Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Luana’

«Yo nena, yo princesa»: llegó a los cines la historia de la primera niña trans en cambiar su DNI

Lunes, 8 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en «Yo nena, yo princesa»: llegó a los cines la historia de la primera niña trans en cambiar su DNI

9CB05F09-F62F-4428-9E60-78BCC422E177Elías (hermano de Luana), Gabriela Mansilla, Luana y Eleonora Wexler en el estreno de la película

Es la primera ficción del mundo sobre la temática de infancias trans y se basa en la historia real de Luana. En 2013, “Lulú” fue precursora en Argentina en conquistar el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Es la primera ficción del mundo sobre la temática de infancias trans y se basa en la historia real de Luana. En 2013, “Lulú” fue precursora en Argentina en conquistar el Documento Nacional de Identidad (DNI) de acuerdo a su autopercepción, sin haber judicializado el caso. La película, dirigida por Federico Palazzo, versiona el libro de Gabriela Mansilla, mamá de Luana y activista.

“Yo nena, yo princesa” cuenta la lucha de una madre primero en el seno de su familia y luego en la vida pública para velar por los derechos de su hija trans. Narra la incomprensión de médicos y psicólogos posicionados desde una mirada biologicista y patologizadora. De esta manera, la película muestra lo que viven las personas travestis y trans, y la constante batalla frente a los mandatos sociales pero también la importancia del activismo de la diversidad sexual.

A lo largo de la película se van mostrando las faltas de políticas públicas que acompañen a las familias en los primeros años. También los problemas en acceder a la educación, la salud, la circulación de afecto, el esparcimiento y la recreación, para llegar a la conclusión de que, en nuestra sociedad, el problema es estructural y merece la construcción colectiva de espacios habitables que no pongan en riesgo sus vidas.

El film es un ensayo crítico y una profunda reflexión sobre los prejuicios y los saberes instituidos, poniendo en debate la necesidad de romper con este mundo cis-heteronormado, patriarcal y binario, para pensar en formas de educación que abracen lo diverso y normalicen lo “anormal”.

“Es una historia de amor con una interpelación hacia el mismo amor, hacia la construcción de familia que tenemos como idea instalada en la sociedad. Van a empezar a replantearse qué es ser varón, qué es mujer. Se van a encontrar con una niña que no solo les va abrir la cabeza. Es una película donde se defiende desde muy temprana edad ‘el quién soy’ ante todos los obstáculo que tienen esta cultura machista, patriarcal, capitalista, binaria, biologicista y va a generar muchos interrogantes. Anhelamos la empatía y el respeto con el que soñamos con el proyecto”, dijo a Presentes Gabriela Mansilla.

La construcción de un personaje desde el amor

La actriz Eleonora Wexler, que en la película encarna a la mamá de Luana, dijo a Presentes:

“Es histórico en el mundo abordar la historia de una niña trans como lo es Luana, además protagonizada por otra niña trans como lo es Isabella. Es un compromiso social enorme por todo lo que hay para contar, decir y concientizar. Hablar de infancias trans era realmente un desafío, implicaba entrar en un mundo inexplorado y yo me considero una persona con una mentalidad super abierta y de repente me chocaba con todo esto que existe y desconocía”.

Para construir su personaje, se reunió con Luana y Gabriela en la casa de ambas. Tenía previsto estar una hora, pero el encuentro duró cuatro. “El desafío de la película tiene que ver con educar desde el amor y lo que implica habilitar la escucha, con el acompañamiento, con cómo es y qué significa la autopercepción, qué sucede en los primeros años de esas infancias, lo importante del rol familiar allí y la importancia de la identidad para poder tener espacio en la sociedad, y para eso yo tenía que poder dialogar con ellas, era sumamente necesario”, agregó la actriz.

Integraron el elenco junto a Wexler, Juan Palomino, Isabella G. C, Lidia Catalano, Valentina Bassi, Valentino Vena, Mariano Bertolini, Paola Barrientos, entre otres.

La historia de Lulú

La historia comienza en 2009, tres años antes de la aprobación de la Ley de Identidad de Género. El caso de Luana tomó estado público en 2013, cuando Gabriela Mansilla contó en los medios obre lo que estaba atravesando junto a su hija. Ese mismo año, luego de una lucha sostenida, Luana recibió el DNI en manos de su madre en un acto con el entonces jefe de gabinete bonaerense Alberto Pérez y el fallecido dirigente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti.

Hoy Gabriela es fundadora y presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres. Se define como militante por las niñeces y adolescencias travestis y trans. Además es escritora, conferencista y madre de les mellices Luana y Elías. Hace cuatro años la contactaron de la productora “Tronera” para adaptar su libro al cine.

“Creo que es un proyecto importante y hubo gran sensibilidad y disposición por parte del equipo. Fue un aprendizaje para todo el elenco, el equipo de técnicxs y todas las personas que participaron porque había que comprender qué era lo qué se iba a contar y desde qué lugar, considerando que es una historia contemporánea”, contó Gabriela a Presentes.

Luana tenía 6 años cuando le dieron el Documento Nacional de Identidad, hoy tiene 14. Su visibilidad logró ayudar a otras niñeces: después de esto, 1400 infancias lo tramitaron en el país y además logramos instalar un gran debate en la agenda política.

Yo nena, yo princesa” fue producida por Grupo Octubre, Arco Libre, Tronera Producciones y Universidad Nacional de la Matanza. Fue declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación y el ente de Cultura de la Provincia de Tucumán.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por qué es necesario hablar de infancias trans

Martes, 7 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Por qué es necesario hablar de infancias trans

MANSILLA_LA-GENITALIDAD-NO-DEFINE-EL-GENERO-DE-MI-HIJA-TRANS-DSC_2076-copia-2-scaled-2560x1280La activista travesti Violeta Alegre entrevistó a Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans argentina en haber obtenido su nuevo documento de identidad.

 Por Violeta Alegre

Fotos: Archivo/Agencia Presentes

A las personas trans nos imaginan siempre adultas. También nos imaginan en determinados momentos y espacios: la noche, la calle, las llamadas “zonas rojas”. Aparecemos en las secciones policiales de los medios de comunicación, en noticias con títulos estigmatizantes o como bufonas en la televisión. En la libidinosidad donde fuimos colocadas (como identidades cloacalizadas) [1], el mundo hace una lectura de nuestras vidas donde lo que se registra es nuestro cuerpo, nuestra performatividad, lo que aun sigue provocando abyección, pánico moral, sin tener ningún tipo de registro sobre nuestras experiencias vitales.

Detrás de todas estas representaciones, ¿alguien se pregunta si ellas quieren estar paradas en la ruta? Si de poder realizar otro trabajo ¿seguirían ahí? ¿Quiénes son sus familias?¿Serán felices? ¿Quién se ha preguntado al ver a una de nosotras: ¿cuántos años tendrá? ¿Cómo habrá sido su infancia?

A mi infancia podría rotularla como “feliz” porque tuve aceptación familiar. En principio mi deseo sólo configuraba nuevas formas de sentir. Siendo apenas un niño de 5 años me gustaba un compañerito del jardín de infantes y sentía mucha vergüenza por ello.  Hablo de deseo, de gustar, y no de orientación sexual porque ni siquiera tenía un registro de mi sexualidad. La vergüenza y tachar a ese nene en las fotos a esa corta edad eran claros indicios de que algo afuera me transmitía que “eso” estaba mal.

Con el paso de los años, comencé a exteriorizar otros deseos. A tener el pelo largo, a utilizar indumentaria que estaba asignada como femenina. Y lo comencé a manifestar dentro de mi familia.

“Nosotros te vamos a querer siempre, decidas lo que decidas”, fueron las palabras de mis padres, lo que me dio mucho alivio para poder continuar creyendo que mis particularidades no serían obstáculos para desarrollarme en lo que deseaba para mi vida. Pero a su vez, eso era dentro de mi hogar, y debo decir que más por parte de mi madre que de mi padre. En esos tiempos yo no sentía la necesidad de cambiar mi nombre asignado al momento de nacer, por más que no coincidiera con mi apariencia.

Mi padre tenía un local en Grand Bourg (provincia de Buenos Aires), donde vendía productos para animales, y yo trabaja allí algunas horas. Un día, una clienta le dijo: “Qué bonito que está su hijo, parece una nena”. Luego de ese comentario –que me dio mucha vergüenza– mi padre me dijo: “¿qué vas a hacer de tu vida? Vos sé lo que tengas ganas de ser, pero decidite”.

En ese momento no entendí muy bien el mensaje; hoy ya de adulta puedo entender que él necesitaba que yo respondiera a un binarismo, que quería ser “un adolescente” o “una adolescente”, no eso “intermedio” que estaba siendo. Sentí alivio porque seguía entendiendo “la aceptación”, pero desde ese momento comencé a transitar la feminidad, a desear lo femenino entendiendo que la única posibilidad de serlo era ser mujer. No tenía muchas referencias de otras personas travestis o trans, y mi vida comenzó a ser de otro color: Violeta.

La cantante, poeta y activista travesti argentina o “artivista trans sudaca” (como le gusta que la nombren) Susy Shock, ha escrito y hablado mucho acerca de este sistema binario hetero-cis-sexual que nos obliga a “decidirnos”, como me pidió mi padre en aquel entonces.

“La heterosexualidad como régimen político ha construido todo: las leyes, las instituciones, los simbolismos y no puede dejar de construir heterosexualidad y no puede advertir o no tiene ganas de advertir de hay otras posibilidades. Entonces, unx docente se para en un aula para enseñar matemáticas suponiendo que está frente a heterosexuales y eso en sí ya es un fracaso, mas allá de las violencias, es un fracaso como sistema pedagógico. En la mayoría de los casos esto mismo se reproduce en el seno familiar, que termina siendo el territorio más violento, el espacio donde liberamos todas las batallas porque no tenemos nada a mano que nos permita trascender la heterosexualidad obligatoria”, me dice Susy, quien en los últimos años se ha dedicado a profundizar sobre las infancias.

En 2018 publicó “Crianzas”, donde cuenta cómo es ser una “tía trava” y ha acompañado la lucha de padres y madres de niñes trans. “Tenemos que empezar a pensar desde la teoría y la pedagogía travesti-trans, porque tenemos una práctica. En mi caso soy mamá y tía. No sé si tenemos todos los marcos teóricos, porque nuestro mismo devenir, nuestra misma coyuntura empobrecida no nos brinda “ese espacio de paz”, como diría Marlene Wayar [2], para pensarnos concretamente. Pero vamos haciendo y ejecutando en la urgencia”, agrega.

¿Cómo es ser madre de una hija trans?

Dándole un giro a estos pensamientos, hoy también me pregunto: ¿Cómo será ser una madre o un padre de un hije trans? ¿Cuántas preguntas se les pasarán por la cabeza? ¿Cuántos miedos? ¿Cuánta información necesitan para no reprimirte o violentarte? ¿Cuánto amor?

Con estos interrogantes entrevisté a Gabriela Mansilla. Gabriela es la mamá de Luana, la primera niña trans en el mundo en obtener el Documento Nacional de Identidad cuando se promulgó la Ley de Identidad de Género Argentina en el año 2012. Luana tenía apenas 6 años de edad.

Gabriela se convirtió en una referente en la lucha por las niñeces trans, escribió el libro “Yo nena, yo princesa”, testimoniando la transición de su hija, y fundó la Asociación Civil “Infancias Libres”, que defiende los derechos de les niñes trans y crea un espacio de acompañamiento y socialización para sus familias.

Hoy Luana está a punto de cumplir 13 años y Gabriela sigue militando como el primer día, convencida de la importancia de visibilizar estas infancias y adolescencias.

BED9C2FF-F9A3-4300-A0E3-B45966228D81-768x622

– ¿Por qué es importante hablar de las infancias trans?

– Empezar a hablar ahora de infancias y adolescencias trans va a cambiar la expectativa de vida de 35 años de las personas trans en América Latina, va a poner en agenda política esta temática. Se va a empezar a abordar otra clase de educación. Necesitamos hablar para cambiar la cultura, para bajar el nivel de violencia que existe con el colectivo travesti trans. Una vez que se entiende que el camino es abrazar, entender, acompañar, respetar, queda toda la otra parte: el afuera. Hay que ir a la escuela, andar por la calle, y entonces no sólo hay que trabajar con las infancias para que se amen, sino que hay que trabajar con el resto de niñes y adolescentes para que puedan sociabilizar con una persona trans, sin rechazarlas ni discriminar, despojar de los fantasmas que otras infancias o adolescencias pueden tener sobre otras niñeces trans. Si no hacemos eso, no van a dejar de existir la violencias. Tenemos que comenzar a quitarle el peso negativo y darnos cuenta: son niñxs como cualquier otrx y necesitan exactamente lo mismo.

-¿Ves cambios en los últimos años en el modo de abordar las niñeces trans?

– Sí, aunque no veo grandes cambios. Veo cambios cuando nos movemos, cuando exigimos, porque esto surge por otras voluntades. Todavía estoy peleando para que respeten a mi hija en la escuela. Hay cambios, pero en lo macro ni siquiera conocen la ley de identidad de género y no se preocupan por conocerla. No existe predisposición a interiorizarse en el tema. Esperan que suceda, y con la papa quemando en la mano, empieza la necesidad de saber qué hacer. Tener una ley ayuda a todo eso. Las mamás de esta nueva generación vamos a estar eternamente agradecidas con el colectivo que la militó, es una herramienta para presionar con la ley. Hay muchos casos de escuelas privadas con asesores legales que niegan derechos. Nosotrxs tenemos una nota de Abosex [3] para cualquier situación. Hemos tenido que enviarla a muchas escuelas.

– ¿Qué rol juegan las familias en la lucha por los derechos?

– Hay un montón de cambios que hemos impulsado desde las familias, porque el colectivo trans adulto tiene tantas urgencias que necesita resolver el aquí y ahora.  Porque las están matando, están peleando por derechos laborales, de salud, vivienda, entonces no pueden ocuparse de ir a un jardín de infantes para que se hable de infancias trans. En mi caso, recién cuando pasó un año de la publicación del libro “Yo nena, yo princesa”, empezaron a aparecer otras familias. Se necesitaron estos mal llamados “casos testigos”. Alguien que dijera “mi niñx es feliz, sobrevivimos”. La idea no es que sean casos aislados sino hablar de las infancias libres en general. Porque el colectivo travesti-trans nunca fue escuchado en las infancias. Pasaron 9 años y hay más organizaciones con familias de otras localidades, los cambios se dan aunque nuestrxs hijxs aún no los pueden disfrutar porque son cambios muy lentos: 7 de cada 10 escuelas en Argentina no conocen la ley de identidad de género, por ende no saben cómo abordar estas temáticas. Eso trasladalo al sistema de salud, a salir a la calle, a la violencia de género.

– ¿Cuáles son las principales dificultades hoy para las familias?

– El tema es: ¿quién escucha a unx niñx trans? Hay un estigma que se implantó de la prostitución en lxs trans y nadie quiere tener una persona trans en sus casas. Yo por eso digo en mis charlas: “llevá a las trans a tu casa, que comparta con tu familia, que sea novia de tu hijx”. Siempre van a preferir que esté en la casa de enfrente. Falta mucho para la aceptación real. Se piensa “a mí nunca me va a tocar” y cuando les toca se quieren morir. Hay que deconstruirse primero unx para poder acompañar a tu hijx. Ahí es cuando saltan las violencias, el machismo, cómo nos atraviesa el patriarcado. Las mamás se empezaron a despertar y empoderar, y eso crea distancias con sus esposos. También hemos tenido casos a la inversa. Se han separado un montón de familias por tener unx hijx trans.

– ¿Qué mitos creés que hay que derribar?

– El biologicismo: la idea de que por tener pene sos un varón o si tenés vulva sos mujer y no hay discusión. La ley obliga a que llamemos a las personas según cómo se identifican, pero mucha gente sigue pensando que sos otra cosa. Lo mas difícil es lo cultural, lo arraigado, lo que ya está establecido. Porque la ley te obliga pero la conciencia no la toman. Estamos en ese momento en que se hacen cosas pero no se genera un cambio interno. Por ejemplo, para que mi hija no quisiera lastimar a su pene ni esconderlo, tuve que amar su pene yo primero y eso fue lo genuino que ella intuyó y eso es lo verdadero. No solo desde lo discursivo porque el rechazo se siente, por más que intentes disimularlo. Vos te das cuenta cuando la gente te ve en la calle y te quiere o te rechaza.

-¿A qué se enfrenta unx adolescente trans que transicionó en la niñez?

-Me lo pregunté mucho tiempo. Creo que primero se enfrenta a si mismx. Lo veo en Luana que tiene una experiencia muy positiva gracias a los recuerdos, el abrazo, estar siempre en su hogar.  Pero cuando viene el desarrollo puberal creo que lxs adolescentes se enfrentan a si mismxs, en esos cambios físicos y ahí es donde más crisis se debe generar. Por ejemplo, en las masculinidades trans, cuando comienzan a crecer las tetas. Si no tenés todo un bagaje previo de amor, ya no empezás a encajar. Inclusive por más que te ames, adentro de la casa todo bien, pero cuando tenés que salir al afuera empieza ael “que no se me note”. A eso hay que sumarle la falta de madurez para poder enfrentar lo que enfrenta una persona adulta, esa adolescencia que adolece y encima es trans. Luana ahora está en esa etapa de niña que quiere seguir jugando pero a su vez quiere un novio, y la mirada del afuera pesa más. Y empiezan a aparecer las relaciones con otras personas, el amor, la necesidad de que te quieran así como sos. Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.