Archivo

Archivo para Miércoles, 30 de julio de 2014

Ser un buen compañero para uno mismo.

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Ser un buen compañero para uno mismo.

Del blog À Corps… À Coeur:

c3aatre-un-bon-compagnon-pour-soi-mc3aame

Es a ti que estás en el corazón de todas tus relaciones, lo que no quiere decir en el centro. Tú eres el garante, también, de la posible mejora de la calidad de tus relaciones, lo que no quiere decir que seas el garante de toda la relación. Tú eres responsable de la estima, del respeto, del amor que llevas. Tú tienes la carga o el placer de tu desarrollo, de tu felicidad.

No cuentes más con otro para encargue de tí, para asegurar y llenar tus necesidades, para apaciguar tus deseos o proteger tus miedos. Esto vendrá también pero además, como ofrenda en lo inesperado de lo imprevisible.

No esperes del otro la respuesta, interroga más bien tus cuestiones, prolonga tus percepciones más allá de las apariencias, escucha tu sentido y confía así en todo lo desconocido y en el asombro que te habita.

Atrévete definirte y marca sin cesar la diferencia cuando el otro intenta definirte a partir de su visión, a partir de sus creencias o a partir de sus miedos.

Experimenta creando la realidad, más allá de tus certezas y más allá de tus costumbres. No vivas nada que no puedas afrontar, No produces nada que no pudieras resolver.

Ocúpate de ti realmente, diariamente.

Eres extraordinariamente único y excepcional, aunque lo hayas olvidado.

Vive como si fueras el único, y acepta relacionarte con los demás, siempre que esto sea posible, para ellos, para ti. Mira a los demás como regalos y mejor todavía, como presentes que enriquecen tu vida

La peor de las soledades no es estar solo, es ser un compañero espantoso para ti mismo. La soledad más violenta es aburrirse en tu propia compañía, entonces, no dudes más, sé un buen compañero para usted. Tu vida te lo devolverá bien.

*

Jacques Salomé

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

96 sacerdotes de Gipuzkoa vuelven a rebelarse contra Munilla

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en 96 sacerdotes de Gipuzkoa vuelven a rebelarse contra Munilla

munilla-720_560x280Leemos en Religión Digital:

Le acusan de “haber traído la división” a la diócesis, de gobernarla como su “feudo” y de “hacer lo que quiere”

Quieren denunciar “con dolor que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose”

“A lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo”

(José M. Vidal).- Lleva casi cinco años al frente de San Sebastián, pero José Ignacio Munilla no acaba de hacerse con las riendas de la diócesis vasca. Cuando lo nombraron, la mayoría del presbiterio donostiarra rechazó su nombramiento y, ahora, pasados varios años, 96 sacerdotes vuelven a rebelarse contra el “obispo impuesto”. Y le escriben una carta firmada, en la que aseguran que “la situación de la diócesis es cada vez más penosa”.

Utilizando “los escritos y comportamiento del Papa Francisco“, los firmantes le dicen a monseñor Munilla que su forma episcopal de ser y de actuar es “muy otra” y muy diferente de la del Papa. Entre otras cosas, porque considera la Diócesis como ‘feudo’ suyo y actúa como si fuera el único que tiene la capacidad para hacer lo que quiere y como quiere”.

Le acusan de dar la espalda a la historia y a la pastoral de la diócesis anteriores a su llegada. Y le citan muchos y variados ejemplos.

Ha trasladado el Seminario a Pamplona; algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo; el modo de hacer el Proyecto Diocesano; la marginación o eliminación de un buen número de responsables, trabajadores y profesores que no eran de su gusto o del agrado de sus colaboradores de distintas instituciones diocesanas; la aceptación sin más de seminaristas y sacerdotes procedentes de otras Diócesis, especialmente de Toledo, para potenciar un estilo sacerdotal determinado entre nosotros”.

También le echan en cara la “ligereza” con la que hace los nombramientos y los traslados de los curas, asi como el hecho de traer a la diócesis “un grupo de sacerdortes pertenecientes a una hermandad de fuera”, sin consultar previamente al Consejo Presbiteral.

Los 96 firmantes  denuncian asimismo que, mientras “la sociedad guipuzcoana es cada vez más euskaldun, en la Diócesis el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco

Ante todo esto, los curas quieren denunciar “con dolor, que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose. Muchos fieles se sienten fuera de lugar en el estilo de Iglesia que Ud. está implantando. En cuanto a las actividades propuestas por Ud. y el Obispado, aparte de no ser apenas secundadas, están lejos de responder a las necesidades de nuestra comunidad diocesana y sociedad“.

Reconocen los firmantes que el obispo es “el responsable primero de la diócesis, pero no el único respomsable ni tiene que llevar la responsabilidad en solitario”.

Es decir, una acusación de falta de colegialidad y de corresponsabilidad que, a juicio de los curas firmantes, condujo a la diócesis a un callejón sin salida:A lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo.

Entre las 96 firmas (5 arciprestes y 42 párrocos, junto a un grupo de sacerdotes coadjutores y jubilados), destacan las de Ibon Alberdi, Patxi Azpitarte, Anton Etxebeste, Feliz Azurmendi, José Antonio Larrañaga o Jesús Mari Arrieta.

munilla-cierra-las-puertas

Texto íntegro de la Carta al Obispo José Ignacio Munilla

San Sebastián 14 de julio de 2014
Sr. Obispo:

Comprobando que la situación de la Diócesis de San Sebastián es cada vez más penosa, le escribimos esta carta movidos por nuestro amor al Evangelio y a la Iglesia, y queriendo denunciar que está conduciendo a nuestra Diócesis en una dirección arriesgada y sin salida.

En los escritos y comportamiento del Papa Francisco se puede ver con claridad cómo han de ser las actitudes y comportamientos de un responsable de la Iglesia: ha de saber escuchar y tomar en cuenta las opiniones de los creyentes, acoger sus preocupaciones y hacerlas suyas y estar próximo a ellos, y no encerrarse en el ambiente y estilo de su gusto. Resultan significativas las palabras dirigidas por el Papa Francisco a los Obispos españoles: “No será difícil encontrar estos caminos si vamos tras las huellas del Señor, que “no ha venido para que le sirvan, sino para servir” (Mc 10, 45)… En esta búsqueda, es importante que el Obispo no se sienta solo, ni crea estar solo, que sea consciente de que también la grey que le ha sido encomendada tiene olfato para las cosas de Dios. Especialmente sus colaboradores más directos, los sacerdotes, por su estrecho contacto con los fieles, con sus necesidades y desvelos cotidianos. También los religiosos y religiosas… Y los laicos y laicas que desde las más variadas condiciones de vida y respectivas competencias llevan adelante el testimonio y la misión de la Iglesia”.

Estamos comprobando, sin embargo, que su actuación es muy otra, y que este comportamiento está haciendo mucho daño a la Diócesis. Al parecer, considera la Diócesis como “feudo” suyo y actúa como si fuera el único que tiene la capacidad para hacer lo que quiere y como quiere. Desde que tomó posesión de la Diócesis, a la hora organizar y promover diversas actividades no ha tenido para nada en cuenta las líneas pastorales y la actuación que llevaba la Diócesis desde 1980, sin consultar adecuadamente al Consejo Pastoral Diocesano y, en más de una ocasión, en contra de la opinión del mismo Consejo Presbiteral. Ciertamente, en sus comienzos citaba el documento “Una Iglesia al servicio del Evangelio”, pero luego, los programas y las actividades nada tienen que ver con el espíritu y el estilo de ese documento. Este modo de actuación no es aceptable, ni desde un punto de vista eclesiológico ni pastoral.

Podemos mencionar muchos ejemplos: ha trasladado el Seminario a Pamplona; algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo; el modo de hacer el Proyecto Diocesano; la marginación o eliminación de un buen número de responsables, trabajadores y profesores que no eran de su gusto o del agrado de sus colaboradores de distintas instituciones diocesanas; la aceptación sin más de seminaristas y sacerdotes procedentes de otras Diócesis, especialmente de Toledo, para potenciar un estilo sacerdotal determinado entre nosotros; ha invitado e instalado en el convento de las clarisas de Bergara un grupo de “monjas” reconocidamente neo-conservador, bajo pretexto de “reanimar” la vida contemplativa (a pesar de que el Obispado afirmaba no saber nada de ello).

Merecen mención algunas de sus últimas actuaciones:

Por ejemplo, la realización de algunos destinos. La ligereza e improvisación de algunos nombramientos tienen difícil explicación, si no es desde la falta de claridad y autentica escucha a los interesados y sus comunidades. Entre otras cosas, hemos podido saber que tiene la intención de introducir en la Diócesis un grupo de sacerdotes pertenecientes a una hermandad de fuera, sin haber tratado previamente el asunto en el Consejo Presbiteral ni en el Consejo de Arciprestes.

Estos Consejos le han pedido que, antes de aceptar sacerdotes de fuera en la Diócesis, se debata y establezcan unos criterios básicos. Sin tener en cuenta esta razonable petición, Ud. ha tomado ya su decisión, introduciendo en el Presbiterio Diocesano sacerdotes de una orientación determinada y afines a su persona. ¿Cree que esa decisión será beneficiosa para la comunidad diocesana y para el presbiterio? ¿No será para reforzar su estrategia y su línea pastoral?

A la hora de decidir y hacer los destinos algunos sacerdotes se han sentido maltratados y presionados, desfigurando las razones y diciendo verdades a medias, sin tener en cuenta la situación pastoral y necesidades de cada lugar y, por supuesto, sin escuchar a las comunidades ni a los sacerdotes.

Cuando resulta que la sociedad guipuzcoana es cada vez más euskaldun, en la Diócesis el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco. No hay más que ver que algunos de los sacerdotes que ha incorporado a la Diócesis, además de desconocer el euskera, no muestran ningún interés en conocerlo.

Como resultado de estas actuaciones, queremos denunciar, con dolor, que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose. Muchos fieles se sienten fuera de lugar en el estilo de Iglesia que Ud. está implantando. En cuanto a las actividades propuestas por Ud. y el Obispado, aparte de no ser apenas secundadas, están lejos de responder a las necesidades de nuestra comunidad diocesana y sociedad. Creemos que carecen, de hecho, de un proyecto que responda a estas necesidades. Mientras tanto, la acción evangelizadora se vuelve cada vez más difícil y el buen nombre de nuestra Iglesia se debilita.

Le queremos recordar y pedir que, en cuanto miembros del Presbiterio diocesano, tome Ud. en consideración nuestras opiniones, quejas y denuncias; que en las decisiones que afectan al gobierno diocesano, tenga en cuenta, además de sus opiniones, las demandas y necesidades de todos los diocesanos, atendiendo los consejos e iniciativas del Presbiterio.

El Obispo es, ciertamente, el responsable primero de la Diócesis; pero no el único responsable, ni tiene que llevar esta responsabilidad en solitario. En la comunidad cristiana todos somos corresponsables, cada uno en función de su misión. Un Obispo que no tiene en cuenta todo esto no puede pastorear adecuadamente su Iglesia, por lo menos no al modo del Buen Pastor.

Pronto se cumplirán cinco años de su entrada en la Diócesis, y como Ud. mismo podrá comprobar si no cierra los ojos a la realidad, a lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo. ¿Hasta cuando va a durar esta situación?

Ibon Alberdi Urrestarazu, Patxi Aizpitarte Mendia, Patxi Albizu Apaolaza, José Luis Aperribai Madinabeitia, Iñaki López Caztañares, José Ramón Trebiño, Antton Etxebeste Goikoetxea, Feliz Azurmendi Ayerbe, Juan Aldasoro Zurutuza, Jesús Zubillaga Zubillaga, Ion Etxezarreta Zubizarreta, Jose Antonio Larrañaga, José Ignacio Eguskitza, Luis Aranalde Olaondo, José Ignacio Usabiaga Martín, Jesús Mari Arrieta, Juan Luis Murua Pagola y 79 firmas más.

General, Iglesia Católica , , , ,

Reconocen por primera vez a un gay como víctima del conflicto armado de Colombia

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Reconocen por primera vez a un gay como víctima del conflicto armado de Colombia

c8rXs.Em.84Se vio “forzado” a huir de Colombia “con dos maletas”

Un profesor colombiano, activista de los derechos de los homosexuales y residente en España desde 2007, se ha convertido en el primer ciudadano de su país reconocido como víctima del conflicto armado por su orientación sexual.

“Soy el primer homosexual que ha sido inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV)”, ha afirmado Manuel Antonio Velandia.

Profesor de Sociología y Sexología, y doctor en Enfermería y Cultura de los Cuidados por la Universidad de Alicante, ciudad en la que reside, Velandia sufrió un atentado en Bogotá (2002) a manos de “grupos armados ilegales” por su labor de “líder comunitario”, en referencia a su trabajo en defensa de los derechos del colectivo homosexual.

Víctima de constantes amenazas, especialmente tras denunciar casos de explotación sexual de adolescentes cometidos por miembros de grupos paramilitares, se vio “forzado” a huir de Colombia “con dos maletas”, dice.

“Los derechos humanos entendidos como derecho sexuales. Así los concibo y por ellos he luchado casi toda mi vida“, ha afirmado Velandia, uno de los fundadores del Movimiento Homosexual en su país y miembro del equipo redactor de la Ley colombiana de Parejas de Hecho.

Obligado a huir, este docente obtuvo el derecho de asilo en España tres años después de llegar al País Vasco -su primer destino- para desplazarse posteriormente a Alicante, donde coordinó la Asociación de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales (LGTBI).

En 2011, el Gobierno colombiano aprobó la ley 1.448, que considera víctimas a aquellas personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves de derechos humanos ocurridas “con ocasión del conflicto armado interno”.

347-homosexual-es-reconocido-como-victima-del-conflicto-armado-en-colombiaUno de los presupuestos jurídicos que recoge la citada ley es “el principio de enfoque diferencial”, que hace referencia a personas con “características particulares”, entre ellas la de “orientación sexual”.

Dicha legislación estableció la creación de un Registro Único de Víctimas (RUV) dirigido a tratar de restablecer la dignidad de los afectados y difundir “la verdad de lo sucedido” a través de varias medidas.

Velandia decidió solicitar que le fuera reconocida su condición de “víctima de atentado, amenaza y desplazamiento forzado” y argumentó numerosas situaciones vividas en su país durante su trabajo en pro de los derechos del colectivo LGTBI

“Los paramilitares se constituyeron en su origen como grupos de limpieza social”, ha recordado Velandia, quien salvó la vida en el atentado que sufrió en su vivienda “porque me encontraba -según ha relatado- en la otra punta de la casa con respecto al lugar en el que cayó la granada que me lanzaron”.

Sus denuncias y su labor en defensa del colectivo LGBT fueron contestadas con amenazas de muerte hacia él y su familia. Numerosos defensores de los derechos humanos en su país le recomendaron que saliera del país. “Toda mi vida, todo lo que tenía en Colombia, se redujo a las dos maletas que me traje a España”, ha añadido.

Fuente El Nuevo Herald

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

“Papá, estás muy guapa”

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en “Papá, estás muy guapa”

1406288971_569110_1406289481_noticia_normalLa exmilitar transexual Allyson Robinson (a la derecha) junto a su familia.

Leemos en El País:

Allyson Robinson es una de las defensoras de los derechos de los transexuales en el Ejército

Robinson, activista y licenciada en física nuclear, admite que no hubiera podido hacer su transición en el Ejército

Allyson Robinson tiene cuatro hijos que le llaman “papá”. Los dos mayores aún recuerdan cuando era un hombre. En el álbum familiar conservan fotografías de su graduación en West Point, la academia del Ejército estadounidense, y bromean: “¡ese no eres tú!. Dos décadas después de graduarse, Robinson lidera el movimiento por los derechos de los transexuales.

Robinson cuenta que supo “desde los tres o cuatro años” que era “diferente”. No comprendía por qué la gente “pensaba que yo era de una manera cuando yo sabía que no era esa persona”. Es una historia que ha explicado muchas veces. En conferencias, discursos y campañas como activista. Las consecuencias, también: “Aprendí muy joven a mantenerlo oculto”. Desde la adolescencia hasta después de dejar el Ejército, Robinson empleó lo que llama “mecanismos de adaptación” para vivir escondida. Hasta West Point le acompañó una maleta con ropa de mujer. “Me ayudaba saber que podía escaparme un fin de semana a un hotel, mirarme en el espejo y no ver esa diferencia entre lo que veía y la persona que yo sabía que era”. La ocultó en los barracones. “Si la hubieran descubierto, conocía las consecuencias”, afirma. Hija de un veterano de Vietnam que acabó su carrera profesional en la guerra de la antigua Yugoslavia, sabía que gais, lesbianas y transexuales se arriesgaban a la expulsión.

La Administración de Obama revocó en 2012 la regla Don’t Ask, Don’t Tell (no preguntes, no cuentes) que prohibía pertenecer al Ejército a quienes revelaran su homosexualidad. Aquel gesto sincronizó el Pentágono con el cambio de opinión de la sociedad estadounidense y los últimos avances judiciales en materia de derechos como el matrimonio igualitario. Pero la normativa sólo mencionaba la exclusión por su orientación sexual, no por identidad de género, de manera que sigue vetado el servicio militar a los transexuales, a diferencia de Reino Unido, Israel o Australia.

Fiona Dawson, autora de la serie documental TransMilitary, explica que el Pentágono justifica dicha exclusión por una definición anticuada de la identidad de género que lo equipara con un problema de salud mental, pese a que la Asociación Americana de Psiquiatría ya la ha eliminado. El Pentágono descalifica a los candidatos que presenten “un historial de malformaciones o defectos en los genitales como el cambio de sexo y hermafroditismo”.

1406288971_569110_1406307596_sumario_normalAllyson Robinson, a la derecha, recibe el diploma de graduación de West Point en 1994.

Líderes como Robinson intentan cambiar las normas a golpe de visibilidad. La primera en dar el paso fue Chelsea Manning, antes Bradley: el Pentágono acaba de anunciar que le proporcionará el tratamiento para cambiar de sexo. Unas semanas antes, un transexual expulsado del Ejército protagonizaba la portada de The Washington Post. La actriz Laverne Cox, protagonista de la serie Orange is the new black, apareció bajo la cabecera de TIME. Y Kristin Beck, veterana de los Navy Seal con 20 años de carrera, ha revelado en su libro Warrior Princess que un día fue Chris, miembro del más exigente de los equipos de fuerzas especiales. “Si sus compañeros pueden acogerle, no hay unidad militar que no pueda hacerlo”, afirma Robinson.

La tendencia coincide con señales tímidas de parte de la Administración. El presidente dijo en 2013 que “el valor no entiende de géneros”. Y esta semana, el presidente firmó una ley que prohíbe la discriminación laboral por razón de orientación sexual e identidad de género, aunque el Pentágono sigue exento de cumplirla.

Robinson, licenciada en física nuclear y destinada en operaciones en Oriente Próximo, Alemania y Corea del Sur, admite que siempre supo que no hubiera podido hacer su transición de continuar en el Ejército. Fiona Dawson, una directora británica que ha convertido a personas como ella en el centro de un documental para estudiar por qué hay el doble de transexuales en el Ejército que en otras instituciones, ha encontrado razones que pueden más que el miedo. “Los hombres que se identifican como mujeres encuentran el entorno perfecto para esconder su feminidad y las mujeres tienen la excusa perfecta para ser más masculinas”, explica. “Los transexuales son la comunidad con mayor desempleo y el Ejército es un buen trabajo”.

Siete de cada diez estadounidenses tienen un amigo, familiar o colega homosexual. Pero sólo el 2% conoce a un transexual. “Queremos que dejen de vernos como un problema y nos vean como personas”, añade Robinson.

Nadie le ha enseñado esa lección mejor que sus propios hijos. Junto a su esposa Danielle, compañera de graduación en West Point con la que acaba de celebrar su vigésimo aniversario de boda, los crían como una pareja de lesbianas. Dos de ellos son lo suficientemente mayores para recordarle como padre. “Mi transición no ocurrió de la noche a la mañana”. ”Asesorada por una terapeuta, Robinson fue cambiando su aspecto poco a poco. Un día se vistió con una falda y una camiseta ajustada. Al salir del baño se chocó con su hijo. “Nos quedamos mirándonos unos instantes. Miró la ropa y después me dijo ‘papá, estás muy guapa’. En ese momento supe que todo iba a salir bien”.

Robinson hizo su transición a mujer poco después de graduarse en la Universidad de Baylor, en Texas. Acudió allí tras casi una década en el Ejército, con la vocación de ser pastor de la Iglesia baptista. En la mayor universidad religiosa del país también tuvo que esconderse, y allí tomó la decisión. Lloraba todos los días. Con el apoyo de su mujer, Robinson contactó con una psicóloga para empezar el camino que, según ella, sabía que tenía que recorrer. “Necesitaba darme permiso a mí misma para hacerlo”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Corte federal de EE.UU. retira prohibición del matrimonio gay en Virginia.

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Corte federal de EE.UU. retira prohibición del matrimonio gay en Virginia.

noticias_file_foto_832592_1406644064Virginia está a un paso de poder celebrar bodas gays, después de que la corte de apelaciones del Cuarto Circuito judicial confirmara la sentencia emitida en febrero que consideraba que la prohibición del matrimonio gay, incluida actualmente en la Carta Magna del estado, incumplía la Constitución estadounidense. Todo depende ahora de que las asociaciones conservadoras que se oponen al avance del matrimonio gay presenten una apelación, ya que tanto el gobernador, el demócrata Terry McAuliffe, como el fiscal general del estado, Mark Herring, se han mostrado a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo y han renunciado públicamente a defender el veto en los tribunales. Los grupos contra el matrimonio gay han indicado que están analizando las opciones disponibles. La sentencia permitiría los matrimonios gays en un plazo de 21 días si no se produce ninguna apelación.

Un tribunal federal de apelaciones de Virginia declaró hoy inconstitucional la prohibición que existía sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo en ese estado norteamericano.

Los tres jueces del tribunal de apelaciones con sede en Richmond, en el estado de Virginia, fallaron por dos votos contra uno a favor del derecho constitucional de los gais y las lesbianas a contraer matrimonio, decisión que aún puede ser apelada ante el Supremo por las autoridades del gobierno estatal.

“Reconocemos que el matrimonio entre homosexuales pone a algunas personas muy molestas”, dijo el juez Henry Floyd, designado inicialmente como juez de distrito por el expresidente estadounidense, George W. Bush, y posteriormente promovido como integrante de la corte de circuito por el presidente Barak Obama.

Sin embargo, reafirmó Floyd, la inercia o la aprehensión de algunos “no pueden servir de base legítima para denegar la unión entre personas del mismo sexo ante el principio de la igualdad de protección ante la ley”.

La resolución de Virginia también legaliza la unión de las parejas de homosexuales que se hayan casado en otros estados.

Dada la jurisdicción de este tribunal de apelaciones, la medida a favor de la unión entre homosexuales afecta también, además de Virginia, a los estados de Maryland, Carolina del Sur y del Norte.

gay_marriage_usa_2La decisión no se hará efectiva hasta dentro de 21 días, a la espera de que los jueces del distrito decidan si apelarán la resolución ante el Tribunal Supremo, algo que se da por seguro, con lo que esa máxima instancia judicial se espera que tenga que pronunciarse sobre este asunto como pronto a inicios de 2015.

Al igual que en anteriores casos en Utah y Oklahoma, el voto del panel de jueces de Virginia estuvo bastante dividido, como lo puso de manifiesto el juez Paul Niemeyer.

Niemeyer, que votó en contra, se mostró “totalmente en desacuerdo con la unión entre homosexuales” por considerar que no se le puede otorgar la misma protección constitucional que a los matrimonios tradicionales.

El voto particular consideraba que la Constitución no impide a los estados regular sobre el matrimonio y que permitir los matrimonios gays abre la puerta a que un padre pueda casarse con su hija o a la poligamia.

Este es verdaderamente un día gozoso e histórico para nuestra comunidad, y cuando nuestros niños estudien la lucha por la igualdad, sabrán que Virginia estaba en el lado correcto de la ley y de la historia. Ya es hora de dejar discusiones que vamos a perder y avanzar, sabiendo que la decisión final vendrá seguramente de la Corte Suprema”, indicó por su parte Herring en una rueda de prensa posterior. También se ha referido a la sentencia Bob Marshall, uno de los autores del veto incluido en la constitución: “Si las élites judiciales imponen un régimen matrimonial radical e inmoral a los ciudadanos americanos, desafiando las Leyes de la Naturaleza y de Dios, el resultado desgarraría el tejido social de maneras que escasamente pueden ni imaginarse ni contenerse por la arrogancia judicial”, señaló.

Más de 70 casos pendientes sobre matrimonios entre homosexuales en un total de 31 estados de EEUU aguardan una resolución judicial, algunos de los cuales tratan sobre los beneficios tras un divorcio o los derechos sucesorios.

En Estados Unidos, el matrimonio entre homosexuales está reconocido en 19 estados y en el Distrito de Columbia. EFE

Via Yahoo Noticias

Foto: Virginian Pilot.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Uno de cada diez habitantes de las Islas Feroe participó este domingo en su Orgullo LGTB

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Uno de cada diez habitantes de las Islas Feroe participó este domingo en su Orgullo LGTB

Orgullo-LGTB-Islas-FeroeUnas 5.000 personas, según la policía local, se manifestaron el pasado domingo en las Islas Feroe en favor de los derechos LGTB y del matrimonio igualitario. Una cifra ya importante de por sí, pero que adquiere todo su significado si se tiene en cuenta que la población total del archipiélago es de unas 50.000 personas. Uno de cada diez habitantes mostraron activamente su apoyo a una causa que según las encuestas cuenta con la opinión favorable de más de dos tercios de los feroeses.

Las Islas Feroe son parte del Reino de Dinamarca, pero constituyen un ente autónomo con lengua y cultura propias, que funciona -salvo en cuestiones de defensa y política exterior- como un estado independiente. Mantienen además una especial vinculación cultural y lingüística con Islandia. En materia LGTB, sin embargo, su legislación está lejos de la de cualquiera de los dos países, ambos con matrimonio igualitario. De hecho se trata del único territorio escandinavo que no reconoce derechos a las parejas del mismo sexo, y ello a pesar de que encuestas recientes le dan un apoyo ciudadano del 68 %.

La clase política feroesa, sin embargo, es mucho más conservadora que sus votantes. En marzo de este año el Parlamento de las Islas Feroe rechazaba una propuesta de ley de matrimonio civil igualitario por 20 votos contra 11. Los dos principales partidos del archipiélago, de hecho, son conservadores (uno partidario de mantener la unión con Dinamarca, otro independentista).

Faroe_Pride_2014Existe además un tercer partido conservador y cristiano, el Partido del Centro, que también tiene representación parlamentaria, aunque minoritaria. Su líder, Jenis av Rana, atrajo la atención del mundo en 2010 al negarse a asistir a una cena en honor de la entonces primera ministra de Islandia, Jóhanna Sigurðardóttir, abiertamente lesbiana, que visitaba las Feroe acompañada de su esposa. Av Rana justificó su ausencia por el hecho de que su mujer no había sido invitada y él “no sale nunca a cenar sin ella” pero lo cierto es que el político ya había calificado la visita de Sigurðardóttir y su esposa como una “provocación a las creencias de la sociedad feroesa”.

Confiemos en que el éxito de este Orgullo LGTB ayude a cambiar la opinión de los legisladores feroeses. Por lo pronto, en este enlace podéis acceder a una completa galería de fotos publicada en su página oficial de Facebook.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Turing: 60 años de códigos rotos

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Turing: 60 años de códigos rotos

Estatua-Bletchley-Stephen-Ketlle-Richard_EDIIMA20140205_0096_13Alan Turing. Estatua en Bletchley Park

Se cumplen 60 años del suicidio del mayor matemático del siglo XX

Revolucionó los métodos de cifrado y descifrado de comunicaciones

Aún se siguen desclasificando sus investigaciones, consideradas ‘top secret’

Además: La mansión secreta que rompió el código nazi

MARIO VICIOSAMadrid | Milton Keynes (Reino Unido)

Que usted pueda leer estas líneas en su pantalla se lo debe a Alan Turing. A él y a decenas de hombres y mujeres que lo acompañaron o vinieron después. Que Hitler no se hiciera con las riendas de Europa, seguramente también.

El pasado 8 de junio se cumplían 60 años de la aparición del cadáver del matemático más influyente del siglo pasado. Buena parte de sus investigaciones, sin embargo, quedaron sepultadas bajo la etiqueta de ‘secretos de estado’.

Pirata y corsario a la vez, consiguió reventar sistemáticamente los códigos navales de los nazis a base de matemáticas y de imaginarse una máquina, años antes, capaz de computar.

Con los últimos documentos desclasificados, su legado es rescatado ahora en libros y películas, en una prolongada resaca de las celebraciones de su centenario. Ágata Timón y Manuel de León acaban de publicar ‘Rompiendo códigos’ (Catarata). Una aproximación que reivindica el papel de Turing como matemático.

El científico inglés ha sido largamente recordado como padre de la computación por la comunidad informática. Sin embargo,”él aborda temas diversos, siempre desde una perspectiva matemática. Es una persona que estudia problemas complejos”, apunta Timón.

Su triunfal y trágica vida acaba también de ser retratada por Morten Tyldum. El cineasta ha puesto a Benedict Cumberbatch (‘Sherlock’, Julian Assange) en la piel del joven matemático en la película ‘El juego de la imitación’, que se estrenará el próximo otoño.

El título hace referencia al famoso ‘Test de Turing’, que un grupo de investigadores rusos aseguraban haber superado, gracias a un ordenador que pasó por humano en una conversación.

Pero, a falta de robots en nuestra vida diaria, la vigencia de Turing en el día a día está en sus trabajos como criptógrafo. (Casi) cada comunicación que se produce en Internet, cada transacción bancaria, cada chat… cuenta con métodos de cifrado cuyo origen está en los trabajos iniciados en la década de los treinta del siglo XX.

La mansión de los secretos

14064653943080_189x0La mansión de Bletchley Park fue el lugar secreto donde se rompió el código nazi.

La evolución de la seguridad digital (al igual que el concepto de ‘lo digital’ en sí) se la debemos a lo que un grupo de criptógrafos hizo durante la Segunda Guerra Mundial. En particular en Bletchely Park, una mansión secreta de Inglaterra (vea la visita que EL MUNDO ha realizado a este lugar)

Las máquinas Enigma que se apropiaron las nazis, servían para convertir los mensajes en secuencias de letras sin sentido alguno aparente. Nos muestra su funcionamiento Tom Brigg, del actual Museo Bletchley Park situado en aquella instalación semimilitar.

“Es como una máquina de escribir con un teclado luminoso. Cada vez que se pulsa una tecla, se enciende una letra”, explica Así, por ejemplo, si queremos codificar la palabra HELLO, la hache se convierte en una I. Sería muy fácil descifrar el código si a la H siempre le correspondiese una I, pero las correspondencias” cambian constantemente, a cada pulsación, gracias a unos rotores”. Así, entre el mensaje ‘en claro’ y el oculto puede haber millones de millones de combinaciones, según el modelo de Enigma.

“Cada día había que configurar la máquina conforme a los libros de códigos que manejaban los alemanes”. La posición inicial de los rotores y el cableado de la ‘cifradora’ elevaban a millones de millones las posibles combinaciones de letras.

¿Inquebrantable? Eso creían los nazis. Pero hoy sabemos que casi todo se puede ‘hackear’. Siempre hay un fallo de seguridad. Y Bletchley fue la cuna de estos genios.

Los polacos ya habían conseguido ‘hackear’ una Enigma. Sin embargo, cada día se intercambiaban miles de mensajes entre buques. Se habían dado cuenta de que en los partes meteorológicos enemigos se repetían siempre determinadas frases. Eso podía llevar a las posiciones iniciales de los rotores en las ‘enigmas’.

Pero semejante universo de combinaciones hacía necesario algo más que teoría, lápiz y papel. Hacía falta un ‘computador’. Y en ese sentido Turing había dado los pasos clave años antes.

Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Una piscina de Madrid a cargo de una fundación cristiana sigue segregando por sexos a los bañistas

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Una piscina de Madrid a cargo de una fundación cristiana sigue segregando por sexos a los bañistas

SEGREGACIÓN POR SEXOS EN LA PISCINALa Fundación Apóstol Santiago ofrece una zona de baño para mujeres, otra para hombres y una tercera para niños de hasta 14 años acompañados por las primeras

En la actualidad, además de las piscinas al aire libre, las instalaciones deportivas de Apóstol Santiago cuentan con una cubierta en la que hombres y mujeres se alternan para poder bañarse los días pares e impares.

Pueden comer juntos en la cafetería o jugar al tenis en pareja, pero los socios de las instalaciones deportivas de la Fundación Santiago Apóstol, en Madrid, deben bañarse en piscinas diferenciadas por sexos, algo “arcaico” y “anacrónico” para algunos usuarios, que aun así reconocen ciertas ventajas.

“Me parece arcaico, pero te acostumbras y al final te da igual”, dice una bañista de 60 años que lleva décadas como socia de la Fundación Santiago Apóstol, donde empezó a ir tras aceptar la invitación de su marido.

Sólo acude a este lugar en verano para refrescarse en la piscina y normalmente va sola pero, según cuenta, los pocos días que coincide con su pareja no pueden verse a no ser que vayan a tomar juntos el aperitivo a la cafetería.

Aun así, encuentra bastantes puntos positivos en esta separación por sexos, que divide a los bañistas en tres piscinas diferenciadas: una solo para mujeres, otra para mujeres con niños de hasta 14 años de edad, y una tercera para hombres, que también pueden acudir acompañados por menores. “Estás muy a gusto, no te molesta nadie y tomas el sol como quieres”, comenta.

Su marido, de 68 años, lleva prácticamente toda la vida como socio de las instalaciones de Santiago Apóstol, que ocupan toda una manzana en el madrileño distrito de Salamanca, junto al intercambiador de transportes de Avenida de América.

Decidió apuntarse de pequeño con su hermano después de que se lo recomendaran varios compañeros del colegio que ya frecuentaban el lugar y, casi 50 años después, sigue sorprendiéndose de que las piscinas conserven la separación por sexos que había en sus inicios. “Es algo anacrónico, me parece ilógico y fuera de la realidad que se siga manteniendo hoy en día, cuando hay colegios mixtos”, señala.

Con todo, reconoce que en su caso esta forma de proceder “nunca ha supuesto un inconveniente”, ya que su mujer y él practican actividades distintas en la piscina: “Yo leo y ella toma el sol”, apunta.

La-Fundacion-Apostol-Santiago-_54413277509_51351706917_600_226Los orígenes de estas instalaciones se remontan a la vieja Escuela de Deportes Apóstol Santiago, fundada en 1943 por el exjugador del Real Madrid Jaime Lazcano, ya fallecido, y su hermano Jose Luis, sacerdote de profesión.

En 1992, poco antes de la muerte del segundo, se creó la Fundación Santiago Apóstol, independiente de cualquier orden religiosa, formada por un grupo de laicos, entre los que hay algunos miembros de la familia de los fundadores y que actualmente se encargan de gestionar el recinto.

Las piscinas de estas instalaciones deportivas son probablemente las únicas de Madrid que separan a los bañistas por sexos, un hecho poco “común” que no ven con buenos ojos todos los usuarios, según cuenta uno de los miembros del patronato, que prefiere no desvelar su nombre.

“Para gustos los colores“, dice, al tiempo que explica que si se creara una piscina mixta habría que prescindir de alguna de las que ya están en funcionamiento y, al menos este año, no han pensado hacerlo para así poder “seguir contratando personal” y evitar que las piscinas estén “masificadas“.

Entre las edificaciones destaca una capilla en la que se celebran misa de 12 los domingos, en consonancia con la filosofía de la Fundación que, según indica en su página web, busca fomentar la cultura física y deportiva “en el marco de principio de inspiración cristiana”.

El acceso al recinto está restringido a los socios, que deben pagar una cuota anual que oscila entre los 275 euros del bono individual y los 115 euros de los miembros de familias numerosas, aunque las cantidades pueden ser inferiores en función de la antigüedad.

El responsable de la Fundación afirma desconocer los criterios de ingreso de nuevos socios, que algunos usuarios califican de “estrictos” y “muy elitistas“, aunque, según señala, hay “bastantes” divorciados, además de padres y madres solteras.

Con mayores o menores reticencias, en general los bañistas que acuden a las instalaciones de Santiago Apóstol acaban acostumbrándose a la separación por sexos en las piscinas, algo que no ocurre con las personas ajenas al recinto.

“A mi marido le choca una barbaridad”, señala una usuaria de 40 años que valora poder bañarse sin tener que escuchar el “ruido de los niños” y poder ir un día sin depilar y que te dé “lo mismo”, añade entre risas.

Aun así, como muchos otros socios, echa en falta una piscina mixta complementaria en la que pueda bañarse o tomar el sol acompañada por su padre, su pareja o su hermano, algo que todavía no es posible en un recinto en el que el sexo marca la diferencia.

Fuente La Vanguardia

General , , , , , , ,

El Partido Verde de Bolivia defiende el derecho a presentarse de su candidata transexual Raiza Torriani.

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en El Partido Verde de Bolivia defiende el derecho a presentarse de su candidata transexual Raiza Torriani.

image_thumb794La dirigencia defiende el derecho a la identidad de su postulante. El partido de Fernando Vargas postuló a Raiza Torriani a una diputación por Cochabamba. Ella legalmente es hombre y no realizó el servicio militar.

Anahí Cazas / La Paz

El Partido Verde de Bolivia (PVB) advirtió que apelará cualquier rechazo a su candidata transexual a la primera diputación por el departamento de Cochabamaba. El Tribunal Supremo Electoral podría inhabilitar su postulación, ya que Raiza Torriani legalmente es hombre y no hizo el servicio militar.

“La compañera Raiza es trans y ella ha asumida la identidad femenina. Tenemos la dificultad que aún su identidad legal es de varón, pero como varón no tiene libreta del servicio militar. Nosotros queremos que ella vaya de candidata mujer por el tema de identidad femenina asumida”, explicó Margot Soria, postulante a la Vicepresidencia por el Partido Verde.

Soria explicó que la dirigencia del PVB decidió postular a Torriani como mujer y presentaron sus documentos con el nombre de varón. “Su certificado de nacimiento y su cédula de identidad todavía son como varón, pero ella ya tiene una identidad asumida”, dijo.

Sin embargo, el artículo 234 de la Ley de Régimen Electoral señala que para acceder al desempeño de funciones públicas, en este caso una diputación, uno de los requisitos es “haber cumplido los deberes militares”.

El PVB entregó la noche del viernes los documentos y esperan una respuesta del TSE. Y ante el posible rechazo de su candidata por no cumplir con este requisito, apelarán a todas las instancias para evitar la depuración. “Agotaremos todos los medios y todas las posibilidades legales para que ella sea admitida porque consideramos de que el país y el Estado Plurinacional es democrático y es un Estado que siempre está hablando del tema de la identidad y la defensa de los derechos. Y también pensamos que tiene que respetar el derecho de la compañera de haber asumido una identidad”, dijo.

Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral Ramiro Paredes explicó que aún no recibieron de los datos individuales de los candidatos, ya que se entregaron las postulaciones hasta el viernes. “Los servidores públicos recién están verificando y contrastando la documentación. Entonces, recién van a verificar y se conocerá algún inconveniente”, dijo.

Sobre el caso Torriani, Paredes indicó que aún desconoce el tema, pero que este caso será evaluado

Punto de vista
MarÍa Galindo Activista de Mujeres Creando
“Estamos en una sociedad militarista”

Es una constatación más de que estamos en una sociedad militarista y que no se logró en el proceso constituyente eliminar la obligatoriedad del servicio militar. Nosotros propugnamos el derecho de las transexuales de poder adoptar la identidad que eligieron. Es muy grave lo que pasa en Bolivia porque se violan derechos constitucionales. Es legítimo que ella (Raiza) defienda su derecho de ser inscrita como candidata y que defienda el derecho de las transexuales.

Fuente Página Siete

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Bielorrusia planea su propia ley anti propaganda gay al estilo Putin

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Bielorrusia planea su propia ley anti propaganda gay al estilo Putin

noticias_file_foto_831673_1406548903La antigua república soviética de Bielorrusia podría sumarse a la penosa lista de países que oficializan la LGTBfobia y condenan al ostracismo a los activistas, entidades y asociaciones que trabajan por la igualdad sexual y de género. Las organizaciones Equal Rights Trust y el Comité Bielorruso de Helsinki han denunciado el proyecto de ley destinado a proteger a los niños, supuestamente, contra la mal llamada “propaganda homosexual”, y han revelado que su futura redacción se ha incluido en un decreto presidencial de la agenda legislativa del parlamento.

Crece el odio y la homofobia en la última dictadura estalinista de Europa. Bielorrusia estudia instaurar una ley antipropaganda gay al estilo Vladimir Putin, como la que rige desde junio de 2013 en Rusia, y por la que quedan prohibidas cualquier tipo de manifestación pública de la diversidad sexual.

La preocupación por la posible instauración de esta ley del odio traspasa las fronteras del país. La plataforma LGBT inglesa Equal Rights Trust (ERT), y el Comité Bielorruso de Helsinki (BHC, en sus siglas en inglés) se reunieron la semana pasada para tratar este asunto. Aunque aún no se ha publicado ningún borrador del proyecto de ley, pero existe un decreto presidencial que lo incluye en la agenda legislativa del parlamento.

La reunión, que tuvo lugar en Minsk el 22 de julio, reunió a destacados grupos de la sociedad civil del país para “discutir la reforma de la ley de igualdad y tratar de llegar a un acuerdo sobre los principios rectores para una ley de igualdad de modelo que traería Bielorrusia en consonancia con las normas internacionales”, señala ERT en un comunicado. En el citado encuentro se dio cuenta del aumento alarmante del lenguaje de odio en Bielorrusia en los últimos 12 meses. Entre otros datos, se subrayó que más de 200 publicaciones incluyen declaraciones homófobas, que van desde la incitación a la violencia y la discriminación hasta los persistentes intentos de equiparar la homosexualidad con la pedofilia, zoofilia y el crimen.

En la actualidad, el marco jurídico bielorruso “no contiene una protección eficaz para hacer frente a esta forma de discriminación por motivos de orientación sexual”, aseguran desde Equal Rights Trust. En este sentido, los colectivos sociales y LGTB se muestran alarmados por la posible redacción y aprobación de una ley que prohíba cualquier tipo de ‘propaganda homosexual’, con la burda excusa de proteger a los menores, siguiendo la estela homófoba de la Rusia de Vladimir Putin.

“Mientras en Minsk apreciamos señales de que Bielorrusia podría estar distanciándose de Moscú por su anexión de Crimea, al mismo tiempo vemos que el país planea copiar la ley homófoba de Rusia, apoyándose en reclamos populistas como defender a los niños de la propaganda homosexual”, dice Dimitrina Petrova, directora ejecutiva de Equal Rights Trust. “Bielorrusia, a pesar de su estatus de paria, tiene un buen historial en la promoción de la igualdad de mujeres, los discapacitados y otros. Instamos al gobierno a que resista a la ola de homofobia precedente de Rusia, y defienda su trayectoria en temas de igualdad”, añade, razón por la que instan al gobierno a combatir “la ola de homofobia procedente de Rusia y mantener y reforzar su marco jurídico en relación con la igualdad”.

De particular interés para los participantes de la reunión fue el aumento alarmante de todo lenguaje de odio en los medios de comunicación bielorrusos. En los últimos 12 meses, más de 200 publicaciones han utilizado lenguaje o terminología homófobas, incitación a la violencia y discriminación, y hasta la equiparación de la homosexualidad con la pedofilia, zoofilia y el crimen. Algunos medios de comunicación llegaron a pedir “cuarentena” para la comunidad LGBT, y otros aseguraron que los homosexuales “amenazan la integridad territorial de Bielorrusia”.

Antecedentes homófobos

A pesar de este nuevo golpe de timón en contra de los derechos de las personas LGTB, la homofobia está enraizada en sociedad y en la política bielorrusa desde hace mucho tiempo, tal y como dosmanzanas viene dando cuenta. En 2010 recogíamos los datos de una encuesta según la cual el 63 % de los bielorrusos se muestra a favor de recuperar la antigua legislación soviética que criminalizaba la homosexualidad.

No obstante, aunque la homosexualidad fue despenalizada en Bielorrusia en 1994, las autoridades de Minsk, por ejemplo, se han empecinado en reiteradas convocatorias en obstaculizar la organización del Orgullo y buena parte de sus actividades. En 2013, sin ir más lejos, uno de los pocos actos del Orgullo que pudo celebrarse fue interrumpido por miembros policiales, que se presentaron en el ‘Teatro Libre’ durante una función. Alegaban haber sido avisados de que en la sala se organizaba un “evento gay”. Los presentes fueron identificados y uno de los organizadores detenido, aunque fue puesto en libertad poco tiempo después.

Las detenciones injustificadas de activistas LGTB, en todo caso, se han convertido en una constante en los últimos años. Uno de los casos más flagrantes se remonta a 2009, cuando el joven Svyatoslav Sementsov fue detenido por organizar actividades en el nombre de organizaciones “no registradas” y de difundir a “gobiernos y organizaciones extranjeras información falsa con la intención de desacreditar a Bielorrusia”. Los funcionarios de la KGB le ofrecieron poner punto final a su proceso si se convertía en delator. También han sido frecuentes las redadas en los lugares de ambiente homosexual, así como la negativa a legalizar la organización LGTB GayBelarus, cuyos activistas, además, han sido investigados en varias ocasiones.

Asimismo, la intransigencia del presidente Alexander Lukashenko hacia el colectivo LGTB también es notoria y manifiesta. Lukashenko ejerce la presidencia ininterrumpidamente desde 1994, con serias dudas de diversos líderes internacionales y organizaciones opositoras de su propio país sobre la transparencia democrática de su gobierno y de las sucesivas citas electorales. En 2012, Lukashenko espetó públicamente, en referencia al entonces ministro de Exteriores alemán Guido Westerwelle (abiertamente homosexual), que era “mejor ser un dictador que ser gay” al tiempo que manifestó no entender “cómo un hombre puede vivir con otro hombre”.

Fuente Dosmanzanas y Ragap

Foto: Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, presidentes de Rusia y Bielorrusia respectivamente (2012).

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.