Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Franquismo’

Muere Octavio García, represaliado en Tefía (Fuerteventura) durante el Franquismo por su orientación sexual

Miércoles, 22 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Muere Octavio García, represaliado en Tefía (Fuerteventura) durante el Franquismo por su orientación sexual

8fc09e2d-673a-418e-972b-736de972a5f8Parte de nuestra memoria histórica, historia de persecución y sufrimiento… Una razón más para sacar a Franco de su mausoleo del Valle de los Caídos …

Octavio García nació en 1931 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia humilde.

En 1953, con 22 años, fue detenido tras una denuncia y, sin juicio alguno, por la Ley de Vagos y Maleantes. Los motivos de su condena: ser homosexual, corruptor de menores y por escándalo en la vía pública.

La apertura de la colonia de Tefía, le convirtió en uno de los primeros presos que cumplió condena en ella. El paso por la prisión lo dejó marcado de por vida. Tras su salida se fue de Canarias y sólo hasta hace unos años fue capaz de contar su historia.

Octavio García llegó en 1954 al actual El Castillo (Antigua) a bordo de El Correíllo. “No había ni muelle”, recordaba en 2012 para una entrevista para el Archivo de la Memoria Histórica, en la que colaboró el colectivo LGTB Gama. En el momento de la grabación habían pasado casi 60 años, pero Octavio se acordaba perfectamente de la “humillación” a la que se sometió a los presos que llegaron desde Gran Canaria a cumplir pena en el campo de concentración majorero de Tefía (Puerto del Rosario), en su caso “única y exclusivamente por maricón” según sus propias palabras.

El campo acogía, así, a “parásitos y sujetos indeseables que torpemente dañan la convivencia humana; rufianes y proxenetas; mendigos profesionales; ebrios y toxicómanos habituales y demás personas que con su irregular o anormal conducta fueren merecedores de esta saludable y enérgica sanción social”, categoría en la que se englobaba a los seis gais que pasaron por la granja.

El ahora acogedor albergue era en plena época franquista un aciago edificio donde se sometía a duros trabajos a los reclusos, picando piedra o trabajando en las gavias, “inhóspitas, improductivas”, privados de cuestiones básicas como el propio alimento. “Allí se entraba con 80 kilos y se salía con 45”, explica Víctor Ramírez, investigador y expresidente de Gama, que ha participado en el proyecto de Memoria Histórica de Canarias.

El centro era dirigido con mano de hierro por un excarmelita que instauró un auténtico régimen de terror, peor que un campo de concentración, en palabras de Octavio García. La crueldad de los administradores, sobre todo en la primera época, con este excarmelita al frente del centro, llegaba a extremos de retener los paquetes de comida que enviaban los familiares y entregarlos cuando los víveres estaban ya podridos.

Su trabajo allí consistía en acarrear agua de un pozo, ya que el centro carecía de agua corriente, picar piedra de una cantera de piedra de cal y levantar gavias y muros, todo ello bajo el sol inclemente de la isla y la rigurosa vigilancia de los funcionarios. Cualquier mínimo motivo era suficiente para recibir una paliza.

19311f73-e08f-4df6-91d7-f9ee68c5ecb2

Sin embargo, para Octavio García, que se libró de los trabajos forzados por sus conocimientos de la religión católica al ser él mismo un devoto creyente y fue elegido para instruir al resto de presos, lo más doloroso fue que lo acusaran de corrupción de menores y pederastia pasiva. Una terrible y falsa calumnia que ha pesado sobre él toda su vida. “¡Corruptor de menores y escándalo en la vía pública! ¡No he sido ladrón, ni maleante, ni mala persona! El único motivo para ser detenido era ser maricón”, explicó a Víctor Ramírez, que en su documentado artículo Los homosexuales durante el franquismo: vagos, maleantes y peligrosos indica que Octavio enfatiza el insulto, “la palabra que lo ha definido durante toda su vida, la única con la que, al final, se siente identificado”, asegura el investigador.

Octavio pasó 16 meses en la bautizada como granja agrícola penitenciaria, en cumplimiento de la ley de vagos y maleantes, promulgada durante la II República y donde el Franquismo encontró el hueco para incluir a los homosexuales en un período de 12 años, hasta 1966. Por Tefía pasaron unas 90 personas, la mayoría reclusos comunes que se acogían a la reducción de pena (cada día de estancia contaba por dos).

Estos fueron los meses que le tocó vivir al que hoy se ha convertido en un símbolo del movimiento LGTBI y que volvió al centro en 2004, para recibir un homenaje del colectivo majorero Altihay. “Recuerdo que llegó taciturno, como avergonzado y casi escondido en sus gafas y su bufanda”, dice Ramírez, que participó en el encuentro. “Pero pronto se dio cuenta de que estaba entre amigos, de que todos estábamos allí para escuchar su testimonio y recompensarle de alguna manera”, concluye.

7777777

En el año 2009 el Gobierno español aprobó la concesión de indemnizaciones a las personas homosexuales o transexuales que hubieran sido encarceladas durante el franquismo. Octavio García recibió 12.000 euros por sus dieciséis meses de cautiverio.

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía cerró por Orden del Ministerio de Justicia de 21 de julio de 1966. La persecución de homosexuales y transexuales se prolongó hasta 1979, cuando se derogó la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta situación impidió que los presos se beneficiaran de las dos amnistías de la transición. Sus historiales policiales tampoco fueron limpiados, por lo que las fichas siguieron reflejando los antecedentes de homosexualidad.

180218-octaviogarcia660-3

Ayudó también que el actual albergue no le recordara en nada al lugar en el que él había vivido. “Ahora es un palacio. Antes se dormía con las ventanas abiertas, con aquel viento entrando a todas horas, con una manta picona en aquel colchón, que no era ni colchón”, contaba Octavio en la entrevista para Memoria Histórica. “Los funcionarios creían que humillándonos de esa manera eso se nos iba a quitar. Y eso no se quita, es una cosa nuestra, de nuestro interior”, relata.

Su muerte ha causado un fuerte impacto en la comunidad LGTB canaria y española… Así lo informaba la parlamentaria socialista y también canaria, como Octavio, en su página de Twitter:

Y lo recordaba entrañablemente Uge Sangil, también canaria y presidenta de la FELGTB:

El artista Javi Larrauri quiso contar su historia enTestigos de un tiempo maldito, una muestra con la que pretendía denunciar lo que vivieron, recordar que no sólo por política se sufría en el Franquismo. Dramas como el de Octavio García le conmovieron especialmente. En el documental que elaboró Larrauri con sus testimonios cuenta que algunos de sus compañeros intentaron huir, incapaces de soportar más, en una misión suicida para una isla sitiada. A Octavio García lo detuvieron en Las Palmas y le sometieron al escarnio público que las autoridades había ideado para los que eran como él: tras raparles la cabeza, les subían a un camión y les ‘paseaban’ por los pueblos para que les insultasen sus vecinos.

Ayer le recordaba con cariño:

La disidencia sexual durante el franquismo recibió un crudo castigo. Sin compasión. Una historia invisible, de dolor latente que Octavio García sufrió en primera persona. García se ha convertido en el símbolo tanto para el movimiento de la memoria histórica como para el movimiento LGBT nacional. Desde el colectivo ALTIHAY FUERTEVENTURA han expresado sus condolencias, “Te recordaremos siempre en Tefia aquel día en que lleno de Dignidad, Generosidad y Orgullo te armaste de valor y mencionaste el nombre y los apellidos de todos los que vivieron contigo aquel infierno”. Y el Colectivo Gamá le recordaba con sus propias palabras:

Testigo de un tiempo maldito, Descanse en Paz, Octavio.

Fuente Onda Fuerteventura/Diario de Fuerteventura/Twitter

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La Iglesia celebra al mártir Santiago Gapp, al que la Gestapo localizó en Valencia

Sábado, 18 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en La Iglesia celebra al mártir Santiago Gapp, al que la Gestapo localizó en Valencia

gappPor si le cabía alguna duda al prior de la Abadía del Valle de los Caídos de  que hay que sacar a Franco, quien permitió atrocidades como esta con su connivencia con el Nazismo…

Fue contundente en su crítica al racismo de Hitler

Tras ser torturado y encarcelado, murió decapitado en Berlín en 1943

(AVAN).- La Iglesia celebró el pasado lunes, la festividad litúrgica del beato Santiago Gapp, sacerdote austriaco de la Compañía de María, que fue decapitado en Berlín en 1943, hace ahora 75 años, tras ser localizado por la Gestapo en Valencia, a donde había huido perseguido por el régimen nazi.

Gapp fue localizado por la policía secreta nazi en 1942 en Valencia, cuando llevaba un año dando clases de latín y alemán en el Colegio de El Pilar, acogido por la comunidad religiosa del centro docente valenciano, de su misma congregación, según señala su biografía Santiago Gapp, pasión por la verdad frente al nazismo, escrita por el sacerdote marianista José María Salaverri, fallecido el pasado mes de febrero.

hitler-gapp-696x391

Fue entonces cuando dos colaboradores de la Gestapo llegaron a Valencia y se ganaron durante meses la confianza de Gapp, haciéndose pasar por judíos también perseguidos, hasta convencerle mediante engaños para viajar a San Sebastián a recibir a unos supuestos familiares. Así, el 9 de noviembre de 1942 cuando paseaban con el religioso por la costa guipuzcoana entraron en Hendaya, entonces en la Francia ocupada por el régimen nazi, y fue de inmediato arrestado. Tras ser torturado y encarcelado, murió decapitado en Berlín en 1943. El papa San Juan Pablo II lo beatificó en 1996.

Los religiosos marianistas celebraron el pasado lunes misas en su honor en sus comunidades, entre ellas en el colegio del Pilar, de Valencia, donde a todos los alumnos de Bachillerato es presentado “tanto en clases de Historia como en ejercicios espirituales, como modelo de fe”, según han indicado fuentes de la comunidad del colegio del Pilar.

santiago-gapp

Modelo de fe

Jakob Gapp (o Santiago Gapp) nació en Wattens (Austria) en 1897 y, tras combatir en la Primera Guerra Mundial en el ejército austríaco, ingresó en la Compañía de María y fue ordenado sacerdote.

Huyó de su país perseguido por la Gestapo en 1939 “por sus contundentes críticas contra el racismo de Hitler, que plasmaba en sus homilías”, según su biografía, y tras pasar por Burdeos llegó a Valencia en 1941.

El caso de Gapp “impresionó al propio Heinrich Himmler, máximo responsable de la Gestapo, que aseguró que ´con un millón de Jakobs Gapp, pero de nuestra ideología, dominaríamos el mundo`”.

En una carta escrita a sus familiares desde la prisión berlinesa de Plötzensee, horas antes de su ejecución, Gapp les decía sus últimas palabras: “me han condenado a muerte el 2 de Julio, fiesta del Sagrado Corazón. Hoy será ejecutada la sentencia. A las 7 de la tarde, iré a casa de mi querido Salvador, a quien siempre amé fervientemente. ¡No os aflijáis por mí! Soy totalmente feliz. Naturalmente he tenido que pasar muchas horas penosas, pero he podido prepararme muy bien a la muerte. Tened ánimo, y soportadlo todo por amor a Dios, para que nos podamos volver a encontrar en el cielo”.

Sus reliquias son veneradas hoy en Innsbruck (Austria)

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

80 aniversario del fusilamiento del sacerdote mallorquín Jerónimo Alomar Poquet (1894-1937) por el bando nacional

Jueves, 8 de junio de 2017
Comentarios desactivados en 80 aniversario del fusilamiento del sacerdote mallorquín Jerónimo Alomar Poquet (1894-1937) por el bando nacional

jeronimo-alomar_260x174En la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, recordamos a quienes fueron fieles en el cumplimiento del ministerio recibido. entregando su vida hasta la muerte… ¿Será beatificado?

“Murió gritando ‘Viva Cristo Rey’, como los sacerdotes que eran fusilados en el otro bando”

(Por Nicolás Pons, S.J.) – Todos sabemos que en la pasada -pero para muchos no lejana- guerra civil española de 1936-1939, la Iglesia jugó un papel no despreciable en favor de uno de los bandos del atroz conflicto que ensangrentó campos y poblaciones de nuestra patria.

Testigo de ello fue la carta que firmaron los obispos españoles en l937 a favor de los sublevados, y la persecución que sufrieron algunos obispos que no se mostraron tan afectos al nuevo Régimen, como el cardenal Francisco Vidal i Barraquer de Tarragona o el obispo Mateo Múgica de Vitoria. Por razón de creerlos independentistas, 16 curas vascos fueron fusilados por el ejército nacional. Ignoramos si, a lo largo y ancho del territorio español, cayó bajo el fuego de las balas de los insurrectos algún otro sacerdote.

Aquí queremos ocuparnos solamente del asesinato, a sangre fría y bajo el efecto de un juicio sumarísimo, del sacerdote diocesano Jerónimo Alomar Poquet (1894-1937), antiguo párroco de Son Carrió y Esporlas, y vicario, a la sazón, de su pueblo natal que era Llubí, población que encontramos en pleno centro de la isla de Mallorca. Poquet fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1917, hace ahora un siglo, y fue condiscípulo de estudios de un grupo de sacerdotes mallorquines que fueron de gran significación apostólica en los años que siguieron a la guerra, como el canónigo Andrés Caimari; Juan Nicolau, párroco de la Parroquia de Santa Eulalia de Palma; Jaime Sampol, Prefecto de Estudios del Seminario Conciliar; y los profesores de Alomar -más tarde obispos- Joan Perelló (obispo de Vic) y Bartolomé Pasqual (obispo de Menorca).

jeronimo-alomarComenzada la guerra civil española, un grupo escaso del clero mallorquín se mostró poco partidario de los militares sublevados, y esto inquietó a las nuevas fuerzas del llamado Movimiento Nacional en la isla de Mallorca. Al parecer, y después de algunas deliberaciones, se eligió del grupo a Jerónimo Alomar Poquet, que aunque era de familia distinguida en Mallorca, se creyó que su muerte no levantaría mucho revuelo entre el clero y la población.

Así fue que el obispo José Miralles (que anteriormente había sido obispo de Lérida y después lo fue de Barcelona) hizo la vista gorda al respecto, y el General Franco firmó el decreto de dar la pena capital a dicho sacerdote.

Mientras tanto, según creencia de algunos, el obispo Miralles tuvo sus remordimientos y, a las 5 de la mañana del 7 de junio de 1937 -fecha señalada para el fusilamiento de Poquet-, envió de prisa y corriendo a la Comandancia Militar a su secretario particular, el presbítero José Paylaró, a fin de que detuviese esa fatal orden. Pero, al llegar el mensajero, Poquet ya había caído de bruces al efecto de las balas, gritando “Viva Cristo Rey”, como hacían los sacerdotes que eran fusilados en el otro bando.

Los militares o falangistas, que habían señalado a Poquet como víctima escogida para purgar los pecados de todos, hicieron correr entre el pueblo el rumor de que él ayudaba a los rojos mallorquines a poder encontrar una salida segura para salvar su vida y pasar de esta manera a Menorca. Esa isla estaba en manos de los altos militares de Franco, pero sus sargentos arremetieron contra sus propios superiores de grado, y lograron así apoderarse ferozmente de Menorca.

La voz de que el vicario de Llubí había sido asesinado en los muros de la entrada del cementerio de Palma ante un pelotón de diez soldados (dos de los cuales conoció personalmente el autor de estas líneas) corrió como pólvora a través de toda Mallorca. Poquet era muy conocido en ella, pues con los años -llevaba veinte años de sacerdocio- había mostrado unas dotes magníficas para la predicación, y había recorrido pueblos y ciudades, subiendo a los púlpitos de casi todas las Parroquias de Mallorca, exhortando a los fieles a amar al mismo tiempo a Dios y a sus hijos, que eran hermanos nuestros.

El clero de Mallorca, tanto el diocesano como el regular, era a la sazón abundante y selecto, y en general, como en toda España, apoyaban a Franco. Curiosamente, entre los jesuitas de Palma, era entonces superior de Montesión el P. José Marzo, cuyo padre era general del ejército nacional, al igual que un hermano suyo. Fue muy cercano al obispo Miralles, pero radical y afecto a la sublevación militar, y acabó su vida en Zaragoza, saliendo de la Compañía de Jesús e incorporado al clero de su diócesis.

El inesperado asesinato del sacerdote Jerónimo Alomar Poquet fue una repentina bomba, echada a voleo entre el clero y el ambiente católico mallorquín.

Todos quedaron petrificados con la noticia que, por cierto, ocupó grandes espacios en los diarios isleños. Pero nadie movió un dedo ni abrió boca en defensa de quien tan repentinamente cayó en desgracia de los que habían asumido el poder en la isla. La muerte de Poquet más bien resultó decisiva para que cualquier movimiento opositor, que hubiera podido estar escondido en Mallorca, renunciara a levantar cabeza.

Acabó la guerra y el nombre del cura Poquet quedó sepultado bajo tierra al igual que sus restos mortales, como también su vida y su mensaje de paz, fraternidad y unión entre «buenos» y «malos».

No fue hasta haber terminado el siglo XX que, en el episcopado de Teodoro Úbeda y a instancias y escaramuzas de Jaume Santandreu, se determinó celebrar un funeral por todo lo alto en la Iglesia de los Capuchinos, convento que se había convertido en cárcel durante la guerra, y donde había sufrido encarcelamiento durante meses el mismo Poquet.

jLa misa fue muy concurrida, sobre todo por gente de izquierda. El obispo Úbeda pronunció en ella una sentida y hermosa homilía a favor del ajusticiado. También se leyó un comunicado del que fue su abogado defensor en el juicio, el prestigioso arquitecto de Palma Gabriel Alomar. Más tarde el autor de este artículo escribiría una biografía de Poquet, en la que su editor, Lleonard Muntaner, puso todo su tesón e interés.

Sé que en este octogésimo aniversario del fusilamiento de Jerónimo Alomar Poquet el pueblo de Llubí tiene muy abiertos los ojos: ya nadie es capaz de silenciar y obstaculizar la voz y andadura de ese famoso llubiner, silenciado tantos años por sus hermanos en Cristo pero que, al fin, todos ahora reconocen como un hombre de paz, de proximidad al perseguido, y de salvador del que temía el peor de los males, que -como siempre- es la muerte.

Hubo y hay monseñores en Roma que saben del fusilamiento de este sacerdote mallorquín, realizado por el bando nacional de Franco, y que se atreven a decir que Poquet no se puede considerar un mártir como los que hubo, en tan abundante número, en el bando contrario. Exponen que Poquet no puede ser considerado mártir de la Iglesia porque no le mataron debido a su fe, como pasaba en el otro bando -decían-.

Sin embargo, nosotros defendemos que Alomar Poquet fue fusilado ignominiosamente debido a la caridad que su fe infiltró en su alma y que, por esa caridad que le provocó su fe, pudo llevar a término su gran proeza de dar su vida por el prójimo. ¿Acaso no hubo santos como el P. Damián (el leproso de la isla de Molokai), y tantos otros, que dieron su vida porque su fe viva les empujó a la caridad hacia el prójimo, convirtiendo su vida en un amor intenso hacia el que se encontraba abandonado o a punto de morir?

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

La homosexualidad en el cine y la televisión franquistas

Jueves, 2 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La homosexualidad en el cine y la televisión franquistas

cine_gay_francoCartel de ‘Diferente’ en 1961 y en su reestreno en 1978, ya con referencia explícita a la homosexualidad.

Investigadores de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid han analizado las formas de representación de una orientación sexual prohibida y tabú.

Investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid han analizado la aparición de la homosexualidad en el cine y la televisión del franquismo. En una época de prohibición y tabú acerca de esta orientación sexual, los expertos han identificado diferentes formas de representación que convivían con la censura. Además, han estudiado cómo las producciones audiovisuales de la actualidad reflejan aquella época de manera más próxima a la sensibilidad contemporánea que a la realidad histórica, según recoge SINC.

La primera forma de representación identificada es la ocultación. “A través de referencias implícitas que no forman parte del discurso se interpreta que un personaje es homosexual”, explica Beatriz González de Garay, profesora de la Universidad de Salamanca. Por ejemplo, en la película Diferente (1961) el protagonista tiene problemas para asumir su condición, “pero no se dice cuál es esta condición, sino que se muestran aspectos que el espectador puede interpretar, como su afición por el baile o los libros de Óscar Wilde, un autor homosexual”, señala.

En televisión ocurre lo mismo. Programas de Televisión Española (TVE) como Historia de la frivolidad “juegan con equívocos para mostrar planos sugerentes entre personajes del mismo sexo”. El objetivo es hacerle llegar un mensaje al espectador, “pero como no pueden hacerlo de una manera explícita, intentan marear al censor”.

Muy diferente es otra de las formas de representación que han encontrado los investigadores: la caricaturización. En este caso, la referencia a la homosexualidad sí es explícita, debido a que el objetivo es ridiculizar esta conducta en línea con el pensamiento más tradicional. En este contexto aparece el hombre feminizado. Sin embargo, nunca ocurre al contrario, “una mujer masculinizada no hace gracia”. Aparecía oculta en mensajes no explícitos, caricaturizada o solo visible a los ojos del espectador que hiciera su propia lectura.

Además, dentro de ese tono cómico la interpretación final puede ser muy conservadora. “En No desearás al vecino del quinto (1970) el personaje que hace de homosexual en realidad está fingiendo para tener un acceso más fácil a las mujeres, es decir, el mensaje para el espectador tradicional es tranquilizador porque al final no se sale de la normalidad heterosexual”, comenta González de Garay.

Finalmente, el estudio encuentra una tercera forma de representación de la homosexualidad que en realidad es involuntaria. “Es lo que llamamos apropiación, porque un argumento da pie a que el espectador pueda hacer una lectura que en realidad no parece que fuera la buscada por los autores”, comenta la experta.

Por ejemplo, en la película A mí la legión (1942) se presenta “una amistad tan exagerada entre dos hombres que un espectador lo puede interpretar como una atracción homosexual, algo que compruebo en clase con mis alumnos”, afirma la investigadora, “pero no parece ser lo que el guión pretende”. Probablemente, también en los melodramas protagonizados por folclóricas, que sufren por amor, el público LGTBIQ puede verse identificado.

Todas estas conclusiones aparecen en el último número de L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, donde además los investigadores indagan sobre la representación de la homosexualidad en el franquismo que se realiza en las producciones audiovisuales contemporáneas.

Series como Amar en tiempos revueltos presentan el conflicto de la homosexualidad “de forma amable, al igual que ocurre con otros problemas, como el machismo, al que se le lava la cara para que sea aceptable por el espectador actual”, indica la experta. Así, los personajes homosexuales tienen una actitud reivindicativa, cuando la realidad es que en aquel tiempo lo más probable es que simplemente ocultaran su condición.

El cine y la televisión de la democracia también se caracterizan por recuperar figuras históricas homosexuales, con Federico García Lorca como gran estandarte. “Curiosamente, casi siempre pertenecen al campo de las letras y las artes, no a la ciencia y la política, probablemente porque en estos ámbitos era más difícil revelar sentimientos personales”, apunta la autora. En esta reivindicación de los homosexuales del pasado tampoco aparece la figura femenina.

Fuente Cáscara amarga

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Una juez argentina acepta investigar la desaparición de García Lorca

Martes, 23 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Una juez argentina acepta investigar la desaparición de García Lorca

autorretrato_firma_Garcia_LorcaAutorretrato y firma de Lorca

La versión franquista sobre la muerte de Lorca define al poeta como “socialista y masón”, a la vez que le atribuye “prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi”.

 La juez federal argentina María Romilda Servini de Cubría, quien desde hace años investiga violaciones de derechos humanos durante el Franquismo, ha aceptado la denuncia por la desaparición del poeta Federico García Lorca presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

El presidente de este colectivo, Emilio Silva, ha informado este miérccoles de que la juez ha aceptado este caso y de que ya ha enviado un exhorto a España para iniciar diligencias.

El inicio de esta investigación judicial coincide con el 80 aniversario (18 de agosto de 1936) del asesinato del poeta nacido en Fuente Vaqueros (Granada) y tras el hallazgo de unos documentos que la asociación había custodiado.

La denuncia, que fue formalizada el pasado abril, trasladaba a la jueza argentina un relato que acreditaba “de manera fehaciente” las circunstancias de la detención y el asesinato de Federico García Lorca, a partir de un documento de la Jefatura Superior de Policía de Granada fechado el 9 de julio de 1965.

La versión franquista

El referido informe, que mostró por primera vez la versión oficial del régimen franquista sobre la muerte del poeta, señalaba que García Lorca fue fusilado junto a otra persona, y define al poeta como “socialista y masón”, a la vez que le atribuye “prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser vox populi”.

García Lorca se encontraba en Granada, hasta donde había llegado días antes desde Madrid, ciudad en la que residía, explica el documento, que añade que, en el lapso de pocos días, se practicaron dos registros en su domicilio, tras lo cual se refugió en casa de sus amigos, los hermanos Rosales Camacho, falangistas.

Allí permaneció hasta su detención, que el documento sitúa entre los últimos días de julio y los primeros de agosto de 1936 y que se produjo con una orden procedente del Gobierno Civil.

Una vez efectuada la detención, se condujo a García Lorca a los calabozos del Gobierno Civil y se interesaron por él los hermanos Rosales Camacho y el jefe local y el jefe de milicias de Falange quienes, tras entrevistarse con el entonces gobernador civil, no consiguieron la libertad del detenido.

Crímenes contra la Humanidad

La denuncia recoge que García Lorca fue sacado del Gobierno Civil “por fuerzas dependientes del mismo” y conducido en un coche al término municipal de Víznar junto a otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen y que, en las inmediaciones de un lugar conocido como Fuente Grande, “fue pasado por las armas”.

A partir de este relato, la ARMH trasladó a la jueza la importancia de este caso para la configuración del que considera un “contexto de crímenes contra la Humanidad”. También destacó que “resulta indispensable” contar con toda la documentación vinculada a este hecho que pueda encontrarse en los archivos del Ministerio del Interior español.

Como medida de prueba, solicitaron que se remitiera una comisión rogatoria al Juzgado de Instrucción de Madrid que correspondiera por turno para que recabase del Ministerio copias certificadas del expediente de la Jefatura Superior de Policía de Granada de 1965, así como toda documentación que obre en sus archivos relativa a la detención y homicidio de García Lorca.

Fuente Agencias/Cáscara amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La cárcel de homosexuales de Badajoz: cuando el franquismo castigaba a los que amaban libres

Viernes, 8 de julio de 2016
Comentarios desactivados en La cárcel de homosexuales de Badajoz: cuando el franquismo castigaba a los que amaban libres

Museo-Extremeno-Arte-Contemporaneo-Madrid_EDIIMA20150903_0188_20Museo Extremeño de Arte Contemporáneo, antigua cárcel de homosexuales EFE

Cerca de un millar de homosexuales pasaron por prisión entre 1970 y 1979 por la ley de Peligrosidad Social

El régimen marcó dos centros, el de Huelva (para los que consideraba “activos”) y Badajoz (para “pasivos”)

Tiene grabado a fuego aquel 5 de junio de 1976. Nada más salir Antoni hacía una parada en una tasca de Badajoz para tomarse un vermú. Un aperitivo con sabor a libertad porque con 18 años recién cumplidos acababa de abandonar la cárcel de homosexuales en la que había estado recluso dos meses.

A Antoni lo encerraron por ser homosexual, tal como quedó constancia en su ficha policial y en la condena que le llevó a recorrer varios penales de presos comunes para acabar en Extremadura.  En 1954 se criminalizó al homosexual incluyéndole en la Ley de Vagos y Maleantes, una norma que fue sustituida en 1970 por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, en vigor hasta bien entrada la democracia. Fue con esta norma con la que se habilitaron cárceles específicas para “rehabilitarlos”. Marcaron  dos centros penitenciarios, el de Huelva (para lo que consideraban homosexuales “activos”) y Badajoz (para “pasivos”).

 Antoni-epoca-recoge-delito-homosexual_EDIIMA20160701_0719_5En la ficha de Antoni de la época se recoge que su delito era ser “homosexual”

Ocurrió en un régimen que, aunque agonizante, seguía reprimiendo las libertades. Esa es la realidad que cientos de españoles vivieron en su piel al final de la dictadura. Aunque muerto el dictador las cosas no fueron mucho mejor, teniendo en cuenta por ejemplo que Antoni salió libre en el 76.

La cárcel es hoy el  Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Allí el modo de redimirlos consistía en hacerles coser balones. Narra este testigo vivo de la represión que era un lugar vejatorio, donde eran humillados mientras los funcionarios “miraban para otro lado” ante los abusos. Había delincuentes comunes que se declaraban homosexuales pensando que así recibirían un régimen penitenciario más laxo. “La mayoría de los homosexuales nos cuidábamos, teníamos que tener bastante cuidado”. Era bastante desagradable verse rodeado de ladrones o asesinos y el miedo a ser agredidos siempre estaba.

Antoni declaró su homosexualidad a su madre con 17 años y ella, que no lo entendió, pidió ayuda a la familia. Fue una monja cercana la que lo denunció. La policía vino a por él de madrugada y tras un periplo por los penales de Valencia y Carabanchel acabó en Badajoz.

Hace años que creó junto a más víctimas la Asociación Expresos Sociales y comenta con voz segura que aquello forma parte del pasado. “Lo superé porque llevamos años trabajando para devolver la dignidad a los compañeros, desarrollando una labor extraordinaria. Podemos decir que estamos resarcidos económicamente y moralmente”.

Ha regresado cada vez que ha podido a la ciudad que le vio preso porque siente a Badajoz como su segunda casa, ya que también fue la primera que los reconoció como víctimas del franquismo por su orientación sexual.

“Aniquilar lo diferente”

Como sistema represivo que era, el franquismo apostaba por reprimir la diferencia según explica  José María Núñez, presidente de Fundación Triángulo Extremadura. Un régimen que funcionaba mejor desde la estructura tradicional organizada y donde todo lo diferente dificultaba su modelo y era controlado. Una manera de aniquilar lo diferente con grandes dosis de maldad, con violencia y sentencias condenatorias sin  juicio previo.

Ley-Peligrosidad-Social-penas-internamiento_EDIIMA20160701_0721_5La Ley de Peligrosidad Social establecía penas que iban desde multas hasta cinco años de internamiento en cárceles

Una idea parecida traslada Javier Ugarte Pérez, activista doctor en Filosofía, que en sus estudios sobre la represión franquista concluye que cualquier modelo ajeno a la familia numerosa tradicional y católica (donde la pareja se dedicaba a engendrar) no encajaba en el ideal.

De hecho detalla que la detención no era una cuestión metafísica por ser homosexual, sino por tener relaciones homosexuales. Tras la Guerra Civil hay una destrucción económica, demográfica y moral a las que acompaña la llegada de un modelo de ‘nacional catolicismo’, allá por los años 50.

No fueron cifras enormes, si se tiene en cuenta que hubo hasta 50.000 fichados por homosexuales, de los que 4.000 fueron expedientados.

Comenta también  José Manuel Corbacho, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, cómo la legislación franquista permitía medidas “preventivas” contra este colectivo LGTBI y tratamientos de electrochoques para erradicar lo considerado como una enfermedad. Han documentado casos de suicidios y numerosas violaciones.

La ley de Peligrosidad añade en el 70 la novedad de especializar dos cárceles ya existentes, aunque en la Modelo de Barcelona, Valencia y Carabanchel también se habilitaron módulos para recluir a este tipo de presos. Según ha documentado el periodista Fernando Olmeda en ‘El látigo y la pluma’ (2004) cerca de un millar de homosexuales pasaron por prisión entre 1970 y 1979 en virtud de la ley de Peligrosidad Social.

dividian-tendencias-Badajoz-activos-Huelva_EDIIMA20160701_0723_5Los presos se dividían según sus tendencias: los “pasivos”, a Badajoz, y los “activos” a Huelva

El perfil social de los encarcelados 

Un elemento básico de análisis para el experto Javier Ugarte es el perfil social de las personas recluidas. Aunque algunos eran ‘pillados’ in fraganti en una pensión o en unos baños púbicos, hay otros que fueron denunciados como es el caso de Antoni.

En su mayoría eran gente humilde, de las clases más bajas y normalmente solteros (aquellos que no encajaban en el modelo demográfico de familia católica). Gente con poca instrucción y herramientas legales para su defensa, y que además tenían que enfrentarse a un doble estigma: al de la calle y el de dentro de las cárceles.

Porque estos presos, a diferencia de los políticos, no contaban con una red de apoyo y solidaridad fuera, sino que eran repudiados y tratados como inmorales o desvergonzados. En algún caso se les practicó el electroshock, pero tampoco era lo frecuente en las cárceles porque ello requería de un psiquiatra y de medios continuados para tratarles, y el régimen no estaba por la labor.

Estos tratamientos se aplicaban más bien en consultas privadas, donde llegaban los homosexuales por voluntad propia o de la mano de sus familiares. Y eran terapias que no reprimían el deseo sexual, sino que creaban impotencia en quienes lo sufrían, cuenta Ugalde Ugalde.

Puede considerarse que dentro de la escala de presos, los homosexuales pertenecían a uno de los eslabones más bajos, víctimas de violaciones y humillaciones. Además, se quedaban con los antecedentes penales una vez liberados, cuando en la época no era rara la obligación de presentar el certificado de antecedentes para trabajar.

Reconocimientos

En el verano de 1979 aún se podía detener a gente por “travestismo” y “prostitución homosexual“. Paulatinamente los artículos referidos a las personas LTGB se fueron dejando de aplicar gracias a las luchas de los grupos pioneros como el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) o el Movimiento Español de Liberación Homosexual, según la información que ha recopilado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura.

Hace ya 18 años que Fundación Triángulo pidió con éxito a la Asamblea de Extremadura que instara al Gobierno central a resarcir a las víctimas LGTBI del franquismo, y a la eliminación de la ficha policial de estas personas. José María Núñez, de Triángulo, incide en que su apuesta fue por eliminar las fichas del registro policial, pero que se conservaran como un elemento vivo de la memoria histórica. Algo que generó debate dentro del propio colectivo de gais, lesbiabas, bixesuales y transexuales.

Con la creación de la Asociación de Expresos Sociales, Antoni y el resto de compañeros también lucharon por el reconocimiento moral y económico como víctimas de la represión. “Porque la libertad se conquista luchando, y porque animo a todas las compañeras y compañeros a seguir haciéndolo”, expresa enérgico.

Con el gobierno socialista de Zapatero lograron que se les asignara una indemnización, que han llegado a lograr 165 personas. Aunque el Estado, según critica, no aceptó asignarles una pensión vitalicia con el fondo de cuatro millones asignados para este fin. Finalmente calcula que no han sigo gastados más de 500.000 euros, mientras que hay hoy víctimas de entonces que sobreviven con 400 euros.

Otra de las cuestiones que pone en duda, según las informaciones a las que ha tenido acceso, es que su ficha haya desaparecido de manos de la policía.

Fuente El Diario.es

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una juez argentina reclama al Vaticano sus archivos sobre el papel de la Iglesia durante el Franquismo

Domingo, 8 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Una juez argentina reclama al Vaticano sus archivos sobre el papel de la Iglesia durante el Franquismo

francocruz2También se pide información sobre los religiosos perseguidos o torturados por el régimen

La magistrada ha dirigido un exhorto a todos los arzobispados españoles

La jueza argentina María Servini de Cubría ha envaido un exhorto al Estado Vaticano reclamando toda la información disponible en sus archivos sobre el papel de la Iglesia, española y romana, durante el Franquismo.

La juez ha solicitado a la Santa Sede que aporte toda la información “relativa a las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, el período que abarca la investigación de la jueza.

Al Vaticano también se le solicitan explicaciones sobre “los religiosos católicos que fueron objeto de persecución, sanciones, cárcel y torturas durante la dictadura del general Franco (1939-1975).

Ante la imposibilidad de que la justicia española investigara los crímenes del franquismo, familiares de las víctimas presentaron una querella ante tribunales argentinos alegando que esos delitos por ser de lesa humanidad pueden ser perseguidos por cualquier sistema judicial bajo el principio de la jurisdicción universal. La justicia argentina aceptó la querella el 14 de abril de 2010.

La magistrada siguió actuando y emitió los mismos requerimientos hechos al Vaticano a 14 arzobispados españoles, a través de los juzgados correspondientes: Barcelona, Burgos, Granada, Madrid, Badajoz, Oviedo, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

En consonancia con los pedidos de la querella, Servini libró exhortos a cuatro juzgados de Barcelona y Tarragona (noroeste del país) para que soliciten al Gobierno provincial de la Generalitat de Cataluña “que haga uso de todos los recursos disponibles para la identificación de los restos ya exhumados de posibles represaliados y cotejen las huellas genéticas obtenidas con los perfiles genéticos de las personas que buscan a sus familiares“.

franco-iglesia-2El dictamen de la jueza se basó en la denuncia de tres testigos sobre “la presencia de restos de seres humanos, presuntamente víctimas de asesinatos, que tuvieron lugar en Cataluña en escenarios diversos de la Guerra Civil Española y posterior dictadura, durante el período comprendido entre 1936 y 1977”.

La querella resalta que “ante los casos de desapariciones forzadas” que han denunciado familiares de las víctimas, la Generalitat “no ha procedido hasta ahora a establecer sistemáticamente la correspondencia entre los vivos y los muertos” aunque “cuenta con plenas competencias” para identificar a los desaparecidos.

Por ello, los abogados sugieren avanzar en la investigación a través del Laboratorio de Genética Forense en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, que posee un banco de ADN con material genético de familias que buscan a sus seres queridos.

Los tres querellantes elaboraron un listado sobre los posibles emplazamientos de los restos de sus familiares en Cataluña,principalmente en dependencias diversas bajo la custodia del Gobierno catalán, que incluyen laboratorios de universidades catalanas y “diversas empresas privadas de antropología y arqueología, contratadas por la administración catalana”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

‘Testigos de un tiempo maldito’: El amargo retrato de la represión a LGTB del franquismo

Jueves, 7 de abril de 2016
Comentarios desactivados en ‘Testigos de un tiempo maldito’: El amargo retrato de la represión a LGTB del franquismo

33705_cartel-testigos-de-un-tiempo-malditoParte de nuestra historia que no podemos olvidar nunca y que los más jóvenes deben de conocer para impedir que vuelva a repetirse… La Historia, con mayúsculas, nos demuestra que los Derechos nunca están seguros… hay que defenderlos a diario…

Tras su exitoso paso por numerosos festivales cinematográficos LGTB, el documental ‘Testigos de un tiempo maldito’ de Javier Larrauri será exhibido y complementado por una exposición de retratos gratuita que acogerá el Centro Cívico Riu de Santa Coloma de Gramenet del 8 al 29 de abril

En 2010 el artista y fotógrafo Javier Larrauri inició una búsqueda por todos los rincones de España para conocer las historias de los y las supervivientes LGTB de las leyes franquistas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social.

El documental ‘Testigos de un tiempo maldito’ fue el resultado que dos años más tarde obtuvo de su comprometido y necesario proyecto que recupera la memoria de aquellas personas que fueron represaliadas por el régimen a causa de su orientación o indentidad de género.

33707_coral-cano-y-andres-garcia-testigos-de-un-tiempo-maldito

Porque es de merecido recuerdo que hasta diciembre de 1978 ser homosexual era delito en España -a no ser que pertenecieras a alguna familia cercana al poder dictatorial- pues las minorías sexuales y de género que vivían al márgen de las represivas máximas del nacionalcatolicismo eran acusadas de ser partícipes de la insurrección civil.

Estas ”graves faltas” contra la autoridad totalitaria eran duramente castigadas con penas de cárcel o la reclusión en campos de concentración donde realizaban trabajos forzados que les llevaban incluso al suicidio. Algo que incidió de manera repugnantemente específica en las mujeres lesbianas y transexuales.

33706_candela-y-octavio-garcia-testigos-de-un-tiempo-maldito

Después de girar por numerosos festivales LGTB de todo el mundo y ser reconocido en La Paz, Madrid, Buenos Aires, algunos de ellos, ‘Testigos de un tiempo maldito’ aterriza en el Centro Cívico Riu de Santa Coloma de Gramenet del 8 al 29 de abril donde se podrá visitar de manera gratuita.

A través de una serie de retratos acompañados de pequeños textos biográficos, Javi Larrauri nos invita a conocer el espinado recorrido vital de los protagonistas del documental, poniendo en perspectiva la represión que sufrieron en los años más lamentables y negros de la Historia del España.

Vídeo: Tráiler de ‘Testigos de un tiempo maldito’

‘Testigos de un tiempo maldito’

Dónde: Centro Cívico Riu (c/Lluís Companys, 9. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona)

Cuándo: Del 8 al 29 de abril (el documental se exhibe el día 8 y la exposición se inaugura el día 9 a las 19:00 horas)

Horario: De lunes a jueves de 16:00 a 21:00 y viernes de 16:00 a 18:00

Precio: Gratuito

+información: gramenet.catjavilarrauri.com

Fuente: javilarrauri.com / Redacción chueca

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Un monumento en Madrid por las víctimas LGTB de la Historia

Lunes, 1 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Un monumento en Madrid por las víctimas LGTB de la Historia

monumento_lgbt_madridImagen: @arcopoli

La asociación Arcópoli ha organizado una vigilia por las víctimas de la diversidad sexual y de género de la Historia en la plaza Pedro Zerolo de Madrid.

Durante la concentración han descubierto un monumento en su memoria y han recordado al Ayuntamiento de Madrid su compromiso para erigir un Memorial que honre a las víctimas de la discriminación homófoba, bífoba y tránsfoba en esa misma plaza.

Con motivo de la celebración del Día Internacional por las víctimas del Holocausto, la asociación ha querido hacer un ejercicio de Memoria Histórica, “para que no olvidemos nunca nuestro pasado, para poder sembrar un futuro mejor entre todas las personas“.

La diversidad sexual y de género ha sido duramente perseguida a lo largo de la Historia. El desconocimiento ha generado en todos los periodos históricos de manera constante una discriminación sustentada en discursos religiosos, legales y médicos, con la intención de erradicar cualquier divergencia en el sexo y el género. En España es preciso tener presente que la persecución de la Inquisición produjo miles de víctimas, entre ellas muchas que hoy entenderíamos como personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, y cuya única falta fue no amoldarse a la sexualidad normativa”, han señalado.

Por eso, ahora consideran necesario rememorar las víctimas que produjo el Holocausto nazi. Entre ellas, mujeres ‘asociales’, lesbianas y bisexuales eran marcadas con un triángulo negro, en tanto que un triángulo rosa estigmatizaba a hombres homosexuales, bisexuales y mujeres trans.

“Nuevamente miles de personas sucumbieron a la condena de la dictadura fascista en Alemania, recluidas en campos de concentración donde sufrían discriminación tanto por los oficiales del régimen como por sus compañeros reclusos. Y es preciso recordar que una vez liberadas de los campos en muchos casos permanecieron reclusas, según las normas legales discriminatorias de los países aliados”, recuerdan.

Arcópoli tampoco ha querido olvidar a cientos de personas que durante la dictadura franquista “padecieron la cárcel y el internamiento en centros psiquiátricos”. Y es que la Ley de Vagos y Maleantes primero y la Ley de Peligrosidad Social fueron empleadas para reprimir cualquier forma de Diversidad Sexual y de Género y, “aunque derogadas con la llegada de la democracia, aún hoy los presos sociales reclaman un reconocimiento por su persecución“.

“Y aún hoy, en 2016, lesbianas, gais, bisexuales y transexuales seguimos sufriendo en las calles, las escuelas e institutos, en nuestros puestos de trabajo, en todas partes, la discriminación de la homofobia, la bifobia y la transfobia, que es preciso erradicar a través de políticas públicas mucho más allá de los gestos concretos”, señalan.

Por eso, las asociaciones de ayuda y apoyo al colectivo LGBT reclama una reparación “por tantos padecimientos a lo largo de la historia de la Humanidad”. “Las víctimas de la Inquisición, del Holocausto, de la dictadura franquista, de la homofobia, bifobia y transfobia en la actualidad exigimos el reconocimiento público de todo el sufrimiento que hemos soportado a lo largo de la Historia, y seguimos soportando hoy”, han concluido.

Fuente Arcópoli

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Los carlistas piden que hombres y mujeres no vayan juntos a la playa para evitar los pecados de la carne el verano.

Miércoles, 8 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Los carlistas piden que hombres y mujeres no vayan juntos a la playa para evitar los pecados de la carne el verano.

carlistasLa última reivindicación absurda llega de la mano de la Comunión Carlista de España. El Círculo Tradicionalista Pedro Menéndez de Avilés, Asturias, ha pedido que los hombres y las mujeres no se mezclen en las playas españolas.

El Círculo Tradicionalista Pedro Menéndez de Avilés ha colgado en su página de Facebook las recomendaciones que todo católico debe observar cuando comienza la temporada de baños. El tiempo para los carlistas avilesinos se detuvo en 1958. Sus consejos rescatan unas normas de decencia cristiana redactadas en 1958 por la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Moralidad del Secretariado del Episcopado Español.

¡No acudas a las playas mixtas! Católico, preserva tu decencia también el verano. Es el lema que acompaña la fotografía que el Círculo Tradicionalista de Avilés ha colgado en su Facebook.

Con el título, también muy tradicional de, El Veraneo, estas normas de decencia cristianas rescatadas del olvido, recuerdan que el verano es tiempo en el que el mundo, el demonio y la carne hacen mayor estrago en las almas. “Especial peligro ofrecen para la moralidad los baños públicos en playas, piscinas y orillas del río”.

Las normas comienzan con una llamada a evitar los baños mixtos. Hay motivos. Son casi siempre, dicen, “ocasión próxima de pecado y de escándalo”. Y más en las piscina que en el mar, “por lo reducido del espacio”. “Especial peligro ofrecen para la moralidad los baños públicos en playas, piscinas, orillas de río, etcétera”, dice este texto. “Deben evitarse los baños mixtos (individuos de distintos sexos), que entrañan casi siempre ocasión próxima de pecado y de escándalo, por muchas precauciones que se tomen, y más, si cabe, en las piscinas, donde lo reducido del espacio y la aglomeración de personas hacen más próximo el peligro. Ni se atenúa porque las piscinas sean propiedad particular y aun familiares”, especifican.

Únicamente pueden tolerarse las piscinas mixtas infantiles, pero ¡ojo!, solo para aquellos niños tan pequeños que no hayan llegado aún al uso de razón. Tampoco debe permitirse la entrada de los niños en piscinas de adultos y menos de distinto sexo. “Las imágenes pueden quedarles para el día de mañana”, advierte el círculo.

repositorio_obj_8781_1436175793En las piscinas masculinas solo debe emplearse el simple bañador –esto no queda muy claro—y, eso sí, siempre es más aceptable el tipo Meyba que el Speedo: “En las piscinas para hombres sólo puede tolerarse el simple bañador, y son más aceptables las variedades parecidas a la prenda llamada Meyba”. Como Manuel Fraga en 1966.

En las piscinas femeninas, el traje de baño debe cubrir el tronco e incorporar faldillas para fuera del agua. “Para las mujeres solas el traje debe de ser tal que cubra el tronco, y con faldillas para fuera del agua”. Nada de bikinis, trikinis, bañadores, y muchísimo menos, top less. “Evítese la convivencia en la playa y fuera de ella con estas prendas”, sugieren.

Si no se pueden evitar de ningún modo el acudir a baños mixtos, recomienda el escrito, el traje de hombres y mujeres debe ser más modesto y emplearse solo para el agua. A la salida, conviene cubrirse con un albornoz. “Evítese la convivencia en la playa y fuera de ella con estas prendas”.

Y llegan al colmo de lo absurdo advirtiendo que “En los concursos de natación públicos obsérvese lo dicho en los dos puntos anteriores”.

Los cuidadores de la moral cristiana se detienen también en los baños escolares. “Deben hacerse con separación de sexos, trajes convenientes, por edades afines y bajo la vigilancia de los directores de los centros docentes”.

repositorio_obj_8784_1436176739Curiosamente, estas normas de decencia cristiana no rechazan el desnudo, al menos, no del todo. Así, destacan que los baños de sol no deben ser pretexto para abusar del desnudo, que “ordinariamente” no es necesario. “Y cuando lo es –no lo aclara—debe practicarse lejos de la vista de otras personas”.

El último punto es especialmente importante por los peligros que encierra para el pecado. Los tradicionalistas recomiendan huir de las excursiones campestres, sobre todo, si hay baño mixto en un estanque o río. “A los inconvenientes del baño público en general hay que añadir los que provienen de la frivolidad, ligereza y excesiva libertad de un día de excursión”.

Al no especificar la orientación sexual ni de unos de ni de otras, parece que incitan a que los hombres heterosexuales, homosexuales y bisexuales vayan juntos a quitarse la camiseta y darse un baño sin amigas, esposas o familiares mujeres. Al mismo tiempo, también se pide indirectamente que mujeres lesbianas, bi, y heteros, acudan sin compañeros varones a otras playas.

No quieren hombres y mujeres juntos, y al mismo tiempo, probablemente sin pretenderlo, incitan al acercamiento carnal de hombres heterosexuales entre ellos, así como con homosexuales y bisexuales.

Fuente Asturias24

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Un informe policial de 1965 desvela que Federico García Lorca fue ejecutado por “homosexual”, “socialista” y “masón”

Sábado, 25 de abril de 2015
Comentarios desactivados en Un informe policial de 1965 desvela que Federico García Lorca fue ejecutado por “homosexual”, “socialista” y “masón”

noticias_file_foto_992271_1429779100Federico García Lorca “lo reunía todo” en el imaginario demoníaco del régimen franquista aunque no desempeñara “actividades conocidas”: era poeta, socialista, masón y además, estaba tildado de “prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli”. Un informe fechado en 1965, casi 30 años después del fallecimiento de Federico García Lorca, cuenta los detalles de la detención y ejecución del poeta. El documento lleva por asunto “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”.

Los historiadores y la familia del poeta destacan la trascendencia del informe policial porque reconoce la responsabilidad de las autoridades en la muerte

Por primera vez un documento oficial desvela los detalles de la detención y posterior ejecución del poeta por parte de “fuerzas falangistas“.

Esto contradice la versión oficial del Franquismo, que aseguraba que Lorca murió en las revueltas de Granada.

1429813953_900796_1429814447_noticia_normalUnos documentos inéditos publicados por el diario.es y la cadena SER han desvelado nuevos y reveladores datos sobre la muerte del Federico García Lorca. Se trata de un informe redactado por la Jefatura Superior de Policía de Granada y fechado en 1965, casi 30 años después del fallecimiento del poeta, en el que se detalla por primera vez su detención y posterior ejecución. El documento lleva por asunto “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”.

El documento, de dos folios, afirma que Lorca era “un masón perteneciente a la logia Ahambra en la que adoptó el nombre simbólico de Homero, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma”.

Además explica que “estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto”. También fue “conceptuado como socialista” por su vinculación a Fernando de los Ríos y otros “gerifaltes de igual signo político”, intercedieron por él ante el comandante de Intervenciones Militares, que era también gobernador civil de Granada.

El relato mecanografiado el 9 de julio de 1965 en Granada por un policía que no se identifica no deja dudas sobre la responsabilidad política de las fuerzas sublevadas en la detención y asesinato del poeta en 1936: “En el cuartel de Falange, instalado en la calle San Jerónimo, se hallaban el jefe de bandera don Miguel Rosales Camacho cuando en él se presentaron el diputado obrerista por la CEDA, don Ramón Ruiz Alonso, don Juan Trescastro, don Federico Martín Lagos y algún otro que no ha podido precisarse, con una orden de detención dimanante del Gobierno Civil contra FEDERICO GARCÍA LORCA”.

Por ello, fuerzas falangistas procedieron a su detención en la casa de sus amigos, los hermanos Rosales, donde el poeta se había refugiado por miedo tras dos registros en su vivienda. El lugar fue rodeado “con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto”, informa el documento.

Posteriormente, y tras su detención, Lorca “fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, según se tiene entendido, siendo enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha “Fuente Grande”, en un lugar que se hace muy difícil de localizar.

Estos datos contradicen la versión que mantuvieron los altos mandos del franquismo, quienes defendieron, respecto a la muerte de Lorca: “Los rojos han agitado este nombre como un señuelo de propaganda. Lo cierto es que en los momentos primeros de la revolución en Granada, ese escritor murió mezclado con los revoltosos; son los accidentes naturales de la guerra“.

https://www.youtube.com/watch?v=of9aOwwNTac

La trascendencia del informe policial y las cartas ministeriales difundidas por la Cadena SER reside en el hecho de documentar oficialmente la implicación de las autoridades rebeldes en la detención y muerte del poeta, según Ian Gibson, biógrafo y autor de numerosos libros sobre el autor de Bodas de sangre. “No quiere decir que no hubiera otros, pero no han salido a la luz, este es el primer documento oficial. Da idea además del problema que representa la muerte de Lorca para el régimen desde el mismo momento en que se produce. Si el informe policial se llega a publicar pondría en evidencia que lo que habían afirmado hasta entonces es falso”, explica Gibson.

Laura García Lorca, sobrina del autor de Poeta en Nueva York, fue incluso más contundente: “Desde el punto de vista histórico es importante que exista un documento interno del régimen de Franco reconociendo que fue un crimen político”. La difusión de la documentación interna de la dictadura sobre el crimen de Víznar entierra definitivamente versiones “peregrinas” que circularon sobre el fusilamiento como que obedecía a “rencillas familiares” o “pasiones homosexuales”. “La policía reconoce lo que ya sabíamos: que fue un crimen político motivado porque le consideraban, y por ese orden, socialista, amigo de Fernando de los Ríos, masón y homosexual”.

¿Pero dónde ha estado este documento durante estos 50 años? El hispanista Ian Gibson ha explicado el origen de los archivos. “Bueno, no es un documento, es una carpeta que a mí me entregaron hace un año. Yo no sé quién sacó la fotocopia. Lo que pasó fue que, allá por el año 65, la escritora francesa Marcelle Auclair, que estaba terminando su biografía de Lorca, se puso en contacto con el gobierno de Franco, por supuesto, a través de la embajada española en París. A ella le había llegado el rumor de que allí, en los ministerios, había unos papeles sobre la muerte de Lorca, y ella quería consultarlos”.

Preguntado por las “prácticas de homosexualismo”, también valora. “Sí, amistadas peligrosas con Fernández de los Ríos, con los socialistas, y todo esto era mortal y luego algo que no figura aquí: la envidia”.  Y concluye emocionado. “Yo creo que su obra es magnífica, maravillosa. Cuando pienso en su muerte cada día casi me pongo a llorar”.

Advierten de errores en el informe policial sobre García Lorca

1429735487_172971_1429779791_sumario_normalFederico García Lorca, en la plaza de los Olmos en los años treinta. / Marcelle Auclair

El investigador Miguel Caballero ha dicho que los documentos policiales que prueban el asesinato de Federico García Lorca por homosexual y masón aportan de manera intencionada “confusión” a la muerte del poeta, postura compartida por la Asociación de Memoria Histórica que ve “errores de bulto”.

El autor del libro Las trece últimas horas en la vida de García Lorca ha destacado el “valor histórico relevante” del informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada, aunque ha advertido de las “imprecisiones y errores”, a su juicio “intencionados”, que contiene la referida documentación.

Caballero ha mostrado su sorpresa por el hecho de que un informe de tipo policial sea tan impreciso en cuanto al lugar exacto y las circunstancias en las que se produjo la muerte del poeta de Fuente Vaqueros, lo que interpreta como un intento para “ocultar” a los autores reales de su asesinato por parte de los agentes de Granada. “Hacen un informe impreciso con la idea de taparse ellos”, ha dicho este investigador, quien cree que el policía Julián Fernández Amigo, que era inspector jefe en 1965, está detrás de la autoría del referido informe.

Según Caballero, el nivel de imprecisión es tal que el que se recoja que García Lorca fue asesinado en un barranco a unos dos kilómetros de Fuente Grande implicaría, desde el punto de vista práctico, que el poeta estaría enterrado “en las propias calles” del municipio de Víznar. Poca credibilidad para un documento “sin firma” El historiador y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, ha resaltado por su parte las imprecisiones y “errores de bulto” del documento policial que relata la muerte de García Lorca.

Gil Bracero le ha restado credibilidad a un documento “sin firma ni autoría“, que se refiere a Fernando de los Ríos como Fernández de los Ríos y que no precisa el lugar en el que fueron enterrados los restos del poeta granadino. “Habla de que era homosexual y masón, pero nunca lo fue, porque aunque hay documentación en la que se dice que Homero era Lorca, también hay un informe que apuntó que no había constancia de que fuera un masón activo”, ha detallado Gil Bracero, que comprobó estos archivos en el registro histórico de Salamanca.

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria ha dudado de la exactitud del documento policial “desde el punto de vista historiográfico” y ha pedido conocer dónde está el informe policial datado en 1965, si forma parte de un expediente más completo y cómo consultarlo. “Sabíamos que existía un expediente en la antigua comisaría de la Policía Nacional y pedimos consultarlo con sosiego, pero la Subdelegación del Gobierno dijo que se había enviado a Madrid”, ha recordado Gil Bracero. Ha relacionado además la publicación de la “versión supuestamente oficial” del asesinato de Lorca con el estado del proyecto de búsqueda de su fosa y ha recalcado que se trata de un documento “sin firma y con intencionalidad”.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian a una quincena de diócesis por incumplir la Ley de Memoria Histórica

Lunes, 13 de abril de 2015
Comentarios desactivados en Denuncian a una quincena de diócesis por incumplir la Ley de Memoria Histórica

51708-san-lorenzo-de-el-escorial-basilica-de-la-santa-cruz-del-valle-de-los-caidosPor consentir el mantenimiento de símbolos de la Guerra Civil y el Franquismo

Pedirán la salida de los restos de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera y Gonzalo Queipo de Llano

Una quincena de Obispados y Arzobispados de toda España serán denunciados mañana, martes, ante los juzgados de instrucción por consentir el mantenimiento de símbolos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en contra de lo estipulado por la Ley de Memoria Histórica y mantener enterrados los restos de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera o el general Queipo de Llano pese a que el derecho canónico solo permite enterrar en sus territorios cadáveres de pontífices, cardenales u obispos.

6432600701_23f3009b9cAsí lo expone el abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz, en los escritos que presentará este martes 14 de abril –coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República– ante los tribunales por un posible delito contra la independencia del Estado del artículo 589 del Código Penal, al entender que los obispos dependen de las instrucciones de la ciudad del Vaticano, la cual está constituida como un Estado Independiente y no cumplen con la legislación española.

Por su parte, los escritos de alegaciones canónicas, a los que ha tenido acceso Europa Press, se presentarán ante los Obispados y Arzobispados de Madrid, Córdoba, Segovia, Cuenca, Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres, Badajoz, Almería, Cartagena, Valencia, Orihuela-Alicante, Sevilla, Sigüenza-Guadalajara, Zaragoza y Oviedo.

En el caso de Madrid, el abogado interpondrá este martes a las 11.00 horas ante el Arzobispado, situado en la calle Bailén, un escrito solicitando la retirada de la simbología de franquista y la salida de los restos de Franco y Primo de Rivera que descansan en la Basílica del Valle de los Caídos. En este sentido, cita también la placa conmemorativa del fundador de la Falange Española en la basílica de la Concepción de Nuestra Señora, situada en el barrio de Salamanca, en Goya, 26.

joseantonio_tumba“Todo ello en manifiesto incumplimiento de la comúnmente denominada Ley de Memoria Histórica, y del canon 1242 del Código de Derecho Canónico, que establece textualmente ‘No deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los Cardenales o a los Obispos diocesanos, incluso eméritos, explica el abogado, para añadir que el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica obliga a retirar estos símbolos.

 Por lo tanto, añade, el Arzobispado de Madrid, “con su permisividad o inacción, está vulnerando manifiestamente los cánones, puesto que ni Francisco Franco Bahamonde ni José Antonio Primo de Rivera son, o han sido, al menos de forma pública y notoria, Romano Pontífice, Obispo o Cardenal”.

Ranz, que pide al Arzobispado de Sevilla retirar la tumba del teniente general Gonzalo Queipo de Llano y Sierra de la basílica de La Macarena, cita como precedente un caso de Alicante, donde la basílica de Nuestra Señora del Socorro eliminó una placa que contenía las palabras ‘José Antonio’, en conmemoración al fundador de la Falange.

ptquePor su parte, se ampliarán a 42 consistorios las denuncias penales por mantener estos vestigios. Entre ellos, varias denuncias se presentarán ante el Tribunal Supremo por la condición de aforados de sus regidores, como el de Zaragoza Juan Alberto Belloch; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el de Toledo, Emiliano García-Page; el de Teruel, Manuel Blasco; la alcaldesa de Cáceres, María Elena Nevado del Campo o el de Guadalajara, Antonio Román.

“Si en un tiempo prudencial no obtuviera respuesta, acudiré al romano Pontífice y a la Curia Romana, como órgano colegiado”, advierte el abogado respecto a los obispos, para añadir que la Conferencia Episcopal no tiene competencia sobre este asunto en aplicación de los cánones del Código de Derecho Canónico.

Ranz denunció inicialmente en los tribunales el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes por un supuesto delito de desobediencia del artículo 410 del Código Penal. Este delito lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, calificaba los hechos como una falta contra el orden público del precepto 634, que prevé el pago de una multa.

El letrado recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la “exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.

 

 

(RD/Ep)

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Salir del armario a los 60 no es tan sencillo

Viernes, 2 de enero de 2015
Comentarios desactivados en Salir del armario a los 60 no es tan sencillo

Ramon-Jesus-COGAM-besandose_EDIIMA20141226_0527_4Ramón y Jesús, del COGAM, besándose.

Los colectivos LGTB sostienen la necesidad de asumir las libertades conquistadas tras intensos años de opresión

“Hemos seguido llevando una doble vida. Con 60-70 años, ¿quién dice a sus familiares y amigos que es homosexual?“, cuenta el responsable de Mayores de COGAM

La ley contra la homofobia aprobada en el Parlamento catalán, en 6 claves

Cómo puede impulsar las denuncias el protocolo contra los delitos de odio

Mercedes Domenech

26/12/2014 – 20:42h

En el país del mundo donde la homosexualidad está más aceptada –un 88% entiende que los gays “deben estar integrados en la sociedad”, según el estudio que realizó el Pew Research Center–, los homosexuales mayores se sienten “invisibles”. Como ellos describen, “por ser mayores hemos perdido el derecho a vivir la identidad y sexualidad con dignidad”.

Se trata del grupo que tuvo que esconderse y sobrevivir en el contexto de la ley de Vagos y Maleantes que pretendía controlar desde 1933 todos los elementos considerados antisociales y la más tardía pero también franquista ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970. Esos conceptos, legislativamente hablando, se esfumaron el 26 de diciembre de 1978 al modificarse las leyes con la llegada de la Constitución. Una fundación dedicada a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de cierta edad ha tomado esa fecha para nombrarse. Así que están de aniversario. Uno de sus miembros, Eduardo Mendicutti, explica que “la atención a los mayores LGTB está descuidada” y considera que el colectivo está “totalmente invisibilizado”.

Pintada-Orgullo-Croacia-Tomislav-Ladisic_EDIIMA20130516_0312_15Pintada homófoba en la puerta de la organización Domine, antes de la celebración del Día del Orgullo en Split, Croacia, Junio 2011. Por Tomislav Ladišić

La cuestión generacional está un poco en la base de ese pasar demasiado desapercibido para no incurrir en lo que se consideraba un delito. Se calcula que unos 4.000 homosexuales fueron arrestados legalmente durante la dictadura. “Los mayores no nos expresamos muestras de amor públicamente“, señala Ramón Arreal, responsable del grupo de Mayores de COGAM. No es de extrañar, la mencionada ley de 1970 que venía a aliviar la de maleantes incluía: “Nuevos centros de reeducación para quienes realicen actos de homosexualidad”. Así que “no se siente la necesidad de hacerlo, a no ser que sea por una finalidad militante”, según Rosa Arauzo, voluntaria y socia de la Fundación 26 de Diciembre. Y en el meollo, la herencia cultural y la educación recibida.

Así lo explica Alberto, socio de la Fundación 26D, que recuerda cómo “la gente mayor hemos sufrido la represión. Hemos pasado de correr delante de la policía a decirle: ‘Policía, aunque soy maricón, esa persona me está molestando”. Demasiado contraste para algunos. Aplicando los estudios de Alfred Kinsey a la estadística, la población LGTB mayor de 65 años podría irsa a las 61.600 personas sólo en la Comunidad de Madrid. 18.900, constituyen la franja de edad superior a los 80 años.

El lastre del Franquismo

El lastre que arrastran proviene de esas leyes impuestas en el Franquismo y que han dejado una huella difícil de borrar. “Hemos seguido llevando una doble vida. Con 60-70 años, ¿quién dice a sus familiares y amigos que es homosexual?”, explica Arreal. Porque no es lo mismo ver el ambiente que se respira hoy en barrios como el madrileño de Chueca y tener 18 años que llegar con todo ese bagaje de represión que se acumuló durante décadas. “Salir del armario ahora es difícil“, reitera este militante.

“La paradoja es que actualmente muchos mayores deben armarizarse. Por ejemplo, al entrar en residencias”, subraya Arauzo, que insiste en que el principal objetivo del colectivo debe ser conseguir empoderarse: “Vamos a intentar eliminar el victimismo“. De hecho, lo del centro residencial gay friendly es uno de los recursos prioritarios.

“Somos un colectivo débil, por el sufrimiento que hemos tenido que pasar. A las víctimas no se les ha ayudado, han sido dejadas”, denuncia Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26D. La diputada del Partido Socialista de Madrid en la Asamblea regional madrileña, Carla Antonelli sentencia: “Si te ocultas y callas, socialmente pagas menos. Pero, al final, el coste es mayor. Es el peaje de la libertad”.

Fuente El Diario.es

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

“Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, un libro y un documental para recuperar la memoria histórica LGTB.

Martes, 30 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en “Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, un libro y un documental para recuperar la memoria histórica LGTB.

miradas-atrevidasEn el año 2013 las organizaciones ALDARTE (Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales), y EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) se pusieron a la tarea de recopilar el testimonio de hombres y mujeres que conocieron y vivieron en el contexto franquista su homosexualidad.

Sin embargo, siendo conscientes y sabedores de que las dinámicas sociales no entienden de períodos históricos cerrados, en este trabajo de recuperación de nuestra Memoria Histórica, no se han limitado los testimonios al período franquista estricto sino que se alargan también a los primeros años de la transición.

Para esta recopilación de historias de vida se ha contado con el testimonio de un grupo de mujeres y hombres con edades, orígenes y acervo cultural más o menos similares, y más o menos dispares. Las entrevistas fueron realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en Bizkaia y en Gipuzkoa.

El resultado ha sido el libro “Miradas atrevidas: historias de vida y amor lésbico y gay durante el franquismo y la transición en Euskadi”, que presenta 13 historias de vida, a través de las cuales conoceremos de primera mano la importancia que tenían las miradas, el uso de apodos, cómo eran las bomboneras o determinados cines, los primeros pasos que se dieron para crear organizaciones…

La versión digital del libro puede descargarse libremente aquí.

Igualmente en Youtube puede accederse a un documental que, con el mismo título, recoge los testimonios de algunas de las personas entrevistadas:

*

Y si vives o has vivido en Euskadi y quieres contar tu historia puedes pinchar aquí.

*

gasteleraz

***

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

24 pasos y 78 años para buscar a Lorca. Las tareas por encontrar el cadáver de García Lorca se han complicado

Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en 24 pasos y 78 años para buscar a Lorca. Las tareas por encontrar el cadáver de García Lorca se han complicado

1416689210_359312_1416691178_portadilla_normalEl equipo de arqueólogos trabaja en la zona donde podría estar enterrado Lorca. / m. zarza

24 pasos y 78 años para buscar a Lorca

¿Quién oculta a Lorca?

¿Y ahora dónde estás, Federico?

Está ahí. Hay que seguir buscando

 Un equipo de expertos intenta encontrar al poeta en una fosa señalada por falangistas

La sobrina del autor rechaza la exhumación: “No la autorizaremos”

El pasado viernes concluyeron los trabajos de la pala excavadora iniciados el martes, que permitieron localizar una zona de “tierra oscura y húmeda”. Esa anomalía en el terreno podría corresponderse con el pozo que los investigadores tratan de localizar como posible enterramiento común. Los especialistas prevén continuar con sus tareas manuales al menos hasta este domingo y no descartan volver el lunes con la pala excavadora.

Una decena de especialistas, coordinados por el arqueólogo Javier Navarro, ha comenzado este sábado en el entorno del Peñón del Colorado, en el término municipal de Alfacar (Granada), la excavación manual de los terrenos donde el investigador Miguel Caballero sitúa la posible fosa de Federico García Lorca.

Desde primera hora de la mañana de este sábado, los arqueólogos han iniciado los trabajos manuales en este paraje situado cerca de la carretera que une Víznar y Alfacar, a unos 500 metros de la zona en la que la Junta de Andalucía ya intervino en 2009 sin éxito. La intervención se enmarca en las labores de localización y delimitación de fosas de víctimas de la Guerra Civil impulsadas por la dirección general de Memoria Democrática de la administración autonómica.

fosa_federico_garcia_lorcaEl inicio de las excavaciones a mano ha podido comenzar este sábado después de que este viernes concluyera su tarea la pala excavadora, perteneciente a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, que desde el martes retiraba tierra. Esa tarea con maquinaria permitió localizar una zona de “tierra oscura y húmeda” que coincidiría con las señales detectadas previamente por el georradar, según Navarro. Esa anomalía en el terreno podría corresponderse con el pozo que los investigadores tratan de localizar como posible enterramiento común, si bien será el trabajo manual el que determine los resultados definitivos. Navarro ha explicado este sábado que, hasta el mediodía, no habían llegado a la zona señalada por el georradar y que al menos inicialmente las tareas se han complicado ante el endurecimiento que presenta la superficie.

El equipo de especialistas prevé continuar con sus tareas manuales al menos hasta este domingo y no descarta que el lunes tenga que volver la pala excavadora para rebajar aun más el terreno. El proyecto parte de las investigaciones científicas y documentales de Miguel Caballero, quien también se basa en testimonios del periodista y escritor granadino Eduardo Molina Fajardo (1914-1979) para situar en ese entorno el posible enterramiento de García Lorca, junto a al menos otras tres personas.

Aunque desde la dirección general de Memoria Democrática han aclarado que la iniciativa, promovida de oficio por la administración autonómica, no está centrada en Federico García Lorca, han reconocido que en el proyecto inicial Caballero sí hace referencia expresa al poeta de Fuente Vaqueros. En cualquier caso, si en los sondeos arqueológicos se encontraran finalmente restos óseos, esos hallazgos serán denunciados ante los tribunales de justicia para que puedan decidir al respecto.

Y seguimos leyendo en El País:

Natalia Junquera

Federico_Garcia_Lorca_joven“Llamé a Manolo Martínez Bueso para que los vigilara y presenciara la ejecución… Después, Manolo me dijo que Federico [García Lorca] iba en pijama y que los habían matado en el campo de instrucción de las tropas, a la derecha de la carretera… Me dijo que de los que se enterraron, Federico era el segundo por la izquierda”. Esto fue lo que respondió José María Nestares, mando militar del frente de Víznar (Granada), cuando en 1969, el investigador y falangista Eduardo Molina Fajardo le preguntó dónde habían enterrado al poeta, fusilado la madrugada del 17 de agosto de 1936.

Este y otros 48 testimonios recogidos en el libro Los últimos días de García Lorca han llevado a una docena de expertos a volver a buscar la fosa del poeta español más universal, ahora, en un paraje conocido como Peñón Colorado. A menos de un kilómetro del anterior intento, en 2009, y con mucho menos presupuesto: 15.000 euros frente a los 70.000 que aportó entonces la Junta de Andalucía.

“Todo va cuadrando”, dice a pie de excavación el investigador Miguel Caballero, que ha contrastado con la documentación histórica, uno a uno, los 48 testimonios recogidos por Molina Fajardo de falangistas que participaron en la detención, traslado o ejecución del poeta. “De esos 48 hay 10 que valen mucho la pena y son coincidentes. Y hay que tener en cuenta que Molina Fajardo era falangista y las personas que participaron en la ejecución de Lorca estarían mucho más dispuestas a contar la verdad a un colega antes que a un historiador”. Nestares entregó a Molina Fajardo un croquis del lugar de enterramiento. Uno de los hijos del militar, Fernando, llegó a acudir con dos guardias de asalto que dijeron haber sido testigos y ejecutores del fusilamiento del poeta al sitio donde había sido enterrado junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Argollas: un pozo en el Peñón Colorado, a 24 pasos de la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. Y años más tarde, Fernando Nestares logró que otro falangista, Pedro Cuesta, le indicara el lugar. Cuesta no quiso bajarse del coche, pero volvió a señalarle el mismo sitio y aventuró que sería fácil identificarlo, porque había sido fusilado junto a Dióscoro Galindo, que era cojo. “Sí, allí tenía la muleta. encima de ellos, estará ya podrida…”, dijo.

La primera meta de esta nueva búsqueda es encontrar el pozo donde, según los testimonios, fueron arrojados. Si aparecen los restos, la identificación no sería difícil, explica la antropóloga Belén Jimeno: “Una de las víctimas tenía una pierna amputada, un rasgo inequívoco, y Lorca tenía un cráneo muy globuloso, muy característico, además de un defecto en los pies”. La identificación antropológica podría ser la única que se llevara a cabo en caso de encontrar huesos ya que la familia del poeta se opone a la exhumación. “No tienen legitimidad alguna porque nuestra postura no ha cambiado. No hemos dado ni vamos a dar autorización para buscar sus restos”, asegura a EL PAÍS Laura García Lorca

El Gobierno andaluz se ha cuidado mucho de no presentar esta nueva búsqueda como la exhumación del poeta. “Buscamos a víctimas, no a Lorca”, aseguró Luis Naranjo, director del departamento Memoria Democrática de la Junta. A pie de excavación, el director de los trabajos, el arqueólogo Javier Navarro, explica: “Es verdad que no estamos solo buscando a Lorca, sino a víctimas de la Guerra Civil. Yo a mis muertos quiero tenerlos en lugares dignos, y no entiendo que haya gente que no lo vea así. En cualquier caso, me parece que esto sobrepasa lo familiar. Federico García Lorca es de todos y es impresentable que España tenga a su poeta más universal tirado en un sitio como este”.

Acompañan al equipo de expertos seis alumnos de la Universidad de Nottingham que trabajan en un proyecto sobre reconciliación y conflictos. Jessica Heath, de 25 años, y Freya Macknight, de 26, han viajado desde Londres con dos de sus profesores, Gareth Stockey y Stephen G.H. Roberts, para seguir de cerca esta búsqueda, hablar con los especialistas y con la gente del pueblo. “Es muy emocionante pero también muy triste estar en este sitio y oír lo que le sucedió”, dice Freya. “Es importante que este debate siga abierto porque sigue dividiendo a España”, añade Jessica. Ayer, las dos cogieron una pala y ayudaron a sacar tierra de la que puede ser la fosa de Lorca.

En caso de localizar los restos, el equipo de expertos no los exhumaría. Presentaría una denuncia en el juzgado. Si, como es habitual en estos casos, el juez archiva alegando que los presuntos delitos fueron amnistiados o han prescrito, “la Junta de Andalucía actuaría de oficio y enviaría los huesos al laboratorio de la Universidad de Granada”, explica un portavoz. Quedarían en manos de expertos como el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, que identificó los restos de Cristóbal Colón; y Francisco Etxeberria, que ha tocado los huesos de Pablo Neruda y Salvador Allende y ahora busca los de Cervantes.

Desde Madrid, el hispanista Ian Gibson sigue inquieto esta nueva búsqueda tras la frustración de 2009, cuando los arqueólogos solo encontraron en el lugar que él había señalado como fosa de Lorca una enorme roca. “Si ahora lo encuentran ahí no sentiré envidia, ni resentimiento. Me alegraría muchísimo que apareciesen los restos de Lorca, aunque no fuera en el sitio que a mí me señaló Manuel Castilla [el supuesto enterrador]. Pero si no están ahí, hay que seguir. Creo que el sitio con más posibilidades está a 150 metros de dónde excavaron en 2009”.

Historia de un misterio

1955. Manuel Castilla, ‘El Comunista’, que dice haber enterrado a Lorca junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francsisco Galadí y Joaquín Argollas, señala al investigador estadounidense Agustín Penón el lugar del enterramiento: un paraje en Alfacar.

1966. Castilla indica el mismo lugar a Ian Gibson, biógrafo de Lorca.

2008. El juez Baltasar Garzón ordena la exhumación de 19 fosas, entre otras aquella en la que se suponía que estaba Lorca. La Audiencia Nacional lo paraliza.

2009. En septiembre, comienza la excavación en Alfacar financiada por la Junta de Andalucía. Tras mes y medio de trabajo y 70.000 euros de inversión solo aparece una roca.

2014. Un nuevo equipo excava en otra posible ubicación de la fosa de Lorca, en el Peñón colorado. Con una financiación de 15.000 euros de la Junta de Andalucía.

Fuente El País, Público y Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La homosexualidad en el Franquismo: carcel, vejaciones y humillación.

Jueves, 16 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en La homosexualidad en el Franquismo: carcel, vejaciones y humillación.

Testimonio de aquellos que fueron perseguidos, e incluso tuvieron que pagar con la pena de prisión, el hecho de ser gay o lesbiana. Aquellos a quienes el franquismo aplicaba la ley de vagos y maleantes, y luego la de peligrosidad social. Muerto el dictador, para ellos y ellas no hubo ni idulto ni amnistía, y tuvieron que esperar hasta 1979 para que se derogaran las leyes que les repremían.

 

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Delante de los descendientes de Franco, la Iglesia pide un “nuevo alzamiento militar” para salvar España

Domingo, 20 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Delante de los descendientes de Franco, la Iglesia pide un “nuevo alzamiento militar” para salvar España

parrocoEl sacerdote de la Iglesia de los Jerónimos pide un “nuevo alzamiento militar” para salvar España. Foto: J.M.G

Ante “el auge de la extrema izquierda”

JOSÉ MARÍA GARRIDO | 19/07/2014

La Conferencia Episcopal lo ha vuelto a permitir. Este viernes, con motivo de la conmemoración del 18 de julio -fecha en la que se produjo el Golpe de Estado contra la Segunda República-, la madrileña Iglesia de los Jerónimos ha homenajeado a Francisco Franco y a todos aquellos “valientes” que propiciaron la “salvación de España”.

El templo del facherío

No es la primera vez que la llamada iglesia de los Reyes abre sus puertas de par en par a la extrema derecha. Al menos desde el año 2008, este templo –en el que se ofició en noviembre de 1975 la solemne ceremonia de entronización de Juan Carlos I– es utilizado para rendir tributo a los “caídos por Dios y por España”. Una situación de la que son conscientes los máximos dirigentes de la Iglesia Católica.

Pasividad de los obispos

De hecho, en los últimos años, desde la Conferencia Episcopal se había solicitado a los sacerdotes que dirigen esta parroquia la supresión de cualquier referencia que incitase al odio y situase a la Iglesia católica como altavoz de la extrema derecha. Algunos obispos también pidieron que no se repitiesen situaciones como las acaecidas en noviembre de 2012, cuando un grupúsculo de nostálgicos del franquismo entonaron el Cara al Sol en las puertas del templo.

Ante la atenta mirada de los Franco

Pero este año, y ante “el auge de la extrema izquierda”, el párroco de la Iglesia de los Jerónimos ha optado por endurecer su mensaje exigiendo a los católicos “estar preparados” ante la posibilidad de iniciar una nueva cruzada “por Dios y por España”. Y lo ha hecho en la celebración de la homilía y ante la atenta mirada de los descendientes de Francisco Franco.

francosDescendientes (a la derecha su hija Carmen Franco) y amigos de Francisco Franco en la Misa en memoria del alzamiento militar. Foto: J.M.G.

Defendiendo el Golpe de Estado

El párroco, ha comenzado su intervención reconociendo que el motivo para celebrar “esta santa misa” no es otro que recordar “una fecha histórica y central en la historia de la salvación de España”. En su opinión, el 18 de julio de 1936 se produjo “un alzamiento nacional de liberación tras un periodo oscuro de hostilidad católica” en la que reinaba una “ideología diabólica” y se “incendiaban iglesias y símbolos religiosos”.

Hombres providenciales”

Fueron, a su entender, unos “años terribles” que “la Iglesia y muchos católicos sufrieron con extremada paciencia”. Sin embargo, el párroco ha resaltado que  “cuando las cosas se pusieron peor, surgieron hombres providenciales enviados por Dios que dieron una respuesta a aquella situación”. Fueron “cristianos ejemplares que supieron discernir los signos de los tiempos y alzarse el 18 de julio de 1936 para evitar aquella situación”.

Homenaje a Franco

De todos ellos, “Dios quiso que dirigiera ese alzamiento Francisco Franco”, asumiendo el deber de “alzarse contra aquella situación”. Ahora -ha proseguido el sacerdote-, la Iglesia “no debe olvidar a esos valientes” con el fin de que “intercedan nuevamente por España”. Y es que para el párroco de la Iglesia de los Jerónimos, “España nuevamente está inmersa en una lucha (…) contra principados, autoridades y poderes que dominan el mundo de las tinieblas”.

Llamamiento golpista

“Nos enfrentamos -ha puntualizado-, contra los espíritus y las fuerzas sobrenaturales del mal”, tal y como se comprueba observando “el crecimiento de la extrema izquierda” y la “crisis espiritual” que sufre nuestro país. Por todo ello, ha realizado un llamamiento para que “igual que en los años treinta hubo hombres y mujeres valerosas que supieron dar respuesta, nosotros hoy también sepamos dar respuesta”.

“Tenemos que estar preparados”

En concreto, el sacerdote ha solicitado a los fieles “permanecer firmes”, ser conscientes de que “España no sufre una crisis económica o política, sino espiritual”, y ser capaces de “dar la batalla espiritual”. “Tenemos que estar preparados y debemos vivir muy unidos ante Dios, conscientes del momento en el que nos encontramos”, ha agregado.

Conclusión guerracivilista

“Debemos estar preparados. Y es en la gracia de Dios y la Iglesia donde encontraremos nuestra fuerza para la lucha. Dios nos dará luz para saber cómo debemos actuar. Por eso, pedimos a todos aquellos que ya están en el cielo y en la gloria, y que dieron su vida por Dios y por España, que intercedan por nosotros para saber dar el testimonio de la fe”, ha concluido.

Fuente El Plural

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Disidentes sexuales en el franquismo: “duele que la iglesia vuelva al discurso de la enfermedad” .

Martes, 4 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Disidentes sexuales en el franquismo: “duele que la iglesia vuelva al discurso de la enfermedad” .

Antonio-Gutierrez-Dorado-Sevilla-Serrano_EDIIMA20140228_0308_5Antonio Gutiérrez Dorado, frente a la antigua cárcel de Sevilla. / Foto: Luis Serrano.

Leemos en El Diario:

Arranca el proyecto de investigación La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición, coordinado desde la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

La homosexualidad sufrió persecución política y social durante décadas e, incluso, la aplicación de supuestos criterios médicos para facilitar su cura.

Testimonios traen un contexto marcado por la moral impuesta desde la iglesia católica, teorías nazis y condenas a prisión, torturas, violaciones, prostitución, electroshock, lobotomías… con nombres propios como Vallejo-Nájera, López Ibor y Carrero Blanco.

Detenciones, torturas, condenas a prisión, violaciones, trabajos forzados… La homosexualidad sumida en la discriminación política y social impulsada por el Estado. La memoria histórica de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) tiene cicatrices que van de la violencia física al intento de cura de una supuesta enfermedad. Para recuperar la lucha y el padecimiento de la comunidad homosexual, arranca el proyecto de investigación La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición.

“A la mariquita se la detenía, se la humillaba, era un pogromo franquista”. Antonio Gutiérrez Dorado, vicepresidente de la asociación de Expresos Sociales, y José Antonio Campillo, presidente de la asociación Adriano Antinoo, aportan vivencias personales y el relato represivo. Historias de vida y entrevistas son la base de un estudio que coordinan los profesores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla María Marco y Rafael Cáceres y analizará documentación registrada en informes policiales, carcelarios y de centros psiquiátricos.

Ahí surgen, de manera recurrente, nombres asociados a siniestros estudios fundamentados en teorías médicas de carácter nazi: Juan José López Ibor y Antonio Vallejo-Nájera. Fundadores de la Sociedad Española de Psiquiatría, pretendían demostrar la degeneración de la “raza española” a resultas de la República y la tara mental que suponía el marxismo. Al más puro estilo de Heinrich Himmler y el nacionalsocialismo alemán.

“La normalización de la homosexualidad está lejos”

El proyecto, financiado por la dirección general de Memoria Democrática de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, cuenta con un equipo integrado por investigadores del ámbito de la psicología, la antropología, el trabajo social y la sociología de las universidades de Sevilla y Barcelona, además de la UPO. Colabora, además, el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA) de CGT.

Es, según María Marco, un estudio necesario que busca “voces para dignificar la memoria de quienes no están en muchos procesos de investigación ni de reparación”. Habrá, para ello, “revisión de los textos de López Ibor y Vallejo-Nájera y de todo lo que encontremos, que no será todo lo que debe haber”. Interesan, explica Rafael Cáceres de su parte, informes de “psiquiátricos o cuarteles, que eran lugares donde la virilidad se enfrentaba a comportamientos que se consideraban inmorales”. También el archivo de la cárcel de Huelva que, como la prisión de Badajoz (Extremadura), “se especializó en la recuperación de homosexuales”.

Presentacion-proyecto-Foto-Luis-Serrano_EDIIMA20140228_0309_6Presentación del proyecto. / Foto: Luis Serrano.

Un análisis, en suma, del contexto socio histórico de una represión –la ley de vagos y maleantes de 1933 fue modificada para incluir la homosexualidad en 1954 y se derogó en 1970– que continuó “tras la muerte de Franco”. “La normalización de la homosexualidad está muy lejos de llegar”, entiende Cáceres, que percibe una homofobia “fuertemente arraigada“. Aunque en 2014 se cumplen 35 años de la despenalización de la homosexualidad, como recuerda Gutiérrez Dorado, activista del movimiento LGTB desde los años 70 y que habla de la aplicación durante el franquismo de “una ideología justificadora del odio al homosexual” relacionada con el “control moral de la sociedad” impuesto por la iglesia.

“La iglesia católica tiene contraída una deuda con los colectivos homosexuales por su implicación directa en la represión”, por eso, prosigue, “nos duele que la iglesia vuelva ahora al discurso de la enfermedad”. La asociación de expresos no descarta, en este sentido, acudir “al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, como le estamos exponiendo al nuncio (representante del Vaticano en España)”, el italiano Renzo Fratini.

“La maricona mayor del reino”

Su testimonio trae escenas en que, “en los años 40 y 50, a los homosexuales se les rapaba, les daban aceite de ricino y los paseaban por el pueblo en carro”. No se detuvo ahí el castigo: “15 días de calabozo sólo por detenerte, condenas a trabajos forzados, torturas y violaciones en comisarías, terapias agresivas como electroshock, redes de prostitución, se hicieron lobotomías en Carabanchel…“. Relatos crudos y nombre propio de la ignominia a partir de los 60: Luis Carrero Blanco y la ley de Peligrosidad Social.

Usaban “conceptos seudocientíficos, nazis”. Clasificaban al homosexual en activos, pasivos, congénitos y no congénitos. Un peligro que no ha pasado. “Vemos el caso de Rusia, con ataques e incluso muertes, y cómo en Ucrania esto está pasando ahora también“. La homofobia no conoce fronteras, aunque en 2011 la Organización de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a la despenalización de la homosexualidad y la Organización Mundial de la Salud la desclasificó como enfermedad en 1990.

Dice Dorado que España vive “una contrarreforma contra la libertad sexual” que casa luchas conjuntas: “la de LGTB y la de la mujer”. “Intentamos desmontar una sociedad patriarcal que quiere una mujer bajo el amparo del macho y que el homosexual vuelva al armario“. Es, en palabras de José Antonio Campillo, “la batalla por la igualdad y la no discriminación, por visualizar esta historia” y la “represión atroz” desde la infancia.

Narra Campillo cómo en su pueblo “había tres maricones oficiales, Manolito el del Carbón, un transexual que pintaba las fachadas con cal y una mujer que le decían Lola la Loca”. La exclusión social los marcó de por vida, una estigmatización que al propio presidente de Antinoo le llevó en un momento dado a buscar una solución: “Fui a ver a un cura que decían curaba con telepatía y le conté mi problema, que era un enfermo. Se levantó, me puso las manos en la cabeza, sudó, jadeó y al rato me dijo que me fuera, que ya estaba curado”. No fue así. Decidió proclamarse “la maricona mayor del reino” Juan Carlos de Borbón había sido coronado como rey de España. Poco después montó un bar de ambiente en la sevillana Alameda de Hércules que sufrió “denuncias y acoso de los fachas y de la policía“. Aún hoy sigue abierto.

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Arranca el proyecto de investigación sobre la represión LGTB durante el franquismo y la transición en Andalucía.

Miércoles, 26 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Arranca el proyecto de investigación sobre la represión LGTB durante el franquismo y la transición en Andalucía.

Homosexuais no carceréEl yugo contra la homosexualidad en la prisión de Huelva.

Averiguar cómo fue la represión del colectivo LGTB durante el franquismo en Andalucía. Este es el principal objetivo del proyecto de investigación puesto en marcha por un grupo de profesores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con el Grupo de Memoria Histórica del sindicato CGT-A. “Pretendemos que esta investigación no se quede en el ámbito académico y sirva de denuncia y concienciación social de la violencia a la que se ha visto y se ve sometido el colectivo LGTBI. El reconocimiento de los derechos de ciudadanía de estos grupos pasa por la recuperación de su memoria“, sostiene Rafael Cáceres, uno de los profesores de la UPO implicados en la investigación, que lleva por nombre La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el Franquismo y la Transición.

El proyecto surgió hace un año dentro de un grupo de investigación interdisciplinar dedicado al estudio de las sexualidades en España y Latinoamérica (LIESS), en el que “convergen” investigadores interesados en el ámbito de las sexualidades y activistas del movimiento memorialista. “Nos dimos cuenta que existía una escasez de trabajos académicos sobre la memoria histórica de los castigados por su condición sexual durante el franquismo y la transición; y que el concepto represaliado se venía aplicando de forma exclusiva a militantes de organizaciones políticas, olvidando que la represión que se ejerció sobre los hombres y las mujeres que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo tiene un carácter netamente político, como también lo tiene su marginación y sus estrategias de resistencia, independientemente de su grado de conciencia“, explica Cáceres. Junto a él, participan en el proyecto los antropólogos Ángel del Río y José María Valcuende, la profesora de la Universidad de Sevilla Assumpta Sabuco, los psicólogos David Alarcón y María Marco, y los trabajadores sociales Juan Blanco y Nuria Cordero.

Aunque la investigación está aún en una fase inicial, sus responsables se han visto sorprendidos por la ”falta de concienciación de la ciudadanía” sobre el tema. “Puede ser que lo más visible de la represión franquista sobre los disidentes sexuales sean los encarcelamientos de homosexuales y transexuales pero resulta igualmente escalofriante la violencia ejercida sobre muchas mujeres en los psiquiátricos donde eran tratadas como enfermas mentales. Y que con frecuencia fuesen las propias familias las que las denunciaran“, manifiesta Cáceres.

Placa_homenaje_en_carcel_de_HuelvaCáceres señala que les está resultando “especialmente complicado” encontrar personas “dispuestas a sacar a la luz sus vivencias ya que el estigma que pesa todavía sobre la población homosexual es muy fuerte y muchos prefieren olvidar“. Sin embargo, apunta que “es aún más complicado tratar de encontrar testimonios de lesbianas por la invisibilidad que tenían y siguen teniendo“.

Sobre el momento que actualmente vive España en materia de derechos LGTB, Cáceres dice que “queda mucho camino por recorrer” y que “el matrimonio homosexual no es ningún punto final en el reconocimiento de los derechos LGTBI“. Por otro lado, hace hincapié en el papel de la educación como instrumento de normalización de la homosexualidad. “Continúa siendo un tema tabú en la educación de los padres y una asignatura pendiente en las escuelas“, recuerda.

El proyecto arrancará el próximo miércoles 26 de febrero con un acto de presentación que tendrá lugar en el Centro Cívico La Ranilla de Sevilla (antigua cárcel de Sevilla, C/Mariano Benlliure s/n). En él participarán Antonio Gutiérrez Dorado, vicepresidente de la asociación Ex-Presos Sociales, y  Antonio Campillo, presidente de la asociación Adriano Antinoo. El objetivo del evento es dar a conocer el proyecto y recoger todas las aportaciones y sugerencias de los participantes.

General , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.