Archivo

Archivo para Martes, 29 de junio de 2021

Talitha Qumi.

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Talitha Qumi.

Ee5J1-BWkAA_sUJ

A ti, que eres pobre y pequeña,

que desconfías de mi amor y presencia,

que vives en el destierro y la periferia,

que evitas el silencio y la escucha,

que te abruma la soledad y la lejanía,

que estás marcada por los fracasos y la melancolía,

que tienes hambre y sed de ternura,

que dudas de las cosas gratuitas,

que te sientes olvidada e incomprendida,

que te asfixia el peso de las estructuras,

que no encuentras lo que tanto anhelas cada día,

que te enfrían tantas y tantas rutinas,

que acumulas miedos y heridas,

que andas sin rumbo y perdida,

que has dejado de ser experta en cosas de la vida,

que nadie te quiere por compañera,

que quedas excluida de las nuevas iniciativas,

que te andas dolorida y quejosa,

que recibes el desprecio de quienes te miran,

que eres débil aunque tengas aires de grandeza,

que te consideran vieja y anacrónica,

que sufres tus propias incoherencias,

que te has convertido en hazmerreir de los que triunfan,

que dudas del sentido de la historia y de tu vida,

que no puedes explicar lo que te pasa y desconcierta,

que estás más muerta que viva…

a ti te digo:

Talitha qumi.

¡Escucha, levántate y camina!

*

Florentino Ulibarri

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Ella le dijo toda la verdad… (Mc 5,33). La maestra de Jesús

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Ella le dijo toda la verdad… (Mc 5,33). La maestra de Jesús

9e85a5a5-05ba-4033-8513-5dc464ea053bDel blog de Xabier Pikaza:

La iglesia posterior ha negado, en general, la palabra a la mujer, y sólo ha reconocido palabras de hombres varones, conforme a una mala glosa de un revisor de San Pablo (1 Cor 14, 34). Pero en el principio no fue así: Según el evangelio de Marcos, en 5, 33, como en 7, 28;14, 3-9 y 16, 1-8, la primera palabra en la iglesia ha sido siempre de mujeres.

La que hoy comento (y ella le dijo toda la verdad) se sitúa en el contexto del “milagro” de la hija del archisinagogo y de la hemorroísa, que ayer presenté en RD con ocasión del evangelio del domingo (27.6.21, cf. Mc 5, 21-43).

A fin de curar a la “hija” de 12 años del archisinagogo, Jesús tuvo que curar  primero la hemorroísa, que llevaba doce años encerrada por una ley de varones “religiosos” que le prohibían ser libre y expresarse, a través de un “milagro” ostentoso, pidiendo a la mujer que diga toda la verdad, la de su vida, la del judaísmo, la de la iglesia

Jesús cura a la hemorroísa, pero necesita que ella cuente “su historia” ante todo, que enseñe (proclame) ante todos ante todos su verdad.  Por eso le llama, le pide (le exige) que hable y diga su verdad, para aprender él  y para que aprendan todos (archisinagogos, jerarcas, pueblo)… Y, a pesar de que tiene miedo de todos aquellos, esa mujer cuenta su vida, les enseña toda la verdad.   

    | X Pikaza

Introducción

Jesús necesita saber la verdad de esta mujer, su experiencia de enferma y oprimida por una ley falsamente religiosa de varones, para seguir así curando, creando iglesia. Para responderle,  ella no saca la Misná judía ni lo que dice un tipo de pretendido dogma o catecismo  oficial sobre las mujeres (¡eso a Jesús no le importa, ya se lo sabe!). Esta mujer hace algo mucho más profundo: Cuenta a Jesús y a todos sus acompañantes su verdad de oprimida y hemorroísa, no solamente su anécdota particular de “tocadora” (buscadora) de un Jesús de carne, sino su verdad universal de mujer oprimida que quiere ser curada

            El texto dice que ella le cuenta toda la verdad (con eipen: la verdad se narra, no se demuestra con teorías inventadas) toda la verdad (pasan tên alethêian). No hay en el evangelio, ni en el Nuevo Testamento, ni en toda la historia de la Iglesia una “palabra” (una confesión) más importante que ésta. Sólo una mujer tiene y dice “toda la verdad”, ante el Dios de Cristo y de la Iglesia, y sólo tras escucharla y aprenderla, Jesús podrá seguir curando a la niña enferma del eclesiástico y a todos los demás.

            Hasta el día de hoy (año 2021), en su conjunto,  la iglesia no ha sabido (o querido saber) la verdad que cuenta (confiesa) esta mujer. He comentado este pasaje en un libro sobre la Familia en la Biblia  y en un comentario de Marcos.  Desde ese fondo, con la ayuda de dos comentarios de mujeres (de M. Navarro  y E. Estévez) quiero comentar este evangelio.

 Mujer con hemorragia (5, 24b-29) ( [1] )

             Mc 5 24b…. Y mucha gente lo seguía y lo estrujaba, 25 y una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años, 26 y que había sufrido mucho con muchos médicos y había que gastado todo lo que tenía, sin provecho alguno, yendo más bien a peor, 27 habiendo oído hablar de Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. 28 Pues se decía: Si logro tocar aunque sólo sea su manto, quedaré curada. 29 E inmediatamente se secó la fuente de su sangre y supo por su cuerpo que estaba curada del flagelo.

Según la Misná judía y gran parte de la práctica eclesiástica cristiana, esta mujer es fuente y foco de impureza (¡tiene que  estar escondida en una casa de “arrecogías”, como monjas de clausura a la fuerza!), pero ella sale y avanza escondida y miedosa, en medio del gentío, pues si la reconocen tienen que expulsarla del grupo, haciendo un hueco en su entorno o incluso apedrearla.

            Nadie puede ponerse en contacto con ella, ni tocar sus pertenencia personales. Es una muerta viviente, expulsada de la sociedad y condenada a su propia soledad impura, por causa de una ley religiosa, defendida con celo por las «sinagogas» (por los archisinagogos, como éste al que Jesús acompaña). Pues bien, esta mujer, que no ha podido ser curada por la medicina (5,26), no se ha resignado a vivir como lo manda la ley israelita.

            Es persona sin familia. Conforme a la ley sacral judía, su condición de hemorroísa (mujer con hemorragia menstrual permanente) le expulsa de la sociedad: no puede tener relaciones sexuales ni casarse; no puede convivir con sus parientes ni tocar a los amigos, pues todo lo que toca se vuelve impuro a su contacto: la silla en que se sienta, el plato del que come…

  Es mujer condenada a soledad, maldición social y religiosa; pero ella se arriesga y sale para “tocar” y decir su verdad a Jesús. En este contexto,  el milagro de Jesús consiste en dejarse tocar, ofreciéndole un contacto purificador, contacto de persona a persona, de varón a mujer, de Dios con la humanidad. En el fondo del relato hay un recuerdo histórico (forma de actuar de Jesús) y una experiencia eclesial (la comunidad cristiana ha superado las normas de pureza humana y sexual del judaísmo) [2].

Jesús no la ayuda con el fin de llevarla después a su grupo; no le dice que venga a sumarse a la “familia” de sus seguidores, sino que hace algo previo: la valora como mujer, acepta el roce de su mano en el manto, ofreciéndole el más fuerte testimonio de su intimidad personal; le anima a vivir y le cura, para que sea sencillamente humana, persona con dignidad y para que construya el tipo de familia que ella misma decida. No la quiere convertir en nada (a nada) sino capacitarla para que ella sea, al fin y para siempre, humana. Socialmente impura era esta hemorroísa: rescatarla para la humanidad, para las relaciones personales, para la familia, esta ha sido una conquista capital del evangelio [3]:

 — Era hemorroísa desde hace 12 años (5, 25). Nadie podía acercarse a su cuerpo, compartir su mesa, convivir con ella. Como solitaria, aislada tras el cordón sanitario y sacral de su enfermedad, vivirá en la cárcel de su impureza femenina. No puede curarla la ley, pues la misma ley social y sacral la ratifica como enferma. Por eso no puede acudir a los escribas ni a los sacerdotes para curarse. Vive sin esperanza de curación humana, pues tampoco los muchos médicos (pollôn iatrôn; 5, 26) fueron incapaces de curarla. Lo ha gastado todo en sanidad y no ha sanado, como dice con ironía el texto [4].

Es mujer solitaria, pues su mismo “tacto” ensucia lo que toca, pero tiene un deseo de curarse que desborda el nivel de los escribas de Israel y de los médicos del mundo.Lógicamente, su misma enfermedad se expresa como búsqueda de “contacto” personal. Ha oído hablar de Jesús y quiere entrar relacionarse con él, de un modo personal, a nivel de “cuerpo”: ¡Si al menos pudiera tocar su vestido! (cf. 5, 27-28). No puede venir cara a cara, no puede avanzar a rostro descubierto, con nombre y apellido, mirando a los ojos a la gente que la estruja, porque todos tenderían a expulsarla, sintiéndose impuros a su roce. Por eso llega por detrás (opisthen), en silencio (5, 27).

 — Es mujer que conoce y sabe con su cuerpo (5, 29). Toca el manto de Jesús y siente que se seca la fuente “impura” de su sangre, se sabe curada. Alguien puede preguntar: ¿Cómo lo sabe? ¿De qué forma lo siente, así de pronto? ¿No será ilusión, allí en medio del gentío? Evidentemente no. Ella lo sabe por su cuerpo (egnô tô sômati…), que es la fuente y verdad del primer conocimiento. Los hombres tienden a conocer “a través de leyes” o por medio de razonamientos. Esta mujer, en cambio, conoce por su cuerpo, es decir, a través de la sensación interior por la que se expresa su corporalidad más honda.

             El conocimiento intelectual y racional resultan en este caso secundarios. En el fondo de su vida, hombres y mujeres conocemos a través de la sensación, es decir, a través del cuerpo, de manera que podemos afirmar que somos “inteligencia sentiente”. Pues bien, frente a todas las razones religiosas de los escribas y sacerdotes de Israel, Jesús quiere volver y vuelve a este nivel más hondo de conocimiento corporal, que es fuente de salud humana, el principio de toda religión. En ese nivel, lo que importa de verdad es que ella sepa con su cuerpo, se sepa curada, que pueda elevarse y sentirse persona, rompiendo la cárcel de sangre que la tenía oprimida, expulsada de la sociedad por muchos años. Por eso es decisivo que sepa, se descubra limpia en contacto con Jesús. Así dice Marcos que ella “conoce por su cuerpo” [5].

El mismo gesto de esconder su enfermedad y avanzar entre el gentío, corriendo el riesgo de tocar a unos y otros a su paso, era una especie de protesta religiosa. Esta mujer no se había resignado a vivir condenada y aislada, como un cadáver ambulante, porque así lo diga una ley regulada por los sabios varones de su pueblo. Sin duda, ella iba rozando a muchos y expandiendo a todos (según ley) su contagio de impureza legal, pero nadie se daba cuenta, mostrando así la impotencia de esa ley (pues si todos están contagiados nadie lo está). Sólo Jesús advierte el toque «profundo» de la mujer, que no se atrevía ni a rozar su cuerpo, ni a tomar su mano, sino que le ha bastado con rozar manto (5,28) [6].

Jesús, la fuerza sanadora de Dios (5, 30-32)

Mc 5, 30 E inmediatamente, Jesús, conociendo en sí mismo la fuerza que había salido de él, volviéndose a la muchedumbre, preguntó: ¿Quién ha tocado mi manto? 31 Y sus discípulos le replicaron: Ves que la gente te está estrujando ¿y preguntas quién me ha tocado?

La salvación aparece así a nivel de contacto personal, como muestra el gesto de Jesús que busca a la persona que le ha tocado, y la conversación que sigue, que nos conduce al centro del poder purificador del evangelio. Jesús conoce “en su cuerpo” la fuerza que ha salido de él, lo mismo que la mujer ha conocido “en su cuerpo” la curación que ha recibido. Eso significa que Jesús es una persona en comunicación, un cuerpo que se pone en contacto con otros otros, de hombres y mujeres, en un nivel de solidaridad profunda y de acción transformadora, antes de toda racionalización. A partir de este “conocimiento” se entiende la conversación:

1) Jesús: «¿Quién ha tocado mi manto?» (5,30). Pregunta así porque sabe que él se ha puesto en contacto sanador (de solidaridad personal) con otro cuerpo/persona, a través de un manto, un vestido que mantiene su intimidad (le permite resguardad lo más profundo), pero que, al mismo tiempo, le comunica con los otros, haciendo así posible que todos le miren y le toquen. No pregunta “qué” me ha tocado (como si fuera una cosa), sino tis, es decir, quien, una persona. Notemos que no pregunta por aquellos que le han tocado en general, en roce de tipo ordinario. Quiere saber quién le ha tocado precisamente el manto, aludiendo de esa forma al simbolismo ya indicado del manto nupcial, pero, sobre todo, al signo de la comunicación corporal.

2) Los discípulos no entienden (5,31). Piensan que Jesús alude al toque ordinario de aquellos que caminan a su lado y le empujan u oprimen por curiosidad o falta de espacio. No conocen el poder de su vida (de su cuerpo), ni saben distinguir los roces de la gente: quedan en el plano físico de la gente que aprieta, en un nivel de encuentros materiales, como si fueran simples “cosas”. A diferencia de ellos, la mujer entenderá (5, 33). Sabe lo del manto y conoce el movimiento de su cuerpo sanado (conoce a nivel de corporalidad humana, no de contacto de cosas) [7].

3) Jesús, en cambio, distingue y reconoce que éste ha sido un roce de mujer (es decir, de una persona distinta, que en aquel contexto ha de venir escondido), pues el texto dice que,  antes de verla y conocerla externamente, se ha vuelto para descubrir tên touto poiêsasan, es decir, para ver a “la” que había hecho esto (5, 32), sabiendo que la persona que le ha tocado sólo podía ser una mujer creyente, alguien que cree en el poder liberador del contacto corporal (en contra de aquellos que le habían condenado por ley a ser impura). Éste es el principio de su gesto posterior (de su palabra de curación): Una mujer “distnta” (que según Ley debía alejarse de todos) le ha tocado, y él se deja tocar [8].

             El texto nos sitúa así ante el contacto de dos cuerpos. (a) El de una mujer que se encuentra expulsada de la sociedad y declarada impura por su trastorno de sangre. (b) Y el de Jesus que irradia pureza y purifica a la mujer que le ha tocado,  vinculándose a ese plano con la hemorroísa. Sólo ellos dos, en medio del gentío de curiosos legalistas, se saben hermanados por el cuerpo.

Al “tocar” a Jesús, ella le ha enseñado algo que quizá Jesús antes no sabía (o no había pensado expresamente): Que no hay un “cuerpo impuro” de mujer; que igual que ha podido “limpiar” al leproso (1, 39-45), él puede y debe curar a la mujer menstruante, declarada por otros impura. Al “tocar” a Jesús, esta mujer ha declarado que quiere ser pura y que lo es. Ésta es su verdad, es la primera palabra de esta mujer-persona, que quiere dejarse curar por el Dios de Jesús…, que conoce en el fondo a Jesús mejor que todos los hombres que le siguen y manejan, como son al archisinagogo y los mismos discípulos, que gobernarán después su iglesia. Al sentirse “tocado” en su cuerpo, Jesús descubre y declara que esta mujer está limpia.

Nos hallamos, por tanto, ante un “con-tacto” personal primigenio y salvador, ante el roce de dos cuerpos que no se rechazan, un roce humano, primigenio, de reconocimiento y de aceptación “mesiánica”, es decir, personal. A ese nivel ha tocado la mujer a Jesús; a ese nivel ha aprendido Jesús que ese “toque” no es impuro, no mancha. Jesús descubre así que, más allá de los que aprietan y oprimen de manera puramente física, le ha tocado una persona pidiendo su ayuda; evidentemente, él se la ha dado.

            Jesús se ha dejado sorprender por el “toque” de esta mujer  (que es como el “toque” sorprendente de Dios, del que han hablado algunos místicos, como Teresa de Jesús). Esta mujer ha “tocado” a Jesús en lo más hondo de su vida (de su persona), y él se ha dejado “tocar”, no ha rechazado su roce más hondo, y por la ha buscado con insistencia, logrando que ella venga, a la vista de todos, y se postre (pros-epesen)  a sus pies, como el archisinagogo se había postrado, confesando así el poder de Jesús, que le  ha “obligado” a confesar abiertamente lo que ha hecho (le ha tocado), declarando toda la verdad (pasan tên alêtheian), que es la verdad de su dolencia y de su curación (5,33).

            Esta mujer era invisible, estaba encerrada en la cárcel de su impureza (es decir, de la impureza y falta de palabra que habían impuesto sobre ellas los varones “falsamente religiosos” de un judaísmo de ley o de un cristianismo de derecho de varones), sin que nadie pudiera tocarla, ni ella tocar a nadie, bajo amenaza de fuerte condena. Por eso ha venido a escondidas, con miedo, pues quien la viera podía castigarla (5, 27). Pero Jesús se ha dejado tocar, y quiere decir ante todos lo que ha pasado, haciendo que ella pueda romper ese ocultamiento vergonzoso, hecho de represiones exteriores y miedos internos, que ahora podrá ya superar abiertamente.

Una mujer que cuenta toda la verdad (5, 32-34)

32 Pero él (Jesús) miraba alrededor para ver quién lo había hecho. 33 Pero la mujer, temerosa y temblorosa, conociendo lo que le había pasado, vino y se postró ante él y le dijo toda la verdad34. Él le dijo: Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu flagelo [9].

Jesús necesita que ella cuente toda la verdad (no sólo su verdad particular, sino toda la verdad del evangelio). En otras ocasiones, Jesús había pedido a los curados que no dijera nada, para que el “milagro” no rompiera el secreto mesiánico, ni pudiera convertirse en propaganda mentirosa sobre su persona (cf. 1, 34. 44; 3, 12).

Pero, en esta ocasión, él pide a la mujer que salga al centro y cuente a la muchedumbre lo que ha sido su vida en cautiverio y cómo ha conseguido la pureza de su cuerpo. De esa forma, le concede (o, mejor dicho, le devuelve) la palabra, para que así ella pueda mostrar en la plaza pública, ante todos los hombres legalistas y de un modo especial ante el Archisinagogo, lo que fue el tormento de su vida antes clausurada en la “impureza” que le imponían los demás, y lo que es la gracia de la curación que Jesús le ofrece.

Esta mujer viene a presentarse así como la primera maestra de la Iglesia, la doctora que enseña a Jesús, la el “ministro” superior de la palabra en la iglesia. Todos los dogmas posteriores de concilios y papas han sido y seguirán siendo secundarios. Esta mujer es la primera doctora  y maestra de la Iglesia de Jesús, porque ha sido maestra de Jesús.

            Es ella la que tiene que decirlo  (decirse a sí misma): tomar su palabra de mujer y persona, proclamando ante todos su experiencia, para que así descubran, por su palabra, apoyada por Jesús, que ella no es impura. Es una mujer que conoce lo que le ha pasado (eiduia ho gegonen autê, 5, 33) por su propio cuerpo (5, 29), una mujer que puede elevarse ante todo y declarar lo que había en el fondo de su exclusión, sin estar ya sometida a lo que otros dicen de ella a través de sus leyes.

Así dice toda  la verdad (pasan tên alêtheian, en absoluto)ante los varones de la plaza (y en especial ante el Archisinagogo, enseñándoles así con su propia experiencia. Ésta es la meta de la curación, éste es el principio de la iglesia mesiánica, que surge allí donde las mujeres pueden y deben decir lo que sienten y saben, lo que sufren y esperan, en una historia que deben oír los varones.

Ella cuenta y él ratifica lo que ha dicho esta mujer. De manera muy significativa, Jesús no añade nada, no se pone por encima de ella. No se atribuye la curación, no quiere ponerse en primer plano, sino que confirma, de manera cercana y personal, lo que ella ha hecho: ¡Hija! Tú fe (expresada en tu palabra) te ha salvado. Vete en paz (5, 34). Esta palabra ¡hija! (thygatêr), no hijita (thygatrion, en diminutivo, como ha dicho el archisinagogo al referirse a su hija/niña), es aquí el término apropiado.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

La iglesia bautista ordena al primer pastor transgénero conocido en la historia de la denominación

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La iglesia bautista ordena al primer pastor transgénero conocido en la historia de la denominación

14608_w_935_644Laura Bethany Buchleiter, Cooperative Baptist Fellowship,  pronuncia un discurso en un evento en Seattle, Washington en 2019. YouTube/The Reformation Project

Por Michael Gryboski, Christian Post Reporter

Una congregación de Indiana afiliada a Cooperative Baptist Fellowship ha ordenado a quien se cree que es el primer pastor transgénero confirmado en la historia de la denominación.

Laura Bethany Buchleiter, una persona identificada como trans que se identifica como mujer, fue ordenada en la Iglesia Bautista de la Universidad de Bloomington en una ceremonia celebrada el mes pasado.

En una entrevista con The Christian Post el martes, Buchleiter atribuyó una reunión con la fallecida escritora cristiana progresista Rachel Held Evans por haber ayudado a reavivar el interés de la niñez en el ministerio ordenado.

“Ella me presentó a comunidades que eran fieles y afirmativas de las personas LGBTQ. Comencé a estudiar con The Reformation Project. Asistí a conferencias, ayudé a organizar y luego viajé en el primer Tour Gratis de Abrazos de Mamá desde Oklahoma hasta Stonewall Inn ”, explicó Buchleiter. “Volví a entrar en la cultura bautista a través de la Iglesia Bautista Wilshire en Dallas, Texas, en un momento en que estaban discerniendo su estatus como una iglesia abierta y afirmativa. Fue allí donde se reavivó el llamado a servir a la Iglesia ”.

Buchleiter le dijo a CP que la ordenación “no fue para una congregación específica” e inicialmente asumirá el papel de “pastor interino” durante cuatro meses en una congregación de la Iglesia Unida de Cristo en Green River, Wyoming.

Muchos, especialmente los conservadores teológicos como el pastor de la mega iglesia bautista de Texas, Robert Jeffress, han argumentado que la ideología transgénero es inherentemente incompatible con el cristianismo.

“No es tan confuso”, dijo Jeffress en un sermón de 2016. “En Mateo 19: 4, las Palabras de Dios son aplicables. La Biblia dice, ‘Dios los hizo desde el principio hombre y mujer’, no hombre, mujer y signo de interrogación. Dios ha determinado cuántos sexos hay: hay dos, no tres. La confusión de la identidad de género es un trastorno emocional que debe tratarse con profesionalidad y compasión. La confusión de la identidad de género no debe ser explotada por activistas sociales como los de la administración [del presidente Barack] Obama que quieren negar la distinción entre los sexos dada por Dios. Esta es una rebelión contra el plan de Dios”.

En respuesta, Buchleiter le dijo a CP que “creo que aceptar las complejas expresiones de género que hemos visto a lo largo de la historia humana no es una afrenta a la soberanía de Dios, sino un testimonio de la inmensa creatividad de Dios. En mi caso, esto se demostró aún más cuando me diagnosticaron una condición intersexual, habiendo nacido con órganos masculinos y femeninos”, continuó Buchleiter. “O tenía que ver mi cuerpo como un error … o admitir el hecho de que Dios es verdaderamente el creador maestro, operando fuera de los límites de los binarios de género”.

Buchleiter también trazó un paralelo con la aceptación de los eunucos por parte de Jesús, como se explica en Mateo 19:12. Sin embargo, el pastor también reconoció que “la identidad LGBTQ no es directamente equivalente al estado de ‘eunuco’ en los tiempos bíblicos. Mi llamado al ministerio ordenado no tiene la intención de satisfacer la comodidad de todos; tampoco requiere la afirmación de todos ”, dijo Buchleiter.

La pastora de la Iglesia Bautista de la Universidad, Annette Hill Briggs, explicó a CP que la ordenación se produjo después de que Buchleiter tuvo dos años de pasantía en el ministerio supervisado y se graduó del seminario con una maestría en teología. “[Buchleiter] ha sido miembro de la Iglesia Bautista de la Universidad durante cuatro años en total”, dijo Briggs, y agregó que el pastor fue ordenado después de “suficiente tiempo y experiencia para determinar su experiencia”. Briggs enfatizó que la iglesia afirma el “obvio llamado de Dios al ministerio pastoral” de Buchleiter y un “talento para el trabajo”.

Briggs explicó que la ordenación fue una decisión popular, ya que fue aprobada por unanimidad por la iglesia. Hasta junio, nadie había abandonado la congregación en protesta. “El noventa y nueve por ciento de la respuesta que hemos recibido a nivel local y en línea ha sido de gran apoyo, mientras que un puñado de extraños ha sido positivamente mordaz hacia mí, nuestra iglesia y el reverendo Buchleiter”, continuó Briggs. “Nadie ha aceptado mi invitación a hablar juntos sobre nuestras diferencias, para que podamos dar testimonio de nuestra Unidad en Cristo y hablar amablemente sobre nuestras diferencias. Solo una persona que no está de acuerdo con nosotros se ha acercado a la manera de Cristo “.

En 1999, la iglesia abandonó la Convención Bautista del Sur después de que nombró a Briggs su pastor a pesar de la postura de la CBS contra la ordenación femenina.

Ahora afiliado a Cooperative Baptist Fellowship, Briggs le dijo a CP que la denominación no tiene una postura oficial sobre temas LGBT, por lo que no hay expectativas de rechazo institucional para la ordenación. “Para aclarar: no soy la primera persona transgénero para ser ordenado en una iglesia bautista, puede que sea el segundo y el primero en una iglesia de CBF “, escribió Buchleiter en Facebook. “Estoy muy agradecido por aquellos que me han precedido, y también estoy muy consciente de que somos todos pioneros en este espacio “.

Fuente Christian Post Reporter

General, Historia LGTBI, Iglesia Bautista , , , , , , , , , , , , ,

La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

DSC3590Panuelazo_inclusion-trans_24_J_AG-1024x680El Senado de Argentina convirtió en ley una deuda y un reclamo histórico: la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” es pionera en el mundo.

Lo que durante años fue un reclamo histórico hoy al fin se convirtió en ley. Por mayoría, con 55 votos afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones el Senado de la Nación aprobó en Argentina la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. El proyecto de Ley fue trabajado de manera intensiva por las organizaciones de la diversidad sexual, que lograron que finalmente en el 2021 el Congreso de la Nación lo tratara en sesiones ordinarias en Diputadxs el 8 de junio, donde obtuvo media sanción ( 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones ), y en Senadorxs hoy.

La sesión que abrió poco después de las 14 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner duró varias horas y tuvo a 12 senadorxs que tomaron la palabra, todxs a favor del proyecto. Varixs de ellxs citaron a Lohana y a Diana, pero también historias de vidas de otras travestis y trans. Algunxs pidieron perdón por “llegar tarde” desde el Estado. Hicieron hincapié además en que con que la inclusión se convierta en ley no alcanza: se necesita un cambio cultural, un compromiso del sector privado.

“El cupo e inclusión travesti trans es ley gracias a la militancia, al activismo y a una alianza política sin precedentes. La ley de Identidad de Género fue un trampolín desde el 2012 para reclamar más derechos. El trabajo es un eje fundamental del desarrollo humano. Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte. Estoy segura que este acceso al empleo formal, empleo decente, repercutirá en nuestros promedios de expectativa de vida. Agradecemos especialmente a las diputadas Gabriela Estévez, Vanesa Siley, Mónica Macha y Cristina Álvarez Rodríguez”, comentó la fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja, integrante del Frente Orgullo y Lucha Marcela Tobaldi.

El Frente Orgullo y Lucha, junto con Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, venían trabajando el proyecto de manera intensiva a nivel legislativo con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todxs). Porque el proyecto que hoy se votó ley llegó al recinto de manera insistente en los últimos años, a través de diversxs legisladorxs.

Mónica Macha fue una de las legisladoras que trabajó fuerte para que llegara este día. “Estamos transformando la vida cotidiana, real y concreta de las travestis y trans de nuestra patria. Esta ley es histórica por lo que significa, por su recorrido y su lucha, pero sobre todo por su efecto, por lo que significa en los proyectos de vida y la transformación que supone de la vida laboral y en el Estado“, dijo Macha a Presentes. “Estamos construyendo un Estado transfeminista. El trabajo organiza, dignifica y permite proyectos de vida. Las compañeras travesti trans nos enseñaron a luchar por una sociedad más honesta y con lugar para todos y todas. Un mundo donde quepan todos los mundos, eso es esta ley. Encendimos un fuego imposible de apagar”.

“A partir de hoy vivimos en un país más justo”

“A partir de este momento vivimos en un país más justo“, expresó Thiago Galván, activista trans y Vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias. Después de una larga historia de abandono, hoy el Estado vuelve a legislar por nuestros derechos. Hoy se materializan nuestras demandas y estamos más cerca de alcanzar esa sociedad donde ser travesti o trans no significa violencia, miedo, desidia, ni castigo. Esta ley es un abrazo de esperanza para las infancias y adolescencias. Hoy se salda una deuda muy grande en Argentina: el acceso al trabajo implica poder proyectarse, elegir y embarcarse en un proyecto de vida. Celebramos la voluntad política de un Estado que nos escucha activamente, pero por sobre todas las cosas, nos celebramos a nosotres, a nuestra fortaleza, a nuestra militancia y a nuestro derecho a vivir plenamente.

“Empezamos a escribir otro capítulo de nuestra historia, la de una Argentina más igualitaria. Nuestro colectivo va a poder acceder al trabajo formal. Esto va a repercutir en lo individual y lo colectivo. Pero también vamos a transformar culturalmente a una sociedad que históricamente asoció y confinó a travestis y trans a la prostitución y la criminalidad“, expresó Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina. “No nos quedamos en el lugar de víctimas, lo trascendimos a través de la organización, acción y lucha. Nos convertimos en sujetes políticos. Logramos la unidad entre tres coaliciones federales con más de 250 organizaciones. Esta ley es legítima desde su origen, porque se construyó desde las bases y representa nuestras voces y demandas en primera persona”.

Qué dice la Ley de Inclusión Laboral Travesti Trans

Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidad de Diputadxs, lo presentó varias veces, antes y después lo trabajó junto con los colectivos LGBT+.  Recoge también iniciativas de otrxs legisladrxs que presentaron proyectos como Gabriela Estevez y Cristina Alvarez Rodríguez. En 2020, como presidenta de la Comisión, Macha convocó a varias reuniones donde a través de encuentros virtuales activistas de diferentes puntos del país trabajaron cada artículo.

 A diferencia del decreto presidencial de Alberto Fernández que destina un 1 por ciento de la planta del empleo del sector público a personas trans, la ley -que aun deberá ser promulgada y reglamentada- es mucho más amplio. Porque el proyecto de “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” buscó ir más allá de la idea de cupo para proponer  medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.
  • Apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3o de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
  • En sus artículos propone medidas de acción positiva: la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.
  • En uno de sus artículos platea el principio de no discriminación de manera terminante al decir que toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Y plantea que para que esto se cumpla, a la hora de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Por eso, los antecedentes penales de les postulantes “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo” planteó el texto del proyecto.
  • La propuesta de ley no se limita al cupo. Propone medidas para garantizar la terminalidad educativa y la capacitación, a fin de que las dificultades para acceder al estudio que han sufrido tanta personas travestis y trans no sea un impedimento para acceder aun empleo.
  • Entre sus artículos, contempla la inclusión transversal y federal, acciones de concientización y prioridad en las contrataciones del Estado (a igual costo y en la forma que establezca la reglamentación, las compras de insumos y provisiones a personas jurídicas o humanas del ámbito privado que incluyan en su planta laboral a personas travestis, transexuales y transgénero).
  • También habla de incentivos al sector privado para quienes contraten a travestis y trans.
  • Se proponer garantizar el acceso al crédito para emprendimientos productivos (a través del Banco Nación).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El obispo de Valladolid y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, pide que “Europa sea zona de libertad para defender matrimonio entre hombre y mujer”

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en El obispo de Valladolid y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, pide que “Europa sea zona de libertad para defender matrimonio entre hombre y mujer”

luis-arguelloEl portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Luis Argüello, expresó su deseo de que la Unión Europea sea también declarada “zona de libertad” para promover y defender el matrimonio entre un hombre y una mujer.

En su cuenta de Twitter, el también Obispo Auxiliar de Valladolid dijo estas palabras al recordar que el 11 de marzo el Parlamento Europeo declaró a la Unión Europea “zona de libertad para las personas LGBTIQ”.

La Eurocámara anunció esta decisión como respuesta a lo que llama “retroceso en los derechos LGBTIQ en algunos países de la Unión Europea (EU), sobre todo Polonia y Hungría”, aseguran. La resolución fue aprobada con 492 votos a favor, 141 en contra y 46 abstenciones.

“Espero que Europa sea también espacio de libertad para poder defender el valor esponsal del cuerpo, el significado de la diferencia sexual y promover así el matrimonio entre hombre y mujer abierto a la vida”, escribió Mons. Luis Argüello.

El pasado 15 de junio, Hungría subió otro nivel en la escala de la infamia LGTBIfoba con una ley que prohíbe la «promoción» (sic) de la homosexualidad entre menores, vamos, nada de talleres, formación, material audiovisual que hable de sexo y género.

 El Parlamento unicameral húngaro, en el que los ultraconservadores del Fidesz y sus socios gozan de mayoría absoluta, ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluye en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, lo que corrobora su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. Budapest ha sido escenario de protestas contra este nuevo ataque que se suma a una ya larga lista de medidas contra la comunidad por parte del Gobierno de Viktor Orbán.

La ley aumenta principalmente las penas por delitos sexuales contra los niños, pero en ella se esconde un cambio de última hora que provocó protestas en todo el país, al prohibir el debate sobre los derechos de las personas LGBT+ en las escuelas y la prensa. Los legisladores nacionalistas del Fidesz introdujeron la enmienda la semana anterior, con el apoyo del partido derechista Jobbik. Sólo un legislador independiente votó en contra de la enmienda que ilegaliza la representación o el debate de las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género en la escuela o en la publicidad y la prensa vista por menores.

El pasaje aprobado por el Parlamento modifica varios artículos de las leyes sobre protección de menores, derecho de familia, educación y regulación de medios y publicidad. En concreto, se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio».

Estos contenidos, que incluyen temas LGBT+, no podrán ser discutidos por los profesores en las escuelas. El gobierno elaboraría una lista aprobada de lo que se puede enseñar en las clases de educación sexual. La enseñanza escolar también se ve sometida a censura, porque se prohíbe de nuevo la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos. La educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, lo que cierra definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos. En el terreno de los medios, la medida podría suponer la remisión a la franja horaria del late night de cualquier serie o película que incluya alguna alusión o representación de personas LGTBI, lo que significa que las vidas de las personas LGBT+ sólo podrán mostrarse en los medios de comunicación, lo que incluye los anuncios, entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.

Como en ocasiones anteriores, el texto ha salido adelante como parte de un paquete legislativo amplio sobre medidas de protección a la infancia. La enmienda LGTBIfoba fue introducida a última hora la semana pasada, después de que la iniciativa original hubiera suscitado un amplio consenso en el Parlamento. La inclusión del pasaje contra la «propaganda homosexual» junto a medidas contra la violencia sexual y la pederastia confirma la intención del Gobierno de Orbán de estigmatizar aún más a la población LGTBI. El texto ampliado salió adelante con 157 votos del Fidesz y sus aliados, así como del conservador Jobbik. 41 diputados de la oposición se ausentaron de la votación en señal de protesta.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se declaró «muy preocupada por la nueva ley en Hungría» y aseguró que comprobarán si la norma vulnera la legislación comunitaria. «Creo en una Europa que acoge la diversidad, no en una que la esconde a nuestros hijos. Nadie debería ser discriminado por su orientación sexual», añadió en un tuit.

Hungría podría enfrentarse a restricciones de financiación por parte de la Unión Europea debido a la legislación que reprime la mera “promoción” de las personas LGBT+. Ahora, Bruselas está dispuesta a intentar contrarrestar esta oleada anti-LGBT+ reteniendo potencialmente el hallazgo de proyectos cruciales para Hungría, dijo un alto funcionario de igualdad a Openly.

“El mensaje es que si no defiendes los valores de la democracia o la igualdad de la Unión Europea, no tienes derecho a recibir dinero para tu proyecto”, dijo a la agencia la comisaria de Igualdad del bloque, Helena Dalli. Dijo que la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea, impondrá “definitivamente” sanciones si la legislación del partido gobernante Fidesz se convierte oficialmente en ley.

Dalli dijo que la Comisión Europea se fijará en las medidas financieras que adoptó contra Polonia el año pasado para frenar el tsunami de actividades anti-LGBT+ del propio país. La Comisión retuvo la financiación de varias ciudades de Polonia después de que casi 100 gobiernos locales –alrededor de un tercio del territorio– se declararan “zonas libres de LGBT”. Como subrayó Dalli, una región polaca dio marcha atrás en su política a causa de la UE, “así que pensamos que si extrapolamos eso a lo que está ocurriendo en Hungría también podría producirse el mismo efecto”, dijo.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Elecciones en México: no se respetó el protocolo trans para votar

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Elecciones en México: no se respetó el protocolo trans para votar

Elecciones-mexico-protocolo-transSan-Luis-Potosi--720x360El 6 de junio en México se vivieron las elecciones “más inclusivas” de la historia. Parte de esa inclusión es la aplicación del Protocolo Trans. Sin embargo, durante la jornada del domingo, personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni nombre.

 El 6 de junio en México se vivieron las elecciones “más inclusivas” de la historia. Parte de esa inclusión es la aplicación del Protocolo Trans, un mecanismo que desde 2017 busca garantizar que las personas trans que decidan votar lo hagan en igualdad y sin discriminación. Sin embargo, durante la jornada del domingo, personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni su nombre.

El primer lineamiento del protocolo es claro. Dice: “En ningún caso la falta de concordancia entre la expresión de género del o de la votante con la fotografía de la Credencial para Votar, o bien con el nombre o el sexo (hombre o mujer) asentados en ella podrá ser causa para impedir el voto”.

Pese a las más de un millón de capacitaciones que se hicieron en diferentes partes del país, algunas personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni los pronombres adecuados. También que fueron llamadas por su deadname (el nombre con el que fueron registradas en su acta de nacimiento).

“Cuando di mi INE (credencial para votar) me pasó la clásica confusión: (esa persona) vio mi info y me examinó el cuerpo con la vista. Dijo mi nombre completo en voz alta y volteó a verme el pecho. Fue un momento incómodo. Después de esto noté que intentó sordearla (desentenderse) y yo traté de interactuar lo menos posible”  dice Larissa Garza, una persona no binaria de Guadalajara, a Presentes.

A unos kilómetros de ahí, en Morelia, Aura cuenta: “soy una mujer trans de 23 años que no lleva una transición medicalizada. Cuando pasé (a votar) dijeron mis apellidos y mi deadname. A lo que respondí que debían nombrar a les votantes por sus apellidos. Los encargados me dijeron “ok” de manera burlona y comenzaron a reírse y susurrar. Cuando me fui me sentí extraña, vulnerable”.

En Torreón, al norte del país, a un hombre trans le cuestionaron su expresión de género. Trataron de negarle el voto al alegar que usaba una credencial para votar que no era la suya y le llamaron por su deadname

Mak, que es originario del Estado de México y una persona no binaria, narró así su experiencia. “En la entrada de la casilla el muchacho me trató en masculino y todo bien pero al leer mi nombre el trato y todo cambió. Los funcionarios voltearon a verme de que ‘no encaja’. Fue incómodo escuchar que gritaran mi nombre legal. Preferí evitar corregir o informar, y no por menospreciar el pueblo donde vivo, pero sé que es un lugar más lejano a la inclusión, al poder tener visibilidad”.

Las ciudadanas y ciudadanas que fungieron como funcionarios de casilla donde votó Larissa, Aura y Mak no respetaron los puntos 6, 7 y 8 del protocolo. Mencionan, a grandes rasgos, que se debe evitar cuestionar la identidad y evitar actos intimidatorios como miradas detenidas e incómodas; otorgar el mismo trato sin importar si la apariencia no coincide con los estándares binarios de género; y dirigirse a todas las personas (cisgénero y trans) por sus apellidos, respectivamente.

Info3_Transitamos_38-1-897x1024Imagen: INE

“Esta medida por sí sola no cambia la realidad”

En diciembre de 2017, el protocolo trans del INE marcó un precedente. Fue el primer mecanismo en América Latina que adoptó medidas y estrategias para garantizar el voto y promover la participación ciudadana de las personas trans en México.

En cada elección o mecanismo de participación ciudadana organizada por el INE, el protocolo trans debe aplicarse. Esta medida además, conlleva capacitar a integrantxs de la ciudadanía que el día de los comicios fungen como autoridad electoral y son llamadxs funcionarixs de casilla.

“En estas elecciones tuvimos que capacitar a casi un millón y medio de ciudadanos y ciudadanas. Eso implica un círculo virtuoso en donde esas personas se empiezan a sensibilizar con el tema y a conocer los derechos humanos de este grupo social. Y luego no solamente se quedan con ese conocimiento para la jornada electoral, sino que lo empiezan a replicar en su entorno, con los familiares. Creo que eso va abonando para generar una sociedad mucho más justa e igualitaria”, comentó en entrevista la consejera electoral Dania Ravel.

Para Rebeca Garza, mujer trans y ex funcionaria electoral, “esta medida por sí sola no cambia la realidad”. Desde su perspectiva y experiencia, considera que “falta un mensaje contundente de que estas políticas son transversales, porque así fueron construidas”.  Y agrega que también hace falta asegurar, en un proceso de evaluación, “si efectivamente se están implementando de manera integral. Porque uno de los sesgos tanto cisexistas como machistas y clasistas, es pensar que las medidas de inclusión o acciones afirmativas son como un especie de post-it que pones para que no se te olvide. Pero incluir no es añadir, sino que debe de significar una reconformación de la estructura”.

3-credito-INE-1024x902Imagen: INE

Fallas al denunciar

Aura, de Morelia, contó a Presentes que después de votar se acercó a observadores del INE para reportar lo que vivió. Al no haber más que una disculpa a secas de su parte decidió denunciar vía telefónica al INETEL.

En un primer enlace le hablaron con pronombres masculinos pese a que se presentó como mujer trans y contó lo que había vivido en la casilla para votar. En un segundo enlace, la persona que la atendió respetó su pronombre. Sin embargo, luego de narrar que no la habían llamado por apellidos, la funcionaria al teléfono respondió: “Los funcionarios de casilla sí pueden llamar por nombre y apellido”. Aurora le hizo repasar que el punto 8 del protocolo marca que se debe nombrar a todas las personas electoras por apellidos.

Después de ese desacuerdo, Aurora cuenta que la funcionaria al teléfono cambió la categoría de la denuncia. Pasó de “sufrió discriminación” a “usted estaba en una situación vulnerable por ser una mujer trans”.

De acuerdo al mismo protocolo, cada consejo local y distrital debe entregar un reporte a la dirección de capacitación y educación cívica del INE sobre los incidentes que se hayan presentado y que estén referidos a la participación de personas trans durante la jornada electoral.

En un primer corte, el Sistema de Información de la Jornada Electoral (SIJE) dentro de los “incidentes” no da cuenta de experiencias como las de Aura, Larissa o Mak en donde el protocolo trans no fue aplicado.

“Tuvo fallas pero no fue un fracaso”

“Es indignante darse cuenta que este protocolo es inoperante. ¿Pero qué esperábamos cuando se permitieron usurpadores que se hicieron pasar por personas trans aquí y en Tlaxcala? Mejor nos hubieran dicho que la inclusión era un comercial y ya”, dice a Presentes, Diana Vardi, presidenta Coalición Agnes Torres de Puebla, a quien durante la jornada un funcionario de casilla la llamó con su deadname.

PROTOCOLO-TRANS-ELECCIONES-MEXICO

Para Irene Valdivia, activista trans que se inscribió como observadora electoral en Morelia, el protocolo trans “tuvo fallas pero no fue un fracaso. Aún tiene áreas de oportunidad, pareciera que hasta que el tema no les cruza directamente o no lo ven relevante no da resultados”. Lo que sí considera un fracaso es la cuota LGBT, medida afirmativa que el INE interpuso por primera vez a los partidos políticos.

“Creo que no nos sirve que sea trans por ser trans, sino porque tiene una trayectoria que le respalda y va a cumplir cierta agenda. No creo que sirva de nada que haya una mujer trans en partidos que votan abiertamente en contra de derechos trans” advierte.

Finalmente, Rebeca Garza, mujer trans y ex funcionaria electoral cree que “más que mirar a las personas trans, volteemos a ver los contextos en los que su diferencia y su diversidad no encuentra espacios seguros, dentro del sistema electoral mexicano ya sea laborando o ejerciendo su derecho al voto. Es importante que personas trans estemos en esos espacios. Sólo así habrá un cambio en cómo operan las instituciones, y eso hará más que las mil horas de capacitaciones, eso es democracia, o sea, ¿cómo entendemos la democracia si las personas trans no estamos en todos lados?”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.