Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Lohana Berkins’

Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

Jueves, 25 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-5-1200x600Una movilización masiva recorrió las calles del microcentro de la ciudad de Santa Fe para exigir justicia por el asesinato de una referente histórica y querida de la militancia trans.

SANTA FE, Argentina. Con las banderas de la diversidad, carteles de todo grosor y tamaño, flores sueltas y ramitos; el colectivo LGBTI+ llora en Santa Fe el transfemicidio de una de sus principales referentes: Alejandra Ironici. A diferencia de anteriores marchas, hubo una multitud en la plaza 25 de Mayo que improvisó un escenario/altar en las rejas y la escalinata de los tribunales santafesinos.

De frente a la multitud, las, los y les trans y travestis de Santa Fe y alrededores hicieron un llamado a la unidad y exigieron a las personas cis presentes que el compromiso que Alejandra siempre les pidió –y ayer se concretó– se sostuviera en el tiempo. “Va a ser la única manera de que no nos maten. De que sobrevivamos a este patriarcado, que sobrevivamos a legisladores y a quienes nos tienen que representar y nos representan mal. Eso nos deja Alejandra: la unión, porque hoy estamos y mañana no sabemos. Alejandra Ironici, presente. Ahora y siempre”, gritó la activista trans Shazmín Ramos.

El altavoz pasó de mano en mano. Amigues, compañeres de su tarea docente y en el sector de la salud y militantes recordaron con la voz quebrada, peleando con el nudo en la garganta, a esta mujer que abrió las puertas de numerosos ámbitos y derechos a todo el colectivo. Hubo muchas lágrimas y bronca, pero también mucho amor. Cobraron voz en la plaza las infancias trans, les adultes, las comunidades de ciudades vecinas. Y ella estuvo ahí, en cada testimonio.

“Queremos amor y encontramos que nuestro propio amor nos está matando. ¿Eso es lo que nos espera a las travestis, a las trans? Conocer el amor y que el amor nos saque la vida… Eso no es justo, por eso venimos a reclamar Justicia, para que esta persona pague por lo que hizo, porque ella no se merecía morir de esta forma. Quiero Justicia”, dijo Lucy Gimenez, una de las amigas y compañeras de lucha más cercanas de Alejandra, en alusión al único detenido hasta el momento, cuya audiencia imputativa se llevará a cabo en las próximas horas.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-10En la plaza les militantes improvisaron un altar para despedir a Alejandra.

“No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre”

El lunes la 25 de Mayo fue dos veces la plaza de Alejandra. Durante la mañana, sus compañeres más cercanes llegaron movilizades por el dolor y la impotencia para encontrarse y comenzar el camino de la lucha por justicia en nombre de Ironici. “No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre” era la frase más escuchada entre quienes se abrazaban como muestra de apoyo. Y a la tarde se multiplicó por varias cuadras el pedido, que también era de Alejandra: Basta de Transfemicidios.

Al momento de tomar el megáfono, la activista Victoria Stéfano recordó a Ironici como la que “siempre luchó, que estuvo ahí en el hospital, que nos decía por dónde encarar para empezar una terapia de reemplazo hormonal. Era esa compañera que te recibía en la Casita LGBT para decirte cómo anotarte a las becas estudiantiles. Era esa compañera que te recibía con un cafecito a la mañana y vos te ibas de ahí con alguien que te había escuchado y sabías que le importabas. Esa fue Alejandra para las y los militantes trans de Santa Fe. Por eso estamos acá porque tenemos una deuda con el camino que ella hizo. Y asumimos la responsabilidad política de llevarle justicia a Alejandra”.
Que la violencia no sea indiferente

Por su parte, la activista trans paranaense, Macarena Cornejo, también alzó la voz y pidió a les trans y travestis de Santa Fe que empiecen a “ocupar las bancas” para cambiar la realidad del colectivo. Y luego miró al resto de las personas convocadas y las interpeló: “Quiero decirle que la violencia no le es indiferente a ninguno de ustedes. La violencia nos está costando en primer lugar personas, de diferentes edades, clases sociales, creencias, sexualidades e identidades. Y puede ser cualquiera de ustedes que me está mirando”.

Y siguió: “Estoy harta de que a la sociedad le sea indiferente la muerte de las travas, las trans y las travestis. Estoy harta de que seamos 300.000 en un 3J y seamos media plaza cuando a Santa Fe, lamentablemente, hoy le falta Alejandra Ironici. Hoy les falta alguien que les marcaba la cancha a todos ustedes y a muchos más. Realmente enfrenten a la violencia y, si lo van a hacer, haganlo con las travestis y las trans. Diganle a todos que la causa de las travestis y trans también hay que abrazarla”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-3Travestis y trans marcharon por las calles de Santa Fe para despedir a Alejandra.

Hablar por Alejandra

Los varones trans también se expresaron. Martín, un amigo muy cercano de Alejandra, se animó a tomar el megáfono por primera vez: “La acompañé a tantas marchas y hoy estar acá marchando y hablando de ella es muy fuerte. Siempre me negaba a hablar, pero hoy es un buen momento para levantar la voz y decirles que estoy acá y que la llevo en mi alma”.

Y Walter, que llegó desde Cayastá, agregó: “Nos arrebataron una referente del colectivo. Ella luchó desde su infancia hasta el día de su muerte por todos los derechos que hoy podemos disfrutar. Pero haber ganado algunos derechos no quiere decir que está todo resuelto. Debemos estar unidos como colectivo bajo una misma bandera. Podemos demostrarle a la sociedad que somos seres humanos que estudiamos, trabajamos y tenemos responsabilidades”.

Entre las últimas voces, estuvo Sabrina del grupo de Xadres de Niñeces Trans quien remarcó que llegó a la plaza “para recordar que las niñeces trans existen. Mi hijo tiene sólo 6 años y yo no me voy a sentar a esperar que la violencia le arrebate la vida”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-11Compañeres militantes pidieron que se termine la violencia contra travestis y trans.

La militante que abrió caminos

Gerardo Picotto, militante gay y compañero del Partido Socialista, recordó los primeros años de lucha de Alejandra y el gran camino que dejó abierto a las nuevas generaciones, y a sus compañeres.

“Esta mañana pensaba en la frase de Lohana Berkins que decía que ‘hay que tener coraje en un mundo de gusanos capitalistas para ser mariposa’. Y si hay algo que caracterizaba a Alejandra era eso. Ella tenía mucho coraje, era una mina que hablaba por ella, pero siempre por las compañeras también. Discutíamos muchísimo por distintos puntos de vista, pero era una mina que siempre iba para adelante”, cuenta a Presentes.

.

“Si hay algo que la caracterizó –continúa– es que abría puertas todo el tiempo. Me acuerdo de las primeras veces que entramos a la Facultad de Derecho de la UNL. No había entrado nunca una travesti y ella entraba orgullosa, porque teníamos un proyecto de Extensión con otres compañeres. Ella era siempre la primera en todo, pero además abría camino para el resto de las compañeras. Nos parece terriblemente injusto”.

Y agrega Picotto: “Tal vez hayan matado a la mejor de todas, porque sabemos que quedan truncas un montón de cosas que hay que seguir consiguiendo. Nos queda un gran vacío, nos duele un montón, nos duele la muerte de ella y de cada una de las compañeras trans. Hay un camino enorme que se está abriendo para que las infancias trans sean más libres y puedan vivir en un mundo completamente distinto. Y aun cuando nos quieran aleccionar con violencia, como lo hicieron hoy, vamos a ser muches reclamando por eso”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-13Por primera vez, Santa Fe marchó para manifestarse contra un transfemicidio

El cupo trans en la UNL, un logro de Alejandra

Para la militante trans Noly Trujillo la pérdida también es irreparable. “A Ale la voy a tener presente todo el tiempo, me van a quedar siempre sus locuras, su energía, su perseverancia, sus ganas de crecer, pero por sobre todo su amistad. Era mi amiga. Hoy me quitaron una amiga. Para la comunidad, para la diversidad, dejó una huella muy grande que no tiene que ser olvidada. Alejandra fue una gran referente”, resalta en diálogo con Presentes y agrega: “No sé si va a haber un antes y un después. Para quienes la quisimos, sí; pero lamentablemente para la sociedad no. Está lleno de estos que te quitan la vida como si nada, que no les importa nada. Va a llevar muchos años cambiar estas situaciones”.

 

Una de las últimas conquistas en las que Alejandra había sido protagonista fue la sanción de cupo trans travesti y no binarie en la Universidad Nacional del Litoral. Oscar Vallejos, secretario general de Adul (Asociación Docentes de la UNL), resalta: “Era una referente en términos intelectuales y también si había que salir a la calle. Un día como hoy ella hubiera salido a convocar. Estaba trabajando con Fabián González para el aniversario del travesticidio de Cuqui Bonetto, en Rincón, que sigue sin tener justicia. Estas referentes no son fáciles de reemplazar, su visión, su compromiso y su capacidad de sortear todos los obstáculos partidarios. Ella nos ha enseñado a hacer política”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-8Amigues, compañeres y militantes destacaron el compromiso permanente y colectivo de la mujer asesinada el domingo 21 de agosto.

Y Mariano Figueroa, quien trabajó con Ironici en el hospital Iturraspe, habló de las conquistas que logró la militante trans santafesina. Remarcó que esta sociedad “merece hombres y mujeres como Alejandra, luchadores, que no tengan indiferencia, que tengan un rol protagónico, que sean capaces de dar un paso al frente y erguidos luchen por sus derechos”.

Después de la plaza, durante la noche, los restos de Alejandra fueron velados en la capital provincial. En la mañana del martes van a ser trasladados a Tostado, donde viven los padres y hermanos de la militante trans asesinada a los 43 años.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las universidades argentinas avanzan en la incorporación el cupo laboral trans, travesti y no binarie

Lunes, 6 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Las universidades argentinas avanzan en la incorporación el cupo laboral trans, travesti y no binarie

47A85A3C-EAF2-4F73-8F30-2972F3AF983FLa Universidad Nacional del Litoral es la duodécima casa de altos estudios en incorporar la medida para el colectivo trans y la segunda en contemplar a las personas no binaries.

SANTA FE, Argentina. Hace cuatro años, la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe, Miser y distintas agrupaciones que trabajan por los derechos de las disidencias comenzaron a elaborar junto a los gremios y las organizaciones estudiantiles un proyecto para la implementación del cupo laboral en la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El jueves 26 de mayo el Consejo Superior aprobó la iniciativa, pero realizó modificaciones a la propuesta original. Así la UNL se convirtió en la primera casa de estudios en incorporar al cupo a las personas no binaries y en no exigir el cambio registral para acceder al registro de aspirantes.

“Con esta resolución de la universidad, el movimiento trans, travesti y no binario tiene la posibilidad de ser mirado de otra forma, con más dignidad. No sólo van a tener la posibilidad de terminar una carrera sino también la dignidad de tener un trabajo firme y formal dentro de la academia”, explicó en diálogo con Presentes, Alejandra Ironici, referenta de Miser Santa Fe. “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional, es un paso importante”, dijo.

La resolución N° 173 del Consejo Superior establece que se alcanzará progresivamente el cupo del 1% de personas trans, travestis y no binaries en la planta de la universidad. Además, brinda una indicación transitoria, hasta que se cumpla con ese porcentaje, de que anualmente la incorporación no podrá ser inferior al 5% del total de ingresos de ese año.

“La sanción fue bastante convulsa porque veníamos trabajando hace tiempo. Nos pilló tan de sorpresa que se esté sancionando que pensamos que se estaba aprobando algo para nosotres sin nosotres. Por suerte tenemos compañeras que pudieron atajar la situación. Pero no estamos pudiendo ni reaccionar porque no sabíamos si esto nos iba a incluir”, analizó Gora, integrante de la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe.

La voz de los sindicatos

Para los sindicatos de docentes y no docentes de la UNL (Adul y Apul, respectivamente) el accionar del Consejo Superior responde a la manera en la que habitualmente se toman las decisiones en la universidad. A diferencia de lo que pasa en los Concejos y la Legislatura, en estos espacios no hay lugar para el cabildeo. La autonomía les permite a las universidades decidir”, explicó a Presentes, Oscar Vallejos, secretario general de Adul y secretario adjunto de Conadu Histórica.

Por su parte, Enrique Mammarella, el rector de la UNL, celebró que el Consejo Directivo –integrado por representantes docentes, no docentes, estudiantes y graduados. “Reconociendo que el acceso al empleo público de personas travestis, transexuales, transgénero y no binarias se ve actualmente obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad, (el consejo) acaba de aprobar una resolución que implementa acciones positivas para posibilitar su inclusión como personal no docente y/o como personal contratado», afirmó.

«La norma sancionada permite flexibilizar algunos criterios y requisitos de idoneidad y de empleabilidad para los puestos de trabajo, pero sin desvirtuar la naturaleza de las funciones de los cargos a cubrir. Con el fin de compatibilizar los objetivos de la política institucional de ‘discriminación positiva’, con obligación de garantizar el cumplimiento de los fines de la Universidad”, agregó el rector.

Para recordar, la primera Encuesta de Vulnerabilidad Trans de América Latina, realizada por el gobierno provincial en Santa Fe, en 2019, arrojó que solo el 5 por ciento de personas trans llega a la universidad; de lo cual se desprende la necesidad en todas las normativas de cupo del acompañamiento en la trayectoria laboral y con herramientas formativas a la hora de regularlas e implementarlas. 

Seguir la reglamentación

Una de las cuestiones esenciales para muchos de los cargos que tiene la universidad es haber terminado la escuela secundaria. En este caso, se contempla que, entre el ingreso bajo contratación y el pase a planta, la persona tenga la posibilidad de completar el nivel medio de educación. “La universidad le va a dar un apoyo para que termine la escuela a través de herramientas que tienen. Eso es una gran ventaja de este proyecto porque no todas las personas trans tuvieron la oportunidad de terminar el secundario”, explicó Ironici.

Y Vallejos agregó: “Tenemos cierta ansiedad de cómo se van a aplicar algunas cuestiones como, por ejemplo, el tema de la idoneidad y la experiencia laboral. Justamente el cupo aparece porque las personas de las colectivas no pueden tener experiencia porque nunca se les ha dado la oportunidad. Hay menciones que queremos ver cómo se van a aplicar porque pueden ser una restricción fuerte”.

“Incluso es un debate que nos dimos durante casi cuatro años. Junto a los gremios y las organizaciones justamente tuvimos el debate de la idoneidad porque ninguna compañera tiene experiencia laboral, todas venimos de la calle, del trabajo sexual. Ya descargaremos el proyecto y analizaremos bien cómo va a ser su implementación”, resaltó Fabiana González, activista trans del Movimiento Evita.

Otro punto al que las organizaciones están atentas es a la fecha en la que se abrirá el registro de aspirantes. Según les indicaron, será a principios de 2023. “Así que por este año no sabemos si lo van a abrir. Y lo que nos dijeron es que el armado de ese registro va a estar a cargo de Bienestar Universitario y de la Secretaría de Extensión”, agregó la referenta de Miser Santa Fe y marcó que esperan tener el articulado lo antes posible.

En ese sentido, la resolución indica en su artículo 3 que la inscripción será “voluntaria, bastando solo la autopercepción de la persona para reconocer la vivencia interna del género tal y como cada persona la siente, siendo éste el único requisito para la inscripción en el registro”. Y en el artículo siguiente indica que se creará un registro para aspirantes para el Personal No Docente y otro para Personal Contratado.

“Apuntamos a que en la comisión, reglamentación e implementación de todo esto se mantenga el espíritu colectivo”, dijo José Ferro, integrante de Apul.

Agregó que hace dos años que están trabajando dentro del sindicato en el tema del cupo, pero también en instancias de reflexión y capacitación para que, cuando el cupo se implemente, “haya condiciones de recepción, acompañamiento, seguimiento y aprendizaje mutuo”.

Las primeras 11

Hay 70 universidades nacionales públicas distribuidas en todo el país. Incluyendo ahora a la UNL, solo 12 de ese total cuentan con resolución aprobada de cupo travesti trans. Algunas incluyeron en su reglamentación a No Binaries.

En 2017, la Universidad Nacional de Mar del Plata se convirtió en la primera de América Latina en implementar el cupo laboral travesti-trans.

La iniciativa se gestó en el seno de la cátedra libre Lohana Berkins, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, que promueve la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI).

Un año después, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) aprobó, por amplia mayoría, el proyecto de “Cupo laboral trans”. Asumió de este modo el compromiso de contemplarlo en su planta de personal universitario, tanto Docente como No Docente.

En noviembre de 2018, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) fue la tercera en el país en aprobar una resolución similar para sus planteles docentes y no docentes.

En julio de 2019, también la Universidad Nacional de la Pampa aprobó por unanimidad, la Resolución 53/19 y el Reglamento Cupo Trans. Son iniciativas que habilitan la incorporación en la planta no-docente de personas travestis, transexuales y transgénero. El rectorado abrió en 2021 la inscripción a dos convocatorias públicas realizadas mediante el reglamento de cupo laboral trans, destinadas a cubrir un cargo no docente en General Pico y otro cargo no docente en Santa Rosa.

En octubre de 2020, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) aprobó el cupo del 1 por ciento y el 1 de julio de 2021 se hizo efectivo el ingreso de la primera trabajadora trans de la Institución, como no docente.

Ese mismo 2020, la Universidad Nacional de Rosario resolvió al respecto y –desde ese entonces a la actualidad– ya ingresaron 13 personas. “La intención es ir ampliando el número año tras año”, dijo Florencia Rovetto, secretaria del Área de Género y Sexualidades – UNR, en diálogo con Presentes. En la misma línea, destacó que “hay una política de cupo” y explicó: “Cada año se implementa abriendo el cupo de nuevo y generando nuevos registros en un archivo que llamamos RUA, Registro Único de Aspirantes”.

En noviembre de 2020, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en Córdoba, aprobó por unanimidad la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. Se comprometieron a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de no docentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas.

En el caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en la sesión del 17 de marzo de 2021, el Consejo Superior de la UNGS aprobó por unanimidad los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”, por Resolución CS N° 7878.

Estos lineamientos plantean el diseño y puesta en marcha de iniciativas concretas encaminadas a promover y garantizar la inclusión educativa y laboral de la población travesti-trans en la Universidad.

En septiembre de 2021 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de las Artes aprobó la implementación del Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” en el ámbito de la universidad. Effy fue una artista conceptual, activista feminista queer, performer y estudiante del entonces IUNA. A partir de su militancia, junto a referentes como Lohana Berkins, Marlene Wayar, Diana Sacayán y Susy Shock, y su producción artística puso en tensión las categorías identitarias y visibilizó los procesos de marginalización, discriminación laboral e hipersexualización de la comunidad trans.

El año pasado, siguió un camino similar la Universidad de Cuyo (UNCuyo). Hace dos meses sus autoridades presentaron el Informe sobre la Primera Convocatoria e Inscripción al Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Trans y No Binarias aspirantes a ingresar a trabajar en la Casa de Estudios.

Entre otros datos, el trabajo relevó 38 personas inscriptas, su género y rango etario y escolaridad alcanzada. A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo, por lo que se ofrece la posibilidad de que finalice los estudios faltantes mediante la coordinación de los servicios que ofrece la UNCUYO u otras instituciones.

A su vez, las autoridades de aplicación deberán garantizar espacios de capacitación para el empleo y formación laboral como así también mecanismos de acompañamiento para la permanencia en el empleo.

Ya en 2022, el pasado 1 de mayo, la Universidad Nacional de Avellaneda anunció la implementación del cupo laboral travesti trans del uno por ciento para cargos de personal no docente.

La lucha

En los últimos años, tanto la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la Universidad Nacional de la Plata se convirtieron en el escenario de numerosos reclamos al respecto, tanto en el ámbito público como administrativo.

En noviembre pasado, la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans lograron que se apruebe en el Consejo Directivo de Filosofía y Letras una resolución para instrumentar el cupo laboral trans docente y no docente en la Universidad de Buenos Aires.

Si bien distintas unidades académicas avanzaron sobre esta apertura de oportunidades, aún no hay una definición por parte de los Rectorados.

En el Noroeste, en la Universidad Nacional de Jujuy el tema aún no es ni siquiera parte de un debate. Situación distinta se propicia en la de Tucumán en la cual sí forma parte de la agenda más urgente.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

A seis meses de su aprobación, Corrientes sigue sin adherir a la ley de cupo laboral travesti trans

Jueves, 30 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en A seis meses de su aprobación, Corrientes sigue sin adherir a la ley de cupo laboral travesti trans

697AA7C4-F9B5-465C-91F9-3191C0F197C9-768x384

Denuncian discriminación, despidos y diversas irregularidades en los empleos públicos de personas LGBTIQ+.

Identidades LGBTIQ+ denuncian hostigamiento y situaciones laborales irregulares en empleos públicos de Corrientes, una provincia que “prioriza la idiosincrasia y la tradición por sobre los derechos”. Así lo destacó le activista TLGBIQ+ y comunicadore, Miguel Nicolini.

Miguel es una de las personas que recientemente denunció en forma pública la situación laboral que está viviendo.

El activista ingresó a trabajar en julio del 2020 en el Banco de la provincia de Corrientes dentro del Departamento de Marketing. Allí soportó “infinidades de chistes” por parte de su jefe debido a su identidad sexual y de género. También por su afinidad política peronista y su historia como militante marica y feminista, contó a Presentes.

Además, Nicolini contó en una denuncia ante el Banco Central, que recibió amenazas de despido por parte de su superior y que lo notificó en varias oportunidades ante el área de Recursos Humanos.

Sin embargo, desde esa área respondieron tres meses después, detalló Miguel. Organizaron una reunión donde fueron citados Nicolini junto a su jefe y ambos fueron derivados al Gabinete de Riesgo Psicosocial. A Miguel le informaron que su contrato se renovaría por tres meses y no seis, como era lo estimado.

8EEB3E30-4A6B-4674-94FB-EEEE0922301B-768x576Miguel Nicolini continúa sin respuesta respecto de su situación laboral.

Ni respuestas ni soluciones

A mediados de noviembre, Miguel hizo pública su situación. Para entonces, ya había presentado denuncias ante el Banco Central y la Secretaría de Derechos Humanos del sindicato La Bancaria. Tres días después de la publicación, levantaron la columna de género que tenía en un programa de Radio Continental desde hacía un año.

Hasta hoy, continúa trabajando en la oficina junto a su jefe. Desconoce cuál será su situación laboral luego del 2 de enero, día en que termina su contrato.

En su proceso lo acompañan el Banco Central de la República Argentina, la delegación de Corrientes del INADI, el Ministerio de Mujeres y Diversidad, el sindicato La Bancaria y el recientemente inaugurado frente provincial de la diversidad sexual llamado Fuerza Travesti, Trans, Marica – No Binarie Correntina.

Tanto la vicepresidenta, Laura Sproveri, como el síndico del Banco de Corrientes no respondieron cuando fueron consultados sobre la situación laboral de Miguel Nicolini para esta nota.

3EA727DA-BA3F-4C7C-9077-E2B4B8DC6387-768x576

El frente Fuerza Travesti, Trans, Marica – No Binarie Correntina que acompaña a Miguel Nicolini se formó en octubre.

Diversos casos

Otra situación es la David Sabarece, de 32 años y su pareja, Roberto Pérez, de 29 años. David es estudiante de Diseño Gráfico y Roberto estudia la carrera de Derecho.

Ambos trabajaban en la Dirección de Género de la Municipalidad de Corrientes y fueron despedidos junto a 300 trabajadorxs más del municipio.

“En el 2017 que asume Eduardo Tassano como intendente de la ciudad de Corrientes continuamos ahí sin ningún tipo de función. No solo nosotros sino todes les que estábamos: las políticas de género quedaron estancadas, sin agenda. Solamente para cuestiones de campaña”, dijo a Presentes, David, que fue echado en 2019 y su pareja en 2017.

Actualmente la Dirección de género no tiene director/a/o/e. Por lo que tengo conocimiento ni siquiera cuenta con personal ni con agenda”, agregó.

Hoy ambos son estudiantes. “Rober tiene un trabajo registrado en Mc Donald’s. Yo no tengo de ningún tipo: percibo el Potenciar Trabajo y hago changas. Con eso sobrevivimos”, detalló David.

2336FB7F-32B3-44D0-B1A4-95735138278E-768x576Rober y David fueron despedidos y aún continuan sin trabajo.

Falta de políticas públicas

Lorena Acevedo Caffa es concejala de la ciudad de Corrientes y “aliada” de la diversidad sexual. Así la reconocen activistas LGBTIQ+ del municipio.

Para ella, “la situación en la provincia es bastante complicada porque es muy conservadora, con costumbres muy arraigadas, donde la idiosincrasia de la provincia y de la sociedad prima muchas veces por sobre un montón de derechos”.

A esto, Miguel Nicolini agrega que la situación laboral de las personas LGBTIQ+ es problemática. “Es una comunidad sumamente empobrecida y el Estado no ha desarrollado políticas públicas específicas en materia de inserción laboral con la comunidad LGBTIQ+”.

Urgente adhesión a la ley Diana Sacayán-Lohana Berkins

En este sentido, Acevedo Caffa presentó este año un proyecto de adhesión del municipio a la Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” (N° 27.636), aprobada en junio de este año.

Sin embargo, aún no fue tratado en comisión. Tampoco la provincia está adherida a la ley.

“Tenemos algunos compañeros y compañeras trans que lograron acceder a partir de tanta lucha, a empleos en la parte de salud. Pero están totalmente precarizados”, describió, por su parte, la activista trans Patricia Ramírez.

Patricia, de 40 años, es activista desde el 2012 cuando se aprobó y promulgó la Ley nacional de Identidad de Género. “Me dio la seguridad de por lo menos tener una identidad”, contó a Presentes.

Sin embargo agrega, “Corrientes no está adherida a esta ley y mucho menos el municipio. Todo esto es algo que todavía se recontra pelea”.

“Somos una de las dos provincias del país que tampoco estamos adheridos a la Ley de Paridad. A la vez, es una provincia donde la Educación Sexual Integral (ESI) se cumple dependiendo del directivo de la escuela, o sea que no se cumple realmente”, indicó la concejala.

Y concluyó: “lamentablemente la mayoría de las leyes de avanzada que tuvimos con un gobierno nacional años anteriores acá no se pudieron lograr las adhesiones o la reglamentación”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Le negaron el alquiler porque su pareja es trans y un tuit logró una red solidaria

Jueves, 16 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Le negaron el alquiler porque su pareja es trans y un tuit logró una red solidaria

Emma-y-Thiago-882x441Emma y Thiago se conocieron en 2018 antes de la transición de Emma

Emma y Thiago Leis estaban a punto de alquilar un departamento en Ciudad de Buenos Aires pero cuando le contaron de la transición de Emma, el propietario se echó para atrás.

 “Mi novio y yo queremos mudarnos, estábamos gestionando un alquiler. Adivinen a quien no les quisieron alquilar porque sus dueños son homofóbicos/transfobicos. Sí, a nosotros”, tuiteó Emma Amarela.

Emma y Thiago Leis estaban a punto de alquilar un departamento en Ciudad de Buenos Aires, con sus dos gatos y su erizo. Hasta ahí no había problema. Pero cuando le contaron de la transición de Emma, el propietario se echó para atrás.

Cuando se enteró, Emma estaba en el trabajo. Fue al baño y se puso a llorar. Thiago tuiteó indignado: “No nos quieren alquilar por la transición de Emma. Siglo XXI”. La razón por la que el arreglo se había desmoronado estaba clara: la discriminación.

 

Emma no es la primera trans en sufrir discriminación a la hora de alquilar una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el Instituto Nacional contra la Xenofobia y la Discriminación (INADI), explicaron a Presentes: “Hemos tenido algunos casos, desde que empezó la pandemia sobre todo, de personas del colectivo que son discriminadas a la hora de buscar alquiler, las discriminan propietarios o las inmobiliarias, y también hemos tenido muchos casos de personas que tenían problemas con los alquileres donde ya estaban, sobre todo a personas trans”.

Además, se acuerdo con la información del libro “La revolución de las mariposas. A 10 años de La Gesta del Nombre Propio”, las mejorías de las condiciones de vivienda desde 2005 (año en que se editó el libro bajo la coordinación de la activista Lohana Berkins) y luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género “son nulas o empeoraron”.

Captura-de-pantalla-2021-09-03-a-las-15.53.10

“Un bañazo de realidad”

El lunes, Thiago habló con la vecina del barrio que lo estaba ayudando a conseguir un departamento. Querían lograr dueño directo. La vecina le dijo que ya tenía uno, que sólo pedía los requisitos normales y que no tenía problema con las mascotas. Hasta ahí todo iba bien.

Emma le pidió a Thiago que dijera que ella estaba en transición. No quería ser discriminada en persona, era mejor, para ella, contarlo antes y ahorrarse el mal trago. “No queríamos que haya un encuentro presencial con la dueña o el dueño y que sea discriminada”, contó Thiago a Presentes. La vecina que les estaba ayudando pensó que no habría problema, y le consultó al propietario.

Entonces le preguntó y al otro día explicó que se caía “porque el señor era homofóbico, y ´por el tema de tu pareja´”. Ese día Emma estuvo muy triste. Sintió el peso del rechazo de la sociedad en una acción tan normal como alquilar. Thiago piensa que con esto que les pasó se dieron un “bañazo de realidad”, porque su círculo cercano, amigues, familia, siempre les acompañaron.

Nuevas ofertas

En estos días desde que se hizo viral su tuit y empezó a dar entrevistas en los canales de noticias, muchas personas le escribieron para ofrecerle sus departamentos. Una especie de red de solidaridad. “Uno me dijo: leí que no buscás por la zona en que estoy, y tengo un depto y no me interesa la orientación ni la identidad de género”, contó Thiago.

Emma ahora estudia kinesiología y es amante de la fotografía. Thiago está en el último año de ciencia política en la UBA, y milita en la UCR. Cuando se conocieron, en 2018, ella aún no había transicionado. Lo intentó dos veces, una en Colombia a los 16 años, donde nació, y otra ya en Argentina a los 18.

“Después me conoció a mí, y tenía miedo que como yo la conocí como un varón tenía miedo que la deje. Fue todo un camino”, contó Thiago.

Pero él le contestó que siguiera el consejo de su mamá: ningún hombre le hacía falta para ser feliz. “La decisión de quedarse sin hacer la transición no iba a ser feliz conmigo porque jamás iba a ser quien realmente es. Nunca iba a dejar salir a Emma”.

Fyebnte Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Por qué es necesario hablar de infancias trans

Martes, 7 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Por qué es necesario hablar de infancias trans

MANSILLA_LA-GENITALIDAD-NO-DEFINE-EL-GENERO-DE-MI-HIJA-TRANS-DSC_2076-copia-2-scaled-2560x1280La activista travesti Violeta Alegre entrevistó a Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans argentina en haber obtenido su nuevo documento de identidad.

 Por Violeta Alegre

Fotos: Archivo/Agencia Presentes

A las personas trans nos imaginan siempre adultas. También nos imaginan en determinados momentos y espacios: la noche, la calle, las llamadas “zonas rojas”. Aparecemos en las secciones policiales de los medios de comunicación, en noticias con títulos estigmatizantes o como bufonas en la televisión. En la libidinosidad donde fuimos colocadas (como identidades cloacalizadas) [1], el mundo hace una lectura de nuestras vidas donde lo que se registra es nuestro cuerpo, nuestra performatividad, lo que aun sigue provocando abyección, pánico moral, sin tener ningún tipo de registro sobre nuestras experiencias vitales.

Detrás de todas estas representaciones, ¿alguien se pregunta si ellas quieren estar paradas en la ruta? Si de poder realizar otro trabajo ¿seguirían ahí? ¿Quiénes son sus familias?¿Serán felices? ¿Quién se ha preguntado al ver a una de nosotras: ¿cuántos años tendrá? ¿Cómo habrá sido su infancia?

A mi infancia podría rotularla como “feliz” porque tuve aceptación familiar. En principio mi deseo sólo configuraba nuevas formas de sentir. Siendo apenas un niño de 5 años me gustaba un compañerito del jardín de infantes y sentía mucha vergüenza por ello.  Hablo de deseo, de gustar, y no de orientación sexual porque ni siquiera tenía un registro de mi sexualidad. La vergüenza y tachar a ese nene en las fotos a esa corta edad eran claros indicios de que algo afuera me transmitía que “eso” estaba mal.

Con el paso de los años, comencé a exteriorizar otros deseos. A tener el pelo largo, a utilizar indumentaria que estaba asignada como femenina. Y lo comencé a manifestar dentro de mi familia.

“Nosotros te vamos a querer siempre, decidas lo que decidas”, fueron las palabras de mis padres, lo que me dio mucho alivio para poder continuar creyendo que mis particularidades no serían obstáculos para desarrollarme en lo que deseaba para mi vida. Pero a su vez, eso era dentro de mi hogar, y debo decir que más por parte de mi madre que de mi padre. En esos tiempos yo no sentía la necesidad de cambiar mi nombre asignado al momento de nacer, por más que no coincidiera con mi apariencia.

Mi padre tenía un local en Grand Bourg (provincia de Buenos Aires), donde vendía productos para animales, y yo trabaja allí algunas horas. Un día, una clienta le dijo: “Qué bonito que está su hijo, parece una nena”. Luego de ese comentario –que me dio mucha vergüenza– mi padre me dijo: “¿qué vas a hacer de tu vida? Vos sé lo que tengas ganas de ser, pero decidite”.

En ese momento no entendí muy bien el mensaje; hoy ya de adulta puedo entender que él necesitaba que yo respondiera a un binarismo, que quería ser “un adolescente” o “una adolescente”, no eso “intermedio” que estaba siendo. Sentí alivio porque seguía entendiendo “la aceptación”, pero desde ese momento comencé a transitar la feminidad, a desear lo femenino entendiendo que la única posibilidad de serlo era ser mujer. No tenía muchas referencias de otras personas travestis o trans, y mi vida comenzó a ser de otro color: Violeta.

La cantante, poeta y activista travesti argentina o “artivista trans sudaca” (como le gusta que la nombren) Susy Shock, ha escrito y hablado mucho acerca de este sistema binario hetero-cis-sexual que nos obliga a “decidirnos”, como me pidió mi padre en aquel entonces.

“La heterosexualidad como régimen político ha construido todo: las leyes, las instituciones, los simbolismos y no puede dejar de construir heterosexualidad y no puede advertir o no tiene ganas de advertir de hay otras posibilidades. Entonces, unx docente se para en un aula para enseñar matemáticas suponiendo que está frente a heterosexuales y eso en sí ya es un fracaso, mas allá de las violencias, es un fracaso como sistema pedagógico. En la mayoría de los casos esto mismo se reproduce en el seno familiar, que termina siendo el territorio más violento, el espacio donde liberamos todas las batallas porque no tenemos nada a mano que nos permita trascender la heterosexualidad obligatoria”, me dice Susy, quien en los últimos años se ha dedicado a profundizar sobre las infancias.

En 2018 publicó “Crianzas”, donde cuenta cómo es ser una “tía trava” y ha acompañado la lucha de padres y madres de niñes trans. “Tenemos que empezar a pensar desde la teoría y la pedagogía travesti-trans, porque tenemos una práctica. En mi caso soy mamá y tía. No sé si tenemos todos los marcos teóricos, porque nuestro mismo devenir, nuestra misma coyuntura empobrecida no nos brinda “ese espacio de paz”, como diría Marlene Wayar [2], para pensarnos concretamente. Pero vamos haciendo y ejecutando en la urgencia”, agrega.

¿Cómo es ser madre de una hija trans?

Dándole un giro a estos pensamientos, hoy también me pregunto: ¿Cómo será ser una madre o un padre de un hije trans? ¿Cuántas preguntas se les pasarán por la cabeza? ¿Cuántos miedos? ¿Cuánta información necesitan para no reprimirte o violentarte? ¿Cuánto amor?

Con estos interrogantes entrevisté a Gabriela Mansilla. Gabriela es la mamá de Luana, la primera niña trans en el mundo en obtener el Documento Nacional de Identidad cuando se promulgó la Ley de Identidad de Género Argentina en el año 2012. Luana tenía apenas 6 años de edad.

Gabriela se convirtió en una referente en la lucha por las niñeces trans, escribió el libro “Yo nena, yo princesa”, testimoniando la transición de su hija, y fundó la Asociación Civil “Infancias Libres”, que defiende los derechos de les niñes trans y crea un espacio de acompañamiento y socialización para sus familias.

Hoy Luana está a punto de cumplir 13 años y Gabriela sigue militando como el primer día, convencida de la importancia de visibilizar estas infancias y adolescencias.

BED9C2FF-F9A3-4300-A0E3-B45966228D81-768x622

– ¿Por qué es importante hablar de las infancias trans?

– Empezar a hablar ahora de infancias y adolescencias trans va a cambiar la expectativa de vida de 35 años de las personas trans en América Latina, va a poner en agenda política esta temática. Se va a empezar a abordar otra clase de educación. Necesitamos hablar para cambiar la cultura, para bajar el nivel de violencia que existe con el colectivo travesti trans. Una vez que se entiende que el camino es abrazar, entender, acompañar, respetar, queda toda la otra parte: el afuera. Hay que ir a la escuela, andar por la calle, y entonces no sólo hay que trabajar con las infancias para que se amen, sino que hay que trabajar con el resto de niñes y adolescentes para que puedan sociabilizar con una persona trans, sin rechazarlas ni discriminar, despojar de los fantasmas que otras infancias o adolescencias pueden tener sobre otras niñeces trans. Si no hacemos eso, no van a dejar de existir la violencias. Tenemos que comenzar a quitarle el peso negativo y darnos cuenta: son niñxs como cualquier otrx y necesitan exactamente lo mismo.

-¿Ves cambios en los últimos años en el modo de abordar las niñeces trans?

– Sí, aunque no veo grandes cambios. Veo cambios cuando nos movemos, cuando exigimos, porque esto surge por otras voluntades. Todavía estoy peleando para que respeten a mi hija en la escuela. Hay cambios, pero en lo macro ni siquiera conocen la ley de identidad de género y no se preocupan por conocerla. No existe predisposición a interiorizarse en el tema. Esperan que suceda, y con la papa quemando en la mano, empieza la necesidad de saber qué hacer. Tener una ley ayuda a todo eso. Las mamás de esta nueva generación vamos a estar eternamente agradecidas con el colectivo que la militó, es una herramienta para presionar con la ley. Hay muchos casos de escuelas privadas con asesores legales que niegan derechos. Nosotrxs tenemos una nota de Abosex [3] para cualquier situación. Hemos tenido que enviarla a muchas escuelas.

– ¿Qué rol juegan las familias en la lucha por los derechos?

– Hay un montón de cambios que hemos impulsado desde las familias, porque el colectivo trans adulto tiene tantas urgencias que necesita resolver el aquí y ahora.  Porque las están matando, están peleando por derechos laborales, de salud, vivienda, entonces no pueden ocuparse de ir a un jardín de infantes para que se hable de infancias trans. En mi caso, recién cuando pasó un año de la publicación del libro “Yo nena, yo princesa”, empezaron a aparecer otras familias. Se necesitaron estos mal llamados “casos testigos”. Alguien que dijera “mi niñx es feliz, sobrevivimos”. La idea no es que sean casos aislados sino hablar de las infancias libres en general. Porque el colectivo travesti-trans nunca fue escuchado en las infancias. Pasaron 9 años y hay más organizaciones con familias de otras localidades, los cambios se dan aunque nuestrxs hijxs aún no los pueden disfrutar porque son cambios muy lentos: 7 de cada 10 escuelas en Argentina no conocen la ley de identidad de género, por ende no saben cómo abordar estas temáticas. Eso trasladalo al sistema de salud, a salir a la calle, a la violencia de género.

– ¿Cuáles son las principales dificultades hoy para las familias?

– El tema es: ¿quién escucha a unx niñx trans? Hay un estigma que se implantó de la prostitución en lxs trans y nadie quiere tener una persona trans en sus casas. Yo por eso digo en mis charlas: “llevá a las trans a tu casa, que comparta con tu familia, que sea novia de tu hijx”. Siempre van a preferir que esté en la casa de enfrente. Falta mucho para la aceptación real. Se piensa “a mí nunca me va a tocar” y cuando les toca se quieren morir. Hay que deconstruirse primero unx para poder acompañar a tu hijx. Ahí es cuando saltan las violencias, el machismo, cómo nos atraviesa el patriarcado. Las mamás se empezaron a despertar y empoderar, y eso crea distancias con sus esposos. También hemos tenido casos a la inversa. Se han separado un montón de familias por tener unx hijx trans.

– ¿Qué mitos creés que hay que derribar?

– El biologicismo: la idea de que por tener pene sos un varón o si tenés vulva sos mujer y no hay discusión. La ley obliga a que llamemos a las personas según cómo se identifican, pero mucha gente sigue pensando que sos otra cosa. Lo mas difícil es lo cultural, lo arraigado, lo que ya está establecido. Porque la ley te obliga pero la conciencia no la toman. Estamos en ese momento en que se hacen cosas pero no se genera un cambio interno. Por ejemplo, para que mi hija no quisiera lastimar a su pene ni esconderlo, tuve que amar su pene yo primero y eso fue lo genuino que ella intuyó y eso es lo verdadero. No solo desde lo discursivo porque el rechazo se siente, por más que intentes disimularlo. Vos te das cuenta cuando la gente te ve en la calle y te quiere o te rechaza.

-¿A qué se enfrenta unx adolescente trans que transicionó en la niñez?

-Me lo pregunté mucho tiempo. Creo que primero se enfrenta a si mismx. Lo veo en Luana que tiene una experiencia muy positiva gracias a los recuerdos, el abrazo, estar siempre en su hogar.  Pero cuando viene el desarrollo puberal creo que lxs adolescentes se enfrentan a si mismxs, en esos cambios físicos y ahí es donde más crisis se debe generar. Por ejemplo, en las masculinidades trans, cuando comienzan a crecer las tetas. Si no tenés todo un bagaje previo de amor, ya no empezás a encajar. Inclusive por más que te ames, adentro de la casa todo bien, pero cuando tenés que salir al afuera empieza ael “que no se me note”. A eso hay que sumarle la falta de madurez para poder enfrentar lo que enfrenta una persona adulta, esa adolescencia que adolece y encima es trans. Luana ahora está en esa etapa de niña que quiere seguir jugando pero a su vez quiere un novio, y la mirada del afuera pesa más. Y empiezan a aparecer las relaciones con otras personas, el amor, la necesidad de que te quieran así como sos. Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Cinco meses sin Tehuel: qué se sabe hasta ahora

Jueves, 19 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Cinco meses sin Tehuel: qué se sabe hasta ahora

TEHUEL-2-1024x768En las últimas semanas, Oscar Montes, uno de los detenidos, pidió declarar pero dio pistas falsas. Se duplicó la recompensa para quienes aporten información concreta que permita encontrarlo.

A Tehuel de la Torre lo vieron por última vez el 11 de marzo de 2021 en Alejandro Korn (provincia de Buenos Aires), cuando fue a reunirse con Luis Alberto Ramos, quien le había ofrecido una changa como mozo. Luis Alberto Ramos está detenido y se mantiene en silencio. En las últimas semanas, Oscar Montes, otro de los dos detenidos, pidió declarar, pero solo dio pistas falsas.

Según la línea que sigue el equipo de investigación de la Fiscalía, ese pacto entre Ramos y Montes esconde la verdad acerca de lo que pasó con el joven trans. Hace pocos días, se duplicó la recompensa para quienes aporten información concreta que permita encontrarlo. Se ofrecen $4.000.000 y anonimato absoluto.

Mientras, avanzan las comparaciones de ADN entre las muestras extraídas a familiares y a los detenidos con los rastros que se encontraron en los primeros operativos. También se amplía el perímetro de rastrillajes, surgen nuevos allanamientos, se apilan cada vez más hojas en el expediente de búsqueda de paradero. Pero Tehuel no aparece.

El caso es investigado en la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Descentralizada San Vicente, a cargo de la fiscala Dra. Karina Guyot, Departamento Judicial La Plata. Allí se planifican, por ejemplo, los rastrillajes que se realizaron en una primera instancia en un radio aproximado de dos kilómetros alrededor de las casas de los dos detenidos. En los últimos operativos se ampliaron a otros dos kilómetros desde ese mismo punto geográfico, donde se lo vio por última vez.

El 11 de marzo – consta en el ofrecimiento de recompensa del Ministerio de Seguridad bonaerense– “se habría retirado de su domicilio sito en Buenos Aires al 500 de San Vicente, provincia de Buenos Aires a las 19 horas aproximadamente. Fue visto por última vez entre las 19:30 y las 21 horas del mismo día en las inmediaciones de las calles Mansilla al 1200 o Frías al 800, ambos domicilios ubicados en la localidad de Alejandro Korn”.

Los rastros hasta ahora

En esos últimos dos domicilios la Fiscalía ubicó –entre las 19.45 del 11 de marzo y las 00.30 del 12 de marzo–, de acuerdo a los informes de las compañías de telefonía móvil, la última actividad del celular de Tehuel y también su última foto hallada, junto a quienes hoy están detenidos. Según confirmaron fuentes propias de la investigación en curso, ese teléfono fue encontrado quemado junto a una campera el 16 de marzo, en uno de los primeros operativos, frente a la vivienda de Ramos. Más allá de esto, también se concretaron peritajes en los teléfonos de Ramos y de Montes que permitieron obtener datos útiles para el trabajo de búsqueda.

La búsqueda

Luego de esos días iniciales, en los cuales se produjeron esos primeros allanamientos y las dos detenciones, los rastrillajes se replicaron –en base a datos proporcionados en diversos testimonios– en basurales, sitios de tratamiento de residuos, en un criadero de chanchos y similares, con personal de Policía de la provincia, buzos tácticos y luego con el aporte de las fuerzas federales. En el mayor porcentaje de casos, los operativos debieron realizarse en sectores descampados, con poca población y dificultades en el terreno (bañados, vegetación espesa, difícil acceso).

En el último mes, también se sumó un relevamiento específico realizado desde el aire, a través de parapentistas. Ese mapeo aéreo, por parte de conocedores de la zona, apunta a optimizar las búsquedas en zonas puntuales y divisar desde otra perspectiva posibles accesos y sectores donde sería recomendable profundizar los rastrillajes terrestres.

Las pericias

En los últimos dos meses se concretó la toma de muestras de ADN en los detenidos y en familiares de Tehuel, para poder comparar con posibles muestras de sangre y de un preservativo encontrados en los primeros allanamientos. Luego del procesamiento de la información genética, se avanzó en la comparación con rastros hemáticos –resultado del cual aún no se proporcionó información a los medios, pero sí a la familia–.

En medio de la pila de papeles que conforman el expediente de búsqueda de paradero en las oficinas de la Fiscalía, hay pedidos de información –y algunas respuestas– de distinta índole. A compañías telefónicas, a Centros de Monitoreo de Cámaras de Seguridad, a efectores de salud (por si se produjo el ingreso de una persona con las características físicas de Tehuel en esos días), entre otros.

Tras un llamado telefónico de una posible testigo que creyó haber visto al joven en Caleta Olivia, también la justicia bonaerense envió un exhorto a la Dirección de la Unidad Regional Norte de la Policía de Santa Cruz, al Comando Radioeléctrico y cuerpo de infantería. Se colocaron carteles con imágenes de Tehuel en locales comerciales y hubo difusión en los medios radiales y televisivos de la zona, además de los operativos policiales de rigor. Sin embargo, no surgieron novedades.

Hace dos semanas, entre rastrillajes y trámites, la Fiscalía confirmó que hubo un pedido concreto de Montes, uno de los detenidos, para prestar declaración. A pesar de las expectativas que generó en el equipo de investigación, la información que aportó no condujo a ninguna verdad. Fueron datos falsos o incorrectos que se desdibujaron en menos de una semana.

“Duele más”

“Es un día triste y mañana va a ser peor. Lo extrañamos mucho y lo queremos en nuestras vidas”, dice a Presentes Verónica Alarcón. Cada 11 es especial pero el dolor es parte constante en la rutina de su familia desde hace cinco meses.

Tehuel hoy no habita los espacios que compartía con su familia pero es una presencia fuerte que acompaña a cada integrante de la familia. “La vida cotidiana es levantarse y acostarse pensando en Tehuel. Llamamos al abogado por si hay alguna noticia. Mi mamá va a la fiscalía a ver si se sabe algo, te la pasás pensando cuándo van a estar las pericias, dónde está Tehuel. La verdad es que a medida que pasa el tiempo, duele más”, dice Verónica.

La esperanza está puesta en los resultados de las pericias de ADN que se hicieron en la casa de Ramos. Esperan conocer si coinciden con Tehuel o con alguno de los dos imputados. Mientras tanto, Verónica organiza las marcha de mañana a las 17 en San Vicente pero aclara que no tienen la fortaleza física ni emocional para sumarse a otras actividades que saben que se realizarán en otros lugares.

“Marchamos para que no se olviden de él y lo sigan buscando”, remarca y recuerda que “hay una recompensa. Si alguien tiene información que llame al 911, al 147 o se acerque a la Fiscalía de San Vicente”.

El mensaje de Verónica para Ramos y Montes sigue siendo el mismo: Que me digan a dónde está mi hermano y qué es lo que hicieron”. Y el reclamo también persiste: “Que se haga justicia, que paguen por lo que hicieron”.

El barrio habla en voz baja

El barrio donde vivían Ramos y Montes antes de quedar detenidos es un barrio joven. Creció hace algo más de 10 años sobre lo que antes era un inmenso campo y parte de la laguna de Miriní. Primero fueron casillas que se empezaron a construir, ganándole terreno al agua, y con el tiempo se transformaron en casas de material. Como queda muy cerca del barrio La Esperanza, lo apodaron La Nueva Esperanza, aunque algunos le siguen diciendo “la toma”. En La Nueva Esperanza se pierde el rastro de Tehuel.

F59EC1FC-2090-4A53-8FE2-02244619946E-768x461Esta foto fue encontrada en el celular de uno de los detenidos.

Es un barrio de gente trabajadora, merenderos, kioscos-almacenes, niñes que juegan descalzos en las calles de tierra. Un barrio un poco alejado, donde se reciben muchas denuncias de violencia de género.

En la zona conocen bien a los dos detenidos del caso. Ramos tiene antecedentes de violencia: una condena cumplida por homicidio. Montes en cambio no tiene antecedentes penales, pero varias personas del barrio lo describieron como violento.

El periodista Daniel Rosales, director de Al Sur Web –un histórico medio de San Vicente– dijo a Presentes que “el primer detenido (Ramos) es conocido como uno de los «malandras» del barrio, un tipo metido en negocios ilícitos y con antecedentes graves en la justicia”. En cuanto al segundo, definió: “Montes viene de una familia que vive hace muchos años en la zona, es el barrio Villa Coll, pegado a La Esperanza. Es cartonero. Y era el compinche de Ramos”.

¿Qué dicen en el barrio sobre el primer detenido? Ramos trabajaba en las cooperativas/ Vivía con la madre en el mismo terreno, cada uno en su casita/Daba planes/ Venía drogado, te dabas cuenta/Se decía que le pegaba a la mamá. Ella a veces venía y tenía moretones en la frente. Algún corte también le vimos/ El tío vivía con ellos/ Después de lo de Tehuel, la madre y el tío cargaron los bolsos y un colchón y se fueron en un auto blanco/De la casa, los investigadores se llevaron velas y libros satánicos/Andaba siempre armado con un cuchillo de cocina.

Desde la Fiscalía insisten en que ambos detenidos conocen la verdad sobre lo que ocurrió con Tehuel y también en que hay otras personas que saben lo que pasó y no hablan por miedo. Es por eso que remarcan que, además de la recompensa ofrecida por el gobierno bonaerense, también se asegura la reserva de identidad para quien pueda brindar información concreta que permita hallar al joven trans.

“Tehuel es la cara de la invisibilidad que sufrimos los varones trans”

Tehuel desapareció cuando iba en la búsqueda de un trabajo ofrecido. Nunca tuvo un trabajo fijo, siempre se mantuvo con changas. Su novia hacía rosquitas y bolitas, y él salía a vender. A veces ayudaba a los vecinos cortando el pasto, sacando árboles. El único trabajo que había tenido era el de volantero de Mi cabaña pero duró poco por la pandemia. A los tres meses de su desaparición, se sancionó la ley de promoción del acceso al empleo formal para travestis y trans, Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, una iniciativa que busca paliar esta falta de derechos básicos para el colectivo, causa y consecuencia de una cadena de violencias estructurales y vulneraciones sistemáticas. El reclamo por la aparición de Tehuel estuvo presente en los discursos del Congreso de la Nación e incluso en los festejos en las calles, donde se sigue preguntando Dónde está Tehuel.

En diálogo con Presentes, Fernando Martín, de Hombres Trans Argentinos –una organización que trabaja problemáticas de masculinidades trans– expresó: “Lamentablemente Tehuel es la cara de la invisibilidad que sufrimos los varones trans y de las violencias que atravesamos a lo largo de nuestra vida”.

Verónica, una de las hermanas de Tehuel, contó hace unas semanas a Presentes: “Tehuel estaba en busca de trabajo, agarraba todas las changas que podía. Tengo entendido que a veces con el tema de que era un chico trans no le daban trabajo. Con la señora vivían en el día a día. Él me contaba que le preparaba la leche al nene, lo llevaban al jardín y lo iban a buscar. Muy buen padre, muy buen marido, y sobre todo buen hermano”.

Para aportar datos

 E8CD5798-E416-461B-B348-AEEF461CFF80-768x1024Las personas que quieran aportar la información requerida deberán presentarse ante los Fiscales Generales de Cámara de los distintos Departamentos Judiciales de la Provincia, la Unidad Funcional Descentralizada San Vicente, Departamento Judicial La Plata (sita en calle Alem Nro. 45 de la localidad y partido de San Vicente, teléfono (02225) 481-737/772), o ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas (sita en calle 2 entre 51 y 53, Oficina N° 118, La Plata, teléfonos 0221-429-3091 y 429-3015 de Lunes a Viernes de 07:00 a 19:00 horas).

El monto de la recompensa será distribuido sólo entre quienes se presenten a suministrar la información ante las autoridades señaladas, haciendo conocer que se encuentran motivados por el ofrecimiento, en los términos del Decreto N° 2.052/98 y su modificatorio, la Resolución Ministerial N° 2.390/07, conforme el mérito de la información aportada.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

DSC3590Panuelazo_inclusion-trans_24_J_AG-1024x680El Senado de Argentina convirtió en ley una deuda y un reclamo histórico: la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” es pionera en el mundo.

Lo que durante años fue un reclamo histórico hoy al fin se convirtió en ley. Por mayoría, con 55 votos afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones el Senado de la Nación aprobó en Argentina la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. El proyecto de Ley fue trabajado de manera intensiva por las organizaciones de la diversidad sexual, que lograron que finalmente en el 2021 el Congreso de la Nación lo tratara en sesiones ordinarias en Diputadxs el 8 de junio, donde obtuvo media sanción ( 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones ), y en Senadorxs hoy.

La sesión que abrió poco después de las 14 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner duró varias horas y tuvo a 12 senadorxs que tomaron la palabra, todxs a favor del proyecto. Varixs de ellxs citaron a Lohana y a Diana, pero también historias de vidas de otras travestis y trans. Algunxs pidieron perdón por “llegar tarde” desde el Estado. Hicieron hincapié además en que con que la inclusión se convierta en ley no alcanza: se necesita un cambio cultural, un compromiso del sector privado.

“El cupo e inclusión travesti trans es ley gracias a la militancia, al activismo y a una alianza política sin precedentes. La ley de Identidad de Género fue un trampolín desde el 2012 para reclamar más derechos. El trabajo es un eje fundamental del desarrollo humano. Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte. Estoy segura que este acceso al empleo formal, empleo decente, repercutirá en nuestros promedios de expectativa de vida. Agradecemos especialmente a las diputadas Gabriela Estévez, Vanesa Siley, Mónica Macha y Cristina Álvarez Rodríguez”, comentó la fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja, integrante del Frente Orgullo y Lucha Marcela Tobaldi.

El Frente Orgullo y Lucha, junto con Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, venían trabajando el proyecto de manera intensiva a nivel legislativo con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todxs). Porque el proyecto que hoy se votó ley llegó al recinto de manera insistente en los últimos años, a través de diversxs legisladorxs.

Mónica Macha fue una de las legisladoras que trabajó fuerte para que llegara este día. “Estamos transformando la vida cotidiana, real y concreta de las travestis y trans de nuestra patria. Esta ley es histórica por lo que significa, por su recorrido y su lucha, pero sobre todo por su efecto, por lo que significa en los proyectos de vida y la transformación que supone de la vida laboral y en el Estado“, dijo Macha a Presentes. “Estamos construyendo un Estado transfeminista. El trabajo organiza, dignifica y permite proyectos de vida. Las compañeras travesti trans nos enseñaron a luchar por una sociedad más honesta y con lugar para todos y todas. Un mundo donde quepan todos los mundos, eso es esta ley. Encendimos un fuego imposible de apagar”.

“A partir de hoy vivimos en un país más justo”

“A partir de este momento vivimos en un país más justo“, expresó Thiago Galván, activista trans y Vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias. Después de una larga historia de abandono, hoy el Estado vuelve a legislar por nuestros derechos. Hoy se materializan nuestras demandas y estamos más cerca de alcanzar esa sociedad donde ser travesti o trans no significa violencia, miedo, desidia, ni castigo. Esta ley es un abrazo de esperanza para las infancias y adolescencias. Hoy se salda una deuda muy grande en Argentina: el acceso al trabajo implica poder proyectarse, elegir y embarcarse en un proyecto de vida. Celebramos la voluntad política de un Estado que nos escucha activamente, pero por sobre todas las cosas, nos celebramos a nosotres, a nuestra fortaleza, a nuestra militancia y a nuestro derecho a vivir plenamente.

“Empezamos a escribir otro capítulo de nuestra historia, la de una Argentina más igualitaria. Nuestro colectivo va a poder acceder al trabajo formal. Esto va a repercutir en lo individual y lo colectivo. Pero también vamos a transformar culturalmente a una sociedad que históricamente asoció y confinó a travestis y trans a la prostitución y la criminalidad“, expresó Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina. “No nos quedamos en el lugar de víctimas, lo trascendimos a través de la organización, acción y lucha. Nos convertimos en sujetes políticos. Logramos la unidad entre tres coaliciones federales con más de 250 organizaciones. Esta ley es legítima desde su origen, porque se construyó desde las bases y representa nuestras voces y demandas en primera persona”.

Qué dice la Ley de Inclusión Laboral Travesti Trans

Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidad de Diputadxs, lo presentó varias veces, antes y después lo trabajó junto con los colectivos LGBT+.  Recoge también iniciativas de otrxs legisladrxs que presentaron proyectos como Gabriela Estevez y Cristina Alvarez Rodríguez. En 2020, como presidenta de la Comisión, Macha convocó a varias reuniones donde a través de encuentros virtuales activistas de diferentes puntos del país trabajaron cada artículo.

 A diferencia del decreto presidencial de Alberto Fernández que destina un 1 por ciento de la planta del empleo del sector público a personas trans, la ley -que aun deberá ser promulgada y reglamentada- es mucho más amplio. Porque el proyecto de “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” buscó ir más allá de la idea de cupo para proponer  medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.
  • Apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3o de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
  • En sus artículos propone medidas de acción positiva: la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.
  • En uno de sus artículos platea el principio de no discriminación de manera terminante al decir que toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Y plantea que para que esto se cumpla, a la hora de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Por eso, los antecedentes penales de les postulantes “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo” planteó el texto del proyecto.
  • La propuesta de ley no se limita al cupo. Propone medidas para garantizar la terminalidad educativa y la capacitación, a fin de que las dificultades para acceder al estudio que han sufrido tanta personas travestis y trans no sea un impedimento para acceder aun empleo.
  • Entre sus artículos, contempla la inclusión transversal y federal, acciones de concientización y prioridad en las contrataciones del Estado (a igual costo y en la forma que establezca la reglamentación, las compras de insumos y provisiones a personas jurídicas o humanas del ámbito privado que incluyan en su planta laboral a personas travestis, transexuales y transgénero).
  • También habla de incentivos al sector privado para quienes contraten a travestis y trans.
  • Se proponer garantizar el acceso al crédito para emprendimientos productivos (a través del Banco Nación).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina tiene ley de Equidad de Género en los medios de comunicación

Jueves, 17 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Argentina tiene ley de Equidad de Género en los medios de comunicación

0beca0eb-512f-4f98-b21b-93103fd24db2_16-9-discover-aspect-ratio_default_0La ley establece la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, en el personal de los medios estatales.

En la madrugada de este viernes se vivió una maratón histórica en la Cámara de Diputados en materia de derechos y género. A la media sanción que recibió la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, se sumó la aprobación de la Ley de Equidad de Género en los Medios de Comunicación, la cual piensa a la comunicación desde una perspectiva transfeminista y busca garantizar la representación de al menos el 1% de personas trans y travestis en la totalidad del personal de los medios de comunicación.

La iniciativa fue aprobada a las 3.30 con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, mientras que un amplio porcentaje de diputados de Juntos por el Cambio se levantó en el momento que se iba a realizar la votación, y los nueve que permanecieron en el recinto lo hicieron en contra.

El proyecto fija que “la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones”.

“A pensar de las presiones de los grupos mediáticos, del lobby para vaciar la sesión y el boicoteo a la construcción transfeminista, ¡hemos conseguido un nueva victoria!”, twitteó la diputada nacional por el Frente de Todos y una de las impulsoras de la ley, Mónica Macha, al momento de aprobación del proyecto.

El proyecto fue presentado por la senadora de Frente de Todos, Norma Durango, y recoge una propuesta del colectivo de Periodistas Argentinas y aportes de otras redes de comunicadoras feministas como LATFEM, que participaron en una serie de foros federales organizados en 2020 por Macha.

Qué dice la ley

La norma que promueve la paridad de género alcanza a los servicios de gestión estatal. En cuanto a los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, estos tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial en los casos en que presenten el certificado de equidad en la representación de los géneros. El objetivo es “premiar” a aquellos medios que cumplan con las recomendaciones de la ley.

Este punto fue el que generó mayores diferencias a lo largo del debate y la votación del artículo que lo detalla recibió 126 votos afrimativos, 78 negativos y 2 abstenciones.

Así, la norma prevé un régimen que “expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción”. Para acceder al registro y obtener el certificado, los medios privados deberán elaborar anualmente un informe, donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual.

Otro de los puntos fundamentales del proyecto es que exige que “debe garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal”.

En caso de incumplirse estas obligaciones por parte de los responsables de los servicios de comunicación de gestión estatal habrá lugar a sanciones, llamado de atención y apercibimientos y éstas “no excluyen aquellas que pudieran corresponder en virtud del carácter de funcionaria o funcionario público del infractor o infractora”.

“Si solo hablan unos pocos, o los mismos o todos del mismo lugar o procedencia es imposible generar transformaciones y procesos de autonomía. En relación a la desigualdad de género esto es claro, contundente y grave: las mujeres, lesbianas, travestis y trans tenemos una participación mucho menor en los medios”, sostuvo en su argumentación para la aprobación de la ley Mónica Macha.

“En general, las mujeres y disidencias les asignan temas marginales de la agenda pública; en los directorios de los medios de comunicación los varones ocupan el 75% de los puestos, es decir, faltamos en lso medios”, continuó la diputada y enfatizó: “La participación justa de mujeres, lesbianas, travestis y trans implica también una discusión por los roles, momentos y espacios que ocupan”.

Una mirada interseccional

La ley promueve procesos de selección de personal fundamentados en la equidad, políticas de inclusión laboral con perspectiva de género, capacitaciones en género y comunicación, acciones de apoyo a la distribución de las tareas de cuidado, disposición de salas de lactancia y guardería, promoción del lenguaje inclusivo y creación de protocolos de prevención de la violencia laboral y de género.

Además, la norma tiene un mirada interseccional que Macha se encargó de hacer visible. “La participación de las universidades nacionales le dio un carácter federal a la discusión e incorporó la mirada de las identidades marrones, las experiencias indígenas y los procesos de comunicación comunitaria”, indicó.

“Ya sabemos lo que pasa cuando la palabra pública la tienen arrogada los sectores del poder: se forma una sociedad desigual, con eufemismos para justificar la violencia, con omisiones, con argumentos de clase, de género y de raza contra nuestras trayectorias de vida, nuestros deseos y nuestros proyectos”, sostuvo hacia el final de su intervención en el recinto.

“Por eso necesitamos garantizar una participación justa y representativa. De otro modo, siempre seremos hablados por la violencia del machismo y las formaciones discursivas del patriarcado”, concluyó.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

La inclusión laboral travesti trans de Argentina obtuvo media sanción en Diputados

Miércoles, 16 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La inclusión laboral travesti trans de Argentina obtuvo media sanción en Diputados

Captura-de-Pantalla-2021-06-11-a-las-01.22.34-953x476Con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones.

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Pasada la una de la madrugada, y tras cuatro horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, con 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones. Una noche histórica que cerró con cantos del activismo presente en el recinto: “Lo dijo Diana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más”. Fue la primera vez que el Congreso incluye esta deuda con el colectivo travesti trans en sus sesiones ordinarias.

Inició el debate la diputada por el Frente de Todos Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidad de la Cámara, una de las principales impulsoras de la iniciativa, motorizada por el activismo travesti y trans desde hace una década.

“Desde la Campaña Nacional por el Cupo y la Inclusión Laboral Travesti Trans, integrada por más de 250 organizaciones, celebramos la media sanción de la Ley Diana Sacayán – Lohana Berkins aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa, que ahora pasa al Senado, es el resultado de un texto de unidad impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez. Ahora los esfuerzos se concentrarán en lograr la sanción definitiva en la Cámara Alta”, dijeron a través de un comunicado las organizaciones que vienen impulsando esta iniciativa.

Captura-de-Pantalla-2021-06-11-a-las-01.21.21Una de las voceras de la campaña, Marcela Tobaldi, fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja e integrante del Frente Orgullo y Lucha, expresó: “Con esta media sanción, luego de décadas de exclusión, persecución, estigmatización y violencia institucional hacia la población travesti trans comienza un nuevo ciclo en materia de reconocimientos de derechos, como es el trabajo del que fuimos excluidas por nuestra identidad de género. Esta etapa que se avecina contribuirá no solo a la inclusión laboral sino a nuevas relaciones sociales basadas en el respeto, el reconocimiento y la valoración de las diversas identidades de género”

Desde la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, Thiago Galván, Secretario de Identidades Travestis, Trans y No Binarias, consideró que se trata de un momento “de mucha emoción y de celebración de un hecho histórico fruto de la lucha de muchos años en la que dejaron su vida muches compañeres. Es un paño de esperanza para las niñeces, las juventudes y las personas travestis y trans adultas que podemos soñar con otras vidas posibles, vivibles. Hoy tenemos una media sanción que nos legitima como sujetos de derecho”.

Qué dice el proyecto de Ley 

A diferencia del decreto presidencial de Alberto Fernández que destina un 1 por ciento de la planta del empleo del sector público a personas trans, el proyecto de ley es mucho más amplio.

INCLUSION-LABORAL-TRANS-ORGULLO-Y-LUCHA-1-768x1024Y si bien a partir del decreto se abrió un registro y se iniciaron contrataciones de travestis y trans en los ministerios, en relación a la cantidad de personas afectadas por una violencia estructural histórica y de larga data, las personas incluidas aún son pocas. “Necesitamos más personas travestis y trans incluidas. Y una ley nacional, porque la ley nos otorga carácter como ciudadanas”, señala Tobaldi.

El proyecto de “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” busca ir más allá del decreto presidencial y establecer “medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”.

Apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3o de la Ley 26.743 de Identidad de Género. En sus artículos propone medidas de acción positiva: la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.

En uno de sus artículos platea el principio de no discriminación de manera terminante al decir que toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Y plantea que para que esto se cumpla, a la hora de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Por eso, los antecedentes penales de les postulantes “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo” dice el texto del proyecto.

“Nadia (Echazú), Diana (Sacayán) y Lohana Berkins tuvieron que pelear solas contra un sistema patriarcal”, recordó Claudia Vásquez Haro, presidenta de OTRANS y de la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, en el Banderazo de febrero frente al Congreso, con el mismo pedido. Valoró  la “madurez política del colectivo travesti trans, que construyó esta unidad”. La activista destacó los modos de organización social y política que se necesitaron para llegar a esta instancia y pidió: “La sanción de esta ley es vital para nuestro colectivo”.

“La ley sería el corolario de una política pública que se ha expandido en los últimos años. El cupo ya fue decretado para la administración pública y el Senado. También con leyes de cupo y/o inclusión laboral travesti trans en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, ChacoSanta FeEntre Ríos y La Pampa, así como ordenanzas en más de 50 localidades y municipios expresaron a través de un comunicado el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ de las provincias, la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, Furia Trava y la Casa de Lohana y Diana, organizaciones que vienen trabajando en este proyecto de ley.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sector público de Argentina abrió registro de cupo laboral travesti trans

Martes, 2 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Sector público de Argentina abrió registro de cupo laboral travesti trans

B4BDB569-CC47-41E4-BF02-336D28188A63-768x384

Fotos: Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Nación/

Argentina abrió ayer el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y Transgénero aspirantes a ingresar al Sector Público Nacional. En septiembre de 2020, el presidente de Argentina Alberto Fernández en una decisión histórica había firmado el decreto 721 para destinar un cupo de al menos 1% en los cargos del personal Sector Público Nacional “para personas travestis, transexuales y transgénero“.

La normativa estableció que “dicho porcentaje deberá ser asignado a las mencionadas personas en cualquiera de las modalidades de contratación vigentes”. El decreto 721/2020 facultó al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para que junto con la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura De Gabinete De Ministros, dictaran las normas reglamentarias y complementarias del mismo.

E75EE91F-1F5A-46C9-9ED7-6D055CB230F6

La presentación oficial del registro -herramienta crucial para la inclusión integral- se hizo en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Del acto participaron activistas y referentxs del movimiento travesti trans, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, y funcionarixs, entre ellxs dos de las personas trans que ocupan lugares claves en el ámbito público: Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad del MMGyD, y Ornella Infante, directora nacional de Políticas contra la Discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-02

Cupo laboral travesti trans: que sea ley

Este lanzamiento es un paso fundamental en la implementación del cupo laboral trans, promoviendo el ingreso y la permanencia en el empleo para todas las personas trans en igualdad de oportunidades”, expresó Rueda. Y agradeció el enorme trabajo que vienen haciendo las organizaciones travestis-trans “que cotidianamente luchan y arman esta agenda de reivindicación política.

Esas organizaciones siguen luchando por una ley nacional de cupo laboral y de inserción integral travesti-trans. Y esperan que el Congreso la trate y sancione en 2021. “Nos falta que sea ley, y vamos a ir por ella”, dijo también la ministra Gómez Alcorta en el acto de ayer.

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-01

Esta resolución aporta transparencia institucional y mecanismos claros de responsabilidad de las áreas de recursos humanos para la selección de los puestos de trabajo y el ingreso de las personas adecuadas”, expresó Alba Rueda. La funcionaria se comprometió a trabajar para que el registro “funcione como una verdadera y auténtica política transfeminista de nuestro Estado”.

Desde el INADI, Ornella Infante recordó el enorme y poderoso rol que tuvo el movimiento travesti trans para llegar a esta política pública. Y destacó “la lucha de diversas referentes como Claudia Pía Baudracco, Lohana Berkins, Diana Sacayán y tantas otras compañeras que lograron instalar un debate serio y visibilizar esta limitación que históricamente tuvimos las personas trans de ser putas, modistas y peluqueras, y que hoy tenemos la posibilidad de tener un gran abanico de posibilidades laborales”.

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-03

Cómo funciona el Registro

CUPO-TRANS-FORMULARIO-1-1024x512

Según la información difundida por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad:

  • Las personas travestis y trans que deseen inscribirse podrán hacerlo sin importar si realizaron o no el cambio de DNI.
  • Las entidades u organismos deberán enviar a la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del MMGyD los puestos de trabajo disponibles y sus características, para poder adecuar la búsqueda y entrecruzar la información de los perfiles laborales en función de las características del puesto de trabajo ofrecido y en base al lugar donde vive.
  • Se tendrán en cuenta variables para dar prioridad a situaciones de vulnerabilidad, como la falta de ingresos, nivel educativo, cobertura de salud y si recibe o no prestaciones estatales.
  •  La selección de los perfiles se realizará de manera automática e inmodificable, a través de un procedimiento aleatorio simple en el sistema informático de gestión de información del Registro.

La Subsecretaría de Políticas de Diversidad solicitará a las entidades y jurisdicciones del SPN informes periódicos sobre el total de cargos cubiertos por personas travestis, transexuales y transgéneros.

Cómo anotarse en el registro

FC8676F4-6015-4048-81AA-D26E7CBE568D

Para inscribirse hay que ingresar a este formulario y completar los datos requeridos: identificación, contacto, educación, ocupación, capacidades y aptitudes, experiencia laboral, saberes y cursos tomados.

También es posible adjuntar un cv al formulario.

Los datos que se completan están resguardados por la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y el art. 43 tercer párrafo de la Constitución Nacional, quedando garantizado de este modo el derecho al honor y a la intimidad de quienes se anoten.

  • La inscripción al registro no garantiza el ingreso a un puesto disponible en el sector público nacional. Ni se considerará requisito, en ningún caso, para el ingreso.

14EE8CBE-D512-42D1-9807-E034FC5B65F0

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Claudia Vásquez Haro, primera mujer trans en doctorarse en una universidad pública argentina

Jueves, 17 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Claudia Vásquez Haro, primera mujer trans en doctorarse en una universidad pública argentina

claudia-portada-1Claudia Vásquez Haro se convirtió en la primera femineidad trans/travesti en doctorarse en una universidad pública de Argentina. El 11 de diciembre en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata recibió el título de Doctora en Comunicación tras la defensa de una tesis sobre “Identidades Golondrinas desde una Epistemología del Despojo”. La activista de Otrans analizó las prácticas político-comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata, donde vive. En este perfil realizado para el aniversario de esa ciudad, la historia de Claudia y el rol crucial de la Facultad de Periodismo en su formación y activismos.

Por María Eugenia Ludueña para Acá Está La Plata/0221*

Fotos: Facebook de Claudia Vásquez Haro y Archivo Presentes/Ariel Gutraich

Claudia Vásquez Haro llegó a La Plata el 5 de noviembre de 2000, después de aterrizar en Ezeiza en un vuelo que había salido de Lima, Perú. Su hermana Laly, la mayor de seis hermanxs, la esperaba aquel día en el aeropuerto con un bolso con ropa. Claudia tenía 26 años y después de abrazarse fuerte con Laly lo primero que hizo fue entrar al baño del aeropuerto y cambiarse.

Con la liviandad y determinación de quien ha decidido pegar un salto, se quitó el equipo deportivo y suelto que había usado durante el viaje y se puso una remerita negra de gasa y un pantalón de vestir beige. Después se subió a unos zapatos con taco alto, con cierta sensación de elevarse también unos centímetros por encima de la vida y empezar una existencia -que en rigor ya había empezado- donde pudiera ser plenamente Claudia. Con la fantasía de vivir con libertad su identidad de género, se repetía: “Acá nadie me conoce. Acá voy a hacer la mía. No tengo que pedir permiso, va a ser más fácil”.

Muchos años después, en otro aeropuerto, tendrá otra revelación, otro tránsito: la autopercepción platense.

Vine motivada por mi hermana. Siempre fue para mí una segunda madre. Hacía mucho me venía diciendo que en Argentina la educación era pública y gratuita, y que había más apertura a los temas de género. Llegué con la idea de concretar mi deseo y de estudiar como Claudia —dice con un suave acento peruano.

Era una adolescente cuando su hermana Laly dejó la casa familiar en Trujillo para venirse a La Plata a cursar la carrera de enfermería. Claudia desde los 13 años usaba tacos y pelucas, y tenía una expresión de género femenina.

Yo sabía que La Plata era un lugar estratégico para estudiar. No como en la Capital, donde la UBA queda perdida. Acá la universidad es eje central de la vida urbana. Y creo que la construcción de la identidad platense es pluridiversa en todo sentido.

DOCTORA-EN-COMUNICACION-730x365Hace 20 años su hermana Laly vivía en Villa Argüello, y hacia ahí enfilaron desde Ezeiza. Una villa de peruanos -recuerda Claudia- en el borde de la ciudad, donde  un amigo de sus hermanxs, también llegado de Perú, le había prestado un terreno a Laly y la familia había levantado una casilla. En La Plata la comunidad migrante peruana es la tercera más numerosa, después de la boliviana y la paraguaya.

El primer oficio de Claudia fue el que aprendió en Perú, donde peinaba a reinas de belleza y era experta en colorimetría. Empezó cortándoles el pelo a los contactos de su hermana y en pocos meses se convirtió en la peluquera más famosa del barrio José Luis Cabezas, en el límite entre Berisso y Ensenada.

Pero en esos primeros tiempos, mientras Argentina entraba en una grave crisis política y económica, Claudia hacía lo que podía: limpiar casas, cuidar a personas mayores. No había mucha plata para cortarse el pelo y ella cambiaba sus manos de tijera por bolsas de arroz.

Se maquillaba poco y aunque siempre le gustó estar superarreglada y coqueta, se vestía sencilla. No quería llamar la atención.

A veces se hacía pasar por la madre de su sobrino Francis, para que su identidad travesti no la hiciera quedarse fuera de una oportunidad laboral. Después consiguió empleo en dos peluquerías grandes de la ciudad: “Supercortes” y “Pelomanía”. Con parte de lo que ganaba seguía estudiando. Durante dos años cursó en la Cámara de Peluqueros y Peinadores de La Plata todo lo que podía y también en la Escuela de Formación Profesional de la calle 59: oratoria, recursos humanos, protocolo y ceremonial.

De chica fue una persona estudiosa y aplicada, con sed de aprender. Pero en Trujillo iba a una escuela centenaria para varones y a los 12 le sugirieron a su madre que era mejor que se retirara. Se cambió de colegio. Su padre igual la retaba si no sacaba las mejores notas. Más tarde se instalaría con él un silencio de 12 años.

Claudia salía de clases y pasaba por la peluquería de Omar, un amigo que le enseñaba el oficio y le prometía: “Esto te va a dar un plato de comida”.

Al terminar la secundaria, con diploma de excelencia por sus notas, Claudia probó un par de carreras pero ninguna la convenció. Mientras tanto, cortar, peinar y teñir le daba un sustento y luego un nombre. En una competencia de peluquería ganó el primer lugar y se hizo conocida. Pero no era fácil ser una persona con identidad travesti en los 90 en Trujillo. Tenía 18 años cuando decidió por primera vez mudarse, y con ayuda materna abrió su propio salón de belleza en Cajamarca, donde llegaron a trabajar 10 personas bajo su mando.

Siempre fui migrando —dice.

Cuando Claudia llegó a la Argentina, no se habían aprobado aún ni la ley de Matrimonio Igualitario (2010) ni la de Identidad de Género (2012). Pero acá sí podía vivir su identidad.

Uno de sus primeros gestos políticos en la adolescencia fue delinearse las cejas de manera permanente. Fue su modo de resistir: cada vez que detenían a las jóvenes trans en las calles de Trujillo por el solo hecho de ir maquilladas, la policía les arrojaba agua en la cara, como si la identidad fuera algo que se quita y pone. Así que un día a Claudia se le ocurrió que si se tatuaba las cejas, cuando le tiraran agua iban a seguir ahí, incólumes y desafiantes a cualquier represión.

En La Plata el clima parecía distinto. Hasta que la llevaron detenida.

No me olvido más: íbamos por calle 7 con Romina, una amiga trava. Estábamos comprando ropa, regias nosotras, con nuestros bolsos, cuando la policía nos pidió documentos.

“¿Qué hemos hecho?”, preguntó con acento peruano. El policía le respondió con un golpe que la dejó en el piso.

—Estaba asustada, no sabía de los códigos de faltas. Nos trataban en masculino y terminamos en la comisaría.

Romina, más experimentada, demostraba que no tenía miedo y los policías le respondieron con dos cachetadas: “No se vistan como mujeres, ustedes son hombres. Lo dice el edicto. No pueden andar por la calle”.

Las llevaron a la comisaría primera y luego a la novena, la misma donde mataron y desaparecieron a Miguel Bru, un alumno de periodismo de la misma facultad donde después estudió Claudia.

A Romina la hicieron quitarse la ropa y desfilar desnuda. Claudia pensaba: “Ahora se van a burlar de mí porque tengo todo relleno con push up…”.

Al final labraron un acta. Nos pusieron lo que quisieron. Nos armaron una causa diciendo que les habíamos faltado el respeto. Nos mandaron a la jueza y la jueza nos castigó. Fue tan injusto

La palabra injusto quedó resonando en su mente y en el cuerpo. Era tan presente la sensación de que eso les estaba pasando a otras que Claudia intentaba buscar explicaciones. Mientras seguía trabajando de peluquera, se anotó en la Facultad de Periodismo.

Fui a buscar las respuestas a mis preguntas.

claudia-otrans-En 2005 en la facultad (entonces en 4, entre 43 y 44) conoció a Lohana Berkins y a Marlene Wayar, activistas travestis. Habían ido a presentar el libro La gesta del nombre propio. Ese encuentro fue clave. Al finalizar la charla, Claudia compró el texto.

Publicado por la editorial de las Madres de Plaza de Mayo, coordinado por Lohana y Josefina Fernández y con prólogo de Diana Maffia, se trata de una investigación colectiva realizada por activistas travestis y trans, investigadoras y feministas, que recoge y analiza datos sobre la violencia estructural que padecen las personas travestis y trans: una de las tantas es el abuso policial.

Claudia lo terminó esa misma noche, en tres horas.

Nunca había tenido tantas ganas de leer algo. ¡Nunca había comprado un libro de travestis! Me partió la cabeza. Lo que me pasaba a mí nos pasaba a todas. Fue un despertar. Decir: “No estoy sola, hay otras compañeras luchando y con más experiencia”.

Claudia ya se había acercado al activismo desde su identidad migrante, porque unos años antes conoció a la referenta Lourdes Rivadaneyra cuando se presentaba una nueva ley migratoria. Pero entrar en la facultad y conocer a Marlene y a Lohana representó el gran salto en conciencia y política. Un modo de relacionarse con otrxs y con el territorio platense desde una perspectiva nueva. Porque fue también en 2005, en las aulas de Periodismo, cuando escuchó a Flavio Rapisardi y a Raúl Zaffaroni hablando de diversidad sexual.

Fue entender que todo lo que nos ocurría a las travas era producto de otras cosas. Yo me tenía que cuidar por los edictos y por la ley migratoria. Una vez me estaban por deportar tras salir a defender a una compañera. Y me tuve que casar con la hermana de una amiga para que no me echaran. No me quería ir. Había armado mi circuito de amigues y militancia.

En esos días Claudia trabajaba por la mañana y a la tarde se iba a cursar. Cada tanto, la policía intentaba detenerla en alguna calle de la ciudad pero ella ya no sentía miedo. Les recitaba los principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en torno a la orientación sexual y la identidad de género.

Entré a la universidad y me apropié de ese espacio. Mis profesores estaban contentos, yo participaba en las clases. La facultad me abrió la cabeza. Fue mi primera trinchera en La Plata.

Después de años de trabajar en “Pelomanía” y “Supercortes” logró hacerse una clientela. A esa altura vivía en una casa en 116, entre 35 y 36, que le habían pedido que cuidara porque estaba en sucesión. Y ahí fue armando su saloncito de belleza. Quería terminar rápido la carrera: dejó de trabajar en relación de dependencia y se sostuvo con sus clientas. Estudiaba periodismo de lunes a jueves y atendía viernes, sábado y domingo.

Soy organizada desde chica. Para no caer en el piso hay que armar un colchoncito, así no duele. Y esto sirve para la vida, el amor y cualquier cosa que encares.

Dice con orgullo que a esa casa fue Lohana. Y Lohana quería que todas las travas fueran a la universidad. Claudia se recibió en 2012. Años antes Jorge Jaunarena, secretario de Derechos Humanos de la facultad y miembro de la Asociación Miguel Bru le había propuesto participar más en el área, desde la diversidad sexual. Y cuando Claudia tuvo el título bajo el brazo le ofreció sumarse a la secretaría y coordinar algunas clases de géneros, tema del que se hablaba poco y nada.

claudia-adentro-2Enseguida asumió como decana Florencia Saintout y Claudia siguió desplegando una labor académica mientras se abría a otro tipo de militancia.

En 2008, junto a otra compañera trans, Nicole González Beamonte (conocida en las redes como La Rubia Peronista), armó la primera organización trans de La Plata: Juntas por la Dignidad. Escribieron sus nombres en papelitos y así sortearon quién sería la presidenta y quién la vice. Después se fueron a recorrer La Plata, a buscar travestis y trans. Caminaban por las noches en zonas estratégicas: calle 1, la diagonal. Repartieron preservativos a unas 200 chicas travestis y trans.

“¿Vos no te prostituís?”, le preguntaban a Claudia.

“No. Yo soy peluquera: les puedo cortar el pelo, chicas”, ofrecía, para atraerlas a la militancia­. Insistía: “Tenemos que reunirnos para reclamar por nuestros derechos”.

Yo era la loca y ellas no daban ni pelota, se burlaban.

Claudia y Nicole (que entonces trabajaba en la Secretaría de DDHH) querían armar algo, invitarlas a una reunión. Fantaseaban: ¿a cuántas habrían podido interpelar en esas caminatas? “Con que vengan 20, hacemos historia”, se respondían. Pero llegó el día de la reunión y no fue ni una sola travesti.

En 2008 la Facultad de Periodismo de la UNLP otorgó un reconocimiento pionero a la identidad de género: fue la primera universidad pública de América Latina en reconocer la identidad autopercibida de sus estudiantes.

Las travas que intentaban sobrevivir en las calles -por falta de acceso a otro trabajo- se enteraron. Claudia jugaba al vóley con algunas, las peruanas, los fines de semana. Lleva más de 12 años jugando al vóley con ellas.

“¡Así que ahora en tu facultad te consideran mujer, nena! ¡Te felicito!”, le decían.

Cuando esas mismas travas sufrieron una detención violenta y arbitraria por parte de la policía, no dudaron en llamarla. Eran alrededor de 20 chicas. Claudia se indignó: se acordó del agua en la cara, de las horas interminables en la comisaría novena de La Plata. Llena de furia e impotencia, convocó a la facultad, a la Asociación Miguel Bru, a la Comisión Provincial por la Memoria. Y consiguió que llegaran los medios.

“Si quieren, hablen ustedes”, las arengó Claudia. “Pero pensemos qué vamos a decir. No nos vayamos por las ramas. Los medios siempre te quieren llevar por otro lado”. Terminó hablando ella con el periodismo.

130227403_10224175969209736_7190635657021786525_n-208x300Para 2011 ya era parte de la rosca y se sumaba a los grupos de trabajo por la ley de Identidad de Género. Se aprobó en mayo de 2012. Y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner entregó los primeros DNI con los nombres cambiados en la Casa Rosada, en julio de 2012: convocó a trans y travestis y ahí estaba, entre otras, Diana Sacayán, la impulsora del cupo laboral travesti trans que fue asesinada en 2015. (Y estaba Claudia, invitada por su militancia pero entonces aún sin su documento argentino: lo obtuvo en 2014 y fue la primera travesti migrante en recibirlo rectificado).

La ceremonia se transmitió en cadena nacional. La cámara en un momento se posó en Claudia, que reaccionó rápido:

Gracias, Cristina, porque la ley también es para las migrantes —dijo.

Por supuesto, claro que sí. Por la patria grande —le respondió la presidenta.

Las travas de La Plata vieron la escena por la tele. Esa noche, al volver, Claudia se fue a la zona roja y se quedó hablando con muchas. Las convocó a otra reunión.

Esa vez llegaron 100 travestis juntas. ¡A las 4 de la tarde! ¡Algo que no había visto nunca! —se ríe.

Con esa base armó Otrans La Plata, que luego se expandió a Otrans Argentina.

—Construimos en la ciudad una organización territorial con identidad propia, liderada por travestis y trans.

En 2015 Otrans fue la punta de lanza para la Convocatoria Federal Travesti y Trans, con presencia en 18 provincias. Y además lleva adelante una iniciativa de comunicación sin fronteras: Sudaka TLGBI+, una agencia digital de noticias integrada por personas travestis y trans que busca disputar la hegemonía de las voces.

Todo desde La Plata —resalta Claudia, y dice que un día se hartó—: Las travas nos cansamos. No queremos que nos convoquen a una marcha cuando ya está todo plantado. Las travas no somos un adorno. Entonces armamos acá nuestra propia marcha. Es curioso porque Otrans es el resultado de la violencia sistemática de la policía y el poder judicial que criminaliza a las compañeras travestis y trans. Porque donde hay mayor violencia está la otra cara: la resistencia. La Plata es la ciudad de las travas, travestis y trans. Pero los aportes de las migrantes aquí también son claves. Las migrantes han puesto el cuerpo. La mayoría de las trans que estaban en la cárcel eran migrantes. Y ellas son las que murieron en el macrismo. Hicimos un informe que dice que el 90 por ciento de travestis y trans privadas de su libertad en provincia de Buenos Aires son migrantes. ¿Por qué? Porque sabemos que la justicia es patriarcal, racista y xenofóbica. Y no nos olvidemos de que acá está el cordón frutihortícola más grande del país, compuesto por personas bolivianas.

Claudia tiene plena conciencia de que se organizaron en una ciudad emblemática para estos reclamos y por sus luchas estudiantiles y obreras, de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

La otra trinchera fue y sigue siendo el espacio público al aire libre: las calles y las plazas, que adora. Y todos los domingos juega al voley con sus amigas travas en los bosques platenses.

Nada más revolucionario: es una de las prácticas políticas comunicacionales que desplegamos.

Otro de los lugares donde se siente en su hábitat es cuando marcha por las diagonales para reclamar. O, cada tanto, para celebrar.

No hay mejor cosa que marchar por diagonal 74, que va de Plaza Italia a Plaza Moreno. Hay que pasar, eh… delante de esos bares llenos de pakis (heterosexuales) en nuestro recorrido de la Marcha del Orgullo.

Desde aquel vuelo que la trajo de Lima, Claudia tomó muchos aviones como activista trans de La Plata, de Argentina y de América Latina. En 2017 fue elegida para viajar a Ginebra con una misión histórica en la ONU: en nombre de 22 organizaciones de mujeres de la sociedad civil, entregó a la CEDAW (Committee on the Elimination of Discrimination Against Women, comité para la eliminación de la violencia contra las mujeres) un informe-denuncia acerca de la situación de los derechos humanos de travestis y trans en nuestro país.

Profesora de la Facultad donde se recibió, Claudia se ha convertido en una suerte de activista-embajadora de la interseccionalidad de sus identidades: travesti y migrante. En la primera quincena de diciembre defendió su tesis para convertirse en doctora en Comunicación, con una investigación que se centra en ese núcleo duro: “Identidades golondrina desde una epistemología del despojo”. Es un estudio de caso sobre las prácticas político-comunicacionales de las feminidades travestis y trans migrantes peruanas en La Plata.

Claudia no sólo se convierte en la primera femineidad travesti/trans en doctorarse en la universidad pública sino que lo hace con una tesos que aporta a la producción de conocimiento académica travesti/trans, dudando teoría desde los marcos de epistemología en relación al despojo y hace un cruce interseccional de género, raza y migración. Fue dirigida por Florencia Saintout y Adriana Archenti (UNLP) y Verónica González.(UNC) y el jurado (Facundo Ábalo, Silvia Delfino y Juliana Marinez ) la evaluó como sobresaliente.

La pandemia llegó cuando Claudia desplegaba nuevos proyectos en Radio Provincia AM 1270. Los lunes de 21 a 22 hace Sudaka, un programa transfeminista interseccional con perspectiva en derechos humanos, con la agencia de noticias que impulsa (y cumplió un año). Martes y viernes es columnista de cultura en Tarea fina, un magazine de la tarde por la misma emisora.

Desde que empezó el confinamiento, anduvo de acá para allá, pidiendo en las redes sociales desde alimentos hasta máquinas de coser para que sus compañeras trans, algunas privadas de libertad, pudieran hacer barbijos. Las condiciones de vida de estas personas, cuya expectativa de vida en América Latina es de 35 años, ya eran precarias y se agravaron con la pandemia.

Se estima hay unas 300 travestis y trans en La Plata, Berisso y Ensenada, y la mayoría sobrevive en base a la prostitución. Si no salen a la calle, no comen. A cualquier hora salían con Otrans a entregar alimentos o resolver detenciones arbitrarias, porque en teoría travestis y trans rompían el aislamiento cuando en realidad buscaban sobrevivir. En paralelo y junto a organizaciones de todo el país, Claudia siguió militando lo único que puede cambiar las cosas a largo plazo: la inclusión laboral travesti trans.

Teniendo trabajo se puede hacer una cuarentena en casa. Sin trabajo no podemos proyectar una vida en igualdad de condiciones.

Claudia vive sola, “ahí donde termina Barrio Norte y empieza La Loma”, y su casa se fue convirtiendo en centro de acopio de alimentos y ropa. Un centro bautizado Pamela Macedo Panduro:

En memoria de una compañera travesti trans migrante que murió privada de su libertad el 1 de enero de 2017, en la unidad penal de Florencio Varela —explica.

Un día Claudia tuvo que frenar. Pasó una semana volando de fiebre. El termómetro oscilaba entre 40 y 41 grados: tenía covid. Transpiraba tanto que sentía los labios completamente secos y sentía que se le iban a romper los ojos. La pasó muy mal. Sus hermanas enfermeras -Laly, la mayor, y Jessica, la menor- la siguieron de cerca por teléfono y su novio la cuidó.

Haberme contagiado me hizo repensar muchas cosas. Entre ellas, resignificar y poner en valor los lazos de solidaridad. Quienes tuvimos este virus atravesamos momentos de absoluta soledad. Para mí, fue saber que esos lazos estaban más fuertes que nunca. Mi familia de sangre ha sido siempre clave para afrontar la vida y los problemas, y también mi familia trava. Nosotras ya hemos experimentado lo que significa estar confinadas. Y hemos resistido momentos muy difíciles a través de mecanismos que nos han enseñado a organizarnos y nos han dejado una experiencia vital.

Ya hace tiempo que Claudia no se sube a un avión. Pero una de las últimas veces tuvo una especie de revelación. En una escala, volviendo a Argentina, deseó profundamente estar en su casa. En La Plata.

Nací en Perú pero soy platense por adopción. Acá transcurren todos los días de mi vida, en la diversidad de pueblos y culturas que nutren a esta ciudad pluricultural. Así como elegí mi nombre, elegí dónde vivir y dónde proyectar mi vida. Soy travesti, migrante y platense.

*Acá Está La Plata/0221, donde se publicó originalmente este perfil, es un proyecto que despliega diez historias platenses. Editado por Abel Escudero Zadrayec retrata desde la mirada de diez escritorxs a diez personajes de La Plata. La historia de Claudia es una entre estas que viven la ciudad, la atraviesan y la encarnan en sus vidas.

Agencia Presentes informa que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323El presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández aseguró que César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido hace poco más de dos meses, fue “un pionero y un referente de la Argentina que queremos”, al encabezar el homenaje al militante LGTBIQ+ en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

“Lo valioso de Cesar y sus compañeros fue que tuvieron el coraje de hacernos pensar que había argentinos que reclamaban ser reconocidos y que amaban igual que nosotros y que muchas veces no podían disfrutar el amor como merecían”, dijo el presidente al presentar el nuevo cuadro en homenaje a Cigliutti.

Fernández sostuvo que “estamos reconociendo a una persona que hizo que la Argentina sea un poco mejor” en el acto, en el que participaron referentes de la CHA, organismos de Derechos Humanos y familiares de Cigliutti.

En el homenaje, en el que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se exhibió un video contando la historia de militancia del ex presidente de la CHA.

alberto1_x1x.jpg_575703757

El homenaje a César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

Gómez Alcorta reconoció de Cigliutti “su enorme trayectoria por la ampliación y reconocimiento de los derechos de la población LGBTIQ+”.

“Su militancia fue pionera en la CHA, que presidió desde 1996 hasta su último día de vida. Convocó en 1992 a la primera marcha del Orgullo Gay en Argentina, que es un hecho político trascendente que año a año renueva el orgullo como respuesta política ante la discriminación”, aseveró la ministra.

“Homenajearlo es agradecerle lo que hizo por una sociedad más justa y debemos sostener su bandera y su compromiso para todo lo que nos falta conquistar“, agregó.

Así fue el homenaje a César Cigliutti que encabezó el presidente Alberto Fernández:

 

***

Fuente Crónica

General, Historia LGTBI , , , ,

La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

Sábado, 25 de abril de 2020
Comentarios desactivados en La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

julieta--1434x717Por Mariana Guzzante

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Julieta Antúnez Ríos forma parte del personal sanitario del Hospital Italiano de Mendoza y desde desde allí le frente a la pandemia de la COVID-19. Y la desvela la emergencia de la comunidad trans travesti que sufre desalojo y hambre. “No basta con la bolsa de comida para la foto. Necesitamos la Ley de cupo laboral trans Lohana Berkins.

“Somos la generación de las dos pandemias”, dice Julieta Antúnez Ríos a Presentes al principio de la entrevista. Recuerda los días de la H1N1 desde el contexto, ahora, de la COVID, tan sólo una década después. Hoy trabaja en el Hospital Italiano de Mendoza y hace un mes que no ve a sus padres, hermanos y sobrinos.

“Esta pandemia hay que vivirla con información, para voltear miedos pero también para minimizar los errores”, aconseja. En este último mes, además de trabajar en el hospital, grabó videos para redes sociales sobre medidas para prevenir el coronavirus.

Hace 13 años que se recibió de enfermera. Comenzó a estudiar con su identidad biológica, pero le dieron el título con su verdadera identidad. Julieta ha desarrollado su profesión en el Hospital Italiano de Mendoza.  Allí, una vez electa como delegada sindical, se puso las prótesis.  “Había que poner el cuerpo, no te podías quedar en el discurso”. Parada en la militancia trans, la actividad sindical, y la vocación de servicio, se dedicó diez años a Urgencias. Y lleva tres en Administración.

“Fácil no fue: si a las mujeres las miden con doble vara, a nosotras con triple”, cuenta a Presentes. “Las enfermeras somos el nexo entre el sistema y el paciente. Caminamos en la delgada línea entre la vida y la muerte. La tarea de enfermeras y enfermeros es invaluable y siempre menos reconocida que la del médico”. Por eso la AMS (justo antes de la pandemia) declaró a 2020 como Año del Personal de Enfermería.

Hoy, 14 % de los contagiados por COVID-19 es personal sanitario. “Claro que tenemos miedo, pero estoy de acuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno, el otro 50 lo tiene que poner la ciudadanía. Los que me parecen un peligro son los que subestiman la pandemia y creen que todo es un gran invento”.

Pero una de las mayores preocupaciones de Julieta pasa por la emergencia de la comunidad trans de Mendoza. “La vulnerabilidad del colectivo es terrible. Y no se soluciona con una bolsa de comida y posar para la foto. Eso me parece insultante. Tienen que dejar de levantar la bandera de colores desde el escritorio y pensar políticas públicas concretas. Necesitamos la ley de cupo laboral Lohana Berkins”.

Sin techo ni ley

“Para muchas compañeras, un 85%, la única alternativa de sustento es la prostitución. Y en este contexto no hay ni posibilidades ni clientes. Muchas comparten habitación o alquilan en pensiones y pagan por día o por semana. Si no tienen clientes, no comen. Quedan en la calle”. Julieta hace el diagnóstico con dolor. “¿Y cómo hablar del barbijo a una persona con hambre?”  Que el acceso a la vivienda está directamente relacionado con la inserción laboral trans travesti, lo viene diciendo (y militando) desde hace tiempo.

diputados-“En 2015, presentamos a través del PJ un proyecto de Ley que fue cajoneado. Dos años después se volvió a presentar por el FIT y se cajoneó de nuevo”. En marzo de este año, junto a la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, insistieron, con el aval de diputados de todo el arco político.

La Liga es una organización cuyas acciones colectivas se orientan a la promoción de los Derechos Humanos de las disidencias que habitan las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. “Es un espacio disidente, federal, nacional, popular, democrático y feminista. Está integrada por 32 agrupaciones, con presencia en 16 Provincias y 37 localidades de la República Argentina”. Según su informe, la emergencia del colectivo arroja cifras desesperantes: El 91% no tiene un trabajo registrado. El 82% atribuye esas dificultades a la discriminación por identidad y/o expresión de género. El 45% ejerce o ejerció el trabajo sexual y/o está o estuvo en situación de prostitución. La cifra asciende a 85% entre las mujeres y feminidades trans y travestis. El 64% de las personas trans y travestis no tiene cobertura de salud. El 58% ha sufrido violencia por parte de las fuerzas policiales. Y 36 años es la expectativa de vida promedio.

La ley que impulsan Julieta y sus compañeras lleva el nombre de Lohana Berkins, en honor a la  activista travesti fallecida en 2016, y es uno de los proyectos a nivel nacional de cupo laboral trans. Julieta hace una aclaración: “No nos gusta hablar de cupo sino de piso. Creemos que el cupo lleva implícito un techo y, de alguna forma, una idea de concesión. Para que la inclusión sea real, nos parece mejor establecer un mínimo para que, desde ahí, pueda seguir creciendo el número de trabajadorxs”.

leylohanaberkins-1024x682Esa meta no descansa. Tampoco su análisis permanente de los datos de la pandemia. Mira números, lee informes y observa la reacción de la naturaleza. El aire de Mendoza se ha purificado un 60%, por ejemplo. El hombre es un animal dañino, piensa. Pero terminada la jornada en el hospital, vuelve a encender la cámara para subir otro video contra el virus y cuidar a todxs los que pueda.

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

En nombre propio: activistas trans y travestis argentinas en cargos públicos

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en En nombre propio: activistas trans y travestis argentinas en cargos públicos

participacion-politica-trans-travestis-argentina-1266x633Por Carolina Balderrama . Fotos: Archivo y Luciana Leiras

Las militantes y activistas travestis – trans Alba Rueda, Daniela Castro, Ivana Gutiérrez y Ornella Infante son algunas de las convocadas para distintos cargos en la gestión nacional, provincial, municipal y organismos. En diálogo con Presentes contaron sus inicios militantes y expectativas frente a los primeros sesenta días de inicio de gobierno.

Alba Rueda

Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

Es la presidenta de Mujeres Trans Argentina, militante y activista por los derechos de las personas trans y travestis, investigadora del departamento de Género y Comunicaciones de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Género de la Justicia del Poder Judicial de CABA e integra el equipo del NotiTRANS, primer magazine trans del país.

Alba-Rueda-1024x683Oriunda de Salta, vino con toda su familia a Buenos Aires a principios de los ´90 por razones económicas y familiares. Vivió en el Barrio de Belgrano y estudió la secundaria en el Normal 10. A los 17 años se fue de su casa, expulsada por las situaciones de discriminación y porque necesitaba asumir su identidad, salir definitivamente del clóset y su familia no la acompañaba.

Se llama Alba desde los 16 años. Comenzó a trabajar en un taller de cerámica artesanal, la dueña la dejó vivir ahí, mientras hacía el CBC para la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Allí atravesó numerosas discriminaciones por su identidad autopercibida. Su primer espacio de militancia fue el Hotel Gondolín, donde conoció a Lohana Berkins, a Diana Sacayán, a Marlene Wayar.

“Comencé a trabajar para que las compañeras travestis – trans terminen sus estudios. Por esos años querían que se les cayeran las causas judiciales y conseguir un pasaporte para irse del país. A la crisis del 2001 se sumaba la enorme criminalización que vivíamos. Caminabas por la calle y de los pelos te llevaban a la comisaría”, recuerda. Dice que aprendió mucho de todas sus compañeras del Gondolín, sobre todo “la afectividad trans”.

Alba se dedicó a armar proyectos y a buscar financiamiento en un momento en que la agenda estaba atravesada por la prevención del VIH. De esta manera “las propias travas eran las promotoras de salud, repartían preservativos y eso era la oportunidad para hablar, como decía Lohana, sobre la ciudadanía travesti”. Hace 14 años que es trabajadora estatal desde su ingreso en el año 2006 en el INADI como coordinadora del 0800.

Alba considera su designación en la cartera ministerial como “una oportunidad histórica, no solo a título personal, sino para todo un movimiento social y político que da un paso fundamental, el de poder pensar las políticas públicas y que compañeras trans y travestis podamos elaborar las respuestas que nosotras nos damos, pensándonos colectivamente, con nuestras agendas como el cupo laboral trans, la reparación histórica hacia las víctimas de tanta violencia institucional, es fundamental.”

El plan de trabajo que están diseñando está en diálogo con activistas, organizaciones sociales y no se centraliza en Buenos Aires. El objetivo es que sea un proyecto federal “para pensar los márgenes de quienes quedan excluidas a partir de la burocracia administrativa, estatal, jurídica, judicial. Esto es una clave ética y una búsqueda de políticas trans feministas, de lógicas que no están dadas en el Estado ni en la historia del Estado y es justamente la oportunidad de ver cómo estas herramientas que constituyen a las políticas públicas puedan transformarse, resignificarse y cambiar a lógicas mucho más decoloniales, más horizontales. Pensarnos en una sociedad en donde la diversidad no sea solo un término sino más bien constituya la riqueza de nuestras experiencias sociales. Cómo proteger esas diversidades es parte de nuestra misión.”

Daniela Castro

Daniela-Castro-1Directora provincial de políticas de género y diversidad sexual del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.

Nacida en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, tiene 44 años. En 2011 fue la primera persona trans en obtener su DNI en la provincia de Buenos Aires. Milita en el Frente Patria Grande, es dirigente del Movimiento Popular La Dignidad, fue candidata a concejala y a senadora bonaerense, y trabajó como directora en la secretaría de Derechos Humanos de Mar del Plata (2012-2015).

Su familia la acompañó en su transición desde que era muy chica. Esa contención fue fundamental para su “desarrollo psicológico principalmente y para la militancia después. Ha sido fundamental como eje de vida, no es la realidad que tenemos todas las compañeras travestis – trans que somos expulsadas de nuestros hogares a edades tempranas por nuestros propios padres y ahí arrancan nuestros tránsitos difíciles” remarcó.

Inició su militancia en la CTA en 2001: cobraba un programa social en ese momento y hacía la contraprestación en un ropero comunitario. Luego comenzó a trabajar como administrativa en el central, caminó el territorio y se involucró en la militancia sindical.

Desde hace muchos años milito socialmente, por fuera de la diversidad, entendiendo que mi militancia, los reclamos que yo hacía sobre los derechos que estaban siendo vulnerados, se cruzaban. Mi situación no tenía diferencia con la de un pibe en un barrio estigmatizado por tener gorrita, o alguien que trabajaba en un comedor, o una compañera en situación de pobreza, en situación de calle. A partir de ahí entiendo que la militancia, la construcción y la lucha por los derechos atraviesa de forma social, más que por una cuestión de género. A partir de ahí comienzo a transitarlo desde ese lugar y ahí me convierto en una referente social más que en una activista de la diversidad”.

Daniela reconoce al sindicalismo como una las patas fundamentales en su formación política. Luego fueron los movimientos sociales. “Eso me permitió hoy en día sentarme a articular con los distintos sectores, llegar a buenos términos, poder gestionar, llevar la política pública al territorio, y que la política sea la herramienta para transformar las necesidades básicas de la gente”, afirma Castro.

Daniela se reconoce como una referente política dentro del colectivo social. “La política me lleva al lugar de gestión más allá de mis experiencias, de mi identidad de género, de mi compromiso indiscutible con la población a la cual represento”.

Uno de los ejes fundamentales que tendrá su gestión en el Ministerio bonaerense será la implementación real del cupo laboral trans, Ley Diana Sacayán, dentro de la PBA.Va a estar bajo la órbita de mi dirección. Ya estamos con la recepción de currículums de compañeras y compañeros, lleva un armado previo, y va a tener un acompañamiento antes del ingreso al Estado y después del ingreso al Estado. Estamos armando programas que tienen que ver con la contención integral cuando lleguen a sus lugares de trabajo, es el principal desafío. Las estadísticas muestran que las mujeres travestis – trans no pasan los 35 años. Las que los pasamos somos sobrevivientes y tenemos las posibilidades de poder gestionar la política desde otro lugar, entender a través de nuestras vivencias muy duras y llevar a transformar esa realidad para que hoy esa juventud que va a transitar ese sendero tenga un camino mucho más allanado. La Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario, hoy, la Ley Diana Sacayán, han sido logros indiscutibles de un colectivo y se transformaron en un logro social para poder mover esa rueda del cambio cultural que estábamos necesitando desde hacía muchos años. Estas leyes llegaron para discutir esos objetivos y fueron de la mano de la lucha de tantas compañeras que lamentablemente ya no están, llegaron para reparar esas épocas nefastas que nos han tocado vivir y también para que esa nuevas generaciones encuentren hoy, nuevas calidades, puedan vivir desde otro lugar, que no transiten las mismas etapas de discriminación que atravesamos nosotras ante la ausencia y vaciamiento del Estado. Indiscutiblemente hoy son tiempos mucho mejores y muy distintos a los que nos tocó atravesar a algunas de nosotras”.

Ivana Gutiérrez

IvanaGutiérrez-682x1024Directora de Políticas para la Diversidad dentro de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Equidad, Diversidad y DDHH del municipio de Morón, provincia de Buenos Aires.

Militante travesti, nacida en el barrio Carlos Gardel en Palomar hace 38 años. Su mamá ¨Piruni¨ fue una reconocida referente social que durante la crisis del 2001 y antes de la urbanización de la villa, abrió el comedor ¨Los Gardelitos¨. Allí Ivana comenzó su militancia territorial junto a la comunidad de vecinxs. Creció rodeada de 15 hermanxs de sangre y una hermana adoptiva. A los 14 años eligió el nombre Ivana. “Fui acompañada por mi familia, esto que en vez de ser un derecho y un deber para nosotras es un privilegio, y yo corrí con ese privilegio de poder tener una familia que me adoró y me acepto desde el primer momento” señala y recuerda a Diana Sacayán, Lohana Berkins y Claudia Pía Baudracco como compañeras en las cuales se referencia.

Forma parte de Nuevo Encuentro desde hace más de diez años, participa del espacio Géneros y Disidencias. Militó militar la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Integra Conurbanes por la diversidad y el Frente Abolicionista travesti – trans Argentina.

Fue candidata a concejal por el Frente de Todos en Morón en las elecciones de 2019 y luego fue convocada a la Dirección, destaca en el año 2007 que Municipio ya contaba con una ordenanza de respeto a las personas travestis y trans en las instituciones de salud.

Estudia Licenciatura en Trabajo Social, trabajó en la Defensoría del Público (2015-2019) como técnica administrativa en protección de derechos y asuntos jurídicos.

¨Es un desafío, es la primera vez que se crea una dirección destinada a una población totalmente vulnerable. Estamos arrancando de cero, con los informes, se está diseñando un operativo municipal, realizaremos un proceso de selección buscando los perfiles, articular trabajo con educación. Queremos que la población lgbt+ tenga un espacio en donde sentir el acompañamiento y desde ahí poder crear políticas públicas basadas en esta población. Lo primero es implementar la Ley de Cupo Laboral Trans en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el Municipio de Morón, en articulación con las ordenanzas que llevamos adelante en el 2016 para que el municipio contrate a personas travestis – trans, y otra ordenanza que presentamos en el 2017 propone líneas de acción productiva también destinada a población travesti- trans en situación de prostitución, ninguna se implementó en el macrismo. La dirección abordará las niñeces trans, realizará acompañamiento a familiares del colectivo lgbt+, abordará las violencias que sufre el colectivo travesti – trans es uno de los más olvidados, la dirección va a articular con todas las áreas del Municipio. Mi iniciativa a ocupar esta dirección es mejorar la calidad de vida del colectivo travesti – trans y eso tiene que ver con la adquisición de derechos humanos, que accedan a la salud, a la educación y a un trabajo.”

Ornella Infante

Ornella_InfanteDirectora de políticas antidiscriminatorias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Nacida en Santiago del Estero capital hace 42 años, de familia campesina, se fue de su hogar a los 18 años. No continuó estudiando. En sus palabras: Nno soy ninguna excepción en las discriminaciones, condenas y calabozos. Todo formó parte de las razones”. En el año 2012 se sumó al Movimiento Evita junto a otrxs compañerxs que integraban la Mesa Nacional por la Igualdad y conforman el Frente por la Igualdad dentro del movimiento.

Una tarde santiagueña, allá por el 2000, conoció a Claudia Pía Baudracco en casa de la activista Luisa Paz. Luego del 2001 migró a Neuquén, se reencontró con Claudia Pía y se sumó al armado nacional de ATTTA, la Asociación de travestis, transexuales y transgénero de Argentinas. Sus compañeras, junto a Marcela Romero, ya estaban en eso. Tomó la coordinación primero de la provincia de Neuquén y luego de Río Negro. Después del 2001 entró a la Federación Argentina LGBT, de la que ATTTA era parte.

Luego de la sanción de la Ley de Identidad de Género se dedicó a la política partidaria. “Yo era una descreída de la política partidaria, porque el Estado Nacional Argentino solo había ideado políticas de represión y encarcelamiento para nosotras. Con la llegada de Néstor Kirchner, mediante un decreto se lanzó el Plan Nacional Contra la Discriminación (2005). Ah;i aprendí a leer lo que son voluntades políticas. En el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia), con María Rachid como presidenta, se realizó el Primer Foro de la Diversidad Sexual ”.

La militancia por la Ley de Identidad de Género la involucró cada vez más en las políticas contra la discriminación del Frente por la Igualdad. Hoy reconoce ese espacio como fundamental en su formación política: “Con las herramientas que me dio la  organización pude dimensionar que no era sólo en ese microclima LGBT+ (donde había que trabajar) sino que había que transformar afuera para poder incluir todo lo que no estaba adentro. No creo en las personas sueltas, en las que no están en una organización, porque así no hay quién dé respuesta por sus acciones. Si hoy ocupo un lugar tiene que ver con las ideologías de las organizaciones en donde milito. Dejé mi vida de lado para estar de lleno en la militancia”, dice.

Como líneas de trabajo, Ornella se plantea que el INADI tiene que estar en todos los lugares, pero principalmente en las barriadas populares: “Donde aún no se dimensiona que la discriminación es una violencia. Tenemos que lograr una conciencia social amplia y desnaturalizar las violencias que genera la discriminación, que se termina llevando vidas. Van a volver los encuentros con las organizaciones sociales, con las asociaciones civiles, las fuerzas vivas, los movimientos sociales porque en conjunto vamos a delinear las políticas y las leyes contra la discriminación. Desde el INADI tenemos la voluntad política de hacer transformaciones de fondo. No creemos en la política testimonial, no estamos para calentar sillas de escritorio, sino para que al pueblo le lleguen las herramientas necesarias para la transformación. Por eso es importante que las personas como yo o de cualquier sector, estén dentro del gobierno. No existen los iluminados de la política que vayan a crear una política pública con nosotras afuera. El Estado Nacional o el gobierno de turno deben tener las caras del pueblo. Estamos en un momento en la Argentina donde un presidente y una vicepresidenta van a pasar a la historia por permitirnos ser.”

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Proponen lanzar billetes feministas y LGTBI con las figuras de Evita y Juana Azurduy o Carlos Jáuregui

Sábado, 8 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Proponen lanzar billetes feministas y LGTBI con las figuras de Evita y Juana Azurduy o Carlos Jáuregui

1580812834_1649002Victoria Freire, coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter. Tras la fuerte repercusión en las redes, evalúan realizar una presentación oficial ante el Banco Central

  La coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, propuso algunos modelos de billetes con mujeres y dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter.

Luego de que el Banco Central anunciara que va a lanzar una nueva serie de billetes, sin animales y con paridad de género, la coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, propuso algunos modelos con mujeres y dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter.

En unos meses vuelven los próceres a los billetes, se van los animalitos de Macri y por primera vez va a haber paridad de género. A nosotras se nos ocurrió ir un pasito más allá y armamos una serie de billetes feministas. Comenten y opinen si les gustó”, contó la funcionaria y socióloga.

mjmk

 Entre las figuras de los billetes se encuentran Eva Perón en el de $1000; Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo y detenida-desaparecida en 1977, en el de $500; y Juana Azurduy, luchadora en las guerras por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata, en el de $200.
billetes3

****

p9-billetes

Juana Azurduy

También incluyó a Cecilia Grierson, primera médica argentina y luchadora por los derechos de las mujeres, en el de $100; a Lohana Berkins, activista travesti, principal promotora de la Ley de Identidad de Género, en el de $50; a la escritora Alfonsina Storni en el de $20; y a Carlos Jáuregui, fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en el de $10.

BBZCd1c.img

Tras la fuerte repercusión en las redes, Freire evalúa realizar una presentación oficial ante el Banco Central. “No es una cuestión meramente simbólica qué cara está en un billete, es parte de la disputa cultural sobre lo que representa a nuestra nación y queremos ser parte de ese debate”, sostuvo.

BBZCfyN.img

Fuente Infobae

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Una bolsa de traVajo en redes que busca romper los estigmas

Viernes, 15 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Una bolsa de traVajo en redes que busca romper los estigmas

Captura-de-pantalla-2019-11-11-a-las-01.46.33-p.m.-1080x540 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

En Argentina, el 80% de las personas travestis y trans nunca accedió a un trabajo formal y el 90% tuvo como única salida la prostitución. La expulsión familiar temprana, las puertas que se cierran en las instituciones como la escuela y la falta de acceso a derechos básicos han dejado en el desamparo a generaciones de travestis y trans en el país y en América Latina. La consecuencia más flagrante de esto es una expectativa de vida del Medioevo: 35 años. Y una de las experiencias cotidianas es la exclusión del mercado de trabajo: tanto formal como informal. Para paliar esta situación, la activista travesti Diana Sacayán, asesinada en 2015, promovió una ley de cupo laboral trans a nivel estatal en la provincia de Buenos Aires. La ley fue aprobada el mismo año de su asesinato pero nunca se reglamentó.

Hace tres años se presentó en el Congreso un proyecto de ley nacional de cupo laboral trans. Actualmente son cinco las provincias que cuentan con esta norma –Santa Fe se sumó el 31 de octubre– y varios municipios aprobaron ordenanzas para implementarlo a nivel local. No obstante, en muchos casos queda como una declaración de buenas intenciones y las personas travestis y trans siguen sin tener cómo parar la olla.

Atenta a esta situación y con la certeza de que la población trans tiene necesidades urgentes y  muchísimo para ofrecer, la comunicadora y activista travesti Valeria Licciardi propuso este año una campaña  llamada «Las trans lo hacemos mejor». Su objetivo es visibilizar el trabajo y capacidades de sus compañeras. La campaña se transformó en una bolsa de trabajo que tiene como plataforma las redes sociales. Y sin dejar de reclamar una política pública de cupo laboral travesti-trans, comparte las búsquedas de empleo.

Desde la cuenta de Instagram de su emprendimiento de bombachas para travestis y trans @soynanasoy, Licciardi cuelga fotos de las chicas que se suman a la bolsa de «travajo» y allí se las puede contactar.

«La idea es mostrarle a la sociedad que somos buenas en muchas cosas. Que no solamente estamos para la prostitución. Así lo decía Lohana Berkins cuando ponía en discusión que para todes está legitimado que somos buenas teniendo sexo. Lanzamos esta bolsa de trabajo para decirles a todes que también somos buenxs electricistxs, fotografxs, cocinerxs, etc. Las personas que necesiten emplear o cubrir algún puesto de trabajo pueden ingresar y consultarla. Nana no se queda con ningún tipo de porcentaje de esa contratación. Somos un puente y no nos dedicamos a esto específicamente pero sí nos interesa desde la marca poder acompañar a que las cosas puedan transformarse. No esperamos más al Estado y accionamos», cuenta Licciardi. Y advierte: «No creo en la meritocracia. La pregunta de la sociedad sigue siendo la misma: ¿por qué se dedican a la prostitución? Como si desconocieran la respuesta. Quizás sea el momento de hacer otro tipo de preguntas: ¿tomarías a una persona travesti-trans para que cuide a tu hije? ¿Cambiará algo que haya una persona travesti trans  en atención al público?».

Armar un currículum

Una de las primeras barreras que encuentran las personas trans, antes siquiera de postular a un trabajo, es el armado de currículums vitaes. Incluso en programas que dependen del gobierno, como la «Bolsa de empleo trans» lanzada por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural en 2017, se insta a mandar su CV a un correo. «Pero el armado de un CV es algo que se aprende y la mayoría no sabe ni tiene experiencia laboral», agrega Licciardi. «Entonces es un sinsentido», explica.

Para afrontar este punto la campaña «Las trans lo hacemos mejor» contó con diversas acciones y aliades. En Casa Brandon, centro cultural LGBTI+ de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una jornada para compartir experiencias –o la falta de ellas– en el mundo del trabajo y tejer redes de apoyo y contención. Además, se organizó una sesión de fotos para CV, donde Magalí Muñiz, integrante del Archivo de la Memoria Trans y quien se está formando como fotógrafa, hizo los retratos, que pueden verse en la cuenta de Instagram junto a los ofrecimientos. «La experiencia de los retratos fue fabulosa. Porque confiaron en mí y salieron buenísimos. Es una forma también de presentar mi trabajo», dijo Muñiz.

Según Licciardi, la respuesta general ha sido muy favorable y las propuestas se viralizaron. «Nos llegan también muchos avisos de pedidos que  publicamos en nuestras historias y se generó un vínculo muy interesante, donde todes colaboramos. Nos recomiendan lugares de trabajo con perspectiva de género, capacitaciones y formaciones gratuitas».

Perfiles que cubren una amplia demanda laboral

Varias de las personas trans que participan de esta bolsa están formadas en oficios como la electricidad o la jardinería y son quienes reciben más contrataciones. Solange, electricista, tuvo que pedir que no dieran más su teléfono por la cantidad de llamados que recibía. Pero también recibieron la oferta de un restaurante de Palermo que se ofreció a formar a un grupo de chicas para integrar a su personal.

A muchas de quienes participan de esta bolsa les gustaría trabajar en atención al público. Una de ellas es Lara Delmoral: «Tengo experiencia en el área como vendedora en un local de indumentaria. Cuento con referencias comprobables. Vivo en zona Sur pero puedo moverme por todo CABA».

María Florencia también: «Trabajé como recepcionista y me gustaría trabajar en atención al público. Tengo referencias comprobables en CABA y provincia de Salta».

Dolores Guadalupe Olivares, de 32 años, explica que «quisiera, en lo inmediato, poder trabajar en algo que tenga que ver con atención al público, sea de camarera o recepcionista. Fui empleada doméstica, camarera y también me dediqué a cocinar. Le hacía el almuerzo a Lizzy Tagliani. Después me puse a estudiar y hoy estoy terminando el secundario en la Mocha Cellis. Cuando termine me gustaría ser profesara de Lengua y Literatura poder enseñar y hacer que las identidades travestis y trans puedan ingresar a la educación».

El resto de los ofrecimientos pueden encontrarse en la cuenta de Instagram @soynanasoy donde también aparecen los datos de contacto de las chicas.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Viernes, 20 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Victoria-1032x516

Por Gisela Romero, desde Entre Ríos 

Foto: Diversidad Victoria

Victoria se convirtió este miércoles 11 de septiembre en la segunda localidad de la provincia de Entre Ríos, luego de Paraná, en aprobar el cupo laboral travesti-trans y fue aún más allá: estableció mediante una ordenanza la inclusión a la vivienda, la salud y educación, y la cultura y el deporte del colectivo. Las iniciativas venían siendo impulsadas por organizaciones de la diversidad sexual y derechos humanos.

El Concejo Deliberante de Victoria sancionó la ordenanza de inserción integral de personas trans, que promueve un cupo del 1 por ciento de la totalidad del personal de planta permanente y transitoria del municipio para travestis, transexuales y transgénero, hayan o no realizado el cambio registral establecido en la Ley N°26.743 de Identidad de Género, mayores de 18 años que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

Acceso a la vivienda para trans y travestis

DSC_7894Un aspecto a destacar es la inclusión a la vivienda que propone el texto. Según lo aprobado, se garantizará su acceso a familias trans, disponiendo el 1 por ciento del total de las adjudicaciones de lotes o viviendas con financiamiento municipal, provincial y nacional.

Hubo un aplauso cerrado en el recinto este miércoles por la tarde, cuando les concejales de la ciudad levantaron la mano y votaron por unanimidad la iniciativa que promovieron organizaciones vinculadas al colectivo LGBTIQ+ y de derechos humanos.

El texto, presentado por la concejala Nelly Amilibia, acompañada por la bancada del Frente para la Victoria, fue defendido por la militante trans Karen Bruselario en la banca ciudadana.

“Este proyecto es esperanza para nuestro colectivo. Esperanza de poder acceder a un trabajo, de dejar la prostitución, de que a mis compañeras dejen de matarlas porque los travesticidios y transfemicidios han aumentado en lo que va de 2019″ , dijo a Presentes Karen Karen Bruselario, referente de Diversidad Victoria, y una de las compañeras que más luchó porque saliera la iniciativa.

“Diversidad Victoria armó este proyecto con mucho amor y dedicación, estuvimos en todos los detalles para que saliera un proyecto hermoso, que pudiera respetarse —recordó Karen—. Y nos parecía fundamental que este proyecto saliera porque Victoria es una ciudad bastante conservadora, católica, excluyente y discriminadora. Nosotras fuimos muy discriminadas y excluidas de la sociedad y esto es devolvernos algo, de esa deuda histórica hacia el colectivo trans travesti”.

Una puerta a la diversidad

YO-APOYO-INCLUSION-LABORAL-TRANS-1024x768“Diversidad Victoria me presentó el proyecto y lo acompañé. Porque es una lucha de años de personas que están buscando una inserción laboral, porque el Estado debe garantizar realmente el derecho de todos, así que por suerte se aprobó por unanimidad del cuerpo”, explicó a Presentes la concejala Nelly Amilibia.

La edila destacó el avance de la sanción del cupo laboral travesti- trans así como la creación del Área de Diversidad, la promoción de acceso a la vivienda y la capacitación para que puedan terminar los estudios, tanto como el acceso a la salud, entre otros logros.  “Es una ordenanza muy completa, hemos tratado de contemplar todas las necesidades y las que falten, porque seguramente van a surgir nuevas, serán planteadas a través del área de la Diversidad”. Del mismo modo, la concejala aseguró que “esto es una puerta que se abre y una posibilidad importantísima para quienes transitan por el grupo trans-travesti”.

Resultado del trabajo de las organizaciones

“Estamos muy contentos y celebramos este hecho histórico para la ciudad y para todo nuestro colectivo”, dijo a Presentes Alexis Taborda, referente trans de Diversidad Victoria y de la Agrupación Violeta y Verde-Ate Entre Ríos, algunos de cuyos miembros viajaron para acompañar este acontecimiento. Desde mayo, mes en el que se presentó el texto, hasta ahora, “insistimos para que ver qué iba a pasar con el proyecto, que se venía estudiando, y para sorpresa nuestra no solamente se aprobó la inclusión laboral trans sino también el área de Diversidad a nivel local y el acceso a la vivienda para personas del colectivo trans y travestis. Es decir que todas las modificaciones fueron para mejor”.

PAÑUELO-CUPO-TRANS-672x1024Hicimos realidad nuestra primera Ordenanza Municipal“, celebraron desde Diversidad Victoria a través de redes sociales. Y destacaron que »es el resultado del trabajo de la organización local y de diferentes proyectos que se desplegaron en el Consejo Deliberante, uno de ellos el de Inclusión Laboral Trans y Travesti (Ley Lohana Berkins de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias)”.

«El Estado tiene una deuda histórica con nuestro colectivo trans travesti, es momento de que empiece a reconocer las políticas públicas para nosotres, y se empiece por algo básico y fundamental como el trabajo», agregó Karen.

El proyecto nacional de ley Diana Sacayán

El proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario). 

El Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Travesti Trans -integrado por más de veinte organizaciones de todo el país- viene luchando para que esta iniciativa sea ley en todo el país. El proyecto recoge la lucha de la activista y defensora de derechos humanos que supo impulsarlo, y busca instituir el cupo laboral del 1% de los puestos de la administración pública nacional para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.

La provincia de Buenos Aires fue la primera en aprobarlo, el 17 de septiembre de 2015, pero hasta ahora no lo reglamentó ni aplicó.

Alcances de la letra chica

La Ordenanza aprobada crea además el Área de Diversidad Sexual, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. “Tendrá como función el diseño y ejecución de acciones que aporten a la garantía de los derechos humanos aplicados a la Orientación Sexual y la Identidad y Expresión de Género”, se lee en la iniciativa.

cupo-1024x510Asimismo prevé que “el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la inclusión de personas travestis, transexuales y transgénero en los organismos descentralizados y autárquicos municipales, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todos aquellos organismos empresariales donde la Municipalidad de Victoria tenga participación mayoritaria en el capital”. Y garantizará la realización de un Registro de Aspirantes al empleo de personas travestis y trans de la ciudad, “bajo confidencialidad”, del cual será seleccionado el postulante para la incorporación en el cargo vacante. En este proceso la Junta de Calificación y Disciplina contará con un representante de alguna agrupación social con trabajo en la diversidad sexual.

Sobre la inclusión en el acceso a la salud y la educación, el artículo 8 dispone que el Ejecutivo local garantizará capacitaciones sobre espacios de salud libres de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, destinadas a la totalidad del personal de salud municipal. Asimismo, asegurará las articulaciones con efectores de salud provincial. También celebrará convenios con la Dirección Departamental de Escuelas para la inclusión de los trabajadores municipales en la terminalidad educativa en los niveles primario y secundario.

Acerca de la inclusión en el acceso a la cultura y el deporte, se favorecerá la participación y la inclusión de personas trans en el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Panorama en Entre Ríos

CUPO-BANDERA-TRANS-VICTORIA-1024x768Paraná fue el primer municipio de la provincia de Entre Ríos en sancionar el cupo laboral trans. El 27 de junio de 2019, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto que establecía que el 2 por ciento de lxs empleadxs deberán ser personas trans. A su vez promovía el desarrollo de programas vinculados con la salud, educación, vivienda, acceso y ejercicio ciudadano, la asistencia a personas trans víctimas de violencia, y el acompañamiento a infancias, adolescencias y juventudes trans y sus familias; así como la creación de la Dirección de Diversidad Sexual y Géneros en el ámbito de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad.

En tanto, a nivel provincial, en mayo de este año la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que promueve derechos laborales para el colectivo de travestis y trans. No obstante, este proyecto de ley -de autoría de la diputada provincial Emilce Pross- aun no ha sido tratado en el pleno del Senado entrerriano.

Y en Nogoyá, el proyecto de Ordenanza de cupo laboral para personas travestis y trans fue presentado por la comunidad travesti, trans, lésbica, gay, bisexual, intersexual y queer el 8 de junio al intendente local, Rafael Cavagna, y al Concejo Deliberante pero no ha recibido aún tratamiento en el recinto.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un joven fue golpeado por el solo hecho de ser gay en Berazategui (Buenos Aires)

Martes, 30 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Un joven fue golpeado por el solo hecho de ser gay en Berazategui (Buenos Aires)

homofobia_berazategui-1291eUn joven fue golpeado por el solo hecho de ser gay en Berazategui.

“Podrán pegarme todo lo que quieran, pero no voy a dejar de ser gay”

Vivir nuestra identidad y deseo sin sufrir consecuencias

Situación cotidiana en barrios donde ni las leyes ni el negocio “gay friendly” garantizan la igualdad ante la vida.

Enzo Silva, joven de 17 años, fue atacado por otros tres jóvenes cuando volvía del colegio en Berazategui, zona sur del Gran Buenos Aires, por el solo hecho de ser gay. Antes de atacarlo, los agresores gritaron: “Es puto, vamos a fajarlo”.

Como muchos de quienes viven esta realidad a diario, en barrios donde la falsa igualdad del negocio “gay friendly” ni siquiera existe y donde las leyes tampoco garantizan igualdad ante la vida, este joven intento seguir caminando y evitar la situación. Pero eso no fue suficiente y los tres jóvenes se abalanzaron sobre él.

En medio de la golpiza, mientras Enzo intentaba defenderse, uno de ellos le dijo: “De acá no salis, te vamos a matar”. Justo después de eso, un conductor se bajó de su auto y ahuyentó a los agresores. Esta vez, la cultura homofóbica no pudo seguir descargando golpes sobre un cuerpo que no responde a la heteronorma del sistema.

Lejos estuvieron de amedrentarlo. En declaraciones para El Diario de Varela, Enzo aseguró: “Son tristes. Y desalentadores, que te hacen tener miedo. Tanto odio es al pedo. Podrán pegarme todo lo que quieran, pero no voy a dejar de ser gay”. Enzo fue valiente y tuvo “suerte”, pero no siempre es así. En muchos casos estás agresiones tienen consecuencias fatales, y en varias de ellas la Policía es cómplice o quien directamente las lleva adelante.

La lucha contra el machismo y la homolesbotransfobia se pudo ver en las masivas movilizaciones por #NiUnaMenos, en la exigencia de justicia por Lohana Berkins y Diana Sacayan, y por la #LibertadParaHigui, que esta presa por defenderse del ataque de diez hombres que intentaron violarla.

La Iglesia, con Bergoglio a la cabeza comparando a las personas trans con bombas nucleares y afirmando que “no deben dudar en abolir leyes contrarias a los principios de la Iglesia”, es responsable de cada agresión o discriminación social, laboral o de cualquier índole. También lo son los gobiernos que mantienen y promueven esta cultura y se niegan a implementar leyes y todas las medidas necesarias para enfrentar esta situación.

Lejos de poner confianza en la falsa igualdad que pueden ofrecer los recovecos “gay friendly” del “mercado rosa”, o en la mera sanción de leyes que evidentemente no garantizan la igualdad ante la vida, luchar por un cambio social radical que libere a todos los oprimidos de este sistema debe ser la perspectiva con la que luchemos por cada demanda de las mujeres, la juventud y la disidencia sexual.

Fuente La Izquierda Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Exigen reparación a personas trans víctimas del terrorismo de Estado

Jueves, 6 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en Exigen reparación a personas trans víctimas del terrorismo de Estado

ct2n098waaakeeq-600x346En el marco de la campaña #ReconocerEsReparar, el día jueves 6 de octubre a las 15hs en el Anexo A del Honorable Congreso de la Nación, piso 3, Sala 5, se realizará el acto de presentación del proyecto de ley “Régimen reparatorio para víctimas de violencia institucional por motivos de identidad de género”.

El 3/10 entre los trending topic de Twitter apareció: #ReconocerEsReparar

Hace años, cuando la Ley de Identidad de Género no era ni siquiera una posibilidad, cuando el silencio y la muerte trans no eran noticia, cuando el Estado criminalizaba a determinadas identidades de género y sexualidades, cuando los edictos policiales apañaban la violencia que el personal de las fuerzas de seguridad aplicaba sobre cuerpas trans, hace años (no tantos), muchas personas trans padecieron esta violencia sistemática y periódica. Por esto, y por mucho más, hace tiempo el Estado y la sociedad tienen una deuda enorme para con estas identidades, #ReconocerEsReparar

Para eso se está impulsando un proyecto de ley nacional que consiste en una reparación histórica para personas trans víctimas de este aparato del terror avalado por el Estado.

La campaña fue iniciativa de ALITT, ABOSEX y Futuro Transgenérico, que retomaron el proyecto original impulsado por Lohana Berkins y Marlene Wayar junto al acompañamiento de Diana Sacayán por MAL, y cuenta con el apoyo de varias organizaciones que militan en el área de género y diversidad sexual.

El proyecto, que lleva la primera firma de la diputada Diana Conti (FpV), en los próximos meses, espera sea tratado en la comisión de Seguridad Interior, para luego pasar a las de Previsión y Seguridad Social, Derechos Humanos y Garantías y Presupuesto y Hacienda.

La historia de los edictos policiales es la historia de las políticas de persecución social orientadas a la normalización de grupos sociales considerados desviados por el poder estatal, por tener atributos considerados perjudiciales para el estado-nación.

En el libro “Cumbia, Copeteo y Lágrimas, informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros”, se registran datos de distintos tipos de violencia sufrida por personas trans, entre las cuales figura la cometida como consecuencia de la aplicación de las contravenciones y edictos. Interesa resaltar que: “el llamado ‘Estado terrorista’ (que refiere a esa extraña combinación en la que quien debería custodiar las leyes es su principal violador), el Estado vuelto contra la sociedad, sigue siendo una realidad cotidiana para un conjunto de sectores subordinados.”

Este proyecto de ley se justifica por la directriz marcada por el Principio 28 de los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, que indica: “toda víctima de una violación de los derechos humanos, incluso de una violación basada en la orientación sexual o la identidad de género, tiene el derecho a recursos eficaces, adecuados y apropiados. Las medidas adoptadas con el propósito de brindar reparaciones a personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, o de asegurar el adecuado desarrollo de estas personas, son esenciales para el derecho a recursos y resarcimientos efectivos.”

El proyecto de ley 2526 precisa del impulso transversal de todos los espacios sociales y políticos de militancia.

ENVIÁ TU ADHESIÓN: reconocer.reparar@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/Reconocer-es-Reparar-1108672979214048/

Fuente: Friendly Life, vía SentidoG

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Resarcimiento para personas trans detenidas por su identidad de género en Argentina

Jueves, 13 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Resarcimiento para personas trans detenidas por su identidad de género en Argentina

Lohana-BerkinsLohana Berkins, presidenta de ALITT, una de las promotoras de esta iniciativa.

Se trata de una compensación económica, que correspondería a aquellas personas que fueron privadas de su libertad mientras rigieron los edictos policiales que castigaban la expresión de género, o que sufrieron violaciones a sus derechos por parte de las fuerzas de seguridad.

El resarcimiento económico en forma de pensión graciable se podrá reclamar si prospera un proyecto de ley que presentó este lunes la diputada Diana Conti (FpV), elaborado con cuatro organizaciones del colectivo.

La iniciativa fue presentada en la Sala I del segundo piso del anexo A de Diputados, y junto a los legisladores que la impulsan estarán los autores de la idea originaria: la activista Marlene Wayar, de Abosex (Abogad*s por los Derechos Sexuales) y referentes de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual), Futuro Transgenérico y MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación).

El proyecto “es de un gran impacto para nuestra comunidad, porque sería la primera vez que el Estado, así como nos reconoció en términos de la documentación legal, nos reconocería ahora en nuestra condición de víctimas” de gestiones anteriores “que solo aparecían frente a nuestros cuerpos de manera punible”, dijo a Télam la fundadora y actual presidenta de ALITT, Lohana Berkins. “Que esto salga a la luz, que las compañeras sientan que el Estado las reconoce y reconoce todas las consecuencias que produce la violencia, el encarcelarmiento y todo el sufrimiento, es muy importante para nosotros”, afirmó.

Más allá de su presentación formal, el “Régimen reparatorio para víctimas de violencia institucional por motivos de género” ya fue ingresado en la Cámara baja a fines de octubre y girado para su tratamiento a las comisiones de Derechos Humanos y Garantías, Justicia y Presupuesto y Hacienda.

CHA adhiere al proyecto de resarcimiento económico para las personas trans

A través de un comunicado, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) expresó su apoyo y adhesión al proyecto de ley que establece un régimen reparatorio para víctimas de violencia institucional por motivos de género.

Al respecto, César Cigliutti, Presidente de la CHA dijo: “Durante la vigencia de los edictos policiales, derogados hace 18 años, fue una época de persecución hacia nuestra comunidad LGBTI que duró más de 12 años en plena democracia en nuestro país. La derogación de los edictos policiales fue el primer objetivo de la CHA. Este proyecto de ley es un reconocimiento a esa persecución y también una reparación a las consecuencias que muchas personas sufrieron durante ese tiempo”.

Por su parte, Pedro Paradiso Sottile, Secretario de la CHA, sostuvo: “Este proyecto de ley es de un estado democrático que desde el reconocimiento de la diversidad sexual se hace cargo de un pasado de discriminación y violencia hacia nuestra comunidad.”

Fuentes: Télam; CHA, vía SentidoG

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.