Archivo

Archivo para la categoría ‘Iglesia Luterana’

Lutero: V centenario de la Reforma protestante (I)

Jueves, 26 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Lutero: V centenario de la Reforma protestante (I)

monumento-lutero-wittenberg-alemaniaBIOGRAFÍA Y PENSAMIENTO TEOLÓGICO”

Su contribución a la civilización occidental se considera más allá del ámbito religioso

“No quiero ni puedo retractarme, porque es penoso y peligroso ir contra la conciencia. ¡Dios me ayude! Amén”

(Saturnino Rodríguez).-Este año por primera vez las iglesias católicas, ortodoxas y protestantes, como fruto de los esfuerzos ecuménicos por alcanzar la Unidad de las iglesias cristianas, celebran conjuntamente el V Centenario de la “Reforma” protestanteque nació tras el 31 de octubre de 1517 en que el sacerdote agustino Martín Luteroclavaba en la Iglesia de Todos los Santos del castillo de Witemberg las 95 tesis contra “las indulgencias” decretadas por el papa León X a favor de quienes contribuyesen con sus donativos a la construcción de la basílica de San Pedro en Roma.

El V centenario del nacimiento de Lutero se celebró ya el año 1983. En esta presentación comenzamos con la biografía y pensamiento teológico de Lutero para continuar en otras dos más con lo que fue la Reforma protestante y la llamada “contrareforma” de la Iglesia católica y Avances del Ecumenismo cara a la unidad con lo que fue la “reforma” así como en los avances del movimiento ecuménico de las iglesias católica, ortodoxa y protestante o “reformada”.

Biografía de Martín Lutero

Martín Lutero, o Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán, nació en Eisleben, (Turingia,,Alemania) el 10 de noviembre de 1483 y falleció en la misma localidad el 18 de febrero de 1546. Fue un teólogo y monje católico agustino que lideró una reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante en general y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo de la que derivarían otras denominaciones “protestantes”.

Sus padres Hans y Margarita preocupados por su formación intelectual le llevaron a las escuelas den Mansfeld en 1484, Magdeburgo en 1497 y Eisenach en 1498. En 1501, a los 18 años, Lutero ingresó en la Universidad de Erfurt licenciándose el 7 de enero 1501. Quiso estudiar Derecho, como su padre deseaba, pero en el verano de 1505 abandonó de pronto sus estudios e ingresó en el Monasterio de los Agustinos de Erfurt el 17 julio 1505 contrariando a sus padres.

En 1506 profesa sus votos y el 3 de abril de 1507 es ordenado sacerdote agustino conciliándose con su padre. En 1508 estudia Teología y Biblia y da clases de Biblia y en el curso siguiente en el convento de Erfurt.

La vida de Lutero era de un cumplimiento conventual estricto, de oración y de reflexión profunda, lo que le llevó al Vicario General de los agustinos von Stanpitz a destinarle a una vida más activa y también a un formación académica superior comenzando en 1510 a estudiar en la Universidad de Wittenberg (fundada en 1502 por Federico III der Sajonia en 1502, que sería su protector).

En 1511 regresa a Witemberg y en octubre de 1512 se doctora en Teología y asumiendo la cátedra de Teología Bíblica siendo recibido como miembro del Senado de la Facultad de Teología que conservaría hasta su muerte. En 1515 fue nombrado por un trienio Vicario de su orden agustiniana quedando a su cargo once monasterios y Decano de la Facultad de Teología, explicando las Cartas de san Pablo a los romanos y a los gálatas.

En noviembre de 1510 para resolver una disputa monástica surgida en la orden agustiniana entre uno corriente más “observante” y reformista y otra más “conventual” y conservadora liderada por Johannes von Staupitz el prior de Erfurt, el Vicario General de la Orden de los Agustinos le encargo la misión de viajar a Roma en representación de siete monasterios agustinos y como hombre piadoso y cumplidor como lo era de sus deberes religiosos, invitase al Prior General de la orden agustiniana, Egidio de Viterbo para que anulara las reformas.

En su viaje a Roma en 1510 Lutero quedó impactado por la “mundanidad” en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas como se sabe por sus escritos a su regreso de Roma) y aunque su fe católica se mantuvo inquebrantable, fue este aspecto el que en realidad le llevó a Lutero a sus críticas decisiones posteriores cuyo detonante sería especialmente que se concretarían en el conocido asunto de la bula de las Indulgencias que vamos a detallar.

De la mano de los escritos de san Agustín de Hipona y de san Pablo en la Epístola a los Romanos encontró respuesta a sus angustias sobre la salvación en esta doctrina de la “justificación por la fe” enseñando que la salvación es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe. Y ese salvación gratuita no necesita las mediaciones del poder eclesiástico, que pasó a constituir el eje fundamental de su teología y enseñanzas.

Las ansias de obtener la verdad le llevaron a Martín Lutero a estudiar las Sagradas Escrituras en profundidad. Por otro lado su vocación humanista de “ir a las fuentes”, le sumergieron en el estudio de la Biblia y de la Iglesia primitiva llegando a la convicción de que la Iglesia había perdido la visión de varias verdades centrales que el cristianismo enseñaba en las Escrituras, siendo una de las más importantes de ellas la doctrina de “la justificación por la fe” .

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica. En 1515 fue nombrado vicario de su orden, quedando a su cargo once monasterios. El año 1516, se convirtió en párroco de la Iglesia de Wittenberg, destacando como predicador popular, oponiéndose a la venta de las Indulgencias sobre lo que hablaremos a continuación.

La venta de “indulgencias” fue el detonante

El Papa había convertido al Príncipe Alberto de Brandeburgo, de 23 años de edad en arzobispo de Magdeburgo y administrador de la diócesis de Halberstadt y nombrándole después arzobispo de Maguncia y primado de Alemania, lo que llevaba anejos unos beneficios políticos y económicos extraordinarios. Para obtener las dispensas necesarias para tal acumulación de cargos, debió pagar al Papa la elevada suma de 24 000 ducados que le fue adelantada por la banca Fugger. Para facilitarle el pago de la deuda, el Papa le autorizó la venta de indulgencias en sus territorios, tarea que el Príncipe encomendó al fraile dominico Johann Tetzel.

Estas bulas eclesiásticas eran una concesión del Papa que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos y que se convirtieron en objeto de un tráfico puramente mercantil. Donativos que iban con destino a la construcción de la Basílica de S. Pedro en el Vaticano, obra de los papas Julio II y León X. Con esa venta de indulgencias el príncipe Alberto de Maguncia devolvía al Papa los 24.000 ducados adelantados por la banca Fugger por la concesión de los nombramientos que había recibido. Esto provocó la indignación de Martín Lutero, que publicó a raíz de estos sucesos las 95 tesis que iniciaron la llamada “reforma” protestante.

Johann Tetzel fue el fraile dominico a quien Alberto de Branderburg arzobispo de Maguncia subcomisario para la venta de indulgencias en la provincia eclesiástica de Magdeburgo. Su actuación se cuenta entre los factores que decidieron a Martín Lutero para iniciar su “Reforma”. Con el dinero obtenido por dicho medio, se esperaba financiar la edificación de la basílica de San Pedro en Roma, Italia, y comprar un obispado para Alberto de Hohenzollern.

Todo ello confirmaba al fraile agustino Martín Lutero en la idea de que la Iglesia había abandonado sus principios hasta el extremo de que el 31 oxtubre 1517, víspera de la fiesta de Todos los Santos, clavó 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg como una invitación abierta a debatirlas. Tesis enviadas antes al arzobispo Albertio de Maguncia y que se divulgaron rápidamente por Alemania y Europa gracias a la imprenta recién descubierta y que pronto serían impresas bajo el título “Cuestionamiento al poder y eficacia de las indulgencias” convirtiéndose en el inicio de la llamada Reforma protestante.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wycliffe (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV).

Las 95 tesis de Lutero causaron una gran conmoción y que traducidas al alemán lograron una amplísima difusión. La prédica de indulgencias fue denunciada ya anteriormente por el teólogo inglés John Wiclef (1320-1384) y también por el teólogo y filósofo checo Jan Hus (1369-1415) que cuestionaron los abusos que su práctica originaba.

El conocido humanista, filósofo, filólogo y (1466-1536) próximo a la “Devotio moderna” y ordenado sacerdote de los Canónigos Regulares de San Agustín en 1490 envió una carta a Lutero en la que le decía, entre otras cosas: “No puedo describir la emoción, la verdadera y dramática sensación que provocan”.

Y cuando, un poco más tarde el elector de Sajonia Federico le preguntó a Erasmo su opinión sobre Lutero, le respondió con una sonrisa: “Nada me extraña que haya causado tanto ruido, porque ha cometido dos faltas imperdonables: haber atacado la tiara del papa y el vientre de los frailes“.

Católicos y luteranos intentaron traer a su causa al humanista Erasmo de Rotterdam pero él no cayó nunca en la trampa. La Iglesia lo acusó con una frase célebre: “Usted puso el huevo y Lutero lo empolló”, a lo que el teólogo respondió con la no menos conocida ironía: “Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase”. Los seguidores de Erasmo pretendían renovar la vida espiritual ejercieron notable influencia en la primera mitad del siglo XVI. En España concretamente el avance del erasmismo se frenó cuando la Inquisición interrogó en 1533 a Juan de Vergara, amigo personal de Erasmo y experto en lenguas clásicas.

Aún en la misma Roma las tesis de Lutero no fueron recibidas tan mal como pudiera pensarse. Cuando el censor del Vaticano, Silvestre Prierias, aconsejó al papa León X (1513 a 1521) que le declarase un hereje, el Papa replicó: “Este hermano, Martín Lutero, tiene un grande ingenio, y todo lo que se dice contra él no es más que envidia de frailes”.

21 a 26 abril 1518. Así las cosas, el Papa León X envió una carta a Gabriel de la Volta, general de los Agustinos en Alemania, pidiéndole que pusiese fin a esta controversia y que reprendiese a Lutero. Se propuso entonces una reunión en la Universidad de Heildelberg (la más antigua de Alemania). Allí se le dio la oportunidad de presentar una defensa de sus tesis, para cuyo fin Lutero preparó 28 propuestas que llamó “Paradojas”, apoyándose en la Biblia y en las enseñanzas de Agustín de Hipona. En vez de condenar a Lutero, la impresión que causó en Heidelberg fue muy favorable.

Martin Bucer, representante de la Orden de los Dominicos (OP), escribió: “Lutero posee una gracia muy especial para responder a las preguntas que se le hacen, y también una inalterable paciencia para escuchar… y como ya dijo Erasmo, habla con libertad y sin pretenciones”. revoltoso. Bucer era un teólogo dominico que tras conocer a Martín Lutero en 1518 anuló sus votos monásticos y comenzó a trabajar en favor de la Reforma siendo excomulgado. Poco a poco Lutero fue ganando simpatizantes que vieron en él un estudioso de las Escrituras y no simplemente un rebelde.

Pero sería Silvester Mazzolini dominico italiano confesor del Papa, el primer teólogo “campeón” del Romano Pontífice que en sus escritos atacó públicamente las doctrinas de Martín Lutero, apoyando la condena de Joham Maier Eck contra el monje agustino. Lutero respondió a los argumentos de Mazzolini y ambos publicaron réplicas manteniendo una controversia regular entre ellos. Leer más…

Espiritualidad, Iglesia Luterana , , , ,

Sólo una cuarta parte de los españoles cree que el catolicismo y el protestantismo son diferentes en el fondo

Lunes, 4 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Sólo una cuarta parte de los españoles cree que el catolicismo y el protestantismo son diferentes en el fondo

francisco-y-lutero-vaticano-03El 79% no tendría inconveniente en aceptar a un protestante en su familia

Pew sugiere que las divisiones de la Reforma ya han sido superadas al nivel sociológico

(Cameron Doody).- Una mayoría de los europeos, españoles incluidos, consideran que el catolicismo y el protestantismo son más similares que diferentes. Esa es la conclusión a la que ha llegado el Pew Research Center tras realizar un exhaustivo sondeo de 24.599 adultos residentes en quince países del oeste del continente, que revela que solo el 28% de los 1.499 españoles consultados para la encuesta cree que la fe de Roma es distinta a la que impulsó Lutero.

Así, el porcentaje de españoles que creen que las dos denominaciones siguen manteniendo identidades distintas cae incluso por debajo de la media entre los países europeos de mayoría católica -como Italia, Portugal o Irlanda- que se sitúa en el 32%. En cambio, un 44% de los españoles piensa que el catolicismo y el protestantismo guardan más parecidos que desemejanzas, de entre el 49% de los ciudadanos de países católicos europeos que razona de forma igual.

Más allá de los tópicos que, a juzgar por las conclusiones de Pew, sigue teniendo cierta base en la realidad -que hay, por ejemplo, más protestantes en los países del norte de Europa, y más católicos en el sur- el sondeo arroja otros datos de sumo interés. Como el del 60% de los españoles que sigue identificándose como católicos, frente al 3% que lo hace como protestantes o el 30% que afirma no seguir ninguna de estas dos religiones. O los de que el 28% de los españoles dice que la religión es muy importante en su vida, el de que el 30% asegura que rezan de forma cotidiana o el de un escaso 21% que afirma asistir a misa cada domingo.

No es motivo de sorpresa, quizás, que el 64% de los españoles siga creyendo en la doctrina católica que tanto la fe como las buenas obras son necesarias para ganarse el cielo, a diferencia del 17% de los ciudadanos del país que sigue la doctrina reformada, de que la fe por sí sola es suficiente.

Sí representa cierta desviación de las tradiciones, no obstante, que el 79% de los españoles no tendría ningún inconveniente en aceptar a un protestante como miembro de su familia, si bien solo el 35% de los ciudadanos de nuestro país afirma haber conocido a una persona de esta denominación.

Son cifras muy interesantes de cara a la celebración este año del 500 aniversario de la Reforma, que demuestran que la separación tan dolorosa entre el catolicismo y el protestantismo que costó tantas guerras y las vidas de tanta gente parece, en buena medida, haber sido superada, si solo al nivel sociológico.

conclusiones-del-estudio-de-pew

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Cuáqueros, Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales , , , ,

El ‘profeta de calamidades’ Martínez Camino: “La reforma de Lutero fue un fracaso, con consecuencias indeseables”

Viernes, 1 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en El ‘profeta de calamidades’ Martínez Camino: “La reforma de Lutero fue un fracaso, con consecuencias indeseables”

martinez-camino-en-la-grandaNegar que fray Martín Lutero fuera “testigo del Evangelio”, es sencillamente impresentable e insultante. Una bofetada a Francisco y un escupitajo a nuestras hermanas iglesias nacidas de la Reforma y demuestra la incuria intelectual de este sujeto que para desgracia de sus feligreses sigue siendo obispo…

“Trajo consigo la ruptura de la iglesia y de la realidad sociopolítica de Europa”

El ex portavoz de la CEE no cree, como Francisco, que el agustino fuera “testigo del Evangelio”

(J. Bastante).- Por más que el Papa Francisco haya reconocido a Lutero como “un testigo del Evangelio y “un reformador en un momento difícil, puso la palabra de Dios en manos de los hombres”, cuya intención “era renovar la Iglesia, no dividirla”, muchos continúan utilizando la figura del fraile agustino para arremeter contra los impulsos ecuménicos de este pontificado.

El último de dichos intentos corrió a cargo del obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, quien afirmó que “la reforma de Lutero fue un fracaso, que “trajo consecuencias indeseables”, durante su intervención en la última jornada del curso de clausura de La Granda, dedicado a la Reforma, de cuyo inicio se conmemora este año el V Centenario.

Según informa El Comercio, el ex portavoz de la Conferencia Episcopal  incidió en que “la obra de Lutero tuvo dos graves efectos negativos contrarios a su intención, la ruptura de la unidad de la Iglesia latina, que se consumó con la creación de una aparato eclesiástico enfrentado a la Iglesia Católica, y la configuración progresiva del secularismo, de tal modo que la religión se quedó relegada a la esfera de lo privado”. Estas fueron, en su opinión, las “indeseables e indeseadas consecuencias” de la Reforma.

Martínez Camino, a quien ciertos sectores de la sociedad califican de ‘ultracatólico’, defendió con firmeza la unidad de la Iglesia. “Aunque las circunstancias sean escandalosas, aunque el Papa fuera un hereje, que lo puede ser, no hay razón suficientes para hacer una iglesia al lado de la del Papa”, apuntó.

Para Camino, la libre interpretación de la Biblia “es el asunto que propició el gravísimo paso que dio el reformador, optar por su propia interpretación. La escritura es un objeto, la revelación no”. En su opinión, el error de Lutero “fue pensar que la palabra caía del cielo y que una vez en la tierra funcionaba por sí misma, cuando la realidad es que no hay escritura sin testigo. Y el testigo adecuado de la palabra de Dios es la Iglesia. La revelación no se da por internet”.

“La reforma de Lutero trajo consigo la ruptura de la iglesia y de la realidad sociopolítica de Europa, concluyó el obispo auxiliar.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , ,

“Paradigmas homosexualidad y cristianismo”, por Carlos Osma

Miércoles, 24 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en “Paradigmas homosexualidad y cristianismo”, por Carlos Osma

rohrer-minichDe su blog Homoprotestantes:

En todas las iglesias existen personas lgtbi, nada hace pensar que el porcentaje sea diferente que en el resto de la población. Por esa razón el cristianismo, como la vida misma, también es lgtbi, o mejor dicho, también se vive desde una orientación sexual o de género no normativa. Además, no es algo nuevo, siempre ha habido personas lgtbi en las iglesias, desde su origen. No hay ninguna indicación en la Biblia que nos haga pensar que Jesús solo escogió a discípulos y discípulas heterosexuales, o que las multitudes que le seguían formaban parte de una especie de “apartheid heterosexual”. Tampoco al leer los evangelios podemos afirmar que Jesús tuviera una atracción sexual y afectiva hacia las mujeres. La probabilidad de que Jesús fuera gay, es la misma que la de cualquier otro ser humano, ya que según la tradición cristiana Jesús fue hecho en todo igual que nosotros.

Sin embargo la manera en la que el cristianismo asume su homosexualidad es bien diversa y esto genera fuertes tensiones internas, además de afectar a la forma en la que es percibido por el resto de la sociedad. La razón de que esto sea así es que, como en el resto de la población, la forma en la que los cristianos entienden el mundo y se entienden a ellos mismos no es siempre la misma. En el caso del protestantismo y el evangelicalismo todo esto se traduce en que la afirmación “la Biblia dice…” no puede hacerse sin poner sobre la mesa el paradigma al que pertenece quien habla. La aceptación, indiferencia o la condena de las personas lgtbi tienen más que ver con la manera de entender el mundo y al ser humano, que con unos cuantos versículos que se encuentran en la Biblia.

Las controversias bíblicas entre cristianos y cristianas o entre iglesias que parten de paradigmas distintos no tienen mucho sentido, puesto que el conflicto se esconde en el paso previo que da lugar al supuesto punto de partida de la discusión. Además jamás se resolverá demostrando bíblicamente al otro la validez de una interpretación determinada, sino haciendo que una de las dos partes abandone el paradigma al que pertenece. Lo cual, no es fácil, y personalmente creo que no se puede conseguir con una discusión que no te implica personalmente. Cambiar los valores, creencias, y formas de percibir la realidad necesita algo más que una discusión o un diálogo sereno y respetuoso.
Sintetizando mucho, y mostrando con claridad el lugar desde el que reflexiono, percibo tres diferentes paradigmas que se dan en el cristianismo y que a continuación explico brevemente.

Paradigma fundamentalista

Esta cosmovisión percibe el mundo como un peligro y entiende que los cristianos y cristianas poseen una verdad revelada en la Biblia, a la que tienen acceso independientemente de sus condicionantes personales, que debe ser predicada a toda persona para transformarla. Desconfían de todo avance, por eso se alinean con las tesis que pretenden conservar las tradiciones. Rechazan también los aportes de las ciencias que no sirvan para ratificar sus posiciones previas, y no los aplican en la interpretación de los textos bíblicos. Por eso su interpretación es literal. Según este paradigma los genitales determinan si somos hombres y mujeres, y a partir de ellos se asocia a cada persona unas características y funciones determinadas. Al ser esta división divina, quienes no encajan dentro de su paradigma, se revelan contra la voluntad de Dios y no pueden ser tratados como cristianos. Dentro de sus comunidades aplican una ética estricta, silencian las voces discordantes impidiendo la reflexión, ejercen presión y maltrato psicológico a las personas lgtbi, y expulsan a quienes no siguen la “verdad oficial”. Paradójicamente, al ser su posición cada vez más minoritaria en la sociedad, empiezan a presentarse como víctimas que se ven privadas de libertad de expresión, cuando en realidad son ellas mismos quienes no la respetan en sus comunidades.

Paradigma paternalista

Quizás la diferencia más clara con el paradigma fundamentalista es que, aunque siguen creyendo que existe una verdad revelada en la Biblia y accesible fácilmente a quien la busca desinteresadamente, el mundo es un lugar donde el Reino de Dios se puede revelar, y por tanto donde el amor cristiano debe hacerse presente. La primera función de cristianos y cristianas es acompañar sin condenar, y por tanto, aunque las personas lgtbi no formen parte de la voluntad divina original, la tarea del cristianismo es mostrar a un Dios que acoge tanto a buenos como a malos, a enfermos como a sanos. El énfasis bíblico recae sobre todo en los textos de los evangelios donde no se juzga a pecadores y pecadoras, sino que se les llama a seguir al maestro. La actitud de todo creyente, es en consecuencia una actitud maternal y de acompañamiento a aquellas personas lgtbi que quizás por causas biológicas o ambientales, no viven acordes con el diseño divino. Se trata por tanto, de un paradigma que pone el énfasis en el yo heterosexual más que en el prójimo lgtbi, porque de lo que se trata es de “comportarse como un buen cristiano”, “demostrar amor”, situando a la persona lgtbi como objeto que muestra hasta que punto la persona heterosexual se comporta de manera “cristiana”. En el fondo un paradigma que sigue discriminando y victimizando a las personas lgtbi, pero en este caso por respetables y amorosas personas cristianas que no tendrían nada que ver con los intransigentes fundamentalistas.

Paradigma evangélico

En este paradigma, el mundo, la realidad que envuelve a cada ser humano, no es sólo un lugar donde se puede revelar el Reino de Dios, sino el lugar privilegiado desde donde se interpreta la Biblia. La Biblia no es Palabra de Dios cuando es leída o predicada de forma abstracta, sino cuando es vivida e interpretada desde la realidad del prójimo. Solo el otro y la otra, sobre todo cuando sufre una situación de injusticia, puede hacer de la Biblia palabra divina que interpela. Por esta razón no hay verdades absolutas que permitan discriminar a nadie, no hay fórmulas eternas, ni lecturas o interpretaciones que nos autoricen a situarnos como sujetos ante los demás para objetivarlos. El amor sitúa al prójimo a nuestro nivel, y su experiencia nos puede ayudar a salir de los condicionantes que impiden a nuestro ego entender la voluntad divina. Por eso las lecturas legalistas de la Biblia no tienen ningún sentido, y en sí mismas no constituyen una lectura evangélica. Los conocimientos que aportan las ciencias son útiles tanto para entender al prójimo, como para entender el contexto en el que se enmarcan los textos bíblicos. El evangelio no trata tanto de verdades, sino de prójimos; cuando nuestras lecturas los liberan son evangélicas, cuando los discriminan no lo son. Y es aquí donde las personas lgtbi se entienden a sí mismas como lugares desde donde la Palabra de Dios puede leerse, y al mismo tiempo, como sujetos que son interpelados por la Palabra de Dios que se revela en otros seres humanos. Jesucristo era liberador, no porque defendiese la Ley de la Torá, tampoco por que la interpretase de una forma progresista y acorde con la sociedad en la que vivía, sino porque la leía siempre desde la realidad de la persona que vivía oprimida para liberarla. En eso consiste el evangelio.

Cada comunidad cristiana puede formar parte de uno de estos paradigmas, o reflejar varios de ellos a la vez, todo dependerá del grado de madurez que posean para albergar la diversidad. Sin embargo es importante destacar que el tipo de comunidad a la que pertenezca una persona lgtbi, puede hacer que ésta viva el cristianismo de una forma opresiva o liberadora. Quizás sea razonable que una determinada comunidad necesite de un tiempo más o menos largo para replantearse el lugar que ocupan dentro de ella las personas lgtbi, pero no lo es tanto, que las personas lgtbi se nieguen a buscar, transformar, o incluso construir comunidades donde puedan vivir el evangelio de una forma saludable. Ver el daño que la homofobia infringe a muchas personas lgtbi dentro de unas comunidades cristianas que se niegan a abandonar, es descorazonador, y nos hace preguntarnos si es el evangelio lo que pretenden seguir, o simplemente necesitan lugares que les den seguridad, aunque sea a un precio tan alto. Quizás serán las personas cristianas lgtbi más jóvenes, que gracias a los avances sociales se resisten más a vivir discriminadas dentro de sus iglesias, las que nos permitirán ver en pocos años más comunidades realmente evangélicas, y menos paternalistas y fundamentalistas.

Carlos Osma

Artículo publicado originalmente en Locademia de Teología.

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesias Evangélicas , , , , , ,

“Performance en el CEM por el quinto centenario de la Reforma “, por Carlos Osma

Viernes, 31 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en “Performance en el CEM por el quinto centenario de la Reforma “, por Carlos Osma

dietawormsDe su blog Homoprotestantes:

Para quien todavía no se ha enterado, este año se celebra el quinto centenario de la Reforma, y quizás sea por eso que el Consejo Evangélico de Madrid (CEM) nos dedicó hace unos días una performance expulsando como miembro activo de este organismo a las comunidades de la Iglesia Evangélica Española (IEE), una de las iglesias fundadoras del CEM y de las más antiguas del Estado. Aunque tampoco se puede descartar del todo que la causa de lo ocurrido sea el exceso de testosterona contenida en dicho Consejo. Las pruebas que apuntan a este segundo supuesto es que de los doce cargos escogidos o ratificados de la junta directiva del CEM, sólo dos fueron a parar a manos de mujeres: la consejería de la mujer y una vocalía (todo muy progre e innovador).

Pero quienes conocen el funcionamiento del CEM, y no salieron a dar una vuelta en el momento de la votación que llevaría a la IEE al purgatorio evangélico madrileño (la FEREDE ha impedido que la cosa acabara en el infierno), apuntan que lo sucedido se enmarca claramente en los actos de conmemoración del quinto centenario. Se trataría, con mayor o menor fortuna (eso lo deben valorar los espectadores), de recrear la asamblea que hace casi quinientos años tuvo lugar en Worms, y que pretendía que Lutero se retractase de algunas de sus 95 tesis que tanto revuelo habían creado dentro de la Iglesia. Sí, fue ese el momento en el que Lutero dijo aquella frase tan nuestra (y que me perdonen los evangelicales del CEM): “ A menos que no esté convencido mediante el testimonio de las Escrituras o por razones evidentes -Ya que no confío en el CEM- me mantengo firme en las Escrituras a las que he adoptado como mi guía. Mi conciencia es prisionera de la Palabra de Dios, y no puedo ni quiero revocar nada reconociendo que no es seguro o correcto actuar contra la conciencia”.
 

De todas formas, especialistas en performances creen que la cosa se les ha ido un poco de las manos, y que no se logró crear en el público el efecto deseado. Quizás sea porque al final solo el 54% del Sacro Imperio Evangelical madrileño votó por la expulsión de la IEE (por si no saben de cuentas, y aunque no esté literalmente en la Biblia, 38 votos de 70 son un 54%), así que lo de “marcar paquete” le salió bastante mejor al Papa León X, al que no se le escapó ni un voto. Esta victoria tan ajustada ha creado un verdadero desconcierto en el movimiento evangélico español. Por un lado están los que creen que hay que seguir con la performance hasta que la gente entienda lo que se quería decir. Sería el caso del lobby evangelical de Protestante Digital haciendo aparecer a la IEE y sus seguidores, como religiosos que se dejan llevar por los deseos e intereses de este mundo, mientras ellos siguen las verdaderas enseñanzas de Dios que estudian en sus reconocidísimos seminarios, que destacan en el mundo (evangelical) entero. Y por otro lado estarían quienes creen que lo de la performance ha llegado demasiado lejos y se debería volver a la cordura. Se trata en este caso de la propia IEE, pero también de la Iglesia Evangélica Reformada Episcopal (IERE), que ha sorprendido gratamente a más de uno (entre los que me incluyo) ofreciéndose a ir al purgatorio el tiempo que sea necesario para acompañar a su iglesia hermana. O de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, que cito al final porque para los evangelicales del CEM suena muy vieja, lejana, y además, no pueden expulsarla de ningún lado. De lo que no tenemos ni idea es de lo que piensan las entidades públicas como la Comunidad de Madrid, que ponen el dinero de los madrileños y madrileñas (sean altos, ateos, lesbianas o bomberas) para subvencionar performances como éstas.

Para intentar explotar el globo que se ha montado, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), ha mostrado su preocupación y sus dudas sobre la legalidad de lo ocurrido en la asamblea del CEM. Pero como pasa a menudo, no parece que los evangelicales del CEM, se hayan dado por aludidos, ellos sólo se someten a su verdad verdadera, y no a lo que diga una entidad humana, por mucho que sea su representante ante el Estado. Lo que me pregunto yo, es porqué no hacen un Consejo Evangelical Bibliolátrico Divino, y así pueden expulsar a quienes deseen de donde quieran, y dejan en paz al común de los mortales. Pero como ésto parece que todo el mundo lo da por imposible, se comenta que las comunidades de la IEE en Madrid han decidido impulsar un nuevo Consejo Protestante de Madrid, junto a otras comunidades de otras iglesias protestantes/evangélicas que se identifiquen más con Lutero que con León X, y así dejar ver que lo del cisma madrileño va de veras. ¿Se quedará todo esto en la comunidad de Madrid o se exportará a otros lugares del Estado? ¿Corre también peligro FEREDE como único representante evangélico/protestante ante el Estado? Tiempo al tiempo… Eso lo dirá la bestia, que ha despertado en Madrid, pero amenaza con hacerlo en otros lugares.

Y pongo al final lo que quizás debería ir al principio, y es que todo este “sarao” se ha montado porque a los evangelicales, por mucho que sólo les guste compartir cargos con otros hombres tan machotes como ellos en el CEM, no les gustan las mariconerias. Y lo del documento de Mamré, que suscribieron las iglesias de la IEE, y en el que afirmaban que caminaban hacia la plena aceptación de las relaciones homosexuales estables en el seno de la iglesia, les parece un despropósito. Y en esto no quieren aceptar interpretaciones diversas, la Biblia se lee como ellos dicen, o está mal leída. La verdad es una, y es la suya, y es la que van a imponer en las entidades de las que formen parte. Quien no la acepte, mientras ellos tengan la sartén por el mango, ya sabe donde está la puerta. Y eso es lo que predican, fuera y dentro de sus iglesias, y esa es la sociedad por la que trabajan: una en la que no hay libertad de conciencia, y mucho menos libertad para decidir con quien quieres tener una relación afectiva o sexual. Pero mientras tratan de influir en nuestra sociedad para imponer su moral evangelical súper divina, se presentan como víctimas de la intolerancia de los progresistas, y van lloriqueando que no se respetan sus derechos. ¡Por favor, un poco de masculinidad, León X lo hizo mucho mejor! La IEE ha sido mucho más creíble en su papel, nos ha hecho creer que la Reforma continua, que la valentía de Lutero, todavía se da en algunas iglesias evangélicas. Así que quizás va a ser verdad, que en este país podremos celebrar este año y con razón, el quinto centenario de la Reforma.

Carlos Osma

Espiritualidad, Iglesia Luterana, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

“La Reforma y las reformas: Aportes inter-contextuales desde América Latina”

Lunes, 27 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en “La Reforma y las reformas: Aportes inter-contextuales desde América Latina”

lutero-y-roma_560x280Cátedra de Teología Latinoamericana en Costa Rica

Elsa Tamez y Luis Rivera Pagán, conferenciantes principales en el evento

(Hanzel Zúñiga).- La Universidad Bíblica Latinoamericana asume el 500 aniversario de la Reforma Luterana, como una oportunidad para reflexionar sobre la forma en que este movimiento de reforma religiosa se relaciona con otros procesos de cambio social en distintos contextos.

Nos interesa la Reforma protestante y las reformas paralelas de la Iglesia Católica Romana en tanto que movimientos de reapropiación de la fe cristiana en contextos cambiantes, tanto a nivel popular como en círculos intelectuales que elaboraron nuevas teologías.

Examinar la Reforma del siglo XVI como un proceso religioso y social complejo, nos lleva a preguntarnos sobre otras reformas religiosas en diversos contextos históricos y sus implicaciones para el cambio social. Nos interesa en particular, explorar relaciones inter-contextuales desde América Latina y el Caribe que abran nuevos horizontes de comprensión del pasado y del presente.

En el contexto del siglo XVI, nos preguntamos por un marco histórico que permita ver las conexiones entre los procesos de cambio religioso en Europa y la conquista de las Américas por los poderes ibéricos. La incorporación forzada de pueblos africanos y de Abya-Yala en la dinámica socio-política europea representa una primera experiencia de mundialización, cuyos resultados implicaron entre otros, el genocidio y la esclavitud para los pueblos subyugados.

Asumimos el reto de esta reflexión en memoria de las víctimas, tanto de las luchas religiosas en Europa como de los procesos de conquista, con el fin de contribuir a la descolonización de la fe cristiana y a las luchas en favor de la vida en América y otros continentes.

33532063776-c8547b5fdb-z32758362883-8d31c48cf4-zLa Cátedra de Teología Latinoamericana se celebra cada tres años y honra a personas que han hecho aportes significativos a la teología latinoamericana. La Cátedra 2017 se celebrará en la memoria del teólogo presbiteriano Juan Alexander Mackay (1889-1973), quien llegó como misionero a Perú hace cien años. En sus escritos, Mackay no solamente interpretó la religiosidad latinoamericana, sino que ofreció también una interpretación de la fe reformada como apoyo a la vida de las iglesias en América Latina.

Mackay insistía en que la teología debe hacerse desde el camino, en el camino. Nuestra Cátedra ha tenido la participación de teólogos y teólogas reconocidos por su aporte a la teología latinoamericana, crítica y contextual como Xabier Pikaza, Juan José Tamayo, Leonardo Boff, Elisabeth Schüssler Fiorenza, entre otros.

Además de las treinta y cinco ponencias que se presentarán en distintas mesas de diálogo, se tendrá espacio para la presentación de proyectos y experiencias de investigación y las dos conferencias centrales estarán a cargo de la Dra. Elsa Tamez, profesora emérita y exrectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana, con su ponencia “Justicia de Dios y Gracia sin desquite. Nuevos aportes a la justificación por la fe” y del Dr. Luis Rivera Pagán, profesor emérito de Princeton Theological Seminary, con su ponencia “Iglesia, coloniaje y voz profética: Bartolomé de las Casas a la sombra de la muerte”.

Cada una de las ponencias y muchos de los eventos serán transmitidos en vivo por la página de Facebook “Universidad Bíblica Latinoamericana” así como pueden encontrar toda la información en www.ubl.ac.cr o realizar sus consultas y comentarios al correo: catedra2017@ubl.ac.cr

Para más información acerca del evento, pincha aquí:

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Luterana, Tablón de Anuncios , , , , , , ,

La Corte Suprema de Dinamarca falla a favor del matrimonio religioso entre personas del mismo sexo en el seno de su iglesia nacional

Lunes, 27 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de Dinamarca falla a favor del matrimonio religioso entre personas del mismo sexo en el seno de su iglesia nacional

folkekirken-logo-2012bandera-de-dinamarcaLa Corte Suprema de Dinamarca considera plenamente constitucional que la ley obligue a la Iglesia Luterana Evangélica, la iglesia nacional danesa, a celebrar matrimonios ente personas del mismo sexo. El fallo del alto tribunal danés consolida de esa forma la igualdad matrimonial en el más meridional de los países escandinavos.

Dinamarca fue el primer país del mundo en aprobar una ley de uniones para parejas del mismo sexo, allá por 1989. Sin embargo, la igualdad matrimonial no llegó hasta 2012. Sucesivos gobiernos de centro-derecha actuaron como freno, debido sobre todo a la influencia de los partidos más conservadores y de la derecha populista xenófoba (el Partido Popular Danés, que desde fuera del Gobierno lo sostuvo como tercera fuerza parlamentaria). Una influencia que no pudo evitar que en marzo de 2009 el Parlamento aprobara la adopción conjunta por parejas del mismo sexo, pero que sí frenó un primer intento de aprobar el matrimonio igualitario en 2010, y ello a pesar de que muchos diputados liberales que entonces apoyaban al Gobierno optaron por no estar presentes para no votar en contra.

Finalmente la realidad social de Dinamarca, que siempre ha estado entre los países con una mayor aceptación de las personas LGTB, acabó por imponerse, y la victoria del bloque de izquierda en las elecciones de 2011 allanó el camino. En marzo de 2012, el Parlamento danés aprobó por 85 votos a favor y 24 en contra una legislación matrimonial neutra respecto al sexo de los contrayentes, lo que abría el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Y aunque las elecciones de 2015 devolvieron la mayoría al bloque de derecha (a pesar de que los socialdemócratas, principal partido del bloque de izquierda, mejoró sus posiciones) ya nadie planteó una posible marcha atrás.

La reforma legal también incluía el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio en el seno de la Iglesia Luterana Evangélica de Dinamarca. La ley no obliga a ningún sacerdote a oficiar dichos matrimonios, pero sí establece que la Iglesia debe proporcionar uno que sí lo haga a las parejas que así lo soliciten. Esto es así porque la Iglesia Luterana Evangélica de Dinamarca, la mayor cofesión religiosa del país, conserva su carácter histórico de iglesia nacional o de Estado, siendo su Primado actualmente la reina Margarita II de Dinamarca, y Manu Sareen  el Ministro de Asuntos Eclesiásticos y, de hecho, la máxima autoridad es el Parlamento danés.

Se trata de la misma situación, por ejemplo, que la de Islandia, que aprobó su ley de matrimonio igualitario en 2010 y cuya iglesia lo celebra (aunque ha habido algunas quejas de discriminación, que en 2015 llevaron a la obispa de Islandia a aclarar que los ministros de su Iglesia no pueden negarse a aplicar la ley). La situación es distinta en el caso de las iglesias luteranas de Suecia o de Noruega, que ya han perdido oficialmente su carácter de “iglesia de Estado” y que de hecho han aprobado el matrimonio religioso igualitario en procesos independientes a los de sus Parlamentos nacionales (aunque con una diferencia importante: la iglesia sueca lo hizo casi inmediatamente después, en el año 2009, mientras que la noruega ha tardado casi nueve años).

Desafío de los ultraconservadores

Pese a todo, también en Dinamarca hay sectores ferozmente opuestos a la igualdad de derechos de las personas LGTB. Un grupo de 300 personas, miembros de la Iglesia Luterana Evangélica de Dinamarca, recurrieron ante el Tribunal Supremo la decisión del Parlamento danés, argumentando que suponía una violación de la libertad religiosa. El Tribunal Superior de Justicia danés falló en su contra el pasado mes de junio, pero el grupo homófobo recurrió ante la Corte Suprema, el más alto tribunal del país, que ejerce también las funciones de corte constitucional.

El fallo, hecho público este jueves, ha sido contundente: la decisión del Parlamento danés es acorde con el marco jurídico de la Iglesia Luterana Evangélica de Dinamarca y no atenta contra ninguna disposición constitucional referida a la libertad de religión o a la de conciencia. El matrimonio igualitario religioso sigue, pues, plenamente vigente.

Conviene precisar, en cualquier caso, que la sensibilidad contra el matrimonio igualitario en la iglesia luterana danesa es minoritaria. Ya en una prospección realizada en 2010, dos años antes de su aprobación, seis de cada diez obispos luteranos se mostraban a favor del matrimonio religioso entre personas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Inclusiva, Iglesia Luterana , , , , , , , , ,

La esposa de un pastor luterano estadounidense hace pública una carta a favor de su hija trans

Lunes, 27 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La esposa de un pastor luterano estadounidense hace pública una carta a favor de su hija trans

jamiebruesehoffLa madre de una niña trans ha hecho pública una carta en la que muestra el orgullo que siente de tenerla como hija, alabando las infinitas virtudes de su primogénita con el objetivo de visibilizar que aunque su marido es un sacerdote luterano ella apoya plenamente el desarrollo de su hija en la identidad de género con la que se siente representada la misma.

Jamie Bruesehoff, escritora y abogada estadounidense casada con un sacerdote luterano, ha publicado una carta en Internet en la que defiende que su hija trans es una niña amada por Dios”, indicando que “soy luterana de toda la vida, esposa de un pastor y madre de tres hijos increíbles. Mi primogénita se llama Rebeca. Ella es una excelente estudiante con un amor infinito hacia el aprendizaje. La adoran sus compañeros y maestros”.

img_2302“Ella es muy feliz haciendo ciclismo de montaña, nadando en cascadas y llevando vestidos elegantes y actuando en los escenarios. Es fuerte y decidida. Es una niña amada por Dios. Tiene diez años y es transexual”, ha expresado la madre de la menor estadounidense.

“Ella no ha sido siempre la niña feliz y próspera que es ahora. En los años previos a que se tomara la decisión de que ella viviera como su auténtico yo ante el mundo, mi marido y yo vimos crecer de forma alarmante la ansiedad en nuestra hija. Vimos cómo se ponía cada vez más incómoda en su propia cuerpo y se perdía de vista su lugar en el mundo”, ha indicado Bruesehoff.

“Vimos como la depresión se apoderó de ella y, antes de que nos diéramos cuenta, nos encontramos con una niña de siete años con crisis existencial. Teníamos una niña de siete años que abrió la ventana del segundo piso e intentó tirarse. Teníamos una niña de siete años que quería morir. Jamás hemos sentido tanto miedo, nunca, en toda la vida”, ha expresado Bruesehoff.

58bedbb71500003716abdae0

“Con el apoyo de excelentes profesionales y un montón de aprendizaje pudimos sacarle esas intenciones de quitarse la vida y darle espacio para deshacer su identidad. Todos nos dimos cuenta de que ella no era un niño. Ella era una niña. A los ocho años cambiamos su nombre y los pronombres y comenzó a vivir como ella misma ante el mundo. Inmediatamente se transformó en una niña segura y alegre cuya sonrisa ilumina toda la habitación”, ha expresado Bruesehoff.

Fuente LGBTQ Nation, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Luterana , , ,

Para leer la Reforma protestante: Recomendaciones en su V centenario

Martes, 21 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Para leer la Reforma protestante: Recomendaciones en su V centenario

monumento-lutero-wittenberg-alemania“La historia no es la búsqueda de orígenes sino el estudio de las mediaciones”

(Manfred Svensson*).- En El dios que no nació, una lúcida guía para entender la relación entre religión y política en el Occidente moderno, Mark Lilla escribía que hoy hemos progresado de un modo que nos lleva de regreso al siglo XVI, con sus preguntas “sobre revelación y razón, pureza dogmática y tolerancia, inspiración y consentimiento, deber divino y simple decencia”.

No cabe mucha duda de que este retorno de la religión es al menos un factor en las patentes dificultades de la élite contemporánea para comprender el mundo que pretende dirigir: hemos vuelto a discusiones que apenas conocemos.

Lo confesaba hace poco un director ejecutivo del New York Times: “No captamos la religión, no entendemos su papel en la vida de la gente”. El año 2017, con su quinto centenario de la Reforma protestante, nos puede tal vez servir de ocasión para al menos intentar entender esta parte del cristianismo moderno. Para el que quiera embarcarse en esa tarea, vayan las siguientes recomendaciones.

Fuentes

Todo tipo de factores políticos, sociales y económicos confluyen en la Reforma, y hay interminable disputa sobre el peso de cada uno de éstos. Pero quien quiera tomar en serio el modo en que los actores del proceso se entendieron a sí mismos, tiene que dar a la controversia teológica un lugar preeminente.

Pero los reformadores protestantes nos hacen relativamente fácil dicha tarea: cualquiera que tenga un mínimo de alfabetismo teológico ­-o que pacientemente quiera armarse de él- puede leer sus obras. Su estilo suele ser llano, y desde el siglo XVI han sido traducidos a nuestra lengua: el mismo Cipriano de Valera que tradujera la Biblia al español, publicó a fines de dicho siglo una traducción de la Institución de Calvino.

El último esfuerzo titánico de traducción está constituido por las obras de Lutero en diez volúmenes, que durante recientes décadas publicaron las editoriales Paidós y Aurora. Pero también entre los textos breves hay algunos sumamente significativos.

La mejor versión condensada de las polémicas del siglo XVI es la Carta al cardenal Sadoleto, de Juan Calvino. De Lutero suelen gustar las frases escandalosas y el aparente rupturismo; quien, en cambio, quiere verlo escribir con sencillez y sabiduría, probablemente no puede hacer nada mejor que leer La libertad cristiana (que ya en 1542 podía encontrarse en español en la traducción de Francisco de Enzinas).

Historias generales de la Reforma

reformadoresEn castellano puede encontrarse de James Atkinson Lutero y el nacimiento del protestantismo o, más recientemente, La Reforma protestante, de Patrick Collinson. Algo superiores son Carter Lindberg, The European Reformations, y Diarmaid MacCulloch, The Reformation, la más reciente narración magistral sobre el periodo.

La cualidad que estas últimas dos obras notoriamente comparten es su habilidad para tejer una narración atenta a la multiplicidad de factores culturales y políticos que se cruzan en este tumultuoso periodo, sin por eso perder de vista la primacía de los conflictos teológicos. No se trata de introducciones al pensamiento de los reformadores, pero la dimensión doctrinal de los conflictos recibe la atención debida y es explicada de un modo que cualquier lector interesado logra seguir.

Como salta a la vista, la obra de Lindberg pone ya en el título su énfasis en la pluralidad de reformas del periodo. Dicho plural no obedece a que esté imponiendo una sensibilidad postmoderna sobre su objeto de estudio. Se trata, simplemente, de captar la multitud de fenómenos de reforma (tanto protestantes como católicas, magisteriales como radicales) que con cierta independencia se desarrollan en el siglo XVI.

Dicho énfasis se ha vuelto una de las notas características del estudio reciente de la Reforma, como puede verse también en la más reciente de las historias generales escritas por un católico, Reformations: Early Modern Europe, 1450-1660, de Carlos Eire. Se trata de un énfasis pertinente, aunque desde luego hay también un riesgo de sobrecorrección. Para equilibrarlo no es mala idea atender a Scott Hendrix, Recultivating the Vineyard. The Reformation Agendas of Christianization. Si bien Hendrix reconoce una multitud de “agendas”, pone un énfasis más fuerte en el común propósito de cristianización que atravesaría a todos estos movimientos. Para la temprana “globalización” del protestantismo, en tanto, cabe recomendar Protestants: A History from Wittenberg to Pennsylvania 1517-1740, de Scott Dixon.

Tradiciones específicas

De la multiplicidad de reformas se desprende que enfrentar cada una de ellas como un proyecto relativamente independiente, en lugar de reducirlas a versiones mejoradas o desmejoradas de otras, es una tarea elemental para entender el periodo. Philip Benedict ha escrito la mejor de esas introducciones en lo que a la tradición calvinista se refiere: Christ’s Churches Purely Reformed: A Social History of Calvinism. No hay, en mi opinión, una obra equivalente para estudiar la fortuna del luteranismo como movimiento global (una ausencia que contrasta con la obsesiva preocupación por Lutero entre los historiadores del temprano siglo XVI). Pero sí la hay para la reforma radical. La reforma radical, de George H. Williams, sigue siendo la mejor introducción al variado número de fenómenos que suele agruparse como ala izquierda de la Reforma.

La conexión evangélica

El lector bien puede preguntarse cuánto de esto le ayudará a comprender el mundo evangélico contemporáneo. No es ningún misterio que éste guarda relación con la Reforma, pero dicha relación no parece consistir en un continua línea de sucesión.

Efectivamente, en el siglo XVIII irrumpe en escena algo distinto. Es el evangelicalismo con un núcleo algo más reducido de intereses doctrinales, con una concentración muy fuerte en la conversión personal y el activismo social, y es esta comprensión del cristianismo la que expandió el protestantismo por el mundo. Para comprender su surgimiento tal vez lo mejor sea The Rise of Evangelicalism, de Mark Noll (junto a George Marsden es también de los mejores historiadores para comprender la historia evangélica más reciente).

En cualquier caso, comprender los primeros doscientos años del protestantismo parece requerir de nosotros habilidades opuestas a las requeridas para asomarnos a su historia subsiguiente. Si en el comienzo reina la oposición entre reforma magisterial y radical, desde el siglo XVIII en adelante es casi norma su “contaminación” recíproca. No puede comprenderse este protestantismo actual mediante una simple búsqueda de “raíces” en el siglo XVI, pero tampoco puede prescindirse de éstas. Como en tantos otros campos, aquí hay que recordar que la historia no es la búsqueda de los orígenes sino el estudio de las mediaciones.

Biografías

No sin razón, muchos lectores preferirán aproximarse al periodo leyendo biografías de sus grandes actores. El quinto centenario de Calvino el año 2009 naturalmente trajo consigo una buena cantidad de obras sobre éste. En lo biográfico lo más destacado es el Calvin de Bruce Gordon. De figuras titánicas como Lutero hay biografías en buen número, y entre las traducidas al castellano cabe ante todo nombrar la clásica Lutero, de Ronald Bainton. Entre las más recientes que cuenten con traducción, hay que mencionar la de Heiko Oberman, Lutero: un hombre entre Dios y el diablo. Pero el lector interesado deberá estar atento a dos grandes historiadores de la Reforma que publicarán sus biografías de Lutero este año: Herman Selderhuis y Scott Hendrix.

Interpretación

En su cruce de controversias religiosas y políticas, el siglo XVI nos resulta tanto lejano como familiar; es un mundo atravesado por el conflicto, pero en el que aún hay un lenguaje en común para disputar. Por lo mismo, una buena parte de la discusión sobre la Reforma ha girado en torno a su lugar en la historia de la cultura: en qué medida se trata de un último capítulo del mundo medieval, en qué medida de una primera revolución moderna.

En El protestantismo y el mundo moderno, de Ernst Troeltsch, el lector interesado encontrará una de las más clásicas exposiciones de este problema. Entre las publicaciones más recientes, Protestantism After 500 Years, editado por Mark Noll y Thomas Howard, incluye contribuciones sobre su lugar en grandes tópicos desde la historia del derecho a la historia de la universidad. El lector interesado encontrará en estas obras no la añeja tesis sobre los orígenes protestantes de la modernidad, pero sí una infinidad de preguntas sobre los modos en que nuestro mundo se relaciona con este acontecimiento iniciado en 1517.

Finalmente, un reciente libro del mismo Howard, Remembering the Reformation, ofrece una lúcida presentación de los modos en que el evento ha sido conmemorado en cada centenario. Coincidente esta vez con el primer centenario de la revolución bolchevique, el quinto centenario de la Reforma nos invita a profunda reflexión sobre las tensiones entre reforma y revolución, sobre los usos y abusos del pasado, sobre los modos en que tanto el pasado cercano como el remoto siguen configurando nuestro mundo.

*Manfred Svensson es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes, Chile, y autor de Reforma protestante y tradición intelectual cristiana (Barcelona, 2016).

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Cuáqueros, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Anglicana, Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales , , , , , , , ,

El matrimonio igualitario entra en vigor en Finlandia… con la oposición de la mayoría de la Iglesia Luterana

Lunes, 6 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario entra en vigor en Finlandia… con la oposición de la mayoría de la Iglesia Luterana

matrimonio-igualitario-finlandiaComo ya anunciamos hace unos días, este 1 de marzo ha entrado en vigor la ley de matrimonio igualitario en Finlandia, que fue aprobada en diciembre de 2014. Todo partió de una iniciativa popular, que consiguió los apoyos suficientes para ser llevada al Parlamento, donde finalmente fue respaldada por un estrecho margen. La larga demora hasta su toma de efectos se ha visto salpicada por un intento de derogarla, que terminó siendo infructuoso. Con Finlandia, suman 22 los países donde es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque en el Reino Unido y México no lo sea en todo su territorio.

Decenas de parejas del mismo sexo aprovechan la entrada en vigor de la ley del matrimonio igualitario en Finlandia  el pasado miércoles, 1 de marzo, para celebrar sus bodas civiles. A pesar de que estamos hablando de un país mayoritariamente liberal, la ley se ha aprobado a pesar del rechazo de los sectores más conservadores y de la iglesia luterana, que se opone a las uniones entre personas del mismo sexo. Con la aprobación del matrimonio igualitario, el gobierno de Finlandia equipara los derechos de las parejas homosexuales a los de las parejas heterosexuales, lo que les permite unirse en matrimonio a través del registro civil, tomar el apellido del otro cónyuge y adoptar niños sin vínculos biológicos con el otro miembro de la pareja.

Finlandia se ha unido ya definitivamente a la lista de países que han legalizado el matrimonio igualitario. Se trata del último país nórdico en hacerlo, tras aprobarlo Noruega en 2008, Suecia en 2009, Islandia en 2010 y Dinamarca en 2012. También es la decimotercera nación europea que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo (si incluimos al Reino Unido) y la vigésima segunda del mundo (si incluimos a México). Lo podéis comprobar en los siguientes mapas:

Esta sería la situación del matrimonio igualitario en Europa (pinchad en él para verlo en mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-768x591

Y así es el mapa del matrimonio igualitario en el mundo (pinchad en él para verlo en mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-768x377

Un largo proceso a iniciativa popular

El inicio del proceso del matrimonio igualitario en Finlandia se situaría en marzo de 2013, cuando el Comité de Asuntos Legales del Parlamento rechazó, por 9 votos en contra frente a 8 a favor, admitir a trámite una proposición de ley presentada, entre otros, por el entonces ministro de Asuntos Europeos y Comercio Exterior (y posterior primer ministro), Alexander Stubb.

La frustración generada por aquel revés dio, sin embargo, alas a los activistas de Tahdon2013, que se propusieron promover el matrimonio igualitario a través de una iniciativa legislativa popular. En solo un día consiguieron las 50.000 firmas necesarias para ser tomados en consideración. Posteriormente el número creció hasta las más de 166.000 adhesiones, convirtiéndose en la iniciativa legislativa ciudadana más exitosa de las que habían tenido lugar hasta el momento (aunque este procedimiento es relativamente nuevo en Finlandia, pues se aprobó en 2012).

Presentada en el Parlamento el 13 de diciembre de 2013, su discusión llegó a la Comisión de Asuntos Legales en febrero de 2014, que, semanas más tarde, volvió a rechazarla. Incluso en el siguiente período de sesiones, la obstinación de la presidenta del comité hacía que se recomendase rehusar la medida. Sin embargo, la votación en primera lectura en el Parlamento que tuvo lugar el 28 de noviembre ofreció un resultado favorable: 105 votos a favor y 92 en contra. Tanto en las filas del Gobierno de coalición como en las de la oposición, en casi todos los grupos hubo diversidad de voto entre sus diputados, aunque con un mayor apoyo (prácticamente unánime) de los partidos de izquierda y centro-izquierda. Un resultado halagüeño del que se congratulaba públicamente, entre otros, Kari Mäkinen, arzobispo de Turku y máxima figura de la iglesia luterana finlandesa, lo que provocó una oleada de apostasías

Posteriormente, en la segunda y definitiva lectura, el Parlamento volvía a dar su apoyo a la iniciativa popular, con 101 votos favorables, 90 votos en contra, 1 abstención y 7 ausencias. Entonces se establecía que la entrada en vigor del matrimonio igualiario tendría lugar este 1 de marzo de 2017, aunque daba un plazo hasta el 31 de diciembre de 2015 para que toda la legislación finlandesa que pudiera verse directa o indirectamente afectada por el cambio fuese actualizada.

 Un proceso condicionado por la situación política

El gran obstáculo para la aprobación del matrimonio igualitario en Finlandia a lo largo de los últimos años no ha sido la oposición social (las encuestas le han dado siempre un apoyo mayoritario) sino el complicado equilibrio político de las distintas coaliciones de gobierno.

Un importante punto de inflexión se produjo en octubre de 2014, cuando la líder de los Demócratas Cristianos, que formaba parte de la coalición de Gobierno pero se oponía frontalmente al matrimonio igualitario, anunciaba que, aunque este se aprobara a través de una iniciativa legislativa popular, ello no supondría su abandono de la coalición de gobierno. También contribuyó la determinación del entonces primer ministro, Alexander Stubb, que parece haber influido en que la mayoría de los diputados de Coalición Nacional se posicionaran finalmente a favor.

Tras las elecciones, la nueva mayoría gubernamental, posterior a la aprobación de la ley, incluía entre sus filas al derechista Partido del Centro (el partido del primer ministro Juha Sipilä), el centro-derechista Coalición Nacional (el partido del anterior primer ministro Alexander Stubb) y el ultraderechista Partido de los Verdaderos Fineses, los más beligerantes contra la igualdad LGTB. Se temía que estos últimos presionaran para la derogación de la ley, amenazando con el abandono del tripartito, sin embargo, ese temor ha terminado por no cumplirse.

Derrota de los intransigentes

Aun así, los sectores sociales y políticos más reaccionarios del país nórdico no han cejado en su empeño de intentar evitar la entrada en vigor de la ley. Consiguieron reunir las firmas suficientes (más de 54.000) para la presentación de una iniciativa ciudadana al respecto. El grupo promotor, Aito Avioliitto (“Matrimonio genuino”), agrupaba a personas de diverso pelaje, entre otras el diputado socialdemócrata Harry Wallin y su colega el democristiano Peter Östman, varios concejales, una asesora del ministro de Trabajo o un pastor evangélico.

La iniciativa, se debatió el pasado septiembre de 2016, pero no fue votada en el Parlamento hasta el pasado 18 de febrero, después de que el Comité de Asuntos Jurídicos de la cámara recomendase dar carpetazo. El resultado final fue de 120 votos contrarios a la derogación de la ley de matrimonio igualitario y 48 a favor, que, como se puede comprobar, arrojaba una diferencia más favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo que cuando se votó la ley en 2014.

La situación en la Iglesia Luterana

La aprobación de esta ley obliga a la iglesia luterana finlandesa a replantear su postura respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo que, por el momento, sigue siendo la del rechazo, tal y como anuncian en su página web: «A pesar de que la ley ha cambiado, la enseñanza de la iglesia sobre el matrimonio no lo ha hecho. La celebración de ceremonias eclesiásticas sigue concerniendo sólo a las bodas entre un hombre y una mujer». Está previsto que la Conferencia Episcopal Luterana proporcione una opinión al respecto, pero sólo después de conocer un estudio sobre las consecuencias de aceptar o rechazar el matrimonio igualitario, llegando incluso a advertir a los sacerdotes que mientras tanto pretendan oficiar alguna boda gay de que «se atengan a las consecuencias» por desobedecer las órdenes de sus superiores. «Es muy posible que, pese a las directrices, algunos sacerdotes oficien ceremonias nupciales y lo que suceda después es difícil de predecir», declara el arzobispo Kari Mäkinen.

Con Finlandia, ya son 22 los países que aprueban legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de que lo hicieran Holanda, Bélgica, Canadá y España, a los que siguieron Suecia, Portugal, Islandia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina, Brasil, Urugay, Estados Unidos, México y Colombia.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Iglesia Luterana , , , , , , , , , ,

Celebran en Noruega la primera boda religiosa entre dos homosexuales

Sábado, 4 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Celebran en Noruega la primera boda religiosa entre dos homosexuales

kjell_and_erik-750x400Un minuto después de que entrara en vigor el matrimonio igualitario en la Iglesia Luterana de Noruega, una pareja gay se da el sí quiero.

El pasado 30 de enero, el Sínodo General de la Iglesia de Noruega aprobó, por 83 votos de 112 posibles, la institución de un rito litúrgico para celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. La decisión entró en vigor el 1 de febrero, permitiendo que por fin hayan comenzado a celebrarse bodas entre personas del mismo sexo en el país escandinavo. El Sínodo ya había aprobado en 2016 el matrimonio religioso igualitario, pero faltaba el último paso: ponerlo en práctica. Tras entrar en vigor la nueva liturgia, ya han comenzado a celebrarse bodas religiosas entre parejas del mismo sexo.

Según los medios locales, la primera pareja en hacer uso de ese derecho fue la formada por Kjell Frølich Benjaminsen, de 63 años, y Erik Skjelnæs, de 70, que después de 30 años de vida en común han podido dar el paso que siempre quisieron. Kjell Frølich Benjaminsen y Erik Skjelnæs llevan 36 años siendo pareja. Y ahora están casados, por la Iglesia, gracias al nuevo lenguaje que la Iglesia Luterana de Noruega (a la que dice pertenecer tres cuartos de la población) ha adoptado en sus ceremonias. “Estamos un poco chapados a la antigua. Además, la fe cristiana es una parte importante de nuestras vidas”, han argumentado, al ser preguntados por las razones por las que dan el paso después de treinta años de vida en común.

La norma entró en vigor el miércoles 1 de febrero a las doce de la noche, y un minuto después Kjell y Erik se daban el sí quiero en la parroquia de Eidskog delante de la pastora Bettina Eckbo.

51ea58bbfb2b0266ed762710129587ddfdbf9617fe16540fdd255d9e9743d51b-520x346Kjell y Erik se dan el sí quiero frente a la pastora Bettina Eckbo. (Foto: Fredrik Varfjell / NTB)

Ha sido divertido formar parte de algo tan acogedor. (Kjell y Erik) Representan los valores en los que se basa el matrimonio, la fidelidad y el apoyo mutuo en los días buenos y en los malos“, declaró la pastora Eckbo.

Ha sido un proceso largo y no exento de dificultades. En 2014, el Sínodo General rechazó por un estrecho margen el matrimonio igualitario, pese a que un año antes ocho de los doce obispos se habían mostrado a favor. Para evitar una escisión, sus miembros acabaron aceptando la bendición de las parejas del mismo sexo pero sin casarlas. Dos años después en abril del año pasado, ese mismo Sínodo se abrió por fin a la realidad de los tiempos y lo aprobó (meses antes los obispos noruegos lo habían recomendado por unanimidad). Y aunque los clérigos que no quieran celebrar estos matrimonios podrán continuar sin hacerlo, se arbitrarán las medidas necesarias para que todas las parejas tendrán el derecho de contraer matrimonio en sus parroquias locales. Durante la conferencia anual de la Iglesia, los miembros del clero aprobaron la celebración de matrimonios homosexuales pero no se ponían de acuerdo en cómo utilizar el lenguaje para sustituir el “marido” y “mujer” por palabras que reflejaran la neutralidad de género. Al final la solución ha sido no utilizar los términos “marido” ni “mujer“.

“Este es el día en que una oración y un sueño se han hecho realidad. No se debería dar la espalda a ninguna pareja”, dijo Gard Sandaker-Nilson, sacerdote y líder de la Iglesia Pública Abierta, un movimiento dentro de la Iglesia Luterana a favor de cambiar estas reglas.

La Iglesia de Noruega, pese a haber perdido su condición tradicional de religión de Estado en 2012, sigue siendo la más importante del país. Antes de plantearse el matrimonio igualitario, esta iglesia ya permitía la ordenación de sacerdotes abiertamente homosexuales desde 2007.  Noruega aprobó el matrimonio igualitario civil en 2008, cuando se convirtió en el sexto país del mundo y primero nórdico en reconocer este derecho,  pero optó por no permitir las bodas religiosas hasta 2016, cuando, finalmente, se dispuso que aunque los miembros del clero no están obligados a oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo, las parejas sí tienen el derecho a casarse en una iglesia de su elección, y ahora la Iglesia noruega se consolida así como la tercera gran confesión luterana de la región en adoptar esta decisión:   La Iglesia de Suecia fue pionera con una decisión histórica de su Sínodo en 2009 y la Iglesia de Dinamarca siguió sus pasos tras la aprobación del matrimonio igualitario en este país en 2012. La Iglesia de Islandia, por su parte, celebra de facto bodas entre personas del mismo sexo, sin que haya mediado decisión explícita alguna, al limitarse, como iglesia de Estado, a aplicar la ley de matrimonio igualitario aprobada por el Parlamento islandés en 2010 (aunque ha habido quejas de discriminación, que en 2015 llevaron a la obispa de Islandia a aclarar que los ministros de su Iglesia no pueden negarse a aplicar la ley), y se une para formalizar también el matrimonio religioso a la Iglesia Episcopal de EE.UU, la  Iglesia Protestante Unida de Francia y a la Iglesia Presbiteriana de EE.UU., la inclusiva Iglesia Unida de Cristo o algunas corrientes cuáqueras, que a imitación de sus correligionarios del Reino Unido ya celebraban bodas entre personas del mismo sexo). Son confesiones que, en conjunto, cuentan con millones de fieles y una larga historia.

Y… dos gays se han casado por la Iglesia en Noruega y … colorín cololorado… el suelo no se abrió para tragárselos a todos directos al infierno ni Dios ha bajado del cielo para castigarles con siete plagas. Y es que, al fin y al cabo, tener fe no implica ser un patético homófobo.

Fuente: Reuters, The Local, vía EstoyBailando/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Iglesia Luterana , , , , , , , , , , , , ,

Un sello para Cisneros, un veto a los protestantes

Viernes, 3 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Un sello para Cisneros, un veto a los protestantes

5890eca97d8dc-sello-1024x964_560x280¿Homenaje a la Biblia del Oso?

Lamentan que la decisión no reconoce la pluralidad religiosa

(Daniel Hofkamp, en Protestante Digital).- Así como Alemania ya tiene su sello dedicado a la Reforma, y aun el Vaticano baraja lanzar uno propio este año, en España también se aprovechan las efemérides para rendir diversos homenajes. Sin embargo, la Comisión Filatélica ha preferido quedarse solo con una parte de la historia, recordando al católico Cardenal Cisneros, y eludiendo la memoria de los protestantes españoles del siglo XVI.

Lejos del espíritu conciliador que propone Francisco con sus últimos gestos hacia la figura de Lutero, en España las autoridades parecen continuar ancladas en esa visión histórica que insiste en negar la presencia protestante en España. Así se deduce de la razón expuesta por la Comisión Filatélica para rechazar la emisión de un sello conmemorativo de la Reforma este 2017, en su 500º Aniversario, una solicitud que contaba con el aval de las principales entidades evangélicas de nuestro país.

La ignorada Biblia del Oso

Según la Comisión Filatélica -organismo que depende del Ministerio de Fomento-, los sellos conmemorativos deben emitirse tras una selección en la que deben equilibrar “las necesidades del franqueo, las del coleccionismo, la conmemoración de las efemérides anuales con antigüedad superior a 25 años y las peticiones externas… y ofrecer la imagen más exacta de la rica pluralidad del Estado”.

Los evangélicos habían solicitado la emisión de un sello con el motivo de la Biblia del Oso. “Desde la comisión que redactó el proyecto elegimos esa Biblia por considerarla un elemento que todos, incluso los católicos y los no creyentes, pueden apreciar”, explica a Protestante Digital José Luis Fernández Carnicero, uno de los impulsores de la petición.

Esta traducción de la Biblia al castellano del siglo XVI ha sido reconocida por intelectuales de la talla de Antonio Muñoz Molina, que la considera una “auténtica joya” desconocida -y prohibida por la Inquisición durante 300 años- del Siglo de Oro.

En Galicia, se han sumado otra voces tan importantes como la de Xosé Luis Méndez Ferrín, ex presidente de la Real Academia Gallega, que en varias de sus columnas en prensa ha denunciado una ideología latente en España “que no reconoce la pluralidad religiosa ni el laicismo del Estado”.

Memoria selectiva

La negativa a publicar el sello dolió en el seno de la comisión formada por evangélicos en Galicia que habían lanzado el proyecto. Un malestar que aumenta al conocerse la emisión de otros sellos conmemorativos.

Por ejemplo, se lanzará un sello del 450º Aniversario del Camino de Santiago -que ya cuenta con decenas de sellos emitidos- o el recientemente presentado en recuerdo del fallecimiento del Cardenal Cisneros, una figura histórica que, según el comunicado de Correos, renovó “la vida religiosa basándose en la educación cristiana”.

“Hay países que dan pasos que aquí no se dan”, lamenta José Luis Fernández Carnicero, que aun guarda alguna esperanza de rectificación. En diciembre enviaron una reclamación a la Comisión Filatélica, conscientes de que hay “alguna oportunidad, aunque algo remota, de que se emita el sello”. “No hemos tenido ni acuse de recibo de nuestra reclamación”, pero “espero que haya algún pronunciamiento, y se den cuenta de la metedura de pata”, concluye Carnicero.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , , ,

La iglesia de Noruega aprueba una nueva regla para casar a las parejas del mismo sexo

Miércoles, 1 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en La iglesia de Noruega aprueba una nueva regla para casar a las parejas del mismo sexo

150px-Den_norske_kirkes_våpen.svgLa Iglesia Luterana de Noruega ha votado a favor de un nuevo lenguaje ceremonial que permitirá a sus pastores llevar a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo.

El Sínodo de la iglesia principal, de la cual más de dos terceras partes de los noruegos son miembros, realizó una liturgia en la ciudad de Trondheim para permitir al clero oficiar matrimonios para cualquier pareja, independientemente del sexo de los contrayentes.

En abril del año pasado pasado, la conferencia anual de la Iglesia respaldó la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, pero no se puso de acuerdo con una redacción.

Ahora, la decisión tomada este lunes, modifica el texto de la liturgia de celebración del matrimonio para que sea neutro respecto al género de los contrayentes, eliminando las palabras “novia” y “novio”. Esta nueva liturgia entrará en vigor el miércoles.

“Este es el día en que una oración y un sueño se han hecho realidad. No se debería dar la espalda a ninguna pareja”, dijo Gard Sandaker-Nilson, sacerdote y líder de la Iglesia Pública Abierta, un movimiento dentro de la Iglesia Luterana a favor de cambiar estas reglas.

Noruega ha permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2009, pero optó por no permitir las bodas religiosas hasta 2016, cuando, finalmente, se dispuso que aunque los miembros del clero no están obligados a oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo, las parejas sí tienen el derecho a casarse en una iglesia de su elección.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI, Iglesia Luterana , , , , ,

¿Tras las Tinieblas la Luz? Lutero y el Protestantismo en la balanza

Sábado, 28 de enero de 2017
Comentarios desactivados en ¿Tras las Tinieblas la Luz? Lutero y el Protestantismo en la balanza

imagesDel blog de Xabier Pikaza:

Presenté ayer la figura y propuesta de Lutero (año 1517), con sus elementos teológicos, sociales y eclesiales.

Sobre esa base quiero desarrollar algunos elementos e implicaciones de la Reforma, tomando como base el lema más antiguo de la Ciudad de Ginebra, adaptado después como programa de la Reforma Protestante: Post Tenebras Lux, tras las tinieblas medievales de una edad oscura de la Iglesia de Roma, llegó la luz de los grandes reformadores.

Así aparecen ellos, como hombres luminosos (?) en el monumento a la Reforma, construido sobre las antiguas murallas de la ciudad cada uno con la Biblia del pueblo en la mano:

Imagen I: reformadores principales de la ciudad: Farel, Calvino, Beza y Knox.
Imagen 2: lema de la Reforma: Llegó la luz tras la tinieblas, con la fecha clave de 1517.

La Reforma fue una gran luz, pero no la única…, con sus tinieblas propias… Fue una luz esencial para el despliegue de Europa y del mismo cristianismo, como ayer dije, y como seguiré indicando, en línea más extensa, por ahora, con dos postales de tipo programático:imagesg

Hoy presento el proyecto social de la Reforma Protestante, partiendo del contexto anterior de la Unidad Católica de Europa Occidental (Imagen III: mapa de Europa en el año 1500), simbolizada por el Papa. Éste es un tema complejo, y sólo atendiendo a su complejidad puede entenderse algo mejor, destacado los rasgos principales del intento de Lutero, pero poniendo a su lado a Calvino (con otros reformadores: Imagen IV) y al Anglicanismo, con sus luces y sombras, con sus excesos políticos e incluso “religiosos”.

Mañana insistiré en la inmensa oleada de creatividad pero también de violencia promovida por la Reforma y la Contra-Reforma, expresada sobre todo en la Guerra de los Treinta Años, que ofrece de algún modo el acta de nacimiento de la Europa Moderna, hasta el día de hoy.

imagesiSi el tema sigue interesando presentaré en días sucesivos otros rasgos conseguidos (y sufridos) y aún pendientes de la Reforma Protestante y de la Contra-Reforma católica, en un situación totalmente distinta a la de entonces (1517) como la nuestra, en este año 2017.

Digo que la situación es muy distinta (no estamos en el año 1517), ni sería hoy posible un Lutero como el de entonces (ni unos papas como los de aquel tiempo), ni un Calvino de Ginebra… pero de aquel tiempo y de aquellas personas seguimos viviendo, por lo menos hasta hoy 2017.

Para cambiar aquella historia y no repetir los errores pasados (manteniendo sus buenos impulsos) es necesario conocerla. En esa línea ofrezco esta postal, quizá para recordar que todos (católicos y protestantes) estamos llamados a realizar una Reforma más intensa, desde la raíz del evangelio.

Éste es un momento oportuno para repensar la identidad del cristianismo, y de un modo especial la de Europa,vinculada de un modo esencial a la Reforma Protestante, de modo positivo y negativo, con su fe en el Dios de Cristo, pero también con sus guerras opresoras, con su forma de querer dominar el mundo de un modo muy poco evangélico.

1. Europa año 1500

Todo el sur del oriente había caído en manos de los turcos; el norte (Rusia, Ucrania, Lituania, Polonia…) se mantenía alejado de los centros de poder, en una especie de Edad Media alargada. Mientras tanto, los países de Europa occidental, que estaban encontrando nueva fuerza con el Renacimiento y con los descubrimientos geográficos (en África, Asia y América), con el surgimiento de los estados nacionales y las nuevas técnicas científicas, se dividieron en tres o cuatro centros de poder cultural y político, difíciles de armonizar:

— el grupo latino del sur (Portugal, España, Igalia…), con el predominio de España, que se mantuvo fiel al Papa;
— el grupo germano del centro de Europa (Alemania, Austria, Suiza…), fiel en gran parte a la nueva experiencia de un cristianismo — protestante, separado del Papa;
–el grupo anglosajón, también separado del Papa, con un tipo de protestantismo nacional;
— el grupo francés, con su zona de influjo, se mantuvo fiel al Papa, pero siguió una política autónoma.

Pues bien, en el momento en que los países de Europa se elevaban y emergían, como potencia unitaria y múltiple, sobre el resto del mundo (desde el siglo XVI), el Papa dejó de presentarse para ellos el vínculo de unidad religiosa y cultural que había querido ser, viniendo a convertirse en signo de disputa y división, en foco de violencia entre los varios países europeos. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , ,

Un sello especial del Vaticano para el V centenario de la Reforma

Viernes, 27 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Un sello especial del Vaticano para el V centenario de la Reforma

lutero-y-roma_560x280El mismo honor que para el 100 aniversario de Fátima

En el timbre podría ser marcado por la imagen de Lutero

(Cameron Doody).-El Vaticano emitirá este año un sello conmemorativo para recordar el V centenario de la Reforma Protestante, según el programa de 2017 de la Oficina Filatélica y Numismática de la Santa Sede.

Aunque algunas informaciones apuntan a que el sello especial estará marcado con la imagen de Martín Lutero, lo único confirmado por el momento es que la fábrica vaticano de moneda y timbre celebrará de manera especial este evento tan trascendental en la historia del cristianismo como es la Reforma que el monje alemán inició.

De imprimirse finalmente su efigie en el sello, Lutero se conmemorará en la Iglesia de la misma forma que el 100 aniversario de la aparición de la Virgen a los niños de Fátima o el 1950 aniversario de los martirios de san Pedro y san Pablo, eventos que también figuran en el programa numismático de la Santa Sede para este año.

El plan de la Oficina vaticana de timbre representa otro paso más en el acercamiento del Papa Francisco a las iglesias protestantes, en aras de un arrepentimiento sincero por los siglos de desconfianza y vilipendios mutuos.

En el texto publicado a principios de este mes por el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias el gran reformador alemán fue calificado como un “testigo del evangelio” cuyos desafíos a la Iglesia mantienen aún su vigencia para los católicos.

El Papa Francisco asimismo ha reflexionado en varias ocasiones acerca de cómo una evaluación balanceada del monje alemán demuestra cómo su intención no fue dividir la Iglesia sino reformarla: afán que, al juicio del pontífice, ha traído muchos beneficios, entre ellos el acercamiento de la Biblia a los fieles en las lenguas vernaculares.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , ,

Los 500 años de M. Lutero: Testigo del evangelio, una tarea abierta

Martes, 24 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Los 500 años de M. Lutero: Testigo del evangelio, una tarea abierta

3-lucas-granach-retrato-de-martin-lutero-10cm-1010x1024Del blog de Xabier Pikaza:

Así lo saben desde hace tiempo muchos teólogos y cristianos, lo mismo católicos que luteranos, cuando afirman que la tarea de Lutero sigue abierta, tanto para los católicos como para los mismos luteranos. Este año 2017 es tiempo bueno para retomarla y culminarla.

Así lo puso relieve el Papa Francisco, cuando el pasado 31 de octubre asistió en Lund, Suecia, a la conmemoración del 500 aniversario de la Reforma Luterana, ante Antje Jackelén, mujer Arzobispo de Uppsala, y ante Munib Yunan, Presidente de la Federación Mundial Luterana, que firmaron una declaración conjunta en línea de mutuo respeto y colaboración, comprometiéndose a trabajar a favor de una nueva comunión ecuménica entre católicos y luteranos.

Así lo ha resaltado sobre todo el documento conjunto, titulado DEL CONFLICTO A LA COMUNIÓN (Octubre 2016), elaborado por la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Unión de los cristianos, al celebrar los 500 años de la reforma luterana.

Ese documento compara en el fondo y pone en un plano semejante a los reformadores protestantes (como Martín Lutero, Ulrico Zuinglio y Juan Calvino) y a los testigos de la fe católica (como Ignacio de Loyola, Francisco de Sales y Carlos Borromeo ¿por qué no Juan de la Cruz?), diciendo que se esforzaron por la renovación de la Iglesia. Ese documento incluye, además, dos números muy significativos sobre Lutero:

del-conflicto-a-la-comunion-i1n9693089A la luz de la evidente renovación de la teología católica en el Concilio Vaticano II, los católicos pueden apreciar hoy las inquietudes reformadoras de Martín Lutero y considerarlas con más apertura de lo que era posible anteriormente (28)

Un acercamiento implícito a las preocupaciones de Lutero ha conducido a una nueva evaluación de su catolicidad, que se dio en el contexto del reconocimiento de que su intención era reformar y no dividir a la iglesia. Esto surge claramente de las afirmaciones hechas por el cardenal Johannes Willebrands y por el Papa Juan Pablo II. El redescubrimiento de estas dos características centrales de su persona y de su teología llevó a un nuevo entendimiento ecuménico de Lutero como un «testigo del evangelio» (29).

Estoy convencido de que la figura y obra de Lutero sigue siendo una cuestión pendiente para católicos y evangélicos, llamados a reescribir en comunión su historia. Lutero es un patrimonio de la Reforma universal Cristiana. Por eso quiero presentarle como un testigo del evangelio que no ha terminado aún su tarea, somos nosotros los que estamos llamados a hacerlo.

LUTERO, MARTIN (1483-1546).

Reformador alemán. Era teólogo y religioso de la Orden de San Agustín, profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Wittenberg, Tras un proceso de conversión y de experiencia radical del evangelio, en perspectiva de fe y de confianza plena en el Dios que perdona los pecados, inició la Reforma (que se llamará “protestante”), clavando en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg, el 31 de Octubre de 1517, las 95 tesis en las que presenta su visión sobre las indulgencias, el pecado original y otros temas discutidos de la teología y de la vida cristiana.

Inició así un camino de transformaciones que desembocó de hecho en la creación, al lado de la católica (y con el deseo de sustituirla), de una “nueva iglesia” (protestante, luterana), con la pretensión de ser la continuadora verdadera de la Iglesia Apostólica. Tradujo la Biblia al alemán, para uso devocional, teológico y litúrgico y lo hizo con tal creatividad que se le considera el iniciador (incluso el creador) del moderno idioma escrito del mundo germano.

1. Las 95 tesis de Wittenberg.

En principio, ellas podían y debían haber sido discutidas por la Iglesia Universal, en sus diversos estamentos. Eran de tipo disciplinar, se oponían a la venta de indulgencias y criticaban algunos abusos del Papa y de la jerarquía católica, pero sin platear una ruptura estricta, ni la creación de una Iglesia nueva). Éste es el contenido de algunas de las tesis más significativas:

a. Sobre el Papa. Lutero apela desde el principio de su gran protesta a la “libertad” de los cristianos, que han de ser capaces de ponerse de un modo personal ante Dios, sin el intermediario de un Papa a quien muchos concebían como mediador de un perdón, que sólo puede ser exterior, no interior. Por eso rechaza el poder de perdón especial que se arroga el Papa. «El Papa no quiere ni puede remitir culpa alguna, salvo aquella que él ha impuesto, sea por su arbitrio, sea por conformidad a los cánones. El Papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente» (núm. 5-6).

b. Sobre las indulgencias. Lutero protesta también contra la visión de una institución eclesial (de un Papa) que quiere presentarse como portador y garante de un perdón especial sobre los fieles. Como ha puesto de relieve → Campenhausen, la jerarquía eclesiástica había nacido en los siglos II-III por la necesidad de organizar y controlar el perdón de los pecadores. Quizá sin advertirlo, al criticar el poder de los papas en el plano de las indulgencias, Lutero volvió a plantear el tema clave del surgimiento y sentido de los ministerios sagrados. «Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin carta de indulgencias. Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos los bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias» (núm. 36-37).

c. El primado de la caridad. Lutero puso en el centro de su discusión el tema de la caridad, de manera que si las controversias posteriores hubieran seguido en este plano, quizá no hubiera sido necesaria la forma en que después se desarrolló la Reforma y la Contra-Reforma católica. «Las indulgencias apostólicas deben predicarse con cautela para que el pueblo no crea equivocadamente que deban ser preferidas a las demás buenas obras de caridad. Debe enseñarse a los cristianos que no es la intención del Papa, en manera alguna, que la compra de indulgencias se compare con las obras de misericordia. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si comprase indulgencias. Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor. En cambio, no lo es (no es mejor) por las indulgencias, sino a lo mas, liberado de la pena. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios» (núm. 41-46).

2. Reforma luterana, un nuevo pensamiento.

Pero no hubo diálogo y lo que empezó siendo un pequeño conflicto de jurisdicción, en un tema lamentable, propio de aquel tiempo y fácil de corregir (un tipo de “venta” de indulgencias al servicio del tesoro papal, para la construcción de su Basílica del Vaticano), se convirtió en un enfrentamiento teológico, ideológico, social, político y eclesiástico que ha llevado a la división de la cristiandad de Europa.

A partir de un primer momento de incertidumbre, Lutero y sus seguidores fueron desarrollando su propia teología y su visión de la iglesia, poniendo de relieve la experiencia de libertad interior de los cristianos y el don de la gracia de Dios, que llama de un modo personal a cada creyente, pidiéndole su respuesta personal. En esa línea, frente a una «fe más eclesial», que parece fijada por las autoridades jerárquicas de la Iglesia Católica, Lutero habla de una «fe más personal», propia de cada creyente, que se pone en pie ante Dios para dialogar con él, que acoge la voz del Espíritu Santo y que puede interpretar por sí mismo las Escrituras y dogmas cristianos.

El cristianismo católico había desarrollado una especie de gran pensamiento objetivo, expresado en una teología escolástica que podía presentarse como valiosa en sí mismo. Pues bien, a juicio de Lutero, las estructuras sociales y sacramentales de la iglesia medieval resultaban insuficientes para expresar la radicalidad del evangelio.

Se necesitaban otras formas de expresión del evangelio, capaces de manifestar la novedad de la experiencia de Jesús, tal como la había formulado San Pablo; se necesitaba un tipo de pensamiento y de organización distinta. La iglesia católica medieval había destacado el valor de los sacramentos y la institución jerárquica y sagrada de la sociedad. Daba la impresión de que el cristianismo se identificaba con unos ritos sacramentales y con unas instituciones de tipo religioso, que los creyentes aceptaban de un modo obediente y sumiso. En contra de eso, Lutero destacó el valor individual de la vida cristiana, la fe de cada uno, por encima de las obras externas y de la institución.

En principio, Lutero no quiso separarse de la iglesia católica, sino reformarla, desde la perspectiva de Alemania, donde propagó su nueva visión del cristianismo, traduciendo para ello la Biblia al alemán y pidiendo a los cristianos que la “interpretaran”, es decir, que pensaran por sí mismos. Pero la misma radicalidad de sus propuestas y el tenor de la reacción católica, mezcladas con otros motivos culturales y políticos, hicieron que su reforma y «protesta» viniera a desembocar en el surgimiento de una nueva iglesia, con sus instituciones y su jerarquía.

3. Momentos básicos del pensamiento luterano.

La Reforma Luterana es, ante todo, un nuevo pensamiento: una forma de situarse en libertad ante el legado cristiano (expresado en la Biblia), de manera que cada creyente aparece así como responsable de su visión y comprensión del evangelio. A los católicos se les había enseñado a escuchar y a obedecer (aceptar) la síntesis impresionante de doctrina y teología cristiana, expresada en los grandes marcos conceptuales y litúrgicos de la Iglesia. Pues bien, en contra de eso, Lutero quiso que cada creyente se situara de nuevo ante el Cristo de la Escritura Cristiana, con la responsabilidad de construir (de recrear) su propio pensamiento cristiano. Entre los elementos básicos de ese nuevo pensamiento luterano pueden contarse los siguientes.

a. Libre interpretación de la Escritura, por encima de las tradiciones eclesiales. La Iglesia romana había dejado la Escritura en manos de clérigos, que la interpretaban a partir de las propias tradiciones dogmáticas, sacramentales y administrativas. En contra de eso, Lutero puso la Biblia en manos de los nuevos creyentes, que aparecen así con capacidad de leer e interpretar la palabra de Dios. De esa manera, frente al pensamiento oficial de la Iglesia se eleva el “libre pensamiento” (la libre lectura) creyente de cada cristiano. Esta entrega de la Escritura en manos de todos los fieles tendrá unas consecuencias esenciales y revolucionarias en la vida del cristianismo posterior y en el pensamiento cristiano (y secular) de la Nueva Europa, que nace precisamente a partir de la libre lectura de la Biblia.

b. Sola Fides. La Iglesia romana había destacado el valor de las obras como medio de salvación, de unas obras que a veces parecían más rituales que morales, más sacramentales que meramente civiles y que, en sentido extenso, podían ser controladas por la misma Iglesia en un plano litúrgico y aún sacramental (por medio de la confesión). Pues bien, en contra de eso, sin negar en su plano moral el valor de las obras, Lutero ha puesto de relieve la importancia de la “fe” como experiencia interior de diálogo con Dios y de unión con Jesús crucificado. Esta reivindicación del valor de la fe, unida a la libertad de conciencia, ha hecho posible el surgimiento de una nueva subjetividad cristiana, vinculada a una moral interior, propia de cada creyente. Sin esta insistencia en la fe personal no se entiende el surgimiento de la nueva cultura occidental.

c. Radicalización del espacio sacramental. La Iglesia romana había desarrollado una fuerte sacralidad sacramental, de manera que en algunos momentos podía parecer que el despliegue de la gracia evangélica quedaba dependiendo de la misma administración de los sacramentos. En contra de eso, Lutero, que no ha negado en principio el valor de lo sacramental, ha insistido en la importancia de la fe, que vincula a los creyentes. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Luterana , , , ,

Lutero y el Vaticano

Jueves, 12 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Lutero y el Vaticano

francisco-y-lutero-vaticano-03Tomás Maza Ruiz
Madrid.

ECLESALIA, 19/12/16.- La visita del obispo de Roma Francisco a Suecia para inaugurar, junto con la iglesia Luterana el   año de Lutero con ocasión del 500 aniversario de la reforma luterana y su reivindicación de la figura de Lutero como cristiano y teólogo es un hecho que marca un hito en las relaciones entre católicos y cristianos reformados.

Nadie entre los “papas” se había atrevido a tanto durante los quinientos años de separación de las iglesias cristianas, ni siquiera nuestro querido Juan XXIII. Es verdad que Francisco nos está deparando continuamente esta clase de agradables sorpresas. Nadie como él ha hablado tan claro criticando el criminal régimen económico y político que condena a la miseria a la mayor parte de la humanidad, nadie como él ha defendido el derecho de los refugiados a buscar una vida mejor huyendo de guerras provocadas por los poderosos que luego cierran sus fronteras y convierten el mar Mediterráneo en un inmenso cementerio marino, etc. etc…

Pero en el caso de Lutero hay algo que me llama la atención: Lutero se reveló, con toda la razón, contra la cúpula romana, representada en ese momento por León X, porque éste estaba recaudando dinero vendiendo indulgencias para la construcción de la Basílica de San Pedro. Esta magnífica basílica con sus incontables tesoros artísticos está construida en gran parte con el dinero de los cristianos a los que se les engañó diciéndoles que cada vez que sonaba una moneda en la hucha de las indulgencias un alma escapaba del Purgatorio y se elevaba hasta el cielo. Yo, cada vez que veo la Basílica y los palacios vaticanos, no puedo menos que pensar que en la base de esta gran obra hay un gran pecado de simonía, es decir la venta de supuestos bienes espirituales a cambio de dinero.

Por ello creo que Francisco podría, si lo dejan, abandonar esa sede de san Pedro y habitar en una casa normal, como cualquier vecino de Roma, renunciar al poder político del pequeño estado Vaticano (regalo del fascista Mussolini), a su servicio diplomático con sus nunciaturas y embajadas, a su corte papal de cardenales, reflejo de las cortes reales de la Edad Media y a su pretensión de ser el Vicario de Cristo, con autoridad en toda la Iglesia para nombrar y destituir obispos. Ya dijo en su tiempo Pablo VI que el mayor obstáculo para la unión de los cristianos era la institución del papado y su supuesta infalibilidad (añado yo).

Con estas acciones se conseguiría  una iglesia católica más democrática (en el mejor sentido de la palabra) con un representante oficial “primus inter pares”, con un colegio episcopal cuyos miembros serían elegidos por sus comunidades y éstas, a su vez, serían autónomas y relacionadas unas con otras mediante estructuras fraternas y entregadas a la lucha en favor de los pobres y de la justicia en el mundo. Esta iglesia estaría en condiciones de  establecer relaciones de colaboración con las iglesias reformadas y ortodoxas y emprender bajo nuevas bases un proceso de unidad de todas las iglesias cristianas.

Este es mi sueño que ahora parece imposible. Pero imposible nos parecía hasta hace poco tiempo que la iglesia católica reconociese su culpa en el origen de la reforma luterana y que reivindicara la persona de Lutero.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , , ,

La Santa Sede reconoce a Lutero como “un testigo del Evangelio”

Martes, 10 de enero de 2017
Comentarios desactivados en La Santa Sede reconoce a Lutero como “un testigo del Evangelio”

cartel-de-la-semana-de-oracion-por-la-unidad-de-los-cristianosEl Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias elaboran un texto común para el V Centenario de la Reforma

Los obispos españoles piden “dejar atrás la mutua desconfianza y las lecturas parciales y tendenciosas de la historia”

(Jesús Bastante).- “Separando lo que es polémico de las cosas buenas de la Reforma, los católicos ahora son capaces de prestar sus oídos a los desafíos de Lutero para la Iglesia de hoy, reconociéndole como un ‘testigo del Evangelio’. Y así, después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma”.

Este es el texto consensuado por el Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias de cara a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que se celebra del 18 al 25 de enero próximo y que, este año, tiene como marco el V Centenario de la Reforma luterana.

En el mismo, tanto la Santa Sede como el CMI animan abuscar la unidad durante todo el año, y ofrecen una serie de reflexiones conjuntas para la semana de unidad “y para todo el año” 2017. Un año cargado de esperanzas en el camino ecuménico.

Así, en la introducción al tema se destaca cómo en 1517 “Martín Lutero levantó preocupaciones acerca de lo que él consideraba abusos en la Iglesia de su tiempo haciendo públicas sus 95 tesis. 2017 es el 500 aniversario de este acontecimiento crucial en el movimiento de la Reforma que ha marcado la vida de la Iglesia occidental a lo largo de muchos siglos”.

Un acontecimiento que, reconoce el texto, “ha sido un tema controvertido en la historia de las relaciones intereclesiales en Alemania también en los últimos años”. Después de “extensos y a veces difíciles debates” sobre la conveniencia de “celebrar” una ruptura, se ha llegado a la conclusión que “si se pone el énfasis en Jesucristo y en su obra reconciliadora como centro de la fe cristiana, los interlocutores ecuménicos de la EKD (católicos romanos, ortodoxos, baptistas, metodistas, menonitas y otros) podrían participar en las celebraciones del aniversario”.

“Si se tiene en cuenta que la historia de la Reforma se ha caracterizado por una dolorosa división, este es un logro muy considerable”, constata el documento, que apunta al documento “Del conflicto a la comunión, elaborado por la Comisión Luterano-Católico Romana sobre la Unidad como crucial para entender el trabajo en pos de la unidad y para “llegar a un entendimiento compartido de la conmemoración”. Así, “después de siglos de mutuas condenas y vilipendios, los católicos y los luteranos en 2017 conmemorarán por primera vez juntos el comienzo de la Reforma.

En este contexto del aniversario, el Consejo de las Iglesias de Alemania (ACK), invitado por el Consejo Mundial de las Iglesias, asumió la tarea de elaborar los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año. El comité, compuesto por una decena de miembros de distintas confesiones cristianas, asumió la tarea de conmemorar la Reforma luterana y abogar por la unidad, con dos énfasis: “por un lado, debería haber una celebración de la gracia y el amor de Dios, la «justificación de la humanidad a través de la sola gracia», reflejando la preocupación principal de las Iglesias marcadas por la Reforma de Martín Lutero. Por otro lado, también se debería reconocer el dolor por las profundas divisiones subsiguientes que afligieron a la Iglesia, hablar claramente de culpa y ofrecer una oportunidad para dar pasos hacia la reconciliación”.

Finalmente, fue la Exhortación Apostólica del papa Francisco de 2013 Evangelii Gaudium («La alegría del Evangelio») la que aportó el tema de este año, al utilizar la cita: «El amor de Cristo nos apremia».

En el documento, las confesiones cristianas abogan por “ir más allá de nuestras oraciones por la unidad entre los cristianos“, instando a un “testimonio común“. “El mundo necesita embajadores de reconciliación que rompan barreras, construyan puentes, hagan la paz, abran puertas a nuevas formas de vida en el nombre de aquel que nos reconcilió con Dios, Jesucristo. Su Espíritu Santo nos conduce por el camino de la reconciliación en su nombre”, se afirma.

lut_560x280

Mientras se preparaba este texto (2015), “muchas personas e Iglesias en Alemania practicaban la reconciliación ofreciendo hospitalidad a los numerosos refugiados que llegaban de Siria, Afganistán, Eritrea y de países de los Balcanes occidentales, buscando protección y una nueva vida. La ayuda concreta y las importantes acciones que se llevaron a cabo contra el odio al extranjero fueron un claro testimonio de reconciliación para la población alemana. Como embajadores de reconciliación, las Iglesias ayudaron activamente a los refugiados a encontrar nuevas viviendas y, al mismo tiempo, intentaban mejorar las condiciones de vida en sus países de origen. Actos concretos de ayuda son tan necesarios como orar juntos por la reconciliación y la paz si queremos que aquellos que están escapando de situaciones terribles puedan tener algo de esperanza y de consuelo”.

“¡Que la fuente de la gracia reconciliadora de Dios pueda manar en la Semana de Oración de este año, de modo que muchas personas puedan encontrar paz y se puedan construir puentes! ¡Que muchas personas e Iglesias sean apremiadas por el amor de Cristo a vivir vidas reconciliadas y a derribar los muros que dividen!, concluye el documento, llamado a proseguir un camino cuyo primer gran paso fue dado por Francisco en Lund, suscribiendo un documento conjunto con el presidente de la Federación Luterana Mundial.

Por su parte, en su mensaje para esta jornada, los obispos españoles subrayan esta celebración, destacando que “una de las notas más destacables de este centenario es que tiene lugar por primera vez en una época ecuménica, después de años de diálogo y de varios acuerdos teológicos alcanzados en temas importantes, habiéndose hecho un importante esfuerzo por dejar atrás la mutua desconfianza y las lecturas parciales y tendenciosas de la historia.

Para la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la CEE, los viajes del Papa a Lesbos, junto al patriarca Bartolomé, su encuentro con Kirill en La Habana, la firma de un documento conjunto con el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, el Concilio Panortodoxo de Creta o el encuentro interreligioso celebrado en septiembre en Asís “nos impulsan a comprometernos con más fuerza en los diálogos ecuménicos en sus distintos niveles para llegar pronto a un mutuo reconocimiento de la validez de los sacramentos y del ministerio eclesial”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Menonita, Iglesia Metodista, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , ,

“El año de Lutero”, por José Arregi

Miércoles, 23 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en “El año de Lutero”, por José Arregi

25348153509_558225611a_nLeído en su blog:

Hemos inaugurado el año de Martín Lutero, el mejor teólogo cristiano según nos enseñaba el profesor Daniel Olivier, sacerdote católico, en el Instituto Católico de París de los años ochenta. El 31 de octubre del 2017 se cumplirán 500 años desde aquel día en que Martín Lutero, rica personalidad, profundo creyente, brillante profesor, genial escritor, clavó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg las 95 tesis contra la venta de indulgencias, puesta en marcha por el papa León X por toda Europa para la construcción de la fastuosa Basílica de San Pedro del Vaticano.

Puede que el episodio sea legendario, pero es seguro que Lutero redactó las 95 tesis y las envió al papa y a muchos teólogos, a fin de promover un debate libre. El papa León X afirmó que aquello lo había escrito “un borracho alemán” y que cuando se le pasara la borrachera “cambiaría de opinión”. Pero Lutero estaba muy sobrio y lúcido, y no cambió de opinión. El papa le amenazó con la excomunión a menos que se retractara. Lutero, por fidelidad al evangelio de Jesús y a la propia conciencia, no se retractó.

Por entonces, el clamor por la reforma, clamor del Espíritu, era general en la Iglesia de Europa. Y la mente y el corazón de un hombre extraordinario supieron percibirlo y formularlo para un tiempo nuevo que estaba naciendo, irresistible como el Aliento de la vida. Lutero no estaba solo. Con él estuvieron, al menos al principio, casi todos los espíritus más iluminados y abiertos: Erasmo, Moro, Valdés, Vives… Pero la jerarquía romana hizo lo peor que cabía: puso en marcha una Contrarreforma contra todo lo nuevo: una Contrarreforma de la que el Vaticano no se ha librado aún.

Los unos y los otros se aliaron con el poder, y Europa se enzarzó en lo peor de la religión, la guerra en su nombre, a favor o en contra de unos dogmas y unas instituciones que ya entonces carecían de sentido. Mucho más hoy. Todos los dogmas e instituciones religiosas son constructos humanos ligados a una cosmovisión, dependientes de una cultura, inseparables de un lenguaje. Son contingentes y pasajeros en su forma. Han de transformarse profundamente para que ayuden a la vida y no se conviertan en bandera de poderes religiosos y políticos, religiosos y políticos.

¿A quién le importan ya las indulgencias, ese perdón divino de un tiempo de pena que habría de sufrir el pecador en el purgatorio para expiar el “reato” o resto de la culpa que quedaría aun después de que la culpa hubiera sido perdonada por la confesión de los pecados ante un sacerdote? ¿A quién le interesa si los sacramentos son siete o son dos, como enseñó Lutero, y si la presencia de Cristo en la Eucaristía es real por la transustanciación o por el recuerdo vivo de la comunidad reunida en su nombre? ¿A quién le preocupa si María, la madre de Jesús, y los santos han de ser o no objeto de culto, y si Dios se revela únicamente en la Biblia o también en la Tradición, si Jesús instituyó o no a Pedro como papa y si quiso que tuviera sucesores (!), y cuál de las Iglesias es la auténtica heredera del “depósito” de la fe y de la “sucesión apostólica” y puede arrogarse por lo tanto la pretensión de ser la única “Iglesia verdadera”?

Son discusiones trasnochadas. Llevamos 500 años de retraso. No, mucho más: llevamos 2000 años de retraso, desde las Bienaventuranzas de Jesús de Nazaret. O, mejor aun: 2500 años de retraso, desde Pitágoras y Heráclito, desde las profecías de Isaías y de Jeremías sobre la religión de la misericordia y de la liberación, desde la reforma ética y mesiánica de Zoroastro, desde las enseñanzas de Buda y Mahavira, reformadores del hinduismo más allá del teísmo, desde la sabiduría política de Confucio y mística de Laotsé, más allá de la palabra y de las formas religiosas.

Está bien celebrar el año de Lutero, y que Roma reconozca por fin, como ha sugerido el papa Francisco en su visita a Suecia, que Lutero fue profeta evangélico de un nuevo tiempo. Y es hora de que las diversas iglesias se reconozcan las unas a las otras en su diversidad. Ello bastaría para resolver nuestras vanas pendencias confesionales. Bastaría aceptar todas las diferencias existentes para resolver el problema ecuménico.

Pero no bastaría con eso. El gran reto para católicos y protestantes es reinventar a fondo sus iglesias –instituciones, doctrinas, lenguajes– para acoger y ofrecer aliento liberador a la Tierra y a los pobres de hoy.

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , ,

500 años después de Lutero

Martes, 15 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en 500 años después de Lutero

imagessVictor Codina. En octubre de 1517, cuando Lutero planta sus 95 tesis sobre las indulgencias en la puerta de la Iglesia de Wittenberg,  se inicia la Reforma protestante, una Reforma que quería que la Iglesia, que vivía una profunda decadencia, volviese al evangelio. Pero por incomprensiones y conflictos mutuos se produjo una ruptura y división en la Iglesia.

Hoy, cuando se inicia la celebración los 500 años de esta Reforma, la presencia del Papa Francisco en Suecia significa un profundo cambio de rumbo. Es pasar de la condena al diálogo, de la confrontación a la reconciliación, es lamentar conjuntamente la división que tantos dolores y desastres ha causado y pedir perdón a Dios por ello, dejando a Dios que sea él el juez de la historia. No nos hemos de resignar a la división sino que hemos de buscar la unidad que Jesús quería para su Iglesia. Pero queremos contar la historia de un modo diferente.

Según Francisco, la experiencia espiritual de Lutero nos interpela: él proclamó que solo la misericordia de Dios nos salva, que Jesús es el único mediador, que la Palabra de Dios ha de tener mayor realce en la Iglesia.

Lo que nos une a católicos y luteranos es mucho más que lo que nos separa: una fe y un bautismo común que deben llevarnos a trabajar por la unidad, para juntos poder proclamar el evangelio al mundo de hoy, para anunciar la misericordia de Dios, para trabajar por la paz, acoger a los refugiados y defender la tierra de las agresiones que dañan la creación de Dios. El trabajo teológico y el diálogo ecuménico deben seguir avanzando.

Se pasa de la confrontación y el odio, del encerramiento mutuo, de la actitud del lobo que quiere matar a las ovejas protestantes… al diálogo y la reconciliación, a pedir juntos al Padre y dueño de la viña el don de la unidad para que el mundo crea que Jesús es el Salvador, sin el cual nada podemos hacer.

En el fondo la Reforma luterana es una invitación constante a la continua Reforma de la Iglesia para que pueda manifestar al mundo la ternura de Dios, ¿No es verdad que también Francisco quiere reformar la Iglesia y anunciar la misericordia de Dios?

Fuente Cristianismo y Justicia

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.