Mientras crece la noche, cada día
prende el Amor su llama
en tu candil de aceite desvelado,
siempre igual y creciente.
El pan de tus moliendas se cuece, cada día,
bajo el fuego tranquilo de tus ojos,
mientras crece también la madrugada.
La fuente de la plaza te entrega, cada día, su limosna
mientras le crece el corazón al mundo.
Como el ave del Tiempo vas y vienes,
de la casa a la calle, del Misterio al misterio,
muchas veces al día,
y llevas con tus pasos el compás de las horas…
Tú sabes qué es vivir a pulso lento,
sin novedad para la prensa humana.
Apenas sin distancia: la de un grito.
En esta pobre aldea que vigilan
las higueras comadres
y el centinela de un ciprés oscuro.
-¿De Nazaret va a salir algo bueno?
José viene cansado, cada noche.
Y el Niño trae el hambre entre los dedos
por undécima vez.
-¿Qué quieres, hijo?
(Las almendras se miran, asustadas de gozo,
y el plato ríe miel por todas partes).
Tú ya has dejado el huso sobre el banco dormido
y la lana suspira blancamente.
Esta mañana has ido por retama,
y te sangran las manos, en silencio,
y te huelen las manos a lejía de yerbas.
Has ordeñado luego las dos cabras sumisas,
y sabes toda a leche.
Ayer vino el siroco, y te abrasó las flores.
Hoy irrumpe el simún
como una tropa de soldados romanos,
y hay que cerrarlo todo y, con la prisa, a oscuras,
se te pierde una dracma, rescatada
del tributo de Herodes.
Si las vecinas rompen tu retiro, como gallinas locas,
tú sonríes.
Un día nace un niño, y tú lo acunas.
Y un día muere un hombre, y tú lo velas.
En la olla inservible crece un lirio morado,
y tú riegas su lenta profecía.
Nazaret se despuebla, cuando llega la Pascua,
y tú marchas con todos,
peregrina del Templo,
con Yahvé de la mano,
con un salmo en la boca.
La ruta de Israel converge en tus sandalias.
Y los caminos múltiples del mundo
arrancan de tus pies caravaneros.
Tu corazón no para, día y noche.
Día y noche recogen sus limpios cangilones
el agua de la Vida.
Y el Verbo se hace Hombre, día y noche,
delante de tus ojos,
al filo de tus manos,
detrás de tu silencio…
*
Pedro Casaldáliga
“Llena de Dios, y tan nuestra” Antología mariana
“Dios perdona siempre; los humanos perdonamos algunas veces; la Naturaleza no perdona nunca”.
Esta frase se atribuye al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente (fallecido en trágico accidente en 1980). Si la frase no es suya, podría serlo porque refleja su mentalidad.
Los que hemos dedicado una parte de nuestra vida al estudio, la investigación y la docencia en Ciencias de la Tierra y Filosofía de la Naturaleza percibimos la hondura y certeza de esa frase. Pero puede ser ilustrativa una reflexión sobre qué es lo que se entiende en el mundo de la filosofía por “Naturaleza”. Y eso es fundamental para poder entender que “la Naturaleza no perdona nunca”.
Las personas que no han tenido la fortuna de tener una adecuada “alfabetización científica”, cuando intentan describir lo que es la Naturaleza, asocian esta palabra con las plantas, los animales, el aire que respiramos. Y tienen parte de razón. Algunos, incluso, la asocian con el sistema solar y con el universo. Y no les falta parte de razón.
Pero la palabra “Naturaleza” (y aquí por influencia de Pierre Teilhard de Chardin, la escribimos con letra mayúscula) es mucho más compleja y ambiciosa. Tiene su origen en la filosofía griega de hace 2.500 años. Para aquellos viejos pensadores, la “Physis” (de la que deriva la palabra “Física”) es el estudio de la parte de la realidad no controlada por el ser humano. Alude al “origen” de todas las cosas, a un “orden” de realidades (de ahí la palabra “cosmos” = orden) que escapan a nuestro control (como era el ciclo del día a la noche, o las estaciones del año)
Pero la palabra “Naturaleza”, a lo largo de la historia del pensamiento humano, ha evolucionado, ha madurado. Hoy, la palabra “natural” se contrapone a lo “artificial”, e incluso a lo “cultural” y más modernamente a “lo virtual”.
Los humanos nos vivimos y dependemos de un complejo sistema de factores naturales (no controlables por el ser humano) y que nos permiten, en interacción con ellos, sobrevivir en un universo hostil. Después de una larga aventura que se estima en 14 mil millones de años, la masa informe del universo se fue condensando en átomos, en materia, en galaxias, en sistemas y en planetas. Y en uno de ellos, muy apartado del centro de nuestra galaxia, la Via Láctea, surgió hace unos 4 mil millones de años una extraña propiedad de unos sistemas materiales a la que hemos llamado “la vida”. Y hace unos dos millones de años, unos rudimentarios mamíferos comenzaron a caminar, construir herramientas y a vivir en sociedad y a comunicarse. Ahora les llamamos “humanos”. Pero este largo camino (cuya antigüedad nos es inimaginable) solo ha sido posible porque todo el conjunto ha constituido un “sistema” enormemente complejo, contingente (no azaroso), con propiedades emergentes que han propiciado un proceso al que desde la ciencia y la filosofía se ha denominado como “Evolución”. Y hace casi cien años, el biólogo Theodosius Dobzhanky sentenció que “nada se explica en el Universo si no es bajo el prisma de la Evolución”.
En la actualidad, la palabra “Naturaleza” no se puede separar de la palabra “Evolución”. En un universo enigmático como es el nuestro, los seres humanos dependemos continuamente de las propiedades evolutivas y emergentes del sistema natural. Existimos porque existen las famosas cuatro fuerzas físicas universales que dan estabilidad a la realidad. ¿Qué sería de nosotros si se alterase la fuerza de la gravedad?
Un amigo me decía que “vivimos de milagro”. Es verdad. La supervivencia de la vida sobre la Tierra (y por ende la vida humana) depende de la estabilidad de una serie compleja de variables. Por eso, los intentos – muchas veces movidos por el dinero – de determinados grupos de poder de querer presionar tanto a la Naturaleza, de modo que los efectos colaterales sean irreversibles, deben ser frenados. El cambio climático (del que nadie puede dudar) es uno de los efectos colaterales perversos. Pero hay otros muchos.
Sin caer en histerias conspiranoicas, es necesario movilizarse. Es una tarea prioritaria de la sociedad civil el presionar sin violencia a los gobiernos y corporaciones (con más poder que muchos gobiernos) para evitar el deterioro trepidante de la armonía de la humanidad con la realidad natural. Y recordemos que la “Naturaleza” es incontrolable y que, además, no perdona nunca.
Leandro Sequeiros. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)
El padre Martin con una de las asistentes al evento de Georgetown.
En una reciente charla en la Universidad de Georgetown, el padre jesuita James Martin reflexionó sobre su participación en la defensa de los derechos LGBTQ+, la actitud de bienvenida del Papa Francisco y la inspiración que el compromiso de los católicos LGBTQ+ con la fe ofrece a la Iglesia.
El evento titulado “Building Bridges: The LGBTQ+ Community and the Catholic Church”(“Construyendo puentes: la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia católica”) fue moderado por Kim Daniels, directora de la Iniciativa de Georgetown sobre el pensamiento social católico y la vida pública.
Según el informe de The Hoya sobre el evento, Martin reflexionó sobre el progreso logrado en todos los niveles de la Iglesia con respecto a la inclusión y la defensa de los derechos LGBTQ+ y describió estrategias para ayudar a expandir los esfuerzos de divulgación. Su charla se basó en ideas de su publicación de 2017, Building a Bridge, que exploró las formas en que la Iglesia católica y la comunidad LGBTQ+ podrían reconciliarse entre sí.
Como indicador de los avances logrados, Martin elogió las medidas adoptadas por el Papa Francisco:
“Es el primer Papa que utiliza la palabra ‘gay’. Sus cinco palabras más famosas en inglés son ‘¿Quién soy yo para juzgar?’… Nombró al primer hombre abiertamente gay para una comisión del Vaticano, Juan Carlos Cruz… Se reúne regularmente con católicos transgénero que le traen todos los meses, ¿verdad? Ha hablado de que los padres no deben echar a las personas LGBTQ”.
Si bien algunos podrían argumentar que estas acciones no son suficientes y que el progreso es demasiado lento, Martin reflexionó que cambiar actitudes arraigadas es un progreso lento y gradual. La Iglesia es una realidad global y el progreso se ve diferente según el punto de partida. Martin observó:
“En partes del mundo como el África subsahariana, Europa del Este, América Latina, el subcontinente, es un gran problema y hubo mucho rechazo. Así que eso es algo que tenemos que tener en cuenta todos los que somos católicos, que es una iglesia universal, y cuando presionamos un poco aquí, parece que presionamos mucho allá”.
El sacerdote jesuita señaló el Sínodo sobre la Sinodalidad como otro indicador de esperanza, destacando la importancia de la reunión como una oportunidad para el diálogo entre líderes religiosos y laicos sobre temas como el papel de las mujeres en la Iglesia y la inclusión LGBTQ+. Aunque este sínodo fue la decimosexta reunión de este tipo convocada por un papa, esta fue la primera instancia en la que se permitió a las mujeres votar sobre resoluciones, un cambio que Martin ve como monumental:
“Un obispo me dijo: ‘¿Ves lo que está pasando?’ Dije: ‘No, ¿qué?’ ‘Estamos en el Vaticano. Estamos en una reunión del sínodo de los obispos. El Papa está con nosotros y una mujer dirige la reunión’. Así que son precisamente este tipo de pasos adelante los que hicieron que un obispo me dijera: ‘No podemos volver atrás. No podemos volver atrás”.
Para la comunidad de Georgetown, el impacto del evento fue palpable. Para Mary Greer, una mujer de 65 años miembro de la comunidad circundante, el evento fue su primera introducción a la defensa de Martin, y la impactó enormemente:
“Siempre digo que soy una católica conflictiva, que intenta encontrar una conexión con lo que siento que siempre será mi fe, como persona gay y alguien que lucha con la iglesia institucional… Pero tan recientemente como ayer, creo que publicó en sus redes sociales una declaración sobre las personas transgénero, y sentí que era tan amorosa y cristiana. Estaba tan emocionada de venir y escucharlo hablar; no esperaba estar tan nutrida espiritualmente como lo estuve, y estoy muy agradecida por eso”.
Para CC Mesa, miembro de una comunidad de fe católica queer en Georgetown, el evento fue un cambio de ritmo refrescante y un reflejo equilibrado de la realidad que enfrentan los católicos LGBTQ+. Señaló:
“Siento que, a menudo, cuando nos metemos en estas conversaciones y estos escritos sobre las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica, tendemos a centrarnos mucho en lo positivo, que es lo que se necesita. El Señor sabe que necesitamos esperanza en este momento actual y presente, ¿verdad?
Pero al hablar de los comentarios anti-LGBTQ, decir que eso existe y que es parte de la lucha y que ‘uno puede ponerse azul de la cara discutiendo contra estas personas, pero hasta que no se enfrenten a la existencia muy real y al amor muy real de la comunidad LGBTQ, no pueden cambiar’, eso me sorprendió de una manera muy positiva”.
Para Martin, el entusiasmo y la participación de tantos estudiantes hicieron que el evento fuera un éxito:
“Lo que me llamó la atención fue la cantidad de estudiantes que estaban allí y lo interesados que estaban en vivir su vida de fe y ser una comunidad acogedora. Eso me pareció realmente inspirador”.
–Phoebe Carstens (they/them), New Ways Ministry, 22 de febrero de 2025
Actrices, cantantes, animadores y periodistas fueron parte del evento.
La Gala del Festival de Viña del Mar, transmitida el viernes pasado por Mega, “fue la pasarela de una amplia visibilidad de personas con orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género y características sexuales diversas”, destacó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
La vocera de la organización, Javiera Zúñiga, consideró que “en pocas ocasiones es posible observar que la rica diversidad de personas LGBTIQ+ tenga presencia en un mismo evento masivo y televisado. Esto es un acierto que visibiliza y sensibiliza en el respeto a todas las personas, importando su quehacer o trabajo, antes que sus orientaciones sexuales o identidades de género”.
Añadió que fue “muy emocionante ver en la gala a actrices, periodistas, cantantes, comunicadores, animadores y socialité que son abiertamente LGBTIQ+. Las personas LGBTIQ+ somos tan diversas y diferentes entre nosotras mismas como lo son las heterosexuales y cisgéneros entre ellos/as, por lo que es una positiva señal que a través de una Gala se vaya visibilizando y entendiendo ello”.
Entre otras personas LGBTIQ+ participaron de la Gala las actrices Lux Pascal y Trinidad Cerda; los/as cantantes Santiago Borda, Javiera Mena y Dani Ride; los/as periodistas Juan Manuel Astorga, Micheal Roldán y José Antonio Nemé, el gimnasta Tomás González; el socialité Di Mondo; el diseñador Ignacio Oyarzún; la influencer Laura de la Fuente; la activista Alexa Glam y el comunicador Francisco Saavedra, quien el año pasado animó el Festival de Viña.
Un cartel de una producción teatral en una universidad católica de Lima, Perú, ha desatado una polémica nacional por su título y por la forma en que un cartel de la producción representaba a la Santísima Madre.
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) suspendió el martes 14 de enero, un festival de teatro de su Facultad de Artes Escénicas tras quejas del Gobierno, la Conferencia Episcopal y varios partidos políticos por el cartel de una de las obras que utilizaba varios símbolos religiosos. Durante la jornada, se creó un gran debate sobre dicho cartel de la representación, denominada ‘María maricón‘, y que muestra un hombre vestido de virgen, una figura masculina mirando bajo su manto y un gran sagrado corazón.
Crux informó que la obra, María Maricón, explora el “conflicto entre la religión y el género a través de la deconstrucción de varias vírgenes y santos católicos”. El cartel de la obra, que presentaba a un hombre vestido de mujer mariana, se volvió viral y provocó una indignación generalizada.
La obra estaba prevista como parte del festival de teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La obra se iba a exponer a final de enero en el Festival Saliendo de la Caja, organizado por la Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas de dicha universidad, donde los estudiantes exponen sus trabajos finales.. A pesar de la controversia, la institución pospuso el festival, originalmente previsto para enero, hasta marzo, pero no hizo ningún comentario sobre la obra ni sobre si seguirá incluida. Finalmente fue suspendida.
Tanto personalidades eclesiásticas como políticas condenaron la producción, incluido el alcalde católico conservador de Lima, Rafael López Aliaga. Carlos Waite, el hombre que publicó la imagen del cartel de la obra en Internet, encabezó una manifestación de 500 personas en el campus de la universidad y dijo que “todos los católicos del país lo vieron como una blasfemia, insultó a millones”.
“Ante los cuestionamientos a las piezas gráficas de una de las obras presentadas en el Festival, rechazamos el mal uso de los símbolos religiosos y expresamos las disculpas a la comunidad y a la opinión pública, con lo cual ratificamos los principios católicos que rigen nuestra institución“, indicó la PUCP en un comunicado. “Comunicamos que se suspende la realización del festival y que llevaremos a cabo los procesos necesarios con la finalidad de que situaciones como esta no vuelvan a suceder“, añadió la PUCP.
Horas antes, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado en el que “rechazó el contenido de la resolución directorial, expedida por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, que otorgó la calificación de espectáculo público cultural no deportivo“, a la representación teatral.
Agregó que esta resolución fue suscrita sin el conocimiento del Despacho Viceministerial del Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, e invocó “al respeto de los símbolos religiosos, que son patrimonio del país. El título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de María de Nazareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la Sagrada Tradición de la Iglesia Católica“, concluyó.
Y también se pronunció la Conferencia Episcopal, que “lamentó profundamente” que la PUCP avale y auspicie una obra cuya publicidad, título y contenido “instrumentalizan y aluden a la imagen del Inmaculado Corazón de la Virgen María, en forma vejatoria que ofende la fe católica. Algo, que considera, “va a contracorriente de una comunidad universitaria que se define estatuariamente como católica y cuenta con título pontificio. La Conferencia Episcopal Peruana defiende la libertad de expresión. Sin embargo, consideramos que no es un derecho absoluto y tiene límites, sobre todo cuando riñen con otros derechos como la libertad religiosa, la fe y la devoción del pueblo peruano“, señaló al pedir a la universidad a no acoger dicha obra.
El arzobispo de Lima, el cardenal Claudio Castillo, que también es el gran canciller de la PUCP, adoptó una postura interesante sobre la obra. Denunció lo que llamó la “publicidad insultante hacia nuestra fe cristiana” del cartel. Sin embargo, el cardenal, que es visto como un protegido progresista del difunto teólogo Gustavo Gutiérrez, utilizó el evento para centrarse en una controversia católica nacional totalmente separada. En su declaración sobre la obra, el cardenal agregó que “si bien en la PUCP hay personas que trivializan nuestra fe”, también hay en la iglesia peruana “sectores que se autodenominan católicos que transformaron la fe en una ideología para dominar y destruir a las personas”, una aparente referencia al ahora oficialmente suprimido Sodalitium Christianae Vitae (SCV): la otrora poderosa asociación laica de las élites católicas cuya caída impulsada por los abusos ha sacudido a la sociedad peruana.
La teóloga Veronique Lecaros, directora del departamento de teología de la PUCP, explicó que el cartel tocó una fibra de la piedad y el prejuicio populares:
“Incluso las personas que no asisten a la misa… son devotas de los corazones benditos. Ese cartel tocó un elemento muy sensible entre la gente… “En Perú, la homosexualidad es un tema que para muchos cristianos es aún más inquietante que el aborto, por ejemplo. Los católicos tradicionalistas han aprovechado la confusión para promover sus ideas”.
La controversia de María Maricón coincide con las inminentes elecciones de la conferencia episcopal peruana y podría influir en los resultados.
Fuente Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 24 de febrero de 2025/Religión Digital
Este reportaje revela cómo las fallas de seguridad en la aplicación de citas Grindr han facilitado delitos como el abuso sexual, la venta y consumo de drogas ilícitas y el acoso a la comunidad LGBTIQA+ en Honduras y otros países de América Latina.
Fuente Agencia Presentes
11 de febrero de 2025 Cristhian Matamoros
TEGUCIGALPA, Honduras. En Honduras, el caso de Leonard Fabian Torres Licona, un hombre de 33 años, conmocionó a la comunidad LGBTI cuando la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) lo detuvo por presuntamente drogar y abusar de sus víctimas. Según las autoridades, su modus operandi era sencillo pero efectivo: ofrecía bebidas granizadas mezcladas con somníferos a hombres que conocía a través de la app de citas Grindr, y, una vez inconscientes, abusaba sexualmente de ellos y hurtaba sus pertenencias.
Conocido en Grindr como “el princeso”, Torres es originario del municipio de Orica, en el departamento de Francisco Morazán, zona centro de Honduras. Fue capturado el 23 de septiembre de 2023 en Comayagüela, la ciudad gemela de la capital del país, después de varias denuncias interpuestas por sus víctimas. Algunas de estas personas acudieron a la organización defensora de derechos de la comunidad LGTBIQA+ Asociación Kukulcán para pedir apoyo en la denuncia. El presidente de esta organización Danny Montecinos, contó que al menos tres personas denunciaron y fueron acompañadas al Ministerio Público para interponer las denuncias formales.
Durante la captura, Licona fue expuesto por la DPI de una manera estigmatizante, lo que levantó una serie de burlas y críticas en redes sociales.
Torres encontraba a sus potenciales víctimas en Grindr, la popular aplicación de citas dirigida principalmente a personas LGBTI —en su mayoría hombres gay, bisexuales y personas trans—. Lanzada en 2009, esta plataforma emplea tecnología de geolocalización, lo que permite que los usuarios se conecten más fácilmente con personas cercanas a su ubicación, incrementando las posibilidades de un encuentro físico.
A primera vista, Grindr puede parecer una plataforma que promueve la convivencia y la interacción pacífica dentro de la comunidad queer. Sin embargo, casos como el de Leonard Torres Licona revelan que los vacíos en la seguridad y la falta de supervisión dentro de la aplicación han permitido que usuarios como él utilicen Grindr para cometer crímenes. La proximidad física que facilita la plataforma resultó ser una ventaja clave para Torres, permitiéndole acercarse a sus víctimas bajo la promesa de un encuentro consensuado.
“A cero pies de distancia del mundo queer“, dice su slogan y a pesar que esto puede aventajar a personas que buscan cometer delitos, Grindr advierte que “no es responsable de lo que hacen o dicen los usuarios”. Este descargo de responsabilidad revela una brecha en la protección de los usuarios, es por eso que casos como el de Torres Licona no podría generar problemas legales para la empresa dueña de la app.
Torres Licona no fue más que uno entre los más de 10 millones de usuarios mensuales que alberga Grindr en más de 190 países. La aplicación, además de conectar personas en todo el mundo, generó ingresos de más de 250 millones de dólares en 2023, gracias a la venta de publicidad y otros servicios. América Latina es parte del extenso grupo de países donde Grindr tiene presencia, y es en esta región donde han surgido preocupaciones y denuncias que ponen en duda si la plataforma realmente cumple con sus políticas de privacidad y las normas comunitarias que establece.
Entre estas normas, el popular software insiste en que no tolera la discriminación, el odio, la violencia, las amenazas o el abuso de ningún tipo. Sin embargo, los casos a continuación apuntan a lo contrario.
Fallas en la supervisión y control
Crear un perfil en Grindr es un proceso que toma menos de tres minutos. La interfaz, con tonos naranja y negro, solicita información mínima, como un correo electrónico o un número telefónico, al cual se envía un código de validación para activar la cuenta. También es necesario proporcionar una fecha de nacimiento para verificar que el usuario es mayor de edad, cumpliendo con las políticas establecidas por la plataforma.
Como toda aplicación en línea, el proceso incluye la aceptación de términos y condiciones. Estos varían según el país de residencia del usuario; por ejemplo, si vives en un país de la Unión Europea, Reino Unido o Estados Unidos, algunas políticas son diferentes en comparación con otros países, debido a algunos acuerdos de arbitraje, según detalla el sitio.
En Honduras, Grindr puede solicitar al usuario eliminar su cuenta si infringe las normas y si la persona se niega a hacerlo, los oficiales de control de la aplicación tienen la autoridad para eliminar la cuenta o contenido que se considere ilegal. Sin embargo, en la práctica, los vacíos en la supervisión y aplicación de estas normas ponen en duda la capacidad real de Grindr para controlar lo que sucede en su plataforma.
El inciso número uno de las Directrices de Uso de Grindr establece que los servicios no deben ser utilizados por personas menores de edad. En Honduras, según el artículo 16 del Código de la Familia, la mayoría de edad se alcanza a los 21 años, aunque algunos derechos y libertades se otorgan a partir de los 18 años.
Para comprobar cómo se gestionan estas directrices y si la plataforma realmente las hace cumplir, hablamos con un exagente de soporte técnico en Honduras, quien trabajó para Grindr a través de PartnerHero, una firma de subcontratación estadounidense con oficinas en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Este exagente, quien pidió protegiéramos su identidad para evitar represalias, comentó que en su puesto en el soporte técnico recibió múltiples reportes de los usuarios como: “Esta persona me violó, este usuario me envió fotos de pornografía infantil, fui víctima de un crimen de odio, me encontré con alguien que intentó golpearme”.
Cuando se recibían estos reportes, los agentes de control tenían la obligación de eliminar la cuenta del infractor, sobre todo en casos graves. Sin embargo, según la fuente, la aplicación solo sancionaba perfiles si otro usuario los reportaba directamente. Esto significa que muchas personas que infringían las normas, hostigaban a otros usuarios o participaban en actividades ilegales no eran detectados ni sancionados a menos que alguien más los denunciara. Es decir, si el comportamiento ilegal no era reportado, pasaba desapercibido y el perfil quedaba activo, a pesar de violar abiertamente las directrices de Grindr.
Este exagente narró que existía un departamento legal encargado de gestionar los casos más graves, pero en 2018 dicho departamento estaba compuesto por solo dos personas en la oficina en San Pedro Sula, lo que dificultaba la respuesta oportuna y eficaz. En Estados Unidos, la situación era diferente, ya que las autoridades solían contactar directamente al departamento legal para obtener información sobre los sospechosos involucrados en delitos.
Además, según el exagente, las actividades ilegales dentro de la plataforma no eran excepcionales, y dio otros ejemplos como la venta de drogas ilícitas. Esta actividad solía estar codificada con emojis y descripciones ocultas. Entre los más utilizados se encontraban: El emoji de diamante, que hacía referencia al cristal o metanfetaminas, las hojas, que representaban marihuana y los billetes que indicaban la oferta de servicios sexuales.
El proceso de moderación de Grindr era lento y a menudo ineficaz, lo que permitía que muchos usuarios continuarán sus actividades ilegales durante un período prolongado, aún después de alguna denuncia.
Grindr no solo tiene oficinas de soporte en Estados Unidos y Honduras, sino también en China y Brasil, donde gestionan la moderación de perfiles. En Honduras, los incidentes más comunes involucraban la creación de perfiles falsos, el robo de identidad, la presencia de menores de edad en la plataforma y la oferta de drogas, específicamente marihuana. Estos problemas no son exclusivos de Honduras, sino que forman parte de un patrón global de falta de control sobre las actividades dentro de la plataforma.
¿Menores de edad en Grindr?
Juan Carlos Ponce es el oficial de comunicaciones del Colectivo Violeta, una organización que ofrece apoyo a la comunidad LGBTI en Honduras, incluyendo asesoría legal y atención psicológica para usuarios que experimentan situaciones peligrosas dentro de la aplicación, en este caso.
Según Ponce, a través de un estudio basado en una muestra de 100 personas realizado por el Colectivo Violeta en 2024, se encontró que la población de usuarios en Grindr en Tegucigalpa se divide principalmente en tres grupos de edad. El 39% de los usuarios tienen entre 18 y 24 años, mientras que un 37% están en el rango de 25 a 35 años. Solo un 11% de los usuarios tienen más de 35 años, lo que significa que 87% de la base de usuarios está conformada por adultos jóvenes.
Juan Carlos Ponce, oficial de comunicaciones del Colectivo Violeta.
Lo preocupante de estos datos es el 13% restante, que representa a menores de 18 años que acceden a la plataforma, a pesar de las políticas de Grindr que prohíben el acceso a menores de edad. Esta brecha en la verificación de edad dentro de la aplicación expone a adolescentes a situaciones de vulnerabilidad en un entorno diseñado para adultos.
Aunque Grindr se presenta como un espacio de conexión entre personas adultas, la realidad muestra que muchos adolescentes logran burlar los sistemas de control y acceden a un entorno que los deja expuestos a abusos sexuales y acoso cibernético.
Lucía Barrientos, coordinadora de la Organización Ixchel en Honduras, cuenta que decidió crear un perfil en Grindr para ofrecer concientización sobre el uso de preservativos y la protección sexual. A través de su labor, pudo observar que dentro de la plataforma hay usuarios menores de edad que se presentan como trabajadores sexuales, algo que claramente constituye un caso de explotación sexual comercial.
Lucía Barrientos, coordinadora de la Organización Ixchel en Honduras.
“Al identificar a personas que no son mayores de edad involucradas en trabajo sexual, lo que se genera es una mayor violencia”, explica Barrientos, “porque hemos recibido denuncias de otros usuarios que evidencian el peligro que representa la plataforma para estos menores”. Según Barrientos, la vulnerabilidad de estos jóvenes los convierte en víctimas fáciles de abuso y explotación.
Según datos obtenidos mediante solicitud de información al Ministerio Público, entre 2020 y septiembre de 2024 se recibieron 31 denuncias por contacto sexual con menores a través de medios electrónicos. Los años con más casos reportados fueron 2021 y 2022.
De las 31 denuncias, 24 involucraban a personas de sexo femenino, 6 a personas de sexo masculino, y una denuncia no especificaba el género. El departamento de Francisco Morazán fue el que más denuncias presentó, con 9 casos reportados.
Entre los menores de sexo masculino, las edades rondaban entre los 11 y 16 años, lo que muestra que los adolescentes en plena pubertad son un grupo altamente vulnerable al contacto no deseado.
Juan Carlos Ponce de Colectivo Violeta confirmó en conversaciones que mantuvo con usuarios adolescentes, que muchos no reconocían que habían sido víctimas de abuso sexual y, en algunos casos, vivían en entornos violentos y disfuncionales que no les permitían hablar sobre lo que les había sucedido.
Estos jóvenes, cuyas edades oscilaban entre los 15 y 17 años, enfrentaban traumas profundos que quedaban sin atender, en parte debido a la falta de apoyo familiar y a la ausencia de canales confiables para denunciar.
Como parte del proceso para entender cómo el Ministerio Público maneja este tipo de denuncias, intentamos obtener información del vocero de la Fiscalía de Ciberdelitos, Carlos Vallecillo. En respuesta a la consulta, Vallecillo explicó que, por razones de ley, no podía proporcionar detalles sobre las técnicas utilizadas para rastrear a los perpetradores de estos delitos, argumentando que “es como decirle al ratón dónde se esconde el queso”.
Esta postura persistió a pesar de que se aclaró que las preguntas estaban orientadas únicamente a casos ya documentados y no a investigaciones activas, además no se le consultó sobre las técnicas sino sobre el manejo de los casos y las consideraciones para tipificar el delito.
En este contexto de falta de transparencia por parte de las autoridades, fue necesario recurrir al Código Penal hondureño para entender el marco legal de estos delitos. El Artículo 253 establece que quien, a través de tecnologías de la comunicación, proponga a un menor de catorce años un encuentro físico para realizar actividades sexuales, y acompañe esta propuesta con actos materiales dirigidos a concretar dicho encuentro, debe ser castigado con arresto domiciliario de entre uno y tres años.
Por otro lado, el Artículo 265 establece que cualquier persona que venda, difunda o exhiba material pornográfico a menores de dieciocho años, afectando gravemente su desarrollo sexual, debe recibir una sanción de seis meses a dos años en forma de prestación de servicios de utilidad pública o servicios a las víctimas.
Explotación sexual comercial y “sugar dating” en Grindr
Otra preocupación que Juan Carlos Ponce, de Colectivo Violeta compartió fue la presencia de perfiles que ofrecían servicios sexuales dentro de la plataforma, con descripciones como “prepago” o frases del tipo “busco sugar”. Esta tendencia no solo afecta a adultos, sino también a menores de edad, quienes se ven involucrados en dinámicas peligrosas como el fenómeno de “Sugar Dating”, el cual se ha expuesto por diversos medios europeos y organizaciones como una forma de explotación sexual encubierta.
El concepto de Sugar Dating se ha popularizado a través de redes sociales y plataformas de citas. Según la organización Por Ti Mujer de España, este fenómeno implica que personas jóvenes, muchas veces menores de edad, establecen relaciones con hombres de mayor poder adquisitivo a cambio de regalos costosos, acompañamiento o intimidad sexual. Cuando el joven no accede a realizar las prácticas solicitadas por su “sugar daddy” puede perder sus beneficios económicos, lo que genera una coacción económica.
En Honduras, la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT) ha advertido que la explotación sexual comercial ocurre cuando personas en posiciones de poder se aprovechan de la vulnerabilidad de las víctimas —ya sea por su edad, condición económica o segregación geográfica— para obtener favores sexuales a cambio de dinero u otros beneficios. Entre 2021 y 2023, esta comisión atendió 37 casos de explotación sexual de menores, todos pertenecientes a personas del sexo femenino.
En 2022, la Unidad contra la Trata de Personas, Explotación Sexual Comercial y Tráfico Ilícito de Personas (UTESCTP) del Ministerio Público reportó 101 casos que involucraban a 120 personas denunciadas. Durante ese mismo año, se lograron obtener 31 sentencias, condenando a 36 personas implicadas en la explotación de las víctimas. Además, se judicializaron 22 casos adicionales, lo que involucró a 30 personas acusadas de explotación sexual y trata.
A pesar de estos avances judiciales, Ponce subraya que muchas víctimas prefieren no denunciar por temor a la exposición mediática o porque sienten que las autoridades no toman en serio sus casos. En muchos casos, las víctimas han manifestado que sus denuncias son tomadas a burla por las autoridades, lo que las disuade de buscar justicia y prefieren tratar el trauma de manera privada, sin pasar por un proceso legal.
Danny Montecinos, presidente de la Asociación Kukulcán.
Danny Montecinos, presidente de la Asociación Kukulcán, explicó que muchos jóvenes menores de 18 años recurren a aplicaciones como Grindr como una vía de escape de su realidad familiar, marcada por normas machistas y patriarcales. En muchos casos, estos jóvenes provienen de familias profundamente tradicionales con estrictas reglas religiosas, donde ser parte de la comunidad LGBTI es visto como un estigma. Esta búsqueda de refugio en Grindr pone a los menores en una posición vulnerable, ya que pueden ser fácilmente expuestos a situaciones de riesgo, como el consumo de drogas o la explotación sexual.
El papel del entorno familiar en la vulnerabilidad de los menores
El psicólogo Yang Padilla, de la Organización Nuestros Pequeños Hermanos que se ocupa de niños y jóvenes desfavorecidos, vulnerables y discapacitados en América Latina, explicó que en la mayoría de los casos de jóvenes que recurren a aplicaciones como Grindr para tener sus primeras experiencias sexuales. Generalmente, esta búsqueda de relaciones sexuales en plataformas digitales está vinculada a un historial previo de abuso emocional o sexual dentro del entorno familiar.
Según Padilla, el entorno doméstico es determinante en el desarrollo sexual de los menores, y muchos adolescentes que recurren a este tipo de aplicaciones ya han sido expuestos a comportamientos sexuales inapropiados en su propio hogar.
El experto detalla que la primera etapa del desarrollo sexual de una persona es crítica y ocurre entre los 7 y 11 años. Durante este periodo, si el entorno familiar es disfuncional o está marcado por el abuso, puede influir profundamente en cómo el menor canaliza su energía sexual más adelante en la vida. Por ejemplo, menciona casos en los que los padres mantienen relaciones sexuales en la misma habitación donde se encuentran sus hijos, creyendo que están dormidos, cuando en realidad los sentidos del menor —como el oído— permanecen activos.
Este tipo de conductas puede normalizar la sexualidad en el menor a una edad temprana, lo que lo lleva a buscar formas de satisfacer sus necesidades sexuales durante la adolescencia, a veces con personas de mayor edad con intenciones maliciosas.
Padilla enfatiza que estos traumas en la infancia pueden manifestarse más adelante en la vida como síntomas físicos o patrones psicológicos que permiten identificar el abuso sexual. Entre los síntomas comunes, se encuentran trastornos de la conducta y problemas emocionales que pueden ser rastreados hasta una experiencia traumática no resuelta en la niñez.
Sin embargo, el especialista aclaró que no todos los casos de abuso o explotación sexual en adolescentes derivan de experiencias traumáticas anteriores. “Cada caso es único y responde a circunstancias y condiciones específicas”, señaló. Esto significa que no se puede asumir que todas las víctimas de explotación sexual a través de plataformas como Grindr hayan sido abusadas previamente; algunos adolescentes simplemente buscan una escapatoria en un ambiente social que no les permite explorar su sexualidad de forma sana y segura.
El psicólogo también señala que muchas de las personas que han sufrido violencia sexual o emocional buscan canales de escape para lidiar con el trauma. “Algunas personas recurren a conductas alimentarias disfuncionales o desarrollan trastornos de la conducta alimentaria (TCA)”, explica Padilla. Otros, en cambio, pueden hipersexualizarse, es decir, buscar constantemente satisfacer sus necesidades sexuales como una forma de lidiar con el abuso o la represión que han sufrido.
Drogas y explotación en Grindr: un peligro relacionado
Cuando pregunté a Juan Carlos Ponce sobre el uso de sustancias ilícitas dentro de la plataforma Grindr, su respuesta fue contundente: “Está exageradamente promovido el uso de marihuana en la app”. Además, mencionó que se ha encontrado perfiles de menores de edad que incluyen el número 420 en sus descripciones, un código ampliamente conocido en referencia a la marihuana. Según Ponce, este número implica que una persona posee marihuana o está buscando conectarse con alguien que la tenga.
Un caso que Ponce recuerda con claridad es “este menor me dijo que había empezado a consumir marihuana porque escuchó- de manera externa a la app- que podía perder peso”. Cuando Ponce habló con él, el joven estaba por cumplir 18 años en abril de 2024, lo que significa que aún era menor de edad al momento de iniciar su consumo. En sus interacciones dentro de la app, el joven buscaba perfiles que tuvieran el número 420 en sus descripciones o iniciaba conversaciones preguntando directamente si alguien tenía marihuana.
Ponce explicó que si un usuario coloca “420” en su perfil, es altamente probable que aparezcan distribuidores de marihuana de manera automática. Según Ponce, otro aspecto preocupante es la presencia de menores de edad dentro de la aplicación, particularmente en áreas cercanas a colegios.
Dos casos específicos que Ponce documentó en un colegio popular de Tegucigalpa refuerzan esta tendencia. Un menor cambiaba su descripción en la plataforma de manera regular, a veces incluyendo términos como “busco sugar” o “prepago”. Esto sugiere que el menor no solo buscaba marihuana, sino también estaba inmerso en un ciclo de explotación sexual. El otro caso involucraba a un joven de 17 años que asistía a clases los fines de semana y que también utilizaba Grindr para conectarse con distribuidores de marihuana.
Casos en México y Chile
Un ejemplo revelador de las fallas de seguridad y supervisión en la plataforma ocurrió en Puebla, Estado de México, a 1,713 kilómetros de Tegucigalpa. Según el medio de comunicación Almanaque, entre 2018 y 2020, la Fiscalía de Puebla registró 78 casos de violación, ciberacoso y abuso sexual relacionados con encuentros facilitados por aplicaciones de citas, entre las cuales destacaba Grindr. Estos casos revelan la vulnerabilidad de los usuarios, expuestos a diversos delitos al interactuar en un entorno en el que las normas establecidas no siempre se respetan.
El delito más común en estas denuncias fue la violación a la intimidad, que en México se refiere a la publicación de contenido sexual sin el consentimiento de la otra persona. Curiosamente, dentro de las normas de la misma plataforma, se prohíbe explícitamente el uso o la distribución de imágenes sin autorización, lo que genera dudas sobre la capacidad real de Grindr para controlar o sancionar este tipo de conductas.
Después de lo ocurrido en México, entre 2020 y 2022, en Chile se reportaron varias denuncias. A principios de 2020, la diputada Ximena Ossandón solicitó el cierre de Grindr en Chile debido al creciente uso de la aplicación para el tráfico de drogas. En medio de esta controversia, el medio de comunicación T13 llevó a cabo una investigación creando un perfil falso en la plataforma. En poco más de una hora, el perfil recibió 12 propuestas de venta de sustancias ilícitas. No obstante, el reportaje generó críticas por parte de los internautas, quienes señalaron que el enfoque de la diputada y el medio de comunicación promovía una estigmatización hacia la comunidad LGBT. Argumentaron que el problema no es la plataforma, sino la impunidad que rodea los delitos cometidos a través de ella.
En 2022, Chile registró 1,046 denuncias por violación a los derechos humanos de personas LGBTIQ. Entre estos casos se registraron 6 asesinatos y 40 agresiones físicas o verbales, según el informe anual sobre derechos humanos de la diversidad sexual del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH). Grindr, con una fuerte presencia en ese país, figura como una de las aplicaciones de citas más utilizadas. En varias regiones también se han reportado actividades delictivas a través de la plataforma.
Venta de diagnóstico de VIH y demandas contra Grindr
Antes de que Grindr Inc. se convirtiera en la compañía que conocemos hoy, llevaba el nombre de Grindr LLC y estaba bajo el control del conglomerado chino Kunlun Group. Sin embargo, entre 2020 y 2022, se produjo una venta inesperada de la plataforma que no fue del todo voluntaria. Según informes de medios de renombre como The New York Times, Reuters y The Wall Street Journal en 2019, esta venta fue resultado de las presiones del gobierno de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump.
La inquietud no sólo giraba en torno a la propiedad de una empresa extranjera, sino al acceso que Grindr tenía a información sensible de sus usuarios, como su ubicación , datos de salud (incluyendo resultados de VIH ) y preferencias personales. Según los oficiales estadounidenses, estos datos podrían ser utilizados por el gobierno chino para fines de espionaje.
Grindr, como parte de su política de sexo seguro, permite a los usuarios ingresar su estado serológico o la fecha de su último examen de infecciones de transmisión sexual (ITS). Esto se convirtió en uno de los principales puntos de preocupación para los organismos de seguridad estadounidenses, ya que la plataforma almacenaba y compartía datos extremadamente confidenciales.
Las preocupaciones del gobierno de Estados Unidos no estaban del todo infundadas. En enero de 2020, el Consejo de Consumidores Noruego presentó un informe titulado “Out of Control“, que destapó serias advertencias sobre el manejo de los datos personales por parte de Grindr. Según el informe, en 2018 se descubrió que la plataforma estaba compartiendo datos sensibles de los usuarios, como su estado serológico , con empresas de análisis de terceros, entre ellas Apptimize y Localytics. Estas empresas, al igual que Grindr, tienen su sede en California y se dedican a proporcionar servicios a aplicaciones móviles, enfocados en aumentar los ingresos a través de la recopilación y explotación de datos.
Mientras el escándalo de la venta de datos seguía causando controversia, en 2021, durante el proceso de venta de la plataforma, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos emitió una alerta al consumidor sobre las estafas de extorsión que ocurrían dentro de Grindr. Según la FTC, los estafadores se hacían pasar por parejas románticas, establecían conversaciones que llevaban al intercambio de fotos limpias y, una vez obtenidas estas imágenes, amenazaban a las víctimas con compartirlas con amigos y familiares si no se realizaba un pago. El método más común de pago exigido por los estafadores era a través de tarjetas de regalo o gift cards, lo que complicaba el rastreo de los perpetradores.
El investigador Zach Edwards, encargado de auditar la aplicación para el informe “Out of Control”, descubrió que, además de la información serológica, varias empresas de terceros también obtenían direcciones IP de los usuarios, lo que permitía rastrear su ubicación y otros datos personales. Este tipo de filtración es especialmente preocupante en contextos donde las personas son vulnerables a la discriminación y el estigma social.
Zach Edwards, uno de los auditores que participó en el informe titulado “Out of Control“.
En Honduras, Donny Reyes de coordinación de incidencia de la Asociación LGTB Arcoiris expresó su preocupación sobre la violación a la confidencialidad e intimidad de los usuarios en un contexto como el hondureño. Reyes señaló que el país enfrenta una epidemia concentrada de VIH, especialmente entre la comunidad LGBTIQ y la comunidad garífuna. A esto se suma la ausencia de un plan nacional efectivo de prevención del VIH durante los últimos 10 años, lo que agrava la situación de los grupos más vulnerables.
El Plan Nacional del CONASIDA (2020-2024) confirma las declaraciones de Reyes, indicando que la epidemia en Honduras se trata de una modalidad concentrada, con un 93% de transmisión relacionada con contacto sexual. A pesar de la reforma de la Ley Especial sobre el VIH-SIDA en 2015, Reyes critica que la inversión estatal en salud pública es insuficiente y que no se han implementado políticas con un enfoque integral de derechos humanos.
Por su parte, Lucía Barrientos relató que, como parte de programas de salud sexual y prevención de ITS, intentó crear un perfil personal en Grindr para ofrecer servicios de prevención del VIH y promover el uso de anticonceptivos dentro de la plataforma. Sin embargo, sus cuentas fueron eliminadas repetidamente, bajo el argumento de que su actividad era considerada “empresarial”, privando a los usuarios de una oportunidad vital para acceder a recursos de prevención.
Noruega no es el único país que ha sancionado a Grindr por la falta de protección de datos sensibles de sus usuarios. De hecho, en este país, la plataforma enfrenta una multa de 6 millones de dólares por incumplir sus políticas de privacidad. Pero las controversias van mucho más allá. Actualmente, Grindr también enfrenta una demanda colectiva en el Reino Unido, presentada en julio de 2022 después de que la Oficina del Comisionado de Información descubrió que Grindr había violado el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en el Reino Unido.
Esta demanda fue presentada por el bufete de abogados Austen Hays, que afirma que Grindr compartió datos personales y confidenciales de más de 600 usuarios entre 2018 y 2021 con empresas publicitarias de terceros, sin el consentimiento de los usuarios. Parte de los datos compartidos incluyen el estado serológico de VIH, la fecha de la última prueba y el uso de medicamentos preventivos como la PrEP.
La directora general del bufete, Chaya Hanoomanjee, declaró en abril de 2024: “Grindr tiene la obligación hacia la comunidad LGBTQ+ a la que sirve de compensar a aquellos cuyos datos se han visto comprometidos y han sufrido angustia como resultado, y de garantizar que todos sus usuarios estén seguros mientras usan la aplicación, donde sea que estén, sin temor a que sus datos puedan ser compartidos con terceros.”
El Tribunal Superior del Reino Unido, en su última intervención el 16 de mayo de 2024, concedió una solicitud de anonimato para todos los demandantes. Los impartidores de justicia reconocieron que los posibles afectados ya han visto vulnerados sus derechos de privacidad.
Administración controvertida en Grindr Inc.
Después de la venta de Grindr y su transformación a Grindr Inc., la empresa pasó por una fusión con Tiga Acquisition Corp, una firma constituida en 2017 en las Islas Caimán, un territorio británico ampliamente conocido como paraíso fiscal y centro de lavado de activos debido a sus políticas de cero impuestos para empresas. Esta firma de cheques en blanco fue fundada por G. Raymond Zage III y Ashish Gupta para facilitar adquisiciones estratégicas.
Según documentos oficiales de Tiga, Zage cuenta con más de 26 años de experiencia en finanzas corporativas e inversiones en múltiples industrias. Anteriormente, fue Director General y CEO de Farallon Capital Asia Pte Ltd., filial de Farallon Capital Management LLC. Esta empresa, fundada en 1986 por Tom Steyer, se especializa en arbitraje de fusiones y ha estado envuelta en controversias debido a algunas de sus inversiones.
Farallon Capital, a través de su filial Farallon Resource, estuvo involucrada en el sector minero en México bajo el nombre Farallon Minera Mexicana, SA de CV. La empresa explotó el Campo Morado, una mina en el estado de Guerrero, operando bajo concesiones de exploración otorgadas por el gobierno mexicano que abarcaron aproximadamente 11,814 hectáreas. Tras cesar las operaciones en 2009, se observó un aumento considerable en los casos de cáncer en la región de Arcelia. De acuerdo con el medio Despertar del Sur, los casos de cáncer aumentaron a 120 en 2011, una cifra alarmante que sigue generando preocupación en la comunidad.
A pocas semanas de asumir como CEO, se revelaron tuits publicados por Arison en 2020 en los que mostraban apoyo al presidente Donald Trump y se describía a sí mismo como conservador. Esto generó una fuerte reacción en redes sociales, cuestionando cómo alguien con inclinaciones políticas alineadas a un líder que ha sido crítico de la comunidad LGBTI puede liderar una plataforma que pretende ser un espacio seguro e inclusivo para dicha comunidad.
Sin embargo, no todos los señalamientos que enfrenta Grindr Inc. están relacionados con prácticas corporativas pasadas. El actual Director Ejecutivo, George Arison, nombrado en octubre de 2022, también ha sido objeto de críticas. Aunque en el sitio web de la empresa se le presenta como un líder comprometido con “un mundo en el que las vidas de su comunidad global en más de 190 países sean libres, iguales y justas”, su historial en redes sociales ha generado dudas sobre su idoneidad para el cargo.
En un intento por obtener la posición oficial de Grindr frente a las diversas demandas y cuestionamientos, se contactó varias veces a través del correo oficial que proporciona la empresa en su sitio web para contacto de artículos periodísticos y también por redes sociales a la coordinación de prensa de la empresa sin obtener respuesta. Además, se trató de establecer comunicación a través de sus redes sociales, pero nuevamente no hubo respuesta.
El gobierno de Xiomara Castro: promesas por cumplirse con las personas LGBTIQ
Honduras es un país especialmente peligroso para las personas de la comunidad LGBTI. En 2023, se registraron 50 muertes violentas, el año más letal para este grupo desde 1994. Según cifras de Cattrachas, entre 2017 y 2024, se contabilizaron 265 muertes violentas de personas LGBTI, lo que refleja una escalada de violencia que no ha podido ser contenida por las autoridades.
El gobierno de Honduras, bajo la presidencia de Xiomara Castro, instauró un estado de excepción en diciembre de 2022 con el objetivo de combatir la delincuencia.
Sin embargo, esta medida ha hecho poco por proteger a la comunidad LGBTI. Hasta octubre de 2024, se han registrado más de 68 asesinatos de personas LGBTI, de los cuales 29 eran hombres gay, según la organización Cattrachas.
A esto se suma la persistencia de normas discriminatorias, como el no reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo o la prohibición de visitas íntimas para personas LGBTI en las cárceles, según lo detalla el Informe de 2024 de Report Out, una organización de investigación de derechos humanos del Reino Unido. Al mismo tiempo, las personas LGBTIQ+ enfrentan graves obstáculos para acceder a la justicia, donde prevalecen estereotipos en comisarías y tribunales que no solo las discriminan, sino que también las revictimizan, lo que contribuye a una creciente desconfianza de la comunidad LGBTI en el sistema judicial hondureño.
Colectiva Violeta: defensores de los derechos humanos LGBTI desde los años 80
La Asociación Colectivo Violeta nació en 1985 bajo el nombre original de Asociación Hondureña de Homosexuales contra el Sida (AAHCOS), en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país. Desde su creación, la organización ha trabajado en temas cruciales para la comunidad LGBTI, incluyendo derechos humanos, reducción del estigma y la discriminación, incidencia política y acceso a la justicia.
Alma Violeta, fundadora de la Asociación Colectivo Violeta.
En 2023, como respuesta a las necesidades urgentes de la comunidad, la asociación lanzó el Observatorio de Derechos Humanos de las personas LGBTIQ en Honduras, el 15 de diciembre. Este proyecto, que había sido contemplado desde 2013, fue inicialmente apoyado por la organización Diakonia y, posteriormente, por la Cooperación Española en Honduras (AECID). El observatorio se enfoca en documentar y monitorear las violencias que sufre la comunidad LGBTI, y es clave para la atención psicológica de personas afectadas por la violencia o discriminación.
Uno de los servicios esenciales que ofrece es la atención psicológica a los usuarios de Grindr que han sido víctimas de violencia, discriminación o que enfrentan problemas de salud mental derivados de su situación en la plataforma. Esta atención se brinda de manera directa a través de perfiles creados por la organización dentro de Grindr, permitiendo un acceso más inmediato y confidencial para quienes necesiten apoyo.
Juan Francisco Mencia, abogado de la Asociación Colectivo Violeta, informó que, entre 2021 y octubre de 2024, la organización ha brindado más de quinientas atenciones psicológicas sistematizadas a personas de la comunidad LGBTI. Además, han registrado 239 denuncias y quejas de violencia contra miembros de esta población, un reflejo del clima de discriminación y agresiones que aún persiste en el país.
Sin embargo, Mencia señaló que, desde marzo de 2024, la organización ha solicitado una reunión de trabajo con el Ministerio Público, pero hasta siete meses después no han recibido una respuesta concreta. Esta falta de atención por parte del ente acusador afecta directamente a las personas que buscan justicia. En uno de los casos más preocupantes, un voluntario de la organización interpuso una denuncia ante el Ministerio Público, pero hasta la fecha no ha recibido información sobre el avance del caso. Mencia subraya que esta impunidad genera un desinterés generalizado en la ciudadanía para denunciar violaciones de derechos, al no confiar en que sus casos recibirán el debido proceso.
Durante una conversación con Yulissa Gómez, oficial de comunicaciones del ente acusador, se le cuestionó sobre por qué el Ministerio Público no incluye una categoría específica para las personas LGBTI en los casos de delitos cibernéticos y otros crímenes de odio. Gómez explicó que aún existen vacíos institucionales dentro del Ministerio, lo que impide que estas violencias sean visibilizadas adecuadamente en los registros y en las respuestas de solicitudes formales.
Además, el abogado indicó que la organización ha solicitado en varias ocasiones información al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), sin obtener respuestas satisfactorias. Entre las solicitudes se encuentran interrogantes clave, como el presupuesto destinado a la salud mental y las cifras de muertes violentas de las personas de la diversidad sexual.
En cuanto al gobierno de la presidenta Xiomara Castro, Mencia señaló que aunque recientemente se han realizado acercamientos entre la gobernanza y los diferentes colectivos LGBTI, persiste una sensación de incertidumbre. El abogado cuestionó que, aunque la mandataria Castro se comprometió a incluir a las personas de esta población en los diferentes planes y programas, el gobierno tiene poco tiempo para cumplir con estas promesas, y no se perciben acciones serias que aborden las demandas urgentes de la población LGBTI.
*Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. El periodista Cristhian Matamoros del staff de Criterio.hn formó parte de este proyecto.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes