Archivo

Archivo para Jueves, 13 de marzo de 2025

Cercanía con quien pasa a mi lado

Jueves, 13 de marzo de 2025

refugiados-alambrada-2-G

Todos los mandamientos de Jesús se resumen en uno solo: en el de amar a Dios y al prójimo, en el que ver y amar a Jesús.

El amor no es mero sentimentalismo sino que se traduce en vida concreta, en el servicio a los hermanos, especialmente, a los que tenemos al lado, empezando por las pequeñas cosas, por los servicios más humildes.

Dice Charles de Foucauld: “Cuando se ama a alguien, se está realmente en él, se está en él con el amor, se vive en él con el amor, ya no se vive en sí, uno está ‘desapegado’ de sí, ‘fuera’ de sí”.

Y por este amor se abre paso en nosotros su luz, la luz de Jesús, según su promesa: “A quien me ama… me manifestaré”. El amor es fuente de luz: amando se comprende más a Dios que es amor.

Y esto hace que amemos aún más y profundicemos en la relación con los prójimos.

Esta luz, este conocimiento amoroso de Dios es, por tanto, el sello, la prueba del verdadero amor. Es una luz cálida que nos estimula a caminar por la senda de la vida de una manera cada vez más segura y eficaz. Aunque las sombras de la existencia nos hagan incierto el camino, esta Palabra del Evangelio nos recordará que la luz se enciende con el amor y que basta un gesto concreto de amor, por pequeño que sea (una oración, una sonrisa, una palabra) para darnos ese rayo que nos permite ir adelante).

*

Chiara Lubich,

fragmentos del Comentario a la Palabra de vida de mayo de 1999.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“¿Cuaresma un tiempo de desierto?”, por Carmiña Navia

Jueves, 13 de marzo de 2025

IMG_8803Para llegar a tu verdadero ser, hay que atravesar tu propio desierto.
Libérate de todo lo que crees ser para llegar a lo que eres de verdad.
Mantente en el silencio, hasta que se derrumbe
el muro que te separa de ti mismo.
Fr. Marcos Rodríguez

En las tradiciones espirituales el desierto ha sido identificado siempre como un ámbito de silencio, meditación profunda y encuentro con el fondo mismo de nuestro ser. En su horizonte último, una posibilidad de encuentro con la Divinidad que nos habita. En nuestra sociedades y ciudades actuales es difícil desear o encontrar el desierto. Las dinámicas que vivimos nos han hecho crear la absoluta necesidad de vivir “conectados”, entendiendo por ello: vivir pendientes de la última noticia y colgados de cualquier acontecer sea importante o anodino. Necesitamos aturdirnos con el exterior, escuchar el interior nos asusta. Esa conexión permanente no nos da tregua y el mundo en su desorden y en su caos se nos mete al corazón mismo de nuestro diario vivir.

Como ya no vivimos en el paradigma de “la cristiandad” los tiempos litúrgicos que marcan nuestros años, son significativos exclusivamente para quienes deseamos vivir en onda de Jesús de Nazaret. En este sentido creo que una forma actual de vivir la cuaresma es tratar de encontrar, aunque sea en ratos perdidos, un desierto, en la mitad de nuestras agitadas ciudades. Un cronotopo que nos permita, precisamente, entender, asimilar y profundizar en ese raudal de noticias que día a día nos invade.

Ese desierto nos ayudaría a entendernos mejor, a serenarnos cuando sea necesario, a comprender más a fondo las dinámicas del mal que nos habitan y los destellos de luz que nos jalonan hacia el lado del hermano. Nos ayudaría también a desechar en cada uno de nosotros y nosotras las grandes tentaciones que nos llegan y llaman: tentaciones que no tienen principio ni tendrán fin. Y desde ese desierto podríamos reemprender los caminos de una nueva praxis que genere nuestro aporte, aunque mínimo, en la construcción de un mundo más humano, más habitable, más sororo-fraterno.

Definitivamente el evangelio nos pide mucho más que cumplir con rituales o mandatos formales… el evangelio nos ofrece una Buena Noticia, que sólo lo será si los y las creyentes la hacemos realidad cada minuto en nuestra vida, cada momento en nuestro andar, cada relación o quehacer que emprendamos. El tejido social lo construimos la humanidad entera y si nuestro aporte a ese tejido social lo hace mejor, el mundo caminará hacia corredores cualitativamente diferentes: habitados por flores y no por espinas. Un tiempo largo o momentos perdidos de desierto se pueden convertir en motor, herramienta y apoyo para ello. Nuestras atafagadas ciudades claman por un desierto.

Salir y entrar de la Cuaresma no es ponernos la ceniza al principio y cantar al final “Resucitó” … es visitar de una manera diferente y en reposo nuestro mundo interior, nuestras relaciones, nuestras prácticas sociales… y conseguir en ellas un cambio, una metanoiaque nos sitúe en el corazón mismo del Evangelio. Si algo puede rescatar hoy al mundo, de los males sociales, económicos, políticos y éticos en que se encuentra es el mensaje evangélico; la Palabra y la Persona de Jesús que roturan caminos vírgenes.

Vivamos una Cuaresma 2025, diferente. Llena de vida y de sentido. Una Cuaresma que nos traiga retos.

Carmiña Navia Velasco

Cali, Marzo 2025

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , , ,

El seminario web de un grupo de sacerdotes se centra en las personas LGBTQ+ en la Iglesia

Jueves, 13 de marzo de 2025

Un seminario web reciente patrocinado por un grupo nacional de sacerdotes católicos reunió a laicos y clérigos para discutir las experiencias, esperanzas y desafíos de los católicos LGBTQ+.

El seminario web, titulado “Conversations in the Spirit: Understanding and honoring the lived experience of our LGBTQ+ Catholic siblings, parents, family, priests, and allies,”(“Conversaciones en el Espíritu: comprender y honrar la experiencia vivida de nuestros hermanos, padres, familiares, sacerdotes y aliados católicos LGBTQ+”), fue patrocinado por el grupo de trabajo Mujeres en la Iglesia de la Asociación de Sacerdotes Católicos de Estados Unidos. Más de 300 participantes se conectaron para escuchar a los oradores destacados, unirse a las discusiones en las salas de grupos de trabajo y participar en ejercicios de oración imaginativos, todos centrados en las historias de los católicos LGBTQ+ y cómo la Iglesia puede ser más acogedora con las personas LGBTQ+

IMG_0205Icono de Alana Chen y Nuestra Señora de los Dolores por el padre William Hart McNichols

Según un artículo en U.S. Catholic, el evento se inspiró en parte en una imagen creada por el sacerdote gay Padre William Hart McNichols que representa a Nuestra Señora de los Dolores acercándose a Alana Chen, una joven católica LGBTQ+ que murió por suicidio. El seminario web estuvo dedicado en memoria de Chen y Nuestra Señora de los Dolores.

Joyce Calvo, la madre de Alana Chen, compartió su historia durante el seminario web e instó a los padres a ser conscientes del impacto que la Iglesia puede tener en los jóvenes LGBTQ+. “Ningún niño debe ser privado de su capacidad de amar y ser amado por Dios y por su iglesia“, dijo. “Todo niño merece saber que no está roto, que no es pecador; Ellas son amadas”.

Calvo habló de la fe devota de su hija, así como de los efectos devastadores de algunos sacerdotes y representantes de la Iglesia que alentaron a Chen a someterse a una terapia de conversión disfrazada de dirección espiritual. A todos los presentes, Calvo leyó en voz alta una carta que Chen se escribió a sí misma poco antes de morir:

Querida Alana, eres solo una niña, pero realmente no te quieres a ti misma… Desearía que pudieras ver que la gente que te quiere, la gente que importa, no te exige esos estándares… Esas otras personas que se fueron, que se alejaron… no pueden manejar tu luz”.

Los otros oradores destacados fueron Yunuen Trujillo, ministra pastoral LGBTQ+ que forma parte de la Junta Directiva de New Ways Ministry, el padre Bryan Massingale, un sacerdote gay que es un destacado teólogo de la ética social, y el obispo John Stowe, OFM, Conv., líder de la Diócesis de Lexington, Kentucky, y un abierto defensor de las personas LGBTQ+.

IMG_3188Yunuen Trujillo

Trujillo habló de los desafíos que enfrentan los católicos LGBTQ+ que buscan encontrar su lugar en la Iglesia. Al compartir sus experiencias como inmigrante, latina, mujer y católica LGBTQ+, Trujillo habló de momentos clave de discernimiento a lo largo de su camino, como cuando sintió que tenía que volver al armario después de salir del armario cuando era adolescente y cuando, 10 años después, volvió a salir del armario después de años de ministerio y servicio a la Iglesia. Instó a los participantes a seguir sus propios viajes de discernimiento, escuchando tantas historias LGBTQ+ como puedan. “En la Iglesia”, imploró, “se supone que debemos seguir una opción preferencial por los pobres y vulnerables, y si no escuchamos estas historias, nunca entenderemos cómo estas comunidades son tan vulnerables”.

El padre Massingale habló de la importancia de la interseccionalidad y la visibilidad:

Vengo a ustedes como sacerdote gay negro. Hacer una declaración pública de la propia sexualidad, especialmente como sacerdote, todavía es bastante inusual. No hice esto para decir, mírenme, soy un sacerdote gay. Sino para decir que estoy aquí con ustedes. Ya no puedo hacer el ministerio que estoy haciendo a menos que esté dispuesto a compartir la vulnerabilidad de esta comunidad”.

IMG_5288Padre Bryan Massingale

Hablando del papel de los sacerdotes gays en la Iglesia, Massingale reflexionó:

¿Cuánto tiempo servimos a una iglesia que no aprecia quiénes somos? Me quedo porque aquí es donde Dios me ha llamado. Dios sabía quién era yo y qué era cuando recibí el llamado a la ordenación. El problema no está en el lado de Dios, y el problema no está en el lado de los laicos, el problema está en la iglesia como institución y en demasiados de nuestros líderes ordenados”.

Durante la parte de preguntas y respuestas del seminario web, el obispo Stowe habló sobre la importancia de ponerse de pie y hablar. Se identificó como un “compañero de peregrinación en el viaje con todos los demás. También tengo que mantener mi integridad. No oculto mi desacuerdo con mucho de lo que hace la USCCB [Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos], aunque me animarían a hacerlo. Pero creo que la unidad surge de enfrentar directamente esas cosas”.

Además de los oradores destacados y las discusiones, el seminario web incluyó tiempo para la reflexión y la oración, facilitado por la líder del Ministerio de Encuentro Ignaciano, Ariell Watson Simon, quien también es una colaboradora habitual de Bondings 2.0 y católica LGBTQ+. Instó a los participantes a

Imagina una Iglesia Católica que sea inclusiva y apoye a las personas y familias LGBTQ+. ¿Qué te viene a la mente cuando imaginas eso? ¿Cómo debería estar enfocada o estructurada la iglesia para lograr ese objetivo?

Los resultados y las notas del evento se enviarán a la oficina del sínodo de la USCCB.

Esta reunión es un poderoso recordatorio de la pasión, la energía y el testimonio profético de los católicos LGBTQ+ y sus aliados, muchos de los cuales están trabajando para lograr una comunidad cristiana verdaderamente inclusiva para todos.

Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 28 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Matrimonio igualitario: 6850 parejas se han casado en Chile y 847 personas han sido inscritas como hijos/as de dos padres o dos madres

Jueves, 13 de marzo de 2025

IMG_0294El 55,27% de los matrimonios son entre mujeres y el 44,74% entre hombres. El 1,28% se ha divorciado o ha anulado el vínculo. Del total de personas inscritas como hijos/as de familias homoparentales, el 85,83% tiene dos madres y el 14,17% dos padres, informó el Movilh con motivo de cumplirse el tercer aniversario de la entrada en vigencia de la ley.

A tres años de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio igualitario un total de 6.850 parejas del mismo sexo han contraído el enlace, mientras que 847 personas han sido inscritas como hijos/as de dos padres o dos madres, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) tras conseguir las cifras del Registro Civil.

El Movilh precisó que del total de matrimonios celebrados desde el 10 de marzo del 2022 a la fecha, el 55,27% (3.786) corresponden a enlaces entre mujeres y el 44,73% a uniones entre hombres (3.064), con vínculos en todas las regiones del país.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “un dato interesante es que del total de matrimonio igualitarios, el 8,86% corresponde a parejas que anularon la unión civil. Se trata de 607 uniones civiles (314 entre mujeres y 293 entre hombres) anuladas para celebrar el matrimonio el matrimonio”.

De todos los matrimonios igualitarios celebrados en los últimos tres años, 88 terminaron en divorcio o nulidad, lo que corresponde al 1,28% de los vínculos. Del total de enlaces entre mujeres, se divorció o anuló el 1,45%, mientras que el 1,08% de los matrimonios entre hombres corrieron igual suerte.

IMG_0254

IMG_0255( pincha sobre la las imágenes para aumentarlas)

Zúñiga añadió que en el marco de los derechos garantizados en la ley matrimonio igualitario 847 personas han sido inscritas como hijos/as de familias homoparentales. El 85,83% como hijos/as de dos madres y el 14,17% como hijo/as de dos padres.

La ley de matrimonio igualitario no solo vino a dar a estabilidad a las parejas del mismo sexo, sino también a sus hijos, en lo que se constituyó en una revolución respecto a la pasada y excluyente definición de familia que manejó históricamente el Estado, el cual tenía una mirada heteronormada y homofóbica. Nos emociona que las parejas  del mimo sexo estén utilizando la ley a lo largo de todo el país, contribuyéndose de paso a descentralizar el ejercicio de derechos que costó décadas de lucha conseguir”, finalizó Zúñiga

La Ley de matrimonio igualitario fue aprobada en el marco del cumplimiento de  un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) que el Estado y el Movilh firmaron ante la Comisión Interamericana de DDHH, luego de que dicho organismo LGBTIQ+ denunciara a Chile por discriminación.

A continuación se detallan las cifras de los enlaces, divorcios, nulidades e inscripción de hijos/as por cada región del país.

Matrimonios entre parejas del mismo sexo:

Región Matrimonio entre mujeres Matrimonio entre hombres Total
Región de Tarapacá 80 50 130
Región de Antofagasta 170 98 268
Región de Atacama 66 31 97
Región de Coquimbo 122 76 198
Región de Valparaíso 515 356 871
Región de Bernardo O`Higgins 161 120 281
Región del Maule 142 100 242
Región del Biobío 199 143 342
Región de La Araucanía 84 72 156
Región de Los Lagos 131 93 224
Región de Aysén 7 11 18
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 27 25 52
Región Metropolitana 1930 1791 3721
Región de Los Ríos 57 31 88
Región de Arica y Parinacota 46 37 83
Región de Ñuble 49 30 79
Totales 3786 3064 6850

Divorcios y nulidad de parejas del mismo sexo:

Región Divorcio de mujeres Divorcio  de hombres Total
Región de Tarapacá 3 0 3
Región de Antofagasta 4 2 6
Región de Atacama 0 1 1
Región de Coquimbo 1 0 1
Región de Valparaíso 6 4 10
Región de Bernardo O`Higgins 5 1 6
Región del Maule 2 2 4
Región del Biobío 2 2 4
Región de La Araucanía 1 2 3
Región de Los Lagos 4 2 6
Región de Aysén 0 0 0
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 1 0 1
Región Metropolitana 19 8 27
Región de Los Ríos 1 0 1
Región de Arica y Parinacota 0 0 0
Región de Ñuble 0 0 0
Sub Totales 49 24 73
Nulidad del matrimonio entre mujeres Nulidad del matrimonio entre hombres
Región de Atacama 0 1 1
Región de Valparaíso 1 0 1
Región del Biobío 0 1 1
Región De la Araucanía 1 1 2
Región Metropolitana 4 5 9
Región de los Ríos 0 1 1
Subtotales 6 9 15
Totales divorcio y nulidad 55 33 88

Personas inscritas como hijos/as de dos madres o dos padres:

Región Dos madres Dos padres Total
Región de Tarapacá 11 2 13
Región de Antofagasta 30 8 38
Región de Atacama 17 3 20
Región de Coquimbo 27 3 30
Región de Valparaíso 93 14 107
Región de Bernardo O`Higgins 26 4 30
Región del Maule 12 10 22
Región del Biobío 38 2 40
Región de La Araucanía 16 0 16
Región de Los Lagos 22 1 23
Región de Aysén 1 0 1
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 4 1 5
Región Metropolitana 405 71 476
Región de Los Ríos 9 1 10
Región de Arica y Parinacota 10 0 10
Región de Ñuble 6 0 6
Totales 727 120 847

Fuente MOVILH

General , , ,

La pérdida de católicos en Luxemburgo se debe en parte a cuestiones de género

Jueves, 13 de marzo de 2025

IMG_0252El obispo Léo Wagener

Un obispo auxiliar de Luxemburgo ha dicho que el gran éxodo católico de la iglesia el otoño pasado fue el resultado de los comentarios que el Papa Francisco hizo allí en septiembre en los que afirmó que hay diferencias inherentes entre hombres y mujeres, una tesis que denigra a las personas LGBTQ+.

 Katholisch.de informó que en una entrevista, el obispo Léo Wagener dijo que 80 personas abandonaron oficialmente la iglesia en octubre y noviembre, apenas un mes después de que el Papa hablara en la Universidad Católica de Lovaina, donde argumentó que los hombres y las mujeres tienen cualidades y roles separados en la sociedad. El discurso fue recibido con críticas por parte de la universidad, que declaró que no estaban de acuerdo con la “posición determinista y reduccionista” presentada por el Papa Francisco.

Durante su visita a la escuela, el rector de la universidad había pedido al Papa una mayor igualdad para las personas LGBTQ+ en la iglesia, así como una mayor igualdad para las mujeres. El National Catholic Reporter detalló sus comentarios:

En su discurso de amplio alcance, en el que elogió al Papa por su apoyo a los refugiados, sus esfuerzos para combatir el cambio climático y su compromiso con una mayor participación de los laicos en la vida de la Iglesia, el rector lamentó que la Iglesia “con demasiada frecuencia proporciona respuestas universales “de una vez por todas”.

“‘Es alentador que usted, el Papa, tenga el coraje de cuestionar públicamente quién es para juzgar a las personas con una orientación diferente, dijo Sels, en referencia a la famosa respuesta del Papa en 2013 de ‘¿Quién soy yo para juzgar?cuando se le preguntó sobre los sacerdotes homosexuales.

“‘¿No ganaría la Iglesia autoridad moral en nuestro rincón del mundo si tuviera un enfoque menos forzado sobre el tema de la diversidad de género y mostrara más apertura hacia la comunidad LGBTQIA+?, preguntó Sels, señalando que estaba complacido de que tanto los obispos flamencos como los teólogos de Lovaina hayan ampliado su alcance a los católicos homosexuales”.

Sels también pidió la ordenación de mujeres:

“¿Por qué toleramos esta considerable brecha entre hombres y mujeres en una iglesia que tan a menudo recae sobre los hombros de las mujeres? . . . ¿No sería la iglesia una comunidad más cálida si hubiera un lugar destacado para las mujeres, también en el sacerdocio?

Desde entonces, ha habido un gran número de retiros de iglesias en todo el país. Sin embargo, esta reducción no es un problema nuevo: Luxemburgo ha visto un descenso de la población católica a lo largo de los años. Actualmente hay 271.000 católicos en Luxemburgo, lo que representa el 41% de la población del país. Diez años antes, 411.000 se identificaban como católicos.

Este marcado descenso podría deberse a una tendencia hacia la disminución, pero no al final, del apoyo estatal a las iglesias en 2015. Además, la Archidiócesis experimentó un déficit de un millón de euros en 2023. Las donaciones, que cubren la mitad del presupuesto, siguen disminuyendo un 5% cada año.

Según Wagener, el país se encuentra con una “Iglesia de la decisión” en lugar de una “Iglesia de la costumbre”. La gente ahora está tomando sus propias decisiones sobre si practicar o no el catolicismo. En épocas anteriores, muchos participaban en la Iglesia o en la educación religiosa debido a la tradición familiar.

Si bien el Papa Francisco ha hecho algunos avances en el liderazgo de las mujeres en la Iglesia, sus palabras sobre el género a menudo muestran que no entiende la igualdad total entre hombres y mujeres. Además, esa visión no reconoce ni afirma las minorías sexuales y de género. Si bien el Papa Francisco ha sido elogiado por sus opiniones progresistas, todavía hay margen de mejora para poder defender verdaderamente la igualdad.

–Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 5 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

“Acosados, atacados y maltratados”: los cameruneses LGBTQ+ se enfrentan a una represión masiva de sus derechos

Jueves, 13 de marzo de 2025

IMG_0313Debajo de las alarmantes estadísticas hay historias reales de dolor, miedo y resiliencia.

Por Daniel Anthony. Viernes, 7 de marzo de 2025

En 2024, Camerún sufrió una severa represión de los derechos de las personas LGBTQ+. Las organizaciones de derechos humanos informaron de que al menos 50 personas fueron arrestadas y detenidas por cargos de homosexualidad entre julio y diciembre. Durante este período, también se registraron 17 casos de ataques violentos contra personas percibidas como homosexuales, incluidos seis asesinatos.

Las autoridades camerunesas intensificaron las detenciones, el acoso y la violencia contra las personas sospechosas de ser LGBTQ+. Este enfoque ha contribuido a un clima de miedo y ha aumentado los desafíos para una comunidad ya de por sí vulnerable.

Detrás de las alarmantes estadísticas se esconden historias reales de dolor, miedo y resiliencia. Los cameruneses LGBTQ+ se enfrentan a múltiples niveles de trauma, empezando por las detenciones violentas que suelen llevar a cabo la policía en colaboración con informantes de la comunidad y grupos de justicieros. Las redadas en sus domicilios particulares, las detenciones arbitrarias y la humillación pública se han convertido en la norma. Mientras están detenidos, muchos de ellos se enfrentan a un trato degradante que incluye palizas, violencia sexual y abuso psicológico destinado a obligarlos a confesar o intentar “reformar” sus identidades.

El 30 de septiembre, una redada policial en la ciudad de Douala condujo a la detención de 13 activistas y miembros de Alternatives-Cameroun, una organización que defiende la salud y los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+.

El equipo estaba concluyendo el proyecto CHILL, una iniciativa centrada en la salud pública y la prevención del VIH en su oficina de Douala, cuando el fiscal, acompañado de agentes con placas de Interpol y oficiales de policía, allanó las instalaciones.

Entrevistaron a todos los presentes, confiscaron sus teléfonos y realizaron registros exhaustivos antes de detener a 13 personas, incluido un joven de 17 años, acusados de trata de personas, práctica médica no autorizada y homosexualidad. Si bien nueve de las personas arrestadas fueron posteriormente puestas en libertad bajo fianza, cuatro hombres fueron detenidos.

Los cuatro detenidos —Denis Watonawa, Oumarou, Hermine Ngo Ndaptie y Fotie Zidane— fueron recluidos en la prisión de New Bell en Douala. Los tres hombres (Watonawa, Ndaptie y Zidane) fueron sometidos a exámenes anales forzados, que fueron autorizados por el fiscal y realizados en un hospital local en un intento de encontrar pruebas de homosexualidad, a pesar de sus objeciones. Sin embargo, el examen no fue concluyente porque el médico no pudo confirmar si habían mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo.

La Organización Mundial de la Salud y el Grupo de Expertos Forenses Independientes condenaron los exámenes, describiéndolos como una forma de tortura. Afirmaron que “no tiene ningún valor detectar anomalías en el tono del esfínter anal que puedan atribuirse de manera fiable a una relación anal consentida“.

Mientras esperaban una audiencia judicial, los detenidos se encontraban en mal estado de salud y buscaron ayuda. Uno de ellos fue presuntamente drogado y abusado sexualmente por reclusos de la prisión.

Durante la audiencia inicial del 13 de noviembre, los detenidos fueron reprendidos en prisión por cargos de homosexualidad. Tras la segunda audiencia judicial celebrada el 14 de diciembre, tres de ellos fueron puestos en libertad, dejando a un individuo que actualmente está siendo juzgado y enfrenta acusaciones de haber mantenido presuntamente relaciones sexuales con una menor de edad.

Justicia de masas

En Camerún, las personas LGBTQ+ se han visto obligadas a esconderse, a menudo abandonando sus trabajos, escuelas y hogares para evitar ser descubiertas. Las redes sociales, que en su día fueron una herramienta de conexión y activismo, se han convertido en un arma de doble filo. Ahora plantean peligros importantes, ya que las autoridades y los grupos de vigilancia vigilan estas plataformas, utilizando las conversaciones y publicaciones de los usuarios para acosarlos, atacarlos y extorsionarlos.

El Código Penal original de Camerún, establecido en 1965, no penalizaba la homosexualidad. Sin embargo, las enmiendas realizadas en 1972 introdujeron disposiciones que prohibían las relaciones homosexuales consentidas e imponían sanciones, incluidas penas de prisión de cinco años y multas, para las personas que mantenían ese tipo de relaciones.

Peter, un hombre gay de 34 años, compartió con LGBTQ Nation que fue encarcelado después de tener un encuentro casual en Grindr en 2022. Había invitado al hombre de Grindr a su casa, pero el encuentro se agrió cuando el hombre intentó extorsionarlo y, posteriormente, lo delató. Después de que el encuentro provocara un escándalo, los vecinos llamaron a la policía, lo que resultó en la detención de Peter. El hombre afirmó falsamente que Peter lo había atraído a su casa y había intentado violarlo.

Estuve detenido en prisión sin derecho a fianza durante catorce meses y nunca fui llevado a juicio. También se me negó el acceso a un abogado y una fianza adecuada, mientras que las autoridades exigieron un soborno de 5 millones de francos CFA [aproximadamente 8.000 dólares estadounidenses] para mi liberación. Como no podía pagar esa cantidad, permanecí encarcelado hasta que una ONG intervino y me ayudó a obtener la fianza”.

Durante mi estancia en prisión, sufrí acoso, ataques y abusos. También conocí a otros hombres que habían sido encarcelados por delitos relacionados con la homosexualidad. Algunos de ellos llevaban más de dos años encarcelados, mientras que otros fueron arrestados simplemente por la simple sospecha de que eran homosexuales. La comida escaseaba y el abuso sexual estaba a la orden del día… especialmente para los chicos homosexuales más jóvenes que soportaban constantemente el abuso sexual de los chicos mayores para poder darles… comida para comer”.

El código penal de Camerún penaliza las relaciones homosexuales consentidas. El marco legal vigente, junto con el estigma social y la discriminación, contribuye a una alta prevalencia de la violencia contra la comunidad LGBTQ+. La ambigüedad de la ley da lugar a una aplicación arbitraria sin pruebas claras. A menudo, la mera sospecha es suficiente para realizar arrestos, lo que crea un precedente peligroso que fomenta la justicia popular. Los arrestos basados únicamente en la identidad percibida son injustos e ilegítimos.

Las autoridades camerunesas tampoco protegen a las personas LGBTQ+ del acoso y la violencia. En cambio, arrestan y detienen a quienes buscan ayuda y denuncian estos incidentes. Según el Manual de investigación sobre género, sexualidad y derecho de 2020, Camerún es reconocido por procesar las relaciones homosexuales consentidas de manera más agresiva que casi cualquier otro país del mundo.

El marco legal también ha envalentonado a los grupos de vigilantes y a las comunidades a tomar el asunto en sus propias manos, lo que conduce a ataques brutales e incluso linchamientos. Un patrón que también se ha visto en países vecinos como Nigeria, Uganda, Ghana, Sudán del Sur y Senegal (donde se exhumó un cadáver y se le prendió fuego después de que la gente supiera que el fallecido era gay).

En una tragedia reciente, dos hombres fueron linchados a muerte en Yaundé, la capital de Camerún, después de que supuestamente se los vio teniendo relaciones sexuales en un automóvil. El reciente ataque provocó indignación y subrayó un desafío creciente para las personas LGBTQ+ en el país y la región en general.

Los dos hombres, ambos de aproximadamente 40 años, acababan de salir de un bar cuando los transeúntes los vieron en su automóvil. Inicialmente, los espectadores creyeron que los hombres estaban teniendo una conversación privada dentro del vehículo. Sin embargo, cuando vieron que el automóvil temblaba, su curiosidad aumentó y se acercaron al vehículo, solo para atrapar a los hombres participando en un acto sexual.

El automóvil fue rápidamente rodeado por una multitud enfurecida que sacó a los hombres y se abalanzó sobre ellos antes de que la policía interviniera y arrestara a los dos hombres. Los liberaron poco después y se cree que sobornaron a la policía, que finalmente los dejó en libertad. Esta es una práctica común en Camerún, donde las autoridades extorsionan regularmente a personas queer para evadir el arresto. Desafortunadamente, la turba vio a los hombres nuevamente y los atacó, desnudándolos y golpeándolos hasta matarlos.

Sus muertes, capturadas en un video perturbador que Facebook ha eliminado, provocaron indignación y provocaron la condena de activistas y organizaciones de derechos humanos. Criticaron la violencia e instaron a los miembros de la comunidad LGBTQ+ a tener cuidado para evitar incidentes similares en el futuro.

Música para matar

En Camerún, los políticos utilizan una retórica anti-LGBTQ+ para ganar poder presentándose como defensores de los “valores tradicionales” contra la influencia occidental. Esto tiene eco en una sociedad conservadora donde los líderes religiosos y las normas culturales se oponen firmemente a la homosexualidad, presentándola como moral y espiritualmente incorrecta. Esta perspectiva alimenta ideologías dañinas y refuerza actitudes negativas hacia las personas LGBTQ+, lo que desencadena ataques de turbas.

Una canción homofóbica que incita a la violencia y llama a la muerte de personas LGBTQ+ se volvió viral recientemente y encabezó las listas de éxitos en Camerún. La canción “Les Nerfs des Boys” (Los nervios de los chicos) de Snoopie le Mélodie, un artista camerunés, está categorizada como “música para matar”, un género que promueve la violencia contra las personas LGBTQ+.

La canción incluye letras explícitas y gráficamente violentas como: “poignardez les pédés” (Apuñalad a los maricas) y “Nous, on déteste les pédés” (Odiamos a los maricas).

Snoopy la Mélodie también distribuyó productos que decían “Apuñalad a los maricas” con una imagen de una daga ensangrentada.

El grupo de derechos humanos ADEFHO (Asociación para la Defensa de los Homosexuales) presentó una denuncia el 19 de noviembre, instando a una investigación sobre el compositor por incitar al odio y al asesinato.

En una de las peticiones presentadas, se alegó que los jóvenes que usan la mercancía han organizado pandillas, se han armado con armas y ya están atacando a personas queer. También ha habido torrentes de videos en TikTok y Facebook de personas cantando la canción y coreando “Poignardez les pédés” en las calles de Camerún. Snoopy la Mélodie interpretó recientemente la canción en varios eventos y la multitud estaba cantando.

Cuatro organizaciones francesas de derechos LGBTQ+ (Familles LGBT, Mousse, STOP Homophobie y ADHEOS) se unieron a ADEFHO para presentar una denuncia en un tribunal de París el 12 de diciembre. Buscan bloquear la distribución de una canción que, según creen, alimenta una tendencia peligrosa y contribuye al aumento de la violencia. La canción está disponible de forma gratuita en Francia en plataformas como Spotify, Apple Music, YouTube y TikTok.

Para muchos cameruneses LGBTQ+, la actual ola de persecución es una lucha por la supervivencia. Mientras los sistemas legales criminalicen la homosexualidad y las actitudes africanas consientan la violencia queer, el futuro de la comunidad LGBTQ+ en el país seguirá siendo incierto. Hasta que no se aborden estas causas fundamentales, este ciclo interminable de violencia, miedo y trauma continuará.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.