Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Historia’

Una historia de Jesús III

Martes, 9 de abril de 2024

medio-rostro-de-jesusTomás Maza Ruiz,
Madrid

El sermón de la montaña

ECLESALIA, 15/03/24.- Podemos considerar que el sermón de la montaña es la exposición más detallada del programa del Reino en el evangelio de Mateo. Jesús nunca explica lo que es el Reino de Dios, sino que lo presenta a través de comparaciones y parábolas. Pero el sermón llamado de la montaña es un código detallado de conducta que corrige y perfecciona la ley de Moisés: “Os han enseñado que se dijo a los antiguos…., pero yo os digo…” Por eso añade: “No he venido a derogar la Ley sino a darle cumplimiento”.

En las llamadas bienaventuranzas los que son dichosos no son los ricos ni los poderosos sino los pobres y los que eligen ser pobres, los oprimidos, los desheredados, los que luchan por la justicia, los que ayudan al que lo necesita, los que tienen un corazón compasivo, los que trabajan por la paz y son perseguidos por ello. Estos son los que tienen a Dios por rey, son los ciudadanos del Reino de Dios. Son la sal de la tierra y la luz del mundo. La misión de los ciudadanos del reino es mostrar su luz a todos los seres humanos para que, con su ejemplo, todos den gloria a Dios.

Los antiguos mandamientos de la Ley decían “no matarás”, pero Jesús prohíbe tratar al prójimo de forma violenta, sea de palabra o de obra. La Ley prohibía el adulterio, pero Jesús dice que “el que mira a una mujer casada con mirada lujuriosa ya ha cometido adulterio en su interior”. “No jurarás en falso”, pero Jesús prohíbe el juramento totalmente, “que vuestro juramento sea un sí o un no”, es decir que nuestra palabra sea tan sincera que no se necesite el apoyo de Dios. “Os han enseñado que se dijo antiguamente ojo por ojo y diente por diente, pero yo os digo no hagáis frente al que os agravia”. “Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo, pero yo os digo amad a vuestros enemigos, porque el Padre hace salir el sol para buenos y malos y llover sobre justos e injustos. Sed buenos como vuestro Padre celestial es bueno”.

“Cuando des limosna que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu derecha”, es decir, que no la hagas para que la gente te vea y te alabe. Cuando recéis no lo hagáis de forma que todo el mundo te vea, “sino entra en tu cuarto y rézale a tu Padre que te ve en lo escondido” Y a continuación dijo: “Vosotros rezad así” y les enseñó la oración del Padre nuestro. “Cuando ayunéis no pongáis cara triste para que la gente vea que ayunas. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfúmate la cabeza, lávate la cara para que nadie vea que has ayunado, sino el Padre que ve en lo escondido”.

-”No amontonéis riquezas en la tierra. No podéis servir a Dios y al dinero. No andéis agobiados pensando qué vais a comer o a vestir. Buscad primero el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás se os dará por añadidura. No os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio trabajo”. “No basta con decir Señor, Señor, sino hacer la voluntad del Padre que está en el cielo”.

La situación política y religiosa de Palestina en el tiempo de Jesús

La tierra de Israel en tiempo de Jesús estaba ocupada militar y políticamente por el imperio romano. Antes formó parte del imperio de Alejandro Magno desde el siglo IV a.C. Este imperio se repartió a la muerte de Alejandro entre sus generales. Siria y con ella Palestina perteneció al reino seléucida, así llamado por el rey Seleuco uno de los generales de Alejandro. Este rey y sus sucesores trataron de forzar a los judíos a aceptar la cultura y la religión griega y al resistirse estos muchos judíos fueron cruelmente torturados y asesinados, como relatan los libros de los Macabeos. La familia de los Macabeos luchó contra los reyes seléucidas y acabó expulsándolos e instaurando la monarquía llamada asmonea en el siglo II a.C. Posteriormente el reino judío fue sometido a los romanos por Pompeyo en el año 63 a.C.

Los romanos no gobernaron directamente Palestina sino que situaron en Jerusalén a un rey vasallo, Herodes el Grande que reinó hasta su muerte el año 4 a.C. Este rey gobernó con mano de hierro su reino, aunque para congraciarse con los judíos reconstruyó el Templo de Jerusalén, el que conoció Jesús y que fue finalmente destruido por, los romanos en el año 70 d.C.

A la muerte de Herodes en, el año 4 a.C., heredó el trono su hijo Arquelao que fue destituido por los romanos que colocaron un Pretor en Jerusalén para gobernar Judea y Samaría, y repartieron el resto del territorio entre los otros hijos Antipas y Filipo. A Herodes Antipas le correspondió el reino vasallo de Galilea, la tierra de Jesús.

En Jerusalén los romanos respetaron el Templo y la religión judía, aunque ocurrieron varios incidentes en vida de Jesús entre el pretor romano Poncio Pilatos y grupos de rebeldes al poder romano, que costaron la vida a bastantes judíos.

Al frente del Templo estaban los sacerdotes y escribas que mantenían lo liturgia y los sacrificios. Los judíos también tenían el Sanedrín, una asamblea de notables, presidida por el Sumo Sacerdote, que era un tribunal para asuntos religiosos y que interpretaba las Escrituras Sagradas con ayuda de los rabinos (maestros de la Ley).

En la religión judía en tiempo de Jesús había varias sectas o corrientes de pensamiento. La primera, que gobernaba el Templo y presidía el Sanedrín, era la de los saduceos. Estos sólo admitían los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, que se creía que había sido escrito en su totalidad por Moisés y no aceptaban la creencia en la resurrección. Con ellos tuvo Jesús varias controversias, como la que sucedió cuando le plantearon los saduceos el supuesto de una mujer que había tenido siete maridos (Mateo 22, 23-33). Estos saduceos habían llegado con los romanos a un acuerdo de que éstos respetaran a la religión judía a cambio de la sumisión política del pueblo judío. Por eso temían que cualquier movimiento independentista del pueblo que provocara una acción militar por parte de los romanos, como la que sucedió en la guerra de los años 66 al 73 d.C. que causó la caída de Jerusalén y la destrucción del Templo en el año 70 d.C.l segundo grupo o secta era la de los fariseos, religiosos fanáticos y seguidores no sólo de la Ley sino también de todas las tradiciones y costumbres acumuladas a través de los siglos y que contradecían muchas veces los principios básicos de la religión judía. Esto provocó graves discusiones con Jesús, sobre todo sobre el cumplimiento del descanso del sábado en el que, según ellos, no podía hacerse nada aunque fuera para ayudar al necesitado. No obstante, a pesar de su exagerado puntillismo en relación con el cumplimiento de la ley y la tradición, la relación de los fariseos con los primeros seguidores de Jesús no debió ser demasiado conflictiva, porque a partir de la destrucción del Templo en el año 70 d.C y con ello la desaparición de los saduceos fueron los fariseos los que continuaron fuera de Jerusalén las celebraciones religiosas en las sinagogas a las que también asistían los primeros seguidores de Jesús, hasta que en los años 80 d.C. los fariseos expulsaron de las sinagogas a estos primeros cristianos a causa de las graves discrepancias doctrinales que fueron surgiendo a través de los años y que se ven reflejadas en los ásperos debates que los evangelios sitúan en vida de Jesús

Otro grupo era el de los esenios. Éste estaba formado por disidentes de las autoridades del Templo de Jerusalén que formaron comunidades en el desierto y de los que tenemos noticias a través de los llamados documentos del Mar Muerto, encontrados en cuevas cercanas a este mar en los años 40 del siglo XX.

Finalmente estaba la secta de los zelotes, nacionalistas radicales, que promovían asesinatos y rebeliones contra las autoridades romanas y que finalmente fueron los que provocaron la revuelta del año 66 d.C. que terminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70 y la del último reducto judío, la fortaleza de Masada cerca del Mar Muerto en el año 73.

Este era, muy sucintamente, el panorama de la vida del pueblo judío en vida de Jesús. El pueblo judío esperaba un Mesías-Rey que lo liberara de los romanos y que estableciera un Reinado de Dios, que se impusiera a todos los poderes de la Tierra Cuando los judíos vieron a Jesús como un Mesías (Ungido por Dios) pacífico que predicaba una doctrina de amor y fraternidad entre todos los hombres se sintieron decepcionados, incluidos sus mismos apóstoles que sólo después de su muerte y resurrección comprendieron el mensaje de Jesús .

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad ,

Una historia de Jesús II

Sábado, 16 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Una historia de Jesús II

medio-rostro-de-jesusT0más Maza Ruiz
MADRID.

Juan Bautista

ECLESALIA, 24/11/23.- Jesús debió seguir seguir con inquietud los acontecimientos que se desarrollaban tanto en Galilea como en el resto del país y conociendo las tradiciones y las esperanzas de su pueblo tuvo noticias de la actuación de Juan el Bautista que predicaba y bautizaba en el río Jordán y deseando conocerlo viajó al lugar donde se reunía Juan con sus discípulos. La gente acudía a escuchar al que llamaban profeta que predicaba la conversión del pueblo y, como símbolo de penitencia bautizaba por inmersión en el río a los que se convertían. La gente pensaba que Juan era una reencarnación del profeta Elías que se creía había que preceder a la llegada del Mesías.

Jesús se bautizó como uno más y durante un tiempo debió permanecer en aquel lugar. Pero la inquietud por conocer lo que le pedía Dios le llevó a retirarse a meditar para conocer cuál era su vocación. Seguramente no le convenció el programa que proponía Juan que consistía en que la gente se comportara con justicia con sus semejantes y amenazaba con los castigos divinos a los que no se convirtieran.

Este retiro es el que relatan metafóricamente los evangelistas sinópticos como el ayuno de Jesús y las tentaciones de Satanás. Jesús se sentía llamado por Dios a una misión ante su pueblo y, como haría habitualmente en su vida pública, oraría profundamente sobre cómo debía ser su actuación. ¿Pediría a Dios que hubiera alimento para los que pasaban hambre? ¿O que la pobreza desapareciera y todo el mundo pudiera poseer los bienes que necesitaban? No, no pediría a Dios que solucionara los problemas de la humanidad. Dios había creado a los seres humanos libres y eran ellos los que tenían que solucionar los problemas mediante la justicia y siguiendo la palabra de Dios. O bien ¿debería presentarse como un rey poderoso, que, como creía el pueblo, derrotase a los romanos mediante el poder de las armas? No, la justicia debía restaurarse no con la fuerza, sino mediante el amor, porque Dios es Padre, todo amor. Finalmente, ¿debía convencer al pueblo mediante milagros y prodigios para que creyeran que él era enviado de Dios? No, no se podía tratar de forzar a Dios a manifestarse con signos portentosos para convencer al pueblo; la conversión debía venir por un profundo reconocimiento de la voluntad de Dios y la aceptación de esa voluntad por el pueblo debía ser absolutamente libre.

Cuando Jesús vio claro su camino volvió a Galilea, pero en lugar de regresar a su casa se lanzó a los caminos para predicar la Buena Noticia de que el Reino de Dios estaba llegando y que, por tanto, era el momento de cambiar de camino y practicar la justicia y el amor para recibirlo. Empezó a llamar a algunos para que lo siguieran y le ayudaran en su predicación, entre ellos a los hermanos Simón y Andrés y Santiago y Juan.

Los discípulos de Jesús

Durante su vida pública Jesús estuvo rodeado de un grupo de discípulos que le acompañaban en sus recorridos por los pueblos y aldeas de Galilea. Entre estos discípulos había también algunas mujeres, como dice Lucas en el capítulo 8 de su evangelio. Parece difícil que las mujeres, en aquel país y en aquel tiempo siguieran al grupo de forma habitual. La mujer estaba recluida en el hogar y era casi imposible que trataran con personas ajenas a su familia, y especialmente con hombres. Lucas dice que estas mujeres ayudaban a Jesús y su grupo con sus bienes. Probablemente esta ayuda pudo consistir principalmente en alojarlos en sus casas cuando el grupo llegaba a sus pueblos. Entre estas mujeres se cita de forma especial a María de Magdala, de la que dice Lucas que Jesús la había curado porque estaba “poseída por siete demonios”. Es sabido que los pueblos de la época consideraban que las enfermedades eran debidas a castigo de pecados del enfermo o incluso de sus padres (Juan 9,2) o por la posesión de los demonios. No sabemos a qué forma de posesión diabólica se refiere el relato de Lucas, pero carece de credibilidad la tradición que se tratara de pecados de índole sexual. En ninguna de las “expulsiones de demonios” de los evangelios se sugiere que los llamados endemoniados tuvieran esta clase de pecados. La leyenda que ha que ha presentado a María Magdalena como una prostituta arrepentida se debe al menosprecio de la mujer desde casi los primeros años del cristianismo.

De entre estos seguidores Jesús elige a doce llamados apóstoles (enviados): Simón, al que Jesús llamó Pedro, Andrés su hermano, los hermanos Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, Felipe y Bartolomé (Natanael), Tomás, llamado Dídimo, Mateo (Leví), Santiago Alfeo, Judas (Tadeo), Simón y Judas Iscariote.

Parece que la elección de los doce apóstoles podía ser un recuerdo de los patriarcas de las doce tribus, como si Jesús pretendiera reconstituir el antiguo reino de Israel y de hecho Mateo, a continuación de la elección de los apóstoles, escribe que Jesús les ordena: “No vayáis a tierra de paganos ni entréis en Samaría, sino id a las ovejas descarriadas de Israel”. No sabemos si estas palabras fueron pronunciadas por Jesús o si las comunidades judías de Mateo creían que era lo que les había ordenado el maestro. Si esta era la visión de Jesús no cabe duda que la amplitud de su misión se fue ensanchando a lo largo de su vida pública como se indica en el episodio de la mujer cananea en Mateo 15, 21-28. Hay que hacer notar que en la elección de sus apóstoles Jesús no busca entre ellos a los más sabios, ni los más poderosos y tampoco los más santos: todos ellos eran gente del pueblo pobres e ignorantes y, alguno como Mateo estaba considerado como pecador público puesto que ejercía el oficio más odiado por el pueblo judío, el de publicano, es decir recaudador de los impuestos del Imperio Romano. Cuando los fariseos le recriminaron que comiera con publicanos y pecadores, Jesús respondió: ”No necesitan médico los sanos sino los enfermos… No he venido a invitar a los justos, sino a los pecadores” (Mt. 9,13)

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad ,

Una historia de Jesús I

Miércoles, 13 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Una historia de Jesús I

medio-rostro-de-jesusTomás Maza Ruiz
Madrid.

ECLESALIA, 07/07/23.- Se han escrito innumerables “biografías” de Jesús. Hay algunos especialistas que creen que es imposible hacer un relato histórico de su vida. Otros, apoyados en documentos de la época, en los relatos evangélicos y en las excavaciones arqueológicas recientes creen que es posible hacer un retrato aproximado de su vida y de su mensaje. Yo creo que las dos partes tienen algo de razón.

Pero lo que me propongo en este pequeño relato no es hacer una historia detallada de su vida y de su espiritualidad, sino explicar la imagen que, a lo largo de mi vida, me he formado de Jesús de Nazaret. Hay tantas imágenes de Jesús como personas que se hayan interesado por su vida y su obra y, por tanto estas imágenes son tan variadas y a veces tan contradictorias que forman un bosque de opiniones imposible de desentrañar. Los mismos evangelistas son a veces contradictorios (véanse los relatos de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús) y también en episodios descritos de formas extrañas (como los endemoniados) y a frases desconcertantes atribuidas al mismo Jesús como “al que tiene se le dará y al que no tiene se le quitará hasta lo poco que tiene” que están en completa oposición con su mensaje de amor a todos los seres humanos y en especial a los pobres y excluidos de la sociedad.

Ante estos problemas yo me limito a dejar entre paréntesis lo que no entiendo y me centro en lo esencial de los relatos evangélicos y lo esencial es que Jesús nos dijo que Dios era como un padre bueno que quiere a todos sus hijos e hijas por igual y como el padre del hijo perdido de la parábola celebra una gran fiesta cuando regresa el hijo y no le deja confesar su falta. Un Padre, también podríamos decir Madre, que hace “salir el sol sobre buenos y malos y hace caer la lluvia sobre justos y pecadores”, un Padre-Madre que es todo amor.

Por otra parte los evangelistas, como buenos judíos, trataron de hacer que la vida de Jesús se ajustara a las tradiciones religiosas de su religión y a las expectativas del Pueblo Judío que esperaba un Mesías o Cristo (Ungido) que los liberara de la opresión del Imperio Romano y estableciera un reino político, el “Reino de Dios”. Esto no es extraño puesto que los primeros seguidores de Jesús se consideraban también Judíos de religión y formaron parte de las sinagogas hasta, al menos, la década de los ochenta del siglo I. Según los evangelistas todo lo ocurrido en la vida de Jesús estaba previamente anunciado por los profetas de Israel, hasta el punto que ponen en boca de Jesús que su pasión y muerte sucedió para “que se cumplieran las Escrituras”. Si esto hubiera sido así los que torturaron y mataron a Jesús estarían exentos de culpa porque se habrían limitado a cumplir lo que estaba previsto por los profetas y, por tanto, estaban cumpliendo la voluntad de Dios: “Padre, no se haga mi voluntad sino la tuya” es la oración que los evangelios sinópticos ponen en boca de Jesús en el Huerto de los Olivos. No puedo creer que fuera voluntad divina la muerte de Jesús.

Nazaret

En este comienzo prescindo de los relatos de Mateo y Lucas sobre el nacimiento de Jesús. Estos evangelistas sitúan el nacimiento en Belén por haber sido la patria de David y por la creencia de la tradición judía de que el Mesías tenía que ser descendiente del rey David. Para cumplir la profecía de Miqueas que decía de Belén que “de allí saldrá un jefe que será pastor de mi pueblo de Israel”, Mateo sitúa el nacimiento en Belén. Lucas, que había situado Nazaret como el pueblo de José y María, hace viajar a la pareja a Belén cuando María estaba a punto de dar a luz y allí en Belén tuvo lugar el parto. Mi opinión es que el nacimiento tuvo lugar en Nazaret, ya que los relatos tanto de Mateo como de Lucas me parecen míticos y además, cada uno de estos dos evangelistas tenían distintos objetivos. Porque conviene tener en cuenta que los evangelios no son relatos históricos, sino que son una especie de parábolas, para transmitir una enseñanza.

Nazaret era una aldea tan pequeña que ni siquiera se la cita en el Antiguo Testamento. Por eso Natanael cuando le hablaron de Jesús dijo: ”¿De Nazaret puede salir algo bueno?” Nazaret estaba construida sobre un acantilado y muchas de sus casas estaban excavadas en las rocas. Supongo que entre los escasos vecinos, muchos de ellos todos formarían familias extensas de abuelos, padres, hijos, tíos y primos que se reunirían habitualmente alrededor del fuego en invierno y en los patios o en la explanada delante de sus casas, en verano, como en nuestros antiguos patios de vecindad, y hablarían, aparte de las historias familiares, de las tradiciones del antiguo pueblo de Israel. Esa sería la primera escuela de Jesús. También María, como la mayoría de las madres judías de la época, le transmitiría las ideas religiosas de su pueblo así como las esperanzas en un liberador.

En los evangelios se habla de la sinagoga de Nazaret donde Jesús enseñó. No sabemos si había un edificio para ello, pero también podía ser una casa un poco más amplia, lo suficiente para acoger a los escasos vecinos varones del pueblo. En esta sinagoga, posiblemente habría una especie de escuela para enseñar a los niños la Ley y los profetas de Israel. La educación, principalmente, sería aprender de memoria la historia del Pueblo contenida en la Biblia hebrea y puede que también enseñaran a los niños varones a leer y escribir, aunque para las gentes de aquella época la lectura y la escritura estaban generalmente reservadas a los sacerdotes, y funcionarios de la religión, así como a los del poder político. Según el relato de su actuación en la sinagoga de Nazaret, Jesús sabía leer, aunque su formación sería casi toda memorística, como lo era la de casi todo el pueblo. El idioma hablado era el arameo y el litúrgico el hebreo. Es posible que también se conociera el griego, puesto que a pocos kilómetros de Nazaret estaba la ciudad helénica de Séforis y tampoco estaban lejos de Galilea las diez ciudades de cultura griega, la Decápolis.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad ,

Nos mirará

Lunes, 27 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Nos mirará

rosto-de-jesus-na-multidao

No tenemos en nuestras manos
la solución a los problemas del mundo;
pero, frente a los problemas del mundo,
tenemos nuestras manos.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará las manos.

No tenemos en nuestro corazón
ternura para calmar tantos mares de violencia;
pero, frente a esos mares de violencia,
tenemos nuestro corazón.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará el corazón.

No tenemos en nuestras entrañas
consuelo para serenar este valle de lágrimas;
pero, frente a este valle de lágrimas,
tenemos nuestras entrañas.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará las entrañas.

No tenemos en nuestra cabeza
sabiduría e inteligencia suficiente
para cambiar las cosas que no funcionan
pero, frente a la realidad nos queda la dignidad.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos preguntará por nuestra dignidad.

No tenemos en nuestro poder
la palabra con autoridad que manda
y, obedecida, cambia situaciones y circunstancias,
pero, frente a esas situaciones, tenemos palabra.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos preguntará por nuestras palabras.

No tenemos en nuestra cartera
dinero suficiente para alegrar a los pobres;
pero a pesar de tanta pobreza y miseria
todavía ahorramos y nos sobra.
Cuando el Dios de la historia venga,
de nada nos servirán nuestros ahorros y monedas.

*

Florentino Ulibarri
Fe Adulta

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

El Cristianismo no puede rechazar la Historia.

Jueves, 7 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en El Cristianismo no puede rechazar la Historia.

Del blog de Amigos de Thomas Merton:

romero_y_grande.jpg_1279359724

 

La vida contemplativa no es ni puede ser un mero apartamiento, una pura negación, el volver la espalda al mundo con sus sufrimientos, sus crisis, sus confusiones y sus errores. Ante todo, aun el intentarlo ya sería ilusorio. Nadie puede apartarse completamente de la compañía de sus semejantes: y la comunidad monástica, para bien o para mal, está profundamente implicada en las estructuras económicas, políticas y sociales del mundo contemporáneo. Olvidarlo o ignorarlo no absuelve al monje de su responsabilidad por la participación en los acontecimientos en que su mismo silencio y su mismo “no saber” pueden constituir una forma de complicidad. El mero hecho de “ignorar” lo que pasa puede convertirse en una decisión política”.

“La vida contemplativa del cristiano no es una vida de abstracción, de apartamiento, para concentrarse solamente en esencias ideales, en absolutos, en la eternidad nada más. El cristianismo no puede rechazar la historia. No puede ser una negación del tiempo“.

*

Thomas Merton

Semillas de destrucción

semillas-de-destruccion-thomas-merton-D_NQ_NP_616671-MLA30547527040_052019-F

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“¿Es Jesús una figura única en la Historia?”, por Gonzalo Haya

Viernes, 2 de junio de 2023
Comentarios desactivados en “¿Es Jesús una figura única en la Historia?”, por Gonzalo Haya

jesus¿Es la plenitud única, definitiva, inigualable e insuperable de la revelación de Dios?

          Los cristianos así lo hemos creído, y hemos considerado al cristianismo como única religión verdadera; y esto nos ha alejado de otras religiones (y nos ha enfrentado a ellas), impidiendo el diálogo y la cooperación, que la caridad, el sentido común y la conciencia nos están reclamando.

Dios es sólo Uno, es el mismo para todas las religiones, ¿Son falsas esas religiones porque presentan a Dios de una manera distinta a la nuestra (un Dios no personal). Dios es inexpresable, inabarcable para el ser humano, incluso es  Concordantia oppositorum; ¿y podemos rechazar a otras religiones porque ofrecen aspectos distintos de Dios?

¿Es posible que Dios no se haya manifestado verdaderamente a los miles de millones de seres que vivieron antes que Cristo, ni a los que que han vivido después pero no lo han conocido, o a los que han rechazado la presentación cultural (y colonialista) que les ha ofrecido la Iglesia. Dios se ha manifestado a todo hombre en su conciencia, y a todos los pueblos mediante profetas más sensibles que han organizado, con mayor o menor acierto, la práctica social de esa experiencia.

Esas religiones se diferencian más en sus creencias y explicaciones que en el comportamiento individual y social de sus miembros; y por su parte el cristianismo es vida, acción, seguimiento de Jesús más que creencias; ortopraxis más que ortodoxia.

Nuestra experiencia actual tiene que reconocer que esas religiones han sido instrumento de salvación, y de humanización ética, para miles de millones de personas, y que en ellas se encuentran héroes, santos y místicos como en nuestra religión.

Cómo entender los textos del Nuevo Testamento

Entonces ¿cómo entender los textos del Nuevo Testamento que parecen indicar la exclusividad de Cristo como revelación de Dios.

  • Nadie conoce al Padre sino el Hijo, y a quien el Hijo quiera revelárselo” (Mt          11,27).
  • “Sólo hay un Señor, Jesucristo, mediante el cual han sido creadas todas las   cosas y por quien vivimos también nosotros” (1 cor 8,6).
  • “A Dios nadie lo ha visto jamás; El Hijo único, que es dios y vive  en íntima unión con el            Padre, nos lo ha dado a conocer” (Jn 1,18).
  • “Porque uno solo es Dios y uno solo es el mediador ente Dios y la humanidad: el hombre       Cristo Jesús” (1Tim 2,5)
  • “Cristo entró una vez por todas en el lugar santísimo, no con sangre de machos cabríos o de toros, sino con la suya propia, rescatándonos así para         
  • siempre” (Heb 9,11-12)
  • “Ningún otro puede salvarnos, pues en la tierra no existe ninguna otra persona a quien Dios haya constituido autor de nuestra salvación” (Hech 4,12)

Knitter se ha planteado este problema y ofrece algunas explicaciones. Los primeros cristianos estaban impresionados por una profunda experiencia de Cristo, y expresaban estos sentimientos con el lenguaje de los enamorados (“eres único”, “la más guapa del mundo”); posteriormente este lenguaje emocional se fue interpretando en términos conceptuales y filosóficos para presentar un gran cuadro doctrinal ante la filosofía griega. Lamentablemente las creencias (la ortodoxia) han superado (y casi desplazado) a la práctica del seguimiento de Jesús (ortopraxia). Por eso desconfiamos de otras religiones que tienen otras creencia, aunque mantienen un proceder semejante al  nuestro.

Los primeros cristianos estaban imbuidos del tono nacionalista del Antiguo Testamento, que le imprimió la reforma de Esdras y Nehemías (hasta el punto de expulsar  a las mujeres extranjeras de los judíos para evitar la contaminación religiosa). Las religiones de los pueblos vecinos eran tradicionalmente corruptoras de la fe de Israel.  Ademas el laxismo moral y las de injusticias de la sociedad romana, potencia invasora dominante, eran contrarias e incompatibles con el Reino de Dios proclamado por Jesús;  Los cristianos  instintivamente excluyeron esas religiones principalmente por sus prácticas no por sus razonamientos. No conocían otras religiones de gran altura espiritual como el budismo, el hinduismo, el confucianismo, cuyo proceder concordaba con el del Reino de Dios.

La Biblia nos muestra que la revelación de Dios es progresiva, no podemos quedarnos estancados en un texto de la Biblia. Jahvé era inicialmente un dios tribal, compatible con los dioses de otras tribus, Con a evolución cultural, la conciencia va actualizando y reinterpretando los textos sagrados. Rahner recomendaba que el cristiano deber rezar con la Biblia en una mano y el periódico en la otra.

Por su parte, Jesús no mostró ni rechazo ni exclusión de la religión de los pueblos vecinos cuando acogió a la muchedumbre que se le acercaba y multiplicó los panes (anticipo de la eucaristía); cuando envió al geraseno a proclamar las maravillas que Dios había hecho en su vida (Mc 5,1), o cuando ponderó la fe de la mujer cananea  (Mt 7,24-30) y del centurión romano (Lc 7,2-9).

Knitter concluye que los títulos que los primeros cristianos fueron atribuyendo a a Jesús le corresponden verdaderamente pero no únicamente; uno se siente salvado por Jesús, pero no experimenta que sea el único salvador posible para todo el mundo. Jesús no es la manifestación de Dios completa, definitiva e insuperable; pero sí es una manifestación de validez universal, decisiva, e indispensale.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Fuente Atrio

Biblia, Espiritualidad , , ,

FELGTBI+ celebra sus 30 años luchando por los derechos del colectivo con resiliencia

Martes, 1 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en FELGTBI+ celebra sus 30 años luchando por los derechos del colectivo con resiliencia

A5AA4531-BB07-463B-A85A-D581EAE17746-768x317Este año se conmemoran los 30 años de activismo y lucha de la FELGTBI+, la principal organización LGTBI+ del estado, organizadora junto con COGAM del orgullo estatal y promotora del matrimonio igualitario.

En este aniversario se recordarán los avances legislativos y se abordará la resiliencia del colectivo y su salud mental como hilos conductores.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) anuncia el lema para su 30 aniversario, este 2022, “30 años de lucha: Derechos y Resiliencia”. Estos asuntos marcarán la agenda del colectivo LGTBI+ y permitirán hacer un balance de todos los logros conseguidos y todos aquellos que quedan por alcanzar, resaltando las enormes dificultades, dolores y opresiones vividas por el colectivo desde la resiliencia. La Federación se fundó el 28 de abril de 1992, bajo el nombre de Federación Estatal de Gais y Lesbianas (FEGL), y con los años fueron sumándose nuevas entidades y reflejando la realidad de otras identidades. En 2002 pasa a llamarse Federación Estatal de Lesbianas, Gais y Transexuales (FELGT), en 2007 Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y, finalmente, en 2021 se incluyen Intersexuales y más, como paraguas que acoge las nuevas realidades.

Este año se celebran los 30 años de avances del activismo y de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, un colectivo castigado históricamente, al que se le han negado todos sus derechos y aún, a día de hoy, sigue siendo perseguido y acosado en multitud de países. Sin ir más lejos, en nuestro país, estamos viendo cómo los discursos de odio se ensañan con los grupos vulnerables y hacen peligrar los derechos y las libertades que tanto esfuerzo costaron conseguir. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, recuerda que “hemos llegado aquí luchando con la palabra, sin violencia, contra el odio, la discriminación y la opresión. Hemos convertido el odio en derechos con el arcoíris. Este año vamos a recordar como el colectivo LGTBI+, desde la resiliencia, ha convertido el sufrimiento en libertad e igualdad, en derechos y alegría para toda la sociedad”.

Derechos LGTBI y Trans

El lema de este año, elegido tras un proceso de votación interna en el que participan las 55 entidades que la componen, además de conmemorar los 30 años de la Federación, pretende hacer un repaso por el panorama legislativo actual y hacer un guiño a las fortalezas del colectivo. En España son muchos los avances que se han logrado en los últimos 30 años, entre ellos, la derogación de la Ley de Vagos y Maleantes y la aprobación de la protección a la orientación sexual (1995), el matrimonio igualitario (2005), el reconocimiento registral de las personas trans (2007), múltiples leyes LGTBI y Trans autonómicas, así como la aprobación del Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (2021). En este punto, es importante destacar que la FELGTBI+ ha sido impulsora de la mayoría de ellas. Pero aún queda esperar a la aprobación de la Ley Trans y LGTBI estatal y seguir luchando por los derechos de las personas trans menores, inmigrantes y no binarias, sin olvidar que los derechos hay que defenderlos constantemente y no permitir ningún retroceso, especialmente ahora, con el auge de los discursos de odio que legitiman la violencia contra el colectivo. Miriam Guijarro, portavoz de la Comisión del año temático, resalta que “pensamos que es un buen momento para hacer balance de los derechos conseguidos durante los 30 últimos años, de los que la FELGTBI+ fue baluarte, para seguir avanzando y luchando por el colectivo. En este delicado momento en el que ciertos sectores políticos pretenden dar marcha atrás a nuestros derechos fundamentales, nosotras debemos seguir dando pasos hacia delante”.

Resiliencia

Suzanne C. Kobasa, psicóloga de la Universidad de Chicago, introdujo el término de personalidad resistente para referirse a aquellos individuos que se enfrentan de forma activa y comprometida a las situaciones estresantes. Es un aspecto de la personalidad que se forja desde la infancia en personas que atraviesan circunstancias especialmente difíciles y estresantes y, aun así, alcanzan un desarrollo óptimo de su personalidad y adquieren fortalezas y estrategias de afrontamiento que les ayudan a enfrentar las vicisitudes diarias. En un año donde la salud mental está tan presente, es importante reconocer la fortaleza de las personas que forman el colectivo, que desde la infancia se enfrentan a los prejuicios y a la discriminación, simplemente por ser quienes son. Por este motivo, la resiliencia será uno de los hilos conductores de la programación temática de la Federación, enfatizando en aquellos aspectos positivos que aumentan las fortalezas personales, pero también recordando a todas aquellas personas que se han quedado por el camino, concienciando a la población de la importancia de la salud mental, de la salud sexual y de la necesidad de condenar cualquier tipo de manifestación de odio o discriminación hacia el colectivo LGTBI+.

NdP- 30 años de FELGTBI+

Fuente FELGTBI+,

General, Historia LGTBI , ,

“Memoria histórica”, por Jaume Patuel

Sábado, 23 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en “Memoria histórica”, por Jaume Patuel

EC24B9D4-438E-4259-8BB2-A4AFED57EE3EY en España la derecha y ultraderecha se niegan a revisar la  memoria histórica… ¿Qué temen?

Geografía e Historia deberían ser dos materias bien enseñadas en toda escuela que quiera preparar a la vida ciudadana de un Pueblo verdaderamente democrático. La Historia debe ser bien explicada como la geografía, pero no ideologizadas. Tarea difícil, no imposible, pero necesaria. Tarea real cuando se ama la verdad histórica. Y hay que recordarla aunque puede doler. La vida humana está hecha de historia y ¡cuánta historia! Así sólo podremos caminar con libertad. Evitar la esquizofrenia como también los odios, las venganzas. Explicar un discurso paralelo a la vida real, es muy fácil pero crea un malestar y violencia.

La complejidad y contrastes de todo ser humano y de todo Pueblo lo dificultan cuando se divide en buenos / malos, cowboys / indios, vencedores / vencidos, ricos / pobres o dueños / esclavos. Porque entonces, la historia solo la hacen los primeros y si la hacen los segundos, los primeros la prohíben. ¿Por qué? El narcisismo y megalomanía de un poder quedan desguazados ante su verdad o hechos producidos de los que son responsables como autores.

Un ejemplo: Este mes hace 60 años en París, la gran Francia de la Égalité. Fraternité. Liberté (un buen discurso republicano y ¡muy evangélico!), pero esquizofrénico total, hubo La masacre del 17 de octubre, 1961″. Una represión sangrienta de una manifestación de argelinos durante la guerra de Argelia. La represión de la policía parisina contra la población argelina de esta región duró todo el otoño de 1961. Una manifestación pacífica convocada por el Frente de Liberación Nacional contra el toque de queda, impuesto a todos los argelinos que vivían en la región parisina. Una represión brutal. Causó unos 70 muertos según las fuentes oficiales. Pero según los investigadores, como el historiador Jean-Luc Einaudi entre 200 y 393 argelinos muertos durante el otoño de 1961. Además, no únicamente los argelinos sino toda persona que tuviera ciertos rasgos físicos caía también. Algunas de las víctimas arrojadas al Sena, y otras disimuladas por la burocracia. No hay más detalles. Pero la masacre se escondió. Aun considerada como cuestión secundaria para Charles De Gaulle.

En los años siguientes, la matanza fue siempre un tema tabú. Libros prohibidos como filmes que daban testimonio. Todo censurado. Habrá que esperar hacia los años 1980 para que volvieran a salir a la luz estos acontecimientos. Hacia 1990 comienza el Pueblo francés a tomar conciencia nacional. El 17 de octubre de 2001, el alcalde socialista de París, Bertrand Delanoë, colocó una placa en el puente Saint-Michel, cerca de Notre Dame, para conmemorar la masacre.

6D7F10C4-2BC4-4E07-8ED0-A93BEE624F22

Una fecha vergonzosa para el gobierno francés. Total abuso de poder, pero silenciado. Y como todo, la verdad histórica emerge siempre a la larga para dar una lección más, pero no siempre aprovechada por intereses espurios del poder escondido.

Y cincuenta años más tarde, el presidente de la República, el socialista François Hollande, dio un paso importante en que reconoce que la República francesa tuvo una responsabilidad. A partir de ese momento la versión oficial cae en picado. Y gracias también a una justicia correcta y no ideologizada en la búsqueda de la verdad histórica por encima de doctrinas o creencias o partidos: La luz sale a la calle.

Ha sido necesaria una fuerte lucha para que la megalomanía o narcisismo del gobierno pudiera desprenderse de la “narración oficial, que es la verdad objetiva”. Pero libros históricos, fruto de investigación seria, aspecto que la verdad oficial no hace; filmes con grabaciones históricas, que la autoridad prohíbe, porque el poder nunca se equivoca. Testigos que han podido hablar, la autoridad no les llama. Y una gran perversidad, etc.

Pienso que la persona lectora no es conocedora de este hecho. No podemos estar al tanto o al día de todo. Y más ahora, con el Covid19 que lleva cola con tanta manipulación, desorientación, contraindicaciones, sin sacar el valor, el dolor y el sufrimiento de tanto de casos concretos que han generado lágrimas y depresiones. Muertos que no se han podido acompañar. Soledad y solitud. Todo esto toca al fondo del alma de todo ser humano. Habrá tiempo para saber la historia de todo este miedo inoculado. Un virus sí, sin duda. ¿Pero la gestión?

Y como este hecho, tantos otros que ciertas autoridades oficiales, sean del ámbito que sean, han aprovechado para manipular en pro de intereses de su partido y no tanto de la salud física con el virus sino sobre todo la salud mental como también cultural. No hablemos de la crisis económica.

Y como dice Honoré de Balzac (1799-1890): Hay dos historias: la historia oficial, mentirosa. La que nos enseñan. Y la historia secreta donde se encuentran las verdaderas causas de los acontecimientos: una historia vergonzosa.

O como dice Aldous Huxley: Que los hombres no aprendan de las lecciones de la historia es la más importante de todas las lecciones de la historia.

Y por eso, hay que refrescar la memoria en una investigación abierta: Memoria Histórica. La escuela debe enseñar historia y geografía para saber la verdad.

Jaume PATUEL PUIG (1935), psicopedagogo

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

Historias donde el cielo y la tierra se tocan

Viernes, 23 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Historias donde el cielo y la tierra se tocan

Del blog Amigos de Thomas Merton:

6a00d8341c734753ef010536a9efc1970c-800wi

“Érase dos monjes que en un antiguo libro habían leído que en el otro extremo del mundo había un lugar en el que el cielo y la tierra se tocaban. Entonces decidieron buscarlo y no regresar hasta haberlo encontrado. Atravesaron el mundo, superaron incontables peligros, sufrieron todas las privaciones que una gira semejante con lleva y todas las tentaciones que a uno pueden apartarlo de su objetivo. Ellos habían leído que allí había una puerta, que bastaba con llamar, y que uno se encontraba en la presencia de Dios. Al fin, encontraron lo que buscaban; llamaron a la puerta y vieron, con el corazón palpitando a tope, cómo se abría, y cuando entraron… estaban en casa, en la celda de su convento. Entonces lo comprendieron: el lugar donde el cielo y la tierra se juntan se encuentra en esta tierra, en el lugar que Dios nos ha asignado“.

*

 Jörg Zink

***

7787_714163101949682_1819009015_n

“Paseaba un alumno por una terraza con Confucio. Abajo, unos jóvenes danzarines ensayaban la coreografía para un nuevo ballet. Fíjate lo armónicos que son sus movimientos, dijo Confucio. A mí el baile me parece algo superficial –repuso el alumno–. ¿No sería mejor que los jóvenes pasaran su tiempo en meditación?. A lo que Confucio replicó: ¡Magnífica pregunta! Si creyéramos que solo hay un camino que conduce a la sabiduría, pronto nos cansaríamos y careceríamos de entusiasmo. Pero si recorremos diversos caminos, si meditamos, bailamos, cultivamos un jardín o pisamos la uva, entonces encontramos nuevas y distintas facetas en nosotros. Todo ello nos hace más fuertes, nos da aliento y nos ayuda a reaccionar si un día surgen obstáculos en nuestro camino. Entonces, esos obstáculos no nos perturbarán.

*

Willi Hoffsümmer

***

734544_803006723065319_3711399965245227593_n

“Un erudito intelectual acudió a un rabí. Como había oído hablar muy bien de él, le expuso un deseo completamente personal y le dijo: Llevo estudiando teología muchos años y he leído un libro tras otro, pero hasta ahora nunca he encontrado a Dios. Respondió el rabí: Entonces, seguro que todavía no te has agachado lo suficiente.

Rabí, hay algo que no entiendo: se acerca alguien a un pobre y se muestra amable y le ayuda en lo que puede. Pero llega a un rico y ni siquiera lo mira. ¿Qué pasa con el dinero?. Entonces dijo el rabí: Acércate a la ventana: ¿qué ves?.Contestó: Veo a una señora con un niño. Y un coche que va al mercado. «Bien. Ahora ponte delante del espejo. ¿Qué ves?». ¡Por Dios, rabí, qué voy a ver: a mí mismo!. «Pues ya ves: la ventana está hecha de cristal, y de cristal está hecho el espejo. Basta con poner un poco papel de plata detrás, y uno ya solo se ve a sí mismo».

*

Sigmund von Radecki

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Antonio Piñero: “Hay que distinguir entre el personaje histórico Jesús de Nazaret y el Cristo celeste”

Martes, 9 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en Antonio Piñero: “Hay que distinguir entre el personaje histórico Jesús de Nazaret y el Cristo celeste”

9788498799866_oUv6AfX

Nos encontramos ante la continuación de la publicación el año pasado de La Aproximación al Jesús histórico, en esta misma editorial. Esta continuación de su obra corresponde en realidad a ponerse en diálogo con otros autores. Se trata de su última publicación que nos trae una visión crítica de la cristología

Y es que parece que al tratar este tema central de la teología cada uno defiende a su Jesús y Antonio Piñero pretende presentarlo como fruto de un consenso, pero “ese consenso no lo es de historiadores confesionales, sino consenso de historiadores independientes y claro está, dentro de ese consenso los hay de todo pelo y condición”

“Jesús histórico: otras aproximaciones” de Antonio Piñero en Trotta

En esta obra podemos encontrar por una parte la aproximación teológico-histórica y por otra parte una histórico-crítica donde podemos encontrar al Jesús de Antonio Piñero. Afirma que es cierto que cada autor tiene a su propio Jesús y trata de “reproducir fielmente el pensamiento de la persona a la que voy a someter a crítica” para con posterioridad poder exponer lo que según su parecer no se aproxima al Jesús histórico y aquello que sí pero siempre enmarcándolo dentro de una hipótesis. Es importante por ello hacer una buena presentación para luego dar alternativas y aceptar la parte buena que al parecer de Piñero tiene ese autor.

Estamos ante un personaje muy investigado e interesante, soporte y fundamento de más de dos mil millones de personas pero cuya obra, dichos y hechos han sido transmitidos por sus seguidores y recogido por escrito entre cuarenta y setenta años después encontrándonos con escritos como el Evangelio de Juan que tratan de divinizar y ensalzar su figura. Pero esto no solo ocurre en los evangelios sino que es norma de toda biografía antigua.

Ese es el motivo por el que apenas tenemos reseñas de su infancia, se centran en su vida de adulto y ensalzan sus virtudes. Cierta similitud encontramos en autores como Tácito o Plutarco a la hora de hablar de la vida de los Césares o del personaje al que narran y que ensalzan sin reparos. Era la forma de escribir en la época y nos hace pensar como historiadores del siglo XXI hasta qué punto podemos tragarnos esa magnificación, elevación y ensalzamiento.

Antonio-Pinero-Elija-Usted-Jesus_2307679234_15265536_667x375

Antonio Piñero: “Elija Usted su Jesús mítico”

Los ‘Jesús’ de la investigación teológica

Senén Vidal divide la vida de Jesús en tres partes con tres proyectos distintos. El primero como discípulo de Juan el Bautista, al que sigue su etapa judía pero su última etapa parece un tanto irreal al limitarse a una semana. Quizá sería mejor verlo como un proceso progresivo y no tanto dividido. Cosa que ayudaría a no encontrarnos con un Jesús que comienza el domingo de ramos como el mesías y rey de Israél que cuatro días más tarde hace saltar el sistema expiatorio del templo instituyendo una cena pascual irruptiva. En una persona como Jesús parecería poco plausible que rompiera con sus propias creencias de esta manera.

Sean Freyne ha escrito cosas muy interesantes con un enfoque marxista en la historia al considerar que los condicionantes sociales y económicos de la sociedad galilea donde podemos hurgar el pensamiento teológico de ese momento que podremos considerar determinó el pensamiento de Jesús. Ante este autor Piñero desaprueba la visión de un Jesús al final de su vida como siervo de Yahvé, por ser una construcción teológica cristiana cristiana y no judía. Para los judíos no era interpretado mesiánicamente sino como el justo perseguido.

Otro autor de calado  en José Antonio Pagola al que hay que agradecer la valentía de intentar hacer un Jesús histórico rompiendo el fuego en el sitio más difícil, dentro de una jerarquía. Pero según Piñero no es un autor consecuente al “meter ciertas morcillas teológicas” que no corresponden al Jesús de la historia. Y cuando encuentra alguna cosa histórica que puede molestar al establishment de los obispos, lo pone en nota y aún así no salió bien parado. Para Piñero, el Jesús histórico de Pagola no es histórico sino teológico.

Seguimos con el Jesús de James D.G. Dunn que intenta hacer un punto de vista muy interesante al hacer una aproximación sobre el Jesús recordado, puliendo el recuerdo hasta llegar a la persona histórica. La critica vendrá por considerar que hay un montón de recuerdos de Jesús que son independientes de la creencia de aquellos que conservan esa creencia en la resurrección de Cristo. Esto es inaceptable para Piñero puesto que todos los recuerdos son dependientes en líneas generales de la fe en la Resurrección.

Rafael Aguirre, Carmen Bernabé y Carlos Gil Albiol tratan de buscar un Jesús histórico pero Piñero considera que no sacan las consecuencias de un Jesús que es judío. Jesús no es el fundador de una nueva religión sino el fundamento que causa la reinterpretación que posteriormente hará Pablo y sus discípulos. La crítica a este grupo será la de considerar que toman su camino silenciando a todo el que discrepa de sus ideas.

Gerhard Lohfink presenta un desarrollo muy aceptable pero cae en la misma dinámica que Pagola al presentar a un Jesús más teológico. Y por último citamos a Javier Gomá Lazón hay que reconocer el esfuerzo de presentar a Jesus en su culmen como un Jesús ejemplar a quien Dios premia su ejemplaridad con la resurrección. Pero claro, esto de la resurrección no se puede probar con la filosofía y así lo reconoce pero termina por obviarlo y dejarse llevar por lo teológico.

Aproximaciones histórico-críticas

Nos queda comentar la segunda sección del libro que trata de hacer una aproximación histórico-crítica con otros autores de calado como Paul Heinrich Dietrich, Holbach, Gerd Theissen y Annet Merz, José Monserrat Torrents. Destaca de este grupo la apreciación de Torrents al considerar que los romanos solo utilizaron la muerte en cruz con aquellos que iban armados y esto ha sido muy silenciado por la tradición y esta postura es demasiado unilateral ya que en la Palestina del siglo I no era de extrañar ir armado como medio de defensa y por tanto no sería de justicia hacer de Jesús un galileo armado.

Mención especial de Piñero a John P. Meier ante el que se quita el sombrero pero que  “destaca demasiado acríticamente que Jesús fue un personaje unicum, un único, y creo que el personaje unicum atribuido a Jesús no es real porque Jesús entra dentro de una serie de rabinos que con ingenio discutían sobre sus conocimientos aunque para muchos judíos, las parábolas de Jesús son la perla de la literatura judía del siglo primero”

Antonio Piñero, junto a  Gonzalo Puente Ojea y Fernando Bermejo son herederos de la escuela filológica alemana que reducen a Jesús a 27 puntos de consenso. Entre estos investigadores independientes defienden que entre el Jesús histórico y Jesucristo hay una especie de barranco o especie de salto insalvable. Para Puente Ojea, Cristo es un mito, para Piñero es un concepto teológico y para Bermejo Jesucristo es una historiografía puramente inventada por los evangelios que hay que reducirlo a su justo término. Pero los tres son defensores acérrimos de un Jesús de Nazaret histórico sobre cuya base, fundamentalmente Pablo de Tarso y sus sucesores, construyeron al Cristo celeste. Por tanto, hay que distinguir entre el personaje histórico Jesús de Nazaret y el Cristo celeste.

Toda una interesante lectura que podemos encontrar en Trotta Editorial bajo el título EL JESÚS HISTÓRICO otras aproximaciones, reseña critica de algunos libros significativos en lengua española.

 Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General , , , , ,

William Shakespeare era “indiscutiblemente bisexual”, dicen los investigadores después de analizar 27 sonetos de amor escritos para hombres.

Miércoles, 26 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en William Shakespeare era “indiscutiblemente bisexual”, dicen los investigadores después de analizar 27 sonetos de amor escritos para hombres.

william-shakespeare-portrait-of-william-shakespeare-1564-1616-chromolithography-after-hombres-y-mujeres-celebres-1877-barcelona-spain-118154739-57d712c63df78c583373bb00William Shakespeare era “indiscutiblemente bisexual”, según una nueva investigación sobre el lenguaje de sus sonetos de amor realizada por dos destacados estudiosos.

La sexualidad del legendario dramaturgo ha sido durante mucho tiempo objeto de especulaciones y debates, pero el profesor Sir Stanley Wells y el Dr. Paul Edmonson creen que su nuevo descubrimiento pondrá fin a la vieja pregunta.

Analizaron los 182 sonetos que Shakespeare escribió desde alrededor de 1578 en adelante y encontraron que, mientras que diez estaban escritos para mujeres, 27 en realidad estaban dirigidos a hombres. La mayoría están “abiertos en la dirección del deseo”, incluido su más famoso “¿Te compararé con un día de verano?”.

“El lenguaje de la sexualidad en algunos de los sonetos, que definitivamente están dirigidos a un tema masculino, no nos deja ninguna duda de que Shakespeare era bisexual”, dijo Edmonson al  The Telegraph. “Se ha puesto de moda desde mediados de la década de 1980 pensar en Shakespeare como gay. Pero estaba casado y tenía hijos. Algunos de los sonetos están dirigidos a una mujer y otros a un hombre. Recuperar el término bisexual parece ser algo bastante original “.

Edmonson y Wells llegaron a su conclusión después de reorganizar cuidadosamente los sonetos en su orden cronológico más probable e intercalarlos con sonetos de obras de Shakespeare.

Los sonetos se veían anteriormente como una secuencia única, pero los eruditos creen que en realidad eran una serie de versos individuales o interrelacionados que representan “algunos de los poemas más poderosamente líricos, resonantes y memorables jamás escritos sobre lo que se siente al experimentar el amor romántico”.

Desafían a los críticos anteriores por intentar forzar una “narrativa única y determinista” en los sonetos, lo que sugiere que es más probable que se hayan dirigido a muchas personas diferentes en el transcurso de 30 años.

En particular, Wells destacó “dos minisecuencias bisexuales”, Sonetos 40 a 42 y 133 a 134, que cree que tienen “profundas implicaciones sobre cómo entendemos la vida de Shakespeare”.

En esos, señaló una relación de tres vías. “El Soneto 40 comienza con enojo: ‘Toma todos mis amores, mi amor, sí, tómalos todos’ e incluye la línea: ‘Entonces si por mi amor tú recibes mi amor’, implicando que su amor ha sido traicionado”, dijo.

“En el Soneto 41, Shakespeare, a pesar de la traición, admira la belleza de su amante tanto masculino como femenino: ‘Ella, por tu belleza tentándola a ti, / Tuya, por tu belleza siendo falsa para mí’.

Los hallazgos completos de Wells y Edmonson se publicarán el próximo mes en su nuevo libro, “Todos los sonetos de Shakespeare”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordando el legado de Harvey Milk en su 90 cumpleaños, el pionero gay que trágicamente se convirtió en mártir

Martes, 26 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Recordando el legado de Harvey Milk en su 90 cumpleaños, el pionero gay que trágicamente se convirtió en mártir

recordando-el-legado-duradero-de-harvey-milk-en-su-90-cumpleanos-el-pionero-gay-que-tragicamente-se-convirtio-en-un-martir

Un asistente sostiene una foto de Harvey Milk en un evento conmemorativo que conmemora el 30 aniversario de los asesinatos de George Moscone y Harvey Milk en el Ayuntamiento de San Francisco, California. (Mark Constantini / San Francisco Chronicle a través de Getty Images)

“Si una bala entra en mi cerebro, que esa bala destruya todas las puertas de los armarios del país”.

En lo que habría sido su 90 cumpleaños, hay muchas razones para recordar a Harvey Milk. Uno de los cuales es la caca de perro. Décadas después de su muerte en 1978, y los residentes de San Francisco cada día salen de sus apartamentos para ver las calles bronceadas de la ciudad libres de desechos de mascotas.

recordando-el-legado-duradero-de-harvey-milk-en-su-90-cumpleanos-el-pionero-gay-que-tragicamente-se-convirtio-en-un-martir-0Milk fue el primer hombre abiertamente gay en ser elegido para un cargo público en California (Bettman / Getty)

Tienen que agradecer a Milk por esto, un funcionario de la ciudad que patrocinó una ordenanza que multaba a la gente por no limpiar lo que dejaban sus perros. Pionero del movimiento de los derechos de los LGBT+, Milk fue la primera persona abiertamente gay elegida en un cargo público en los EE.UU.

Una victoria indescriptiblemente sísmica en un momento en que los incipientes movimientos de derechos de los LGBT+ estaban siendo restringidos por los grupos de presión conservadores. Sin embargo, Milk logró galvanizar el apoyo y, durante su mandato, aprobó una estricta ordenanza que prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual.

Menos de un año después de ser elegido para la junta de supervisores en 1977, fue asesinado por su antiguo oponente supervisor de la ciudad, Dan White. Desde entonces, su legado ha sido celebrado en libros, una ópera, una película, un barco de la marina con su nombre e incluso un sello postal.

¿Quién era Harvey Milk?

La vida Milk que ha llegado a ser elogiada por sus contemporáneos es de un espíritu pionero. El hijo de inmigrantes ruso-judíos, Milk, de Long Island, Nueva York, nació en 1930. Se licenció en 1951 en el Albany State College for Teachers y pasó sus años escolares en el armario.

Después de graduarse, se alistó en la Marina de los Estados Unidos y trabajó como instructor de buceo en San Diego. Milk sirvió cuatro años antes de que los superiores lo encontraran en un parque con hombres homosexuales – luego fue obligado a renunciar.

Su biografía se convirtió en un breve encuentro con Wall Street, pero sus colegas notaron su falta de empuje por el distrito financiero. En sus incursiones en la política electoral local, sin embargo, todo el mundo podía ver la pasión que se desvanecía en su interior.

Hicieron falta tres elecciones para que Harvey Milk fuera elegido supervisor.

Screenshot-2019-12-16-at-17.02.56Harvey Milk se sienta fuera de su tienda de cámaras, 9 de noviembre de 1977 (Bettmann / Getty)

Milk tenía 41 años cuando se mudó a San Francisco en 1972. Instalándose en el distrito del Castro, montó una tienda de cámaras que se convirtió en un refugio para la comunidad LGBT+ de la ciudad, largamente abrumada por los prejuicios. Muchos buscaron a Milk como líder y él los exhortó a ser abiertos y visibles.

Armado con nada más que un megáfono y una actitud obstinada, casi pícara, hizo campaña para supervisor del condado de la ciudad en 1973, un movimiento que atribuyó a la ira generada por las audiencias televisadas del Senado de Watergate.

Sin embargo, no tuvo éxito. Perdió de nuevo en 1975, antes de vencer a otros 16 candidatos con el 30% de los votos en 1977. Milk ganó con su plan de política múltiple de no sólo asegurar los derechos de los LGBT+, sino también el aumento de las viviendas de bajo alquiler, el transporte municipal gratuito y mejores instalaciones para el cuidado de los niños.

“No es mi victoria, es la tuya y la tuya y la tuya”, dijo después de ganar el histórico puesto. El distrito de Milk, el quinto, abarcaba la mayoría de las zonas de Haight-Ashbury y Upper Market Street, donde muchos migrantes homosexuales se habían establecido. La ciudad estaba fracturada de esta manera, con barrios de hippies y católicos de clase trabajadora acurrucados unos alrededor de otros, pero Milk encontró la manera de unir tiernamente a la gente.

Harvey Milk fue asesinado por su oponente político.

El 30 de noviembre de 1978, una espesa niebla se enredó con los edificios de altura media de San Francisco por tercer día consecutivo. Pero a los miles de personas que estaban debajo de ella no parecía importarles. Se metieron en la Casa de la Ópera esa noche para asistir a una ceremonia no confesional. Una que muchos vieron en los últimos 10 meses como un constante y sombrío golpe de tambor hacia.

(Original Caption) Dan White (directly beneath "Fraud" sign) suspect in the killing of San Francisco Mayor George Moscone & Supervisor Harvey Milk is led by police officers towards jail elevator at Hall of Justice here. White recently resigned as a member of the Board of Supervisors, but later said he wanted his job back. Moscone had called a news conference to announce that he would not reappoint White. Dan White (directamente debajo del cartel “Fraude”). (Getty Images)

Tres días antes en el Ayuntamiento, una bala le dio a Milk, matándolo. El ex miembro del consejo White se entregó a la policía minutos después. Fue un momento de meses en la fabricación. En 1978, Milk anuló la Proposición Seis, que habría ordenado el despido de los profesores de las escuelas públicas del estado. White fue el único supervisor que votó en contra de Milk.

Después de renunciar a su puesto 10 meses, White instó al alcalde George Moscone a rescindir su renuncia, citando problemas de dinero. Moscone se negó y, en la mañana del 27 de noviembre, White se colgó en el Ayuntamiento a través de una ventana abierta y disparó a Moscone y a Milk.

White fue posteriormente condenado por homicidio voluntario, en lugar de por asesinato en primer grado. El veredicto desencadenó los “disturbios de la Noche Blanca” en San Francisco, y llevó al estado de California a abolir la defensa penal de capacidad disminuida.

White se suicidió en 1985, poco más de un año después de salir de prisión.

Presionando contra las actitudes crueles y corrosivas de grupos poderosos que buscaban silenciar y borrar a las personas LGBT+, Milk siempre supo la reacción punitiva a su búsqueda de igualdad. Días después de su muerte, los socios de Milk publicaron una grabación que él había instruido: “Que se reproduzca sólo en caso de mi muerte por asesinato”.

“Me doy cuenta de que una persona que representa lo que yo represento, un activista, un activista gay, se convierte en un blanco o en el blanco potencial de alguien que es inseguro, aterrorizado, temeroso o muy perturbado”, dijo Milk en su última cinta. “Me gustaría ver a cada doctor gay salir del armario, cada abogado gay, cada arquitecto gay salir del armario, ponerse de pie y dejar que el mundo lo sepa”, dijo Milk. “Eso haría más para acabar con los prejuicios de la noche a la mañana de lo que nadie se imagina. Los insto a hacer eso, los insto a salir. Sólo de esa manera comenzaremos a lograr nuestros derechos.” “Si una bala entra en mi cerebro, que esa bala destruya todas las puertas de los armarios del país”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

“La otra Navidad”, por Jesús Peláez.

Viernes, 10 de enero de 2020
Comentarios desactivados en “La otra Navidad”, por Jesús Peláez.

navidad-maximino-cerezoApuntes “académicos” en torno al Belén

Bajo este título voy a dar unas pinceladas breves sobre la historicidad de los datos que los evangelios dan sobre el nacimiento de Jesús y sobre su familia.

Frente a la escasez de noticias sobre Jesús por parte de los historiadores judíos o greco-romanos, el Nuevo Testamento, en general, y los evangelios sinópticos, en particular, dan abundantes noticias sobre Jesús, aunque resulte difícil saber con certeza qué es lo histórico o no en ellos, pues los evangelios no son libros de historia y lo que allí se dice de Jesús es una recreación de su figura a la luz de la fe de los primeros cristianos y de las Sagradas Escrituras judías.

Con todo se pueden enumerar algunos datos que los historiadores consideran razonablemente aceptables desde el punto de vista histórico.

Lo que nos cuentan los evangelios de la infancia de Jesús en los dos primeros capítulos de los evangelios de Mateo y Lucas no son relatos históricos, sino una especie de catequesis sobre los primeros años de la vida de Jesús, nombre este bastante común entre los judíos, en hebreo Yehoshua (Yahvé salva). Así se llamaba el autor del libro del Eclesiástico, y el caudillo (Josué= Jesús) que condujo al pueblo de Israel hasta la tierra prometida.

Son dos los evangelistas que hablan del nacimiento e infancia de Jesús: Mateo y Lucas.

En el Evangelio de Mateo, José es el protagonista que salva a su familia, llevándola a Egipto como el patriarca José en el libro del Génesis (cc. 45-46) lo había hecho con la suya. Como el faraón mandó matar a los primogénitos de Egipto, Herodes manda matar a los niños de Belén y alrededores. Como Moisés sacó al pueblo de la esclavitud de Egipto, Jesús sacará al pueblo de la esclavitud de la muerte para llevarlos a la tierra prometida de la resurrección.

El evangelio de Lucas (cc. 1 y 2), por su parte, no sabe casi nada de esta historia de la infancia de Jesus en el evangelio de Mateo. Este presenta dos historias paralelas: la del anuncio y nacimiento de Juan Bautista y Jesús. En el centro del relato de Lucas se narra el encuentro entre María e Isabel. En el evangelio de Lucas, la protagonista es María y no José.

Entre estos dos evangelios hay dos puntos en común: el nacimiento de Jesus en Belén y la concepción virginal de María; poco más. Lucas no sabe nada de los magos y Mateo nada de los pastores. Para Mateo, Jesús nace en tiempos del rey Herodes y para Lucas con ocasión del censo de Quirino que mandó que cada uno fuese a inscribirse en su ciudad.

Con ambos relatos, entendidos casi al pie de la letra, como si de hechos históricamente acaecidos se tratase, se han montado los belenes de Navidad.

LA OTRA NAVIDAD

2 ¿Nacimiento en Belén o en Nazaret?

Belén (= Bet-lehem: casa del pan o casa de “Lahmu”, divinidad acádica) era una aldea rodeada de estepas desérticas, a unos siete kilómetros de Jerusalén, la capital. Miqueas (5,1) lo había profetizado: «Pero tú, Belén de Éfrata, eres la más pequeña entre las aldeas de Judá; de ti sacaré al que ha de ser jefe de Israel…». El evangelista Mateo cita esta profecía con algunas correcciones: «Y tú Belén, tierra de Judá», no «eres» ni mucho menos «la última de las aldeas de Judá». Para él, la aldea se crece porque nacerá en ella el jefe de Israel.

En contra de lo que dicen los evangelios, creemos que Nazaret y no Belén pudo haber sido el lugar del nacimiento de Jesús, dato que puede estar influenciado por el hecho de que a Jesús se le presenta como Mesías, sucesor de David, rey que nació en Belén (cfr. 1Sam 16)). Sin embargo, llama la atención que nunca más se cite a Belén en el resto del Nuevo Testamento y se diga que Jesús era de Nazaret o se le aplique el adjetivo “nazareno” o “nazoraios”, palabra esta que puede significar “retoño de Jesé, o descendiente legítimo de Jesé del que provendría el Mesías”.

La infancia de Jesús transcurrió en Nazaret, y si a este se le cita como Jesús de Nazaret y no de Belén (Jn 1,46; 7,41; Mc 6,1-6) – en tiempos de Jesús se nombraba a la gente por el lugar de su nacimiento- tal vez, al hacerlo nacer en Belén, los evangelistas Mateo y Lucas (los únicos que afirman esto) están pensando en que Jesús sería como David, rey, haciéndolo nacer en Belén, lugar del nacimiento del David.

Nada dicen los evangelios del día y mes del año de su nacimiento, ni siquiera del lugar exacto: lo del portal, la cueva o la gruta no aparece en ellos; por supuesto que tampoco el buey y la mula -con función de calefacción natural de otras épocas- pertenecen al relato evangélico. No sabemos la fecha del nacimiento de Jesús, pero es muy probable que naciese antes del fallecimiento del rey Herodes, el Grande (año 4 a. C.) en torno al año 5 ó 6 a. C. Fue el monje bizantino Dionisio el exiguo el que estableció el calendario cristiano frente al calendario diocleciano imperante. Este monje se equivocó de 4 a 7 años en la datación del reinado de Herodes el Grande, haciendo que Jesús naciese el año 753 de la Fundación de Roma, cuando debió suceder hacia el 746.

Desde el siglo IV, los cristianos decidieron celebrar el nacimiento de Jesús el día en que los romanos celebraban la fiesta del solsticio de invierno (24-25 de diciembre), día de Mitra, dios solar de Persia, adoptado por los romanos. En este día, el sol alcanza, en su movimiento aparente, su distancia máxima de la tierra y comienza a acercarse a ella aumentando su intensidad. El dios ‘sol invicto’ recibía en aquella fecha toda clase de cultos y ofrendas. Los cristianos sustituyeron el ‘Astro Sol’ por el ‘Sol de Justicia-Jesús’, que se acerca a los hombres. Nació así nuestra fiesta de Nochebuena y Navidad, que coincide también con el presunto nacimiento de Mitra, dios del sol.
Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

“Navidad: Jesús modificó la historia”, por José María Castillo, teólogo

Miércoles, 26 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en “Navidad: Jesús modificó la historia”, por José María Castillo, teólogo

97A3B1DF-392E-4E33-A9BA-446912423D7EDe su blog Teología sin Censura:

Es evidente que la Navidad es una fiesta de gozo y alegría, de familia y amistad, de disfrute y de tantos recuerdos que, hasta en los últimos rincones del mundo, de una forma o de otra, se hace presente. Esta fiesta, vivida así, se ha hecho carne de nuestra historia y, en buena medida, una manifestación patente de nuestra cultura.

Como es lógico, una fiesta así, se puede vivir de mil maneras. En todo caso, con el paso del tiempo y con los muchos cambios, que han experimentado nuestras costumbres, lo más frecuente es lo que más le interesa a casi toda la ciudadanía es el jolgorio, la comida, la diversión y todo lo que sean motivos para evadirse de la dura realidad de nuestra historia, tan confusa y preocupante por tantos motivos, que no es mi propósito ponerme ahora a recordar. Son cosas de las que precisamente queremos evadirnos en estos días.

Pues vamos a intentar lo de la evasión. La más sana evasión. Desde hace algún tiempo, vengo notando un fenómeno, que se da en no pocas personas y que me hace la impresión que va en aumento. Se trata del creciente número de individuos (hombres o mujeres), que se alejaron (hace algunas décadas) de la religión y de la Iglesia, hasta detestar a obispos, curas y frailes sin piedad. Pero ahora resulta que, sin saber exactamente por qué, en esas personas “a-religiosas”, está surgiendo – y va en aumento – una profunda y secreta admiración por el personaje y la significación de Jesús de Nazaret.

El problema, para algunas de estas personas, está en que la cristiandad ha fundido y confundido, de tal manera y hasta tal punto, a Jesús con la religión, que el rechazo de “lo religioso” está dificultando (más de lo que imaginamos) el encuentro con Jesús y la aceptación de su mensaje. Y es que quienes se hacen un lío con este asunto concreto, posiblemente nunca han caído en la cuenta de que a Jesús lo mató la religión.

Aquí es fundamental dejar claro que los evangelios son “teología narrativa”. Es decir, se trata de una teología hecha, no a base de teorías, doctrinas, especulaciones y argumentos. Los evangelios son una recopilación de relatos, tomados de la vida diaria de la gente, que nos presentan y nos platean un “proyecto de vida”. Una forma de vivir, que antepone la vida (y la felicidad de la vida) a la religión, a sus dirigentes, sus leyes, sus amenazas, sus ceremonias, el “yugo” y la “carga”, que Jesús le suavizó a la gente hasta hacerla feliz. Teniendo muy presente que, en todo este asunto, lo que importa no es la “historicidad” de los relatos. Lo que interesa es la “significatividad” de esos relatos.

En definitiva, ¿por qué la religión no soportó el Evangelio? ¿Por qué los “hombres de la religión” se enfrentaron, odiaron y mataron a Jesús? Porque la “religión” brota de la “necesidad”. El Evangelio, por el contrario, surge de la “generosidad”. Esto es lo que explica que Jesús fue un hombre muy “religioso”, pero como no soportaba ver a la gente sufrir, por eso, ni más menos, antepuso el “Evangelio” a la “religión”.

Por eso – y con razón – tanta gente (sin saberlo), cuando llega Navidad, se alegra lo indecible. Porque llega el Evangelio.

 

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Adviento: Historia y Significado

Viernes, 21 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Adviento: Historia y Significado

adviento-1Un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo

La fecha más remota que se conoce como preparación para la celebración de la Navidad es del siglo IV

(Saturnino Rodriguez).- Adventus Redemptoris (venida del Redentor) es el primer período del año litúrgico cristiano. Es un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.

Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad), pero en el caso de la Iglesia ortodoxa el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

Orígenes y evolución del Adviento

No se puede determinar con ningún grado de certeza cuándo se introdujo en la Iglesia por primera vez la celebración del Adviento. Pero todo parece indicar que desde fines del siglo IV y durante el siglo V, cuando las fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en las iglesias de Hispania y las Galias se iniciaba la atención litúrgica al Adviento.

La fecha más remota que se conoce como preparación para la celebración de la Navidad es del siglo IV en que en el Sínodo o Concilio en Caesar-Augusta ( hoy Zaragoza, entonces Hispania) en el año 380 tenido por los Obispos de Aquitania, contra los Priscilianistas, que formaban una secta de los errores de los Gnósticos, de los Maniqueos y de los Sabelianos, en su cánon cuarto se habla de un tiempo “preparatorio a la Navidad “ que prescribe que “Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella cotidianamente”, tas tres semanas, que se unían a la preparación de los bautismos, por entonces administrados en la festividad de la Epifania

Progresivamente, según se va enriqueciendo de contenido teológico el memorial de la “Nativitas Domini”, así se va diseñando el Adviento como una auténtica liturgia.

San León I “magno” (390-461), Obispo de Roma en el siglo V, piensa el misterio de la Navidad como una preparación para la Pascua: el pesebre es premonición de la cruz y la llegada del Mesías asumiendo la humanidad es evocación de la segunda venida del Señor, revestido de poder y gloria.

En Galia (Francia), San Gregorio de Tours (538-594), menciona un período de ayuno a celebrar a partir del 11 de diciembre, lo que confirió al Adviento un carácter marcadamente penitencial… Consta que en la Iglesia de Roma en el siglo IV había una gran celebración de la fiesta de la Navidad…

La primera noticia acerca de un período de preparación para la Navidad data del siglo V, cuando san Perpetuo, obispo de Tours (490), estableció un ayuno de tres días antes del nacimiento del Señor. A fines del mismo siglo aparece la “Cuaresma de san Martín”, que consistía en un ayuno de 40 días, a contar del día siguiente a la fiesta de san Martín.

San Gregorio Magno (590-604) fue el primer Papa en redactar un oficio de Adviento, y el Sacramentario Gregoriano es el más antiguo en proveer misas propias para los domingos de este tiempo litúrgico.

Con el Papa san Nicolás I (858-867) la duración del Adviento en el s.IX se redujo a cuatro semanas, como se lee en una carta del a los búlgaros. Y en el siglo XII el ayuno fue sustituido con una simple abstinencia.

Lo anterior explica que el Adviento en Roma revistiera esa doble perspectiva y que se mantiene hasta el día de hoy: celebración de la “parusía del Señor” que ha de venir y también celebración de aquel misterio de Cristo, su “salvífica encarnación“, que culmina en el misterio pascual, realizado por la muerte y resurrección del Señor.

Así, pues, adviento que en cuanto vocablo pagano no significa más que venida o llegada, o aniversario de una venida, asume un nuevo valor semántico: el de espera y el de preparación” Lo que explica que en los monasterios, al acabar la catequesis, los monjes repartían dulces o nueces.

Las cuatro semanas de Adviento

Primera semana:
Las lecturas de la misa invitan a vivir la esperanza en la venida del Señor en todos sus aspectos: su venida al final de los tiempos, su venida ahora, cada día, y su venida hace dos mil años.

Segunda semana: La segunda semana nos invita, por medio de Juan el Bautista a «preparar los caminos del Señor»; esto es, a mantener una actitud de permanente conversión

Tercera semana: La tercera semana preanuncia ya la alegría mesiánica, pues ya está cada vez más cerca el día de la venida del Señor.

Cuarta semana: La cuarta semana ya nos habla del advenimiento del Hijo de Dios al mundo. María es figura, central, y su espera es modelo estímulo de nuestra espera.

Uno de los colores específicos del Adviento es el morado, aunque también está presente el azul celeste (el color de la Inmaculada), y el verde de la espera, esperanzada. Las coronas del Adviento, que surgen en el siglo XIX en Alemania, cuentan con cuatro velas moradas. La última se iluminará el mismo día en que Jesús nace.

Las figuras y espíritu del Adviento

Los personajes y al mismo tiempo los modelos del espíritu del Adviento en los textos litúrgicos de este tiempo litúrgico de Adviento son: La Inmaculada Concepción 8 diciembre y Santa María de la Esperanza (o “Virgen de la O”) 18 de diciembre y su prima Isabel, el profeta Isaías y Juan el Bautista. Personajes de este tiempo de Advientoque sirve para, como recitan las Escrituras, “Preparar el camino al Señor”, que está a punto de llegar.
Adviento prepara la Navidad

Cuando la Navidad pasó al 25 de diciembre, se crearon los cuatro domingos previos (de Adviento) , cada uno con su lectura, su significado y sus propósitos.

La celebración litúrgica del día 25 como la Natividad -fecha no señalada en Antiguo y Nuevo Testamento – se adoptó siglos después, empezando por el testimonio del historiador y apologista helenista Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de Cristo, manuscrito ilustrado romano que contiene una colección de documentos de naturaleza cronológica e histórica, reunidos en el año 354 decorado por el calígrafo Furio Dionisio Filócalo.

La Navidad se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al “calendario juliano” para pasar al calendario conocido como “gregoriano”, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no cristianos.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General ,

El tiempo, tribunal de la Historia

Sábado, 3 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en El tiempo, tribunal de la Historia

9788498797299Del blog de José Mª Castillo Teología sin censura:

El libro más reciente de Reyes Mate
José M. Castillo

Editado con el garantizado nivel y distinción, que le caracteriza, Edit. Trotta ha publicado el excelente estudio del profesor de investigación emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Manuel Reyes Mate, El Tiempo, Tribunal de la Historia.

Un libro que da que pensar. Y que obliga a pensar. Cuando la Informática nos está maleducando a casi todos, a “copiar” y “pegar”, liberándonos así de la incómoda tarea de “pensar” y “producir”, desde la propia originalidad y creatividad, Reyes Mate nos enfrenta, una vez más, al problema de la víctimas, al que no podemos ni mirar desde lejos, si es que nos empeñamos en mantenernos impasibles, firmes siempre en la más segura ortodoxia dogmática, que lleva derechamente a “la teología fascinada por la intemporalidad” (Johann B. Metz). Sin darnos cuenta nunca que así podemos quedar anclados en la verdad más incuestionable. Pero una verdad que, a fin de cuentas, no cambia nada, ni a nadie, en este mundo tan desbocado como canalla.

Tan no ha cambiado nada y tan intocable verdad dogmática se mantiene tan inamovible, que una clase magistral de teología o un sencillo sermón de aldea pueden ser, en su contenido, exactamente iguales si se enseñaron o predicaron en el siglo XIX que si se enseñan o predican en el siglo XXI. La ortodoxia se mantiene tan intacta, como ausente se mantiene el interés de los oyentes por poner en práctica lo que pacientemente están escuchando. Lo que importa es la verdad, el dogma, la norma. Lo que le haya pasado a la gente o lo estén soportando los más desgraciados de este mundo, eso no afecta a la ortodoxia o al dogma. Lo que fue verdad en el concilio de Nicea, sigue siendo verdad (la misma verdad) en este momento. Lo demás, pasa a un segundo plano. El “Tribunal de la Historia” no tiene nada que decir. Podemos estar tranquilos.

Con razón, Reyes Mate nos hace caer en la cuenta de que hemos conseguido institucionalizar la memoria del Holocausto, hay museos que lo conservan, monumentos que lo eternizan, películas y obras de teatro que lo tematizan. Y hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas tiene fijado un día, el 27 de enero de cada año, para conmemorar a las víctimas del Holocausto. Está en el calendario y en los libros de historia, pero no ha conformado nuestro tiempo. Seguimos viviendo como si nada hubiera ocurrido porque no se nos pasa por la imaginación que aquello sea una línea divisoria, ni que haya un antes y un después. A nadie se le ocurre decir que habría que leer hoy a Aristóteles o Kant de una manera diferente a como se les leía antes. Es verdad que algo de eso dijeron en el campo de muerte algunos, como Tadeusz Borowski o Etty Hillesum, pero eran exageraciones debido a lo excepcional de su experiencia. Para que eso hubiera sido posible, tendríamos que haber tomado en serio el nuevo imperativo categórico, a saber, pensar de otra forma todo lo que nos constituye como sujetos y como comunidad; pensar de otra manera la política, la ética, el derecho, la religión, el arte… ¿Es eso posible? Siendo los mismos ¿podemos pensar diferente?”

El tiempo que ha ido transcurriendo, desde los primeros escritos del apóstol Pablo, en los años 40 del siglo primero, hasta los documentos y predicaciones del actual papa Francisco, ya en pleno siglo XXI, han transcurrido casi dos mil años. Demasiados años, marcados por demasiadas crueldades inhumanas. Después de tantos sufrimientos y de tantas víctimas, en gran medida y efectivamente seguimos “siendo los mismos”. Pero, siendo los mismos, “¿podemos pensar diferente?”. Que es tanto como preguntarse ¿podemos ser distintos?

Si realmente “el tiempo” es el “tribunal de la historia”, no cabe duda que los pensadores más cualificados de casi dos mil años han sido componentes determinantes de esta larga historia. Tiene razón Reyes Mate cuando nos informa de la importante aportación de pensadores decisivos, como han sido los testigos cualificados del más primitivo “tiempo apocalíptico”, pasando por las marcas, que dejaron en la historia de Occidente, quienes contagiaron nuestra cultura con las inconfundibles señales del “tiempo gnóstico”, esté o no esté presente en las cartas de Pablo (o quizá desde Marción). Con la marca decisiva que dejó san Agustín, en el libro de Reyes Mate llamada queda destacada la aportación que dejó a la modernidad, más que la Ilustración como tal, el pensamiento fuerte de algunos de los representantes más cualificados de la llamada escuela de Frankfurt, desde Walter Benjamin hasta Habermas.

Esto supuesto, cabe preguntarse ¿tenemos con lo dicho el veredicto del “tribunal de la historia” que el tiempo pasado nos ha dejado, para hacernos una idea de lo que está ocurriendo ahora mismo en el mundo? El libro que estoy presentando nos recuerda, al final, lo que el viejo revolucionario, Herbert Marcuse, en el lecho de muerte, le susurró al joven Habermas: “¿Sabes? Ya sé dónde se originan nuestros juicios de valor más básicos: en la compasión, en nuestro sentido del sufrimiento de los demás”. No le faltaba razón a Bonhoeffer “para quien solo viviendo a fondo esta vida, podemos asomarnos al más allá de la muerte”. El “tiempo”, el “tribunal de la historia”, “dixit”.

Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , ,

El activista gay Wolfgang Lauinger fallece a los 99 años sin ser compensado por Alemania como víctima del nazismo y de la posguerra

Jueves, 28 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El activista gay Wolfgang Lauinger fallece a los 99 años sin ser compensado por Alemania como víctima del nazismo y de la posguerra

wolfgang-lauinger-1El 20 de diciembre fallecía en Frankfurt el activista homosexual Wolfgang Lauinger, a la edad de 99 años. Lauinger, que fue encarcelado tanto por el régimen nazi como por la Alemania de posguerra a causa de su orientación sexual, ha muerto sin haber sido rehabilitado por el Gobierno alemán, a pesar de su contribución para que saliera adelante, el pasado mes de junio, la ley que indemniza a los condenados por el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag. Sin embargo, paradójicamente, en octubre recibía una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Volker Beck, activista LGTB abiertamente gay y diputado en el Bundestag por Los Verdes desde 1994 hasta este mismo año, ha dicho que “el Gobierno tomó una decisión equivocada” con respecto a la petición de Lauinger.

El antiguo líder de Los Verdes en Alemania Volker Beck, que tuvo la oportunidad de conocer al desaparecido Wolfgang Lauinger y escuchar su historia en primera persona, ha lamentado que el casi centenario activista haya muerto sin recibir la rehabilitación oficial por ser perseguido tanto por la Alemania nazi como por la República Federal Alemana, debido a su orientación homosexual. “Él quería que su dignidad fuera reconocida por este estado y la ley de Heiko Maas, la CDU/CSU y el SPD lo rechazaron”, ha publicado Beck en su cuenta de Twitter.

queers-camps

Wolfgang Lauinger nació en Zúrich en 1918 como el segundo hijo del periodista judío Artur Lauinger y su esposa cristiana Mathilde. Su padre trabajó en el Consulado General de Alemania en Zúrich. En el invierno de 1918 la familia regresó a Frankfurt, ciudad en la que Wolfgang y su hermano mayor Herbert crecieron. En 1924, los progenitores se divorciaron y los hijos quedaron bajo el cuidado del padre. A finales de los años 30, Wolfgang Lauinger se quedó solo en Frankfurt, tras el exilio de su hermano a Argentina en 1937 y, posteriormente, el de su padre en 1939 (al lograr la liberación del campo de concentración de Buchenwald).

En 1940 Wolfgang Lauinger se unió al Harlem Club de Frankfurt, una asociación informal de “chicos de swing”. Debido, entre otras cosas, a la ropa que utilizaban (inusual entre los jóvenes alemanes de la época), al uso del pelo largo, a que hablaban en inglés entre ellos y a la propia afición por la música swing que compartían, el grupo se colocaría en el punto de mira de la Gestapo.

Franz Kremer fue el primer miembro del grupo en ser arrestado (ocurrió en 1941, cuando el detenido tenía 16 años). Tras un violento interrogatorio que se prolongaría un par de meses, Kremer se negó a admitir que el “medio judío” Wolfgang Lauinger era homosexual. Kremer no traicionó a su amigo. Después de la muerte de su abuelo, Franz Kremer sería puesto en libertad. En diciembre de 1941 otros jóvenes del Harlem Club fueron detenidos por la Gestapo, entre ellos Wolfgang Lauinger. Se les acusaba de escuchar “transmisiones enemigas” y de presentar “tendencias anglófilas”.

47-artc3adculo-175-la-infamia-del-siglo-kurt-hillerHasta marzo de 1942, cuando tuvo lugar el juicio, el aparato nazi mantuvo a Lauinger en régimen de aislamiento y le sometió a reiterados interrogatorios para intentar extraerle declaraciones que pudieran incriminarle. Al no obtener ninguna información por su parte y no encontrar pruebas de ningún tipo, en el juicio se le acabó acusando de robo. Fue liberado en junio de ese mismo año, pero hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial siguió controlado por la Gestapo y sometido a nuevos interrogatorios y arrestos, como el de 1944.

No obstante, incluso acabada la contienda internacional, Wolfgang Lauinger siguió siendo víctima de la homofobia de Estado en la República Federal de Alemania. En 1950 se le detuvo como sospechoso de contravenir el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Se le mantuvo durante 6 meses incomunicado y no sería absuelto hasta la celebración del juicio, en febrero de 1951.

Wolfgang Lauinger, activista por la memoria histórica y contra la homofobia

Wolfgang Lauinger fue uno de los fundadores del programa de educación para jóvenes “Balduinstein”. Impartió conferencias y organizó numerosos eventos, especialmente con jóvenes, en los que compartió sus experiencias. Pero uno de sus principales luchas durante buena parte de su vida fue primero la derogación del artículo 175 del Código Penal y luego la exigencia de rehabilitación, que se materializaría este mismo año en la ley que indemniza a los condenados por la homofobia de Estado. Cerca de 50.000 hombres fueron a la prisión debido a esta legislación, que fue aprobada en el siglo XIX y fortalecida bajo los nazis.

A pesar de la contribución de Lauinger (incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag), recibía en octubre una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Dicha solicitud fue denegada porque la víctima había estado bajo custodia “solo” durante meses, pero nunca había sido condenado. En una carta al Ministro de Justicia Heiko Maas (SPD), Lauinger preguntó: “¿es esto justicia?”.

Por su parte, el secretario de Estado contra la discriminación, Kai Klose, ha sido uno de los dirigentes que ha expresado su profundo pesar por la muerte de Lauinger. También el partido de Los Verdes decía públicamente que se “avergüenza de que el Estado de Derecho ha fracasado, a pesar de la ley definitivamente aprobada para rehabilitarlo antes de su muerte y para compensar su detención”. Desde las filas de esta formación también se ha asegurado que “el coraje personal de Lauinger, su capacidad de recuperación, su fino sentido del humor y su pronunciada filantropía hubieran impresionado a mucha gente”.

Hace más de seis años que falleció Rudolf Brazda

image-234316-860_panofree-lxie-234316La historia de Wolfgang Lauinger nos ha despertado el recuerdo de otro hombre, Rudolf Brazda, último superviviente conocido de los que fueron encerrados en los campos de concentración nazis por su homosexualidad y cuyo fallecimiento en agosto de 2011, a los 98 años de edad, también recogimos. Los restos de Brazda, que sobrevivió tres años al internamiento en Buchenwald, reposan junto a los del que fue su pareja durante más de cincuenta años. Poco antes de morir Brazda fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, la más alta condecoración otorgada por la República Francesa.

Brazda contó por primera vez detalles de su historia en 2008, a raíz de la inauguración de un monumento en Berlín a los homosexuales asesinados por los nazis. En octubre de 2010 volvió a hablar con los medios de comunicación, y más tarde se publicó una biografía sobre su historia, titulada Das Glück kam immer zu mir. Rudolf Brazda: Das Überleben eines Homosexuellen im Dritten Reich (“La suerte siempre volvía a mí. Rudolf Brazda: la supervivencia de un homosexual en el Tercer Reich”).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

California, primer estado norteamericano en aprobar libros de historia de primaria inclusivos con la comunidad LGTB

Miércoles, 15 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en California, primer estado norteamericano en aprobar libros de historia de primaria inclusivos con la comunidad LGTB

california-libros-escolares-lgtb-696x522El Consejo Estatal de Educación de California ha dado luz verde a un total de 10 libros de texto de historia inclusivos con la comunidad LGTB para aulas K-8 (que incluyen toda la etapa de primaria, hasta los 14 años). En este sentido, California se ha erigido en el primer estado de los Estados Unidos en incluir entre los materiales curriculares de los libros de texto de historia de primaria referencias explícitas a acontecimientos relevantes para el colectivo LGTB, como los disturbios de Stonewall, o a figuras prominentes de la lucha igualitaria, como Harvey Milk. “Esta victoria largamente peleada es el próximo paso para que los estudiantes de California aprendan sobre las contribuciones y la historia de las personas LGBTQ”, ha asegurado Rick Zbur, director ejecutivo de la organización igualitaria Equality California.

Además de la aprobación de 10 libros de historia para primaria inclusivos con el movimiento LGTB, el Consejo Estatal de Educación de California también ha rechazado otros dos libros de texto que omitían referencias al colectivo. El informe del Consejo señala que estos dos libros de texto abordaban figuras históricas como Walt Whitman o Emily Dickenson sin mencionar su orientación sexual: “la ausencia de etiquetas específicas con respecto a la orientación sexual crea una reflexión adversa porque la identidad de estos individuos no se respeta y degrada sus contribuciones a la historia. Las representaciones de estos individuos no se refieren específicamente a los logros en arte, ciencia u otros campos como contribuyentes LGBTQ”.

Con la aplicación efectiva de estas iniciativas se cumple con el anuncio del nuevo currículum escolar igualitario que hizo el citado Consejo de California en verano de 2016, tal y como recogía dosmanzanas. Asimismo, con la materialización de estos contenidos LGTB en los libros de texto de historia, a su vez, se da por fin cumplimiento a la FAIR Education Act (“Ley de Educación Justa, Precisa, Inclusiva y Respetuosa”), impulsada por el senador abiertamente gay Mark Leno y aprobada por la legislatura de California en 2011.

“La aprobación de estos libros de texto significa que las escuelas de California ahora tendrán acceso a materiales aprobados que representan con precisión a las personas LGBTQ, y Equality California aplaude al Consejo Estatal de Educación de California por esta histórica decisión”, explica Rick Zbur, director ejecutivo de la organización igualitaria Equality California.

Cabe recordar que ya en 2006 fue aprobada una ley similar por la legislatura de California, pero el entonces gobernador, el republicano Arnold Schwarzenegger, la vetó argumentando que debían ser los propios centros educativos los que decidieran sobre este tipo de contenidos. También conviene tener en cuenta que los alumnos californianos ya estudiaban por ley las aportaciones de las mujeres, los afroamericanos, las personas de origen mexicano o los empresarios, entre otros grupos sociales y minorías. A partir de ahora, como ya figura en los libros de texto de historia, los escolares de primaria California también podrán estudiar en qué consistieron los disturbios de Stonewall o quién era Harvey Milk.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth.

Viernes, 5 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth.

medio-rostro-de-jesus¿Padeció bajo el poder de Poncio Pilato? De la existencia de Jesús de Nazareth no duda ningún historiador serio. Para el historiador especializado en culturas antiguas Michael Grant, ya fallecido, hay más evidencia de que existió Jesús que la que tenemos de famosos personajes históricos paganos. También James H. Charlesworth escribió: «Jesús sí existió y sabemos más de él que de cualquier palestino judío antes del 70 d.C.». E. P. Sanders en «La figura histórica de Jesús» afirma: «Sabemos mucho sobre Jesús, bastante más que sobre Juan el Bautista, Teudas, Judas el Galileo y otra de las figuras cuyos nombre tenemos de aproximadamente la misma fecha y el mismo lugar». y F.F. Bruce, autor de «¿Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento?», sostiene que «para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César».

«La muerte en cruz es el hecho histórico mejor atestiguado de la biografía de Jesús», señala a ABC Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Jesús no fue considerado como significativo por los historiadores de su tiempo. Si aparece en la literatura pagana y judía de la época fue por el empuje de los cristianos que le siguieron. «Ninguno de los historiadores no cristianos se propuso escribir una historia de los comienzos del cristianismo, y por esta razón sólo mencionan los acontecimientos que tenían alguna relevancia para la historia que estaban contando. Sin embargo, el valor de estos datos puntuales es muy grande», explica Guijarro en «El relato pre-marcano de la Pasión y la historia del cristianismo».

El historiador norteamericano John P. Meier relata en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico» cómo «cuando en conversaciones con gente de la prensa y el libro (…) ésta fue casi invariablemente la primera pregunta: Pero ¿puede usted probar que existió? Si me es posible reformular una interrogación tan amplia en una más concreta como «¿Hay pruebas extrabíblicas en el siglo I d.C. de la existencia de Jesús? Entonces creo que, gracias a Josefo (Flavio Josefo), la respuesta es sí».

Flavio Josefo (93 d.C.)

El historiador judío romanizado (37 a 110 d.C.) recoge en el texto conocido como «Testimonium flavianum» de su libro «Antigüedades judías (91-94)» una referencia a Jesús que si bien se cree que fue retocada con las frases abajo entre paréntesis, se considera auténtico: «En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, (si es lícito llamarlo hombre); porque fue autor de hechos asombrosos, maestro de gente que recibe con gusto la verdad. Y atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. (Él era el Mesías) Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los principales de entre nosotros lo condenó a la cruz, los que antes le habían amado, no dejaron de hacerlo. (Porque él se les apareció al tercer día de nuevo vivo: los profestas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él) Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido».

En Ant. 20.9.1. también hace referencia a «Jesús, que es llamado Mesías» al dar cuenta de la condena a Santiago a ser apedreado.

Tácito (116 d.C.)

El historiador romano (56 a 118 d.C) menciona a «Cristo» en sus «Anales» escritos hacia el año 116 d.C. al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y recoge cómo «para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “crestianos”, [un grupo] odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Los historiadores consideran a Flavio Josefo y Tácito como los testimonios primitivos independientes relativos al mismo Jesús más consistentes, aunque también hay otras fuentes que recogen datos sobre los primeros cristianos:

Plinio, el joven (112 d.C.)

Procónsul en Bitinia del 111 al 113 y sobrino de Plinio el Viejo. Se conservan 10 libros de cartas que escribió. En la carta 96 del libro 10 escribe al emperador Trajano para preguntarle qué debía hacer con los cristianos, a los que condenaba si eran denunciados. En ella cita tres veces a Cristo y señala que los cristianos decían que toda su culpa consistía en reunirse un día antes del alba y cantar un himno a Cristo «como a un dios»: «Decidí dejar marcharse a los que negasen haber sido cristianos, cuando repitieron conmigo una fórmula invocando a los dioses e hicieron la ofrenda de vino e incienso a tu imagen, que a este efecto y por orden mía había sido traída al tribunal junto con las imágenes de los dioses, y cuando renegaron de Cristo (Christo male dicere). Otras gentes cuyos nombres me fueron comunicados por delatores dijeron primero que eran cristianos y luego lo negaron. Dijeron que habían dejado de ser cristianos dos o tres años antes, y algunos más de veinte. Todos ellos adoraron tu imagen y las imágenes de los dioses lo mismo que los otros y renegaron de Cristo. Mantenían que la sustancia de su culpa consistía sólo en lo siguiente: haberse reunido regularmente antes de la aurora en un día determinado y haber cantado antifonalmente un himno a Cristo como a un dios. Carmenque Christo quasi deo dicere secum invicem. Hacían voto también no de crímenes, sino de guardarse del robo, la violencia y el adulterio, de no romper ninguna promesa, y de no retener un depósito cuando se lo reclamen».

Trajano contestó a Plinio diciéndole que no buscara a los cristianos, pero que, cuando se les acusara, debían ser castigados a menos que se retractaran.

Suetonio (120 d.C.)

El historiador romano (70-140 d.C.) hace una referencia en su libro «Sobre la vida de los Césares» donde narra las vidas de los doce primeros emperadores romanos. En el libro V se refiere a un tal «Chrestus» al mencionar la expulsión de los judíos de Roma ordenada por el emperador Claudio: «Expulsó de Roma a los judíos que andaban siempre organizando tumultos por instigación de un tal Chrestus».

La mayoría de los historiadores coinciden en que Chrestus es Cristo porque era frecuente que los paganos confundieran Christus y Chrestus y no existe ningún testimonio sobre ningún Chrestus agitador desconocido.

En los Hechos de los Apóstoles se recoge este acontecimiento: «[Áquila y Priscila] acababan de llegar [a Corinto] desde Italia por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma».

Luciano (165 d.C.)

El escritor griego Luciano de Samosata satiriza a los cristianos en su obra «La muerte de Peregrino»: «Consideraron a Peregrino un dios, un legislador y le escogieron como patrón…, sólo inferior al hombre de Palestina que fue crucificado por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres (…) Su primer legislador les convenció de que eran inmortales y que serían todos hermanos si negaban los dioses griegos y daban culto a aquel sofista crucificado, viviendo según sus leyes».

Mara Bar Sarapión (Finales del siglo I)

Existe una carta de Mara Ben Sarapión en sirio a su hijo en la que se refiere así a Jesús, aunque no lo menciona por su nombre: «¿Qué provecho obtuvieron los atenienses al dar muerte a Sócrates, delito que hubieron de pagar con carestías y pestes? ¿O los habitantes de Samos al quemar a Pitágoras, si su país quedó pronto anegado en arena? ¿O los hebreos al ejecutar a su sabio rey, si al poco se vieron despojados de su reino? Un dios de justicia vengó a aquellos tres sabios. Los atenienses murieron de hambre; a los de Samos se los tragó el mar; los hebreos fueron muertos o expulsados de su tierra para vivir dispersos por doquier. Sócrates no murió gracias a Platón; tampoco Pitágoras a causa de la estatua de Era; ni el rey sabio gracias a las nuevas leyes por él promulgadas».

Celso (175 d.C.)

En «Doctrina verdadera» ataca a los cristianos. Aunque no se conserva su libro, sí muchas de sus citas por la refutación que escribió Orígenes unos 70 años después.

«Colgado» en el Talmud

El gran erudito judío Joseph Klausner ya escribió a principios del s.XX que las poquísimas referencias del Talmud a Jesús son de escaso valor histórico. En el tratado Sanhedrin 43a se menciona a «Yeshú»: «Antes pregonó un heraldo. Por tanto, sólo (inmediatamente) antes, pero no más tiempo atrás. En efecto contra esto se enseña: ´En la víspera de la pascua se colgó a Jesús´. Cuarenta días antes había pregonado el heraldo: ´Será apedreado, porque ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel, haciéndole apostatar. El que tenga que decir algo en su defensa, venga y dígalo´. Pero como no se alegó nada en su defensa, se le colgó en la víspera de la fiesta de la pascua».

«Muy probablemente el texto talmúdico se limita a reaccionar contra la tradición evangélica», considera John P. Meier en «Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico»

M. Arrizabalaga

ABC

Fuente Fe Adulta

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , ,

Sábado Santo. Descendió a los infiernos, un compromiso en la historia

Sábado, 15 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Sábado Santo. Descendió a los infiernos, un compromiso en la historia

17903930_775496642627530_7979820271437443145_nDel blog de Xabier Pikaza:

La confesión pascual fundante del NT incluye la certeza de que Jesús fue sepultado, como indican de formas convergentes tradición paulina (1 Cor, 15, 4) y evangelios (cf. Mc 15, 42-47 par). Pues bien, el Credo de los apóstoles añade que descendió a los infiernos expresando de esa forma un misterio de muerte y de victoria sobre la muerte, que pertenece a la experiencia más honda de la iglesia antigua y de la moderna ortodoxia (icono de la resurrección).

Ese infierno se ha entendido de forma básicamente “moral” (en plano intimista o social), y así lo ha destacado Dante A. en la Divina Comedia, recreando con rasgos cristianos pero también (y sobre todo paganos, e incluso musulmanes) la vida de los condenados, en sus diez círculos, divididos a veces en varios giros. En sentido estricto, Dante no presenta sólo el infierno de más allá, sino el infierno de la historia humana, ofreciendo el retrato más sangrante de los males (de los malos) de este mundo.

Ciertamente, el infierno sigue siendo un tema moral y psicológico…, pero tiene también unos elementos sociales. Y en ese sentido podemos y debemos hablar de diversos círculos de infierno (y compararlos con los 10 círculos del Infierno de Dante):
17523427_775496922627502_7334717026721782835_n
1. El infierno del dolor, de la enfermedad y la tortura…
2. El infierno del hambre, de la opresión social, de la exclusión (Mt 25, 31-46)
3. El infierno de la droga, con sus implicaciones personales y sociales
4. El infierno de la trata de niños y mujeres, de las disputas familiares…
5. El infierno del miedo, del miedo al infierno, que a veces han cultivado los mismos que debían superar el infierno de este mundo con su vida y su entrega por los otros.

Al papa Francisco nos habla cada día de la necesidad de descender a los infiernos de la historia humana (cárceles, lugares de opresión, bolsas de hambre, hospitales…) para liberar a los hombres de los infiernos actuales del mundo, esperando la gran liberación final de Dios.

Hablaré quizá otro día de los diversos tipos de infierno… no sólo el de Dante, sino el que vio y sintió Santa Teresa. Hoy quiero detenerme en el infierno de la “muerte” salvadora de Jesús, es decir, a su “descenso” al infierno de la historia, según el Credo de los Apóstoles… para indicar también la forma en que los comprometidos por Jesús han de bajar a los infiernos históricos, para liberar a los que allí sufren oprimidos.

Hablaré en esa línea de los tres infiernos… deteniéndome al final en la posibilidad de un infierno eterno… que desde la perspectiva de Dios es imposible, pero que podría ser posible desde la maldad humana (a pesar de Dios).

1. Muerte e infierno.

Porque asume nuestra vida en finitud, Jesús ha tenido que aceptar nuestro destino, expresando su misterio radical de Hijo de Dios en nuestra propia condición de seres para la muerte. Porque asume nuestra condición de pecado (violencia), ha tenido que penetrar en el abismo de la lucha interhumana, introduciendo el cielo del amor y gracia de Dios en el infierno de conflictividad de nuestra historia, donde envidia y violencia le han matado.

Algunos iconos de Oriente presentan la cuna de Jesús como sepulcro donde el mismo Dios comienza a morir ya cuando nace como humano. Pues bien, invirtiendo esa figura, el evangelio ha interpretado la muerte como nuevo nacimiento y cuna de la historia. Lógicamente, esa muerte puede presentarse como principio de discernimiento: para que se revelen los pensamientos interiores (dialogismoi) de muchos corazones (cf. Lc 2, 35).

– La muerte de Jesús es el momento del máximo pecado, c

omo muestran las palabras de los sacerdotes que pasan y pasan, en torno al patíbulo, diciendo:”Tú, que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, ¡sálvate a ti mismo y baja de la cruz si eres el Hijo de Dios! Ha salvado a otros y a sí mismo no puede salvarse ¡Dice ser rey de Israel! Que baje de la cruz y creeremos en él.

Había puesto su confianza en Dios; que Dios le salve ahora, si es que de verdad le quiere, pues se había presentado como Hijo de Dios “(Mt 27, 42-43). Así ríen de Jesús los que le acusan y expulsan como chivo emisario de sus males. Ellos le entierran en el infierno de la violencia suprema, haciéndose (haciéndole) culpable “de toda la sangre de los justos derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel hasta la de Zacarías” (Mt 23, 35).

– Pero la muerte de Jesús aparece, al mismo tiempo, como principio de resurrección,

fuente de gracia: “Entonces se rasgó el velo del templo, tembló la tierra, las piedras se quebraron y se abrieron los sepulcros, de tal forma que volvieron a la vida muchos cuerpos de los justos muertos… Al ver lo sucedido, el centurión glorificaba a Dios diciendo: ¡Realmente; este hombre era inocente! Y todas las gentes que habían acudido al espectáculo, al ver lo que pasaba, se volvieron a la ciudad golpeándose en el pecho (cf. Mt 27, 51-53; Lc 23, 47-48; Mc 15, 39: ¡Era Hijo de Dios!).

Del infierno de condena, desde el mismo subsuelo de la historia donde Jesús ha descendido brota la esperanza de la vida.

Todos los seres humanos, lo sepan o lo ignoren, se encuentran unidos al Cristo que grita en la noche (¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?: Mc 14, 34) y de un modo igualmente intenso están unidos al Señor de la aurora pascual que abre los sepulcros, ofreciendo esperanza a los humanos (cf. Mt 28, 1-3).

Desde ese fondo queremos evocar la palabra quizá más extraña y misteriosa del Credo: ¡bajó a los infiernos!, al lugar donde todos los humanos estábamos unidos en el destino común de la muerte, como rebaño para de perdición. Jesús ha penetrado en ese abismo, llegando así a lo que la iglesia llama “los infiernos”, el sub-mundo donde mueren los difuntos.

Estos infiernos no son condena anticristiana de aquellos que rechazan la salvación de Jesús, sino perecimiento pre-cristiano de aquellos que mueren aplastados por la finitud de la vida y la violencia de la historia. Conforme a la visión tradicional del judaísmo y de la iglesia antigua, este infierno (scheol, hades, seno de Abrahán…) es el destino de muerte de todos los humanos, a no ser que Dios venga a liberarles por el Cristo. La muerte misma en cuanto destrucción: eso es el infierno. Pues bien, el credo afirma que Jesús “ha descendido” al lugar o estado de ese infierno, para liberar a los humanos de la muerte, ofreciéndoles su resurrección.

2. Bajó a los infiernos. Misterio de pascua.

Diciendo que bajó a los infiernos el credo destaca el abismo de dureza, destrucción y muerte donde Cristo culminó su solidaridad con los humanos. Quien no muere del todo no ha vivido plenamente todavía: no ha experimentado la impotencia poderosa, el total desvalimiento. Jesús ha vivido en absoluta intensidad; por eso muere en pleno desamparo.

Ha desplegado la riqueza del amor; por eso muere en suma pobreza, preguntando por Dios desde el abismo de su angustia. De esa forma se ha vuelto solidario de los muertos. Sólo es solidario quien asume la suerte de los otros. Bajando hasta la tumba, sepultado en el vientre de la tierra, Jesús se ha convertido en el amigo de aquellos que mueren, iniciando, precisamente allí, el camino ascendente de la vida:

– Jesús fue enterrado (cf. Mc 15, 42-47 y par; l Cor 15, 4). Sólo quien muere de verdad puede resucitar “de entre los muertos”: Jesús ha bajado al lugar de no retorno, para iniciar allí el retorno verdadero.

– Como Jonás “que estuvo en el vientre del cetáceo tres días y tres noches…” (Mt 12, 40), así estuvo Jesús en el abismo de la muerte, para resucitar de entre los muertos (Rom 10, 7-9). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.