Vivir
es dejar que la Palabra se haga cuerpo
en nuestro cuerpo humano,
cuerpo de carne y sangre
con espíritu bíblico
y aliento solidario.
Y para ello
se necesita paciencia y tiempo,
cántaros de esperanza compartida
y dejar que la semilla crezca sola
en nuestras entrañas humanas
aunque no sepamos cómo.
Vivir
es gestar en paz y con cuidado al esperado,
que siempre es nuestro hermano,
que viene ilusionado a su casa,
sin ánimo de destronarnos
y sí de enriquecernos y alegrarnos.
Pero para ello
hay que estar embarazados
o dejar al Espíritu que repose,
como él quiera, en nuestro regazo;
y ponerse de parto
para que la Palabra acampe entre nosotros.
La reflexión de hoy es de la colaboradora de de Bondings 2.0,Phoebe Carstens.
Las lecturas litúrgicas de hoy del Octavo Domingo del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.
“Porque no hay árbol bueno que dé fruto malo y, a la inversa, no hay árbol malo que dé fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto.” -Lucas 6:43-44
¿Qué significa ser conocido por nuestro fruto?
En las últimas semanas, he pasado algún tiempo escuchando las historias personales de padres cristianos de niños LGBTQ+. Muchos hablan de ira, desesperanza, frustración y miedo abrumador cuando consideran las muchas y crecientes barreras y obstáculos que impiden a sus hijos, amigos y otros familiares queer vivir vidas plenas y seguras en Estados Unidos. Asimismo, he escuchado y me siento identificado con el miedo y el dolor de las personas LGBTQ+ que parecen encontrarse con nuevas políticas, propuestas y declaraciones que buscan negar nuestra identidad, existencia, dignidad y seguridad todos los días.
Recuerdo una preocupación particular que he escuchado cada vez con más frecuencia últimamente de los padres y aliados con los que he hablado: ¿es seguro seguir siendo abiertamente un aliado? Si soy demasiado expresivo en mi defensa de las personas LGBTQ+, ¿eso podría ponerme a mí y a quienes me importan en peligro? Quiero ser una persona segura para las personas LGBTQ+, pero ¿es seguro publicitarme como tal? ¿Es seguro que me conozcan por mis frutos?
Todas estas son preocupaciones válidas. Así como cada individuo LGBTQ+ debe sopesar regularmente los riesgos y beneficios de la divulgación con la seguridad personal, también nuestros aliados enfrentan ahora preguntas similares. Los signos tangibles y concretos de solidaridad, como los pins del Orgullo, las banderas del arco iris y poner los pronombres en la firma de correo electrónico, ahora son, en algunos casos, delitos punibles. Publicitar una reunión pública de un grupo de apoyo para personas LGBTQ+ y aliados puede generar odio y protestas. Ser franco en las redes sociales puede provocar amenazas. ¿Son estos los buenos frutos del amor y la solidaridad?
No hay respuestas absolutas a estas preguntas de seguridad y riesgo, ocultamiento y franqueza, así como no hay una única manera absoluta de ser un discípulo, ninguna única manera de seguir fielmente a Cristo. Cada persona debe decidir, mediante un discernimiento en oración, cómo la llama Dios a vivir su llamado bautismal hacia el amor, la justicia y la misericordia. Cada persona, mediante un cuidadoso discernimiento, debe determinar cómo la llama Dios a acompañar y apoyar a la comunidad LGBTQ+ o vivir auténticamente como una persona LGBTQ+. Los frutos de nuestro discipulado pueden parecer muy diferentes, pero como escuchamos en la lectura de hoy del Evangelio de Lucas, a pesar de la diversidad de nuestras respuestas, una cosa es cierta: “…cada árbol se conoce por su propio fruto”.
Esta lección no siempre es fácil de aceptar, y en algunos casos puede ser bastante intimidante. El evangelista nos recuerda: “El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien”, y sabemos que el tesoro de bondad que hay dentro de nosotros ha sido plantado y nutrido por la Bondad suprema que es Dios. Sabemos que la voz apacible y delicada de Dios dentro de nosotros nos atrae hacia esa bondad. Pero también sabemos que elegir aprovechar esa bondad puede ser difícil, producir frutos de misericordia y justicia puede ser un desafío, y ver nuestros frutos cuestionados, descartados y rechazados puede ser profundamente doloroso. Escucho ecos de estas dificultades en las preocupaciones de los padres con quienes trabajo. Siento un profundo deseo de solidarizarme con la comunidad LGBTQ+, de sacar estos buenos frutos a la luz del día, pero también un creciente miedo y tentación de distanciarse del apoyo público.
Las lecturas de hoy incitan a la reflexión sobre la valentía que se necesita para hacerse conocer por los frutos de uno en un entorno que aparentemente busca aplastar esa abundancia. El profeta Sirácida nos recuerda en la primera lectura: “Así como la prueba del alfarero es en el horno, así en la tribulación es la prueba del justo”. En estos tiempos de prueba como estos días, nuestras convicciones se ponen a prueba. Aunque nuestros frutos de amor, misericordia y justicia no sean recibidos por otros, de hecho, ellos nos conocerán.
Para muchos católicos LGBTQ+ y nuestros aliados, nuestros esfuerzos de defensa surgen de una profunda convicción de que Dios nos ha llamado a esta labor. Anhelamos ser reconocidos y conocidos por nuestros frutos, porque creemos que Dios ha preparado el terreno, plantado las semillas, nutrido nuestro crecimiento y hecho brotar el fruto. Sin embargo, las acciones de Dios no eliminan los peligros que podemos enfrentar ni el miedo que podemos experimentar. Sin embargo, estas acciones nos fundamentan en algo mayor. Como nos recuerda Pablo en la primera carta a los Corintios, la segunda lectura de hoy: “Por tanto, mis amados hermanos y hermanas, estad firmes, constantes, dedicados siempre por completo a la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano”.
Ser conocidos por nuestros frutos, proclamar que hacemos lo que hacemos y quiénes somos por amor a Dios, puede ser aterrador y arriesgado. Sin embargo, sabemos que, como Dios está en el centro de nuestro trabajo y de nuestras identidades, no lo hacemos en vano. Mi esperanza es que todos aquellos que tienen miedo y se preguntan si deben seguir siendo defensores abiertos de sus seres queridos LGBTQ+ puedan inspirarse en las palabras de Pablo y puedan ser firmes, constantes y devotos, sin miedo a producir frutos de justicia y amor y sin miedo a ser conocidos por ellos.
— Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 02 de marzo de 2025
De izq. a der.: Diáconos Alex Taylor, Clive Dytor, Benedict Skipper y Sean Gough Fuente: Arquidiócesis de Birmingham
Leído en su blog:
He estado leyendo una interesante conversación con un pastor protestante convertido en sacerdote católico. Confiesa que el 10% de los sacerdotes de su diócesis, Birmingham, están casados ya que muchos antes fueron pastores protestantes y el Papa Juan Pablo II autorizó a los obispos a “reordenarles”, tras unos estudios preceptivos, para ser presbíteros católicos. Benedicto XVI en el 2011 creó una formación especial para los pastores autorizando que mantuvieran algunas tradiciones propias
El entrevistado, el padre Clive Dytor, es el párroco de una iglesia pequeñita, Santa Teresa de Lisieux, que antaño había sido una lavandería. Tiene un curriculum espectacular ya que tras haber estudiado en prestigiosas universidades, escogió la carrera militar y en la guerra de las Malvinas recibió la Military Cross que le convirtió en un héroe. Abandonó el ejército y fue rector de un colegio católico, Reading’s Catholic Oratory, fundado en 1859 por el converso anglicano san John Henry Newman y se convirtió en un pastor en la Iglesia anglicana tras hacer estudios en Oxford Wycliffe Hall.
En 1992 dejó la Iglesia anglicana por su deriva liberal y en 2015 tras haber hecho el Camino de Santiago decidió, tras unas dudas iniciales, hacerse sacerdote católico. Su petición fue admitida y estudio en St Mary’s College, Oscot. Fue ordenado por el arzobispo de Birmingham, Bernard Longley, en septiembre del 2020 y destinado a dos parroquias en mayo de 2023 cuando se jubiló su antiguo párroco
Confiesa que al principio le preocupó su condición de casado ya que los fieles podrían mirarle con malos ojos, pero no fue así ya que le recibieron con entusiasmo. Su arzobispo confiesa que las comunidades aceptaron a los curas casados con mucha consideración y cuidado de sus familias
La falta de vocaciones hizo que en Inglaterra se paliara la falta de sacerdotes católicos con curas polacos, irlandeses y ortodoxos casados lo que acostumbró a las comunidades a diferentes tradiciones. Bernard Longley confiesa que resulta maravilloso ver a niños corretear y crecer en las parroquias católicas ya que con frecuencia ayudan a su padre en las labores parroquiales. También manifiesta que es su deber cuidar de las viudas de estos sacerdotes que han dado lo mejor a la misión eclesial
En junio del año pasado se ordenó el primer obispo del ordinariato especial de Nuestra Señora de Walshingham, Monseñor David Waller ¡Qué pensará la reina Isabel I que persiguió a capa y espada a los católicos en Inglaterra!
Nació en 1941 en Granada y se convirtió en una pionera en la lucha por los derechos del colectivo trans
El PSOE y la Asociación Arco Iris Granada han pedido al Ayuntamiento que sus restos reposen en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad
La activista Kim Pérez, primera trans que se presentó a unas elecciones e icono en la defensa de los derechos del colectivo, falleció en la madrugada del pasado 27 de febrero a los 83 años, según han informado diferentes asociaciones LGBTIQA+ de Granada.
La histórica activista trans ha fallecido tras un deterioro paulatino de salud en su ciudad natal, donde ha pasado sus últimos años en la residencia de mayores Bouco Granada. En 2007, se convirtió en la primera mujer transexual que formó parte de una candidatura electoral en España, la que ocupó como número 17 de Izquierda Unida.
Kim Pérez nació en 1941 en Granada y se convirtió en un referente del movimiento LGTBIQ+ a nivel andaluz y nacional por su defensa, desde diferentes instituciones, de la igualdad y los derechos de las personas trans.
La activista, que fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito de la ciudad de Granada, era velada en el Tanatorio Metropolitano de la ciudad antes de una ceremonia el viernes en la capilla del mismo centro. Además, la Asociación Arco Iris Granada ha pedido al ayuntamiento de la capital que los restos de la activista reposen en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad.
El portavoz del PSOE, Francisco Cuenca, ha trasladado las condolencias de los socialistas a la familia de Kim Pérez, de la que ha destacado “su incansable lucha por los derechos de las personas LGTBI, convertida en un referente para los granadinos y granadinas por su trabajo“. Cuenca ha destacado “la importancia de una persona comprometida con los derechos de las personas LGTBI, con una larga lucha por conquistarlos” y que “fue pionera en visibilizar y defender a todas las personas del colectivo LGTBI“.
El socialista ha recordado que, en 2017 el Ayuntamiento de Granada le concedía la Medalla de Honor al Mérito de esta ciudad (de la que Cuenca era alcalde) y en 2018 se convertía en la pregonera del Día del Orgullo de Granada, por lo que ha reclamado que sus restos descansen en el Panteón de personas ilustres de la ciudad de Granada “como no puede ser de otra forma“.
El “tránsito” del que Kim Pérez presumía comenzó con 13 años. Una enciclopedia Espasa de la Biblioteca Municipal de Granada le bastó para conocer que ningún término la definía. “Nada explicaba por lo que estaba pasando, me encontré sin palabra y sin nadie que me lo pudiera explicar”, contaba la activista a Mar Gallego en 2018. Además, Pérez tuvo que lidiar con el respeto que el estatus de su familia merecía en plena década de los años 50. De clase social alta, rápidamente entendió el valor de las ‘mariquitas andaluzas‘, expresión que usaba para definir la “valentía” de personas LGTBIQ+ de clases no pudientes.
“Kim Pérez, mujer”, fueron las primeras palabras que la activista le espetó al periodista Josep Ramón Lluch en 1997. En el prime time del desaparecido ‘Parle vosté, calle vosté‘, la entonces profesora de Ética y Filosofía lideró un debate sobre la transexualidad que unió a figuras como Manuela Trasobares, Mar Cambrollé y Manolita Chen. Esta última la recuerda en conversación para SIX: “Hoy es un día triste porque se va una amiga y una luchadora nata, de las de verdad, de las que se ponen el mundo por montera”.
Fue en 1991, con 50 años, cuando Kim Pérez dejó de vivir de forma “rutinaria”. Ese año, tras unos viajes a Francia e Inglaterra, decidió “ser feliz” y mostrarse públicamente como mujer.
Pérez fue la primera trans que se presentó a unas elecciones y protagonizó en 2019 una huelga de hambre para protestar por el “olvido” de los derechos de las personas trans en el acuerdo para el Gobierno andaluz.
Fue profesora de universidad y, en 2007, a los 82 años, formó parte de la lista electoral de Granada Unida para esta capital andaluza. Un año antes, había recibido la medalla a la promoción de los valores de igualdad otorgada por el Ministerio de Igualdad.
Además, con compromiso con los derechos humanos Kim Pérez presidió durante años la Asociación de Identidad de Género de Andalucía (AIGA), organización que contribuyó a que esta comunidad se convirtiera 1999 en la primera de España en incluir en su catálogo de prestaciones sanitarias el proceso completo de tratamiento y cirugía genital de reasignación de sexo.
Licenciada en Historia y profesora de Ética y Filosofía, fue también cofundadora y presidenta de la Asociación de Identidad de Género en Andalucía y de la Academia de Identidad de Género, ente otros entes.
El escritor y especialista en estudios LGTBIQ+Carlos Barea valora el “perfil pedagógico” de la figura de Kim Pérez como necesario para conocer otras realidades. Para Barea, el activismo de Pérez entronca con su vocación de profesora y explica cómo, su base teórica y práctica, la hicieron desarrollar una alianza fundamental entre los movimientos feminista y trans. Asimismo, Barea reconoce la virtud de Pérez para abordar construcciones sobre otros tipos de cuerpos que suponen ser mujer. “Ella siempre estaba en los márgenes de los márgenes y rompió todos los esquemas del binarismo”, afirma Barea.
En los últimos años, Kim Pérez no doblegó su actividad a favor de las personas trans. “Mientras tenga diez minutos de vida diré que os levantéis contra los seres que vienen contra nosotros”, sentenció en un vídeo casero en 2019 en alusión al grupo político Vox. Ese mismo año, llevó a cabo una huelga de hambre durante seis días para denunciar el “apoyo” de la ultraderecha al gobierno de la Junta de Andalucía. Defensora pública del lenguaje neutro desde 2010, fue en 2023 cuando cedió un compendio de obras a la Universidad de Granada (UGR), un centenar de ejemplares sobre temática homosexual y trans con intención de servir como germen para la creación de una biblioteca universitaria.
Diversas asociaciones LGBTIQ+, entre ellas Chrysallis Andalucía, la Fundación Pedro Zerolo y Mujeres por la Diversidad, rindieron homenaje a Kim Pérez por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos.
La senadora Carla Antonelli ha lamentado la pérdida de la activista en la red social X. “Qué pena más grande“, ha escrito.
Qué pena más grande, que dolor: Fallece a los 83 años Kim Joaquina Pérez Fernandez-Figares, activista trans irredenta, histórica en la lucha de los derechos de las personas trans en España, impulsora en 1999 de que Andalucía fuera la primera comunidad asumiera las cirugías de las… pic.twitter.com/HbLpOWGKUb
Las asociaciones LGBTQIA+ de Granada y provincia han expresado su más sentido pésame por el fallecimiento de Pérez, que han destacado ha sido “una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos” de este colectivo.
En palabras de la presidenta de Arco Iris Granada, Sandra Rodríguez Salas, “siempre fue punta de lanza para el movimiento LGBTQIA+ granadino y andaluz” y “una luz guía para” quienes tuvieron “la suerte de conocerla y trabajar juntas. Su legado seguirá vivo en nuestro activismo, porque Kim seguirá inspirándonos siempre“, ha indicado la también exconcejala por el PSOE en Granada, quien ha reseñado que Pérez “fue una pionera en muchos aspectos” abriendo vía a activistas como la propia Rodríguez Salas, la primera edil trans del Ayuntamiento granadino.
Amiga, referente, ejemplo, pionera, luchadora, incansable, granadina y andaluza, valiente, grande, imparable, maravillosa… faltan las palabras
— Sandra Rodríguez Salas 🏳️🌈🏳️⚧️ (@sandrarodrisal) February 27, 2025
La Fundación Internacional de Derechos Humanos expresó: “Lamentamos el fallecimiento de la activista española de derechos humanos Kim Pérez. La profesora Pérez dedicó su carrera política a defender la dignidad y los derechos de las personas trans, comenzando décadas antes del fin de la dictadura de Franco. Su defensa humanista de toda la vida también abarcó a los migrantes y otras personas que padecían opresión sistémica“.
Suscribimos las frases finales del artículo: “Lo que sí se puede decir con propiedad es que el Sodalicio es una institución blasfema, pues recurre al nombre de Dios para justificar abusos de todo tipo y prácticas criminales. Y contra esas blasfemias no veo que hayan protestado con tanta vehemencia ni los católicos tradicionales ni la mayoría de los obispos peruanos…” Y añadimos que protegidos por ellos, como el cardenal Cipriani.
La obra ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos en Perú
El anuncio de la obra teatral María Maricón de Gabriel Cárdenas Luna en el marco del festival de artes escénicas “Saliendo de la Caja” organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos, la Conferencia Episcopal Peruana, el Ministerio de Cultura, el Congreso de la República y diversos personajes vinculados a las tendencias más ultraconservadoras del catolicismo peruano”
“¿Acaso la obra y su afiche impiden que los católicos puedan ejercer libremente sus creencias religiosas? Lo que sí atenta contra libertades constitucionales es censurar la obra e impedir que puedan acceder a ella los que quieran verla. Soy católico, pero no comparto la necedad de Mons. Miguel Cabrejos, quien firma el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana en su calidad de presidente de esa entidad“
| Martin Scheuch
El anuncio de la obra teatral María Maricón de Gabriel Cárdenas Luna en el marco del festival de artes escénicas “Saliendo de la Caja” organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha generado reacciones airadas de parte de colectivos católicos, la Conferencia Episcopal Peruana, el Ministerio de Cultura, el Congreso de la República y diversos personajes vinculados a las tendencias más ultraconservadoras del catolicismo peruano. ¿Está justificada esta reacción que no sólo pretenderse quedarse en protestas declarativas, sino que busca una censura de la obra, a fin de que no sea representada ante el público de ninguna manera?
El resumen del contenido de la obra que aparece en el folleto del festival no parece ser motivo suficiente para estas reacciones hiperventiladas:
«Obra escénica testimonial que explora el conflicto entre la religión y el género, a través de la deconstrucción de diferentes vírgenes y santas católicas. Utilizando danzas folklóricas peruanas, cantos y textos religiosos y populares, además de la experiencia de vida personal del performer principal quien es homosexual, la obra teje una narrativa compleja y emotiva que desafía las normas establecidas y celebra la diversidad».
Lo que ha suscitado tantas iras santas es el título mismo de la obra, y sobre todo el afiche, donde aparece un hombre vestido con una ornamentación que suelen vestir las imágenes sagradas de la Virgen María en el panteón de la devoción católica.
Carta del Gran Canciller Carlos Castillo a la Comunidad Universitaria de la PUCP pic.twitter.com/34EJUilgfq
En esta línea va el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana, que dice defender «la libertad de expresión. Sin embargo, consideramos, que no es un derecho absoluto y tiene límites, sobre todo cuando riñen con otros derechos como la libertad religiosa, la fe y la devoción del pueblo peruano. Estos límites adquieren mayor rigor si tenemos en cuenta que la PUCP es una universidad católica y pontificia que debe transmitir los valores cristianos y está sujeta a las Enseñanzas y Magisterio Pontificio».
Por otra parte, el Ministerio de Cultura «invoca el respeto por los símbolos religiosos, que son patrimonio de nuestro país. El título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de María de Nazareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la Sagrada Tradición de la Iglesia Católica, la Sagrada Escritura y el propio Magisterio de la Iglesia».
Conferencia Episcopal Peruana rechaza obra teatral que se realizará el 30 de enero y alude a la imagen del Inmaculado Corazón de la Virgen María. pic.twitter.com/bxnFMr8SL9
— Conferencia Episcopal Peruana (@conf_episcopal) January 14, 2025
Lo que no queda claro es cómo una obra de teatro —o su promoción mediante un afiche— puede atentar contra la libertad religiosa, si consideramos el inciso 3 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú:
«Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público».
¿Acaso la obra y su afiche impiden que los católicos puedan ejercer libremente sus creencias religiosas? Lo que sí atenta contra libertades constitucionales es censurar la obra e impedir que puedan acceder a ella los que quieran verla. Soy católico, pero no comparto la necedad de Mons. Miguel Cabrejos, quien firma el comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana en su calidad de presidente de esa entidad.
¿Hasta qué punto se deben respetar los símbolos religiosos? En la medida en que se respeta a la persona humana y sus creencias. Pero eso no anula la posibilidad de recurrir a la sátira cuando hay motivos suficientes para ello
¿Hasta qué punto se deben respetar los símbolos religiosos? En la medida en que se respeta a la persona humana y sus creencias. Pero eso no anula la posibilidad de recurrir a la sátira cuando hay motivos suficientes para ello. Y la creación artística abre esas posibilidades. En ese sentido, es legítimo satirizar cualquier símbolo, sea el que fuere. Si se cree que no se puede hacer con los símbolos del catolicismo, entonces no se podría hacer con los del islamismo, del nazismo, del comunismo, del capitalismo, etc. Y en toda sátira hay ineludiblemente una vena crítica que ofende a algunos. Como decía un cura jesuita ya fallecido: son los gajes de la democracia.
¿Significa eso que en el arte todo está permitido? El límite es lo delictivo. Si una obra justifica la discriminación, el racismo y el odio a minorías, o hace apología de conductas criminales, entonces ya no es libertad de expresión sino delito. La valoración de María Maricón, una obra que hasta ahora nadie ha visto, debe hacerse sobre la base del contenido de la obra, no del afiche, que no configura ningún delito.
Por otra parte, toda imagen icónica o sagrada de María es una creación humana que se ha generado en determinados contextos sociales e históricos, y ninguna representa fidedignamente a la María de carne y hueso que habría vivido a inicios del siglo I en la pequeña localidad de Nazaret. Si me preguntan, ella debió parecerse más a cualquier mujer palestina que habita la franja de Gaza. Por lo tanto, satirizar artísticamente una imagen de la Virgen María no constituye necesariamente una falta de respeto a la madre histórica de Jesús.
¿Y qué decir de aquellos que exigen que la universidad que está detrás del festival censure la obra porque no es compatible con los valores cristianos que ella representa? Debo aclarar que se llama Pontificia Universidad Católica del Perú, no Pontificia Universidad Católica Conservadora Fundamentalista y Fanática del Perú. La libertad de conciencia está entre uno de los valores fundamentales que, como entidad católica, debe salvaguardar. Además, no se necesita ser católico para estudiar en esa universidad y la libertad de expresión del estudiante debe quedar incólume. Existe el derecho a la crítica y a la sátira, caiga quien caiga.
Hay quien ha hecho el paralelo con sociedades islámicas, donde una falta de respeto a la figura de Mahoma acarrea consigo reacciones violentas y sanciones crueles, incluyendo la muerte. Pero hacer este paralelismo entre católicos y musulmanes es improcedente. La mayoría de los musulmanes que conozco no son así, y eso se da sólo en sociedades teocráticas gobernadas por islamistas radicales y fanáticos. ¿Es que también son así los católicos? La mayoría de católicos no son así, predispuestos al fanatismo y a la violencia verbal … e incluso física.
¿Nos hallamos ante una blasfemia, como ha afirmado el pseudo-periodista Alejandro Bermúdez, expulsado del Sodalicio de Vida Cristiana por el Papa Francisco?
El Catecismo de la Iglesia Católica define así el pecado de blasfemia:
«La blasfemia se opone directamente al segundo mandamiento. Consiste en proferir contra Dios —interior o exteriormente— palabras de odio, de reproche, de desafío; en injuriar a Dios, faltarle al respeto en las expresiones, en abusar del nombre de Dios. Santiago reprueba a “los que blasfeman el hermoso Nombre (de Jesús) que ha sido invocado sobre ellos” (St 2, 7). La prohibición de la blasfemia se extiende a las palabras contra la Iglesia de Cristo, los santos y las cosas sagradas. Es también blasfemo recurrir al nombre de Dios para justificar prácticas criminales, reducir pueblos a servidumbre, torturar o dar muerte. El abuso del nombre de Dios para cometer un crimen provoca el rechazo de la religión».
Es decir, para cometer una blasfemia es requisito creer en Dios, la Iglesia, los santos y las cosas sagradas. Eso no aplica para no creyentes. Manifestar algo ofensivo respecto a cosas en cuya existencia no se cree no califica como blasfemia. Y los creyentes no pueden pretender que a los no creyentes se les aplique las mismas normas morales que valen para ellos.
Además, Bermúdez se olvida de que quien ofendió a la gente religiosa y piadosa de su tiempo fue Jesús mismo, según cuentan los Evangelios. Fue acusado en varios momentos de cometer blasfemia. Tan ofendidos se sintieron los sacerdotes judíos y los fariseos, cumplidores de la Ley, que conspiraron para matarlo y decidieron entregarlo a las autoridades romanas para su ejecución cuando interpretaron una de sus frases ante el Sanedrín como una blasfemia contra Dios.
Lo que sí se puede decir con propiedad es que el Sodalicio es una institución blasfema, pues recurre al nombre de Dios para justificar abusos de todo tipo y prácticas criminales. Y contra esas blasfemias no veo que hayan protestado con tanta vehemencia ni los católicos tradicionales ni la mayoría de los obispos peruanos.
(Columna publicada el 20 de enero de 2025 en Sudaca)
El objetivo del partido de extrema derecha es que se retroceda en derechos para las personas LGTBI+, alineándose con Trump
Vox ha comenzado a presentar una serie de propuestas en siete parlamentos regionales que buscan derogar las leyes LGTBI+ y trans. Así, en comunidades como Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Murcia, todas gobernadas por el PP, se han presentado seis de estas proposiciones. En Cantabria, la cámara regional, con el apoyo del PP, aprobó un veto a la participación de mujeres trans en el deporte de élite. José Antonio Fúster, portavoz de Vox, afirmó que sería interesante ver si el PP engaña a quienes les han votado.
Desde su anuncio, estas propuestas han seguido un discurso similar. Acusan a Feijóo, presidente del PP, de no cumplir con su programa electoral en Murcia, y utilizan argumentos como la protección de la infancia en Extremadura, la supuesta eliminación de las mujeres en La Rioja, y critican la ideología de género en Castilla-La Mancha. El PSOE en Castilla-La Mancha planea rechazar la propuesta, mientras se observa atentamente la reacción del PP.
La estrategia de Vox busca tensar la relación entre la dirección nacional del PP y sus líderes regionales, muchos de los cuales enfrentan dificultades para aprobar nuevos presupuestos. Por ello, su necesidad de negociar con Vox es evidente si quieren avanzar en sus cuentas. En Murcia, Vox sugirió que su apoyo a los presupuestos dependería de eliminar la financiación de políticas para personas LGTBI+. A pesar de las críticas, el PP se opuso a derogar la ley LGTBI+, argumentando que no se alinea con las necesidades de la sociedad murciana, sino que responde a un conflicto político que pone en riesgo los derechos de las personas.
Un episodio similar se vivió en la Asamblea de Madrid, donde Vox instó a derogar la ley trans madrileña, también impulsada por el PP en 2016. A pesar de tener una mayoría absoluta, el PP se opuso, tras un intenso debate.
Vox abre una ofensiva contra las leyes LGTBIQ+ autonómicas en un desafío al PP
El objetivo de vox es que se retroceda en derechos para las personas LGTBI+, alineándose con Trump. https://t.co/o3StL6dYIo
En España existen 19 leyes autonomicas que protegen a las personas LGTBI+, con 12 enfocadas en este colectivo y siete en la realidad trans. Las primeras normas fueron aprobadas en 2012 y la última a nivel nacional en 2022, que busca garantizar los derechos de las personas trans y LGTBI.
La diputada conservadora Mónica Lavín señaló que el PP ha alertado sobre los peligros de las leyes que consideran sectarias, incluyendo la ley trans nacional, que según afirman, desprotege a la infancia. Criticó la falta de coherencia de Vox, que sólo busca desmantelar una ley justa que ellos mismos apoyaron hace un año.
Carla Antonelli, diputada por Más Madrid, respondió con firmeza, acusando a Vox de fomentar el odio y de querer borrar a las personas trans de la sociedad. Su discurso ha resonado ampliamente, destacando que las personas trans no volverán a los márgenes.
Se espera que este tipo de polémicas y debates continúen en otros parlamentos, conforme se vayan presentando las propuestas de Vox. Durante el debate en la Asamblea de Madrid, Fúster instó a los populares a derogar la ley autonómica, insinuando que la ambición personal de Ayuso podría interferir en la promesa de Feijóo de eliminar la ley trans nacional.
Hombre armado entró la casa y disparó contra Sheik
En la madrugada del 1 de marzo de 2025, un homicidio fue reportado en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia, localidad del Bajo Cauca Antioqueño.
La víctima fue identificada como Sheik Quintana, de 30 años, integrante de la comunidad LGTBIQ+.
Según informaciones de la comunidad, un hombre ingresó a la residencia forzando la puerta y disparó contra la víctima y luego huyó con total tranquilidad.
Las autoridades acordonaron el lugar y recopilaron información en la zona. La inspección técnica al cadáver estuvo a cargo del CTI de Caucasia, mientras continúan las investigaciones para dar con el responsable del crimen.
Caribe Afirmativo condenaba el hecho: “Rechazamos el asesinato de Sheik Quintana, una mujer trans de 30 años, quien fue asesinada en su vivienda en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia… Exigimos una investigación rigurosa que garantice justicia y la implementación de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas trans en el país.”
⚠️️⚧️ Rechazamos el asesinato de Sheik Quintana, una mujer trans de 30 años, quien fue asesinada en su vivienda en el sector de la invasión La Colombianita, en la zona rural del municipio de Caucasia, #Antioquia. pic.twitter.com/tHerQbJLvP
— Caribe Afirmativo (@Caribeafirmativ) March 1, 2025
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes