El ministro israelí de extrema derecha Bezalel Smotrich se ha declarado homófobo en una grabación difundida por la radiotelevisión pública del país, Kan.
La escalofriante grabación revela al ministro de Economía Smotrich diciendo que es un “homófobo fascista” pero que “no lapidará a gays”.
Kan publicó el lunes (16 de enero) la charla entre Smotrich, que también es vicepresidente de la Knesset -el parlamento israelí- y un hombre de negocios, en la que se oye al político hacer comentarios viles sobre las personas LGBTQ+.
“¿Crees que a un sefardí [judío de origen español o portugués] [el empresario] le importan los gays? No podría importarle menos”, dijo Smotrich en la grabación. “Soy un homófobo fascista, pero soy un hombre de palabra”, continuó. “No lapidaré a los gays, y no me daréis de comer gambas”.
El jefe del partido de extrema derecha Sionismo Religioso, de 42 años, también fue grabado diciendo que sus partidarios le apoyarían porque era la única persona que “no cooperaba con la Lista Árabe Unida y está salvaguardando la tierra de Israel para [sus] nietos”.
“I don’t support the Palestinian people’s cause because Israel is an active supporter of LGBT rights”
La gente acudió a Twitter indignada con Bezalel Smotrich, y uno de ellos dijo: “Alguien tiene que decirle que ‘esa gente’ es GENTE JUDÍA”.
Otro escribió: “Israel sigue teniendo los derechos LGBT más progresistas de todos los países de la región de Oriente Medio y Norte de África, y probablemente sea uno de los más progresistas de toda Asia. Puede que tengan locos en el Gobierno [ahora mismo], pero eso no cambia nada lol”.
Los comentarios sobre las gambas, que muchos judíos consideran que no son kosher, y la homofobia no tardaron en causar revuelo en el gobierno israelí. El ex primer ministro y líder de la oposición, Yair Lapid, tomó Twitter para decir: “Esto nos recuerda lo débil que es [el primer ministro] Netanyahu y lo peligroso que es que esté cautivo de los extremistas. No es una cuestión de izquierda o derecha, y no es una cuestión del Likud o Yesh Atid [partidos]. La cuestión principal es si amas a tu prójimo o lo odias”.
El líder del Partido Likud, Benjamin Netanyahu, encabeza una coalición de partidos nacionalistas y religiosos que ganó las elecciones generales en noviembre, y su gobierno está considerado el más derechista de la historia de Israel.
Orit Strock, una legisladora religiosa de extrema derecha en Israel, sugirió que los médicos podrían negarse a tratar a pacientes LGBTQ+ bajo nuevos cambios legislativos.
Una política conservadora en Israel ha sugerido que se permita a los médicos negarse a tratar a las personas LGBTQ+, lo que provocó una rápida condena de sus colegas legisladores.
Orit Strock es miembro del Religious Zionist Party-Partido Sionismo Religioso de extrema derecha, socio de coalición en el nuevo gobierno israelí del primer ministro Benjamin Netanyahu, y se convertirá en el ministro nacional de misiones.
En una entrevista de radio, Strock habló sobre la legislación que su partido está redactando e insinuó que los médicos pronto tendrían la capacidad de negarse a tratar a las personas, incluidos los pacientes LGBTQ+, por motivos religiosos, informó The Times of Israel.
Las nuevas medidas propuestas se incorporarían como parte de los acuerdos de coalición como parte de las reformas a la ley contra la discriminación de Israel.
Strock dijo que las leyes permitirían que los profesionales médicos rechacen el servicio si viola sus creencias religiosas, con la condición de que haya otro médico que pueda brindar tratamiento.
Anuncio Quitar anuncios
“Si se le pide a un médico que brinde algún tipo de tratamiento a alguien que viola su fe religiosa, si hay otro médico que puede hacerlo, entonces no puede obligarlo a brindar tratamiento”, dijo Strock.
Ella continuó: “Las leyes contra la discriminación son justas y correctas cuando crean una sociedad justa, igualitaria, abierta e inclusiva. Pero hay una cierta desviación en la que se pisotea la fe religiosa y queremos enmendarla”.
Más tarde, Strock tuiteó que se había referido a procedimientos médicos que se considerarían objeciones religiosas, no personas LGBTQ+, pero no especificó de qué tratamientos estaba hablando durante la entrevista. Ella escribió que las personas LGBTQ+ son “seres humanos” y “merecemos respeto”. Pero enfatizó que los médicos no deben ser “obligados” a brindar un tratamiento médico al que se oponen religiosamente, “independientemente de la identidad del paciente”.
Leyes similares en los EE. UU. ya permiten que los proveedores de atención médica se nieguen a atender a las personas si consideran que hacerlo violaría sus creencias religiosas. Siete estados de EE. UU. se han centrado en exenciones religiosas que permiten a los profesionales médicos negarse a atender a clientes LGBTQ+, según el grupo de expertos Movement Advancement Project.
Defensores y expertos legales dijeron que las leyes plantean más barreras que enfrentan las personas LGBTQ+ y otros grupos marginados cuando acceden a la atención médica. Ha habido varias batallas legales para luchar contra la discriminación contra las personas LGBTQ+ en los entornos de atención médica en los EE. UU.
Los políticos condenaron los comentarios ‘inaceptables‘ de Orit Strock.
Benjamín Netanyahu describió los comentarios de Strock como “inaceptables” y dijo enfáticamente que los acuerdos de la coalición no permiten “discriminar a las personas LGBT ni dañar el derecho de cualquier ciudadano de Israel a recibir servicios. El Likud garantizará que no habrá daño a las personas LGBT ni a ningún ciudadano israelí”, agregó Netanyahu.
El presidente israelí Isaac Herzog dijo que una situación en la que los ciudadanos se sienten “amenazados debido a su identidad o creencias niega los valores democráticos y morales básicos” del estado, informó Israel National News . “Las declaraciones racistas escuchadas en los últimos días contra la comunidad LGBT y en general contra diferentes sectores y comunidades, me preocupan y perturban profundamente”, dijo Herzog. Herzog se opuso a cualquier declaración que “actúe como base para la exclusión o cualquier fenómeno que permita la discriminación”.
Pero el comentario de Strock no es el único que preocupa a los activistas de derechos humanos en Israel. Otro legislador sionista religioso, Simcha Rothman, afirmó que, según el nuevo cambio legislativo, los propietarios de hoteles y otras empresas podrían negar habitaciones a personas LGBTQ+ por motivos religiosos. “La ley establece que una empresa no puede discriminar por una gran variedad de razones”, dijo Rothman. “Este proyecto de ley [propuesto por su partido] no busca abolir la prohibición general de la discriminación, pero dice que cuando hay un obstáculo religioso para que alguien haga algo, se le permitirá retener el servicio, en lugar de obligarlo a hacer algo. que contraviene sus creencias”.
Los defensores LGBTQ+ advirtieron que los cambios en la legislación que la discriminación contra las personas LGTBIQ+ por motivos religiosos “afectará no solo a la comunidad gay sino a todo Israel
Hila Peer, presidenta de la Association for LGBTQ Equalit-Asociación para la Igualdad LGBTQ en Israel, condenó los comentarios de Strock y Rothman y describió la ley propuesta como vergonzosa. Peer también pidió a Netanyahu que se opusiera a la legislación. “MK Strock y Rothman quieren marcar a las personas LGBT para que permanezcamos en nuestros hogares como en los días oscuros de la humanidad”, dijo Peer. “No aceptaremos esto de ninguna manera”.
Alon Shachar, director ejecutivo de Jerusalem Open House for Pride and Tolerance, dijo que estos nuevos cambios pueden marcar el comienzo de una “situación en la que las personas LGBTQ vuelven a vivir en una realidad de miedo, violencia y racismo. Si estas ideas se materializan y se convierten en realidad en hechos, afectarán no solo a la comunidad gay sino a toda la sociedad israelí”, dijo Shachar.
Fuente The Times of Israel/Israel National News/The Guardian
El nuevo presidente de la Knesset, Amir Ohana (Likud), se dirige a la Cámara después de ser elegido por los diputados, 29 de diciembre de 2022 (captura de pantalla de Knesset TV)
El legislador del Likud de 46 años se convierte en la tercera figura más popular del país, detrás del presidente y el primer ministro.
El exministro Amir Ohana fue elegido nuevo presidente de la Knesset, el parlamento de Israel, el jueves, una novedad para un legislador abiertamente homosexual en ese país. Amir Ohana se convierte en la primera persona abiertamente homosexual en presidir el Parlamento de Israel. La confirmación de Ohana quien fue ministro de Justicia y Seguridad Pública en el pasado, ha tenido lugar en el marco de una sesión en la que ahora se procederá a la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, encabezado por el líder del Likud, Benjamin Netanyahu, quien volverá así al cargo poco más de un año después de su derrota electoral en 2021.
Amir Ohana se convierte en la primera persona abiertamente homosexual en presidir el Parlamento de Israel. El parlamentario del Likud Amir Ohana ha sido elegido este jueves como nuevo presidente de la Knesset, convirtiéndose así en la primera persona abiertamente homosexual en ocupar el cargo, en medio de las crecientes preocupaciones por las declaraciones de varios partidos ultraortodoxos y ultraderechistas que formarán parte del nuevo Gobierno.
Amir Ohana, de 46 años, diputado desde 2015, fue el primer hombre gay en ocupar un cargo ministerial en Israel en 2019, cuando fue elegido ministro de Justicia en el gobierno de Netanyahu. Ohana, que tiene pareja y dos hijos, juró el cargo como parlamentario en 2015, una sesión en la que los diputados de los partidos ultraortodoxos Judaísmo Unido de la Torá y Shas, parte de la nueva coalición de Gobierno, abandonaron el hemiciclo como gesto de protesta.
Ministro de Seguridad Interior entre 2020 y 2021, se convierte, tras la votación de este jueves por mayoría de diputados (63 a favor, 5 en contra y una abstención), en la tercera personalidad del país, por detrás del presidente y el primer ministro, según el protocolo
“El parlamento israelí representa a todos los ciudadanos de Israel: judíos, árabes, drusos, circasianos, seculares, religiosos, ultraortodoxos, sefardíes, heterosexuales, asquenazíes, LGBT“, dijo Ohana al parlamento, al que asistieron su cónyuge y sus dos hijos..
“Si algún niño o niña está viendo esta ceremonia, hágales saber que no importa quiénes sean o de dónde vengan, quiero decirles que tienen los medios para llegar a donde quieren ir”, agregó el Sr. Ohana, quien recordó en su primer discurso los orígenes humildes de sus padres inmigrantes de Marruecos en los años 50.
El nombramiento de este amigo cercano del primer ministro Benjamin Netanyahu y miembro de su partido derechista Likud se produce cuando el nuevo Gobierno, el más derechista de la historia del país, incluye un pequeño partido de extrema derecha, Noam, abiertamente hostil a LGBTQ. personas (lesbianas, gays, bi, trans, queer).
Durante la jornada, el líder del partido ultraderechista Avi Maoz, ha dicho que “no tiene nada en contra de las personas LGTB y los izquierdistas”, si bien ha matizado que “se opone a lo LGTB como idea y a la izquierda como una ideología”. “No tengo nada en contra de personas específicas, de hecho siendo dolor por los que viven y actúan en contra de la Torá”, ha afirmado. El líder de Noam, Avi Maoz, de hecho, en su discurso ante la Knesset el jueves, intentó justificar la inclusión en la lista negra de los trabajadores de los medios homosexuales y el personal del Ministerio de Justicia “izquierdista”. Las listas “son solo material de lectura recopilado de sitios de noticias para mostrar la influencia en varios sistemas públicos”, dijo
“Mis críticas siempre giran en torno a la ideología, las agendas y las organizaciones que usan a personas en beneficio de esas agendas. No hablo de ninguno de los que se sienten atraídos por personas de su propio género, sino sobre lo LGTB como una idea y movimiento político”, ha manifestado, según ha recogido el diario israelí ‘Haaretz’. Así, Maoz, quien encabezará una posición sobre Identidad Nacional Judía que controlará el contenido que se imparte en las escuelas, ha criticado a los que “intentan presentarle de forma deliberada y maliciosa como una persona que lucha (…) contra estas o aquellas personas”, en referencia a los miembros de la comunidad LGTBQ y los izquierdistas. En el pasado, el líder de Noam se ha descrito a sí mismo como “un homófobo orgulloso” y ha tildado de “oscuridad” a las posturas liberales en el seno del judaísmo.
Por su parte, el líder de Sionismo Religioso, Bezalel Smotrich, ha descrito a Ohana como “un hombre valioso que asume ahora una posición importante y que supone un desafío”, según la cadena de televisión i24. Smotrich ha manifestado en el pasado opiniones en contra de la comunidad LGBTQ, por lo que sus palabras suponen un distanciamiento de dichas posturas.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, expresó recientemente su preocupación por varios comentarios por parte de políticos que integran la coalición de gobierno entrante, que llevaron incluso a Netanyahu a aclarar que no se aprobará por ley la discriminación por motivos religiosos. En este sentido, Herzog se declaró “preocupado” por el aumento de los “comentarios contra la comunidad LGTB y contra cualquier grupo o sector diferente”. “Una situación en la que ciudadanos de Israel se sientan amenazados por su identidad o creencias socava los valores democráticos fundamentales del Estado de Israel”, zanjó.
La parlamentaria de Sionismo Religioso Orit Strock, quien será ministra en el próximo Ejecutivo, afirmó recientemente que los médicos tendrían que poder negar tratamientos que vayan en contra de su fe, siempre y cuando otro esté dispuesto a dar ese mismo tratamiento.
De hecho, el presidente israelí contactó con Netanyahu para mostrar su preocupación por los supuestos planes para enmendar las leyes contra la discriminación en el país. El acuerdo de coalición entre el Likud y Sionismo Religioso incluiría una cláusula para enmendar esta legislación y permitir a los empresarios negar un servicio si viola sus creencias religiosas, según medios israelíes.
Por ello, Netanyahu, que ha negado la existencia de esta cláusula en el acuerdo, afirmó el lunes que “rechaza totalmente” los comentarios de Strock y aseguró que el próximo Gobierno “no permitirá que se discrimine a las personas LGTB o que los derechos de los israelíes se vean socavados”. “Los acuerdos de coalición no permiten discriminar a personas LGTB o dañar el derecho de cualquier ciudadano israelí a recibir servicios”, prometió.
Por su parte, Strock salió al paso de las críticas y ha pedido en Twitter “calmar la indignación”. “Nadie pretende discriminar a las personas LGTB por su identidad. Ni en servicios médicos ni en otros servicios. Son seres humanos y merecen dignidad y respeto como todos”, matizó.
Según parte de la prensa israelí, el nombramiento de Ohana permitiría notablemente a Netanyahu calmar las cosas frente a las fuertes críticas a su coalición y, en particular, a las declaraciones homofóbicas de algunos de sus miembros, homófobos que dicen están orgullosos de ser.
Un acuerdo de coalición firmado entre el Likud y Avi Maoz, líder del partido homofóbico “Noam” y jefe de una administración a cargo de la “identidad judía” en el nuevo gobierno, conmocionó a la oposición y a la comunidad LGBTQ en Israel.
“Vamos a estudiar las posibilidades legales de cancelar el Orgullo Gay”, declaró en particular a la radio militar tras las elecciones, para las que se había unido a la formación de extrema derecha HaTzionout HaDatit, igual de homofóbica.
“Fui al orgullo gay, caminé en Jerusalén, caminé en Tel Aviv y planeo caminar de nuevo. No tengo ninguna duda de que todavía habrá orgullo gay en Jerusalén (…). Juzguemos a este gobierno por sus acciones y no por las declaraciones de algunos políticos en campaña”, dijo recientemente el embajador estadounidense en Israel, Tom Nides, al diario Haaretz.
El estado judío es el mejor alumno del Medio Oriente en lo que respecta a los derechos LGBTQ. En particular, reconoce los matrimonios homosexuales celebrados en el extranjero.
Elementos de la coalición liderada por Netanyahu han sido abiertamente hostiles y la reversión de algunas leyes homosexuales está en la agenda
La perspectiva de que la extrema derecha llegue al gobierno tras las recientes elecciones israelíes ha hecho temer por el futuro de la comunidad LGBTQ+ del país.
Elementos de la coalición entrante liderada por el primer ministro electo Benjamin Netanyahu no han ocultado que son hostiles a los palestinos y a las personas LGBTQ+.
Avi Maoz, líder del partido extremista nacionalista religioso Noam, que ayudó a la victoria del bloque de Netanyahu, ha dicho que las personas queer son una “amenaza para la familia”, y que el mayor logro de las mujeres es casarse y criar hijos.
Se espera que Maoz dirija una nueva autoridad de “identidad nacional judía” con competencias sobre algunas actividades escolares, incluidos los derechos de las minorías y la igualdad de género.
Para muchos votantes de izquierdas, el ascenso de un gobierno homófobo y ultrarreligioso no fue una sorpresa tras cuatro años de caos político y sucesivas elecciones provocadas por el juicio por corrupción de Netanyahu. A pesar de las dificultades iniciales para negociar una coalición, se espera que el nuevo gobierno dure toda una legislatura.
Matan Rudner votó al partido de izquierdas Meretz, que no superó el umbral electoral en las elecciones del mes pasado y está fuera de la Knesset, lo que diluye una representación de izquierdas ya de por sí reducida.
El guía turístico de 24 años, que se identifica como gay, emigró a Israel en 2017 desde Estados Unidos y vive en Jerusalén. “Siento que he dedicado mi vida y dedicaré mi vida a Dios, al pueblo judío y a este Estado“, dijo. “Pero durante muchos años, Israel se ha movido en esta dirección (…) Espero que algo cambie, pero no sé si lo hará”.
Con la derogación de las leyes de adopción gay y gestación subrogada en la agenda legislativa del nuevo gobierno, Rudner está preocupado por si podrá tener una familia. “El futuro que veo para mí en este país es mucho más oscuro que antes de las elecciones”, dijo. “Sin embargo, no puedo imaginar mi futuro fuera de Israel. Siento que no hay otra opción que quedarme aquí y luchar por mis derechos”.
MK Avi Maoz, a la izquierda, y el líder del Likud, Benjamin Netanyahu, después de firmar un acuerdo de coalición el 27 de noviembre de 2022. (Cortesía, Likud)
La capital cultural y económica de Israel, Tel Aviv, también se considera amenazada. Noam ha pedido la cancelación de los actos del Orgullo Gay.
Hilal Habashi, ciudadana palestina transgénero de Israel residente en Jaffa, zona de mayoría árabe al sur de Tel Aviv, que trabaja en tecnología, dijo que la situación política le resultaba confusa. “Parece que van a empezar por cosas pequeñas, eliminando cosas del paquete sanitario, como los medicamentos subvencionados. Quizá no tengamos hormonas ni acceso a la preparación quirúrgica… Si hay que pagar precios privados por eso, afectará a todos, ganes el dinero que ganes”.
Habashi ya se esfuerza por no parecer femenina cuando sale de casa en su barrio, que describe como conservador. “Ya no hay mucha simpatía por las personas trans. Si vamos a tener un lugar para este tipo de comentarios en público -transfobia y homofobia-, me resultará mucho más difícil vivir mi vida, y eso me da miedo”, afirmó. “Temo ser perseguida por ser una mujer trans… La comunidad palestina también es maltratada por el gobierno, los funcionarios y la policía. A lo que nos enfrentamos es traumático”.
Algunos miembros de la comunidad LGBTQ+ están pensando en marcharse. “Me sentí traicionado por mi propia gente. Es una gran decepción, y todavía es muy difícil de aceptar“, dijo Shay Lerner, de 34 años, un DJ que está planeando mudarse a Alemania. “Estoy decepcionado con mi país porque esta no es la forma en que me educaron: Me educaron para responsabilizarme de mis actos y para mirar a los demás y verlos como seres humanos”.
Israel se considera una democracia, dijo Lerner, pero le resulta difícil conciliarlo con sus experiencias como persona queer y activista de derechos humanos de izquierdas. “No se puede ser realmente una democracia sólo para un pueblo, sólo para el pueblo judío… Es un miedo real. Empezarán a negarnos servicios, y sentiremos la pérdida de los derechos por los que hemos luchado durante tanto tiempo“.
En última instancia, hay una falta de compromiso político en la comunidad queer, añadió, algo que debe cambiar. “Nadie quiere involucrarse realmente en política aquí porque se ve como algo sucio… Espero que esto sea una gran lección”.
El partido israelí anti-LGBT + Noam se ha ofrecido a formar una coalición con el primer ministro Benjamin Netanyahu con la condición de que revoque las leyes de igualdad de género.
La facción extremista del partido religioso sionista de derecha anunció el jueves (1 de abril) que recomendaría a Netanyahu, el primer ministro con más años de servicio en Israel, que se encargara de formar otro gobierno.
A cambio de ayudarlo a aferrarse al poder, publicaron una serie de condiciones que incluyen una demanda para “enmendar” la Resolución 2331 del Gobierno de la ONU para reflejar lo que ellos ven como “valores judíos”.
Esta ley tiene como objetivo promover la igualdad de género en las instituciones públicas y requiere que el gobierno trabaje para “fortalecer la seguridad de las mujeres en la esfera pública y prevenir la violencia contra ellas”.
Además de enmendar la resolución, el partido extremista también ordenaría a los organismos gubernamentales que actúen de acuerdo con los principios de la llamada ley del estado-nación judío.
Según el Times of Israel esto define a Israel como el estado-nación del pueblo judío, una ley a la que se oponen firmemente los drusos de Israel y otras minorías árabes que dicen que efectivamente los convierte en “ciudadanos de segunda clase“.
Además, Noam exigirá el establecimiento de una nueva oficina gubernamental llamada “Defensa de la Nación: la oficina para detectar y neutralizar las influencias extranjeras en el Estado de Israel”.
El líder de Noam, Avi Maoz, es conocido por sus políticas ultraortodoxas y ha hecho una campaña feroz contra todas las formas de derechos LGBT + en Israel, incluida la adopción por personas del mismo sexo y la FIV para parejas del mismo sexo.
En las últimas elecciones, su partido se enfocó principalmente en combatir la aceptación de LGBT +, con una retórica que vinculaba a los homosexuales con la trata de niños, comparó a los defensores de LGBT + con los nazis y prometió hacer de Israel “una nación normal”.
La noticia de la coalición propuesta ha horrorizado a muchos comentaristas y políticos israelíes, incluida Tamar Zandberg, del partido Meretz, quien la comparó con el distópico Handmaid’s Tale.
“La oscuridad llamada erróneamente el ‘Partido Noam’ se ocultó durante todo el ciclo electoral solo para revelar que, a cambio de inmunidad para Netanyahu, exigirían que vivamos en un mundo al estilo de Handmaid’s Tale”, tuiteó.
החושך הקרוי בטעות ״מפלגת נעם״ הוסתר כל הבחירות רק כדי לחשוף שבשביל חסינות לנתניהו ידרשו עולם סטייל סיפורה של שפחה. ממשלת ביבי היא לא רק משחק כסאות פוליטי אלא סכנה מוחשית לשלומן של נשים ולהט״ב https://t.co/wJfFQjpTZd
“El gobierno de Netanyahu no es solo un juego de escaños políticos, sino un peligro tangible para la seguridad de las mujeres y la comunidad LGBT +”.
El líder de Yesh Atid, Yair Lapid, también criticó a Netanyahu en Twitter, preguntando: “¿Es este el gobierno que quieres? ¿Un gobierno perturbado, racista y chovinista que llevará a Israel de regreso a la Edad Media? Ningún primer ministro en su sano juicio, ni ningún funcionario electo públicamente en su sano juicio, permitiría que algo así sucediera. Es hora de tomar decisiones “.
Israel podría convertirse en el sexto país del mundo en abolir la práctica de la terapia de conversión gay ya que su gobierno considera una nueva legislación.
La llamada “terapia de conversión” se refiere a la práctica pseudocientífica peligrosa y desacreditada de tratar de cambiar la sexualidad o la identidad de género de una persona. A menudo se compara con la tortura y se ha relacionado con mayores riesgos de depresión, suicidio y drogadicción.
Nitzan Horowitz, líder del partido de izquierda Meretz de Israel, presentó un nuevo proyecto de ley para prohibirlo, comparándolo con el “asesinato”. “Es un asesinato del alma y muchas veces también del cuerpo. Estos procedimientos resultan en autolesiones hasta el suicidio. Lo que significa la terapia aquí es el abuso mental y físico de los adolescentes ”, dijo mientras presentaba el proyecto de ley.
Dijo que es el “deber legal y moral del gobierno salvar a las próximas víctimas”, enviando un mensaje claro a las personas LGBT + de que “no queremos cambiarlas. Eres hermosa y completa tal como eres ”.
El proyecto de ley de Horowitz prohibiría la terapia de conversión en todo el país y pondría a los terapeutas en riesgo de prisión, multas y revocación de su licencia profesional si continúan practicándola.
Si tiene éxito, Israel se uniría a solo otros cinco países para haber emitido una prohibición total de la terapia de conversión: Alemania, Malta, Ecuador, Brasil y Taiwán.
La práctica nociva está prohibida en 20 estados de EE. UU., Además de los territorios de Washington D.C. y Puerto Rico, pero no en el Reino Unido, a pesar de que los conservadores se comprometieron a introducir legislación hace dos años.
Sin embargo, fuentes del gobierno informan que el comité ministerial de legislación probablemente buscará retrasar el proyecto de ley debido a la presión de los partidos ultraortodoxos.
El medio de noticias israelí Haaretz sugirió que el comité ahora “examinará” el proyecto de ley una vez más para hacerlo más “moderado” para que los partidos religiosos no se opongan. Dijo que la única razón por la cual el proyecto de ley no fue descalificado de inmediato por la oposición fue para que puedan minimizar la reacción violenta contra dos ministros homosexuales que sirven en el comité de legislación. Pero el hecho de que el proyecto de ley haya llegado tan lejos en la coalición ultraconservadora es en sí un hito, particularmente porque los intentos previos de prohibición han fracasado.
Se produce después de que el ministro de educación, Rafi Peretz, atrajo fuertes críticas el año pasado por sugerir que apoyaba la terapia de conversión. “Creo que es posible convertir [la orientación sexual de alguien]”, dijo Peretz. “Puedo decirles que tengo una profunda familiaridad con el tema de la educación, y también lo he hecho”. Luego discutió cómo había aconsejado a un amigo gay que reconsiderara su sexualidad.
Los comentarios de Peretz fueron condenados como “inaceptables” por el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien dijo que “no reflejan la posición del gobierno que encabezo”. Agregó que el sistema educativo israelí “continuará aceptando a todos los niños judíos sean quienes sean y sin ninguna diferencia basada en la orientación sexual”. Ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractó de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
La Corte Suprema de Israel ha revocado una ley que impide que las parejas del mismo sexo utilicen madres sustitutas para tener hijos.
El tribunal rechazó la ley el pasado 27 de febrero y otorgó al parlamento del país, la Knéset, un año para implementar una nueva ley que permita a las parejas homosexuales acceder a la subrogación.
Un resumen de la decisión emitida por el Tribunal Superior de Justicia dijo que la ley arcaica estaba violando “el derecho a la igualdad y el derecho a la paternidad de estos grupos” y argumentó que era “ilegal”, según The Times of Israel.
El panel de cinco jueces, encabezado por la Presidenta del Tribunal Supremo, Esther Hayut, dictaminó por unanimidad que la ley debería ser revocada.
El grupo de derechos LGBT + en Israel alabó la “decisión valiente y correcta“. La organización de derechos humanos Proud Fathers, que solicitó que se escuchara el caso, dijo que el fallo fue un momento “dramático y emocionante. Estamos encantados de que después de 10 años, el Tribunal Superior haya tomado la decisión valiente y correcta, que ofreció justicia económica y social a decenas de miles de parejas LGBT”, agregó Proud Fathers. “Todavía queda un largo camino por recorrer para completar la igualdad, pero a partir de hoy todos podemos establecer familias hermosas, como todos los demás”. La declaración agregó: “Ahora tenemos que asegurarnos de que el próximo gobierno apruebe una nueva ley igualitaria”.
Mientras tanto, el ministro de Justicia, Amir Ohana, que es abiertamente homosexual, elogió el fallo, pero dijo que la ley aún deberá aprobarse en la Knéset. “Actuaré para asegurar que eso suceda. Obviamente apoyo el acceso a la subrogación para parejas del mismo sexo con todo mi corazón ”, dijo Ohana. “Israel tiene la oportunidad de ser pionero, junto con los Estados Unidos y Canadá, al permitir a todos la libertad de tener una familia”.
Se han realizado varios intentos para ampliar los derechos de subrogación a las parejas del mismo sexo. Según la ley actual, la subrogación se limita a parejas heterosexuales y mujeres solteras que no pueden concebir. Los intentos anteriores para ampliar el acceso a las parejas del mismo sexo no han tenido éxito.
En julio de 2018, la comunidad LGBT + de Israel participó en una huelga nacional cuando la subrogación se extendió a mujeres solteras, pero no a parejas del mismo sexo. En octubre de ese año, la Knéset votó en contra de un proyecto de ley para extender la subrogación a las parejas del mismo sexo de 49 a 41, a pesar del apoyo del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Si bien Netanyahu había expresado su apoyo al proyecto de ley, finalmente votó en contra, alegando que no había suficiente apoyo para aprobarlo.
El ministro de educación en Israel ha dicho que sus hijos no pueden ser homosexuales porque crecieron “de una manera saludable y natural”.
El ministro Rafi Peretz, quien también es jefe del partido del Hogar Judío y ex rabino jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, ha sido ampliamente criticado por los comentarios, que hizo en una entrevista con Yedioth Ahronoth.
Cuando se le preguntó cómo respondería si uno de sus propios hijos fuera homosexual, respondió: “Gracias a Dios, mis hijos crecieron de una manera saludable y natural. Están construyendo a sus familias a partir de los valores judíos“.
En otra parte de la misma entrevista, Peretz rechazó el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que “una familia normal es entre un hombre y una mujer. [No] tenemos que estar [avergonzados] de que vivimos de esta manera natural”, dijo, según The Times of Israel.
El ministro de educación de Israel, Rafi Peretz, ha sido criticado por sus colegas políticos y activistas LGBT + por sus comentarios contra los homosexuales.
El representante laborista israelí Itzik Shmuli compartió una foto de sí mismo con su pareja e hijo y escribió: “Así es una familia” natural y saludable “”.
תביט, הרברפי, ככה נראית משפחה ״טבעית ובריאה״ בתוך מדינה בהפרעה שנתנה לך להיות שר החינוך שלה pic.twitter.com/ehBfca4WP5
Mientras tanto, Nitzan Horowitz, del partido Meretz, llamó a Peretz una “persona despreciable”.
רפי פרץ איש שפל. כך בוחר שר החינוך של ישראל לגרד קולות מהימין הקיצוני. בהומופוביה, בגזענות, בשנאת אדם.
מי אתה שתגיד לי איך לחיות את החיים שלי? איך להקים את המשפחה שלי? מזל שההורים שלי לא כמוך. מאחל לכל אדם הורים שונים ממך. pic.twitter.com/ndWe3rU7dw
— Nitzan Horowitz ניצן הורוביץ (@NitzanHorowitz) January 9, 2020
El ministro de Justicia, Amir Ohana, uno de los únicos políticos homosexuales del país, también desmintió a Peretz como “reprensible, atrasado y equivocado”. El político del Likud escribió: “Condeno los desafortunados comentarios del ministro Peretz, y no por primera vez. Sus comentarios no reflejan la posición del gobierno. Crecí en una familia sana, amorosa y amorosa, y también lo son los hijos de muchas personas LGBT + en todo el país, en todo el espectro político”. El ministro de justicia agregó que las opiniones de su colega “no se basan en el conocimiento y los hechos, sino en prejuicios”.
‘Itamar Ben-Gvir (Otzma Yehudit) is not a Kahana supporter and is legitimate partner’. ‘After Israel annexes the West Bank, the Palestinians will only be able to vote in local elections’
אני מגנה את דבריו האומללים של השר פרץ, ולא בפעם הראשונה. התבטאויותיו אינן משקפות את עמדת הממשלה.
זהו קרב מאסף של קולות שלשמחתי הולכים ומתמעטים בציבור הרחב. גדלתי במשפחה בריאה, טובה ואוהבת, כך גדלים גם ילדיי וילדיהם של להט״בים רבים בכל חלקי הארץ, המצויים על כל הספקטרום הפוליטי. pic.twitter.com/S3EN54JJIC
Esta no es la primera vez que Peretz ha sido criticado por sus comentarios anti-LGBT +. El año pasado, creó una tormenta de controversia cuando sugirió que “es posible convertir” la orientación sexual de alguien, afirmando que “Gracias a Dios, mis hijos crecieron de una manera saludable y natural. Están construyendo a sus familias a partir de los valores judíos”.
En una entrevista con el Canal 12 de Israel, el ex maestro afirmó: “Tengo un conocimiento muy profundo de este tipo de educación y lo he hecho [a los estudiantes]”, explicando: “El objetivo es, en primer lugar, que se conozca a sí mismo bueno … y luego él decidirá “.
Retrocedió el año pasado en sus comentarios sobre la terapia de conversión.
Días después, retrocedió luego de una importante controversia y escribió: “Durante mis años como educador, me abordaron en varias ocasiones sobre cuestiones de preferencia sexual. Siempre escuché atentamente los desafíos que se me presentaron y, a veces, pedí consultas con profesionales. Sé que la terapia de conversión es inválida e incorrecta. Esta es mi posición inequívoca. Entiendo que este es un tratamiento invasivo que es dañino para la psique humana, causa más sufrimiento que alivio a las personas tratadas con él e incluso puede poner en peligro la vida de las personas y provocar tendencias suicidas. Nunca sugerí la terapia de conversión, a lo que me opongo totalmente”.
Peretz agregó que el ministerio de educación “continuará aceptando a todas las niñas y niños israelíes en Israel tal como son, sin tener en cuenta la orientación sexual”.
Miles de estudiantes salen a las calles para protestar contra el ministro de educación israelí que dijo que ser gay no es “normal o natural“
Una manifestación anterior contra el ministro de Educación de Israel, Rafi Peretz, el 14 de julio de 2019. (JACK GUEZ / AFP a través de Getty Images)
El ministro se enfrentó a una manifestación el miércoles por sus últimos comentarios incendiarios. Peretz se enfrenta a las protestas de los jóvenes, después de afirmar que sus hijos no podrían ser homosexuales porque crecieron “de una manera saludable y natural”.
Según The Times of Israel, miles de estudiantes asistieron a una protesta contra los comentarios del ministro en Tel Aviv.
אני גאה בתלמידים שיצאו להפגין כנגד שר הבורות והחושך על דבריו השפלים והפוגעניים. די במעט אור כדי להניס את החושך והם מוכיחים שהם המנהיגים של המחר. עמידה משותפת כנגד גזענות וכהניזם ולמען דמוקרטיה, ליברליזם ושוויון חשובה מכל שיעור אזרחות כשהשר שלהם דוחף לתהום ערכית וחינוכית את החברה pic.twitter.com/zdNHVKGJaN
El representante laborista israelí Itzik Shmuli en la manifestación
La organizadora Hila Koren, de 16 años, dijo: “Los ministros y políticos que se supone que lideran el país, que se supone que representan a todas las diversas comunidades y las diferentes tendencias sexuales, no pueden venir y decir lo que es normal, ellos no puede venir y pisotear comunidades enteras, personas con sentimientos y pensamientos”.
Ran Erez, de la Asociación de Maestros de Escuelas Secundarias, elogió a los jóvenes organizadores por su “postura moral del derecho de toda persona a vivir como lo desee”. Añadió: “Con sus acciones demuestran una ciudadanía práctica ejemplar”.
Miembros de la comunidad LGBT sostienen una pancarta que dice en hebreo: ‘Un racista homofóbico tiene que dejar de fumar’ durante una manifestación contra el Ministro de Educación de Israel, Rafi Peretz, después de sus comentarios sobre la terapia de conversión gay, en la ciudad costera israelí de Tel Aviv el pasado mes de julio de 2019.
El ministro de educación israelí Rafi Peretz ha afirmado que se opone a la terapia de curación para gays, después de que los manifestantes LGBT+ exigieran su renuncia por los comentarios incendiarios que la apoyaban.
El político de extrema derecha, cuy partido del Hogar Judío es parte de un pacto con el primer ministro Benjamin Netanyahu, despertó la ira después de afirmar que “es posible convertir” la orientación sexual de alguien.
En una entrevista con el Canal 12 de Israel durante el fin de semana, el antiguo profesor había afirmado: “Tengo un conocimiento muy profundo de este tipo de educación y lo he hecho [a los estudiantes]”, explicando: “El objetivo es, en primer lugar, que se conozca bien a sí mismo…. y luego él decidirá”.
Sin embargo, en una carta el martes (16 de julio) el ministro cambió su postura, afirmando que ahora cree que la terapia de conversión no funciona y que nunca intentó curar a nadie. La terapia de curación gay es’inválida y errónea’, dice el ministro que la apoyó tres días antes
Según The Times of Israel, explicó: “Durante mis años como educador, me abordaron en varias ocasiones sobre temas de preferencia sexual. Siempre he escuchado atentamente los retos que se me han presentado y a veces he instado a consultar a profesionales. Sé que la terapia de conversión es inválida e incorrecta. Esta es mi posición inequívoca. Entiendo que se trata de un tratamiento invasivo que es perjudicial para la psique humana, causa más sufrimiento que alivio a quienes son tratados con él y puede incluso poner en peligro la vida de las personas y conducir a tendencias suicidas.Nunca sugerí una terapia de conversión, a la que me opongo totalmente.”
Peretz agregó que el ministerio de educación “continuará aceptando a todos los niños y niñas israelíes en Israel tal como son, sin importar su orientación sexual”.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Nitzan Horowitz, de 54 años de edad y abiertamente gay, fue elegido el pasado jueves nuevo líder de Meretz, partido de izquierda israelí. Horowitz, que fue diputado en la Knéset (el Parlamento de Israel) entre 2009 y 2015 y candidato a la alcaldía de Tel Aviv en 2013 (quedó segundo, con un 38% de los votos), es la primera persona abiertamente LGTB en liderar un partido en el Estado de Israel.
Horowitz se impuso a la que hasta ese momento era líder del partido, Tamar Zandberg, por un 54% de los votos de los delegados con derecho a voto. Se convierte así en el nuevo líder del Meretz, un partido que cuenta con cuatro diputados en la Knéset. Se trata de una formación de izquierda, laica y partidaria de la creación de un Estado palestino que conviva pacíficamente con Israel. Tras ser elegido, Horowitz lanzó un apasionado discurso pidiendo a los votantes de izquierda que en las pasadas elecciones decidieron apoyar a la coalición liberal Kahol Laván («Azul y Blanco») como forma de frenar al conservador Benjamín Netanyahu que vuelvan a Meretz como la mejor garantía de un gobierno progresista en Israel.
Tras las últimas elecciones, que tuvieron lugar en abril, Netanyahu, que fue el más votado pese a los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto, fue incapaz de articular una mayoría de gobierno, lo que desembocó en la disolución de la Knéset y en la convocatoria de nuevas elecciones el próximo 17 de septiembre.
Como dijimos arriba, Horowitz es abiertamente gay y defiende, como el resto de su partido, la igualdad legal de las personas LGTB en el Estado de Israel. En enero de 2013, por ejemplo, recogimos como el entonces diputado celebraba tres ceremonias de boda entre personas del mismo sexo, sin validez legal, frente a la corte rabínica de Israel como protesta por el hecho de que su país no permita la celebración de matrimonios civiles, lo que entre otras cosas impide a las parejas del mismo sexo poder casarse en Israel pese a que su Tribunal Supremo sí obliga al Estado a reconocer los matrimonios celebrados en el exterior. Una situación que no ha cambiado desde entonces y que el Supremo israelí ratificó en 2017.
Pese a todo, resulta innegable que Israel es el país más avanzado de Oriente Próximo por lo que a los derechos de sus ciudadanos LGTB se refiere, con una diferencia estratosférica sobre sus vecinos. Además del reconocimiento jurídico de los matrimonios entre ciudadanos israelíes del mismo sexo celebrados en el extranjero, al menos desde 2008 se han concedido adopciones homoparentales. A finales de 2016, además, se anunció una reforma de los procedimientos que regulan el proceso de naturalización de los cónyuges de ciudadanos israelíes casados en el extranjero, para equiparar a las parejas del mismo y de distinto sexo. También por decisión del Tribunal Supremo isralelí, desde 2015 las personas trans pueden modificar no solo el nombre sino el sexo que figura en sus documentos de identidad sin necesidad de someterse a cirugía de reasignación, como se les exigía anteriormente.
Por otra parte, la visibilidad LGTB (aunque quizá debiéramos limitarnos a decir gay) se abre paso en la clase política israelí. En 2018 nos hacíamos eco del nombramiento de Eitan Ginzburg como primer alcalde gay del país, en concreto de la ciudad de Ra’anana (si bien pocos meses después perdió las elecciones). Ginzburg, de hecho, fue elegido diputado de Kahol Laván en las pasadas elecciones. Y el pasado junio Amir Ohana, en este caso del partido conservador Likud, fue nombrado ministro de Justicia por Benjamín Netanhayu, convirtiéndose en el primer hombre abiertamente gay en formar parte de un Gobierno israelí.
El colectivo LGBT protesta contra ley que impide maternidad subrogada a parejas homosexuales, mientras que importantes empresas se suman a una huelga general.
Cientos de personas protestaron en las calles de varias ciudades israelíes por esta exclusión y para pedir una mayor igualdad social.
Los manifestantes, que marcharon en Tel Aviv y en otras ciudades, ondeando la bandera del arcoíris y obstaculizando el tránsito en una carretera protestaban contra una nueva ley excluye a los hombres homosexuales de tener hijos usando el vientre de una mujer. La Knesset (Parlamento) aprobó esta semana la ley de subrogación, la cual excluye a los homosexuales. Este instrumento legal permite solo a mujeres solteras y a parejas heterosexuales que no pueden tener hijos hacer uso de los servicios de una madre sustituta para poder tener hijos.
Los manifestantes están enfurecidos porque el primer ministro Benjamin Netanyahu les prometió aprobar la ley que les permitiría tener hijos con la ayuda de otras mujeres, pero en realidad votó en contra, al parecer presionado por los partidos ultraortodoxos que participan en su coalición.
La protesta se ha ampliado con un llamamiento general para pedir una mayor igualdad social, tras otras leyes recientes que han generado controversia y que parecen deslegitimar los movimientos más liberales dentro del judaísmo.
El pasado domingo se convocó una huelga general y las principales empresas, organizaciones e instituciones de Israel anunciaron que permitirían a sus empleados, miembros de la comunidad LGBT, ausentarse del trabajo para participar en las protestas, informó el Jerusalem Post.
Alguna de las compañías que se sumaron a la protesta son: farmacéutica Teva; las empresas de comunicación Bezeq, Cellcom y Motorola; Facebook Israel; compañías de tarjetas de crédito como Leumi Card e Isracard; la empresa de farmacias Super-Pharm; la cadena de supermercados Shupersal, la compañía de seguros Clal, las aerolíneas El Al e Israir y el Hospital Ichilov en Tel Aviv.
El miércoles, durante la denominada “marcha de furia”, los activistas LGBT caminaron hacia el complejo del gobierno de Kirya, continuaron por la calle Kaplan y se reunieron en la Plaza Habima. El sábado por la noche, también miles de personas también se manifestaron en Tel Aviv.
El primer ministro Benjamin Netanyahu fue uno de los políticos que votó en contra de una enmienda al proyecto de ley que permitiría a los hombres homosexuales tener un hijo a través de la maternidad subrogada.
En respuesta al proyecto de ley, el líder de Yesid Atid, Yair Lapid, calificó al primer ministro de cobarde y dijo que “prometió en una reunión para el partido Likud que apoyaría una ley que permitiría a los padres LGBT ser padres, pero votó en contra.” “De acuerdo con el inglés fluido del primer ministro, estamos en un paraíso LGBTQ, pero en realidad no nos permiten casarnos y no se nos permite tener hijos”, dijo el presidente de la Asociación LGBTQ, Hen Azrieli, durante las protestas del sábado.
Assaf y Amir asistieron a la manifestación en Tel Aviv con sus hijos que nacieron a través de una madre de alquiler en la India hace cinco años. “Nuestra lucha no es sólo por la subrogación, sino también por la igualdad en general”, explica un manifestante de nombre Amir a un medio judio. “Ha sido una semana muy difícil para Israel con las tres leyes discriminatorias que se han aprobado”, dijo en referencia a la Ley de Maternidad Subrogada, la Ley del Estado-Nación y la “Ley de Rompiendo el Silencio”, que prohíbe el acceso a escuelas de grupos que critican a soldados israelíes y las acciones del ejército.
Ilan Sheinfeld organizó la protesta en Carmiel, una ciudad en la Baja Galilea. “Ya soy un padre gay de dos niños maravillosos, y al parecer esta ley no me afectaría, pero soy un miembro de la comunidad LGBT y quiero más hijos. La ley socava profunda y gravemente nuestro estatus como padres y también dañará a nuestros hijos. No es suficiente que nos impongan dificultades para registrarnos como israelíes y que se nieguen a reconocer nuestra judeidad, ahora nos piden que asumamos un riesgo financiero masivo para nosotros y un riesgo para la salud de nuestros hijos con un embarazo y nacimiento en un país extranjero. Esto afecta directamente nuestro futuro y el futuro de nuestros niños en este país”.
El diplomático israelí Elad Strohmyer, quien es abiertamente homosexual y asumirá su nuevo cargo como portavoz de la Embajada de Israel en Washington dijo: “Si puedo servir a mi país en el extranjero, ¿por qué no puedo casarme aquí, pro qué sólo puedo hacerlo en el extranjero? Si me pueden robar a punta de pistola durante mi servicio diplomático en África y arriesgar mi vida, ¿no puedo traer niños al Estado de Israel? Si como diplomático israelí, soy blanco de terroristas en todo el mundo, ¿no tengo los mismos derechos de herencia, adopción y más, como cualquier ciudadano? Me duele, me duele mucho. Me duele porque amo a mi país. Sólo quiero que mi país me ame y me represente también, sin condiciones”.
Por su parte, el exprimer ministro y exjefe del Estado Mayor de las FDI, Ehud Barak, también participó en las protestas que tuvieron lugar en el conocido Bulevar Rothschild de Tel Aviv. “Dejé de trabajar y vine aquí para mostrar solidaridad con la comunidad LGBT. Creo que esta es una lucha muy importante y es bueno que la gente lo haga”, dijo.
El Tribunal Supremo de Israel rechaza la petición de las asociaciones LGBT y se niega a reconocer que el matrimonio igualitario sea un derecho.
En Israel no existe la figura del matrimonio civil, por lo que esa decisión correspondería a los tribunales rabínicos.
El Tribunal Supremo del país le ha dicho a las asociaciones LGBT isarelíes, que el que el matrimonio igualitario no es un derecho.
En el caso que las asociaciones habían presentado ante el Supremo argumentaron que la Ley Básica de Dignidad y Libertad Humana israelí podía interpretarse para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo. Aunque las asociaciones no esperaban que el Supremo forzara al gobierno a cambiar la ley sí esperaban que a través de su sentencia declararan inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario. Pero no ha sido así. Los jueces del Supremo han dictaminado que “para todos los intentos y propósitos, la ley civil isarelí no reconoce el matrimonio homosexual. Por lo tanto, la petición de los demandantes de que un tribunal civil dictamine sobre algo que está bajo la jurisdicción de los tribunales rabínicos, algo que se aplica en determinadas circunstancias, no es aplicable aquí. La petición, sin embargo, se basa en establecer como precondición indispensable que el matrimonio entre dos individuos del mismo género existe en la ley israelí, lo cual no es así.”
En Israel no existe el matrimonio civil. Los únicos matrimonios que se celebran en el país son religiosos (judíos, cristianos o musulmanes) así que como no existe la figura del matrimonio civil no se puede considerar que las parejas homosexuales estén siendo discriminadas frente a las heterosexuales; que es lo que las asociaciones LGBT argumentaban en su denuncia intentando “colarla” a través de la Ley Basica de Dignidad y Libertad Humana. De hecho el propio Supremo ha señalado que esa ley incluye una sección creada para proteger el derecho de los tribunales rabínicos a emitir sentencias, algo que los activistas han intentado “puentear” para “conseguir apoyo constitucional exactamente para aquello que los que escribieron la Ley Básica claramente no tenían intención de permitir.”
Chen Arieli, la presidente de la FELGTB israelí considera que la decisión es injusta pero que está en línea con la discriminación que fomenta el gobierno liderado por el Likud, el partido de Netanyahu que sabe que si apoya el matrimonio igualitario perderá el apoyo de los judíos ortodoxos. Zehava Galon, la líder del partido libertal Meretz, ha declarado que esta decisión “es una desgracia para un estado democrático” y ha seguido denunciando la discriminación que los ciudadanos homosexuales isrealíes sufren en su país.
Decenas de miembros de un grupo homófobo protestaron contra el Orgullo de Jerusalén justo dos años después de que una joven fuera asesinada por un extremista durante esta misma celebración.
Israel es un oasis para el colectivo LGBT en Oriente Medio. Lo pudimos comprobar hace unos meses en el multitudinario Orgullo LGBTI de Tel Aviv. Lamentablemente, ese ambiente tan liberal que se puede vivir en el área metropolitana de esta ciudad no está extendida por todo el país. Un buen ejemplo ha sido el Orgullo Gay de Jerusalén.
Aproximadamente 1.000 agentes de la Policía israelí y soldados de la patrulla fronteriza han velado por la seguridad de los miles de manifestantes del Orgullo LGTB de Jerusalén, celebrado este jueves. En un ambiente de controles estrictos, se han practicado al menos 22 detenciones de sospechosos de alterar la marcha proigualitaria. Uno de los arrestados, de hecho, llevaba consigo un cuchillo, lo que ha hecho saltar las alarmas al recordar el asesinato de Shira Banki en el Orgullo de 2015. Muy criticada, por otra parte, ha sido la decisión de autorizar una contramanifestación de la secta judía Lehava, a escasos metros de la manifestación LGTB. Las pocas docenas de radicales ultraortodoxos se han juntado bajo el lema “no les deis hijos”, en oposición al debate sobre la adopción de niños por parte de familias homoparentales.
La edición de este año del Orgullo LGTB de Jerusalén se ha caracterizado, entre otras cosas, por los numerosos y estrictos controles de seguridad, a cargo de policías y militares. Tras la polémica decisión de las autoridades de permitir a la secta ultraortodoxa Lehava contramanifestarse a escasos metros de la marcha proigualitaria, los agentes se han encargado de contener a estos radicales. Asimismo, se han realizado, por lo menos, 22 arrestos de sospechosos de alterar la seguridad. A uno de ellos, sin ir más lejos, se le ha requisado un cuchillo.
Lehava, una secta judía de extrema derecha, permaneció bajo vigilancia policial durante la celebración del Orgullo de la capital israelí, aunque con permiso para protestar contra esta celebración. Los miembros de Lehava (un acrónimo de Organización para la Prevención de la Asimilación en Tierra Santa) han incidido en su oposición a la adopción de menores por parte de familias formadas por parejas del mismo sexo y, en la lectura de un manifiesto, han calificado la manifestación del Orgullo de “vergonzosa” y “blasfema”. Sirva como otro ejemplo más de la radicalidad de esta secta la prohibición de que judíos y árabes conversen en las calles. Su líder, Bentzi Gopstein, decía en declaraciones a la prensa a principios de este año que “estamos aquí para decirle a las mujeres que no salgan con árabes y prevenir que los árabes flirteen con nuestras mujeres”. Bentzi Gopstein, ha afirmado que protestaríann alegando que “Jerusalén no es Sodoma” con el incendiario lema “No les déis nuestros hijos”. Mientras Lehava ha afirmado que su protesta sería “humanitaria”, el grupo ha sido etiquetado como una organización terrorista por el uso reiterado de la violencia en sus protestas y por la tendencia hacia la militarización de sus bases. En un llamamiento para que otros se unan al grupo, Gopstein dijo que los participantes del Orgullo “No tienen razón para andar con orgullo por las calles de la ciudad para decir: ‘¡Sí, somos pervertidos!'”.
En relación al Orgullo de 2017, el mismo Gopstein ha dejado claro que “no se puede tener una marcha de Orgullo en la Tierra de Israel. Si tienes un problema, te ayudaremos, te trataremos. Esto no es Orgullo, es una abominación”. Por su parte, el ultraderechista Baruch Marzel, que ha apoyado la concentración de Lehava, explicaba que “vinimos aquí para protestar contra estas personas que están profanando Jerusalén y la Tierra Santa. Estos manifestantes están poniendo en peligro a todos los judíos en Israel”. En similares términos se pronunciaba Aryeh Stern, el principal rabino de Jerusalén, aunque ha matizado su completa oposición a cualquier ataque violento: “participé en la ceremonia conmemorativa de Shira Banki, y fui a su casa para consolar a la familia afligida. Pero mantener el desfile en las calles de la ciudad está causando más daño a sus partidarios que beneficiarlos”.
Mientras, la celebración de Orgullo en Jerusalén, que tuvo lugar este jueves 3 de agosto, recorrió las calles de la ciudad bajo el lema “Religión y LGBTQ“,
“El mundo religioso ha hecho progresos sin precedentes en su actitud hacia la comunidad LGBTQ y hacia sus miembros que pertenecen a ambos mundos”, han declarado desde la organización LGTB israelí Jerusalem Open House for Pride and Tolerance, pero también lamentando que “por otro lado, aún seguimos siendo testigos año tras año de comentarios insultantes, ofensivos e incluso vejatorios procedentes de varios frentes en el mundo religioso: judíos, cristianos y musulmanes”.
Respecto al grupo homofóbico que protestó por la marcha, añadieron: “O avanzarán o permanecerán a la sombra del otro lado de la historia, una historia que planeamos hacer en Jerusalén”.
Con todo, lo cierto es que este año no ha habido que lamentar ningún incidente de trascendencia y el activismo ha podido elevar su voz a favor de la igualdad de derechos del colectivo LGTB. La participación en el Orgullo de Jerusalén podría haber alcanzado las 22.000 personas. Se trata de unas cifras, en cualquier caso, ligeramente inferiores a las de la edición de 2016, que se convirtió en la más multitudinaria de la historia de esta ciudad israelí, con unos 25.000 manifestantes, cuando se cumplía el primer aniversario del asesinato de la adolescente de 16 años Shira Banki.
El asesino, que actualmente se encuentra cumpliendo una sentencia de cadena perpetua, cometió el ataque tan sólo tres semanas después de que fuera puesto en libertad tras cumplir otra condena de 10 años, tras haber apuñadalado también a varios manifestantes del Orgullo en 2005.
Una década después de acuchillar a tres asistentes durante el Orgullo LGTB de 2005 en Jerusalén, y un mes después de salir de la cárcel donde cumplió parte de su condena por aquellos hechos, el perturbado ultraortodoxo .
Hace tres años apenas unas 500 personas salieron a las calles de Jerusalén para reivindicar los derechos de la comunidad LGTB y el año pasado la participación se cifró en unas 25.000 (que este año, como decíamos, se ha situado en torno a 22.000). Un crecimiento que responde a la denuncia social contra el asesinato de la joven Banki y que, además, supone un toque de atención al doble discurso de Benjamin Netanyahu y su Gobierno. Asimismo, la visibilización del activismo es una representación de unidad frente al extremismo religioso, la intolerancia y la violencia motivada por el odio a la diversidad.
El pasado jueves Jerusalén acogió el más exitoso Orgullo LGTB de su historia. Unas 25.000 personas se han manifestado en favor de la igualdad por las calles de la histórica ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad. Su alcalde, Nir Barkat, declinó su asistencia para no “ofender” a los ultraortodoxos. Según ha explicado el primer edil, “al día siguiente del Orgullo necesitamos convivir. Soy un gran creyente de la tolerancia”. La gran participación en el Orgullo de Jerusalén se justifica por el asesinato de la joven Shira Banki en la edición del año pasado, la reciente prohibición del recorrido del Orgullo LGTB de Beerseba (que llevó a su cancelación) y que los activistas quieren mostrar su determinación frente a los extremistas.
30 sospechosos han sido detenidos, en previsión de que pudieran atacar a los manifestantes o provocar algún tipo de altercado violento. Este es solo uno de los datos que evidencia el gran despliegue de seguridad que ha tenido este año el Orgullo LGTB de Jerusalén. Gran parte del centro se ha cortado al tráfico rodado, se han establecido cordones de seguridad en todo el recorrido y todos los asistentes han tenido que pasar por dos controles previos. Y es que, después de que el Orgullo LGTB de Jerusalén fuera noticia internacional el año pasado, ahora las autoridades han querido dar otra imagen al mundo.
Curiosas, cuanto menos, las declaraciones de su alcalde, Nir Barkat, para excusar su ausencia: “soy un aliado para conseguir el objetivo de una mayor tolerancia, pero no todos los medios llevan a ese objetivo”. Según alega el primer edil “por ejemplo, sé que muchas personas se ofenden con el Orgullo. No es un medio para lograr el objetivo”. Un tono pretendidamente santurrón que esconde un mensaje de incomprensión de lo que representa el Orgullo LGTB (un discurso que, por cierto, en España no nos es en absoluto ajeno).
Homenaje a Shira Banki en el primer aniversario de su asesinato
En el mismo lugar donde Banki fue fatalmente atacada, los participantes del Orgullo LGTB de este año han colocado flores y mensajes para rendirle tributo. En una foto de la víctima alguien ha escrito: “es mejor enseñar el bien que condenar el mal”. Los manifestantes ondearon banderas israelíes, banderas arcoíris y banderas arcoíris con la estrella blanca de David cosida en el centro.
Hace dos años apenas unas 500 personas salieron a las calles de Jerusalén para reivindicar los derechos de la comunidad LGTB y ayer la participación se cifró en unas 25.000. Un crecimiento que responde a la denuncia social contra el asesinato de la joven Banki y que, además, supone un toque de atención al doble discurso de Benjamin Netanyahu y su Gobierno. Asimismo, la visibilización del activismo es una representación de unidad frente al extremismo religioso, la intolerancia y la violencia motivada por el odio a la diversidad.
Apoyo institucional en Tel Aviv, cancelación en Beerseba
Tras la exitosa celebración del Orgullo LGTB de Tel Aviv del pasado mes de junio, con alrededor de 200.000 asistentes, la organización The Aguda denunciaba que “finalmente comprendimos la hipocresía de este Gobierno y este primer ministro, que habla en inglés en el extranjero acerca de la libertad de la que gozan los homosexuales en Israel, pero nunca pronuncia esas palabras en hebreo cuando llega a casa”. La advertencia surtía efecto y el Ministerio de Economía se comprometió a destinar la misma cantidad invertida en marketing y publicidad internacional del Orgullo a políticas y proyectos desarrollados por las entidades que trabajan por los derechos de la comunidad LGTB a lo largo de los próximos 3 años.
Pero la semana pasada informábamos de que los organizadores del primer Orgullo LGTB de Beerseba lo cancelaban, al conocer la noticia de la prohibición del Tribunal Supremo israelí de celebrarlo en el centro de la ciudad. No se aceptó un recorrido alternativo porque el objetivo “es que sea visto por la sociedad”. Un grupo de valientes activistas decidió salir a las calles de todos modos y el resultado fue la arbitraria detención de varias personas por “reunión ilegal”.
La popularmente conocida como Marcha del Orgullo Gay, que abre la temporada de esta comunidad en Europa y ha pintado la metrópolis israelí con los colores del arco iris, se inició a las 10.00 hora local (7.00 GMT), en la parque Gan Meir, donde el alcalde Ron Juldaí dio el pistoletazo de salida a los eventos. Besos, risas, manos entrelazadas, exóticos bailes y mucho amor homosexual caracterizaban una jornada que viene celebrándose en Tel Aviv desde 1993.
Decenas de miles de personas han participado en el Orgullo en Tel Aviv, que incluyen un colorido desfile de varios kilómetros por las principales calles de la ciudad y una fiesta en uno de sus parques más emblemáticos. Un evento que abre la temporada de esta comunidad en Europa y que ha pintado la ciudad con los colores del arco iris. Tel Aviv trataba de mantener en alza así el nombre que se ha forjado estas últimas décadas como uno de los principales destinos turísticos del mundo para la comunidad homosexual, y único en todo el Oriente Medio.
Las tiendas de las principales calles de la ciudad israelí amanecieron con la bandera multicolor en señal de solidaridad con la comunidad de lesbianas, gays y transexuales, que como en años anteriores han conseguido atraer a su principal festejo a decenas de miles de personas, tanto israelíes como extranjeros.
“No somos lesbianas pero venimos a apoyar a la comunidad“, dijeron tres adolescentes llegadas desde el kibutz Hazorea, en el norte del país, a unos 130 kilómetros de Tel Aviv.
Los participantes llevaban camisetas alusivas en las que se podía leer “Love is great” (el amor es grandioso) o “No elegí ser gay, simplemente tuve esa suerte”.
La jornada se había iniciado no obstante con las amenazas a un diputado homosexual del partido gobernante Likud, Amir Ojana, que debió llegar a los eventos con escolta tras ser advertido por la guardia del Parlamento de insultos y amenazas.
Allí se encontró precisamente con algunas pancartas contra el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, a quien se exigía la plena igualdad de derechos, entre ellos el de poder contraer matrimonio, algo impensable en un país en el que ni siquiera existe el matrimonio civil.
Convertida tradicionalmente en una jornada de reivindicación por los derechos de esta comunidad, la jornada de hoy estaba focalizada en el papel de la mujer dentro de la comunidad LGBT, el empoderamiento de las que nacieron siéndolo y de aquellas que se han convertido físicamente porque ya lo eran en su interior.
“Hoy es un día para los derechos humanos. Luchamos para poner fin a la discriminación entre hombres y mujeres, por la libertad de ser lo que queramos ser, y es un derecho humano básico tener tus funciones anatómicas saludables, tus genitales naturales”, declaró a Efe Alón Sivroni, que salió a la calle con una pancarta pidiendo el cese de la ablación.
Tampoco se ausentaron los carteles en contra de la ocupación de los territorios palestinos. “Queridos turistas, ¿Habéis visto ya los checkpoints? Fin a la ocupación. No al lavado rosa con el orgullo”, decía una pancarta que llevaban un chico gay y una chica lesbiana. Dimsum, el chico, se quejó de que las autoridades israelíes “usan” a la comunidad LGBT para “suavizar e incluso ignorar el crimen que se está cometiendo con los palestinos”, en alusión al apoyo público que se da a la comunidad para mostrar a Israel como un país progresista en el conservador entorno de Oriente Medio.
También había reivindicaciones de alcance internacional, como la demanda a Turquía por parte de la sección local de Amnistía Internacional, que recogía firmas para garantizar que la marcha de Estambul pueda celebrarse este año normalmente, tras los disturbios del año pasado.
Y motivos para el recuerdo, como el homenaje a Shira Banki, la joven israelí que el año pasado murió apuñaladapor un ultraortodoxo judío durante la marcha del orgullo gay en Jerusalén, una ciudad a sólo 60 kilómetros de Tel Aviv pero a años luz en tolerancia y libertades.
Según la Policía, hasta mediodía se habían concentrado en la marcha entre 50.000 y 60.000 personas, pero se esperaba a lo largo de la jornada la de unas 200.000, algo más que el año pasado.
No ha sido fácil pero han ganado la batalla “las mujeres del muro”, título por el que se conoce a un grupo de judías, en su mayor parte estadounidenses, que exigían un espacio compartido con los varones para rezar ante el muro de las Lamentaciones.
El grupo fue fundado por Anat Hoffman en 1988 con la intención de que se les autorizara a rezar con el talit (manto de oración), los tefilín (las cajitas de cuero atadas con correas que contienen versos sagrados) y poder recitar la Torá en voz alta (t’fila en hebreo significa la oración). Son las cuatro “T” de la protesta que los rabinos consideran una traición a la ortodoxia.
Tomó el relevo de Hoffman, Sarah Silverman, que consiguió cuatro millones de seguidores en las redes sociales, a los que mantuvo informados de la detención de su hermana Susan y de su nieta Hallel por el gobierno israelita. Un fallo del Tribunal Supremo en 2003 las consideró culpables por intentar romper las tradiciones y sensibilidades de los demás fieles. Pues para mantener viva la demanda, todos los meses durante años, se pusieron los chales rituales e intentaron rezar junto a los hombres.
Su insistencia consiguió que Benjamin Netanyahu planteara el tema entre sus ministros para que votaran. La enmienda se ha aprobado por quince votos a favor contra cinco en contra que emitieron los representantes de los judíos ortodoxos. Hay que reconocer que algunos rabinos tradicionalistas presionaron a los ministros porque no querían tener más disturbios en la Ciudad Vieja de Jerusalén, ya que algunos religiosos ultra ortodoxos, atacaron numerosas veces a esas mujeres y consideraron que más valía hacer concesiones que arriesgar un derramamiento de sangre.
Tras la resolución el primer ministro decidió nombrar a Nathan Saransky, héroe de la resistencia soviética y con gran predicamento en el país, para que encontrara una solución que contentara a todos. Decidió que se levantaría una plataforma, lo que no satisface a nadie porque las mujeres consideran que se configura el espacio como una zona segregada y el gran rabino Shmuel Rabinowitz, a cargo de velar por el Muro Occidental, ha declarado que “tardarán años en que los daños causados por este sacrilegio puedan ser subsanados”.
No sé lo que pasa en todas las religiones con las mujeres pero sus pretensiones siempre son mal vistas. Creo que la culpa la tienen las tradiciones pues en sociedades patriarcales no cabía el protagonismo femenino que hoy se demanda.
El abogado penalista gay, Amir Ohana, ha sido nombrado para reemplazar al diputado y viceprimer ministro de Israel, Silvan Shalom, quien dimitió a raíz de unas denuncias presentadas contra él por varias mujeres que le acusaban de acoso sexual. Así Ohana se convertirá en el primer miembro de este partido de centro-derecha, Likud (literalmente La Consolidación), gobernante en Israel presente en la Knéset o parlamento israelí. Amir Ohana es abogado y ex miembro del servicio de seguridad interna y jefe del grupo LGBTI del partido Likud ‘Ga’ava ba Likud’ (Grupo del Orgullo en el Likud). Ohana, de 39 años, es pareja de Alon Hadad. Ambos están criando un hijo y una hija que nacieron a través de la gestación subrogada de una madre sustituta en los Estados Unidos.
A principios de este año, Ohana acusó a la izquierda política israelí de apropiarse del movimiento por los derechos gay: “¿Cómo es que “Pride en el Likud” se ha convertido en el foco de sus flechas afiladas?. ¿Es porque ustedes prefieren creer que tenemos racistas, sexistas y homófobos en nuestras filas ya que se lo pone más fácil para que ustedes representen el lado bueno?”, preguntó desde su página del Facebook
Cuando Ohana pronuncie su juramento en el cargo, será la tercera persona abiertamente gay en sentarse en la Knéset. Antes que este conservador ocuparon un puesto en el parlamento por partido Meretz, Uzi Even, el primer político gay en el parlamento israelí que dejó su cargo en 2003. Nitzan Horowitz, también del partido Meretz, se convirtió en el segundo en 2009, pero se pasó a un grupo de izquierda en 2015.
El progreso de los derechos LGBTI bajo el liderazgo del gobierno del Likud de Benjamín Netanyahu ha tenido sus más y sus menos, ya que al estar en coalición con un grupo de pequeños partidos políticos religiosos que se oponen a cualquier movimiento hacia adelante en cuestiones LGBTI hace más difícil las normativas progresistas en el país.
Por ejemplo, según explica el abogado Eli Cohen, en Israel no existe el matrimonio civil. No obstante, reconoce los matrimonios civiles celebrados en el extranjero, incluidos –desde 2006– los celebrados entre personas del mismo sexo ostentando todos los derechos y obligaciones de las uniones de hecho, como exenciones de impuestos por formar parte de sociedades conyugales, y desde el año pasado, gracias a la iniciativa de los entonces ministros Tzipi Livni y Yair Lapid, también tienen derechos hereditarios.
En la adopción ha sucedido igual que con el reconocimiento de las uniones de hecho: los tribunales han reinterpretado la ley y conseguido hacer que sea posible que parejas del mismo sexo adopten. No obstante, sigue sin reconocerse formalmente el derecho de las parejas homosexuales a adoptar.
En 1992 la Knéset aprobó una ley que prohibía la discriminación laboral por motivos de orientación sexual, adelantándose así a muchos países occidentales.
En el Ejército, está prohibido el acoso por orientación sexual, se reconocen las parejas homosexuales y se les permite expresar su condición. Los militares, a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo de 1963, despenalizaron de facto la homosexualidad pero la trataron como una enfermedad mental. En 1993, la Knéset cambió el reglamento militar para que gays, lesbianas y bisexuales pudieran servir en el Ejército en condiciones de completa igualdad.
“No permitiremos que el deleznable asesino ponga en duda los valores básicos sobre los que se sustenta la sociedad israelí”, afirma Netanyahu tras conocerse la muerte de la joven
Otras dos personas sufrieron lesiones severas en la misma marcha, y tres de carácter leve, que fueron dadas de alta del centro médico.
La joven Shira Banki, de 16 años de edad, ha sucumbido a las heridas recibidas el pasado jueves durante el desfile del Orgullo Gay en Jerusalén del pasado jueves, cuando fue apuñalada varias veces por un extremista judío, según informa el diario hebreo ‘Yedioth Aharonoth’.
“Hemos recibido la información hace una hora de que la adolescente de 16 años que fue apuñalada en la marcha del orgullo gay ha fallecido“, explicó la portavoz de la Policía israelí Luba Samri, en un escueto comunicado.
La menor se encontraba ingresada en el hospital jerosolimitano Shaarei Tzedek, donde ingresó el jueves en estado crítico, aunque los médicos consiguieron salvarla. Otras dos personas sufrieron lesiones severas en la misma marcha, y tres de carácter leve, que fueron dadas de alta del centro médico.
Pero la lucha de los cirujanos del Hospital Hadassah Ein Kerem en Jerusalén no ha dado los esperados frutos. A primera hora de la tarde, la adolescente israelí Shira Banki, de 16 años, ha fallecido por las graves heridas causadas por el agresor Yishai Shlissel durante la Marcha del Orgullo Gay celebrada en la ciudad el pasado jueves.
“Nuestra maravillosa Shira fue asesinada sólo porque era una alegre adolescente de 16 años, llena de vida y amor que fue a apoyar el derecho de sus amigos y cualquier persona a vivir como lo desee (…) Cosas malas suceden a buenas personas y una cosa muy mala ha pasado a la maravillosa e increíble niña”, señala un emotivo comunicado la familia Banki que además denuncia la “maldad, estupidez y negligencia” que causaron el asesinato de Shira.
El resto de los seis heridos del ataque reincidente de este ultraortodoxo (jaredi) se encuentra fuera de peligro. La Policía identificó al autor del ataque de carácter homófobo como Yishai Shlisel, un ultraortodoxo liberado hacía sólo tres semanas de prisión tras cumplir una condena de 10 años por un ataque idéntico en el que consiguió apuñalar a tres personas. Hace diez años, Shlissel apuñaló a varios participantes en el evento organizado por los gays, lesbianas y transexuales de Jerusalén.
Tras diez años en la cárcel, fue puesto en libertad hace unas semanas. Pese a su precedente y al hecho de que nada más salir avisó en un medio ultraortodoxo de que “haría todo lo posible para evitar que en la ciudad sagrada tenga lugar el desfile de pervertidos”, su agresión sorprendió a los agentes que protegían la Marcha del Orgullo Gay 2015. Ahora afrontará la acusación de asesinato.
En el marco de la investigación en torno a este suceso, la Policía ha detenido a la mujer de un rabino de Jerusalén que se encuentra entre los más prominentes detractores de la marcha del orgullo gay, para analizar si guardaba alguna relación con el supuesto autor de los hechos. La sospechosa y su marido negaron cualquier implicación en lo sucedido, que supieran de las intenciones de Shlisel o guardaran algún tipo de contacto él en los días previos o el mismo día del ataque, informa el medio “Ynet”.
La marcha de Jerusalén, que a diferencia de la más festiva que se celebra cada año en Tel Aviv, pretende ser una protesta contra la discriminación de la comunidad de gays, lesbianas y transexuales en la ciudad, estaba custodiada por cientos de agentes de varios cuerpos de la Policía y por un helicóptero que sobrevolaba la zona. Pero el vasto despliegue policial no fue suficiente para impedir la rápida carrera del atacante, que se había guarecido tras el muro de un pequeño supermercado desde el que asaltó a sus víctimas en medio de la confusión.
Adam Ruso, homosexual herido por Shlissel en el ataque del 2005 afirma hoy: “Es inconcebible que el mismo tipo haya vuelto a realizar esta animalada. Es un terrorista. Pese a todo, no me callaré y seguiré denunciando el fanatismo de algunos dentro de mi pueblo“.
El ataque de Shlissel ha sido condenado enérgicamente por todos los dirigentes políticos -encabezados por el primer ministro Benjamín Netanyahu- y religiosos como los dos principales rabinos de Israel.
“Shira fue asesinada sólo porque apoyaba el principio según el cual cada uno y cada una tiene derecho a vivir su vida con dignidad y seguridad”, afirma Netanyahu en un comunicado difundido tras conocer su muerte. Y añade: “No permitiremos que el deleznable asesino ponga en duda los valores básicos sobre los que se sustenta la sociedad israelí”.
El ministro de Educación y líder del partido ‘Hogar Judío’, afirma que se trata de “un día negro para el Estado de Israel” y recuerda que “nada justifica el asesinato de una adolescente”. En el seno de la Policía -que ha abierto una investigación- se reconocen “graves errores” al no tener controlado a Shlisser tras ser liberado ni detenerlo a tiempo cuando se acercó al desfile del Orgullo Gay.
El viernes pasado, el Rabino de Jerusalén, Aryeh Stern, visitó a varios heridos pertenecientes al colectivo gay. “Con esta visita quiero expresar mi conmoción y repulsa por un acto que no tiene nada que ver con la religión judía. Jerusalén debe ser una ciudad de paz. He apuntado los nombres de todos los heridos para rezar por su recuperación”.
Desgraciadamente, sus rezos no han sido escuchados e Israel se despide este domingo de una chica de sólo 16 años. Su familia ha anunciado que donará sus órganos para salvar otras vidas. La suya fue arrebatada por la sinrazón de un fanático que en el segundo intento ha logrado su objetivo.
Miles de israelíes acudieron este sábado a manifestaciones en todo el país, dos días después de que un judío ultraortodoxo apuñalara a seis personas durante una marcha por el orgullo gay en Jerusalén, dejando a un adolescente en condición crítica.
Miles de personas protestan en Israel contra el ataque al Orgullo y la muerte de un bebé palestino en un ataque provocado por colonos extremistas
Miles de personas se concentraron este sábado en ciudades como Tel Aviv, Haifa y Jerusalén para expresar su repulsa a la violencia y exigir al Gobierno de Benjamín Netanyahu el fin de la instigación extremista, tras dos días de ataques contra la comunidad gay y la familia palestina Darawsha, que han conmocionado al país. Numerosos oradores advirtieron de las nefastas consecuencias para la sociedad israelí a menos que las autoridades tomen acciones más firmes para erradicar la homofobia.
En un video grabado previamente y dirigido a los manifestantes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que el ataque estuvo dirigido “a todos nuestros niños”.
El centro de Haifa se concentraron medio millar de personas bajo el eslogan “Contra los crímenes de la ocupación” y “Haifa indignada con orgullo”, la plaza Sión de Jerusalén albergó otra manifestación a la que acudieron más de mil personas. En esta última el principal orador fue el presidente israelí, Reuvén Rivlin, que dijo “Las llamas se están extendiendo por nuestra tierra, llamas de violencia, de odio de falsedad, creencias distorsionadas y retorcidas. Llamas que conducen al derramamiento de sangre en nombre de la Torah, de la ley, la moralidad y en el nombre del amor a la tierra de Israel”. El presidente israelí, Reuven Rivlin, dijo en Jerusalén que “debemos ser mucho más sinceros, debemos ser exhaustivos y claros, empezando con la educación a través del cumplimiento de la ley, a fin de extinguir las llamas”.
Por su parte, el ex presidente, Shimon Peres, dijo durante la manifestación en Tel Aviv que se ha permitido que un clima contra las minorías se exacerbe entre los elementos extremos de la sociedad israelí. En la concentración en el parque Meir de esta ciudad en protesta por el apuñalamiento en Jerusalén, que conmemoró otro ataque ocurrido hace seis años contra un centro juvenil de la comunidad gay de Tel Aviv en el que murieron dos jóvenes y una quincena resultaron heridos, el expresidente israelí Simón Peres, quien aseguró: “Nos hemos concentrado aquí para salir a una guerra de Independencia. La independencia de Israel de la enfermedad”.
Un ultraortodoxo apuñala a gays en el Orgullo de Jerusalén como ya hizo en 2005
Ishai Sliser ya atacó en 2005 a varios asistentes al desfile del colectivo homosexual
Está en libertad desde hace semanas tras cumplir 10 años de cárcel por el ataque de 2005
El agresor reincidente ha herido a seis personas y dos de ellas están en estado grave
“Volveré hacerlo. La lucha no ha acabado”, había avisado Shlisser a sus allegados
Indignación en Israel. El Gobierno, la oposición, rabinos y líderes ultraortodoxos han condenado un ataque que ha provocado una gran conmoción en Jerusalén. No sólo por el sangriento ataque sino por la identidad del autor. Yishai Shlissel, un ultraortodoxo que hace 10 años apuñaló a varias personas en la Marcha del Orgullo Gayen la Ciudad Santa, ha vuelto a “actuar”. Diez años después de acuchillar a tres asistentes al Orgullo LGTB de 2005 en Jerusalén, y un mes después de salir de la cárcel donde cumplió parte de su condena por aquellos hechos, el ultraortodoxo Yishai Shlissel ha repetido la agresión. Seis personas han resultado heridas, dos de ellas de gravedad. El colectivo LGTB israelí se encuentra conmocionado, y muchos se preguntan como es posible que algo así haya podido ocurrir.
La Policía ha confirmado que es el agresor que el jueves cometió un ataque idéntico contra el mismo objetivo en el centro de Jerusalén. En esta ocasión, el atacante con su cuchillo lleno de odio y fanatismo ha herido a seis personas, dos de carácter grave, antes de ser neutralizado por la policía.
Shlisser fue puesto en libertad hace unas semanas tras cumplir una condena de 10 años por el ataque contra la Marcha Gay del 2005.
El fanático ultraortodoxo ha agredido en esta ocasión a seis personas antes de poder ser reducido por los agentes del orden. Dos de ellas han resultado heridas de gravedad, y en el momento de escribir esta entrada aún se teme por la vida de una de las víctimas, una chica de 16 años. En Twitter se difundían rapidamente algunas fotos del momento de la agresión:
El siguiente vídeo de Ynet muestra algunas imágenes de lo sucedido inmediatamente después del ataque:
El ataque, a manos de Yshay Shliser, se produjo durante la marcha en la que participaron unas 5.000 personas, en el centro de la ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos.
El pasado 30 de julio se celebraba en Jerusalén una marcha del Orgullo Gay. Y la misma acabó en tragedia. Un judío ultraortodoxo, que fue detenido en el acto, se abalanzó sobre los manifestantes y asestó puñaladas a, al menos, seis personas de las que asistían a la celebración. Dos de las personas agredidas están en estado crítico, otra en estado grave y 3 con heridas moderadas. Se teme por la vida de una de las víctimas.
Al orgullo asistían unas 5.000 personas, que, tras los sucesos, han decidido seguir con la marcha en señal de protesta. En 2005, otro radical religioso atacó la misma celebración y 3 personas fallecieron.
Al menos seis personas han resultado heridas este jueves, tres de ellas de gravedad, en un ataque con arma blanca mientras participaban en la marcha del orgullo gay en Jerusalén, que se celebra cada año bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos. Según ha informado la policía, el autor de los hechos es un judío ultraortodoxo que ya ha sido detenido y que cometió una agresión similar en el desfile de 2005.
“Hemos atendido y evacuado a hospitales a seis personas con heridas de arma blanca. Tres han sufrido heridas de gravedad. Dos de ellos han sido trasladadas al hospital Shaare Zedek y los demás al Hadasa Ein Karem”, ha confirmado a Efe Yonatan Yagodoski, portavoz de Maguen David Adom (la Estrella de David Roja, equivalente a la Cruz Roja). Esa organización estaba prestando apoyo a la manifestación, por lo que sus servicios de emergencia “llegaron al lugar del ataque en cuestión de minutos”, ha añadido. Alrededor de 5.000 personas participaban en la marcha.
El ataque se ha producido al final del desfile, en el centro de la ciudad, cerca de la calle de Kerem Ayesod, sobre las siete de la tarde hora local, una hora menos en la España peninsular. “Un hombre salió de uno de los laterales y se puso a apuñalar a la gente. Rápidamente se le echaron encima varios policías y lo redujeron en cuestión de segundos”, ha señalado una testigo presencial. En principio, se descarta que el presunto agresor, Yishai Schlissel, haya contado con ayuda. Schlissel ya apuñaló a tres personas en el desfile de 2005, en un incidente por el que fue condenado a diez años de cárcel.
La presidenta de la asociación defensora de los homosexuales Casa Abierta, Dana Sharon, ha asegurado a Efe que, en lugar de disolver el acto, su organización ha llamado a los participantes a quedarse allí concentrados en rechazo al ataque.
“Vi cómo el atacante empezó apuñalar a la gente antes de ser reducido por la policía. Es terrible. Ninguna religión permite este tipo de ataque”, denuncia Adi, un homosexual israelí que estuvo presente en la nueva edición de la marcha en la ciudad santa. “Es increíble que se repita esto”, añade en alusión al apuñalamiento registrado en el mismo lugar y contra la misma manifestación hace exactamente diez años. Desde entonces, los desfiles de la comunidad gay en Jerusalén transcurrieron con un alto número de participantes y sin incidentes violentos.
Varios dirigentes de la comunidad ultraortodoxa de Jerusalén han condenado el ataque. El presidente de Lehava, organización extremista judía que convoca cada año una contramanifestación a la marcha por el orgullo gay, Benzi Gobstein, ha negado que sus seguidores estuviesen involucrados en el incidente. “No tiene que ver con nosotros. No apoyamos la violencia y no creemos que ningún judío tenga que apuñalar a ningún judío”, ha declarado.
La fiesta estuvo centrada en una marcha que ha transcurrido por el centro de la ciudad, bajo fuertes medidas de seguridad por la oposición de extremistas religiosos. La Policía israelí, desplegó a cientos de efectivos para proteger desde el primer momento a los manifestantes.
Al contrario que en Tel Aviv, donde el día del Orgullo tiene un ambiente festivo y despreocupado y las celebraciones son apoyadas por la Alcaldía y se prolongan durante más de una semana, en Jerusalén la ocasión se conmemora con mucho más cuidado y dificultades. En la ciudad se concentran las tres religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islam, que tienen en común considerar la homosexualidad un pecado y, su ostentación, un acto censurable. El de Jerusalén es seguramente uno de los Orgullos de historia más accidentada. Frente a Tel Aviv, posiblemente una de las ciudades más gay-friendly del mundo (este año su Orgullo LGTB congregaba a más de 100.000 personas), Jerusalén ofrece gran resistencia a la celebración de un evento mucho más minoritario (en 2014 contó con la asistencia de unas 500 personas), que cuenta con la hostilidad más o menos manifiesta de los representantes de las principales religiones con presencia en la ciudad, y que siempre debe celebrarse con fuerte presencia policial. Rara vez se libra de incidentes, pero el acuchillamiento de 2005 era el más grave hasta ahora, cuando Yishai Shlissel, tras pasar en la cárcel diez de los doce años a los que fue condenado por aquellos hechos (salió hace un mes por buena conducta) ha repetido su acción.
Como no podía ser de otro modo, lo sucedido ha causado asombro en la sociedad israelí, que se pregunta como es posible que Shlissel, que no había mostrado arrepentimiento alguno, fuese liberado apenas un mes antes del Orgullo y no se encontrase este jueves, día de su celebración, bajo control, pese a que su nombre se encontraba en una lista de posibles amenazas.
Tanto el Gobierno como la oposición han coincidido en condenar los apuñalamientos. El ministro del Interior, Gilad Erdan, ha ordenado abrir una investigación que depure responsabilidades por lo sucedido. Tanto el presidente de Israel, Reuven Rivlin, como el primer ministro, Benjamin Netanyahu, han expresado su condena. “Hablamos de un incidente muy grave. Haremos justicia con sus responsables. En el estado de Israel la libertad de elección individual es uno de los valores básicos del Estado de Israel. Debemos garantizar que en Israel todo hombre y toda mujer puede vivir de forma segura de la forma que cada uno elija”, ha declarado Netanyahu en un comunicado que ha deseado “una pronta recuperación” a los heridos.“Es muy grave que fuera liberado tras lo que hizo hace 10 años. Es un ataque que condenamos duramente”, afirma el ministro y líder del movimiento ultraortodoxo Shas, Arie Deri. Asímismo, ha destacado que los paramédicos que trataron a los heridos eran también ultraortodoxos.
El abogado Amir Ohana lucha por convertirse en el primer diputado homosexual del Likud
Ser político homosexual declarado en el campo nacionalista judío no es fácil. Ser derechista en la izquierdista e influyente comunidad gay de Israel lo es aún menos. El abogado israelí Amir Ohana (38) lo está comprobando en su histórica carrera por convertirse en el primer diputado homosexual del partido conservador Likud. De momento, es el primero que se presenta a las primarias de esta noche de cara a los comicios del 17 de marzo.
Romper estereotipos con una sonrisa y ser fiel a su ideario y orientación sexual son los dos mandamientos de este ex soldado y ex agente de los servicios de seguridad interna para conquistar el movimiento del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Puedo mejorar el partido y el país en diferentes campos incluyendo la defensa de los derechos de los homosexuales y lesbianas“, explica a EL MUNDO Ohana, poco antes del examen de las primarias. Ante el elevado número de candidatos, entre ellos numerosos ministros y diputados, este abogado de Tel Aviv lo tendrá difícil para ocupar un puesto en la lista que le lleve al Parlamento (Knésset).
Pero Ohana es optimista. Como cuando salió del armario a los 15 años. O cuando fundó la asociación “Orgullo en el Likud” en 2011 provocando el asombro generalizado. Hoy, está compuesta por 300 miembros. “De forma inesperada, el sector ultraortodoxo en el partido nos apoyó. Yo pensaba que sería atacado y rechazado por la derecha pero sorprendentemente las principales críticas vienen de la izquierda. A muchos les molesta que haya roto la hegemonía de la izquierda y en concreto del partido Meretz sobre el colectivo gay”, indica.
¿Hay homosexuales que no le hablan debido a su candidatura en el Likud? Preguntamos. Responde con ironía: “¿Tienes dos horas para apuntar?”.
“¡Se puede ser de derechas y gay! Mis ideas a nivel económico, social, político, ideológico y de seguridad concuerdan con las del Likud”, nos comenta. Sobre la creación de un Estado palestino, su opinión no difiere del núcleo duro nacionalista: “No estoy en contra pero me opongo rotundamente si se levanta en nuestras tierras de Judea y Samaria (Cisjordania) y es hostil a Israel. Eso no traerá paz sino más apetito a los árabes en su famosa estrategia por etapas. Zaki, dirigente allegado al presidente palestino Abu Mazen, insinuó que un Estado en las fronteras del 67 es el primer paso para acabar con Israel”.
En sus esporádicas conversaciones con Netanyahu, no ha sacado a relucir su “cuestión”. “Sé que en varias ocasiones ha mostrado su apoyo a los derechos de los homosexuales y lesbianas“, presume. Según él, “el Likud es mucho más abierto que antes. Lo veo en el terreno ya que llegamos a todos los actos del partido y nos reunimos con diputados y ministros. Algunos me comentan que nunca vieron un gay hasta que les revelo que yo lo soy. Así derrotamos prejuicios“.
Pero no todo es de color de rosa en un partido cada vez más teñido de tonos religiosos. Ohana aún debe lidiar con muros de incomprensión. “Estuve en una reunión en una sucursal del Likud formada por gente mayor. Les dije: quizá escuchasteis rumores sobre mi vida personal. Pues les informo que es verdad, soy homosexual. La mayoría aplaudió pero tres ancianos hicieron un gesto de desaprobación, apuntaron que no era posible y abandonaron la sala. Yo les demuestro que sí es posible”.
“Amir hace historia tanto en el Likud como entre los gays”, opina su novio Alon con el que vive en Tel Aviv desde su primera cita hace diez años.
En la actualidad sólo hay un diputado homosexual declarado, el izquierdista Nitzan Horowitz. Aunque podría ser etiquetado como su réplica derechista, Ohana asegura que prefiere ser juzgado por sus acciones. “Cuando no necesitemos el Desfile del Orgullo y las asociaciones de gays en los partidos, seré un hombre feliz”, confiesa antes de soñar en voz alta: “Me gustaría ser ministro de Exteriores“.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes