Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Paul Tillich’

De Dios.

Jueves, 3 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en De Dios.

Del blog Nova Bella:

C6DDEDDE-7EFC-4467-BBED-D4555D0229D7

Quien sabe de profundidad,

sabe de Dios

*

Paul Tillich

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Seguimiento

Martes, 7 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Seguimiento

Stylish sexy man with muscular torso wearing hoodie. Muscle athletic man with hood, abdominal on black isolated background. Naked guy in the hood

 

Cuando oigáis la llamada de Jesús, olvidad todas las doctrinas cristianas, olvidad vuestras propias convicciones y vuestras dudas particulares. Si alguna vez Le seguís, olvidad toda la moral cristiana, vuestros logros y vuestras dudas particulares. Nada se os pide -ninguna idea de Dios, ninguna bondad especial propia, ni que seáis religiosos, ni que seáis cristianos, ni siquiera que seáis sabios, ni que os atengáis a una moral. Lo que se os pide es tan sólo que os abráis a lo que se os da y que queráis aceptarlo: el Nuevo Ser (JesuCristo), el ser de amor, de justicia y de verdad que se manifiesta en Aquel cuyo yugo es llevadero y cuya carga es ligera.

*

Paul Tillich
Se Conmueven los Cimientos de la Tierra,
Barcelona, Ed Nopal, 1968, 160.

D0EC0EAA-969A-41D4-8D90-B6624560A5C4-768x384

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Magda Bennásar: Verano, ¿un kairós?

Lunes, 12 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Magda Bennásar: Verano, ¿un kairós?

tumblr_n0hrp0am2H1r2d8pzo1_400¿Es el verano un tiempo especial? En la mitología griega Kairos representa un lapso de tiempo diferente al tiempo habitual. Su significado literal es “momento adecuado u oportuno”. En la teología cristiana se lo asocia con el “tiempo de Dios”.

Para el teólogo Paul Tillich, los kairoi, en plural, son las crisis recurrentes de la historia, que crean una oportunidad para que se provoque una decisión existencial de la persona.

Estamos iniciando, en el hemisferio norte del planeta, ese maravilloso tiempo de verano, cuyo nombre, para nuestros países mediterráneos, evoca calor, mar, río, descanso vacaciones, tiempo sin reloj, tiempo para tener tiempo de perder tiempo y así cargar de creatividad nuestro cerebro y espíritu constreñidos por el deber, la tarea, y las prisas existenciales que caracterizan nuestras culturas.

El tiempo de verano, en esas condiciones que para muchos son de descanso- aunque no para todos- es un tiempo oportuno que crea una oportunidad, como dice Tillich, para que se pueda producir una llamada a tomar una decisión existencial que emerja de ese Fondo común que nos hace Uno con el todo y con todxs.

Súper interesantes las lecturas de estos días. Y hasta redundantes algunos de los temas, por ejemplo el de “la otra orilla”. Esa otra orilla o mirada desde otra perspectiva a nuestra vida: familia, comunidad, trabajo, sociedad… nos puede aportar muchísima luz para con franqueza cristiana preguntarnos desde el sosiego interior que nos da la confianza en la Ruah, si quiero seguir igual, procurando que nada se mueva demasiado o desde dentro y como quien se mete en el agua todavía fría del océano, despacito o de cabeza, según tú elijas, ir abrazando el cambio, que siempre, siempre, el Espíritu de Dios nos indica.

De ahí el contundente SÍGUEME, de las lecturas de este tiempo. Sígueme porque es en esta relación donde está escondido el misterio del kairós. Del tiempo oportuno para empezar de nuevo. Seguirle a la otra orilla, este es el reto y el regalo que nos hace el Resucitado: el de una amistad genuina que nos capacita para andar con él y como él.

Seguirle a la otra orilla, ¡qué lujo! ser invitados por el Maestro a navegar para cruzar al otro lado de nuestra mente y sobre todo de nuestro corazón. Tal vez ese espacio de kairós que tenemos a la sombra, de manera que no lo vemos, pero sí lo ven los otros y no se pueden creer que nosotros no lo veamos.

Ese lugar de kairós que no atiendes puede ser la otra orilla que tienes que visitar antes de ir a los otros con cantinelas de que la iglesia no tal o cual. Jesús no funda una iglesia, Jesús llama a personas por su nombre, y las invita a ir con él a orillas diferentes y llenas de gente interesante e interesada en kairós, en tiempos y oportunidades diferentes, nuevas.

En tres días he tenido dos experiencias importantes y diferentes: pasé el fin de semana con mi comunidad de laicos y consagradas, todos juntos y encantados, abriendo caminos por dentro y por fuera, disfrutando de la frescura de la familia, de las casadas feministas, de las hijas empoderadas por la libertad del evangelio. Todxs revelando nuestro kairós, ese momento vital a los demás, compartiendo nuestra realidad y dejando que la comunidad entrara, de puntillas, donde usualmente tenemos cerrado. Al abrir puertas se abren caminos, y creo que cada unx de nosotrxs pudo intuir un paso, un apoyo, un espaldarazo y un abrazo en aquello que intuimos constituye la otra orilla a la que se nos convoca.

Hasta ahí bien. Contenta. Pero el siguiente contacto fue menos alegre. Por colaborar nos metimos en un terreno institucional, rígido y analítico, cuestionador y tremendamente decepcionante, de nuevo, creyendo que por estar emplazado en plena naturaleza tendría la frescura de la Vida, y…Y hoy, que celebro mi aniversario de entrada en mi primera comunidad, me dicen por todos lados el corazón, la mente y lxs que me quieren, que reconozco son más de lo que parece, que no me equivoqué, y que siga hacia la otra orilla. Ahí me espera el kairós, el momento oportuno y vibrante que da sentido a todo lo vivido y a lo que está por venir. ¿Te vienes?

Con muchos nos vemos en Haro, nuestro retiro de verano que también podéis hacer online.

Os deseamos, desde aquí un verano de kairós. No os lo perdáis, yo no pienso perdérmelo.

Magda Bennásar Oliver, sfcc

Espiritualidadintegradoracristiana.es

Espiritualidad , , , ,

Cuando oigáis la llamada de Jesús

Martes, 3 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Cuando oigáis la llamada de Jesús

Stylish sexy man with muscular torso wearing hoodie. Muscle athletic man with hood, abdominal on black isolated background. Naked guy in the hood

Cuando oigáis la llamada de Jesús, olvidad todas las doctrinas cristianas, olvidad vuestras propias convicciones y vuestras dudas particulares. Si alguna vez Le seguís a Jesús, olvidad toda la moral cristiana, vuestros logros y vuestras dudas particulares. Nada se os pide -ninguna idea de Dios, ninguna bondad especial propia, ni que seáis religiosos, ni que seáis cristianos, ni siquiera que seáis sabios, ni que os atengáis a una moral. Lo que se os pide es tan sólo que os abráis a lo que se os da y que queráis aceptarlo: el Nuevo Ser (JesuCristo), el ser de amor, de justicia y de verdad que se manifiesta en Aquel cuyo yugo es llevadero y cuya carga es ligera.

*

Paul Tillich,
Se Conmueven los Cimientos de la Tierra,
Barcelona, Ed Nopal, 1968, 160.

D0EC0EAA-969A-41D4-8D90-B6624560A5C4

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Lo desconocido en mí. (Cuaresma con Merton 4)

Viernes, 31 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Lo desconocido en mí. (Cuaresma con Merton 4)

Del blog Amigos de Thomas Merton:

“El monje es un pájaro que vuela muy rápido sin saber a dónde va. Y siempre llega a su destino, en paz, sin saber de dónde viene.”

11 de mayo de 1964.

clasico15

“Necesidad de desplegar una libertad y una visión interiores que se encuentran en la relación con una parte de nosotros que desconocemos. Más que el inconsciente psicológico. Mucho más que eso. Tillich la definió como la base del ser. Tradicionalmente se le llama “Dios”, pero las imágenes de la divinidad y los conceptos sobre ella no llegan a abarcarla. ¿Qué es? …

La verdadera vida interior y la verdadera libertad del hombre empiezan a manifestarse cuando esta dimensión interna del ser se despliega y el hombre vive en comunión con lo desconocido que hay en él. A partir de eso se puede entrar en comunión con lo desconocido que también hay en los demás.

¿Cómo describirlo? No se puede describir. “

18 de diciembre de 1966.

*

Thomas Merton

10409541_10152657619283185_1032381579210731925_n

***

Seguimos compartiendo en esta Cuaresma algunas de las reflexiones de Merton incluídas en el libro Tropiezos Celestiales de Roger Lipsey. Editorial MAITRI.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“¿La dimensión perdida?, por Enrique Martínez lozano

Jueves, 23 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en “¿La dimensión perdida?, por Enrique Martínez lozano

shutterstock_131983562Leía recientemente un comentario periodístico a propósito de las celebraciones navideñas. El autor se lamentaba de que, en el mundo actual, “nos faltan objetivos”. A la vez que denunciaba la superficialidad, la fiebre por el consumo y el individualismo de nuestra sociedad, citaba a Paul Tillich para afirmar que “la gran tragedia del hombre moderno es haber perdido la dimensión de profundidad”.

Paul Tillich (1886-1965) fue uno de los teólogos más influyentes del siglo XX. Y, en cierto modo, podría decirse que el leitmotiv de su obra es una insistente invitación a recuperar la que él llamaba dimensión de profundidad. Expresión, por cierto, con la que se refería al Misterio que las religiones han nombrado como “Dios”.

Sin duda, son ciertas las dos afirmaciones del gran teólogo germano-estadounidense, autor de libros tan interesantes como La dimensión perdida o El coraje de existir, aparte de su monumental Teología sistemática. Por una parte, salta a la vista la tendencia humana a instalarnos en la superficialidad –llámese “zona de confort” o simplemente comodidad– y, por otra, no es menos evidente la certeza de estar habitados por un anhelo que nos llama constantemente hacia la profundidad, de cualquier modo que se la nombre: nuestras raíces, nuestro ser…, en definitiva, nuestra “casa”.

Esa es la paradoja humana. Y, sin duda, entre ambos extremos –superficialidad y profundidad– nos debatimos, del modo que mejor sabemos y podemos.

Sin embargo, en el artículo al que me refería, el periodista, citando a otro teólogo –español en este caso-, afirmaba: “Las generaciones actuales no tienen ya el coraje de plantearse estas cuestiones [las preguntas acerca de nuestro origen y nuestro destino, nuestros valores y objetivos] con la seriedad y la hondura con la que lo han hecho las generaciones pasadas”.

Sin negar la primera parte de esa afirmación –los humanos estamos lejos aún de vivir en la consciencia de lo que somos–, la segunda, sin embargo, me parece poco ajustada, al idealizar tiempos pasados de los que no puede decirse, con rigor, que vivieran con más consciencia que nuestros contemporáneos.

Pareciera como si los sectores más conservadores sintieran añoranza de épocas anteriores, en las que se daba un mayor consenso social, cultural y religioso. Pero, en mi opinión, eso no significaba que nuestros antepasados se plantearan aquellas cuestiones fundamentales con mayor “hondura”, sino que sencillamente se adaptaban acríticamente a las creencias social y culturalmente aceptadas.

En ese sentido, es innegable que se ha producido un radical “cambio de paradigma”: del monolitismo anterior hemos pasado a una situación de pluralismo difícilmente imaginable hace solo unas décadas. Pero aun con la zozobra que suele acompañar tales movimientos, y con las ambigüedades propias de todo lo humano –incluidos los síntomas denunciados por el periodista–, parece que la humanidad camina hacia una consciencia cada vez mayor.

Tal vez, la llamada por Tillich “dimensión perdida” no sea otra cosa que nuestra verdadera identidad. Pero no llegaremos a ella a través del esfuerzo voluntarista, sino gracias a la comprensión. Comprensión que conecta con la propuesta que han hecho los sabios a lo largo de toda la historia (“conócete a ti mismo”) y que define lo que es el genuino “trabajo espiritual”: responder experiencialmente a la pregunta “¿quién soy yo?” y vivir en conexión con lo que realmente somos.

Desde ahí comprenderemos que todo lo demás –superficialidad, consumismo, individualismo- son solo pálidas compensaciones que tratan de aliviar el vacío de quien se halla lejos de casa, a la vez que “cantos de sirena” que distraen de lo verdaderamente importante: vivir lo que somos.

No somos el yo que se siente llevado a vivir de una manera egocentrada, girando en torno a sus intereses y generando mecanismos de defensa frente a sus miedos y necesidades –aunque tengamos que tener en cuenta todo ello–, sino la Plenitud una, que se está expresando temporalmente a través de esta “forma” (yo) que tenemos.

Enrique Martínez Lozano

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , ,

“Responder a la luz”. Epifanía del Señor – A (Mateo 2,1-12)

Viernes, 6 de enero de 2017
Comentarios desactivados en “Responder a la luz”. Epifanía del Señor – A (Mateo 2,1-12)

epifaniaSegún el gran teólogo Paul Tillich, la gran tragedia del hombre moderno es haber perdido la dimensión de profundidad. Ya no es capaz de preguntar de dónde viene y adónde va. No sabe interrogarse por lo que hace y debe hacer de sí mismo en este breve lapso de tiempo entre su nacimiento y su muerte.

Estas preguntas no encuentran ya respuesta alguna en muchos hombres y mujeres de hoy. Más aún, ni siquiera son planteadas cuando se ha perdido esa «dimensión de profundidad». Las generaciones actuales no tienen ya el coraje de plantearse estas cuestiones con la seriedad y la hondura con que lo han hecho las generaciones pasadas. Prefieren seguir caminando en tinieblas.

Por eso, en estos tiempos hemos de volver a recordar que ser creyente es, antes que nada, preguntar apasionadamente por el sentido de nuestra vida y estar abiertos a una respuesta, aun cuando no la veamos de manera clara y precisa.

El relato de los magos ha sido visto por los Padres de la Iglesia como ejemplo de unos hombres que, aun viviendo en las tinieblas del paganismo, han sido capaces de responder fielmente a la luz que los llamaba a la fe. Son hombres que, con su actuación, nos invitan a escuchar toda llamada que nos urge a caminar de manera fiel hacia Cristo.

Nuestra vida transcurre con frecuencia en la corteza de la existencia. Trabajos, contactos, problemas, encuentros, ocupaciones diversas, nos llevan y traen, y la vida se nos va pasando llenando cada instante con algo que hemos de hacer, decir, ver o planear.

Corremos así el riesgo de perder nuestra propia identidad, convertirnos en una cosa más entre otras y vivir sin saber ya en qué dirección caminar. ¿Hay una luz capaz de orientar nuestra existencia? ¿Hay una respuesta a nuestros anhelos y aspiraciones más profundas? Desde la fe cristiana, esa respuesta existe. Esa luz brilla ya en ese Niño nacido en Belén.

Lo importante es tomar conciencia de que vivimos en tinieblas, de que hemos perdido el sentido fundamental de la vida. Quien reconoce esto no se encuentra lejos de iniciar la búsqueda del camino acertado.

Ojalá en medio de nuestro vivir diario no perdamos nunca la capacidad de estar abiertos a toda luz que pueda iluminar nuestra existencia, a toda llamada que pueda dar profundidad a nuestra vida.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

“Ética de la esperanza, pero ¿qué esperanza?”, por Antonio Gil de Zúñiga,

Viernes, 19 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “Ética de la esperanza, pero ¿qué esperanza?”, por Antonio Gil de Zúñiga,

bike-2Leído en Atrio:

En la web de Atrio, en esta última semana, se ha prodigado la palabra esperanza. Sin duda, es tiempo de ello. Estamos en Navidad, que es liberación y esperanza. Estamos a una semana después de unas elecciones generales, cuyos resultados señalan un camino de esperanza. Pero habría que preguntarse, ¿qué esperanza?

No me vale la virtud de la esperanza, como se ha enseñado tradicionalmente por la teología. Una esperanza demasiado escatológica y providencialista, que lo deja todo en mano de la resignación; aunque tampoco me vale la de E. Bloch, demasiado chata y telúrica, sin horizonte de Trascendencia. Creo que hay que aunar esa esperanza trascendente de la virtud cristiana y el “todavía no” blochiano transformador de la realidad y de la historia.

El territorio de la esperanza es el sufrimiento, el drama humano, como nos advierte A. Malraux en su novela La esperanza, quien, por medio de una prosopopeya, pone en boca de Madrid, acorralada y destrozada por los bombardeos del rebelde ejército franquista, una queja profunda y angustiosa contra Miguel de Unamuno: “¿para qué puede servirme tu pensamiento, si tú no puedes pensar mi drama?”. Esta situación se puede actualizar de muchas maneras: guerra de Siria, millones de desplazados; recortes sociales del gobierno del PP, millones de familias empobrecidas; y un largo etc. Es en el aquí y ahora donde ha de actuar la esperanza; tiene que mirar al futuro, próximo o lejano, pero desde la realidad sufriente del ahora. Tal vez no les falta razón a E. Lévinas y Rosenzweig para quienes la filosofía es ideología de la guerra al considerar unos elementos como esenciales (Dios, hombre, mundo) y despreciar otros como accidentes (el sufrimiento, la pobreza, la esclavitud). También TW Adorno se sitúa en esta línea al entender, por un lado, que “el sufrimiento perenne tiene tanto derecho a la expresión como el martirizado a aullar”, retractándose de algún modo de otra afirmación suya de que después de Auschwitz ya “no se podía escribir ningún poema”; y de otro, que ante el bárbaro e irracional Holocausto la propia metafísica ha quedado desarmada y paralizada, “porque lo que ocurrió le destruyó al pensamiento metafísico especulativo la base de su compatibilidad con la experiencia”. Es, pues, hora de que la esperanza tome la iniciativa y el ser humano recupere su propia identidad óntica, pues, siguiendo a Laín Entralgo, “el hombre sin esperanza sería un absurdo metafísico”.

Desde el punto de vista de la creencia la esperanza es el guía fiel que acompaña al hombre a la frontera de la finitud para entrar en el territorio de la trascendencia; donde ya no hay esperanza, porque el acontecimiento gozoso se hace patente. Se presenta, pues, al sujeto sub specie boni, colmando todos los anhelos insatisfechos y plenificando la finitud de la existencia humana. De ahí que el Ser trascendente sea el horizonte del “homo viator”,  que no es un ser acabado, perfeccionado, como mantiene la filosofía escolástica siguiendo a Aristóteles, sino un ser en proyecto, que deviene y se realiza cada día: “vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser…¡Un ser que consiste, más que en lo que es, en lo que va a ser; por lo tanto, en lo que aún no es!”, escribe Ortega y remata en otro lugar, “yo no soy una cosa, sino un drama, una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser”.

Así pues, el ser humano es un-ser-en-esperanza. Que es tanto como decir que está abierto al futuro, nota esencial de la esperanza. Es un proyecto en constante devenir que en su trayectoria diacrónica se va configurando y consolidando como ser humano. Es agente y responsable de su propio futuro, como individuo y como colectividad, y su tarea primordial es transformar el presente, para que el futuro sea menos incierto, incluso un futuro liberador, donde las aspiraciones humanas se vean cumplidas. Se aproximan así esperanza y utopía, por cuanto se vislumbra una realidad diferente a la que se vive y se posibilita una calidad de vida, fruto del quehacer transformador del hombre. El futuro será, pues, una realidad para todos; de que los demás van a estar conmigo y yo con ellos. Es la urgencia de la solidaridad. Pero conviene resaltar que a la realidad adversa se encara desde una posición erguida, de ahí el dicho de no meter la cabeza debajo del ala como el avestruz. A esto P. Tillich lo llamó “el coraje de ser”. Conseguir esa actitud erguida, factor importante en la evolución del primate al homínido, como gustaba repetir el biólogo Faustino Cordón, no fue cosa de unos días, sino de siglos. El primate pasó del bosque a la sabana, y para comer y poder defenderse de otros depredadores comenzó a erguirse, mantenerse de pie. Sin esta actitud de reto, de confianza desafiante, no es posible la esperanza.

El hombre es además un-ser-con-esperanza. Su existencia como historia se fundamenta en la confianza de su proyecto, un proyecto con futuro. Confiar es tanto como dar crédito a la realidad por más que esta realidad y este proyecto puedan atravesar campos minados que hagan peligrar la actitud desafiante del ser confiado. Con la mirada hacia delante, hacia el futuro. Es la sensación que muestra la sociedad española después de las elecciones del 20D, por más que Ortega nos diga que el español suele “hacerse ilusiones sobre su pasado, en vez de hacérselas sobre su porvenir”; o la actitud desafiante de algunos, demasiados, obispos españoles, que no respetan ni la libertad personal, ni la libertad de conciencia.

Pero la esperanza, tanto biográfica como histórica, no es otra cosa que el compromiso con la realidad, individual y colectiva; una realidad considerada sub specie boni, que implica armonía y felicidad para uno mismo y para los demás. El dato empírico es que la realidad del ser-ahí anhela su total transformación, como también la creación entera, según escribe Pablo de Tarso en la Carta a los Romanos. Y es K. Marx quien pone las bases en la tesis XI sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Aquí está la clave de la esperanza, de la “pequeña esperanza” de Ch. Pèguy, ya que no es otra cosa que la consecuencia y el fruto de los comportamientos éticos del trabajo por la justicia, la libertad o la paz. No hay futuro esperanzador si no hay libertad, aunque vivamos en una democracia, pero las mayorías absolutas imponen absolutamente sus prioridades y su bienestar; aunque la Iglesia sea un espacio de libertad, pero nuestros jerarcas quieren imponer “su verdad”, ya que los laicos somos “un rebaño” sin capacidad de decisiones… El hombre es un “ángel fieramente humano”, diría Blas de Otero, pero con “grandes alas de cadenas”, tanto individual como colectivamente. No hay un futuro esperanzador si no hay justicia, o lo que es lo mismo, igualdad, ausencia de explotación del hombre por el hombre; en definitiva, ausencia de marginalidad y pobreza. No hay futuro esperanzador si no hay paz, ausencia de violencia que es la generadora de conflictos y de dolor humanos.

Esta es la formidable tarea de la “pequeña esperanza”. En otro lugar (Palabras para este tiempo, Madrid, 2012) le dediqué un soneto que, abreviándolo, dice:

Callada energía de la humana
existencia. No eres, pues, espera
en sala de espera sin ventana,
sino GPS robusto hasta la frontera

… Vacuna fiel contra la pesadilla
de la injusticia y la pobreza. Palma
en el desierto. Una aurora que brilla.

***

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Tú – Yo.

Viernes, 1 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Tú – Yo.

Del blog À Corps… À Coeur:

toi-moi1

“Dios no es una Persona pero Dios puede establecer sus relaciones con el hombre de una manera personal como lo hizo con Abraham, Isaac o Jacob. De una una parte, Dios no puede ser una persona porque de lo contrario se convierte en un ser colocado al lado de otro ser, que está marcado por el finitud, lo que contradice la misma noción de Dios. Porque es Infinito, Dios es suprapersonal. Pero, por otra parte, el hombre es una persona y es por eso que, cuando va al encuentro del hombre, Dios puede manifestarse en un plano personal. Se convierte en un Tú al que mi Yo puede amar. Y es por eso que en toda tradición religiosa, tenemos oraciones que expresan relaciones de amor entre un Tú y un Yo. Pero paralelamente, en toda religión superior, hay una proximidad de Dios que trasciende la relación Tú-Yo. Esta es la actitud contemplativa que conduce a un encuentro místico con Dios, fundamento del Universo. “

*

Paul Tillich,

última entrevista antes de su muerte, Chicago, 1965

Paul Tillich.775778.jpg.775779© Fabian Bachrach

***

 

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , , , ,

“¿Existe ‘Dios’? ¿Qué ‘Dios’?”, por José Arregi.

Martes, 11 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en “¿Existe ‘Dios’? ¿Qué ‘Dios’?”, por José Arregi.

dios-existe_thumbLeído en su blog:

¿Tiene sentido hablar de Dios a la vista de tanto dolor, de tanto drama en la Tierra, del Congo a Mali, de Sudán a Ceuta y Melilla, de Siria a Afganistán y Pakistán, de Venezuela a Méjico, de la especulación al hambre, de la corrupción al paro, de la angustia al suicidio? Todo depende de lo que entendamos por “Dios”.

Me asombra que, hoy todavía, sesudos teólogos, filósofos y científicos sigan discutiendo acaloradamente sobre si existe o no existe “Dios” –unos lo defienden, otros lo refutan– sin antes decirnos qué entienden por “Dios”. Pero, a decir verdad, comprendo mejor a los ateos que niegan al “dios” que imaginan que a muchos teólogos que parecen sostener al “dios” que niegan los ateos.

Los ateos niegan la existencia de un dios separado del universo y necesario para explicarlo, un dios que existiría “desde antes” del universo y “fuera” de él, un dios que poseyera o que fuera la explicación –misteriosa, incognoscible– de que el mundo sea como es, con sus enigmas y dolores, un dios causa y motor primero de la realidad existente, fundamento y garante exterior del orden físico y del orden ético, un dios sin el que la bondad y la justicia carecerían de sentido, un dios omnipotente que pudiendo intervenir no interviene o que no interviene porque no puede, que actúa en el mundo cuando quiere o que no actúa para “respetar la autonomía del mundo”, un dios que habla cuando lo desea o que calla por alguna razón que ignoramos, un dios que no pudo crear sino este mundo tal como es con su inmenso dolor o bien porque no pudo crear sino un mundo finito y por lo tanto sufriente o bien porque quiso respetar la libertad humana, capaz de hacer tanto bien pero también tanto daño… Un dios ente, el Ente Supremo, Algo o Alguien anterior y exterior al mundo.

Tal es el dios que niegan los ateos. Y hacen bien en negarlo, pues no existe. Tiene razón R. Dawkins al negar a un dios diseñador y creador que habría determinado de antemano toda la evolución del cosmos y de la vida, con el ser humano como centro y cima; efectivamente, un dios así es un constructo humano, un “espejismo”. Tiene razón D. Dennet al negar a un dios causa necesaria del espíritu o de la conciencia o de la “libertad” humana, un dios causa distinta y separable de la realidad que llamamos materia; Dios y la realidad infinitamente abierta e infinitamente fecunda que es la materia-energía no son dos realidades que se puedan contraponer o añadir la una a la otra; la “materia” es siempre (¿“eternamente”?) más que lo que entendemos por “solo materia”, y Dios no puede ser concebido como algo o alguien separable de ella.

Tiene C. Hitchens al negar a un dios fundamento externo del mundo, necesario para explicar su existencia, o al negar a un dios que interviniera en el mundo desde fuera de él. Tiene razón S. Harris al negar a un dios garantía o justificación de la ética o del humanismo, como si para ser buenos necesitáramos una razón, un por qué; no hay atrocidad que no se haya cometido en nombre de dios; es decir, la fe en dios nunca ha sido garantía de bondad; todo depende, pues, de lo que se entienda por fe y de lo que se entienda por “dios”.

Sin embargo, ¿no es demasiado burda la crítica de Dios de los autores mencionados? Ciertamente lo es. Pero debemos preguntarnos por qué gente tan inteligente sigue teniendo una imagen tan burda de Dios. Ciertamente, los ateos no dicen todo lo que se puede decir acerca del misterio indecible que llamamos Dios, pero los creyentes y los teólogos no deben empeñarse en afirmar al dios que niegan los ateos, sino al Dios del que no hablan. La afirmación de Dios ha de empezar allí donde termina la negación de los ateos.

Así lo han hecho los místicos de todas las religiones. También ellos, en virtud de su propia fe, se han visto conducidos a negar, desde dentro de la fe, al dios que niegan los ateos. Harían bien los teólogos en hacer como los místicos. Harían bien en partir del punto al que llegan los ateos y tratar de ir más allá, buscando y arriesgando nuevas palabras, imágines y horizontes. Más allá del ateísmo que niega al dios que no existe, pero más allá también del teísmo que afirma a un dios Ente Supremo, un ser consciente y libre otro o distinto del mundo.

Aventuremos palabras. “Dios” ni existe ni no-existe: es la Existencia. No está cerca ni lejos, ni presente ni ausente, ni está ni no-esta: es la Presencia. No es ni uno ni muchos. No es ni lo mismo ni distinto del mundo. No es menos que algo (nada), ni menos que persona (impersonal), pero no es Alguien, no es “otro” de nada y de nadie. Es el no otro de todos los seres. Es el Corazón latiente del mundo, de cada ser, de cada átomo, partícula y partículas de partícula si las hay.

Dios es el fondo de la realidad (Tillich), el poder de lo real (Zubiri), el silencio revelado como tal (Panikkar). Es Nada de cuanto es y decimos, es el Todo en todas las cosas, es el Vacío Pleno en todo lo que se manifiesta, más allá de inmanencia y trascendencia. Es la Presencia eterna en el instante.

Hoy se echan de menos teólogos a la altura de Nietzsche, antiteísta místico, profeta de los nuevos tiempos religiosos. Teólogos que aúnen la mirada mística con la visión científica de un universo o de un multiverso interrelacionado y dinámico, inacabado y evolutivo. Creyentes y teólogos que, más allá de creencia e increencia, pronuncien a Dios con su palabra y su vida como el misterio más hondo y real, como el Espíritu divino, como el aliento vital en el corazón de cuanto es. Que, al pronunciar a Dios lo hagan ser y recreen el mundo: “Hágase”. Dios es el Aliento que nos habita y nos hace ser y que hacemos ser cuando somos.

En este mundo con tantos enigmas, con tantos dolores, no es inútil tratar de decir palabras creadoras sobre la Compasión que nos habita y nos une, sobre la Gracia que nos mueve en lo más profundo a cambiar las lágrimas en consuelo, a poner paz donde hay odio, a llenar de pan las mesas vacías, a seguir a creando este mundo inacabado.

José Arregi

Para orar

El indescriptible Corazón es el espejo en el que el universo entero aparece.
Solo la Consciencia Única, el Espacio del mero Ser,
es lo Primordial y Supremo, el Silente pleno.
El Corazón, la Fuente, es el comienzo, el medio y el fin de todo.
El Corazón, el Supremo vacío, no es nunca una forma.
Él es la Luz de la Verdad.
La muerte de la mente sumergida en el Océano de la Auto-conciencia
es el eterno Silencio.
El “Yo” real es el Supremo Espacio del Corazón
que es el gran Océano de Felicidad.
Tu mente no puede conocer al Ser,
que es la perfecta experiencia indivisa y el Uno sin segundo.
Solo el Corazón, libre del pensamiento y que es el Ser mismo.
El que conoce ese Corazón nunca será arruinado;
Habiendo perdido el sentido de la esclavitud, Él devine lo Supremo.
Es libre de los pensamientos de dualidad
Y solo Él goza, sin engaño, de la Felicidad.

(Ramana Maharshi).

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.