Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Violaciones correctivas’

Estados Unidos reafirma su compromiso con los derechos LGBT en todo el mundo.

Miércoles, 26 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Estados Unidos reafirma su compromiso con los derechos LGBT en todo el mundo.

joe-biden-hrcEl vicepresidente de EEUU solicita al Congreso prohibir la discriminación laboral por orientación sexual

La defensa de los derechos del colectivo LGBT será una parte importante de la promoción por parte de Estados Unidos de los derechos humanos en todo el mundo. Así lo anunció en una gala de Human Rigts Campaign celebrada anoche en Los Ángeles el vicepresidente, Joe Biden, tan solo unos días después de que el Secretario de Estado, John Kerry anunciara que el país enviará expertos en sexualidad a Uganda para hacer campaña contra la legislación homófoba en el país. Biden dedicó buena parte del discurso a los derechos de gays y lesbianas y también criticó que el Congreso no haya aprobado aún el ENDA, la ley que acabará con la discriminación de los homosexuales en sus puestos de trabajo. “Barack y yo creemos que los derechos de la población LGBT son una parte inseparable de la promoción de Estados Unidos de los derechos humanos en todo el mundo”, destacó Biden, que tuvo un recuerdo para la situación en países como Nigeria o Jamaica, donde ha criticado duramente las violaciones correctivas a lesbianas.

Esto significa hablar contra la criminalización del ser o la conducta LGBT, como el presidente Obama ha ordenado a todas las agencias que trabajan en el extranjero a hacer. Quiere decir que el informe anual de nuestro departamento de estado sobre derechos humanos ahora nombra a los países que maltratan a los LGBT. Es consecuente. Quiere decir ofrecer formación y herramientas a nuestros diplomáticos alrededor del mundo, para que puedan integrar los derechos LGBT en cómo hacemos política exterior en el siglo 21 y además, cinco de estas delegaciones las llevan ahora embajadores abiertamente gays”, ha señalado Biden. El vicepresidente también ha condenado el uso de argumentos culturales para atacar a los homosexuales, como ocurre en muchos países africanos. “El derecho humano más básico de todos es el derecho a decidir a quién amas. El odio no puede nunca, nunca, ser defendido porque sea una pretendida norma cultural. Ya he tenido bastante de normas culturales… No hay nunca una justificación para un gobierno o un político individual para poner en juego el odio y el fanatismo, ha señalado.

En cuanto al ENDA, Biden ha pedido ver el asunto en perspectiva y a mover el asunto con rapidez. “Imaginad, dentro de 20 años, cuando América mire atrás y diga ¿cómo demonios se podía permitir esto? El país avanza. El pueblo americano ha avanzado, es hora de que el Congreso avance y apruebe el ENDA. Aprobar el ENDA ya. No mañana, ¡ahora! Si pensáis en ello, es indignante que estemos debatiendo este tema. Lo digo en serio. Quiero decir, es casi increíble que hoy, en 2014, pueda decirte, como empleador en tantos estados, estás despedido, por a quién amas. Quiero que penséis sobre ello. Es estrambótico, realmente lo es. Realmente lo es, ni siquiera creo que la mayoría de los americanos sepan que un empleador puede hacer eso”, explicó.

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Desmond Tutu condena ley homofóbica de Uganda pues ‘todos somos hijos de Dios’.

Martes, 25 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Desmond Tutu condena ley homofóbica de Uganda pues ‘todos somos hijos de Dios’.

desmond_tutu_260-316x373¿Y el papa Francisco no tiene nada que decir ante esta salvajada homófoba?… Basta ya de gestos y pase a los hechos… Leemos en InOutPost:

El arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, condenó la posible aprobación de leyes contra la homosexualidad en Uganda.

 Sudáfrica.- El Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, ha solicitado al presidente de Uganda Yoweri Museveni, que revise la ley contra la homosexualidad, advirtiendo que no hay base científica o moral que apoye la discriminación.

 Tutu acusó al Museveni de no cumplir su promesa de revisar dicha ley contra los homosexuales, que entre otras cosas, amplía su criminalización al condenar por ejemplo, los ‘tocamientos sugerentes’ en público.

 El presidente de Uganda había dicho que no firmaría la ley hasta conseguir asesoría científica, sin embargo al parecer no lo hizo. ‘Cuando el presidente Museveni y yo hablamos el mes pasado, me dio su palabra de que no permitiría que el proyecto de legislativo contra la homosexualidad en Uganda se convierta en ley, por lo cual estoy muy afligido al escuchar esta semana que el presidente Museveni está reconsiderando su posición’, declaró Tutu en un comunicado.

 Tutu ha equiparado la homofobia en Uganda con los horrores del régimen Nazi en la Alemania del siglo pasado y la era del apartheid en Sudáfrica.

 ‘No hay justificación científica para el prejuicio y la discriminación. Y tampoco hay justificación moral’, sentenció Tutu.

 El Nobel de la Paz declaró que todos los seres humanos somos diferentes pero pertenecemos a una misma familia, la familia humana, ‘la familia de Dios’, afirmó. Por lo que ‘nuestra diversidad nos obliga a ser tolerantes, solidarios y respetuosos los unos con los otros’, puntualizó.

 Tutu resaltó que no era necesario condenar las expresiones de amor entre dos adultos completamente conscientes si lo que se quiere es proteger a los niños del abuso sexual, así como atacar eficientemente la trata de blancas y el comercio sexual; son temas completamente diferentes.

 La homofobia es una conducta generalizada en Uganda, donde el fundamentalismo cristiano está ganando espacio y seguidores. Gays y lesbianas son acosados, amenazados y agredidos por parte de sus compatriotas.

 Por otro lado, Sudáfrica no esta libre de homofobia, las ‘violaciones correctivas’ contra lesbianas son un problema de seguridad nacional. En realidad toda África está plagada de homofobia oficial, con leyes que la promueven; 36 de 55 países africanos prohíben la homosexualidad, algunos de ellos la castigan con pena de muerte.

Via sdpnoticias

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , ,

«Hoy podemos escribir otros Nunca Más con la memoria LGBT»

Viernes, 31 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en «Hoy podemos escribir otros Nunca Más con la memoria LGBT»

2023022-Matias-Maximo-010-foto-Eugenia-Kais-1200x600

BUENOS AIRES, Argentina. La dictadura cívico-militar dejó marcas dolorosas y profundas para la Argentina. Si bien se conocen las violencias que padecieron las personas LGBT+ en el Terrorismo de Estado, salvo casos aislados, la persecución, tortura, secuestro y desapariciones que sufrieron gays, lesbianas, trans y travestis no forma parte de registros oficiales ni está relatada en los libros sobre este tramo de la historia.

“Los 40 años de democracia con algunos derechos conseguidos, nos da posibilidad de empezar a meter nuestras historias dentro de la construcción de la historia para ganar otras subjetividades que nos permitan existencias más libres”, afirma a Agencia Presentes el periodista Matías Máximo, autor del libro El Nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura.

El libro fue editado por Marea Editorial dentro de la colección Historia Urgente. Sale a la luz este año cuando se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida en la Argentina. Cuenta las historias de secuestros y desapariciones sufridas por la comunidad LGBT durante ese período y las contrasta con sus formas de construir memoria y resistencia.

“Hay un dicho que dice que la historia la escriben los que ganan. Es claro que por muchos años no fuimos los que ganaban. Fuimos una cadena de persecuciones, de violencias, de destrucciones tanto del aparato terrorista del Estado como de parte de la sociedad civil y de la Iglesia”, explica Máximo.

Contar la dictadura

20230322-Tapa-NuncamaslocasFINAL-IMPRENTA-¿Con qué complejidades te encontraste a la hora de escribir este libro?

-Vengo trabajando el tema desde hace más o menos diez años, desde que hice la primera nota donde se vincula la diversidad sexual con ese período de la última dictadura. Cada capítulo del libro hace foco en un tema específico. Una de las complejidades fue darle un gran tiempo de escucha a esas personas que son sobrevivientes y hoy tienen entre 60 y 70 años. No fueron entrevistas, fueron más bien conversaciones, encuentros en donde se pasó desde lo feo hasta lo lindo. Uno de los propósitos fue hablar también del deseo. No sólo de reconstruir la historia desde una perspectiva de la heteronorma, de hacer una pornografía del dolor. La búsqueda fue también reconstruir otras formas posibles de hacer memoria, donde el deseo y la resistencia tengan un espacio.

-La narración del libro y la selección de historias plantea un relato distinto sobre la dictadura, ¿cómo lo lograste?

-La propuesta narrativa es llevar adelante otro recorrido. Hay varios libros donde se aborda este período de otro modo: Princesa Montonera, de Mariana Eva Pérez o la forma de acercarse a su historia, Marta Dillon en el libro Aparecida. Hay libros en donde se plantea salir de la solemnidad para abordar la memoria y contarla desde otras formas. Al hacerlo, el horror suele mezclarse con momentos de fiesta, de humor negro. Hay en nuestra narrativa, en la forma en la que recordamos, tal vez por un instinto de supervivencia, una mezcla permanente de humor negro. Por otro lado, cualquier persona de más de 60 años que haya vivido en la Argentina esos años y fuera o no de la comunidad LGBT, va a tener algo para contarte. Va a tener historias de persecución, de expulsión, de miedo a caer preso. Fue una realidad cotidiana.

Denunciar la violencia entre la violencia

¿Qué analizás de lo que sucedió en su momento con la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y la falta de registro de diversidades en el listado del Nunca Más?

20220322-ALOLAR_1-El informe Nunca Más que en su momento hizo la CONADEP cumplió una función importante en aquel tiempo. El informe se terminó al año y fue un material súper importante para la instrucción de la causa del Juicio a las Juntas (1985). Pero si lo analizamos con otra perspectiva, hubo muchísimas cosas que quedaron por fuera. Más que reclamarle que sume páginas al Nunca Más, me parece que podemos escribir otros Nunca Más hoy. Fue un trabajo histórico y cumplió su función. Ahora dentro es raro que dentro de ese informe no aparezcan ninguna vez las palabras gays, travestis, lesbianas o cualquiera de los sinónimos que se usaban para las personas cuya orientación sexual o identidad de género se corriera de la heteronorma.

También hay que pensar en las condiciones específicas, en la escena de cómo era ir a denunciar a la Conadep. A la entrada había policías. ¿Cómo te ibas a acercar a denunciar que tu compañera travesti está desaparecida si esos mismos policías eran quienes aplicaban los edictos por lo que te podían detener por ropa contraria al sexo o por incitación al acto carnal? Había mucho miedo de que te llevaran detenido por cualquier cosa que te inventaran. Quién iba a ir a denunciar a esas personas. Cómo iba el informe a recibir esos testimonios si históricamente no estaban dadas las condiciones para denunciar este tipo de desapariciones específicas.

«Es difícil construir memoria cuando tu vida es un exilio»

-Era difícil denunciar también por una cuestión con la identidad de género que no coincidía con el documento

20230322-TRASAS_1En el libro aparecen varios testimonios que dicen que para ellas la democracia comenzó con la Ley de Identidad de Género, en 2012. En la época de la dictadura la identidad no sólo no se respetaba, sino que había cuestiones correctivas. Por ejemplo, las violaciones sexuales y pelar la cabeza aparece en la mayoría de los relatos, y eso es violencia específica. Muchos dicen que no hubo una persecución específica pero sí hubo un sistema de persecuciones que empezaron a funcionar a mediados de los 50 y siguieron en la Ciudad de Buenos Aires hasta 1998 y en las provincias hasta entrado los 2000. Todos estos años en los cuales para muchas personas volvió la democracia para otras siguió existiendo una forma de persecución constante.

-Hablar de estos temas, de esta memoria hasta hace poco invisibilizada, ¿es un paso más en la democracia?

-Siempre van a haber más derechos para conseguir, pero existe un avance desde donde podemos estar pensando otros temas como la construcción de la memoria. Esta memoria no sólo hace más rica a la democracia, sino que aporta a la memoria de todas las personas más allá de su orientación sexual y su identidad de género. Es difícil construir memoria cuando tu vida es permanentemente un exilio. Cuando todas las semanas te tenés que mudar de alguna pensión o caés en cana. Las condiciones materiales para construir memoria fueron muy diferentes a las que tuvo la heteronorma. ¿Tenemos la misma memoria? A mí me parece que no. A mí no me interesa tener la misma construcción de memoria solemne a la que aspira cierta historia oficial. Prefiero una memoria plagada de subjetividades donde las voces locas tengan un espacio.

23 de marzo de 2023
Maby Sosa
Eugenia Kais
Edición: María Eugenia Ludueña

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Un joven gay de Ecuador, brutalmente asesinado a puñaladas por un militar con quien se había citado.

Lunes, 24 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Un joven gay de Ecuador, brutalmente asesinado a puñaladas por un militar con quien se había citado.

índiceJavier Viteri de 22 años murió por las 89 puñaladas que le asestó un hombre. La Fiscalía investiga el hecho como un asesinato, pero los defensores de derechos LGBTI piden que se juzgue como un delito de odio.

Terrible noticia la que nos llega desde Ecuador, donde un chico gay de 22 años, Javier Viteri, ha sido brutalmente asesinado en lo que a todas luces parece ser un crimen de odio. Cuando Javier le comentó a sus padres que era homosexual, estos reaccionaron internándolo en una clínica para «curar» su orientación, y después le echaron a la calle. El pasado 28 de mayo, el joven concretó una cita con un militar en Arenillas —el cantón de la Provincia de El Oro donde residía— y, apenas treinta minutos después, fue brutalmente asesinado por el susodicho hombre, quien le asestó 89 puñaladas en todo el cuerpo y huyó rápidamente del lugar.

Javier Viteri, un joven gay que trabajaba como auxiliar de medicina en el consultorio Médico Odontológico Salud y Vida en Arenillas (Ecuador), soñaba desde pequeño con estudiar en la universidad para convertirse un día en médico cirujano.

Javier Viteri nació en Santa Rosa, pero toda su vida vivió en Arenillas. Fue hijo de Javier Viteri y Bielka Alburqueuqe. El fallecido era el mayor de dos hermanos. Sus estudios primarios los realizó en el centro educativo Santo Tomas de Aquino y los secundarios en el colegio Militar Héroes del 41. Actualmente realizaba en preuniversitario en la Universidad Católica de Cuenca.

Tenía 22 años y llevaba seis meses viviendo en un pequeño apartamento alquilado en el centro del Cantón Arenillas, en Ecuador. El pasado 28 de mayo estuvo chateando en la aplicación Messenger de Facebook con un militar llamado Hilmar Corozo, y pasó un rato jugando a los videojuegos con tres amigos que habían ido aquel día a su casa.

Un par de horas después, Hilmar soldado en el cuartel de las Fuerzas Armadas BI Constitución— le comentó a Javier que a las diez de la noche iba a ir a visitarle. Aquel anuncio alegró a la joven víctima, que le pidió entonces a sus amigos que se sentaran un rato fuera de la casa, mientras él se veía con su visita. Media hora después de que Hilmar entrara a la casa de Javier, sus amigos vieron salir corriendo del apartamento al militar, que llevaba con él la mochila que uno de los colegas de la víctima había dejado en su casa. Pensando que podía tratarse de un ladrón, los tres jóvenes salieron detrás de Hilmar y recorrieron varias manzanas intentando alcanzarlo pero no lo lograron, pasaron por el parque Las Mercedes, un hombre en moto los ayudó a intentar atrapar a Corozo pero no lo alcanzaron. “Estábamos a unos 30 metros aproximadamente de la entrada al departamento, esperando que Slater termine con su visita y seguir jugando play station, pero luego de unos 25 a 30 minutos observamos que salió el individuo que ingresó, llevaba consigo unas mochilas, por lo que, le habían llamado la atención”, explicó a los policías Roiman Tene, amigo del fallecido. “Yo ya estaba cansado, los perros ladraban”, dijo Royman Tene en la audiencia  realizada el 28 de mayo de 2020. En el trayecto Corozo tiró la mochila y Tene la  recogió. Cansados, decidieron regresar a casa de Javier, sin sospechar aún que su amigo había sido asesinado.

 

rd.php

Al llegar al edificio, consiguieron que unos vecinos les abrieran el portal y entre los tres lograron forzar la cerradura de la puerta del apartamento, ya que ninguno de ellos tenía la llave. Cuando accedieron al interior, encontraron horrorizados el cadáver de Javier, que estaba en ropa interior, a solo unos pasos de su cama y cosido a puñaladas.

Al recibir la alerta el ECU – 911, coordinó la emergencia con personal de la Dirección de Delitos Contra la Vida y Muertes Violentas (Dinased), que llegaron para realizar el levantamiento del cadáver. En la parte exterior de la vivienda, se encontró prendas de vestir como una bermuda tipo jean azul y un par de zapatos deportivos color lila, que tenia manchas rojas. En la calle también hallaron zapatillas con sangre. «La escena era macabra. El perpetrador le ha propinado muchas heridas con arma blanca, tanto en la parte de su cuello, como en su espalda o su caja abdominal. Hubo mucha sangre en el lugar», indicó el coronel William Posso, jefe del Comando de Policía de El Oro, justo después de que la Policía Nacional se personase en el domicilio y se procediera al levantamiento del cadáver. La autopsia reveló que Javier había recibido 89 puñaladas.

Los agentes de criminalística que examinaron el apartamento de Javier encontraron en él tres cuchillos con restos de sangre, dos preservativos usados y lubricante. El presunto asesino, de diecinueve años de edad, fue detenido poco después en el fuerte militar de Arenillas.

Los agentes conocieron que el sospechoso se encontraba en el cuartel militar. Lograron conocer que al celular Kevin Sánchez Viteri, primo del fallecido, llegaban todos los mensajes de las redes sociales de Javier Viteri, pues le dio sus contraseñas. Kevin mostró que su primo escribió la misma noche del miércoles 27 de mayo con un ciudadano de nombres Hilmar Corozo, con la finalidad de encontrarse en el departamento.

Precisamente, los agentes mostraron la foto de Corozo a los testigos y ellos lo reconocerían como la persona que persiguieron. Esto motivó a los agentes a realizar un allanamiento y capturar a un ciudadano, que fue identificado como la persona que salió del departamento.

En poder del detenido decomisaron cuatro celulares, además en su cuerpo y en el área del baño se localizaron otras manchas rojas.

El capitán Marco Egas, jefe de la Dinased de El Oro, indicó que encontraron el celular de Javier, principal indicio para incriminarlo. Egas, explicó que están investigando la relación que llevaba Javier con Hilmar, “pero nosotros estamos poniendo como asesinato por robo, porque se halló el celular de la víctima”, dijo el jefe policial.

Se presume que no era la primera vez que el conscripto visitaba a Javier en su cuarto, al parecer tenían algún tipo de relación sentimental, aunque aunque esto será investigado por la policía.

El fiscal Sixto Minga investiga el caso. Corozo tenía que declarar el 11 de junio en la fiscalía, pero no asistió. Michael García, abogado de la familia Viteri, cree que no lo hizo por estrategia de su defensa. Parte de la evidencia que revisa el fiscal Minga son las páginas de Facebook y los celulares de Viteri y Corozo. Viteri, de 22 años, era un hombre homosexual. Pedro Gutiérrez, abogado experto en derechos de la comunidad LGBTI, dice que su asesinato es un mensaje simbólico sobre lo que significa ser un hombre gay y enfrentar la discriminación y la violencia que aún hay en el Ecuador.

En un principio, el fiscal Sixto Minga, encargado de investigar el caso, acusó al detenido de robo agravado con muerte subsecuente. Por su parte, el juez dispuso el inicio de la instrucción del caso por el delito de asesinato y dictó prisión preventiva para el detenido.

crimen_en_arenillas_le_metieron_89_punaladas

No obstante, son varias las instituciones, grupos de activistas y asociaciones LGTBI de Ecuador que consideran que existen indicios suficientes para hablar de un crimen de odio por homofobia, y piden que Hilmar sea juzgado como tal. «La Defensoría del Pueblo insta a las autoridades competentes, en especial a la Fiscalía, a que las investigaciones pertinentes consideren los hechos expuestos como un delito de odio, de conformidad con la legislación penal ecuatoriana. Así también, se exhorta a que las y los funcionarios encargados de las investigaciones realicen su trabajo de forma imparcial, sin prejuicios ni estereotipos de género o por orientación sexual», señalaba la Defensoría del Pueblo a través de un comunicado publicado en su web.

Por otra parte, integrantes de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI ha solicitado la pena máxima para el presunto autor del asesinato. Consideran que debido a las 89 puñaladas recibidas no se trataría simplemente de un caso de robo, como inicialmente informaron las autoridades judiciales de la provincia de El Oro, sino más bien de un “crimen que muestra saña, odio y menoscabo por una persona que tenía una orientación sexual diferente a la normada”, explican en un comunicado. Por ello solicitan que en este caso se aplique la pena máxima de 26 años de prisión.

Sobre el joven asesinado, la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI detalla que de acuerdo a declaraciones de sus vecinos y amigos fue muy maltratado por sus familiares, lo internaron en autodenominadas ‘clínicas de reconversión’ y finalmente lo expulsaron del hogar.

Viteri murió a pocos días que comience junio, el mes del orgullo gay, y de cumplirse los 51 años de que la Policía allanara el Stonewall Inn, en Greenwich Village, Nueva York, golpeando a los clientes y provocando protestas que duraron cinco días. Ahí se forjaron los movimientos por los derechos de la población LGBTI en Estados Unidos. En Ecuador, en el mes del orgullo se celebra la aprobación del matrimonio igualitario en 2019.

Fue un gran paso: hace apenas 22 años la homosexualidad dejó de ser un delito en el país, aunque la despenalización se dio porque el Tribunal de Garantías Constitucionales consideró a las personas homosexuales como enfermos mentales que no podían ser juzgados penalmente. Pero a pesar de la gran victoria, la violencia y discriminación contra las personas de las comunidades LGBTI persisten.

Gutiérrez dice que el robo de la mochila podría distraer de lo que verdaderamente ha pasado: una persona fue asesinada porque su orientación sexual era homosexual. Según un documento de la Alianza de los Derechos Humanos Ecuador, conformada por más de 20 organizaciones defensoras de derechos, “este caso no puede ser subregistrado por parte del Estado”: la muerte de Viteri es un delito de odio.

Un delito de odio es un acto de violencia física o psicológica de odio contra una persona por su nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, estado civil, identidad cultural, discapacidad, estado de salud, vivir con VIH, por su condición migratoria, identidad de género u orientación sexual. Según el Código Integral Penal, si provoca la muerte, la sanción es de 22 a 26 años de prisión. La sentencia por asesinato es la misma, pero Pedro Gutiérrez dice que juzgar la muerte de Viteri como un acto de odio ayudaría a entender la violencia por prejuicio y la persistencia de la homofobia en la sociedad ecuatoriana.

La violencia y asesinatos a personas LGBTI no empiezan ni terminan con Javier Viteri. Danilo Manzano, activista LGBTI y director de la organización Diálogo Diverso, dice que la muerte de Viteri se hizo mediática pero hay muchos actos de odio que nadie conoce. En 2019 hubo 11 asesinatos a personas de la población LGBTI, tres intentos de asesinato y 4 casos de secuestro y tortura, según un informe de la Asociación Silueta X.

Además, el informe dice que 2019 fue un “año de terror” porque superó en un 500% los datos recopilados en años anteriores. Stephano Espinoza, del colectivo Guayaqueercity, dice que la noticia de la muerte de Viteri se conoció  luego de tres o cuatro días por las redes sociales —mientras tanto, hubo un silencio completo en los medios de comunicación.

Entre los actos de odio que no se conocen porque tampoco se denuncian (o si se denuncian las investigaciones no avanzan), están el caso de una persona homosexual a quien en mayo de 2013 la despidieron de su trabajo por su orientación. En Manta, en noviembre del mismo año, a una persona transgénero le impidieron el ingreso a un lugar público por cómo iba vestida. Un hombre homosexual de 18 años fue detenido por policías en noviembre de 2012 y abandonado en las afueras de Quito. Casos como estos se repiten sin que nos enteremos.

Los actos de odio hacia la población LGBTI también se cometen dentro de sus familias. Según, Pedro Gutiérrez, una de las primas de Viteri contó que en su adolescencia, la familia lo internó en una clínica de deshomosexualización “es algo que el abogado ni la familia se han pronunciado, ni han dicho nada” dice Gutiérrez. En Ecuador está prohibido el funcionamiento de clínicas de “conversión” pero en la clandestinidad todavía atienden. En estos lugares las personas sufren torturas, golpes, insultos y hasta violaciones en intentos de volverlos heterosexuales.

Descansa en paz, Javier.

Fuente Agencias/GK/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Lesbiana revela años de violación correctiva por parte de su padre

Viernes, 15 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Lesbiana revela años de violación correctiva por parte de su padre

Violacion-a-mujerUna mujer italiana de 23 años ha hablado de los años de agresión sexual que sufrió a manos de su padre, que intentó “corregir” su sexualidad. Lo que se conoce como violación correctiva

Francesca, que es lesbiana, dijo al periódico La Repubblica que el abuso comenzó cuando tenía 15 años. Su hermana había leído una serie de mensajes de texto entre Francesca y sus amigas, en los que ella había hablado de sus sentimientos hacia otras chicas. La hermana le mostró los mensajes a su padre.

Más tarde, la familia recogió a Francesca de la escuela y la atacó de camino a casa. “Y mientras estábamos en el auto, me golpearon en la cabeza, en las piernas, me golpearon en todas partes”, dijo.

Recordó que estaba encerrada en su habitación con su padre, quien comenzó a desvestirse, diciendo: “Debes mirar estas cosas, no a las mujeres” antes de violarla como castigo. Francesca sufrió años de “violación correctiva” y palizas, y su madre se lo dijo una vez: “Mejor una hija muerta que una lesbiana”. “Intenté suicidarme tres veces, pero después de otro abuso sexual escapé”, dijo. “Ahora estaba en una encrucijada, de vida o muerte. Y elegí vivir y denunciar a mis padres. No fue fácil, pero tuve a muchas personas hermosas a mi lado que me ayudaron a superar tiempos difíciles.” La mujer ha iniciado una acción civil contra sus padres, que niegan las acusaciones.

Italia ha visto un aumento de la homofobia y la violencia contra la comunidad LGBT en los últimos años.

En 2018, el gobierno italiano bloqueó la distribución de una encuesta destinada a investigar la homofobia, el racismo y el sexismo entre los jóvenes después de haber sido criticada por “promover la fluidez sexual”. La encuesta, realizada por la Universidad de Perugia, tenía por objeto encuestar a los adolescentes que estudian en la región de Umbría sobre una serie de temas relacionados con los derechos de los homosexuales, aunque no hacía mención alguna a los problemas de los transexuales.

A principios de este año, un hombre en Turín fue golpeado por 12 atacantes que le dijeron: “Maldito maricón, te mataremos”. Leonardo Ranieri, de 53 años, fue ingresado en el hospital local de Molinette con múltiples lesiones, moretones y un tabique fracturado tras el ataque de enero.

En octubre, las autoridades de Roma liberaron a una niña de 17 años que había sido encerrada por su familia después de salir como lesbiana.

La organización Gay Center, con sede en Roma, dice que recibe alrededor de 20.000 denuncias de homofobia y transfobia en su línea directa cada año, una media de 54 al día.

Los menores que necesiten denunciar casos de homofobia y transfobia pueden ponerse en contacto con sus organizaciones locales LGBT+, y Gay Center también ofrece una aplicación y la línea de ayuda (800713713).

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

California se plantea juzgar como prácticas fraudulentas las “terapias” para curar la homosexualidad

Sábado, 3 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en California se plantea juzgar como prácticas fraudulentas las “terapias” para curar la homosexualidad

evan-low-ebEvan Low

Una iniciativa legislativa propone proteger al público californiano de las peligrosas “terapias” para cambiar la orientación sexual y considerarlas como lo que son: fraudes. 

California es uno de los pocos estados de EE.UU (y uno de los poquísimos territorios del mundo, en general) en el que está prohibido someter a falsas “terapias” para corregir la orientación sexual a menores de edad. Actualmente, los estados de California, Oregon, Illinois, Vermont y Nueva Jersey, Washington, Nevada, Connecticut, Rhode IslandNuevo México y Washington D.C. prohiben las terapias de conversión. La ciudad de Cincinatti, en Ohio, hizo lo propio a finales de 2015 . Las “terapias” reparadoras o de conversión han sido ya prohibidas en Malta, que aprobó una ley pionera en Europa el pasado diciembre. En España, el Consejo General de la Psicología emitía un comunicado en el que recuerda que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo)) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el Gobierno alemán rechazaba una propuesta de Los Verdes, en sentido similar a la que hoy nos ocupa, aduciendo que las competencias sobre el control de las prácticas médicas pertenecen a los estados federados y no al Gobierno central.

Algo que  debería ser así en todas partes porque no hay absolutamente nada de científico en esas terapias (que sólo siguen promocionando unos pocos grupos de fanáticos religiosos) y no sólo es que no funcionen. Causan mucho sufrimiento, tanto físico como mental, tanto a los que tienen que pasar por ellas como a sus familias,  y también cuestan una pasta.

Evan Low, un congresista abiertamente gay de la asamblea legislativa californiana, acaba de presentar, con el apoyo de varios colectivos LGTB+ del estado, el proyecto de ley AB-2943, referido a las “Prácticas comerciales ilegales de intento de cambio de la orientación sexual”.

Si esta iniciativa sale adelante, modificaría una sección ya existente del Código Civil sobre los “actos o prácticas desleales o engañosos” -como la tergiversación financiera, las declaraciones comerciales falsas y la falta deliberada de información a los consumidores- para incluir una prohibición sobre “la publicidad, la oferta de participar o la participación en actividades de cambio de orientación sexual de una persona”.

 El texto de la AB-2943 hace referencia al amplio consenso científico internacional que desacredita totalmente este tipo de prácticas, y tal como explicó Low al presentarla, “Múltiples estudios han demostrado que la terapia de conversión es ineficaz, perjudicial y contraproducente. Es nuestro deber proteger a los californianos de tales prácticas engañosas que los expondrán a daños físicos y emocionales.”

En la ley también se define claramente en qué consisten esos intentos fraudulentos de cambiar la orientación sexual de una persona (incluyendo los que “solamente” están dirigidos a eliminar o reducir la atracción por personas del mismo sexo), y también especifica que la psicoterapia que busca la autoaceptación del paciente o darle apoyo en el proceso de conocer su propia sexualidad está excluída de esta definición.

Y todo esto es necesario dejarlo por escrito, porque luego te viene gente que se pasa de listilla e intenta hacer piruetas mentales para seguir cobrando por dejarte jodido y ofreciéndote una terapia que no tiene sentido.

Los grupos ultracatólicos y evangélicos, que son prácticamente los únicos que le dan validez han cambiado su discurso y ya no hablan de enfermedad , al menos en público. En general dicen que nos respetan muchísimo pero que quieren ayudarnos a cambiar si nosotros queremos.

Todo esto lo hacen mientras siguen defendiendo, además, que nos metan en la cárcel por ser maricones en los países en los que se plantea la despenalización de la homosexualidad. Y como os decíamos un poco más arriba, no cobran precisamente poco por someterte a un tratamiento que no sirve para nada y que, como mínimo, te va a dejar traumatizado. Porque detrás de esa preocupación por “curarnos” está también un negocio que por una parte mueve bastante dinero y por otro es uno de sus pilares para poder justificar políticas LGTBfóbicas en muchos países.

 Y mientras tanto, en España, el PP presentaba hace poco en el congreso una propuesta de “ley LGTBI”  que fue tumbada y que no servía para nada, entre otras cosas porque no eliminaba la promoción de estos timos disfrazados de tratamientos, como sí estaba en la propuesta de la FELGTB. La semana pasada en Madrid los de HazteOír organizaron un  congreso en el  que se lamentaban de que no se pueda “ayudar” a una persona para que deje de ser homosexual pero de que sí esté permitido someter a tratamiento a alguien enfermo de anorexia, entre otras muchas tonterías que llegaron a decir. Y sí, pudieron celebrarlo sin problemas a pesar de que ya habían advertido antes en las redes sociales de que pensaban saltarse toda la legislación de protección al colectivo LGTBI que existen en la comunidad de Madrid.

california-terapias-conversion-fraude-696x473

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras. “Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La Unión Europea ignora los derechos de personas intersexuales y recomienda a los Estados acabar con las cirugías a personas intersexuales sin su consentimiento

Viernes, 15 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en La Unión Europea ignora los derechos de personas intersexuales y recomienda a los Estados acabar con las cirugías a personas intersexuales sin su consentimiento

intersexuales-accidente-naturaleza_NACIMA20130925_0004_6El comisario del Consejo de Europa para los Derechos Humanos, Nils Muiznieks, ha denunciado hoy que la UE “ignora las dolorosas historias personales de las personas intersexuales y de las violaciones constantes de derechos humanos a que se enfrentan”. En concreto, la Comisión está realizando un estudio sobre los derechos humanos y las personas intersexuales, que contempla un total de seis capítulos en los que se abordan los obstáculos médicos, legales y administrativas a que se enfrentan estas personas y que impiden el pleno disfrute de sus derechos humanos.

Así, ha explicado el comisario que algunas de estas personas fueron calificadas de “hermafroditas” lo que conlleva obstáculos a la plena realización de sus derechos. En este contexto, la Comisión busca “proporcionar una guía detallada para abordar este problema de vulneración de los derechos humanos”, añadió Muiznieks.

El Consejo de Europa ha publicado un informe en el que recomienda a los Estados acabar con las intervenciones de cirugía irreversibles y los tratamientos médicos a las personas intersexuales sin su consentimiento ante una situación que califica de “violación de los derechos humanos” de estas personas. Una iniciativa similar a las directrices que Malta ya había puesto en marcha. Con el documento que elabora la Comisión se pretende informar a los gobiernos y los profesionales sobre las líneas éticas actuales en relación a las personas intersexuales, así como las mejores prácticas globales ya adoptadas para protegerlas, como, por ejemplo, a través de reformas de las legislaciones sobre igualdad de trato. También contiene recomendaciones sobre la manera de avanzar, particularmente, en los ámbitos jurídico y médico.

“Los países europeos han sido lentos en reconocer y defender los derechos humanos de las personas intersexuales y la diversidad de género que representan. Es urgente acabar con el tratamiento médico y cirugía innecesaria de individuos intersexuales sin su consentimiento; a respetar su derecho a no someterse a tratamiento asignación de sexo; a revisar las clasificaciones médicas que tratan a las variaciones en las características sexuales como una patología; y a garantizar el derecho de las personas intersexuales a la libre determinación, facilitando su reconocimiento legal en los documentos oficiales “, afirma el comisario. “Los europeos siguen sin darse cuenta de las dolorosas historias de personas intersexuales y de las violaciones de derechos humanos a las que se enfrentan. Los estereotipos y las normas fundadas en la clasificación binaria mujer-hombre han llevado a la práctica de intervenciones médicas y quirúrgicas en bebés intersexuales y a un clima de incomprensión en la sociedad. Es momento de hacer frente a esta situación inaceptable”, ha subrayado este martes el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, durante la presentación del informe ‘Derechos Humanos y personas intersexuales’.

El documento de seis capítulos, titulado ‘Derechos Humanos y personas intersexuales’, aborda los obstáculos médicos, legales y administrativos que impiden a las personas intersexuales, “llamadas en el pasado ‘hermafroditas'”, del disfrute de sus derechos, y pretende servir como guía para los Estados.

Entre otras recomendaciones, pide “respetar el derecho de las personas intersexuales a no someterse a un tratamiento de asignación de sexo; revisar las clasificaciones médicas que tratan las variaciones en las características sexuales como una patología; y asegurar su derecho a la autodeterminación facilitando su reconocimiento legal en documentos oficiales”.

Concretamente, sobre la asignación de sexo, el Consejo de Europa cita investigaciones recientes para afirmar que, a menudo, los padres de niños intersexuales son “mal informados” y los médicos les proponen rápidamente cirugías “correctivas” y tratamientos para “normalizar” el sexo del niño cuando, en realidad, “esas intervenciones son innecesarias y meramente cosméticas”. Además, el documento apunta que estas cirugías y tratamientos, con frecuencia, afectan al bienestar físico y psíquico de la persona o tienen consecuencias negativas de por vida como “la esterilización, la cicatrización severa, infecciones en el tracto urinario, reducción o pérdida de la sensación sexual o la eliminación de las hormonas naturales”.

En este sentido, el estudio advierte de que el género de una persona intersexual no se desarrolla necesariamente conforme al sexo asignado al nacer pues se estima que “entre un 8,5 y un 40%” de las veces se asigna el sexo erróneo.

Por otro lado, acerca del reconocimiento de las personas intersexuales en documentos oficiales, el informe propone a los gobiernos facilitar este reconocimiento legal pues, según apunta, todos los países de la UE tienen limitado a ‘F’ (Female, mujer) ó ‘M’ (Male, hombre) la identificación del género en los documentos, excepto Alemania que omite la referencia al sexo.

Sin embargo, según recuerda el Consejo de Europa, en lo que se refiere a los pasaportes, la Organización Internacional de Aviación Civil permite desde 1945 identificar el sexo de la persona con una ‘F’, una ‘M’ o una ‘X’ (no especificado). Además, apunta que Australia, Malasia, Nepal, Nueva Zelanda y Sudáfrica permiten asimismo la ‘X’.

El Consejo de Europa también recomienda medidas como garantizar a las personas intersexuales el acceso pleno a sus registros médicos, sensibilizar a la población, llevar a cabo una formación profesional sobre los problemas encontrados por estas personas y mejorar el asesoramiento a los niños intersexuales y a sus padres.

“Los países europeos han sido lentos en reconocer y defender los derechos humanos de las personas intersexuales y la diversidad de género que representan”, ha criticado el Comisario.

El texto también informa a los gobiernos y a los profesionales sobre los desarrollos éticos y de DDHH, incluyendo las buenas prácticas ya tomadas para proteger y empoderar a las personas intersexuales, por ejemplo, a través de reformas en la legislación sobre igualdad de trato.

Así, propone varios ejemplos de países o comunidades que han avanzado en la lucha contra la discriminación de estas personas en sus legislaciones, entre ellos, el País Vasco que adoptó en 2012 una ley de no discriminación por motivos de identidad de género y para el reconocimiento de las personas transexuales que recoge el derecho de las personas intersexuales a información, guía y asesoramiento legal e insta a luchar contra toda clase de discriminación contra ellas.

Paralelamente, el Consejo de Europa ha publicado un Manual de jurisprudencia del TEDH sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en la que analiza los artículos clave de la Convención en la materia, al tiempo que expone las soluciones aplicables a nivel europeo, centrándose en las decisiones adoptadas por los Estados en materias relacionadas, por ejemplo, con las adopciones o los matrimonios.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La fotografía de Zanele Muholi, muestra la comunidad LGTBI en Sudáfrica

Jueves, 26 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en La fotografía de Zanele Muholi, muestra la comunidad LGTBI en Sudáfrica

timthumb.phpLa fotógrafa sudafricana, Zanele Muholi, define a su nuevo proyecto como “activismo social” cuyo principal objetivo es dar visibilidad a la comunidad LGTBI.

Zanele Muholi, fotógrafa y artista visual sudafricana de 41 años. Negra y lesbiana. Estas son las credenciales de una mujer que ha hecho de su identidad su trabajo, reconocido con numerosos premios internacionales, el último, el Príncipe Claus del Ministerio de Cultura holandés.

Tras diez años dedicados al desarrollo de este nuevo proyecto, la fotógrafa sudafricana lo define como “un trabajo de activismo visual”. El principal objetivo se concentra en dar visibilidad a la comunidad negra de LGTBI porque no son buenos tiempos para el colectivo LGTB (lesbianas, homosexuales, transexuales y bisexuales), castigado judicialmente en la mayoría de países del continente, y perseguido por la intransigencia de una sociedad y gobernantes que los ven ajenos a lo africano.  Es la Zanele activista, la que desde hace más de una década decidió poner su talento al servicio de todos esos gais, lesbianas o transexuales que se juegan el tipo. “Soy ante todo y primero de todo, una activista que con mi cámara consigo más visibilidad para la lucha contra la discriminación”, advierte al ser preguntada por su trabajo.

Ahora tiene en Johannesburgo, la ciudad donde reside, dos exhibiciones en marcha: Mo(u)rning (un juego de palabras en inglés entre Luto y Mañana) en el Museo Wits y, en la galería Stevenson la que lleva por título De amor y pérdidas. Las dos exposiciones son un conjunto de fotografías y vídeos que sirven de guía y hemeroteca para conocer de primera mano la vida cotidiana de lesbianas y homosexuales negros sudafricanos. Sus sufrimientos y sus alegrías.

La galería de fotografía se compone de imágenes de una multiplicidad de identidades, la mujer es el centro del proyecto, las cuales han colaborado de forma voluntaria. Zanele Muholi denuncia que son mujeres que participan directamente en la economía, política y lo social pero que, sin embargo, no forman parte de la historia. La lucha de la fotógrafa se centra en vivir como una lesbiana negra en una sociedad con construcción de una democratización.

No solo se muestra las diversas experiencias o la lucha de las diferentes mujeres, sino el amor que existe en cada una de ellas. Con ello, refleja las contradicciones en la política progresista sudafricana con respecto a la comunidad LGTBI y la continua agresión homofóbica que reciben a diario. Y es que Sudáfrica es sobre el papel un oasis para los homosexuales. Tras la segregación racial del apartheid, la nueva Constitución democrática de 1994 se empeñó en huir de las discriminaciones y en 2006 se convirtió en el primer país africano que autorizó el matrimonio igualitario, equiparándolo en derechos y deberes al de hombre y mujer. Un éxito que, sin embargo, no siempre viene acompañado a pie de calle, sobre todo entre las clases pobres negras, abiertamente homófobas.

“Yo soy negra y lesbiana y por eso me es más fácil retratar a homosexuales negros porque yo vengo de ahí y sé de qué hablo y por lo que pasan”, explica Muholi, que antes de salir del armario trabajó como peluquera.

Nueve pequeñas cruces de madera, que simulan las tumbas de otros tantos homosexuales asesinados en Sudáfrica en los últimos años dan la bienvenida al visitante en Mourning, que se adorna con gigantes rosarios que cambian el crucifijo por cuchillos y las cuentas por pelotas de tenis. Es el dolor por las numerosas víctimas que engrosan las abultadas estadísticas de violencia del país, por lo que es casi imposible cifrar la magnitud. En septiembre de 2013, el Gobierno avanzó su intención de presentar una Ley contra los crímenes del odio, en la que se incluirían los ataques físicos y verbales a homosexuales e inmigrantes. Según el viceministro de Justicia, John Jeffry, señaló entonces que desde 1998 habían sido asesinadas 31 lesbianas y admitió que la propia policía es en algunas ocasiones la responsable de agresiones.

Muholi pretende que esos asesinatos, violaciones y ataques no pasen desapercibidos: “No quiero que estas muertes sean únicamente estadística”, afirma la fotógrafa que para realzar ese objetivo recrea los macabros hallazgos de cadáveres, tapados con plásticos y hojas muertas caídas de los árboles. Sin embargo, subraya que el activismo gráfico que practica necesita “de espacios que se atrevan a mostrar este tipo de trabajos porque en Sudáfrica y en África hay activistas valientes que están trabajando en dar visibilidad a estas agresiones pero no encuentran salas de exposiciones, museos que quieran exhibir las fotos”. Por ello, reclama la “solidaridad” de otros artistas o Gobiernos de todo el mundo “en las luchas abiertas contra todos los tipos de violencia” que en el pasado reciente se añadieron a la lucha contra el apartheid. Muholi ha expuesto en solitario en Estados Unidos y Europa y tiene en agenda repetir en los próximos meses.

 La otra muestra en marcha en Johannesburgo recibe con un ataúd de cristal relleno de algodón blanco, unas flores marchitas y un gran retrato de la artista, que justifica esta performance como su particular “aportación contra la homofobia” reinante.  En ese amor de que habla la exhibición, Muholi no tiene reparos en mostrarse en la intimidad junto a su novia, blanca, en unas fotos artísticas que sirven de contrapunto a las pérdidas. Pero hay más amor. Como el vídeo de la boda de Ayanda Mogoloza y Nhlanhla Moremi o de Promise Meyer y Gift Sammone, que se dieron el sí quiero rodeados de otros GLTB y familiares y que Muholi retrató y filmó. Igual que hizo en los entierros de Duduzile Zozo , Gift Makau o Maeswane Radebe, lesbianas asesinadas sólo por el hecho de no esconderse. Tan sólo días o semanas separaron las celebraciones de los matrimonios y de los funerales.

Biblioteca, General , , , , ,

Resolución africana contra la homofobia y transfobia.

Martes, 27 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Resolución africana contra la homofobia y transfobia.

835-Por la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.

Resolución sobre la protección contra la violencia y otras violaciones de Derechos Humanos contra las personas por su real o imputada Orientación Sexual o Identidad de Género.

La Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (La Comisión Africana), reunida en su 55ª Sesión Ordinaria que tuvo lugar en Luanda (Angola) del 28 de abril al 12 de mayo de 2014:

Recordando que el Artículo 2 de la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (la Carta Africana) prohíbe la discriminación del individuo por motivos de cualquier difencia, tales como raza, grupo étnico, color, sexo, lenguaje, religión, opinión política u otra tipo de opinión, origen social y nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otro estatus;

Además recordando que el Artículo 3 de la Carta Africana estipula que todas las personas se beneficien de una completa igualdad ante la ley;

Señalando que los Artículos 4 y 5 de la Carta Africana otorgan a cada individuo respeto por la vida e integridad de su persona, y prohíbe la tortura y cualquier otro trato castigo cruel, inhumano y degradante;

Alarmada por los actos de violencia, discriminación y otras violaciones a los derechos humanos que continuan siendo cometidos sobre individuos en muchas partes de África debido a su real o imputada orientación sexual o identidad de género;

Señalando que dicha violencia incluye las llamadas violaciones “correctivas”, ataques físicos, torturas, asesinatos, arrestos arbitrarios, detenciones, asesinatos extra-judiciales y ejecuciones, desapariciones forzadas, extorsión y chantaje;

Mas alarmada aún por la incidencia de la violencia, las violaciones de derechos humanos y los abusos por parte de actores Estatales y No-Estatales dirigidos contra defensores de los derechos humanos y las organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en temas de Orientación Sexual e Identidad de Género.

Profundamente preocupada por la incapacidad de las fuerzas encargadas del cumplimiento de la ley para investigar de forma diligente y perseguir a los responsables de la violencia y otras violaciones de los derechos humanos contra las personas en base a su imputada o real orientación sexual o identidad de género

CONDENA el incremento de los incidentes violentos y otras violaciones de los derechos humanos, incluyendo asesinatos, violaciones, ataques, detenciones arbitrarias y otras formas de persecución de personas sobre la base de su imputada o real orientación sexual o identidad de género.

ESPECÍFICAMENTE CONDENA la situación de ataques sitemáticos por actores Estatales y No-Estatales contra personas sobre la base de su real o imputada orientación sexual e identidad de género.

LLAMA a los Estados Miembros a asegurar que los defensores de derechos humanos trabajan en un entorno adecuado que esté libre de estigma, represalias o persecución criminal como resultado de sus actividades de protección de los derechos humanos, incluyendo los derechos de las minorías sexuales; y

URGE FIRMEMENTE a los Estados a poner fin a todo acto de violencia y abuso, sea cometido tanto por actores Estatales como No-Estatales, incluyendo la aprobación y puesta en marcha de forma efectiva de leyes prohibiendo y castigando toda forma de violencia, inlcuyendo aquella que se dirige contra personas en base a su real o imputada orientación sexual o identidades de género, asegurando adecuadas investigaciones y una persecución diligente de los agresores, y estableciendo procedimientos judiciales que respondan a las necesidades de la víctima.

Adoptado por la 55ª Sesión Ordinaria de la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos en Luanda (Angola), el 28 de abril de 2014.

Nota de ÁfricaLGBT tomado de la web de la Comisión Africana: La Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos estableció la Comisión Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos. La Comisión fue inaugurada el 2 de noviembre de 1987 en Addis Abeba (Etiopía). El Secretariado de la Comisión se encuentra en Banjul, Gambia.

Además de realizar las tareas que puedan serle encomendas por la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, la Comisión está a cargo de tres funciones principales:

– La protección de los Derechos Humanos y de los Pueblos.

– La promoción de los Derechos Humanos y de los Pueblos.

– La interpretación de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.

 Son firmantes de la Carta Africana y por tanto Estados Miembros de la Comisión Africana TODOS los países africanos, excepto Marruecos.

(Traducción propia para ÁfricaLGBT gracias a nuestro voluntario Madrid Mars. Puedes leer el idioma original en los enlaces adjuntos. Este texto se tradujo desde el idioma inglés).

http://www.achpr.org/sessions/55th/resolutions/275/

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.