Andrés, que ya era discípulo de Juan el Bautista, se puso a seguir a Jesús cuando el precursor le seńaló como ‘Cordero de Dios’ (cf. Jn 1,35-40). Le comunicó a Pedro, su hermano, que había descubierto al Mesías (cf. Jn l,41ss). Ambos fueron llamados por Jesús a orillas del lago de Genesaret para ser ‘pescadores de hombres’ (Mt 4,18ss). Fue Andrés el que, en la multiplicación de los panes, indicó a Jesús al nińo que tenía los cinco panes y los dos peces (Jn ó,8ss). Junto con Felipe, Andrés le dijo al Nazareno que algunos griegos querían verle (Jn 12,20ss). Según la tradición, Andrés murió crucificado en Patras; por eso se venera su memoria de un modo absolutamente especial en la Iglesia griega.
En aquel tiempo, paseando junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos: Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, que estaban echando la red en el lago, pues eran pescadores.
Les dijo:
+ Venid detrás de mí y os haré pescadores de hombres.
Ellos dejaron al instante las redes y lo siguieron.
Más adelante vio a otros dos hermanos: Santiago, el de Zebedeo, y su hermano Juan, que estaban en la barca con su padre Zebedeo, reparando las redes. Los llamó también, y ellos, dejando al punto la barca y a su padre, lo siguieron.
*
Mateo 4,18-22
***
Jesús se apresura, al comienzo de su ministerio público, a reunir a su alrededor algunos discípulos, a los que dirige una enseńanza completamente particular, porque quiere que sean sus seguidores y sus testigos. A su tiempo, después de la resurrección de Jesús, serán enviados a todo el mundo, a fin de que el Evangelio pueda seguir su curso hasta el final. Los Doce, de pescadores de peces, se convertirán en pescadores de hombres.
No se trata de un simple juego de palabras, sino de lo que el mismo Jesús les dice: ‘Ellos dejaron al instante las redes y lo siguieron’ (v. 19). Andrés, junto con su hermano Simón, fue uno de los primeros que escuchó la llamada de Jesús y le siguió con prontitud. Mateo otorga un relieve particular a la prontitud con la que Pedro y Andrés respondieron a la llamada de Jesús: ‘Y ellos, dejando al punto la barca y a su padre, lo siguieron’ (v. 20).
Un poco más adelante (v. 22), el mismo evangelista Mateo afirma que, en realidad, los primeros discípulos de Jesús no dejaron sólo las redes, la barca y su profesión, sino también a su padre. El seguimiento de Jesús, el auténtico que transforma la vida, no deja lugar a tergiversaciones ni concede descuento alguno: es, por propia naturaleza, radical y totalitario.
***
ORACIÓN
¿Por qué, Señor, son tan pocos los que prestan hoy oído a tu voz? ¿Por qué disminuye cada vez más el número de los que están dispuestos a seguirte por el camino de la radicalidad evangélica? ¿Acaso se ha apagado tu voz entre nosotros? ¿O tal vez es menos perceptible tu presencia entre los jóvenes de hoy? żAcaso estás tan escondido que es casi imposible reconocerte presente y cercano a cada uno de nosotros?
Sin embargo, oh Señor, tú estás en medio de nosotros, vives a nuestro lado, nos acompańas de una manera discreta, pero real, por los caminos que recorremos.
Haz, oh Señor, que tu Palabra resuene más eficaz que nunca hoy para todos nosotros. Haz, oh Seńor, que tu presencia sea advertida y reconocida hoy más que nunca, sobre todo por los jóvenes. De este modo, el espinoso problema de la falta de vocaciones dejará de angustiarnos, porque todos nos abandonaremos a tu solicitud de pastor bueno.
***
Ponerse en camino significa exteriorizarse, romper la costra del egoísmo, que intenta encerrarnos en nuestro propio ‘yo’.
Ponerse en camino significa dejar de girar sobre uno mismo como si fuéramos el ombligo del mundo y de la vida.
Ponerse en camino significa no dejarse encerrar en el círculo de problemas del pequeńo mundo al que pertenecemos. Por muy importantes que sean, la humanidad es más grande y es precisamente a esta humanidad a la que servimos.
Ponerse en camino no significa devorar kilómetros, atravesar océanos o alcanzar la velocidad supersónica. Significa, ante todo, abrirse a los demás, descubrirles, encontrarse con ellos
*
Dom Helder Cámara
***
En el hombre actúan múltiples fuerzas: conociéndolas, puede abarcar todas las cosas que hay a su alrededor -estrellas y montańas, mares y ríos, plantas y animales, y toda la humanidad que está cerca de él, y de este modo puede enriquecer su mundo interior. Puede amarlas, puede odiarlas y rechazarlas; puede ponerse contra ellas o bien tender a ellas y atraerlas hacia sí.
Puede actuar sobre el mundo que le rodea y modificarlo según su propia voluntad. Un variado fluctuar de alegría y de codicia, de aflicción y de amor, de calma y de excitación acompańa el ritmo del corazón.
Sin embargo, su fuerza más noble es ésta: reconocer que hay algo más elevado por encima de él, venerar este algo más elevado e insertarse en él. El hombre puede conocer a Dios por encima de él, puede adorarle y puede ofrecerse a sí mismo ‘a fin de que Dios sea glorificado’. Ésta es la ofrenda: que la sublimidad de Dios brille en el espíritu; que el hombre adore esta sublimidad; que no se detenga de una manera egoísta en sus propias posesiones, sino que las trascienda, que se comprometa a sí mismo a fin de que sea glorificado el excelso Dios. La fuerza más profunda del alma es su capacidad de ofrenda. Es en lo íntimo del hombre donde tienen su sede la calma y la limpidez de donde sube la ofrenda a Dios.
Comentarios desactivados en “Isabel, con firmeza, dijo, ¡NO!, por Magdalena Benassar
Isabel dijo no, pero antes, hacía unos meses, había creído y había dicho sí a lo imposible. Su vida cambió la historia, la suya y la nuestra, para siempre.
Llevo días dialogando con ese texto y sus personajes, y es tanta la fuerza que tienen, que me da temor empezar a escribir, porque no es fácil sacar a la luz interpretaciones que normalmente no se hacen. Puede ocurrir que, si las haces, te miren con sospecha en nuestra Iglesia tradicional.
Luego siento que por dentro me dicen: “Más sospecha que la que vivieron ellas, Isabel y María… imposible”. Qué fácil es y qué peligroso engrandecer y rezar a las personas que nos acompañan en nuestra travesía, pero menos fácil es desentrañar las verdades cronificadas que se interpretan desde un contexto histórico hoy ya anacrónico. Es urgente que a esas verdades las despojemos del polvo patriarcal para verlas a la luz de la Ruah y de los signos de hoy.
De construir para reconstruir. Esta es la historia de Isabel.
A Isabel, por aceptar el anuncio del ángel hecho a su esposo, el sacerdote Zacarías, se le considera bisagra entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Ella, aunque no nos lo cuenten así, es una de las mujeres bastante invisibilizadas que hace posible la encarnación de Jesús, porque su aceptación del plan de Dios es paralela a la de María de Nazaret.
Ambas mujeres, llenas de vida, contra todo pronóstico, encabezan el Evangelio. Ellas son mujeres judías practicantes, y por su apertura al Espíritu del Dios vivo, posibilitan con sus vidas que una tradición en aquella época, que se estaba quedando mortecina, pueda evolucionar hacia un nuevo paso, que tendrá que alejarse de lo de antes para poder surgir. Y así nos lo cuentan, con pasión, los evangelistas.
La esterilidad de Zacarías e Isabel significa la esterilidad de la institución judía, expresada en su incredulidad al no dar el paso de la lógica a la fe: Zacarías replicó al ángel: “¿Qué garantías me das de eso? Porque yo soy ya viejo y mi mujer de edad avanzada”.
El ángel le repuso: “Yo soy Gabriel (que significa la fuerza de Dios), que estoy a las órdenes inmediatas de Dios, y me ha enviado para darte de palabra esta buena noticia. Pues mira, te quedarás mudo por no haber dado fe a mis palabras…” (Lucas 1, 18-21).
Esa mudez significa que el judaísmo representado en la figura del sacerdote Zacarías dejó de alimentar su fe; significa que su relación con Dios es más de cumplimiento de sus leyes y múltiples prescripciones. La mudez también significa que ya no surgen profetas, porque su palabra dejó de encender la chispa de la fe en los corazones.
A partir de ahí, en el relato bíblico, es Isabel quien tiene la palabra, porque ella sí creyó y, por ello, quedó llena del Espíritu de Dios, que a través de su vida sencilla y abierta a la Ruah hace de su palabra profecía.
Por los textos sabemos que hay una historia preciosa, intercalada, que es el anuncio del ángel a María de Nazaret. El diálogo es absolutamente fascinante. La joven María, desde su transparente humildad, le hace preguntas al representante de Dios (Lucas 1, 34); a diferencia del representante de la institución sacerdotal, Zacarías, su actitud es abierta y disponible. No pide garantías, acoge el misterio, se fía y se lanza a una experiencia que cambia la historia y nos abre un camino de vida, de gestación, de dolor aceptado para dar a luz el proyecto de Dios.
María acompaña a Isabel; sus embarazos son para ellas un gozo y un misterio. La mayor con la joven, la joven con la anciana; como en nuestras comunidades, todas gestando vida, unidas por el mismo sentir.
Como decía, es Isabel quien toma la palabra cuando nace el pequeño. Según la tradición del judaísmo, sería el padre quien pondría el nombre a la criatura en esa cultura patriarcal… y además se pondría el mismo nombre que el padre.
“Pero la madre (Isabel) intervino diciendo: ‘¡No! Se va a llamar Juan’” (Lucas 1, 60).
Isabel, con su sincero compromiso con el Dios de su vida, toma fuerza y recibe la palabra que escuchará toda la historia. Con esa autoridad interior, dobla y arquea la institución y al patriarcado, y será el mismo Zacarías quien, al acatar el plan de Dios a través de ella, recuperará la palabra, ahora más dócilmente, desde la casa donde vivían, no desde el templo donde tenía el trabajo de sacerdote, rezando en nombre del pueblo.
Y aquí estamos, queridas hermanas, en esa coyuntura histórica. Tal vez muchas nos sintamos estériles porque la institución tal o cual…
Yo, apoyada por esa palabra, por esa mujer, por Isabel, deseo compartir que este tiempo que nos toca vivir es tiempo de escucha atenta para irnos haciendo más y más servidoras de la Palabra de Dios, que tiene la fuerza de derribar las férreas torres institucionales para otorgar la palabra a las personas que la institución invisibiliza.
Nuestro llamado al profetismo, que recibimos en el bautismo, a ser sacerdotes, profetas y pastoras, que luego ratificamos de un modo muy potente al realizar nuestros votos o promesas de consagración, nos indica un camino de renovación, de evolución.
A veces serán las voces de las hermanas mayores las que dirán, como Isabel: “¡No! Por ahí no; no vayamos a perpetuar tradiciones obviando el Evangelio, el cual —con su desnudez, desinstalación y dinamismo interno— nos conduce a lo desconocido que, si es de Dios, será bueno”.
Otras veces, las menos mayores, tendremos que proponer con la vida y la palabra proyectos de autentificación y actualización de nuestras propuestas y ministerios.
De construir para construir: así es la historia de las mujeres bíblicas y la nuestra. La evolución vendrá si asumimos el ministerio de “ser bisagras”, de decir no a lo viejo, de empujar esa puerta que se abre aparentemente al vacío, pero es que ese es el camino de la fe y el del futuro inminente de la vida consagrada, de la vida en el Espíritu.
Jesús tuvo que separarse de la institución porque le impedía ser él mismo. La institución llegó a quitarle de en medio, pero su Espíritu es el que impregna nuestras vidas; es el que posibilita la gestación que el momento histórico necesita. Para ello respondimos a su llamado.
Decir no puede parecer negativo, pero puede posibilitar cerrar sótanos para abrirnos a la luz. Ya desde la casa, su casa, lugar donde el Espíritu habita, los dos dan vida a Juan Bautista, que nos mostrará el camino que conduce a Jesús.
Y hoy nosotras damos vida a estas historias que están ahí para ser reencarnadas en los diferentes lenguajes de hoy.
Decimos no para poder decir sí y dejar que la vida siga su evolución.
Comentarios desactivados en “El cristianismo que avanza hacia la minoridad“, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Ya no hay religión, se habría dicho alguna vez. Y nunca esta afirmación ha sido tan pertinente como hoy, al menos en Europa. En 2023, en la Suecia luterana, la Iglesia nacional ha anunciado la venta de 1.500 edificios religiosos. ¿El motivo? “Ya no viene nadie”, admite con franqueza la obispa Eva Brunne. Es para pararse a pensar. En el país que durante siglos hizo del protestantismo una cuestión de Estado, hoy apenas el 2% de la población acude a la Iglesia los domingos.
Pero no creamos que se trata sólo de un problema protestante. En París, la ciudad de Santa Genoveva y San Luis, ya hay seguramente más musulmanes practicantes que católicos en 2024. Así lo indicaba un estudio de la Sorbona que hizo temblar a la cúpula de la Iglesia francesa. “Es como si asistiéramos al fin del mundo”, comentaba amargamente el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella.
Los números, ya se sabe, no suelen mentir. Y los relativos a la práctica religiosa en Europa son elocuentes. Según el Pew Research Center, en 1970, el 90% de los europeos se declaraba cristiano. En 2024, hemos bajado al 63%, y la curva sigue descendiendo. Pero la cifra más impresionante es otra: entre los jóvenes menores de 30 años, sólo el 25% se declara creyente. “Es la primera generación poscristiana de la historia europea”, argumenta la socióloga de la religión Grace Davie, de la Universidad de Exeter.
En Alemania, cuna de la Reforma protestante, las Iglesias se vacían a un ritmo asombroso. En 2023, 500.000 alemanes abandonaron formalmente sus Iglesias para evitar pagar el impuesto religioso. “Es un éxodo silencioso pero imparable”, comenta el teólogo Thomas Schirrmacher. En Múnich, donde antaño las procesiones del Corpus Christi paralizaban la ciudad, hoy el 45% de la población se declara «sin religión».
Conocemos los números y las proyecciones en España. Así que no me detengo en ello.
Hay quien lo llama “un cristianismo sin práctica”. Y aunque los bautizados siguen siendo un tanto por ciento hasta elevado con respecto a otros países de la Europa cristiana, ¿quién va a misa todos los domingos?¿quiénes lo hacen?Nos hemos convertido en una nación de católicos no practicantes. Como si dijéramos que guardamos el carnet del club pero nunca vamos.
El fenómeno tiene raíces profundas, explicaba el profesor Philippe Portier, de la École Pratique des Hautes Études de París. No se trata sólo de secularización, sino de un cambio de paradigma. El europeo medio ha sustituido la trascendencia por la inmanencia, Dios por la autorrealización. Un diagnóstico que se confirma en las palabras del Papa Francisco: «Europa ha traicionado sus raíces no por modernidad, sino por cansancio espiritual».
Y aquí viene lo sorprendente, según se mire. Mientras las Iglesias se vacían, las mezquitas se llenan. En Londres, donde las iglesias anglicanas se están convirtiendo en pubs y restaurantes -76 fueron desacralizadas en 2023-, las mezquitas ya no bastan para albergar a los fieles de los viernes. «Es como si el islam llenara el vacío dejado por el cristianismo», observaba el historiador Niall Ferguson.
En Holanda, cuna de Erasmo de Rotterdam, hoy el 43% de los jóvenes menores de 25 años se declaran ateos, el 31% agnósticos y sólo el 26% creyentes en alguna forma de religión. «Es el fin de una era milenaria», comentaba el teólogo protestante Jurjen Zeilstra. Holanda se ha convertido en el primer país postcristiano de Europa.
Pero, ¿está todo realmente perdido? No según el filósofo canadiense Charles Taylor, que en su último ensayo «El futuro de la fe» propone una lectura más matizada: «No estamos asistiendo a la muerte de la religión, sino a su transformación. Los europeos no han dejado de buscar lo sagrado, sólo han dejado de buscarlo en las formas tradicionales».
Una tesis de la que se hace eco el Gran Rabino de Francia, Haïm Korsia: «Europa no se ha vuelto atea, sino espiritualmente anárquica. Busca a Dios en los cristales de la Nueva Era, en el mindfulness, en las prácticas orientales. Es como si hubiera perdido la brújula de la trascendencia».
Los datos más recientes del Eurobarómetro (2024) muestran que el 67% de los europeos sigue creyendo en «algo superior», pero sólo el 28% lo identifica con el Dios cristiano. «Es el triunfo del ‘hágalo usted mismo’ espiritual», comenta el cardenal Walter Kasper. «Cada uno se construye su dios a medida».
Las consecuencias de este terremoto espiritual ya son visibles en el tejido social europeo. En 2023, por primera vez en la historia, se celebraron en Francia más matrimonios civiles que religiosos. En España el 60% de los niños nacen fuera del matrimonio. En Irlanda, donde hasta hace treinta años el aborto era un delito, hoy el 70% de los jóvenes se declaran «no religiosos».
«Es como si Europa estuviera viviendo una segunda Reforma», afirma el teólogo Timothy Radcliffe, antiguo maestro general de los dominicos y recientemente creado cardenal por el Papa Francisco. «Pero esta vez no se trata de una escisión dentro del cristianismo, sino de un desapego del propio cristianismo».
¿Y el futuro? Las proyecciones demográficas del Instituto de Demografía de Viena son no menos elocuentes: en 2050, si se mantienen las tendencias actuales, los cristianos practicantes en Europa caerán por debajo del 15% de la población. «Seremos una minoría», admite con realismo el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo. «Pero quizá sea eso lo que necesitamos para redescubrir la esencia de nuestra fe».
El que viva, verá, como suele decirse. De momento, sólo podemos constatar que Europa, el continente de las raíces cristianas, que encarnó la cristiandad y que envió misioneros a todo el mundo, se ha convertido ahora ella misma en tierra de misión. Como escribió recientemente el historiador Tom Holland: «El cristianismo no está muriendo en Europa. Ya está muerto. Lo que estamos viendo es sólo el funeral».
¿Una conclusión demasiado pesimista? Tal vez. Pero como solía decir un viejo profesor de historia de las religiones: «Las civilizaciones son como los glaciares: se mueven lentamente, pero cuando cambian de dirección no hay fuerza humana que pueda detenerlas». Y Europa, nos guste o no, parece que ha cambiado ¿definitivamente? de dirección.
ECLESALIA, 15/11/24.- ¿Estaba también flirteando con una periodista rubia, se lio con su último «smartphone» y no atinó a avisarnos…? ¿Cómo no frenó lo imparable? ¿Cómo el Dios del amor pudo permitir esos torrentes que arrasaron con todo…? ¿Dónde estaba Dios cuando el barro desbordado…?, se preguntan en algunos de los foros cristianos en los que estoy suscrito.
El camino espiritual comienza cuando dejamos de eludir responsabilidades y asumimos, tanto personal como colectivamente, nuestro destino, las consecuencias de nuestras acciones. ¿Y si Dios cuando el barro hasta arriba estaba invitándonos a repensar la civilización que hemos creado? ¿Y si nos estaba sugiriendo que por ahí no, que debíamos esbozar un mundo más en comunión con la Tierra nuestra Madre, más fraterno con cuanto palpita…?
La violenta riada desemboque en el lago calmo de la reflexión profunda, ineludible. Nos sobra quizás tanta rebeldía como estruendo de motosierras que arrasan con los hermanos erguidos, como cemento encajonando los ríos, como asfalto inundándolo todo… Hacemos y deshacemos a nuestro antojo, violando a menudo las Leyes superiores y después queremos a Dios en primera línea comandando los ejércitos de salvación. No se trataba de que el Eterno calzara katiuskas y agarrara la más grande de las escobas. Quizás era más cuestión de detenernos a meditar en medio del océano de destrucción y barro. Quizás era la oportunidad que necesitábamos parar reorientar nuestra brújula compartida.
Las pandemias, las danas, las crisis climáticas… nos van acercando interrogantes cada vez más mayúsculos e inquietantes. Quizás haya llegado el momento de atenderlos, de considerar que podría ser de otra forma, con supremo y sagrado respeto por todos los Reinos, por la entera Madre Naturaleza, por el bendito templo físico que a cada uno nos ha otorgado.
Comentarios desactivados en Los defensores de los derechos LGBTQ+ reaccionan a la victoria de Trump y critican al cardenal Dolan
En octubre, el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, organizó la cena Al Smith, una recaudación de fondos en la que suelen hablar los candidatos presidenciales estadounidenses. Este año, sin embargo, solo asistió Donald Trump. Posteriormente, Maureen Dowd, columnista de The New York Times, criticó duramente a Dolan por permitir que los comentarios desagradables y groseros de Trump quedaran sin respuesta. Dowd escribió que “el cardenal debería confesarse“. Citando varios de los comentarios misóginos, antitransgénero e insultantes de Trump, Dowd continuó:
“Dolan podría haberse levantado y haberle dicho a Trump ‘¡Basta!’ Hemos estado ansiando esa voz de autoridad que pudiera pronunciar la frase de Joseph Welch —‘¿No tiene sentido de la decencia, señor, por fin?’— a nuestro moderno Joe McCarthy. Después de todo, es el trabajo de la iglesia enseñar a distinguir el bien del mal.
“En lugar de decirle a Trump que se había pasado de la raya, Dolan le permitió en su esfuerzo blasfemo presentar su campaña como una cruzada cuasirreligiosa y a él mismo como un santo mártir salvado por Dios. Al cardenal conservador no le importó ensuciar el legado del gran patriota demócrata Al Smith…
“Ciertamente, Dolan está contento con la ofensiva de Trump contra el aborto. Pero ¿no puede ver que Trump está corroyendo el núcleo moral de nuestro país? Tratar de robar una elección viola el Octavo Mandamiento. Y Trump ha roto los mandamientos sobre el engaño, la mentira y la codicia”.
Después de la elección, el National Catholic Reporter cubrió las reacciones católicas a la victoria de Trump, especialmente considerando que aproximadamente el 55% de los fieles votaron por él. Entre los entrevistados se encontraba Maxwell Kuzma, un defensor católico transgénero y colaborador de Bondings 2.0, quien le dijo a NCR que una administración Trump “es una amenaza no solo para los servicios de salud vitales sino también para la seguridad personal” de las personas LGBTQ. Agregó:
“‘Trump ha difundido mentiras sobre la juventud trans y ha alentado la violencia contra aquellos que considera enemigos. En este panorama político, la juventud trans especialmente está aterrorizada de convertirse en víctimas de crímenes de odio… Estoy profundamente preocupado por la próxima generación de personas trans’”.
JR Zerkowski, director ejecutivo de Fortunate Families, dijo que una cantidad “asombrosa” de personas LGBTQ+ “se han comunicado conmigo porque están asustadas y ansiosas, deprimidas y suicidas”. Jeanné Lewis, directora ejecutiva de Faith in Public Life, quien es católica, comentó:
“‘[El Proyecto 2025] plantea una grave amenaza a los derechos y protecciones duramente ganados de los más vulnerables entre nosotros: personas que viven en la pobreza, minorías raciales y étnicas, personas LGBTQIA+, minorías religiosas y otras personas que históricamente han enfrentado discriminación y opresión sistémicas… [Las personas de fe deben] usar nuestro poder moral colectivo para resistir la violencia y emprender acciones no violentas para construir un futuro de libertad y dignidad para todos’”.
Fuente The New York Times/National Catholic Reporter
Comentarios desactivados en El anuncio navideño con la estrella de Bridgerton y los pronombres ellos / ellos enfurece a los fanáticos de la extrema derecha
Es la temporada una vez más: en la que los derechistas enojados se molestan por los llamados anuncios navideños “woke”. Esta vez, la cadena minorista británica Boots está en la línea de fuego, y sus fanáticos indignados incluso están pidiendo un boicot.
La compañía de atención médica lanzó recientemente su nuevo anuncio navideño, protagonizado por la actriz negra Adjoa Andoh como la Sra. Claus, mientras se organiza para la temporada festiva.
Comienza cuando la Sra. Claus de Andoh entra a su sala de estar solo para encontrar a su esposo Santa profundamente dormido frente al fuego. Así que toma el asunto en sus propias manos y consigue que sus “elfluencers”, incluidas estrellas de las redes sociales como @soph y @snatchedbywill , la ayuden.
Es más, en un momento incluso usa (¡jadea!) los pronombres ellos/ellos para referirse a alguien, lo que, como puedes imaginar, tiene a la brigada anti-despertar completamente en armas.
El grupo de extrema derecha Britain First, que fue prohibido por Facebook en 2018, lanzó una petición pidiendo a sus fieles seguidores boicotear a Boots por el anuncio, calificándolo de “repugnante”, pero no de la manera divertida y gay. También utilizan lenguaje difamatorio para referirse a Andoh, describiéndola falsamente como una “racista antiblanca”.
Comienza: “Boots acaba de lanzar un repugnante anuncio navideño protagonizado por la notoriamente racista actriz antiblanca ‘Adjoa Andoh’ (que describió a la Familia Real Británica como ‘Terriblemente Blanca’) como ‘Señora Claus’. El anuncio también promueve los pronombres transgénero ‘Ellos/Ellos’, un concepto creado por movimientos LGBT de extrema izquierda en un intento de socavar las normas tradicionales de género, el sexo biológico y la familia cristiana tradicional. “Santa Claus es el único hombre blanco heterosexual en todo el anuncio y se lo retrata deliberadamente como un holgazán que no sirve para nada”.
Adjoa Andoh es una actriz británica increíblemente exitosa que ha actuado con la Royal Shakespeare Company, el National Theatre, el Royal Court Theatre y el Almeida Theatre, además de (por supuesto) interpretar a Lady Danbury en el exitoso drama de época de Netflix. Bridgerton.
Durante la coronación del rey Carlos, Andoh actuó como comentarista invitado de ITV y comentó que el balcón del Palacio de Buckingham parecía “terriblemente blanco” en contraste con la “rica diversidad de la Abadía”.
Ofcom recibió más de 8.000 quejas sobre los comentarios de Andoh, pero no tomó ninguna medida contra ITV.
Tras el lanzamiento del anuncio y la petición Britain First, #BoycottBoots comenzó a ser tendencia en X, sin embargo, mucha gente se burló de los “copos de nieve” de derecha por entusiasmarse con lo que muchos llamaron un “fabuloso, divertido e ingenioso y cálido” anuncio navideño.
El año pasado, un anuncio de M&S también provocó la ira entre los derechistas. El anuncio festivo utilizó el lema “ ‘Love Thismas (Not Thatmas)‘ ” y se centra en lograr el equilibrio entre hacer lo que realmente disfrutamos en Navidad y lo que nos sentimos obligados a hacer.
Sin embargo, el divertido anuncio no agradó a los racistas y homófobos, quienes criticaron al minorista como “woke” por “intentar cancelar la Navidad” y por atreverse a presentar a homosexuales y negros.
En respuesta a la reacción contra su anuncio, un portavoz de Boots dijo a MailOnline: “Reconocemos que la gente espera ver nuestro anuncio navideño cada año y tendrá sus propias opiniones sobre la dirección creativa. Nuestro último anuncio está protagonizado por Adjoa Andoh, una actriz británica increíblemente talentosa, conocida por su papel principal en el popular programa Bridgerton y muchas otras producciones exitosas. Siempre nos esforzamos por crear campañas inclusivas y recordar a los espectadores que Boots tiene un regalo para todo tipo de entusiastas de la belleza. Nos oponemos firmemente a la discriminación de cualquier tipo”.
Gustavo Gutiérrez, marcado por la realidad del continente latinoamericano y lo que en su momento se definió como la opción preferencial por los pobres, planteó dos interrogantes para desarrollar su propuesta conceptual desde la teología:
“¿Existen dos órdenes paralelos, es decir, un fin autónomo y secular del ser humano y una revelación sobrenatural, de tal modo que el hombre se moverá en dos ámbitos del saber y de la vida, completamente separados e independientes uno del otro? y luego la que constituye una grave cuestión ¿cómo decirle al pobre que Dios lo ama?”
***
Y es urgente responderla ya que, “la pobreza no es una fatalidad, es una condición; no es un infortunio, es una injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus diversas manifestaciones”.
***
Y algo tan cristiano tenía que poner de los nervios a los poderosos, por eso, ante los críticos vaticanos… En 2015, Gustavo Gutiérrez hablando sobre su obra publicada y traducida a 20 idiomas en 1971 con el título ”Una teología de la liberación: historia, política, salvación” afirmaba que esta propuesta teológica no podia asociarse con el marxismo porque:
“La teologia de la liberación, desde la primera hasta la ultima linea del libro, está en contra del marxismo porque para Marx el cristianismo era opresión y el trabajo de mi vida está comprometido con la idea de que el cristianismo es liberación”
Comentarios desactivados en “El que no recoge conmigo, desparrama”, por Carmiña Navia.
Esta frase, atribuida a Jesús de Nazaret, me lleva a pensar en otra de igual contundencia y realidad: el que no avanza, retrocede. Y me pregunto una vez más ¿qué pasa con la Iglesia Católica que se niega a avanzar como se lo exige su imprescindible necesidad de diálogo con la sociedad en que se mueve? La Iglesia padece esclerosis, definitivamente. Hay muchos síntomas de que esto es así. ¿Qué podemos hacer quienes creemos que vivir según la propuesta de Jesús, exige hacerlo desde una comunidad que no sólo apoye sino que confronte?
Veamos algunos ejes de esta parálisis eclesial:
Recién realizado el Vaticano II, aún en medio de confrontaciones y fuerzas contrarias, la mayoría de las parroquias vivieron un renacimiento en muchos ámbitos que animó los sueños de mujeres y hombres eclesiales. Las mujeres participaron como acólitas, lectoras, ministros de la comunión de los enfermos, tomaron parte en la predicación de la palabra… Mujeres y hombres laicos administraron los bienes parroquiales e hicieron parte de sus juntas de orientación y de gobierno. Se esperaron transformaciones más radicales de un lado, mientras se negaban de otro.
Pasadas unas décadas este entusiasmo se mermó y lo más grave: Nuevas generaciones de seminaristas que no vivieron los aires del Concilio, se formaron en paradigmas más tradicionales y apegados a fórmulas antiguas. Hoy, muchas de esas parroquias, han retomado prácticas conservadoras y los nuevos creyentes se manejan como si nunca hubiera habido búsquedas diferentes, definitivamente volvemos hacia atrás: comunión de rodillas, mujeres lo más lejos posible del altar en funciones significativas, nada que ver en los destinos reales de las parroquias…
Por otro lado se convoca el Sínodo de la sinodalidad… del que muchos esperaban un cambio rezagado por siglos. Pero el cambio no llega y el Sínodo no alcanza siquiera a maquillar la ceguera de siglos. La realidad realmente es muy dura.
Un hombre como Francisco, el Papa, capaz de vislumbrar muchas de las necesidades del mundo y de escribir encíclicas sobre las urgencias que nos exige la naturaleza o los reclamos de fraternidad, de corazón y amor que nuestras sociedades necesitan… parece no escuchar muchos clamores al interior de su propia comunidad eclesial y no se toma en serio la urgencia de transformación como condición imprescindible para no perder vigencia en un diálogo que el mundo de hoy no tolera sino desde igualdades reales y profundas. Este Papa, al que admiro por muchas de sus palabras y actitudes… no lo alcanzo a entender cuando se trata del tema femenino… ¿qué le pasa? ¿qué le pasa a la iglesia?
Ya antes de iniciarse la reunión sobre la sinodalidad, Francisco mismo veta cualquier acercamiento a lograr en la iglesia dignidad para la mujer: el tema del diaconado femenino no está maduro para debatirse… ¿Qué significa estar maduro y quién lo determina? No basta que lo pidan iglesias nacionales enteras (la de Alemania por ejemplo), no importa que lo pidan los órganos que coordinan las comunidades religiosas femeninas, no importa que lo pidan teólogos y teólogas o comisiones… No está maduro todavía… ¿Y sí madurará en medio del silencio y la omisión?
Más allá del asombro y la protesta me pregunto de fondo: ¿Qué defiende la iglesia con esta negación a moverse? ¿Qué es lo que cree que teme perder? Porque no pienso realmente que a estas alturas del desarrollo de los estudios bíblicos y de la conciencia crística se pueda defender que no se hace tal cosa porque Jesús no la hizo. Desde lo más hondo de mí tengo que pensar que lo único que pasa y que temen, es que los hombres pierdan el monopolio del poder.
Todas las organizaciones en Occidente y la mayoría de las iglesias cristianas ya han abierto sus puertas a las mujeres. ¡Hasta el ejército! Pero la iglesia católica, no… ni siquiera permite discutirlo. Yo creo que este asunto reviste gravedad. Me resulta difícil además resolverlo -en el caso de Francisco, no de la mayoría de los varones eclesiales- con la respuesta del poder. No creo por todo lo que muestra en el conjunto de su pontificado que Francisco tema perder poder… ¿De qué está preso entonces en el tema del diaconado y la ordenación femenina?
Todavía en la Iglesia Católica los hombres tienen temores al “oscuro universo de la mujer”, es la única conclusión que se me ocurre. Todavía tal vez de manera inconsciente piensan que su “impureza” contamina el ámbito sagrado… No creo poder hallar razones diferentes en estos momentos de la discusión y claridad teológico-bíblica. Y esto sin abordar en estas reflexiones el problema inmensísimo de la pedofilia y de los abusos sexuales por parte de los sacerdotes…
Percibo además, un miedo indiscriminado al futuro. Como si el porvenir sólo exigiera desviaciones y caminos errados. La vida en abundancia, que prometió el Maestro no se puede encontrar con los ojos cerrados al mañana. La vida no está atrás en el retrovisor… la vida está adelante.
El evangelio nos habla claramente:
“He venido para que tengan vida…
En esto conocerán que son mis discípulos…
Los que hagas a un pequeño de estos, me lo harás a mí…
Hay que perdonar al hermano setenta veces siente…
Poner la otra mejilla…
Sanar a los heridos y enfermos…”
No hay chance de perderse… entonces ¿por qué tantos temores de romper cadenas y ensayar pasos nuevos?
Ojalá la fuerza del Espíritu irrumpa, expulse los temores y haga abrir las ventanas. De lo contrario, un diálogo con mundos del mañana resultará imposible.
Comentarios desactivados en “Cosas disconformes”, por Dolores Aleixandre.
Capilla de la Ciudad Financiera (😱😳🙄)
De su blog Un grano de mostaza:
Es grave si lo “disconforme” no nos genera perplejidad
Es una expresión que oigo decir a veces a amigos gallegos y disconforme me parece un adjetivo excelente para describir hechos o dichos que nos generan perplejidad y desajuste. La he pronunciado para mis adentros este año al escuchar en la fiesta de la Exaltación de la Cruz el texto de las serpientes que picaban a los israelitas y el estandarte que hizo Moisés por orden divina. Cada año vuelven en la liturgia las dichosas serpientes y por más que intento levantar la mirada al estandarte y ver la cruz, me despisto y veo a Harrison Ford luchando con ellas en una escena de En busca del arca perdida.
A propósito de miradas, me viene a la memoria algo de verdad disconforme y que me resultó especialmente impactante en la retransmisión de la boda de Felipe VI, que ya son años. Se movía la cámara por aquel escenario deslumbrante de elegancia, oros, brocados, pamelas, colas y mitras cuando, de pronto, enfocó con un primer plano el enorme Cristo que estaba junto al altar. Aquella presencia resultaba absolutamente disconforme, tenía algo de inconveniente e inoportuno. Se me ocurrió pensar que menos mal que estaba ya allí antes de llegar los invitados porque, de lo contrario, un ujier en la puerta le hubiera impedido la entrada: lo mismo que en la parábola, no solo no llevaba traje de fiesta, sino que estaba casi desnudo.
Para respirar después de algo tan serio, otro primer plano más ligero con algunos titulares de prensa recientes: en el décimo aniversario de la muerte de un famoso banquero de apellidos doblemente dobles, leo en la esquela: “El Banco XX celebrará una misa (¿?) en la capilla de la Ciudad Financiera”. Como ese mismo día hubo otro homenaje paralelo con ceremonia religiosa y cena en el Hotel Ritz para cerca de 150 personas, el titular resultaba inevitable: “Duelo de misas en memoria del banqueroZZ”, así como el comentario: “En algunos círculos del banco no ha gustado demasiado que hubiera otros actos contraprogramando la misa oficial (¿?)”.
Si cosas como esta no nos resultan disconformes, algo grave nos está pasando.
Comentarios desactivados en El papa Francisco, a la actriz trans Nava Mau: “Seguid luchando”
El Pontífice recibe a un grupo de activistas LGTBIQ+, acompañados por la intérprete mexicana de la serie ‘Bebé Reno’y reafirma su apoyo al diálogo y la inclusión.
El papa Francisco ha dado un paso significativo hacia la inclusión al recibir en el Vaticano a Nava Mau, actriz y activista transgénero mexicana conocida por su papel en la serie de Netflix “Bebé Reno“. Este encuentro, que también contó con la presencia de otros seis defensores de los derechos LGTBIQ+ de diversas partes del mundo, marca un hito en la relación de la Iglesia Católica con la comunidad LGTBIQ+.
El papa Francisco ha recibido en el Vaticano a Nava Mau, la actriz transgénero mexicana que se ha hecho popular como parte del elenco de ‘Bebé Reno’, la serie de Netflix en la que interpreta a Teri, la novia del protagonista, Donny. Nominada a los Emmy como mejor actriz de reparto, se encontró con el pontífice en la residencia de Santa Marta, dentro de un grupo de activistas LGTBIQ+, entre ellos, algunos deUganda y Ghana, así como Juan Carlos Cruz, miembro de la Comisión de Protección de Menores, así como la religiosa española sor Lucía Caram.
Nava Mau, de 32 años, compartió en sus redes sociales lo que ha supuesto para ella su encuentro con el Pontífice argentino: “Nunca en mi vida imaginé que estaría sentada al lado del Papa en su residencia, y mucho menos hablar con él durante una hora junto a seis defensores LGBTQ de todo el mundo”, expresó la actriz. Para la intérprete latinoamericana de 32 años, “este año ha estado lleno de momentos que no se sentían reales, todavía no se siente real, y este es uno que definitivamente no estaba en mi tarjeta de bingo”.
Sobre el diálogo mantenido con Francisco, la artista comenta que hablaron de educación, de su trabajo para acompañar a víctimas de la violencia y de “la forma en que la comunidad ha sido mi fe”. En la conversación también hubo hueco para hablar de la serie: “Le hablé sobre Bebé Reno y lo que significaba para tantos millones de personas alrededor del mundo conocer ahora a una mujer trans que está empoderada, dueña de sí misma y amada”. “Le hablé de mi abuela, que era mi mejor amiga y que habría estado muy orgullosa de mí. Ella estuvo allí con nosotros ese día”, relata Mau.
El mensaje del Papa: “Seguid luchando“
Al finalizar el encuentro, el papa Francisco dirigió unas palabras de aliento a Nava Mau y al grupo de activistas presentes. “Nunca olvidaré su bendición”, recoge la actriz en su perfil de Instagram, que desvela que “las palabras de despedida del Papa para nosotros fueron que él nos desea todo el amor y la felicidad que deseamos, y que deberíamos seguir luchando”.
Junto estos comentarios, la actriz denuncia que “mientras vemos un aumento de los ataques políticos contra personas gais y trans en los Estados Unidos, me sorprende su inquebrantable valentía”.
Activistas de Uganda y Ghana: una lucha global
El encuentro también contó con la participación de activistas de Uganda y Ghana, países donde las personas LGTBIQ+ enfrentan leyes que incluso contemplan la pena de muerte por su orientación sexual o identidad de género. Nava Mau destacó la valentía y determinación de estos defensores de derechos humanos, subrayando la necesidad de una lucha conjunta a nivel global: “Su determinación y fe deben guiarnos a todos, porque no somos libres hasta que todos sean libres. Debemos estar juntos en esta lucha“.
Un paso hacia una Iglesia más inclusiva
Este encuentro refleja una apertura por parte del papa Francisco hacia la comunidad LGTBIQ+, alineándose con sus anteriores declaraciones sobre la necesidad de una Iglesia que no ponga límites y que permanezca abierta al diálogo con todos. Aunque la Iglesia Católica aún enfrenta desafíos en su relación con la diversidad sexual, gestos como este representan avances hacia una mayor inclusión y comprensión.
Comentarios desactivados en Exactivista de Femen, autora de libro tránsfobo, pide perdón por sus ataques a la Iglesia y pide que Francia mantenga las tradiciones católicas
Marguerite Stern, exactivista de Femen ha escrito un artículo para Famille Chrétienne, en el que reflexiona sobre sus acciones pasadas contra la Iglesia católica y pide disculpas. La autora del agresivo panfleto tránsfobo titulado “Transmania”, ahora sostiene que mantener las tradiciones católicas es una forma de preservar la identidad de Francia. El obispo de Toulon le ha dado las gracias por sus palabras.
En un reciente mensaje compartido a través de redes sociales, Stern expresó su profunda admiración por la arquitectura de las iglesias y el valor simbólico de los ritos católicos, describiendo estos espacios como lugares de una “gran belleza y paz espiritual”. Sus palabras han sido recibidas con sorpresa, dado que, en el pasado, siendo miembro de Femen se caracterizó por realizar protestas controvertidas y provocadoras en templos religiosos.
Marguerite Stern fue activista del movimiento Femen entre 2012 y 2015. Durante esos años participó en varias acciones contra la Iglesia Católica, incluidas manifestaciones a favor del matrimonio homosexual. En el artículo reflexiona sobre las motivaciones que la llevaron a realizar estas protestas. Según Stern, su rechazo a la religión y a los símbolos católicos se inscribía en una dinámica de autodestrucción y negación de sus propias raíces culturales.
Stern explica que, aunque no es creyente, ha llegado a apreciar la influencia cultural y social del catolicismo en Francia. “Lamento sinceramente haber contribuido al dolor que causamos a las comunidades religiosas”, declaró Stern, reconociendo que sus acciones no siempre tuvieron en cuenta la sensibilidad de los creyentes. La activista subrayó que, tras una reflexión personal y un cambio de perspectiva, ha llegado a valorar la riqueza cultural y espiritual que el catolicismo aporta a la sociedad. Un punto de inflexión en su vida fue el incendio de la catedral de Notre Dame, que la llevó a un profundo momento de introspección sobre su relación con el patrimonio cultural católico. Confiesa que tras el incendio acudió a una iglesia a llorar, comprendiendo entonces que, en su juventud, al atacar a la Iglesia también dañaba una parte de sí misma y de la historia de su país.
En el vídeo publicado en sus redes sociales, Marguerite Stern recuerda haber participado, entre 2012 y 2015, en “varias acciones contra la Iglesia católica, en particular durante una campaña a favor del matrimonio igualitario” . En concreto, en febrero de 2013, fue una de las 9 Femen que entró en topless en la catedral de Notre-Dame de París para protestar contra la oposición de la Iglesia al matrimonio igualitario y para celebrar la dimisión del Papa Benedicto XVI, con gritos de “Homofóbico, absuelto” .
Stern ha criticado abiertamente a los sectores del feminismo que, según ella, han abrazado ideologías de género que difuminan el concepto de mujer. Así, desde hace cinco años, Stern ha manifestado su oposición a las personas trans, a las que considera una amenaza para la civilización y para la identidad sexual. Afirma, que es una ideología que promueve la destrucción de los cuerpos, la falta de respeto por las diferencias naturales entre hombres y mujeres, y una desvinculación de las bases culturales. En su artículo, describe la defensa de los derechos de las personas trans como un proyecto “transhumanista” que coloca al ser humano en el rol de creador, en detrimento de la humildad ante lo desconocido y lo trascendental.
Stern destaca también la importancia de los ritos católicos como elementos cohesionadores de la sociedad. Cuenta que en una reciente experiencia en una misa en honor a una amiga fallecida, se sintió parte de una gran civilización, valorando la belleza de la ceremonia y la espiritualidad del lugar. Este rito, explica, le permitió reflexionar sobre el sentido de pertenencia y la relevancia de preservar tradiciones que forman parte de la identidad de Francia.
A pesar de defender el derecho legal a la blasfemia, Stern cuestiona su moralidad y expresa que, si bien considera legítima la crítica a las instituciones religiosas, reconoce que el respeto hacia las creencias y tradiciones de otros es también fundamental. “Si bien la blasfemia es legal, no siempre es moral”, reflexiona, lamentando haber contribuido en el pasado a una cultura de desprecio hacia los católicos. Stern concluye con una disculpa a la comunidad católica, a la que considera parte esencial del legado cultural francés.
Mons. Dominique Rey, obispo de Toulon, ha dado en X las gracias a Stern por sus declaraciones:
Merci @Margueritestern pour la sincérité de vos mots et de votre engagement.
Chaque chemin vers la vérité est un signe de la grâce de Dieu.
Puissions-nous demeurer des témoins fidèles et accueillants du message de l’Évangile. https://t.co/gTNLsOw0ih
Comentarios desactivados en Mujer a la que le aplicaron descargas eléctricas para “curar” su sexualidad pide al gobierno de Nueva Zelanda que admita la “tortura”
Joan Bellingham estaba formándose para ser enfermera cuando fue ingresada en un pabellón psiquiátrico por ser lesbiana.
12 de noviembre. Escrito por Chantelle Billson
Una mujer a la que le aplicaron más de 200 descargas eléctricas (que le provocaron quemaduras graves y episodios de ceguera) en un intento de “curar” su sexualidad, ha pedido al gobierno de Nueva Zelanda que reconozca la tortura infligida a ella y a otras personas.
Joan Bellingham también ha sufrido pérdida de memoria como resultado de lo que ella llama “tortura”, que incluyó ser obligada a tomar un cóctel de medicamentos, mientras estaba bajo el cuidado del Hospital Princess Margaret, en Christchurch, entre 1970 y 1982.
Presentó una reclamación a través de la Accident Compensation Corporation (ACC) en 1987 por las quemaduras en su cuero cabelludo, pero tuvo que esperar 12 años antes de recibir NZ $10,000 (£4,600/$5,970) en compensación por las quemaduras y $1,500 (£695/$895) por los dolores de cabeza crónicos resultantes.
En 2012, se acercó a la Crown Health Funding Agency y recibió un “pago de bienestar” de $4,000 (£1,850/$2,390) y parte de sus costos legales, pero el acuerdo tuvo que permanecer en secreto y las autoridades se negaron a admitir ninguna irregularidad.
Pero, en declaraciones a Radio New Zealand, ahora pide al gobierno que reconozca la tortura que se practica bajo la apariencia de tratamiento médico en instalaciones de toda Nueva Zelanda.
“Un dolor horrible”
Los registros de la terapia electroconvulsiva (TEC) de Bellingham se han perdido, lo que significa que nunca se revelará por completo el alcance de lo que sufrió. Sin embargo, algunos documentos que quedan detallan los cientos de descargas a las que fue sometida.
Afirmó que le habían aplicado más de 200 descargas, simplemente por ser lesbiana. “Sabía que cada vez que entraba allí iba a experimentar este dolor horrible”, dijo. “Me inyectaron algo que me paralizó. Había alguien de pie allí con la caja de TEC, y alguien [que] estaba en recuperación [estaba] gimiendo y gimiendo. Sabía que esa sería yo, si sobrevivía. Cada vez, pensaba que iba a morir. Recuerdo el dolor, los horribles dolores de cabeza que me sobrevinieron después, los vómitos continuos, a veces la ceguera, las quemaduras graves en la cabeza, que supuraban. Me aplicaron de nuevo el mismo día un tratamiento de choque”.
‘Como una droga mortal’
La práctica pseudocientífica de la terapia de conversión va desde las descargas eléctricas que sufrió Bellingham hasta el psicoanálisis, los tratamientos de aversión, las drogas que provocan náuseas o simplemente “rezar para que desaparezca la homosexualidad”. Las organizaciones médicas y de salud mental tradicionales han rechazado todas las formas durante décadas.
Bellingham recordaba la “droga mortal”, que la dejó con un “dolor horrible”. Un médico le hizo “muchas preguntas sexuales inapropiadas”, añadió. “Si estuvieran haciendo algo para curar a alguien que estaba enfermo, sería una taza de té diferente. Cuando entré allí, no era una persona enferma. Me estaban dando un dolor indescriptible, me estaban quitando la memoria, me estaban quitando la personalidad, me estaban dejando ciega, me quemaron la cabeza.”
“Eso es una tortura para mí”.
También afirmó que un niño que también estaba recibiendo el “tratamiento” se suicidó más tarde.
La directora general del Ministerio de Salud, la Dra. Diana Sarfati, pidió disculpas el martes (12 de noviembre) a todos aquellos que sufrieron abusos en los centros de atención y salud estatales entre 1950 y 1999.
En una declaración a PinkNews, un portavoz del Ministerio de Salud dijo: “El Ministerio reconoce a los sobrevivientes que compartieron sus experiencias con la Comisión Real. El Ministerio también reconoce a aquellos sobrevivientes que no participaron, o ya no pudieron participar, en la investigación.
“El Ministerio de Salud, en particular, reconoce el daño experimentado por las personas en los servicios de salud y salud mental. Cualquier daño, y especialmente cualquier abuso como resultado de la confianza depositada en las instituciones gubernamentales, es inaceptable”.
Dios mío, estoy seguro de que eres veraz y que nunca mientes. Permíteme permanecer firme en la fe y no ceder a la duda. No porque mi oración sea buena, sino porque Tú eres la verdad. Padre mío, anima y fortalece al hombre débil que soy con tu santa Palabra. A menudo tengo dificultades para aceptar Tu voluntad para mí. Dame la fuerza para ser obediente para no sucumbir a la tristeza.
Enséñame, oh Padre, a no limitarme a mí mismo ni a mis hermosas empresas, sino a esperarlo todo de tu bondad incansable. Que la tristeza de vivir, muchas veces en desacuerdo con Tu voluntad, no me abrume, sino que Tu misericordia se extienda a toda mi vida y la fertilice.
*
Martín Lutero, Firme en la fe,
en: Michael Lonsdale, Y mi boca pronunciará vuestras alabanzas – Mis más hermosas oraciones (Philippe Rey, 2013)
Comentarios desactivados en “ Dignidad, género y LGBT+: perspectivas posibles”, por Luís Corrêa Lima, SJ
En un artículo de opinión para Contém Amor, el padre Luís Corrêa Lima, SJ, líder de los ministerios LGBTQ+ de Brasil, reflexionó sobre Dignitas Infinita, afirmando la defensa de los derechos humanos del documento del Vaticano y cuestionando algunas de sus afirmaciones sobre el género. Dijo que la declaración muestra que “hay una historia importante de cambio y evolución de la doctrina dentro de la Iglesia”, como su afirmación de la libertad religiosa, que la iglesia una vez condenó. Al señalar que, a pesar de las afirmaciones de los líderes de la iglesia, no hay una explicación unificada y completa similar a una teoría sobre el género, el sacerdote rechaza “un modelo binario simplista”. A continuación, el artículo:
La Declaración Dignitas Infinita (DI), del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (aquí), aborda la dignidad humana y los derechos humanos, incluidas sus graves violaciones. Los temas son amplios, la pobreza, la guerra, los migrantes, la trata de personas, el abuso sexual, la violencia contra las mujeres, el aborto, la pena de muerte, la eutanasia, las personas con discapacidad y la violencia digital. Los temas más comentados fueron las críticas a la teoría de género, el llamado cambio de sexo y la maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada altruista.
El documento reconoce que la lista de temas elegidos no es exhaustiva, sino que pretende expresar el pensamiento sobre la dignidad humana que surge del Evangelio, sin agotar algo tan rico y decisivo. La Iglesia tiene la profunda convicción de que la evangelización no puede separarse de la promoción de una vida digna, porque el ser humano, creado por Dios y redimido por Jesucristo, debe ser tratado con amor y respeto debido a su dignidad inalienable.
Se presentan de forma concisa los pensamientos de los Papas sobre estos temas. Un elemento novedoso e importante es el llamado a la despenalización de la homosexualidad, ya que encarcelar, torturar y matar a personas por su orientación sexual es contrario a la dignidad humana.
En cuanto a la teoría de género, se expresan fuertes desacuerdos sobre su supuesta intención de borrar las diferencias humanas para hacer a todos iguales, negando incluso la diferencia sexual. Sobre esta teoría, cuya validez científica es ampliamente debatida dentro de la comunidad de expertos, la Iglesia afirma que la vida humana, en todos sus componentes físicos y espirituales, es un don de Dios que debe ser recibido con gratitud y dedicado al servicio del bien. Querer disponer de uno mismo, como supuestamente prescribe la teoría de género, sin considerar la vida humana como un don, es sucumbir a la antiquísima tentación de los humanos de volverse como Dios, compitiendo con el verdadero Dios de amor revelado en el Evangelio.
El cuerpo humano comparte la dignidad de la imagen de Dios. Esto debe recordarse especialmente cuando se trata del cambio de sexo. Estamos llamados a cuidar nuestra humanidad, aceptándola y respetándola tal como fue creada. Por tanto, según la Declaración, “toda intervención para cambiar de sexo corre el riesgo de amenazar la dignidad única que la persona ha recibido desde el momento de la concepción”. Esto no se aplica a las personas con anomalías genitales desde el nacimiento o la infancia (personas intersexuales), para las que las intervenciones para resolver dichas anomalías no constituyen un cambio de sexo (DI, n. 60).
La teoría de género es, en efecto, ampliamente debatida entre los especialistas. En realidad, no existe una explicación unificada y completa que se asemeje a una teoría. Hay estudios que relacionan el sexo anatómico, el autoreconocimiento como hombre o mujer, los roles de género y la orientación sexual. El denominador común de estos estudios es que no siempre existe una coherencia necesaria entre el sexo asignado al nacer, el reconocimiento y la experiencia de la propia identidad como hombre o mujer, y el deseo y la práctica sexual. No se debe asumir que todos los hombres y mujeres son cisgénero (se identifican con el sexo asignado al nacer) y heterosexuales, según un modelo binario simplista. Existen personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero (o simplemente trans) y otras como las personas intersexuales, representadas en el acrónimo LGBT+, que refleja la compleja diversidad humana relacionada con la orientación sexual y la identidad de género. Tampoco se deben ignorar las diversas formas de discriminación y violencia que muchas veces oprimen y devastan a estas personas.
Existen investigaciones neurocientíficas que indican que la biología de la sexualidad no se limita a los genitales y la anatomía. Sin desestimar la interacción de factores psicosociales, el cerebro juega un papel importante en la identidad de género y la orientación sexual. En el caso de las personas transgénero, el cerebro y la autopercepción no se corresponden con los genitales y el resto del cuerpo. Una persona puede sentirse hombre en un cuerpo de mujer o sentirse mujer en un cuerpo de hombre. Esta incongruencia se denomina disforia de género, que causa malestar y muchas veces conduce a la angustia y la depresión. En este y muchos otros casos, se debe reconocer que ser LGBT+ no es una elección personal ni una opción individualista.
Judith Butler, reconocida investigadora en estudios de género, afirma que no es tan importante producir nuevas formulaciones de género, sino más bien construir un mundo donde las personas puedan vivir y respirar dentro de su propia sexualidad y género. Para ella, es necesario que se reconozca la complejidad existente y que se elimine radicalmente el miedo a la marginación, la patologización y la violencia (aquí).
Desde esta perspectiva, por tanto, no se trata de anular las diferencias humanas y sexuales, ni de deshacerse de uno mismo sin considerar la vida humana como un don divino. Al contrario, se trata de reconocer debidamente estas diferencias que son constitutivas de todo ser humano. Para quien cree en Dios, esto forma parte de su creación. La reasignación de sexo sí atenta contra la dignidad humana. Sin embargo, el procedimiento de transexualización en una persona transgénero, cuyo objetivo es la reasignación sexual para corregir una disforia de género existente, es algo diferente. Puede ser tan necesario como la intervención en personas intersexuales.
El Papa Francisco ha tenido varios encuentros con personas LGBT+. En uno de ellos, Alessia Nobile, una mujer trans que ha completado su transición, le regaló un libro en el que cuenta su propia historia de vida. El título es La niña invisible (La bambina invisibile), que representa acertadamente la lucha de muchas personas trans antes de su transición. El Papa tomó el libro y le dijo: “Genial. Hiciste muy bien en escribir tu historia”. A continuación, aconsejó a Alessia que siempre sea ella misma, pero que no se deje llevar por prejuicios contra la Iglesia (aquí).
Para evitar prejuicios contra la Iglesia e incluso dentro de ella, hay que recordar que las personas transgénero que han completado su transición pueden ser bautizadas, convirtiéndose sacramentalmente en hijos de Dios y miembros de la Iglesia. También pueden servir como padrinos para el matrimonio y el bautismo. En la doctrina de la Iglesia católica, tal como se expresa en el Concilio Vaticano II, existe un orden de importancia entre sus enseñanzas llamado jerarquía de verdades. Según la conexión de cada enseñanza con el fundamento de la fe cristiana, algunas son más importantes que otras porque están estrechamente vinculadas a este fundamento. El mismo Jesús, al hablar de moral, indicó cuál es el mandamiento más grande y cómo deben ser reconocidos sus discípulos entre los hombres.
Es necesario considerar la jerarquía de verdades también en relación con las personas LGBT+. Cuando se le pregunta qué es lo más importante que estas personas necesitan saber sobre Dios, la respuesta del Papa Francisco es: “Dios es Padre y no rechaza a ninguno de sus hijos. Y el “estilo” de Dios es “la cercanía, la misericordia y la ternura”. Por este camino, se encontrará con Dios” (aquí). Es necesario tener este sentido de prioridad, sin el cual se corre el riesgo de encarcelar a las personas en cuestiones secundarias y apagar el Espíritu.
Dignitas Infinita pretende con razón expresar, sin agotar, el pensamiento sobre la dignidad humana que brota del Evangelio. Reafirma el derecho fundamental a la libertad religiosa. Saluda la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su 75º aniversario. Recuerda la posición de Juan Pablo II a favor de la igualdad entre los cónyuges en el derecho de familia. En todo esto, hay una historia importante de cambio y evolución de la doctrina dentro de la Iglesia.
En el pasado, la libertad religiosa para los no católicos se consideraba inaceptable y, por lo tanto, se suprimía duramente. A principios del siglo XX, el Papa Pío X afirmó que los humanos no nacen completamente libres e iguales en dignidad y derechos, sino que se dividen en príncipes y vasallos, nobles y plebeyos, sabios e ignorantes. Décadas después, Pío XI enseñó que la sujeción de la mujer al marido es una ley firmemente establecida por Dios, esencial a la familia, y por tanto no es lícito subvertirla o perjudicarla en ningún tiempo ni lugar.
Es muy positivo que todo esto haya cambiado y que este proceso pueda continuar. Un pensamiento que nace del Evangelio no debe ser inmutable como un fósil, sino releer el propio Evangelio a la luz de la cultura contemporánea y del mundo, atento a sus oportunidades y límites. El género y la dignidad humana necesitan relacionarse de tal manera que haga resplandecer el rostro de Dios, que es Padre y no reniega de ninguno de sus hijos LGBT+.
Luís Corrêa Lima es sacerdote jesuita, profesor de la PUC-Rio y autor del libro “Teología y LGBT+: perspectiva histórica y desafíos contemporáneos”.
Comentarios desactivados en El arzobispo Hartmayer de Atlanta lanza una comisión LGBTQ+ para mejorar la comprensión
Arzobispo Gregory Hartmayer, OFM Conv.
La Arquidiócesis de Atlanta ha formado una comisión pastoral destinada a “escuchar mejor a los miembros” de la comunidad LGBTQ+, según el periódico arquidiocesano The Georgia Bulletin.
El Ministerio de Justicia Restaurativa de la arquidiócesis coordinará la Comisión de Asuntos Pastorales LGBTQ+, y afirmó que la comisión asesora estará “dedicada a comprender mejor las realidades y las necesidades pastorales de los católicos LGBTQ+ en la Arquidiócesis de Atlanta”.
The Georgia Bulletinpublicó artículos sobre la iniciativa al mismo tiempo que el anuncio, incluida una entrevista con el fundador de un grupo de apoyo católico para las familias de personas LGBTQ+.
El arzobispo Gregory Hartmayer, OFM Conv., lanzó la comisión pastoral LGBTQ+ con un anuncio en la convocatoria de sacerdotes a principios de este otoño. Hartmayer explicó que inició la comisión para “permitir un diálogo más amplio y continuo” con los miembros de la comunidad LGBTQ+, y para “ministrar mejor a quienes sienten atracción por personas del mismo sexo, así como a sus familias y amigos, a menudo denominados aliados”.
Hartmayer dijo que los documentos de la iglesia afirman consistentemente la dignidad de cada individuo, incluidas las personas LGBTQ+. Hizo referencia al documento de 1997 “Siempre nuestros hijos” de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, que explica la misión de la iglesia de transmitir “palabras de fe, esperanza y amor”.
“Rezo para que a través de la creación de esta comisión todos lleguemos a una mejor comprensión y respeto mutuo”, dijo el arzobispo. “Después de todo, todos somos hijos de Dios, hermanos y hermanas en este camino”.
El grupo se concentrará en “la escucha sinodal y los enfoques restaurativos” para cultivar un ministerio acogedor. Su objetivo, según la oficina arquidiocesana, es crear “una comunidad de fe más fuerte y resistente donde todos sientan que pertenecen”.
Kathy Farrell, cofundadora de Fortunate & Faithful, una red local de padres con personas LGBTQ+, es una de las personas entrevistadas por el periódico arquidiocesano. Farrell, que ahora se desempeña como directora espiritual del grupo, dijo que cofundó el ministerio cuando su hijo se declaró gay:
“‘Nuestra agenda es amar a nuestros hijos, ayudarlos a saber que son amados por Dios y mantener a las familias unidas y, con suerte, en la iglesia’”.
Fortunate & Faithful es un ministerio dirigido por laicos que apoya a las familias y a la comunidad LGBTQ+ al ofrecer retiros, talleres y orientación para padres que pueden sentirse inseguros después de que sus hijos se declaren homosexuales.
Farrell está “encantada” por la reciente formación de la comisión pastoral de Hartmayer. Ella afirmó:
“‘[Es] una respuesta sabia y compasiva a las voces de las personas y familias LGBTQ durante el proceso de escucha del sínodo. Muchos se han sentido excluidos e incomprendidos, y la justicia restaurativa es una posición muy positiva desde la que reconstruir puentes de respeto, compasión y sensibilidad”.
Farrell no ve ningún conflicto entre la orientación sexual de sus hijos y su identidad como católica:
“‘Se lo he dicho al arzobispo Hartmayer: si me dieran a elegir entre amar a mi iglesia o amar a mi hijo, pero solo se puede amar a uno, tendría que elegir a mi hijo. Si no amo a mi propio hijo, ¿estoy siguiendo a Jesucristo?’”
—Elsie Carson-Holt (ella), 19 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Profesor gay despedido de una escuela católica por una foto en la que aparecía besando a su novio, resuelve demanda con la diócesis.
Michael Califano via Facebook
Un maestro gay de tercer grado que fue despedido de una escuela católica de Long Island aceptó llegar a un acuerdo en su demanda federal por derechos civiles contra la diócesis.
La Diócesis de Rockville Centre resolvió una demanda de derechos civiles presentada por Michael Califano, un profesor gay de la escuela Maria Regina, en Seaford, Nueva York, que fue despedido en 2022 después de que los administradores se enteraran de las fotos de Califano con su novio. A Michael Califano, un hombre gay que trabajaba en la Escuela Católica María Regina, Seaford, le dijeron que lo despedirían por no seguir un “estilo de vida católico y una ética católica”, como dicta el manual de la escuela, informó entonces Newsday.
Califano fue despedido después de que un individuo anónimo envió fotografías, incluidas imágenes de la pareja besándose, al obispo John Barres del Rockville Centre. Las fotos salieron de la cuenta de Instagram del novio de Califano. Los funcionarios de la iglesia le dijeron al maestro despedido que había “cosas en ese sentido que eran inapropiadas para un maestro de escuela católica”, según Califano. “No hay nada vulgar en ese sentido“.
Según Califano, su despido vino directamente de la diócesis, ya que el colegio y su párroco lo apoyaron y lucharon para que se mantuviera su puesto. Cuestionó las afirmaciones de la diócesis en torno a su despido, afirmando:
“’Ellos [la diócesis] dijeron que yo no llevaba un estilo de vida católico, pero no especificaron lo que consideraban un estilo de vida católico… Voy a la iglesia todos los domingos. Soy muy activo en mi parroquia porque mi parroquia es mi escuela. Entonces, por lo que he visto, y claramente por lo que otras personas han visto, he estado viviendo un estilo de vida católico. La diócesis siente que puede decidir de manera diferente’”.
El acuerdo de finales de octubre, cuyos detalles no son públicos, se produce después de que un juez de un tribunal federal de distrito rechazara la solicitud de la diócesis y la escuela de desestimar el caso. El juez James Wicks rechazó los argumentos de la diócesis y la escuela de que el caso de Califano debía ser desestimado. Wicks dijo que las defensas de la diócesis están “plagadas de cuestiones de hecho, y ninguna lleva a la conclusión de que… la denuncia debe ser desestimada“. El juez James Wicks afirmó que había pruebas suficientes de que Califano fue discriminado y despedido por su orientación sexual y que los acusados no han abordado los “méritos” de las afirmaciones del maestro, informó Newsday, para que el caso continuara.
“La diócesis decidió retirar su moción de desestimación y permitir que este caso proceda en el curso normal“, dijo Kathryn Russo, una de las abogadas de los acusados. “La diócesis presentará sus argumentos legales ante el tribunal en el momento apropiado en una fase posterior del litigio“.
En 2022, el despido de Califano provocó protestas comunitarias a favor de un profesor al que muchos en la escuela Maria Regina describieron como querido y fiel. Numerosos padres de María Regina expresaron su desaprobación por el despido de Califano y pidieron su reintegro. Se llevó a cabo una manifestación en apoyo de Califano con más de cien personas frente a la Catedral de Santa Inés, en Rockville Centre, con estudiantes con carteles que decían: “Dios ama al Sr. Califano, y nosotros también”.
Además, una petición que pedía su regreso a las aulas contaba con casi 27.000 firmas hasta el 10 de enero. La petición, iniciada por Karen Greenwood, llama a Califano “el epítome de alguien que debe ser elogiado como modelo a seguir de la fe católica” y lo nombra “un educador inmensamente querido, comprometido y diligente, [que] ha sido injustamente despedido de su función en una escuela católica”. Según Greenwood, el despido de Califano “priva a la comunidad de un servidor dedicado”.
Otros padres iniciaron un grupo de Facebook apoyando a Califano, y algunos consideraron retirar a sus hijos de María Regina en protesta, alegando que esta medida indica que la escuela no está alineada con sus valores.
Toni Lichtenberger, cuya hija fue una de las alumnas de Califano, dijo que el maestro era un miembro querido de la comunidad escolar. Ella comentó:
“‘Esto es una caza de brujas… Pagamos matrícula porque queremos un cierto tipo de educación que se alinee con los valores y la moral de nuestra familia. Lo que acaban de hacer va en contra de todo lo que se supone que deben aprender. Se supone que estos niños están aprendiendo aceptación y tolerancia. Y esto ha sucedido completamente al revés‘”.
Jackie Califano, la madre del maestro, reconociendo el apoyo de los líderes escolares a su hijo, señaló que el despido no está en sintonía con el Papa Francisco. LI Herald la citó diciendo:
“‘[El obispo] dijo que va en contra de la ética católica. . .Es simplemente ridículo en estos tiempos, y con el Papa haciendo su anuncio hace sólo unas semanas (aprobando bendiciones para parejas del mismo sexo). Es desgarrador. Vas a una escuela católica toda tu vida y te enseñan a amar a todos como Dios te ama a ti. Y el obispo no lo demostró con su decisión’”.
Para muchos en la comunidad de María Regina, la identidad sexual de Califano nunca fue un problema. Más urgente para ellos es el trato que la diócesis le da a Califano. Su protesta contra el despido sirve como un rayo de esperanza en una situación trágica. Los miembros de la comunidad LGBTQ positiva están demostrando que a pesar de las poderosas fuerzas de privación de derechos, existen innumerables voces de apoyo a la dignidad LGBTQ+ dentro de las comunidades católicas.
Comentarios desactivados en Afganos LGBTQ denuncian que sufren abusos en detención mientras se intensifica la represión talibán
“Todo mi cuerpo rezaba por mi muerte”
21 de noviembre. Escrito por Emily Chudy
Según una investigación de la CNN, los afganos LGBTQ+ han sufrido abusos sexuales y físicos en los centros de detención del régimen talibán. Desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán, han circulado informes sobre personas homosexuales golpeadas, violadas y asesinadas a medida que el régimen intensifica su persecución de quienes incumplen su extremista interpretación de la ley Sharia.
Sohrab (nombre ficticio), de 19 años, dijo que un miembro de los talibanes “me agarró por detrás, me desgarró la ropa y me violó”. Fue agredido sexualmente cuatro veces más. “Todo mi cuerpo rezaba por mi muerte. Cada vez, me amenazaba con que si me atrevía a contárselo a alguien, me mataría con sus propias manos”.
Había sido detenido acusado de sodomía, después de que sus familiares descubrieran que tenía novio y se corriera la voz de su relación. Cuando finalmente fue liberado, le advirtieron de que, si lo arrestaban de nuevo, se enfrentaría a la ejecución.
Según el sitio web de monitoreo de la igualdad LGBTQ+ Equaldex, la homosexualidad se castiga con la muerte en Afganistán, mientras que bajo el régimen talibán todos los medios LGTBIQ+ están estrictamente censurados. Vestirse con ropa del sexo opuesto también es ilegal bajo la organización militante extremista.
Los derechos de las mujeres también se han deteriorado rápidamente desde que los talibanes tomaron el poder, ya que no se les permite recibir educación más allá del sexto año. También se les prohíbe el acceso a la mayoría de los lugares de trabajo, ya no se les permite visitar parques y se les prohíbe leer, cantar o hablar en público.
Además, a las mujeres no se les permite viajar a más de 75 kilómetros (47 millas) de su casa sin un acompañante masculino.
Samiar, un hombre trans de 22 años, también habló con CNN y dijo que lo habían detenido y golpeado por usar ropa de hombre. A pesar de estar ahora en un país seguro, dijo que la vida bajo los talibanes estaba “grabada para siempre en mi mente: recuerdos de miedo, impotencia y pérdida de esperanza“.
Un portavoz de la organización benéfica de derechos humanos Roshaniya, que ayuda a los afganos LGBTQ+ a reubicarse, dijo a CNN que había documentado 825 casos de violencia contra personas queer desde 2021, pero creía que el número real era mucho mayor.
Shah, uno de los activistas detrás del Behesht Collective, un grupo que brinda asesoramiento y refugio a jóvenes LGBTQ+ en el país, dijo: “Hay más de 500.000 personas LGBTQ+ en Afganistán y se esconden de sí mismos porque los van a asesinar. Hay demasiada violencia y muerte. Tienen derecho a vivir, esperando el día en que no se pierdan los derechos de nadie”.
En respuesta al informe de la CNN, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de los talibanes dijo que “actos como la sodomía, la bestialidad y otras perversiones que contravienen la ley islámica son ilegales y los perpetradores deben ser tratados dentro del marco legal”.
Continuaron diciendo: “Estas acusaciones son invenciones. Las denuncias de tortura, violación, persecución y malos tratos son en sí mismas violaciones explícitas del marco legal”.
Rape Crisis England and Wales trabaja para eliminar la violencia sexual. Si te han afectado los problemas planteados en esta historia, puedes acceder a más información en su website o llamando a la National Rape Crisis Helpline (línea de ayuda nacional para casos de violación) al 0808 802 9999. El número de la Rape Crisis Scotland (línea de ayuda de Rape Crisis Scotland) es 08088 01 03 02.
Se anima a los lectores de los EE. UU. a ponerse en contacto con RAINNo con la National Sexual Assault Hotline (línea directa nacional para casos de agresión sexual) al800-656-4673.
Comentarios desactivados en Cómo impactan las violencias en la salud mental de las personas LGBTIQ+ de Perú
Un informe realizado por segunda vez en Perú revela las consecuencias en la salud mental de las personas LGBTIQ+ tras sufrir violencia y discriminación.
13 de noviembre de 2024 Melissa Goytizolo Castro Edición: Maby Sosa
LIMA, Perú. El II Estudio de Salud Mental LGBTIQ+ de Más Igualdad registra cifras alarmantes sobre distintos tipos de violencia, discriminación y “terapias de conversión” que padece la comunidad. Y, en consecuencia, altos índices de afecciones en la salud mental. Les principales víctimas son las personas trans, no binarias, intersex y bisexuales.
“Esta persona -la que me abusó sexualmente- me hizo mirarme al espejo y decir que nunca más iba a besar a una mujer. Me acuerdo que yo estaba desnuda y me puso frente al espejo y me hizo decir que yo estaba anatómicamente hecha para un hombre. Y que no puedo besar a una mujer. Me dijo que me tape la boca y me decía que me estaba limpiando”, relata a Más Igualdad Andrea, mujer cisgénero y bisexual, 31 años, sobre el asalto sexual que sufrió a causa del machismo y el odio hacia su orientación sexual.
Agencia Presentes tuvo acceso al informe final de la ONG Más Igualdad, el cual revela problemas en la salud mental de las personas LGBTIQ+ por diversos abusos padecidos y la constante estigmatización de la que son víctimas. Incluso, por parte de les profesionales que deberían proteger su bienestar emocional.
Prácticas violentas
La publicación de este estudio cobra más relevancia en el escenario actual. El 2024 será recordado como el año en que el Ministerio de Salud de Perú emitió un Decreto Supremo que considera a la identidad trans como una enfermedad. Un año más en el cual no se ha incluido en la Ley de Salud Mental la prohibición y sanción de las “terapias de conversión”.
Mientras esto último no cambie las infancias peruanas seguirán siendo víctimas de crueles prácticas, como la ocurrida hace pocos meses con niños torturados con plantas de ortiga por tener un “comportamiento femenino”, en la comunidad awajún, departamento de Amazonas.
El estudio obtuvo una muestra de 1267 personas LGBTIQ+, o que se encuentran en cuestionamiento de serlo, en Lima y regiones. Este grupo se identificó como personas trans (15%), no binaries(13%), intersex (2%). En cuanto a la orientación sexual bisexuales (40%), gays (45%), lesbianas (11%) y asexuales (10%). Los porcentajes pueden sumar un número mayor al 100% porque hay quienes pueden identificarse con dos etiquetas al mismo tiempo. Por ejemplo, alguien puede identificarse como intersex y lesbiana, o como no binarie y bisexual.
Presentación del II Estudio de Salud Mental LGBTIQ+. A la izquierda una de les autores del informe, Alex Hernández
Foto: Más Igualdad.
Acoso y violencia sexual
“Cuando salgo a la calle procuro arreglarme, dependiendo de mi estado de ánimo. Entonces, si ven literalmente a una fémina, tal cual, la agresión está presente, que es algo que viven la mayoría de mujeres con su día a día. Pero cuando salgo como masculinidad trans, la cosa cambia. Porque es como si quisieran ponerse en un jueguito de ver si tienes o no tienes tetas”, comparte a Más Igualdad Demian, transmasculino no binario, 21 años.
El testimonio de Demian evidencia el acoso sexual que recibe de manera frecuente un 38% de la comunidad LGBTIQ+. De este número las identidades con un porcentaje más alto son las personas trans (59%), no binaries (51%), intersex (42%) y bisexuales (41%).
Imagen: Más igualdad.
La activista de Fuerza No binarie, G Santos, explica a Presentes que se tiene preconcebida la idea de que una persona no binaria (NB) “es sinónimo de una persona que está abierta a cualquier tipo de experiencia sexual. O que disfrutan que les hagan comentarios con connotación sexual. Eso nos pone en una situación de vulnerabilidad tanto en espacios heterosexuales como LGBT”, afirma.
El estudio también registró que un 34% de la comunidad sufre siempre o casi siempre violencia verbal o psicológica. Y que la cifra se incrementa en personas no binaries (59%), trans (53%) e intersex (48%). También suben los números de estas tres identidades respecto a agresiones físicas, amenazas y el hecho de sentirse amenazades. Además, se reportó que un 10% de la comunidad sufre de manera frecuente violencia sexual, aumentando los números en personas trans (44%), no binaries (39%) e intersex (39%). Se debe resaltar que el 31% de la muestra de personas LGTBIQ+ registró haber padecido agresión sexual al menos una vez en sus vidas.
“El Perú es un país machista. Todo lo que se sale del estereotipo masculino es castigado socialmente. Por eso las personas que somos parte de la diversidad de género sufrimos más violencia y discriminación”, dice a Presentes Leyla Huerta, mujer trans fundadora y directora de Féminas Perú. “No se nos acepta como ciudadanes, pero sí como objetos del placer. Por eso es que las mujeres trans estamos en situación de prostitución”, informa.
Para Alex Hernández, investigadora del estudio, psicóloga y activista bisexual de Más Igualdad (el otro investigador es el psicólogo y activista gay Rodrigo Flores, de la misma ONG), la violencia sexual hacia la comunidad muchas veces es utilizada como un “arma correctiva”. Agrega que “en el caso de masculinidades trans, como en el caso de las lesbianas y en el caso de cualquier persona que es asignada mujer al nacer y que tiene una identidad diversa siempre está latente el riesgo de ser víctimas de “las violaciones correctivas”.
G Santos en el bloque No Binarie de la Marcha del Orgullo 2024, en Lima
Foto: Yacila Y. Sprungli
Estrés “de minorías”
Les investigadores del estudio midieron en las personas encuestadas el estrés de “minorías”, “modelo teórico que reconoce que existen condiciones y eventos adversos que experimentan las personas LGTBIQ+ por ser un grupo “minoritario” (entendido como opuesto al grupo “mayoritario” en la sociedad). Esto genera un estrés específico y adicional que puede afectar su salud mental a largo plazo”. Este tipo de estrés se plasma en los siguientes pensamientos y actitudes.
Un 48% de la comunidad reportó de manera frecuente que su pensamiento más repetitivo es tener que “prepararse mentalmente para recibir faltas de respeto por ser LGBTIQ+”. Un 46% se preocupa de forma recurrente “sobre qué pasará cuando las personas se enteren que soy una persona LGBTIQ+” y un 36% casi siempre o siempre registró mantenerse “en alerta y en guardia porque he temido que algo malo me ocurra por ser una persona LGBTIQ+”.
También se observó que el 63% de la muestra experimenta angustia siempre o casi siempre por vivir en un país que no reconoce sus derechos, lo cual repercute en su proyecto de vida. Este porcentaje aumenta a 80% para la población trans y 71% para la población no binaria.
Porcentajes se disparan en personas trans
El 38% de las personas encuestadas ha recibido alguna vez un diagnóstico clínico sobre su salud mental. Estas cifras aumentan en la comunidad bisexual (45%), trans (54%) y no binarias (55%). Además, se indica “que los trastornos de ansiedad y depresión son los más frecuentes de ser diagnosticados (34% y 27%, respectivamente) en la comunidad”. Se destaca que “son preocupantes los niveles de trastornos de ansiedad identificados en la muestra bisexual (91%), trans (91%) y no binaria (90%)”.
Más Igualdad también hizo preguntas a las personas encuestadas para conocer su estado de salud mental, basándose en la propia evaluación de las personas acerca de sus emociones y experiencias. “La desregulación emocional se presenta en niveles altos y muy altos. En el 66% de la muestra, los síntomas de depresión en niveles altos y muy altos en 44% y finalmente, un preocupante 26% presenta ideación suicida casi siempre o siempre”, se lee.
Imagen: Más Igualdad.
En todos los índices medidos las personas trans registraron niveles más altos que la muestra general LGBTIQ+, incluyendo la ideación suicida. Para Leyla Huerta esta situación se debe “al constante bombardeo de mensajes en contra nuestra, que no eres parte de, que no debiste nacer. Violencia en todos los espacios. Esto hace que esas cifras sean tan altas en una comunidad que es muy atacada desde que somos muy niñes”, explica a Presentes.
Casi 1 de 4 personas LGBTIQ+ pasó por “terapias de conversión”
“Un psiquiatra me dijo que la solución era darme estrógenos, para así dejar de sentirme un chico. Que con hormonas femeninas todo se arreglaba”, cuenta a Más Igualdad Manolo, transmasculino y bisexual, 32 años. Su testimonio evidencia una de las técnicas perversas, -como lo es el tratamiento hormonal-, que se utilizan en las “terapias de conversión”, cuyo fin es buscar “cambiar”, a como dé lugar, la orientación sexual, identidad o expresión de género que no se ajuste a la heteronormatividad.
El estudio revela que casi 1 de 4 personas encuestadas (23%) alguna vez en su vida han pasado por “terapias de conversión”, tanto por iniciativa propia (11%), como de forma obligada (15%). Las razones más frecuentes de quienes fueron por su propia voluntad es que “tenía miedo de no poder ser feliz” (57%) y “no quería decepcionar a mi familia” (57%). Estos porcentajes son más altos entre personas trans y no binarias.
En tanto, el 15% de la muestra que respondió que habían sido obligades a ir a estas terapias dijeron, en su mayoría, que fueron llevades cuando eran adolescentes (66%), principalmente por sus padres o cuidador principal (75%). El 72% dijo que la realizaron en algún centro de salud mental o fue hecha por un profesional de salud mental. Un 47% indicó que en la iglesia o por una autoridad religiosa. Las técnicas más frecuentes fueron psicológicas (84%), de tipo religioso (16%), tratamientos hormonales (9%) y terapia electroconvulsiva (5%).
“No es posible que las personas LGBTIQ+ debamos ocultar nuestra identidad para recibir atención. Yo he tenido que ir en falda o en vestido. He tenido que presentarme de manera femenina para recibir atención”, dice a Más Igualdad Alexander, transmasculino, 26 años, sobre un centro de salud público al que acudió. El testimonio de Alexander evidencia la data obtenida sobre las barreras que existen para una atención de la salud mental sin discriminación. “El mayor obstáculo es el costo de la atención (55%), la poca capacitación que tienen los profesionales de salud mental en enfoque afirmativo o su poca preparación y/o experiencia en el trabajo con población LGBTIQ+ (41%), así como la poca información a disposición de las personas sobre profesionales que trabajen con enfoque afirmativo (41%)”, se lee.
También se halló que el 44% de la muestra atiende su salud de forma privada, un 23% en centros de salud público y un 28% no atiende su salud mental. En este último caso las cifras de personas trans y no binarias fue de 33% y 32% respectivamente. Además, el 19% de las personas encuestadas reporta haber pasado por situaciones de discriminación. En el caso de la comunidad trans el porcentaje llega a 41% y en la comunidad no binaria a 32%. Las cifras hacen referencia a espacios tanto públicos como privados.
Sin salida
G Santos comparte a Presentes su opinión sobre los espacios de salud mental estatales en Perú. “Si una persona no binaria desea asistir a un centro de salud público tendrá que mentalizarse que le van a llamar por su nombre legal (el nombre que aparece en el DNI). Para muchas personas, incluyéndome, los nombres legales terminan generando disforia. De antemano sé que cuando llegue a la consulta voy a estar con síntomas terribles para mi salud”, afirma.
Sus palabras describen la profunda sensación de angustia e incomodidad que causa a las personas no binarias ir a un lugar estatal para revisar su salud mental. “En muchos casos no vamos a poder hablar sobre nuestra identidad o expresión de género, porque el psicólogo puede verlo como algo negativo o caer en “terapias de conversión”. El problema es que, si no me protege el Estado y no tengo los medios para costear una terapia privada, me quedo sin tratamiento. No hay salida”, cuestiona.
Bisexualidad negada
Más Igualdad presentó a las personas encuestadas varias frases estereotipadas y discriminatorias que suelen escuchar las personas LGTBIQ+ en espacios de atención a la salud mental, con la finalidad de que seleccionen las que más han experimentado. Frases bifóbicas producto del prejuicio fueron las más escuchadas: “las personas bisexuales esconden una homosexualidad latente” (53%) y “las personas bisexuales están confundidas con su orientación sexual y necesitan definirse” (47%).
Al respecto, Alex Hernández comenta que la ONG tiene un proyecto de salud mental llamado El Directorio, una base de datos pública integrada por profesionales de la salud mental afirmativa, que han sido previamente evaluades para poder atender con eficacia a la comunidad.
Durante el proceso de selección se observó que la forma de trabajo con gays y lesbianas era excelente, pero al preguntarles como atenderían a una persona bisexual bastantes respondían que “son personas que necesitan ayuda para descubrir su homosexualidad”. “Existe la creencia errónea de que la orientación sexual solo puede estar orientada hacia un género. Evidentemente estas personas no forman parte de nuestro directorio. La bifobia es un tema del que debemos hablar y combatirla”, expresa a Presentes.
Foto: Gentileza Féminas Perú realizada durante la protesta frente al Ministerio de Salud por el decreto que considera a las personas trans como enfermas
Comentarios desactivados en Predica el evangelio en todo momento y cuando sea necesario usa palabras. San Francisco de Asís
Del blog de Alfonso J. Olaz, El Rincón del Peregrino:
Predicar el evangelio primero con los tuyos: mujer, hijos, padres, hermanos
Luego con el resto
Cuando amas estás bien
Todo está bien
No te preocupas a quién amar
Ni cómo, ni por qué
Solo te ocupas en lo que él quiere
Siempre en paz, siempre estar en paz No estar en guerra para predicar, no ser un mercenario del anti-evangelio
¡Haciendo siempre lo que él quiere y eso nunca falla!
Sí, amas
Tu ego está anulado
Si no tienes ego
Eres humilde, una bendición
Muchos cristianos en la Iglesia se afanan en predicar
En tener muchos adeptos a su causa, llenar comunidades
¡Que sepan que son muy buenos!
Esos ya recibieron su paga
Y se olvidan del evangelio del pobre de Nazaret.
Para hacer un Evangelio a su medida.
¿Y tú de quién eres?
Jesús no fue un guru del marketing, ni de las redes sociales
Ni un vendedor de humo.
Habló claro, para todo el mundo
Pero nadie le entendió.
Su revolución fue la del amor
Fue muy exigente, el amor es muy exigente para liberar al hombre del pecado
El hombre, hasta que no sea humilde y sencillo de corazón No será evangelio, ni podrá predicarlo
Y el ego, la vanidad y el orgullo no son evangelio, no son de los amigos de Jesús de Nazaret
Predica el evangelio con humildad; sin esto ya no será evangelio, será otra cosa
El que hace todo no eres tú.
Es Jesús.
No te afanes en hacer grandes planes para evangelizar Afánate en ser sencillo y humilde, siempre humilde Y él hará la obra que quiere de ti.
Todos los logros son de Él.
Tú no tienes ningún mérito.
El mérito es de Él, por amarte cada día, por aguantarte todos los días
Solo tú haces lo que tienes que hacer
Lo que él quiere
Que des testimonio de él
Que des testimonio de ser hijo de Dios
Porque eres su hijo
La letra, la literalidad, el legalismo frente a cualquier texto bíblico no refleja la voluntad de quienes lo escribieron, sino la dificultad que tiene mucha gente hoy para aceptar que viven en un mundo construido por fragmentos de historia, enunciados cercenados, relatos hechos pedazos, ritos recodificados y formas de autoridad teatralizadas. 1
Apropiarse y esconder con la Biblia los propios miedos e inseguridades ante la realidad que tantas veces nos desconcierta es una cobardía. Cuando tras la crucifixión los discípulos estaban escondidos por miedo a lo que pudiera ocurrirles, se les apareció Jesús y les dio el Espíritu (Jn 20,22), ese que como el viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido pero no sabes de dónde viene ni a dónde va (Jn 3,8). El Cuarto Evangelio no solo llama a una vida que nos hace libres, sino que su propia creación es un ejemplo de esa vida y de esa libertad, de la forma en la que el Espíritu actúa.
Hay gente que es divina, nosotras somos testigues de cómo diviniza la masculinidad, la heterosexualidad, la normalidad, la blancura de la piel, el alzacuellos, la riqueza, el binarismo, los cuerpos perfectos, o el apellido. Como es capaz de construir seres (in)humanos sólides, compactas, sin fisuras. Y quizás para esa gente divina la literalidad de la Biblia, como el mantenimiento de sus privilegios, es un bien y un regalo divino que están dispuestas por todos los medios a proteger.
Las persones queer no tenemos la suerte de poder leer así el Cuarto Evangelio porque, al igual que él, nos hemos construido a trozos. Además no todos nuestros trozos son hermosos, algunos de ellos contienen fragmentos de rechazo, de vergüenza, de odio, de fracaso, de errores cometidos y de otras cosas de las que no estamos orgulloses. Trozos que nos implantaron cirujanos divinos que no nos amaban, o que nos esculpimos nosotres con nuestras propias manos. Con todos esos pedazos –los buenos y lo no tan buenos– tratamos de construirnos, de crear una identidad frente a –y con– las demás, y no es fácil hacerlo porque se nos ven las costuras con las que tratamos de juntarlos, y las contradicciones son a menudo demasiado evidentes.
Pero como en el Cuarto Evangelio, estoy convencido de que las costuras y las contradicciones pueden llegar a decir más sobre nosotres que los trozos que unen, porque es en ellas donde se manifiesta nuestra determinación por seguir a Jesús, por dar sentido a nuestras vidas y a las de las personas que tenemos cerca. En ellas se vislumbra la esperanza queer, esa que no está dispuesta a rendirse nunca, y a reescribirse todas las veces que sea necesario para tener vida. Una vida auténtica que –como dijo el personaje de La Agrado en la película Todo sobre mi madre– nos permita parecernos lo más posible a eso que siempre hemos soñado de nosotras mismas. O incluso, que vaya más allá de nuestros sueños, para crear sueños compartidos de liberación.
Carlos Osma
Fragmento del libro El Discípulo Queer Jesús ∀maba
Si quieres saber dónde conseguir el libro, haz un click sobre la imagen:
Si te pareció interesante, comparte este artículo en tus redes sociales.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes