Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Alberto Fernández’

El presidente electo de Argentina Alberto Fernández se compromete a “asumir su responsabilidad en la respuesta al VIH”

Jueves, 5 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en El presidente electo de Argentina Alberto Fernández se compromete a “asumir su responsabilidad en la respuesta al VIH”

220px-Mauricio_Macri_recibe_al_presidente_electo_Alberto_Fernández_01_(cropped)“El Estado volverá a asumir su responsabilidad en la respuesta al VIH” tuiteó el nuevo presidente electo de la Argentina, Alberto Fernández, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el SIDA.

 El nuevo presidente electo de la Argentina, Alberto Fernández, anunció ayer que el Estado volverá a “asumir su responsabilidad en la respuesta al VIH” ya que garantizará su tratamiento, financiará la investigación y garantizará la Educación Sexual Integral.

Así lo anticipó en un tuit que publicó en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1° de diciembre. En ese sentido, aseguró que tiene el “compromiso” y la “decisión política” de “asegurar el tratamiento, expandir el testeo, ampliar la distribución de preservativos, financiar la investigación y garantizar la ESI” para hacer frente a la enfermedad.

Este fin de semana se desarrollaron distintas actividades para conmemorar el día, entre ellas el testeo gratuito e instantáneo para quienes querían saber si son o no portadores. Uno de los principales reclamos de las organizaciones especializadas en prevenir y tratar la enfermedad es que no pierda estado parlamentario la ley nacional de sida y enfermedades de transmisión sexual (ITS) que adecuaría a las condiciones actuales la ley sancionada en 1990. Las organizaciones civiles y activistas denunciaron que el bloque oficialista se negó a tratar el proyecto y que como la ley vigente tiene más de treinta años, se impone una actualización.

Por su parte, en julio de este año, la Dirección Nacional de SIDA informó el faltante ante una consulta de la Fundación Grupo Efecto Positivo como parte de los efectos del recorte presupuestario por parte del gobierno de Mauricio Macri de más de $1700 millones este año en la Dirección Nacional de SIDA.

Según los datos reportados por el área que pertenece al devaluado ex ministerio de Salud de la Nación, existían faltantes de medicamentos que integran los esquemas antirretrovirales utilizados por las 86.338 personas con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral en Argentina.

Fuente (Página 12), vía SentidoG

General , , , , , , ,

Alberto Fernández, presidente electo de Argentina orgulloso de su hijo Drag Queen

Lunes, 4 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Alberto Fernández, presidente electo de Argentina orgulloso de su hijo Drag Queen

photo_2019-10-27_21-21-20-2El recién elegido presidente de Argentina, Alberto Fernández, habla y defiende públicamente a su hijo Drag Queen.

Estanislao Fernández es la Drag Queen Dyzhy, famosa en el ambiente LGTBQ de Buenos Aires. El joven, diseñador gráfico de 24 años, se identifica con el género masculino y tiene una novia, pero también ha explorado su identidad femenina y ha tenido relaciones con hombres y adora el mundo Drag.

Estanislao tiene el apoyo absoluto de su padre, el presidente Alberto Fernández, quien asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre de 2019. El político ha defendido de manera pública a su hijo ante las críticas de los sectores conservadores e, incluso, ha rechazado que representase un peligro para su campaña. Es el mejor pibe que conocí en mi vida. ¿Cómo me va a joder que me pregunten por mi hijo, si yo siento orgullo por él?”, señaló Fernández, en una entrevista del programa Radio con vos.

“Mi hijo es uno de los tipos más creativos que vi en mi vida”, agregó. “En este mundo, del que no sé mucho, es muy respetado y reconocido. Estoy orgulloso de mi hijo ¿Cómo no? Es un militante por los derechos de esta comunidad”, enfatizó.

En diversas entrevistas, Estanislao ha confirmado que tiene una relación muy cercana con su padre, aunque al principio sentía miedo del rechazo que podría enfrentar al ser Drag Queen, algo que inició después de ver el reality show de RuPaul en el 2014.

hijo-drag-de-alberto-fernandez

“Mi primera vez como Drag fue para una sesión de fotos de mi amiga Victoria. Necesitaba fotos de hombres y mujeres y yo le dije te hago de los dos”, comentó en un reportaje del medio Perfil.

Estanislao defiende la libertad de cada persona de explorar una identidad de género fluida y una sexualidad versátil. “La sexualidad es un espectro infinito. Yo elegí estar en pareja con mi novia Natalia Edith Leone y llevamos tres años”, dijo. “Mi relación con ella es la de mayor duración, antes tuve relaciones con chicos”.

Ver familias diversas e incluyentes en la política, sobre todo a tan alto nivel y en un país tan importante para Latinoamérica, manda un mensaje de aceptación para toda la región.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

“Al prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado, el gobierno argentino incumple la ley de identidad de género”

Martes, 5 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en “Al prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado, el gobierno argentino incumple la ley de identidad de género”

IMG_3316La activista trans y ex funcionaria Alba Rueda brinda datos jurídicos y de tratados internacionales para argumentar por qué la decisión del gobierno viola los derechos humanos.

El anuncio del gobierno argentino de prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública se une a lo que pasó la semana pasada con el anuncio del cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Pero también con una resolución que sacó el ministro de Defensa que prohíbe el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género dentro de los usos del lenguaje. Dice que ratifica solamente la posición de la RAE como la única autoridad competente en el uso de la lengua. Por supuesto, la RAE  no representa los usos de la lengua de todos los países hispanohablantes. Representa la posición de ellos, o sea que la cita de autoridad también es cuestionable.

Entre otras cuestiones, esta posición del ministro de Defensa tiene mucho tufo a una posición colonial sobre los usos del lenguaje. Por un lado eso. Por el otro lado: ¿qué significa el anuncio de hoy? Es la prohibición de que los instrumentos del Estado tengan en cuenta el lenguaje inclusivo o el lenguaje con perspectiva de género. Pero también es una negación de una ciudadanía que está ya reconocida en Argentina y que la reconoce el propio Estado con la Ley de Identidad de Género. Es el reconocimiento de las identidades no binarias es algo contenido en la Ley de Identidad de Género. Pero también hace a la posición de fallos que la justicia ha reconocido después del 2016.

Un camino directo a la discriminación

Entonces, por un lado ya existe un reconocimiento de las identidades no binarias por parte de la justicia. Además por parte del Ejecutivo Nacional, existe un decreto que sigue vigente que es el 476 del 2021 que reconoce  a las identidades no binarias. Este decreto también se refiere al uso de la X para las personas no quieren declarar su género al Estado o que tienen un género fluido. Entonces, uno de los problemas gravosos al negar el uso del lenguaje inclusivo es que el Ejecutivo ratifica una posición binaria y además selecciona a qué tipo de ciudadanas y ciudadanos se está refiriendo y a quienes deja afuera no solamente del uso del lenguaje sino del acceso a los servicios.  Porque si no los nombrás lo que hacés es restringir el uso de bienes y servicios y productos que genera el Estado para ese grupo poblacional.

Esto se trata de una posición no solo negacionista de la diversidad de género y de las expresiones de nuestros géneros sino que además es una negación del uso de la ciudadanía seleccionando exclusivamente a ciudadanos que se inscriban de manera binaria. Esto es claramente un incumplimiento a la Ley de Identidad de Género a un decreto que se encuentra vigente que es el 476 del 2021 sino también a muchos de los tratados internacionales que reconocen justamente la identidad de género y sus expresiones como parte de los derechos humanos más fundamentales.

Prohibición del ejercicio de ciudadanía para la tribuna

En este sentido, no solamente ya los principios Yogyakarta se han referido a la importancia del reconocimiento de la expresión de género sino también otros instrumentos internacionales que reconocen a la identidad.

Lo gravoso de la posición argentina es que además de ser un retroceso en materia de derechos humanos es una prohibición del ejercicio de ciudadanía. Vos cuando sacás de la nominación a determinados ciudadanos lo que estás haciendo es restringir y esta es la posición hoy del gobierno nacional que tiene un claro enfrentamiento con la posición de género y diversidad.

Creo que esta posición de violación de los derechos humanos está alentada desde el eco de las redes sociales que celebra una parte de la población. Pero los derechos humanos no se pueden seleccionar por likes y esto es una clara violación a los derechos humanos.

Tomar medidas desde la Justicia

Hace falta que levanten la voz los ámbitos judiciales y que se inicien acciones legales ante el incumplimiento de los decretos vigentes y de la normativa vigente. Además también me parece que las organizaciones de derechos humanos todas en su conjunto tienen que expresar el repudio ante una posición como esta. No es solo un uso del lenguaje sino también es la generación o el reconocimiento de ciudadanías.

El anuncio del cierre del INADI no hace otra cosa que agravar esta situación. Entre otras cuestiones, porque el organismo de contralor del propio Estado tiene que ser un instituto autónomo, un espacio autónomo como el INADI, cosa que no cumple el Ministerio de Justicia, adonde supuestamente se trasladaron esas funciones.

Esta es una demostración más de que cuando se cierra un instituto autónomo no hay forma de defender los derechos de las personas de manera autónoma, sin complicidades. Porque el empleado de Milei, que es el ministro de Justicia, es quien debería investigar a su jefe o denunciar a su jefe. Y eso no va a suceder. Entonces, ahí se rompe la transparencia y la autonomía en materia de derechos humanos.

Queda clarísimo que el proyecto de Milei no es un proyecto libertario sino un proyecto conservador, represor, que anula las ciudadanías de las personas. Una auténtica libertad no viola los derechos humanos, y esto es un dato fundamental.

Acá también se demuestra que la batalla cultural de la habla Milei no es otra cosa que un ataque a los derechos de las personas.

Alba Rueda es activista trans y ex funcionaria. Fue subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres y Diversidad, además de Representante Especial LGBTI+ en Cancillería durante el gobierno de Alberto Fernández.

27 de febrero de 2024
Alba Rueda
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Denuncian situación de DD.HH. en Perú: «Es tremenda la persecución a la comunidad LGBTI»

Lunes, 27 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Denuncian situación de DD.HH. en Perú: «Es tremenda la persecución a la comunidad LGBTI»

Barry-y-Vilca-en-movilizacion-en-Peru-646x323Alejandrina Barry, legisladora, integra la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación. De regreso de Perú explica las claves para entender qué está pasando. “A pesar de las matanzas, la unidad de obreros, estudiantes, campesinos e indígenas es una fuerza profunda que puede afectar a los dueños del poder”.

BUENOS AIRES, Argentina. “Nunca había visto algo así. Es un nivel de represión y un ocultamiento internacional propio de una dictadura. El Ejército está haciendo masacres. Los gobiernos latinoamericanos deberían tener otra postura ante lo que es un verdadero levantamiento del pueblo peruano contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. Si no la repudian, la están legitimando”.

Alejandrina Barry es hija de desaparecidos de la dictadura cívico militar argentina que comenzó en 1976 y diputada de la Ciudad de Buenos Aires. En estos días viajó a Perú junto a su compañero, el diputado nacional Alejandro Vilca (Partido de los Trabajadores Socialistas, PTS). Alejandrina es vicepresidenta de la Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y él integra la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Nación. En esos espacios institucionales exigirán el pronunciamiento contra Boluarte. Luego de una semana en ese país, Barry afirma a Presentes: “A pesar de las matanzas, la unidad de obreros, estudiantes, campesinos e indígenas es una fuerza profunda que puede afectar a los dueños del poder”.

Apenas aterrizada desde Lima, la legisladora y militante de derechos humanos describe que “hay más 60 muertos en 60 días. Y esa es la cifra oficial. Terminan las marchas y el Ejército persigue a los manifestantes y los matan. No terminamos de contabilizar a los muertos; hay desaparecidos, torturados. Las causas judiciales son tremendas porque están basadas en el andamiaje legal que dejó la época de (Alberto) Fujimori. Te meten preso por terrorismo”.

Barry-Vilca-Peru-IMG-20230215-WA0017-1536x1156Alejandrina Barry reunida con trabajadores en Perú, febrero de 2023.

– ¿Cómo caracteriza políticamente el estallido en Perú?

–Es un levantamiento popular muy grande a partir del golpe de Dina Boluarte, que metió preso al presidente Pedro Castillo. En ese momento se desarrolla un proceso de movilizaciones que exceden al propio Castillo. Tiene que ver con profundas y postergadas demandas donde los pueblos originarios y las comunidades campesinas tienen un rol muy importante. Es una crisis económica y social con discriminación. Boluarte ha dicho que la región movilizada de Puno no es Perú y luego ordena una brutal represión. Es muy importante la participación estudiantil en las movilizaciones y también del movimiento obrero.

Alejandrina cuenta que cuando llegaron a Perú, el jueves 9 de febrero, había una huelga general de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP). Era una huelga muy cuestionada, no se llamaba a una movilización desde 1977. Pero desde las bases fue una marcha de enorme participación.

Qué demandan las movilizaciones en Perú

Alejandrina-Barry-en-Peru-_1676166619169– Están debatiendo la necesidad de coordinar tanta efervescencia. En el sur, donde están las comunidades, el nivel de manifestación es aún mayor, de la mano de más intensa represión. Las consignas son por la renuncia de Dina Boluarte, hay una bronca enorme que potencia las movilizaciones por los asesinatos y las matanzas, junto con las demandas económicas, sociales y de derechos políticos. Plantean la necesidad de una Asamblea Constituyente libre y soberana, para terminar con la Constitución de (Alberto) Fujimori que garantiza la riqueza concentrada en las manos de siempre, y que relega a las comunidades originarias que en Perú tienen un peso fundamental. Piden más democracia porque la criminalización a la protesta es constante. Esta es la base del levantamiento popular.

– ¿El día de esa huelga no hubo represión porque había veedores extranjeros?

–Soy hija de desaparecidos y nunca había visto algo así. Cuando llegás hay tanques del Ejército, la marcha fue de 7 mil personas y había 11 mil policías. Son operativos intimidantes para meter terror a la población. Creo que no reprimieron porque estaba el movimiento obrero organizado movilizándose.

Desinformación y cerco mediático

Peru-represion-Ejercito-– Mencionó la desinformación. ¿Esa turbiedad conspira contra la impunidad con que se maneja Boluarte?

Eso es lo más grave, en las dictaduras la prensa tergiversa o silencia. Ahora descubrieron las masacres de Ayacucho y de Puno. La información oficial había dicho que el 15 de diciembre los manifestantes querían tomar el aeropuerto, que los militares reprimieron de manera defensiva y que los manifestantes se habían matado entre ellos. Las investigaciones de la fiscalía ahora salen a la luz y dan cuenta de que el Ejército persiguió a los manifestantes en las calles de su región y los fusiló, ni siquiera en el lugar de los hechos. Esto es lo que hay que difundir a nivel internacional. En el caso de Puno, reprimieron hasta en el velatorio de las víctimas. Por este cerco de desinformación hicimos una marcha con la comunidad peruana acá para exigir a todos los gobiernos latinoamericanos, a la Celac que se reunió en Argentina, que haya condena a lo que pasa en Perú. En el caso de Brasil hay un hecho gravísimo, está enviando gases lacrimógenos a Perú, los compró (Jair) Bolsonaro, pero Lula podría haberse negado a mandarlos. La exigencia es que Alberto Fernández rompa relaciones con el gobierno de Dina Boluarte y que condene el golpe y la represión al pueblo peruano.

– ¿Esa represión incluye desapariciones, torturas y un alto grado de clandestinidad?

–Se sabe que hay más de 60 asesinados, con Alejandro Vilca nos reunimos con miembros de las comunidades y denuncian desapariciones, y que las detenciones se hacen con métodos de torturas. En las delegaciones donde están los campesinos y los originarios pareciera que vale todo, pero también reprimen a los estudiantes. Un hecho muy grave es la intervención militar en la Universidad de San Marcos porque los estudiantes habían abierto las puertas a los campesinos para que pudieran alojarse. Hubo 200 detenidos cuando ingresó el Ejército con tanques. La Coordinadora de Derechos Humanos explicó que las causas iniciadas a quienes protestan están basadas en artículos sobre terrorismo. Hay más de 100 procesados por ese delito, o por apología de ese delito cuando están participando de las movilizaciones.

– Están aplicando en andamiaje legal heredado del fujimorismo.

Barry-y-Vilca-en-Peru-– Así es. Recordemos que Perú tiene 21 mil desaparecidos desde la década de los años 80. Hay mucha solidaridad, los comerciantes de la zona apoyan las colectas para que se puedan realizar las movilizaciones hacia Lima. Una mujer que había juntado dinero para eso fue acusada de ser parte de una organización criminal, lo que significa 36 meses de prisión. Es como si acá fueras encarcelado como criminal por organizar un fondo de lucha o de huelga.

– ¿Cómo vieron la situación de los heridos?

–Apuntan a la cabeza, los que perdieron un ojo no tienen cobertura médica y el sistema de salud no los atiende, no tienen atención médica. El Estado avala todo esto y no hay un sólo policía o militar siquiera investigado. Es una impunidad total, es sentir en carne propia lo que fue la dictadura en Argentina. Por el contrario, en medio de la represión les dieron un bono a los policías para premiarlos.

La persecución a las personas LGBTI

– ¿Supo del asesinato de una joven trans, Ruby Ferrer?

–Sí. Es tremenda la persecución a la comunidad LGBTI, el gobierno de Castillo se decía progresista pero era antiderechos. Ahora es todo peor. La comunidad LGBT+ y las mujeres vienen remando desde antes. Decir que sos feminista significa persecución. Ni hablar si decís que sos de izquierda.

– ¿Cuál es su conclusión tras estos días en Perú?

– Hay que apoyar el proceso de movilización del pueblo peruano porque es un gran ejemplo para el resto de los pueblos de América Latina. Sentí estar viviendo la dictadura genocida en Argentina, en mi caso cuando desaparecen a mis padres yo estaba apropiada, y la prensa montaba una campaña para ocultar los hechos. Por eso es tan importante romper el cerco mediático que hay sobre estos crímenes de terrorismo de Estado contra el pueblo peruano. No podemos permitir que se siga perpetuando con impunidad este nivel de represión y de matanzas, es esencial la condena internacional. El miércoles 22 vamos a hacer una audiencia en el Congreso con Alejandro Vilca, Myriam Bregman y Nicolás del Caño, junto a la comunidad peruana, donde daremos a conocer estos informes que trajimos. Y entregaremos a las comisiones de derechos humanos.

– ¿Ven alguna relación con el levantamiento en Chile de 2019?

–Sí, como decían en Chile no son 30 pesos son 30 años, son demandas postergadas por décadas. Me encontré con hijas de desaparecidos en Perú, que siguen haciendo excavaciones para saber dónde están los cuerpos de sus padres, no hubo investigación ni mucho menos castigo a los culpables. Hay una precarización enorme de la vida. El 85 por ciento de la población en Perú trabaja de manera informal y de sol a sol. Las demandas de la población indígena son centrales, recién a partir de los años 70 han podido votar. Hay un movimiento obrero muy importante, por algo el Ejército mantiene rodeadas las minas. Si pararan los mineros y los portuarios de Perú cambiaría la situación. Obreros, campesinos, estudiantes e indígenas son una fuerza profunda que podría afectar a los dueños del poder. Ellos debaten cómo ganar esta pelea, que empieza con la caída de Dina Boluarte y terminar estas masacres. Sigue con pensar cómo construir una sociedad diferente, sobre nuevas bases, pensar en una Asamblea Constituyente libre y soberana pero sobre la base de un gobierno provisional de las organizaciones obreras, campesinas y de las comunidades indígenas.

21 de febrero de 2023
Adriana Meyer
Edición: María Eugenia Ludueña

 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El TSJCV desestima el recurso de Abogados Cristianos contra el reparto de libros LGTBI en Castelló

Jueves, 23 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en El TSJCV desestima el recurso de Abogados Cristianos contra el reparto de libros LGTBI en Castelló

87654B6B-F2F7-7361-22761F74779DE04EPolonia Castellanos

Segundo rapapolvo judicial al intento ultraderechista de secuestro de libros LGTBI en institutos: nadie “impone” su lectura

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana rechaza que la ley autonómica del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género sea inconstitucional

La sentencia, que no es firme y contra la que cabe recurso de casación ante la Sala 3ª del Tribunal Supremo o la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJCV, impone a la asociación las costas procesales, que suman una cantidad de 1.200 euros.

La magistrada Carola Soria Piquer, en funciones de sustituta al frente del Juzgado Contencioso Administrativo número 1 de Castelló y conocida por haber autorizado contra criterio médico una pseudoterapia a un paciente de COVID, admitió el 15 de octubre del 2021 la medida cautelarísima de secuestro libresco solicitada por la entidad ultra para retirar los lotes.

La insólita decisión provocó una oleada de protestas por parte de colectivos LGTBI y de autores y editores afectados. Incluso el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, criticó la medida. Apenas diez días después, el juez titular levantó la medida al considerar que la campaña municipal de reparto de lotes de libros LGTBI “tiene un fundamento legal directo en la Ley 8/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana”.

El auto del magistrado reprochaba a ‘Abogados Cristianos’ que no hubiera aportado “prueba alguna” de que el contenido de los libros “atente contra los derechos humanos”. La entidad ultraconservadora recurrió en apelación la resolución del magistrado insistiendo en que la campaña municipal suponía una vulneración del derecho constitucional de los padres a “elegir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Ahora, la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha desestimado el recurso presentado por la Asociación de Abogados Cristianos contra la entrega de 32 libros de ideología LGTBI en once institutos públicos de Castelló y en el Centro Pi Gros realizada por el Ayuntamiento de Castelló.

Sobre el fondo del asunto, la sentencia asegura que la actuación “no vulnera derecho fundamental alguno” puesto que “no se entrega a los menores de edad sobre los que se dirige su protección el derecho a la educación de sus progenitores y libertad ideológica y religiosa, sino que lo que se pretende es poner libros a disposición de los centros educativos, los cuales tienen atribuidas las facultades de dirección y control educativos de los menores”.

Además, el fallo también recuerda que los centros educativos no solo imparten la enseñanza a menores de edad (hay alumnos “repetidores” y otros matriculados en ciclos de formación profesional). Así, en todo caso, corresponde a la dirección de cada centro y al “profesorado en general” poner —“responsablemente”— a disposición del alumnado “determinados libros de entre los recibidos por el ayuntamiento”.

El recurso de ‘Abogados Cristianos’ rechazaba determinados “extractos” de algunos de los libros, “sin mayor referencia” al resto del lote. “No puede presumirse”, agrega la sentencia del TSJ-CV, “que el Ayuntamiento de Castelló haya entregado [las obras] a los distintos institutos bajo la condición, o sugerencia siquiera, de que se entreguen para lectura de los alumnos menores”. 

En relación con la actuación municipal, afirma que “una cosa es que estemos ante el ejercicio de competencia propia y que naturalmente no constituya una obligación del municipio dotar de material bibliográfico a los centros educativos de la Generalitat, y otra que, en ejercicio de su autonomía, le esté vedada esa iniciativa”. “Cumpliendo con las normas en materia de subvenciones, el Ayuntamiento puede facilitar libros a bibliotecas de titularidad privada”, ejemplifica.

Otra cosa muy diferente sería si el consistorio, gobernado por la socialista Amparo Marco con el apoyo de Compromís, “hubiera decidido formalmente o por la vía de los hechos imponer la lectura de todos o algunos de los 32 libros remitidos a los centros educativos de titularidad autonómica”, explica el fallo. “Lo que no es el caso (…) por mucho que insista la parte recurrente”, apostilla.

El Ayuntamiento de Castelló, en definitiva, “carece de atribuciones para imponer a los centros educativos públicos de titularidad autonómica la lectura de los libros”, recuerda la sentencia.

La entidad ultraconservadora que preside la letrada Polonia Castellanos también pedía la retirada del lote de libros de la biblioteca municipal de Castelló. Sin embargo, el TSJ-CV lamenta: “Ningún obstáculo legal se nos invoca que impida aumentar sus fondos bibliográficos con libros de temática LGTBI, que se pueden adquirir libremente en las librerías”.

Además, “no consta que el servicio municipal de biblioteca facilite a menores sin autorización de padres o tutores” libros incluidos entre el lote que ‘Abogados Cristianos’ tilda de “contenido moralmente controvertido”. 

Así, subraya que “cualquier eventual transgresión del ordenamiento jurídico por parte del Ayuntamiento de Castelló no pasaría de constituir vicio de legalidad ordinaria, sin estar entrelazado con la denuncia de transgresión de los derechos fundamentales”.

“Y, por consiguiente, sin posibilidad de éxito ante los tribunales por la vía elegida del procedimiento especial de protección de los derechos fundamentales de la persona a la luz de los artículos 114.2, 121.2 y concordantes de la LJCA”, añade.

Por último, señala que no cree, al igual que tampoco lo entendió así el juzgado de primera instancia, que hubiera imposición en la lectura por parte del Ayuntamiento de Castelló.

Serían de analizar las razones esgrimidas por la parte actora en defensa de su tesis sobre la vulneración de los derechos fundamentales (…) si el Ayuntamiento hubiera decidido formalmente o por la vía de los hechos imponer la lectura de todos o algunos de los 32 libros remitidos a los centros educativos de titularidad autonómica, lo que no es el caso”, argumenta la sentencia.

La sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ-CV también rechaza la solicitud del planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad contra la ley valenciana integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género que persigue, según la entidad ultra, “implementar un pensamiento único de ideología de género y LGTBI contrario a las religiones mayoritarias”. Por el contrario, “el tribunal no advierte dudas de constitucionalidad” de la ley autonómica, aprobada en 2017 por el primer Ejecutivo del Pacte del Botànic.

La sentencia tampoco desaprovecha la ocasión para anotar algunas carencias jurídicas básicas del recurso de ‘Abogados Cristianos’, que incorpora alegaciones y “se ratifica en los hechos descritos y redactados en el escrito de la demanda”. “La fórmula empleada”, sostiene el TSJ-CV, “es un tanto singular en las formas”.

 Como si de una clase de primero de Derecho se tratara, la sentencia explica que “el recurso de apelación difícilmente puede prosperar si la parte [‘Abogados Cristianos’] dice ratificarse en los hechos narrados en la demanda y afirmando que la sentencia [del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Castelló] no los desvirtúa”.

Así, abunda el TSJ-CV en tono didáctico, “es la parte apelante la que tiene la carga de desvirtuar los presupuestos fácticos —como de los jurídicos— de los que parte el juzgador como fundamento llevado a cabo en el fallo”.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La abogada y militante lesbofeminista Greta Pena es la nueva directora del INADI

Miércoles, 18 de enero de 2023
Comentarios desactivados en La abogada y militante lesbofeminista Greta Pena es la nueva directora del INADI

GRETA-PENA-852x426Pena estuvo al frente de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad de la Nación y ahora será la nueva interventora del organismo.

BUENOS AIRES, Argentina. La abogada, periodista y especialista en políticas públicas, Greta Pena dejó su cargo en la Subsecretaría de Políticas de Diversidad de la Nación y será la nueva interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

La información se oficializó en las últimas horas del lunes 9 de enero con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 15/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández; el ministro de Justicia, Martín Soria; y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ximena Ayelén Mazzina Guiñazú.

Una trayectoria en gestión

Pena asumió en marzo de 2022 en la Subsecretaría de Políticas de Diversidad de la Nación cargo que ocupaba Alba Rueda (actual representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género). Una de sus primeras tareas fue acompañar el juicio a Higui y sumarse a las acciones de pedido de aparición con vida de Tehuel.

Antes de su llegada al Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, fue subdirectora ejecutiva de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Greta Pena trabaja en gestión desde 1997. Fue directora de prevención e investigación de prácticas discriminatorias del INADI, y coordinadora en la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la nación. Además, integró de la Dirección de Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Desde la asociación civil 100% Diversidad y Derechos, espacio fundado por Pena comunicaron: “A lo largo de su trayectoria trabajó en temas de discapacidad, género, diversidades sexuales, comunidades étnicos-raciales, diversidades religiosas y acceso a la justicia, entre otras”.

Desde la asociación recuerdan que la funcionaria expuso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica en el marco del proceso que culminó con la primera opinión consultiva sobre diversidad sexual e identidad de género.

Además, destaca la participación de la funcionaria en el proceso de redacción de la Declaración de Antigua de UNICEF sobre “Diálogo Intergeneracional sobre igualdad de género y derechos de niñas, adolescentes y mujeres”; y de la Declaración de Buenos Aires en la conferencia de la CEPAL “La sociedad del cuidado, un horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

El nombramiento

Junto con el nombramiento de Greta Pena se extendió la intervención del INADI hasta el 10 de diciembre de 2023.

Hasta diciembre de 2022, el lugar estuvo ocupado por Victoria Donda quien informó que desde presidencia no renovaban su cargo que tenía vencimiento el 31 de diciembre, por lo que renunció un día antes.

En el boletín oficial publicado el lunes, además de la prórroga de la intervención, el nombramiento de Pena, la finalización de su cargo en el Ministerio de las Mujeres Género y Diversidad, también agradecen el desempeño de Donda. Así lo expresa en el artículo 2 del decreto: “Agradécense a la funcionaria renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de dicho cargo”.

Aún no se conocía el nombre designado para ocupar el cargo que ocupó Pena en el Ministerio de las Mujeres. El 31 de diciembre, la nueva titular del INADI publicó un balance de su gestión como subsecretaria de Diversidad.

10 de enero de 2023
Agencia Presentes
 Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Argentina: Anunciaron una línea de apoyo económico para travestis y trans mayores de 50 años

Martes, 17 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: Anunciaron una línea de apoyo económico para travestis y trans mayores de 50 años

DSC6016Orgullo-Villero-2021-AG-1200x600

Diez años de la Ley de Identidad de Género argentina, un hito que cambió la vida de miles de personas

 Durante el acto por los diez años de la Ley de Identidad de Género se anunció una ayuda para las personas travestis y trans que no tengan trabajo registrado, hasta tanto se trate la ley de reparación histórica.

BUENOS AIRES, Argentina. Las personas travestis y trans mayores de 50 años que estén en situación de vulnerabilidad podrán acceder a una línea de apoyo económico para la protección social.

La iniciativa la anunció la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el lunes 9 de mayo al cumplirse diez años desde la sanción de la Ley de Identidad de Género.

La política pública contempla la entrega de seis salarios mínimos vitales y móviles para personas travestis y trans mayores de 50 años que no posean un trabajo registrado.

Fue gestionada por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad, cuya titular es Greta Pena, y se da en el marco del Programa de Fortalecimiento de Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero.

El universo de alcance de la medida es de alrededor de mil personas. Se brindará una vez y en dos semanas se publicará el formulario para que puedan registrarse, estiman desde la Subsecretaría de Políticas de Diversidad.

“El objetivo es mejorar la calidad de vida hasta tanto el Congreso pueda sancionar o se pueda lograr una solución estructural para las vejeces trans”, afirmó a Presentes Greta Pena.

En esta línea advirtió que “necesitamos revertir la expectativa de vida brutal e indignantemente baja respecto a la media que tiene la población trans. Eso requiere no solo un apoyo económico, sino un acompañamiento”. Por esto, la medida implica la línea económica y contempla “un acompañamiento y asistencia integral por parte de nuestro equipo interdisciplinario”, detalló Pena.

La iniciativa será compatible con programas sociales y no lo será con el trabajo registrado.

Una urgencia por reparar

La presidenta de OTRANS Argentina y doctora en Comunicación Social, Claudia Vásquez Haro, recibió con entusiasmo la iniciativa.

“Hay personas que creen que esto es un parche. Creo que quienes venimos de la militancia, sabemos que tenemos que ir construyendo los consensos. Sabemos que siempre se genera lo que es el antecedente, la jurisprudencia”, dijo a Presentes.

Y agregó: “Por supuesto que son años de olvido, que son años que el Estado tiene que reparar y que no hay más tiempo para esperar porque las compañeras travestis y trans se mueren”.

En este sentido, Pena consideró que no se trata de una reparación porque esta “implica muchísimas otras cuestiones”. Sin embargo, sostuvo que la iniciativa “sí implica entender que necesitamos aplicar políticas públicas de manera urgente para las vejeces trans para garantizar una autonomía mínima en lo económico y en la asistencia”.

“Desde el Ministerio apoyamos y propiciamos que el Congreso de la Nación pueda encontrar ojalá una reparación, una pensión o una jubilación anticipada”, agregó.

Decada-LIG-Matanza-MMGyD-09.05-9-1La ministra de las Mujeres de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta junto a la diputada Claudia Macha y militantes duraten el acto por los diez años de la Ley de Identidad de Género. Foto: Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

El proyecto

En mayo del año pasado, la diputada nacional Gabriela Estévez presentó en el Congreso el proyecto de ley denominado “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”.

La iniciativa fue impulsada por Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.

Su objetivo es favorecer la inclusión de las personas travestis y trans mayores de 40 años en el sistema de la seguridad social. Busca garantizarles la percepción de ingresos «reparatorios», equivalentes al menos a la Pensión Universal para Adultos Mayores de $ 16.456,80.

El proyecto, denominado Ley de Reparación para Personas Mayores Travestis y Trans, establece la creación de una “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”. Es decir, se trata del otorgamiento en carácter vitalicio de una percepción a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.

Así, el proyecto «busca reparar la violación de derechos humanos básicos que implica una expectativa de vida de 35 a 40 años (entre las personas que integran esos colectivos); normas que criminalizaban y ‘patologizaban’ esas identidades; la sistemática violencia institucional y la falta de acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo registrado», según detalla en sus considerandos.

Además, organizaciones de la diversidad sexual vienen exigiendo por una indemnización para personas travestis y trans mayores de 50 años por los derechos vulnerados por parte del Estado Nación.

En septiembre del año pasado, travestis autoconvocadas realizaron un acto frente a la Casa Rosada para presentar una nota pidiendo una audiencia al presidente Alberto Fernández para exigir indemnización y reparación.

“Estamos pidiendo indemnización a las mayores de 50 años por el terrorismo de Estado y el delito de lesa humanidad agravado por la temporalidad. Aparte, exigimos una reparación histórica que prevea los daños efectuados y a efectuar a la población travesti, transgénero, transexuales”, dijo a Presentes la activista travesti Lara Bertolini en ese momento.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

“Vivo con VIH, soy capricorniano, puto y activista por la cura”: el joven que lucha contra el tabú del virus

Sábado, 29 de enero de 2022
Comentarios desactivados en “Vivo con VIH, soy capricorniano, puto y activista por la cura”: el joven que lucha contra el tabú del virus

 

1D017E17-083E-40DE-8273-61E9B091BCA3Lucas Fauno retratado por el fotógrafo @Pablogomezsamela

Lucas “Fauno” Gutiérrez tenía 27 años cuando recibió su diagnóstico positivo. En ese momento se dio cuenta de que no sabía nada del tema. Su único referente era Tom Hanks en la película “Philadelphia”, en la que “moría de sida”. Trece años más tarde, trabaja para desmitificar y lograr una nueva Ley de VIH

Por
Lara Lukaszewicz
15 de Enero de 2022

Activista, periodista, puto, marica, persona viviendo con VIH, capricorniano. Así se define Lucas “Fauno” Gutiérrez cuando le pido que se presente. Remarca que es periodista por accidente, casi sin darse cuenta. Si bien nunca estudió formalmente para ejercer la profesión, la vida (y el virus) lo obligaron a “ponerse el traje” de comunicador.

Autor junto con Jon Amarillo del cómic humorístico “El Bicho y Yo”, que ilustra la realidad del VIH y de quienes conviven con él, denuncia a través de su cuenta de Instagram -con más de 40 mil seguidores- y de la Agencia Presentes, los obstáculos para acceder a la medicación, las fallas del sistema de salud público y la demora del tratamiento del proyecto de Ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS; que si no es incluído por Alberto Fernández en las sesiones extraordinarias de enero y febrero perderá el estado parlamentario por tercera vez en seis años y deberá volver a presentarse en 2023.

“Lo primero que recuerdo sobre el VIH tiene que ver con una cultura del miedo, con unas publicidades de los años 90 que te asustaban. Era eso, miedo. Siempre era un castigo, siempre era de personas marginales”, cuenta. A pesar de los años, afrima, el paradigma no cambió demasiado desde esas publicidades-

“Se habla mucho de prevención, como en el sentido de ‘cuidate de esto’, pero poco sobre las personas que sí vivimos con el virus”, explica. “Obviamente, no está mal. Necesitamos mucha más comunicación de prevención, pero todo tiene que convivir con información que le hable a las personas que sí vivimos con el virus”.

Lucas es un libro abierto sobre las luchas de las personas VIH positivas. En una de las paredes de su casa tiene una bandera LGBT+ gigante, parte esencial de su identidad, y en su mano sostiene un papelito con estadísticas sobre ITS del Ministerio de Salud. Cada tanto se disculpa por ser, a su entender, “muy verborrágico”, aunque todo lo que explica es interesante.

En medio de su discurso, abre un paréntesis para aclarar algunos términos malentendidos por el común de las personas. Por ejemplo, el VIH no se contagia, se transmite. “Tampoco somos portadores, portar se portan armas”, afirma. También enfatiza que “indetectable es igual a intransmisible”.

“Una persona VIH positiva indetectable es una persona que está siguiendo su tratamiento antirretroviral y alcanza la indetectabilidad del virus en su cuerpo. Es decir, tenés tan pocas copias del virus en tu cuerpo que no lo detectan los exámenes. Entonces, no es que te curás, sino que si sostenés esa indetectabilidad, no transmitís el virus en un encuentro sexual”, desarrolla. Es un concepto muy simple, pero poco difundido.

-¿A qué prejuicios se enfrentan quienes son VIH positivos?

-El más común es que vivir con VIH solamente le puede suceder a determinadas personas. De repente le decís a una persona: ”Che, ¿vos te testeás regularmente?”. Y te contestan: “No, si yo no soy puto” o “no, si yo no me drogo con inyectables”. Además, seguimos pensando que el VIH reside en situaciones sociales, reside si es mi pareja o es un encuentro de una sola noche, en ese sentido digo social.

¿Cuáles son los mayores reclamos?

-Nosotros somos activistas por la cura. Yo lo que busco es la cura, lo que pasa es que para llegar a ella tenemos que llegar con vida. ¿Quién puede llegar con vida a la cura? No hay que olvidarse que para tomar la medicación tenés que tener un techo, tenés que tener un vaso de agua. Para levantarte todos los días también tenés que tener afecto y una familia, nuclear o elegida. Por eso es tan importante el proyecto de Ley de VIH, porque es un proyecto de calidad de vida. Me acuerdo que hace un tiempo una persona me escribió y me preguntó en qué ciudad cercana a la suya se podía hacer un testeo, porque si lo veían en su pueblo lo iban a discriminar. Imagínate que una persona llega a un diagnóstico de sida simplemente por no testearse para evitar que las personas del pueblo la bardeen. Si esa persona muere, ¿de qué muere? ¿De sida o de una sociedad odiante y retrógrada?

-¿Hay obstáculos a la hora de acceder a la medicación o a herramientas de prevención?

-El VIH es un virus que se ha objetificado. Hablamos de VIH y automáticamente pensamos en un preservativo y en una pastilla. Se le ha negado la dimensión humana. Las personas que están en una vida sexual activa, ¿tienen acceso al preservativo? ¿lo pueden comprar? ¿lo pueden retirar si está en un espacio público? ¿hay un factor que por ahí estás en una edad joven y te da vergüenza o no querés que te miren mal al ir a comprarlo? Pensar en el preservativo sin dialogar y sin accionar para las personas que lo usan, es el gran problema.

Con la medicación pasa los mismo…

-La medicación antirretroviral, ¿quien la puede ir a buscar al hospital? ¿quién tiene acceso a esa medicación? ¿qué tipo de medicación nos dan? ¿Nos dan la que mejor le hace a mi cuerpo o nos dan la más barata? Cuando hablamos de preservativos, cuando hablamos de medicación, también estamos hablando de factores económicos, de decisiones, de un sistema de salud. Jamás, cuando he hablado de VIH, he estado hablando del virus. Estoy hablando de un sistema de salud que, por algún motivo, no está funcionando. Entonces que caiga ahora el proyecto de Ley VIH me parece muy problemático. Necesitamos una ley de VIH para seguir avanzando hacia la cura.

-¿Podrías explicar las diferencias entre la actual ley de ITS y el nuevo proyecto de Ley?

-La ley actual de Argentina es una ley del año 1990, que en su momento fue una ley bastante innovadora, con un enfoque biomédico y bioético. La ley que estamos exigiendo ahora, que perdió estado parlamentario y lo va a terminar de perder si no entra a extraordinarias, habla de derechos humanos, de un enfoque de género, habla de calidad de vida. Uno de los ejemplos más claros es que en el año 1990 no se pensaba que las niñas, niños y niñes que nacían con el virus pudieran vivir mucho tiempo. Hoy en día esas infancias y adolescencias necesitan derechos, necesitan una medicación especial, necesitan que se contemple su derecho a la confidencialidad.

Es un proyecto que incluye nuevas realidades.

-Este proyecto de ley también contempla hepatitis y tuberculosis, habla y fomenta la producción nacional de medicación y de suministros, lo cual es importantísimo teniendo en cuenta que su precio varía todo el tiempo porque depende del dólar. También enfatiza en prohibir los exámenes preocupacionales, que es tan terrible para las personas que vivimos con VIH. Yo durante muchos años busqué solo trabajos no registrados porque me daba terror enfrentarme a un examen preocupacional y que me preguntaran si yo tomaba alguna medicación, o que el examen de VIH me diera positivo.

Hay un lema del activismo VIH positivo que dice “liberen las patentes”. ¿Lo podrías explicar?

-Las patentes determinan qué medicación se puede hacer y a qué costo. Eso hace que los estados puedan o no comprar tal medicamento. Los antirretrovirales no son una pastilla única que todos tomamos la misma, hay distintos. Con cada antirretroviral hay distintos esquemas, según los efectos secundarios y lo que vos necesites. Pero, ¿cuál me dan? ¿Me dan el más barato? Todo eso depende de las patentes. Hace años las personas que vivimos con VIH venimos hablando de los esquemas de patentes. Cuando llegó la pandemia por COVID-19 dijimos “de esto hablábamos”. Si hubiésemos llegado al principio de esta pandemia habiendo escuchado, no solo las personas VIH positivas, si no a las personas de un montón de situaciones de salud, hubiésemos encarado esta otra pandemia de una manera muy distinta.

-¿Hubo faltante de medicamentos al principio de la pandemia?

-Sí, no solo que hubo faltante de medicamentos, sino que se profundizó la dificultad de acceder a la medicación, de hacer los testeos, de los controles. Nosotros nos tenemos que hacer los controles de cómo está nuestra carga viral, cantidad de virus en sangre y defensas, cada cuatro o seis meses, dependiendo de la persona. Los sistemas de salud estaban desbordados. Se complicó, pero no fue exclusivo de las personas que vivimos con VIH. Todas las situaciones crónicas de salud se vieron completamente afectadas por esto.

¿Y actualmente?

-Sigue habiendo situación de faltantes. Un faltante no es solamente que no tengas la medicación en tu mano, es que no tengas la medicación que menos efectos secundarios te da, que no tengas en tu mano la mejor medicación para tu tratamiento. ¿Es lo mismo que otros años? No, pero tampoco estamos en una situación soñada. Sigue habiendo deudas pendientes para con las personas con VIH.

Cuando te diagnosticaron, ¿sabías lo que implicaba vivir con ese virus?

-Yo fui diagnosticado hace 13 años, en 2008. Si bien era una persona que se movía en ámbitos LGBT+ y culturales, cuando a mí me dieron el diagnóstico positivo, me di cuenta que no sabía nada, que no tenía a ninguna persona VIH positiva cerca, que no tenía a quién preguntarle, que no tenía más referentes que Tom Hanks en “Philadelphia”. Imaginate lo que es crecer en un mundo donde no te encontrás, donde no existís y solamente existís para morirte, para ser villano o para ser lo peor. Así llego yo a mi diagnóstico VIH positivo. Me acuerdo que en ese momento fue una inmensa soledad. Fue un tornado de soledad.

-¿Pudiste compartir tu diagnóstico con tu familia?

-No, y nunca sentí que hubo una comprensión como hubiese querido. Con los años aprendí a dialogar y abrazar la manera en la que mi familia nuclear lo pudo procesar. Está muy lejos de ser la manera en la que yo lo necesité en su momento y la manera que hoy quisiera. Asumo que también es difícil para madres, padres y tíos que se criaron en una comunicación donde era todo silencio y muerte. Lo que pasa es que en el momento en el que me diagnosticaron lo que necesitaba era una red. Hay 140 mil personas VIH positivas en Argentina. No es que no conozcas ninguna, solamente que no lo comparten. Pero, ¿por qué? Porque hay una sociedad odiante, morbosa, temerosa, que nos expulsa. Yo con el tiempo fui construyendo mis propias familias, mis espacios, mis otras maneras de construir una mesa navideña.

-¿Cómo son los vínculos románticos para una persona con VIH?

-En un momento me causaba mucha gracia, entre un millón de comillas, cuando en Grinder o aplicaciones de citas ponían “acá sano, ¿vos sos sano?”. ¿Cuál es tu concepto de sanidad? ¿Yo por vivir con VIH ya no soy sano? Y si no soy sano para tu idea de sanidad, ¿quedo expulsado? ¿ya mi capital erótico no se comercializa? Sería utópico decir que la vida sigue igual. Obviamente hay un cambio, pero por otro lado no quisiera que una persona VIH positiva que fue recientemente diagnosticada piense que terminó su vida sexoafectiva. No, tomá otros caminos, otras dificultades. A mí cuando me diagnosticaron VIH antes de pensar en si iba a vivir, si iba a morir, si me iban a contratar o no me iban a contratar, la primera pregunta fue ¿y ahora quién me ama? Yo no soy solamente un diagnóstico. Si alguien me dice “yo no quiero estar con vos porque tenes VIH”, me va a doler seguramente; pero, ¿yo quiero estar con una persona que solo ve en mí un diagnóstico?

-¿Vos le contás a las personas con las que salís que vivís con VIH?

-Siempre prefiero decirlo pero porque me da tranquilidad a mí, no porque considero que sea una obligación. Pero igual medio va en el pack de cosas que prefiero decir de antemano. Vivo con VIH, soy capricorniano, fan de Sailor Moon. Listo. Ya está, si me querés, quereme así. He tenido encuentros de todo tipo, hasta con personas que me dicen “no, mirá, no me animo a estar con una persona que vive con VIH”… y ahí es como “bueno, me parece que está bien, pero por otro lado te invito a informarte”.

-¿Tenés alguna anécdota de alguna persona que te haya agradecido tu activismo?

-Hace poco me escribió una persona que amo muchísimo y que hoy en día es mi amiga diciéndome: “Cuando yo estaba en el hospital internado por causas relacionadas al SIDA, lo que hacía era escuchar mucho tu charla TED”. Y lo que le dije fue: “Yo te lo tengo que agradecer a vos porque si no existiese este comentario yo no entendería para qué hago lo que hago”. Hago mi activismo y hago mi comunicación para encontrar interlocutores. Yo no quiero estar en un podio. Yo hago activismo para estar menos solo, y no es para encontrar a otras personas positivas, es para encontrar a otras personas que estén atravesadas por estos diálogos.

-¿Cómo cambió tu relación con el diagnóstico desde 2008 hasta ahora?

-Como comunicador y activista, mis últimos 13 años se basan mucho en temas relacionados al VIH. Entonces a mí también me cuesta a veces distanciarme del diagnóstico. Con los años, de a poco, creo que lo voy logrando. Se va volviendo más amable mi relación con el virus. Pasé de olvidarlo a tenerlo ya en una situación de “nos está tocando por este periodo de tiempo compartir un cuerpo”. Si yo lo niego y dejo la medicación, más adelante va a ser peor porque lo más probable es que mi defensas no puedan resistir y terminé avanzando en una situación de sida. Hoy en día mi relación es estable, nunca va a estar bien. Vivo con un virus y me sigue doliendo, pero a la vez también y sin romantizar, es una situación de salud que me construyó de una manera activista, que me acercó a muchas personas valiosísimas, que también hizo que muchas personas en mi vida reconstruyan visiones y se vuelvan más valiosas todavía.

-¿Podés explicar qué es el orgullo VIH?

-Mi orgullo no es vivir con VIH. Mi orgullo es cómo hemos vivido todo este diagnóstico a través de los años con todo mi grupo cercano, mi orgullo son los logros como sociedad, mi orgullo son los diálogos, mi orgullo son los encuentros, mi orgullo es encontrarnos o esto de esta persona diciéndome “che, vi la charla Ted”. Ese es mi orgullo bichoso. Muchas veces me putean y ponen: “¿Cómo alguien puede estar orgulloso de ser VIH positivo?”. Yo no estoy orgulloso de eso. No me hace feliz vivir con VIH, pero sí me da orgullo el recorrido que nos hizo tener hasta ahora a mí y a quienes me rodean.

Fuente Infobae

General , , , , ,

Se promulgó en Argentina la ley de cupo trans e inclusión laboral Diana Sacayán-Lohana Berkins

Martes, 13 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Se promulgó en Argentina la ley de cupo trans e inclusión laboral Diana Sacayán-Lohana Berkins

Captura-de-Pantalla-2021-07-07-a-las-14.07.04El presidente de Argentina promulgó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins. “Hoy es un día para guardar en el corazón. Un día histórico para el movimiento travesti trans”, expresó Alba Rueda, subsecretaria de Diversidad.

El presidente de la Argentina, Alberto Fernández, encabezó un acto en el que hoy se promulgó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins. En la Casa del Bicentenario, donde se realizó, Fernández presidió esta instancia, junto con la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; la subsecretaria de Diversidad, Alba Rueda; y la Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.

La ley dispone una serie de medidas de inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación, que deben ser destinados a personas travestis y trans.

“Es una política de Estado, no la política de un gobierno”, expresó la ministra. Gómez Alcorta informó que en 2020, cuando se firmó el decreto presidencial que obliga al Estado a contratar a un 1 por ciento de personas travestis y trans, sólo había 30 de ellas trabajando en el empleo público nacional. “Hoy hay 320”, dijo la ministra en el acto. También dio a conocer que el Registro de aspirantes a ocupar empleos en ese ámbito ya cuenta con más de 4300 perfiles de quienes se postulan. “Es una política de Estado, no la política de un gobierno”, expresó la ministra.

Del acto participaron activistas y organizaciones de la diversidad sexual y diputadxs como Mónica Macha, cuyo trabajo fue crucial para que la iniciativa por la que durante años reclamaron las organizaciones se convirtiera en ley. Estuvieron en el acto las funcionarias trans Ornella Infante, directora nacional de Políticas contra la Discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); Daniela Castro, directora provincial de políticas de género y diversidad sexual del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires; y les activistes Say Sacayan, hermano de Diana (MAL), Marlene Wayar (Futuro trans), Marcela Romero (ATTTA), Darío Arias e Ivana Gutiérrez (Conurbanes por la Diversidad), Marcela Tobaldi (La Rosa Naranja), Claudia Vásquez Haro (Otrans Argentina), Greta Pena y Martin Canevaro (100% por ciento diversidad y derechos), Daniela Ruiz (7 Colores), Paula Arraigada (La Nelly Omar), Daniela Castro (Frente Patria Prande), Magui Valdes (NE), Julieta Antúnez (Liga LGBT), entre otres.

Captura-de-Pantalla-2021-07-07-a-las-13.03.22“Hoy es un día para guardar en el corazón. Un día histórico para el movimiento travesti trans”, dijo Alba Rueda, subsecretaria de Diversidad, minutos antes de que el presidente le pusiera la firma al texto definitivo de la ley. Y destacó tres aspectos fundamentales para comprender la importancia de esta nueva reglamentación: “La reivindicación del movimiento travesti trans como sujeto político de derechos. La reivindicación de la comprensión de nuestras condiciones de desigualdad estructural, que dignifica para nosotres la expectativa de muerte temprana por causas evitables. Y el corazón que pusieron les compañeres trans para poder crear esta ley, abrazar el paradigma de ddhh y reivindicar nuestra identidad como parte fundamental de la democracia”.

“Hoy es un día para guardar en el corazón. Un día histórico para el movimiento travesti trans”, dijo Alba Rueda, subsecretaria de Diversidad, minutos antes de que el presidente le pusiera la firma al texto definitivo de la ley. Y destacó tres aspectos fundamentales para comprender la importancia de esta nueva reglamentación: “La reivindicación del movimiento travesti trans como sujeto político de derechos. La reivindicación de la comprensión de nuestras condiciones de desigualdad estructural, que dignifica para nosotres la expectativa de muerte temprana por causas evitables. Y el corazón que pusieron les compañeres trans para poder crear esta ley, abrazar el paradigma de ddhh y reivindicar nuestra identidad como parte fundamental de la democracia”.

Captura-de-Pantalla-2021-07-07-a-las-13.10.31Captura-de-Pantalla-2021-07-07-a-las-13.10.58

Rueda destacó la apuesta que significa esta ley al paradigma de derechos humanos, y la calificó de “histórica para Argentina, Latinoamérica y el mundo”. Y agregó también una mención al abrazo de este paradigma a la lucha histórica de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Y recordó emocionada: “La ley se llama Diana Sacayán y Lohana Berkins como síntesis de lucha social, de derechos y resistencias, dos aspectos fundamentales de los movimientos travestis y trans en Argentina”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La inclusión laboral travesti trans es ley en Argentina

DSC3590Panuelazo_inclusion-trans_24_J_AG-1024x680El Senado de Argentina convirtió en ley una deuda y un reclamo histórico: la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins” es pionera en el mundo.

Lo que durante años fue un reclamo histórico hoy al fin se convirtió en ley. Por mayoría, con 55 votos afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones el Senado de la Nación aprobó en Argentina la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. El proyecto de Ley fue trabajado de manera intensiva por las organizaciones de la diversidad sexual, que lograron que finalmente en el 2021 el Congreso de la Nación lo tratara en sesiones ordinarias en Diputadxs el 8 de junio, donde obtuvo media sanción ( 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones ), y en Senadorxs hoy.

La sesión que abrió poco después de las 14 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner duró varias horas y tuvo a 12 senadorxs que tomaron la palabra, todxs a favor del proyecto. Varixs de ellxs citaron a Lohana y a Diana, pero también historias de vidas de otras travestis y trans. Algunxs pidieron perdón por “llegar tarde” desde el Estado. Hicieron hincapié además en que con que la inclusión se convierta en ley no alcanza: se necesita un cambio cultural, un compromiso del sector privado.

“El cupo e inclusión travesti trans es ley gracias a la militancia, al activismo y a una alianza política sin precedentes. La ley de Identidad de Género fue un trampolín desde el 2012 para reclamar más derechos. El trabajo es un eje fundamental del desarrollo humano. Las travestis y trans fuimos excluidas de todos los derechos humanos fundamentales, hoy el Congreso entendió que debía modificar nuestro destino de violencias y muerte. Estoy segura que este acceso al empleo formal, empleo decente, repercutirá en nuestros promedios de expectativa de vida. Agradecemos especialmente a las diputadas Gabriela Estévez, Vanesa Siley, Mónica Macha y Cristina Álvarez Rodríguez”, comentó la fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja, integrante del Frente Orgullo y Lucha Marcela Tobaldi.

El Frente Orgullo y Lucha, junto con Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, venían trabajando el proyecto de manera intensiva a nivel legislativo con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todxs). Porque el proyecto que hoy se votó ley llegó al recinto de manera insistente en los últimos años, a través de diversxs legisladorxs.

Mónica Macha fue una de las legisladoras que trabajó fuerte para que llegara este día. “Estamos transformando la vida cotidiana, real y concreta de las travestis y trans de nuestra patria. Esta ley es histórica por lo que significa, por su recorrido y su lucha, pero sobre todo por su efecto, por lo que significa en los proyectos de vida y la transformación que supone de la vida laboral y en el Estado“, dijo Macha a Presentes. “Estamos construyendo un Estado transfeminista. El trabajo organiza, dignifica y permite proyectos de vida. Las compañeras travesti trans nos enseñaron a luchar por una sociedad más honesta y con lugar para todos y todas. Un mundo donde quepan todos los mundos, eso es esta ley. Encendimos un fuego imposible de apagar”.

“A partir de hoy vivimos en un país más justo”

“A partir de este momento vivimos en un país más justo“, expresó Thiago Galván, activista trans y Vicepresidente de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias. Después de una larga historia de abandono, hoy el Estado vuelve a legislar por nuestros derechos. Hoy se materializan nuestras demandas y estamos más cerca de alcanzar esa sociedad donde ser travesti o trans no significa violencia, miedo, desidia, ni castigo. Esta ley es un abrazo de esperanza para las infancias y adolescencias. Hoy se salda una deuda muy grande en Argentina: el acceso al trabajo implica poder proyectarse, elegir y embarcarse en un proyecto de vida. Celebramos la voluntad política de un Estado que nos escucha activamente, pero por sobre todas las cosas, nos celebramos a nosotres, a nuestra fortaleza, a nuestra militancia y a nuestro derecho a vivir plenamente.

“Empezamos a escribir otro capítulo de nuestra historia, la de una Argentina más igualitaria. Nuestro colectivo va a poder acceder al trabajo formal. Esto va a repercutir en lo individual y lo colectivo. Pero también vamos a transformar culturalmente a una sociedad que históricamente asoció y confinó a travestis y trans a la prostitución y la criminalidad“, expresó Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina. “No nos quedamos en el lugar de víctimas, lo trascendimos a través de la organización, acción y lucha. Nos convertimos en sujetes políticos. Logramos la unidad entre tres coaliciones federales con más de 250 organizaciones. Esta ley es legítima desde su origen, porque se construyó desde las bases y representa nuestras voces y demandas en primera persona”.

Qué dice la Ley de Inclusión Laboral Travesti Trans

Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidad de Diputadxs, lo presentó varias veces, antes y después lo trabajó junto con los colectivos LGBT+.  Recoge también iniciativas de otrxs legisladrxs que presentaron proyectos como Gabriela Estevez y Cristina Alvarez Rodríguez. En 2020, como presidenta de la Comisión, Macha convocó a varias reuniones donde a través de encuentros virtuales activistas de diferentes puntos del país trabajaron cada artículo.

 A diferencia del decreto presidencial de Alberto Fernández que destina un 1 por ciento de la planta del empleo del sector público a personas trans, la ley -que aun deberá ser promulgada y reglamentada- es mucho más amplio. Porque el proyecto de “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” buscó ir más allá de la idea de cupo para proponer  medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina.
  • Apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3o de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
  • En sus artículos propone medidas de acción positiva: la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.
  • En uno de sus artículos platea el principio de no discriminación de manera terminante al decir que toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Y plantea que para que esto se cumpla, a la hora de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Por eso, los antecedentes penales de les postulantes “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo” planteó el texto del proyecto.
  • La propuesta de ley no se limita al cupo. Propone medidas para garantizar la terminalidad educativa y la capacitación, a fin de que las dificultades para acceder al estudio que han sufrido tanta personas travestis y trans no sea un impedimento para acceder aun empleo.
  • Entre sus artículos, contempla la inclusión transversal y federal, acciones de concientización y prioridad en las contrataciones del Estado (a igual costo y en la forma que establezca la reglamentación, las compras de insumos y provisiones a personas jurídicas o humanas del ámbito privado que incluyan en su planta laboral a personas travestis, transexuales y transgénero).
  • También habla de incentivos al sector privado para quienes contraten a travestis y trans.
  • Se proponer garantizar el acceso al crédito para emprendimientos productivos (a través del Banco Nación).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La inclusión laboral travesti trans de Argentina obtuvo media sanción en Diputados

Miércoles, 16 de junio de 2021
Comentarios desactivados en La inclusión laboral travesti trans de Argentina obtuvo media sanción en Diputados

Captura-de-Pantalla-2021-06-11-a-las-01.22.34-953x476Con 207 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones.

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Pasada la una de la madrugada, y tras cuatro horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, con 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones. Una noche histórica que cerró con cantos del activismo presente en el recinto: “Lo dijo Diana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más”. Fue la primera vez que el Congreso incluye esta deuda con el colectivo travesti trans en sus sesiones ordinarias.

Inició el debate la diputada por el Frente de Todos Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Géneros y Diversidad de la Cámara, una de las principales impulsoras de la iniciativa, motorizada por el activismo travesti y trans desde hace una década.

“Desde la Campaña Nacional por el Cupo y la Inclusión Laboral Travesti Trans, integrada por más de 250 organizaciones, celebramos la media sanción de la Ley Diana Sacayán – Lohana Berkins aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa, que ahora pasa al Senado, es el resultado de un texto de unidad impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez. Ahora los esfuerzos se concentrarán en lograr la sanción definitiva en la Cámara Alta”, dijeron a través de un comunicado las organizaciones que vienen impulsando esta iniciativa.

Captura-de-Pantalla-2021-06-11-a-las-01.21.21Una de las voceras de la campaña, Marcela Tobaldi, fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja e integrante del Frente Orgullo y Lucha, expresó: “Con esta media sanción, luego de décadas de exclusión, persecución, estigmatización y violencia institucional hacia la población travesti trans comienza un nuevo ciclo en materia de reconocimientos de derechos, como es el trabajo del que fuimos excluidas por nuestra identidad de género. Esta etapa que se avecina contribuirá no solo a la inclusión laboral sino a nuevas relaciones sociales basadas en el respeto, el reconocimiento y la valoración de las diversas identidades de género”

Desde la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, Thiago Galván, Secretario de Identidades Travestis, Trans y No Binarias, consideró que se trata de un momento “de mucha emoción y de celebración de un hecho histórico fruto de la lucha de muchos años en la que dejaron su vida muches compañeres. Es un paño de esperanza para las niñeces, las juventudes y las personas travestis y trans adultas que podemos soñar con otras vidas posibles, vivibles. Hoy tenemos una media sanción que nos legitima como sujetos de derecho”.

Qué dice el proyecto de Ley 

A diferencia del decreto presidencial de Alberto Fernández que destina un 1 por ciento de la planta del empleo del sector público a personas trans, el proyecto de ley es mucho más amplio.

INCLUSION-LABORAL-TRANS-ORGULLO-Y-LUCHA-1-768x1024Y si bien a partir del decreto se abrió un registro y se iniciaron contrataciones de travestis y trans en los ministerios, en relación a la cantidad de personas afectadas por una violencia estructural histórica y de larga data, las personas incluidas aún son pocas. “Necesitamos más personas travestis y trans incluidas. Y una ley nacional, porque la ley nos otorga carácter como ciudadanas”, señala Tobaldi.

El proyecto de “Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero Diana Sacayán-Lohana Berkins” busca ir más allá del decreto presidencial y establecer “medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”.

Apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3o de la Ley 26.743 de Identidad de Género. En sus artículos propone medidas de acción positiva: la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 % en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación.

En uno de sus artículos platea el principio de no discriminación de manera terminante al decir que toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Y plantea que para que esto se cumpla, a la hora de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Por eso, los antecedentes penales de les postulantes “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo” dice el texto del proyecto.

“Nadia (Echazú), Diana (Sacayán) y Lohana Berkins tuvieron que pelear solas contra un sistema patriarcal”, recordó Claudia Vásquez Haro, presidenta de OTRANS y de la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, en el Banderazo de febrero frente al Congreso, con el mismo pedido. Valoró  la “madurez política del colectivo travesti trans, que construyó esta unidad”. La activista destacó los modos de organización social y política que se necesitaron para llegar a esta instancia y pidió: “La sanción de esta ley es vital para nuestro colectivo”.

“La ley sería el corolario de una política pública que se ha expandido en los últimos años. El cupo ya fue decretado para la administración pública y el Senado. También con leyes de cupo y/o inclusión laboral travesti trans en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, ChacoSanta FeEntre Ríos y La Pampa, así como ordenanzas en más de 50 localidades y municipios expresaron a través de un comunicado el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ de las provincias, la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina, Furia Trava y la Casa de Lohana y Diana, organizaciones que vienen trabajando en este proyecto de ley.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Ministerio de Trabajo de Argentina habilitó la identificación sin distinción binaria de género

Martes, 8 de junio de 2021
Comentarios desactivados en El Ministerio de Trabajo de Argentina habilitó la identificación sin distinción binaria de género

DSC_0161-1000x500Los números de la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) de las personas no se regirán, de ahora en más, por distinción binaria de género.

El Ministerio de Trabajo dispuso que los números de la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) de las personas no se regirán, de ahora en más, por distinción binaria de género. Lo hizo a través de la Resolución 286/2021, firmada por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni. “Es un cambio paradigmático”, dicen desde el activismo travesti trans.

La nueva norma establece que el prefijo utilizado en la conformación de los nuevos números del CUIL de las personas (20, 23, 24 o 27 o los que surjan en el futuro) se asignarán de manera aleatoria, “siendo de carácter genérico y no binario en términos de sexo/género”.

“Yo lo observo y lo sigo, pero no lo festejo, porque es un paso de lo que debe suceder en el final de este camino de lucha que es el reconocimiento de la multiplicidad identitaria”, dijo a Presentes la teórica y activista travesti Lara María Bertolini, luego de conocer la resolución.

Sin embargo, también afirmó que “este paso viene a poner visible esta problemática y a posicionar a las multiplicidades identitarias en una linea de un mismo horizonte”. “Es importantísimo porque rompe con el sistema binario”, agregó.

A partir de la nueva normativa, las personas que se encuentren amparadas por la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que ya posean un número de CUIL, podrán solicitar un nuevo número por única vez.

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) estará a cargo de adecuar el sistema, en coordinación con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

“Creo que el cambio en la AFIP es paradigmático. Sólo queda de parte de Alberto Fernández y de sus ministros ejecutar un cambio político paradigmático latinoamericano: reconocer las identidades de los grupos sociales. Acá estamos luchando nada ni más y nada menos por reconstruir las democracias capitalistas en democracias en donde se incluyan los derechos sociales y universales”, indicó la activista.

Bertolini, estudiante de derecho y trabajadora del Ministerio Público Fiscal, lucha para que el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) reconozca su identidad autopercibida de feminidad travesti por no sentirse identificada con la categoría binaria de género “femenina”. En mayo de 2019, un fallo histórico del Juzgado 7 en lo civil de la Ciudad de Buenos Aires hizo lugar a su pedido, pero luego el organismo apeló el fallo y se niega a abrir un campo de género especial porque “sólo hay dos sexos”.

En diciembre de 2019, la Cámara Civil denegó la resolución que le permitiría cambiar su partida de nacimiento y DNI, lo cual fue apelado en la Corte de Justicia, donde reside actualmente.

“La gran problemática es que yo tengo excedida mi vida en 15 años del promedio de vida de las personas trans, o sea que no tienen consideración de que quizás ese tiempo de suerte que yo tengo se me acabe en cualquier momento”, dijo sobre el desempeño de la Corte, Lara Bertolini.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Sector público de Argentina abrió registro de cupo laboral travesti trans

Martes, 2 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Sector público de Argentina abrió registro de cupo laboral travesti trans

B4BDB569-CC47-41E4-BF02-336D28188A63-768x384

Fotos: Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Nación/

Argentina abrió ayer el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y Transgénero aspirantes a ingresar al Sector Público Nacional. En septiembre de 2020, el presidente de Argentina Alberto Fernández en una decisión histórica había firmado el decreto 721 para destinar un cupo de al menos 1% en los cargos del personal Sector Público Nacional “para personas travestis, transexuales y transgénero“.

La normativa estableció que “dicho porcentaje deberá ser asignado a las mencionadas personas en cualquiera de las modalidades de contratación vigentes”. El decreto 721/2020 facultó al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para que junto con la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura De Gabinete De Ministros, dictaran las normas reglamentarias y complementarias del mismo.

E75EE91F-1F5A-46C9-9ED7-6D055CB230F6

La presentación oficial del registro -herramienta crucial para la inclusión integral- se hizo en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Del acto participaron activistas y referentxs del movimiento travesti trans, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, y funcionarixs, entre ellxs dos de las personas trans que ocupan lugares claves en el ámbito público: Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad del MMGyD, y Ornella Infante, directora nacional de Políticas contra la Discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-02

Cupo laboral travesti trans: que sea ley

Este lanzamiento es un paso fundamental en la implementación del cupo laboral trans, promoviendo el ingreso y la permanencia en el empleo para todas las personas trans en igualdad de oportunidades”, expresó Rueda. Y agradeció el enorme trabajo que vienen haciendo las organizaciones travestis-trans “que cotidianamente luchan y arman esta agenda de reivindicación política.

Esas organizaciones siguen luchando por una ley nacional de cupo laboral y de inserción integral travesti-trans. Y esperan que el Congreso la trate y sancione en 2021. “Nos falta que sea ley, y vamos a ir por ella”, dijo también la ministra Gómez Alcorta en el acto de ayer.

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-01

Esta resolución aporta transparencia institucional y mecanismos claros de responsabilidad de las áreas de recursos humanos para la selección de los puestos de trabajo y el ingreso de las personas adecuadas”, expresó Alba Rueda. La funcionaria se comprometió a trabajar para que el registro “funcione como una verdadera y auténtica política transfeminista de nuestro Estado”.

Desde el INADI, Ornella Infante recordó el enorme y poderoso rol que tuvo el movimiento travesti trans para llegar a esta política pública. Y destacó “la lucha de diversas referentes como Claudia Pía Baudracco, Lohana Berkins, Diana Sacayán y tantas otras compañeras que lograron instalar un debate serio y visibilizar esta limitación que históricamente tuvimos las personas trans de ser putas, modistas y peluqueras, y que hoy tenemos la posibilidad de tener un gran abanico de posibilidades laborales”.

Gomez-Alcorta-Registro-Cupo-Laboral-Trans-03

Cómo funciona el Registro

CUPO-TRANS-FORMULARIO-1-1024x512

Según la información difundida por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad:

  • Las personas travestis y trans que deseen inscribirse podrán hacerlo sin importar si realizaron o no el cambio de DNI.
  • Las entidades u organismos deberán enviar a la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del MMGyD los puestos de trabajo disponibles y sus características, para poder adecuar la búsqueda y entrecruzar la información de los perfiles laborales en función de las características del puesto de trabajo ofrecido y en base al lugar donde vive.
  • Se tendrán en cuenta variables para dar prioridad a situaciones de vulnerabilidad, como la falta de ingresos, nivel educativo, cobertura de salud y si recibe o no prestaciones estatales.
  •  La selección de los perfiles se realizará de manera automática e inmodificable, a través de un procedimiento aleatorio simple en el sistema informático de gestión de información del Registro.

La Subsecretaría de Políticas de Diversidad solicitará a las entidades y jurisdicciones del SPN informes periódicos sobre el total de cargos cubiertos por personas travestis, transexuales y transgéneros.

Cómo anotarse en el registro

FC8676F4-6015-4048-81AA-D26E7CBE568D

Para inscribirse hay que ingresar a este formulario y completar los datos requeridos: identificación, contacto, educación, ocupación, capacidades y aptitudes, experiencia laboral, saberes y cursos tomados.

También es posible adjuntar un cv al formulario.

Los datos que se completan están resguardados por la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales y el art. 43 tercer párrafo de la Constitución Nacional, quedando garantizado de este modo el derecho al honor y a la intimidad de quienes se anoten.

  • La inscripción al registro no garantiza el ingreso a un puesto disponible en el sector público nacional. Ni se considerará requisito, en ningún caso, para el ingreso.

14EE8CBE-D512-42D1-9807-E034FC5B65F0

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323El presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández aseguró que César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido hace poco más de dos meses, fue “un pionero y un referente de la Argentina que queremos”, al encabezar el homenaje al militante LGTBIQ+ en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

“Lo valioso de Cesar y sus compañeros fue que tuvieron el coraje de hacernos pensar que había argentinos que reclamaban ser reconocidos y que amaban igual que nosotros y que muchas veces no podían disfrutar el amor como merecían”, dijo el presidente al presentar el nuevo cuadro en homenaje a Cigliutti.

Fernández sostuvo que “estamos reconociendo a una persona que hizo que la Argentina sea un poco mejor” en el acto, en el que participaron referentes de la CHA, organismos de Derechos Humanos y familiares de Cigliutti.

En el homenaje, en el que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se exhibió un video contando la historia de militancia del ex presidente de la CHA.

alberto1_x1x.jpg_575703757

El homenaje a César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

Gómez Alcorta reconoció de Cigliutti “su enorme trayectoria por la ampliación y reconocimiento de los derechos de la población LGBTIQ+”.

“Su militancia fue pionera en la CHA, que presidió desde 1996 hasta su último día de vida. Convocó en 1992 a la primera marcha del Orgullo Gay en Argentina, que es un hecho político trascendente que año a año renueva el orgullo como respuesta política ante la discriminación”, aseveró la ministra.

“Homenajearlo es agradecerle lo que hizo por una sociedad más justa y debemos sostener su bandera y su compromiso para todo lo que nos falta conquistar“, agregó.

Así fue el homenaje a César Cigliutti que encabezó el presidente Alberto Fernández:

 

***

Fuente Crónica

General, Historia LGTBI , , , ,

El Gobierno argentino instaura un cupo de al menos un 1% para personas trans en el acceso al empleo público

Martes, 8 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en El Gobierno argentino instaura un cupo de al menos un 1% para personas trans en el acceso al empleo público

alberto-fernandez-1Alberto Fernández, Presidente de Argentina

El Gobierno de Argentina ha emitido un histórico decreto que establece un cupo laboral de al menos un 1% en el empleo público para personas trans. La decisión busca compensar la discriminación estructural que este colectivo padece en la búsqueda de empleo. Podrán acogerse a este cupo «personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo» con independencia de que hayan o no efectuado la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen que la ley argentina permite.

El decreto 721/2020 ha sido publicado este viernes en el Boletín Oficial de la República Argentina (enlace). Su fundamentación es clara: el texto reconoce que «en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos los órganos de control y los organismos jurisdiccionales se han pronunciado» a favor de considerar que «la identidad de género y su expresión, así como también la orientación sexual, constituyen categorías prohibidas de discriminación». En especial, el decreto menciona la Opinión Consultiva N° 24 del 24 de noviembre de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un texto cuya importancia capital ya destacamos en su momento, al considerar que «la orientación sexual y la identidad de género, así como la expresión de género son categorías protegidas por la Convención» y que «en consecuencia, su reconocimiento por parte del Estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las personas transgénero, incluyendo la protección contra la violencia, tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo, vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad de expresión, y de asociación».

El decreto también reconoce que en la propia Argentina el Experto Independiente sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas, en el año 2017, recomendó la adopción de medidas intersectoriales para aplicar la ley de identidad de género y mejorar el acceso a la educación, la atención de la salud, el empleo, la vivienda, el crédito, las becas y otras oportunidades, incluidas modalidades alternativas de trabajo y empleo para las mujeres trans. Y es que, ese a los avances normativos que Argentina ha experimentado en materia de identidad de género,  las personas trans «continúan teniendo dificultades para disfrutar del efectivo ejercicio del derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, así como también a la protección frente al desempleo, sin discriminación alguna». «Las trayectorias de vida de las personas travestis, transexuales y transgénero están atravesadas por la estigmatización, criminalización y patologización sistemática por una gran parte de la sociedad y de las instituciones», destaca el decreto. «Resulta de vital importancia transformar el patrón estructural de desigualdad que perpetúa la exclusión de esta población que tiene una expectativa de vida de entre 35 y 40 años aproximadamente», continúa. «A esta situación se suma, como se dijo, la exclusión histórica de los ámbitos educativos y la dificultad en la obtención de trabajos formales y estables. Todo ello evidencia la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos colectivos ante la escasa y muchas veces nula posibilidad de acceder a un trabajo en condiciones igualitarias, y ello conlleva en numerosas ocasiones, y en ese contexto, al ejercicio de la prostitución», añade en otro momento.

Es por eso que, como parte de las acciones positivas que los avances normativos reseñados requieren, el Gobierno de Argentina ha decidido promover una medida que garantice la inclusión laboral de las personas trans en el sector público y las permita ejercer su derecho al trabajo: un cupo mínimo de un 1%, para lo cual se deberán establecer reservas de puestos de trabajo que serán ocupados exclusivamente por personas de este colectivo. El decreto ya incluso más lejos, ya que a los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, establece que el requisito de «terminalidad educativa» no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo, por lo que si las personas aspirantes a los puestos de trabajo no hubieran completado su educación se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos faltantes y finalizarlos. En estos casos, una Unidad de Coordinación, establecida en el artículo 7 del decreto, deberá arbitrar los medios para garantizar la formación educativa obligatoria y la capacitación de las personas afectadas con el fin de adecuar su situación a los requisitos formales para el puesto de trabajo en cuestión.

Años por delante en el reconocimiento de los derechos de las personas trans

Un avance importantísimo, sin duda, en un país que, recordemos, ya se adelantó al resto al aprobar en 2012 una ley que permite rectificar en los registros públicos el sexo, imagen y nombre de pila con el que la persona fue inscrita al nacer cuando estos no coincidan con la identidad de género autopercibida, sin obligación de acreditar intervención quirúrgica alguna ni terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico. Un reconocimiento del principio de autodeterminación de género al que luego se han sumado numerosos países y que España sigue sin hacer más allá de lo establecido por algunas legislaciones autonómicas que solo afectan al marco competencial regional.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , ,

Crean programa de atención y asistencia ante casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio

Viernes, 10 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Crean programa de atención y asistencia ante casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio

una-imagen-del-encuentro-que___biWcP6AMK_340x340__1Elizabeth Gómez Alcorta junto al Presidente Alberto Fernandez

El gobierno nacional cumplió otra promesa de campaña y puso en el centro de sus políticas la lucha contra la violencia de género. La ministra Elizabeth Gómez Alcorta firmó el Programa de asistencia que fue publicado en el Boletín Oficial.

El Poder Ejecutivo oficializó este lunes y publicó en el Boletín Oficial la creación del Programa de atención urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio. La resolución, firmada por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se da en el marco del Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género para los próximos dos años, que anunció el viernes el presidente Alberto Fernández, junto con la ministra.

El pilar central del Programa es el apoyo “a través de una prestación económica, asesoramiento psicológico y/o legal” para las personas cercanas o del grupo familiar de las víctimas.

Según define la ministra en la resolución, los femicidios, travesticidios y transfemicidios constituyen el “punto culminante en la confluencia de múltiples violencias” que el Estado debe abordar “de manera coordinada, articulada e integral”. En este sentido el Plan, que se llevará a cabo entre el 2020 y el 2022, establece tres ejes centrales: la autonomía económica de las personas en situación de violencia, el abordaje de las violencias extremas, y la dimensión cultural y estructural de la problemática. Para la concreción del Plan, el presupuesto será de 18.000 millones de pesos.

Con la propuesta de un “abordaje integral e interseccional” de las violencias, que apunta a las distintas aristas de la problemática en lugar de abordar solamente la emergencia individual de cada caso, el Programa tiene por objetivo la “ampliación de políticas de reparación” para familiares o integrantes del círculo de confianza de las víctimas. Cabe recordar que, según el último relevamiento realizado por el Observatorio Ahora que sí nos ven , en los primeros seis meses de este año se cometieron 162 femicidios, lo que significa que hubo un femicidio cada 27 horas.

Mientras que el Plan Nacional contra las Violencias abarca distintas problemáticas -incluye 27 medidas y 144 acciones que se pondrán en práctica desde 46 organismos nacionales-, el Programa, que se oficializó este lunes, apunta específicamente a reparar el daño que sufren las personas allegadas y familiares de las víctimas.

Previamente, el pasado mes de junio, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, recibió a Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. En la reunión acordaron políticas estratégicas en materia de género.

En sus redes sociales tanto el Jefe de Estado como la Ministra informaron a los ciudadanos sobre su reunión. “Me reuní en Olivos con @eligomezalcorta para analizar la implementación de políticas en materia de género y diversidad durante y después de la pandemia”, comenzó Fernández.

Y continuó: “Tenemos el compromiso de garantizar y ampliar los derechos de las mujeres y personas LGBTI+ de la Argentina”. En cuanto a la funcionaria aseguró que junto al presidente “estamos trabajando en la planificación estratégica de las políticas y programas en materia de género y diversidad que se vienen, con la convicción de garantizar los derechos de las mujeres y personas LGBTI+ de nuestro país”.

Fuente: Página 12, vía SentidoG/ABCdiario

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Travestis y trans en cuarentena: desalojos y emergencia habitacional

Miércoles, 1 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Travestis y trans en cuarentena: desalojos y emergencia habitacional

Desalojos-caba-hotel-1082x541Por: Alexis Oliva desde Córdoba, Ana Fornaro, Lucas Gutiérrez y Maria Eugenia Ludueña

La cuarentena por el coronavirus destapó la olla de la violencia estructural. La primera semana de aislamiento preventivo obligatorio en Argentina dejó en evidencia, entre otras cosas, la emergencia habitacional y las condiciones precarias de vida de la población de personas travesti y trans. La mayoría de ellas se dedica al trabajo sexual y a partir de estas nuevas normativas por la pandemia de coronavirus no han podido generar recursos para la subsistencia. Esto se tradujo en muchos casos en no poder pagar las piezas que alquilaban y ser amenazadas de desalojo o, como ocurrió en Córdoba, ser echadas a la calle con violencia en plena cuarentena por la pandemia.

“La cuarentena no hace más que visibilizar una demanda histórica que tiene el colectivo trans y travesti en Argentina. Somos una comunidad vulnerable y además casi el 90 de travestis y trans estaban en prostitución. Al no tener ingresos para costear alimentación y alquiler, necesitan priorizar la ayuda del Estado”, dijo a este medio Claudia Vasquez Haro de Otrans Argentina. Más de 600 compañeras se comunicaron con la organización, con sede en La Plata, para pedir asistencia.

Los desalojos están prohibidos

El 27 de marzo en la Televisión Pública, la presentadora del noticiero Diana Zurco, una mujer trans, le preguntó al presidente Alberto Fernández por la precaria situación de muchas de sus compañeras y en particular por la emergencia habitacional que atraviesan tantas de ellas. El presidente habló de una prohibición de desalojos y aumentos de alquileres, y dijo que esa medida regiría para todes. Si ocurriera, expresó, el mismo se encargaría de denunciarlo ante el INADI.

Hoy los desalojos ya son ilegales: el 29 de marzo se publicó en el boletín oficial el decreto de emergencia pública 320/2020 que entre otras medidas dispuso “la suspensión temporaria, hasta el 30 de septiembre del año en curso, de los desalojos de los inmuebles” destinados a vivienda única personal o familiar, actividades culturales y pequeñas producciones, entre otras situaciones de excepción.

Activista trans echada en Córdoba

Belén-Rapela-Nélson-Mamóndez-1024x943Pero el mismo día que se publicó esa medida, Belén Rapela, mujer trans y referente en la ciudad cordobesa de Villa María de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), denunció que la propietaria de la vivienda que alquilaba y su hijo la insultaron, amenazaron y desalojaron por la fuerza. Acompañada por el Comité de Emergencia Unión de Organizaciones LBGTIQ+ ante el Covid-19, formuló la denuncia en una Unidad Judicial y hoy la presentará en el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).

El desalojo, por el que fueron señaladxs Ivana Cortez y su hijo Brian Álvarez, se consumó a la 00:30 de la madrugada del domingo 29.

Según Rapela, Cortez solía ingresar sin aviso a la vivienda que le alquilaba al fondo de su casa, en Ortubey 740 de barrio Botta. Meses atrás, había amenazado con “tirarle sus pertenencias hacia la calle”, según consta en la denuncia. Su actitud empeoraba cuando la inquilina en algunas ocasiones se atrasaba más allá del día 10 con el pago del alquiler, aunque nunca dejó de abonarle.

El sábado 28, tuvieron otra discusión. “Ella estaba enojada porque, como soy referente de AMMAR Villa María, desde mi domicilio estaba entregando los módulos alimentarios a las compañeras. Nunca usé la casa para eso, pero ahora no tenía otra opción porque todos los puntos de entrega están cerrados por la cuarentena, cuenta Belén a Presentes. “Y fue muy fea la manera en que me dijo que me fuera: ‘Hasta cuándo tengo que aguantar que me llenes la casa de putos y putas’”, añadió.

A la noche, Rapela y otra amiga que circunstancialmente se alojaba con ella fueron  a cenar a lo de otras chicas, con las que para afrontar la crisis comparten gastos de alimentos. Al regresar, encontraron que habían entrado a su vivienda rompiendo los vidrios de una ventana y toda su vajilla estaba tirada en el piso. En la denuncia figura que la misma propietaria le avisó por teléfono: “El Tata (Brian Álvarez) te rompió todo, te anda buscando a vos y a la otra puta”. 

“Ella (Cortez) lo mandó a su hijo Brian a romperme las cosas. Fui a preguntar por qué y otra vez con que ‘los putos y las putas…’. Ahí se me vino encima y me quiso pegar pero los hijos la agarraron. Ella estaba bien informada del decreto (de emergencia) y me iba a esperar hasta después del 10 con una parte del alquiler, pero me dijo que si no conseguía plata me iba a tener que ir. Y el sábado buscaron esa excusa”, relata Rapela.

“Después de eso, se fue a la casa de una compañera y ahí nos llamó. Intervino el Inadi y organizaciones”, dijo a Presentes Georgina Orellano, secretaria general nacional de AMMAR.

El domingo, Belén se presentó en la Unidad Judicial de la comisaría del barrio, donde también debió gestionar una autorización para mudarse. Nélson Mamóndez, un integrante de la organización Putos Peronistas, la acompañó a realizar la denuncia. Este desalojo forzoso “se constituye como delito, porque no sólo atenta contra la integridad de la persona de la compañera, sino que la obliga a infringir el artículo 4° del decreto 297/2020, que declara el aislamiento social con carácter de obligatorio”, sostiene Mamóndez.

“Más de lo que ya estamos expuestas como colectivo trans y como trabajadoras sexuales, esto a mí me expone mucho más, porque yo estaba respetando la cuarentena”, dice Belén. Además, adelantó que hoy presentarán la denuncia en el Inadi “por la discriminación, los insultos y el contenido doblemente violento contra las identidades trans y contra las trabajadoras sexuales”.

Emergencia, transodio y prejuicios 

Para Alejandra Navarro, de Villa María Diversa (Córdoba), el episodio revela “una cuestión de transodio y de cierto prejuicio sobre las trabajadoras sexuales”. En un comunicado difundido por el Comité de Emergencia LBGTIQ+, la referente expresó: “Es increíble que con todas las conquistas sociales y de ejercicio de ciudadanía conseguidas, aún tengamos las mujeres trans que recibir de manera gratuita tanta infamia junta. Solicitamos al Estado se haga presente para subsanar esto y evitar que en el futuro estas terribles situaciones se sigan suscitando”.

Belén-Rapela-Repudio-comité

“Esta situación destapó una olla innegable de algo conocido, que empieza a ser más visto por el total de la población y es la situación de emergencia de las compañeras trans. No sólo habitacional sino en todas las áreas”, dijo a Presentes Francisco Quiñones, director del Bachillerato Popular Trans y Travesti Mocha Celis en Buenos Aires.

El Mocha está implementando una red solidaria de apoyo y acompañamiento. Y agregó:  “Viven en hoteles en condiciones de hacinamiento paupérrimas por las que pagan mucho dinero, hasta veinticinco mil pesos por quince días. Con que una sola se enferme, dejaría un tendal de contagios. En esta imposibilidad de las compañeras trans de salir a ejercer el trabajo sexual o de salir en su situación de prostitución se encuentran con que no tienen manera de resolver estos conflictos”. También explicó que muchas no tienen sus nuevos documentos gestionados, y se les dificulta inscribirse en los planes de contención que ofrece el Gobierno: “Las compañeras se anotan en todo, pero la ayuda todavía no llega”.

Desalojos en Ciudad de Buenos Aires 

Desalojos-cronica-e1585608206390-1024x602En Rosario un grupo de trans también estuvo a punto de ser desalojado pero se logró frenar. Lo mismo ocurrió en la Ciudad de Bs As, donde existen al menos diez hoteles donde viven mayoritariamente compañeras trans. Fuentes que conocen el territorio confiaron a Presentes “No todos están echado a las travas, pero tres de ellos lo intentaron, sin exito”.

Uno de estos desalojos frenados se difundió en los medios.  El viernes 27 de marzo, un día después que el presidente de la Nación Alberto Fernández exhortara públicamente a que se suspendieran, el dueño del hotel Saavedra del barrio de Once, donde viven más de 15 personas, la mayoría trabajadoras sexuales travestis y trans, estuvieron a punto de quedar en la calle.

Georgina Orellano difundió la denuncia en sus redes sociales: “Ocho compañeras del colectivo travesti trans se encuentran en situación de emergencia habitacional. Viven en Hotel Saavedra del Barrio de Once, abonan 800 pesos por día. En ese hotel viven y además trabajan”. “Desde el sábado dejaron de pagar imposibilitadas de poder trabajar, el dueño desde este lunes las hostiga y amenaza con dejarlas en la calle sino le abonan la deuda. Hoy a la mañana ya les cortó la luz de sus habitaciones”. Minuto a minuto fue compartiendo en un hilo de Twitter la situación de las compañeras:

En diálogo con Nueva Ciudad, Silvana Patricia Chocobar, quien vive en el hotel Saavedra, relató que el dueño es muy agresivo, que las amenazaba con desalojarlas si no pagaban los 800 pesos por día que cobra por las habitaciones y que, pese a firmar un convenio con la fiscalía para dejar de cobrar y de desalojar a personas, continúa intentando obtener dinero o expulsarlas:  “No sé a dónde quiere llegar esta persona, el asunto de él es hacer plata, es lo único que le importa. Me decía que le pague y yo le dije que cuando levanten la cuarentena voy a ir a trabajar, pero me dijo que llame a clientes para que vengan y yo no lo iba a hacer porque tengo que cumplir la cuarentena”, explicó Chocobar.

Finalmente y a raíz de la intervención de distintos organismos públicos, se evitó el desalojo y se logró reubicar a algunas de las compañeras. Sin embargo, se mantendrán en instancia de alerta para comprobar que el dueño del Hotel Saavedra no intente nuevamente dejarlas en la calle.

Aislamiento en emergencia habitacional 

En La Plata, Otrans Argentina está pidiendo ayuda para resolver otra situación de emergencia. Las compañeras Nicole y Gisela viven al fondo de Los Hornos, en una casilla precaria que no tiene paredes ni baño, en un terreno fiscal, encima de las vías de un tren. Es preocupante que vivan así. Esperamos que el Estado pueda dar respuesta inmediata”, dijo Vasquez Haro.

Mientras dure el aislamiento general, no sólo se potencia el problema habitacional, también el acceso a la salud. “Muchas tienen dificultad para acceder a la medicación que necesitan. No pueden salir de su casa y son población de riesgo. Por eso hay que pensar políticas al revés, las compañeras no se pueden trasladar, no deben ir a los hospitales en este contexto, tiene que haber un mecanismo que pueda asistirlas. En los hospitales no las están atendiendo porque se están dedicando exclusivamente  al coronavirus y ellas empiezan a circular de hospital en hospital quedando más en riesgo”, dijo Quiñones a este medio.

“En la Plata seguimos esperando los alimentos de Nación y provincia, hemos enviado los listados pero aun no les han llegado a las compañeras los bolsones de alimento. Desde Otrans Argentina los alimentos que hemos entregado desde que empezó la cuarentena ha sido la mercadería que nos gestionó la Red de migrantes y refugiados en la Argentina. El trabajo de las organizaciones de la sociedad civil activa lazos de solidaridad y genera contención a través de políticas de cuidado”, dice Vasquez Haro.

Y reflexiona: “Lo que esto entre otras cosas nos enseña es que no sólo se puede vivir de la prostitución. Tenemos que hacer un esfuerzo por militar y exigirle al Estado que sancione una ley de inclusión laboral trans a nivel nacional. Es urgente y necesario que las compañeras puedan estar contenidas por el Estado para acceder a todas las políticas que se llevan adelante como subsidios y ayudas que las tienen como beneficiarias”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Carta de a activista travesti Violeta Alegre al Presidente de Argentina ante la pandemia de coronavirus

Miércoles, 18 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Carta de a activista travesti Violeta Alegre al Presidente de Argentina ante la pandemia de coronavirus

9alun5jR_400x400Una carta que puede ser escrita en cualquier parte del mundo…

Por Violeta Alegre

Se tomaron medidas sanitarias frente a la pandemia del COVID-19 en una sociedad donde los lazos sociales y el sentido de comunidad están rotos. Necesitamos reconstruirlos.

Escribo esta carta al Presidente Alberto Fernández luego de escuchar y sentir la desesperación de compañerxs que no pueden cumplir con dichas medidas. El pánico se convierte en tristeza y angustia.

Este país nos adeuda todo, desde el Estado hasta la sociedad que por acción u omisión nos quitó derechos humanos fundamentales para la subsistencia. Bajo una pedagogía binaria y hetero-cis-normativa  y patriarcal logró que nuestras propias familias nos expulsen de nuestro hogares, y que luego la educación, la salud, el trabajo y la vivienda se conviertan en inaccesibles.

¿Cómo hacen lxs compañerxs trans que viven de las ventas de producciones autogestivas en la calle?  ¿Cómo hacen las compañeras que tienen como único modo de supervivencia la prostitución? ¿Cómo hacemos quienes entramamos otras familiaridades, otros vínculos?

Por esos motivos y por muchos más nos declaramos sin recursos para esta emergencia sanitaria. Por ese motivo redacto esta carta para pedir medidas concretas al Estado y también a la sociedad toda.

Sr. Presidente Alberto Fernández:

Entendiendo y aceptando la responsabilidad social que nos propone asumir, quisiera manifestarle nuestra preocupación como colectivo. La población Travesti-Trans en nuestro país padece particularidades sociales que nos ponen en situaciones específicas, agravando nuestra vulnerabilidad e incapacitándonos para tomar las medidas sanitarias propuestas en vistas de evitar la propagación de la pandemia por el COVID-19; lo cual no solo atenta contra nuestra salud, sino contra la de la sociedad toda.

Si bien nos encontramos en una coyuntura que nos da esperanzas para el avance de nuestros derechos, somos conscientes también de que el cambio social llevará tiempo. Por ese motivo, la falta de acceso a Derechos Humanos fundamentales como el trabajo, la educación, la vivienda y la salud continúan siendo una realidad alarmante para nuestra población.

Casi el 90% de nuestra comunidad encuentra como único sustento la prostitución. Gran parte no contamos con un respaldo familiar y social para tomar las medidas propuestas, de modo que construimos otras maneras de familiaridades que en su mayoría son con otras compañeras en la misma situación de vulnerabilidad.

El hecho es que mayormente el soporte para nuestra alimentación y vivienda requiere obligadamente el contacto con otras personas, fundamentalmente en el intercambio de servicios sexuales. En esta particular coyuntura, la demanda no ha disminuido, lo que pone en riesgo tanto a quienes contratan esos servicios (que mayormente tienen familias) y a nosotras que desconocemos el origen de esas personas. Pero que no tenemos más alternativas para garantizar nuestra supervivencia.

Ante esta preocupante situación le pedimos por favor garantice la alimentación y la vivienda a través de un subsidio de emergencia para nuestra población.

Quedamos atentas al diálogo y a diagramar un esquema urgente que atienda nuestras especificidades.

Atentamente,

Violeta Alegre, activista Travesti

Fuente Facebook Violeta Alegre

General , , , ,

El presidente argentino entregó el DNI 9000 con cambio registral a una persona trans

Lunes, 17 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en El presidente argentino entregó el DNI 9000 con cambio registral a una persona trans

43A46BA1-90D5-4054-B0B4-D74D99E7DB7BHoy (13 de febrero) fue un día histórico para la comunidad travesti-trans en Argentina. El presidente Alberto Fernández entregó el documento 9 mil rectificado acorde a la Ley de Identidad de Género a Isha Escribano en una ceremonia en la Casa Rosada. De esta manera, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) alcanza los 9 mil documentos modificados otorgados de acuerdo a la Ley. También acompañaron el acto el ministro del Interior, Wado de Pedro, y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

Isha Escribano es una mujer trans con una larga trayectoria. Es médica recibida en la Universidad de Buenos Aires, suma alrededor de 35 años de experiencia en psicoterapias, lleva desde hace años un camino de vida espiritual como instructora de yoga con Sri Sri Ravi Shankar como su maestro espiritual y es fundadora de El Arte de Vivir en Argentina. “Si no hubiera conocido a esa persona yo hoy no estaría acá”, afirmó Isha. Además es una artista multifacética: compositora musical, cantante, escritora y periodista.

En el salón de los Pueblos Originarios de la Casa de Gobierno, luego de la entrega del documento rectificado, Isha Escribano dijo: “En unos años yo ya no voy a estar pero todo esto lo estamos haciendo en equipo: lo que nos une es el amor. Y lo que le estamos dejando a las generaciones, todas mis hermanas las travestis y transgéneros que tienen muchas experiencias de vida distintas a las que yo tuve pero nos une algo muy fuerte: lo que nos costó llegar hasta acá, y en mi caso, lo que me costó amarme, respetarme,  valorarme.

60F79DA3-FD52-4C18-96E2-917940A3A967

El viernes pasado, Isha fue a tramitar su DNI nuevo junto a Wado de Pedro, amigo desde hace 10 años de la artista. En el acto, el Ministro del Interior se mostró conmovido: “Permítanme emocionarme. Recibí el llamado de Estela Carlotto, que mandó sus felicitaciones a Alberto Fernández, a Isha y a todos los presentes.”

“Somos mejores como sociedad cuando otorgamos derechos”

El último en hablar fue Alberto Fernández. “Estamos muy felices porque a alguien se le reconocieron los derechos que siempre se le negaron. Nosotros como sociedad somos mejores cuando otorgamos derechos. Hoy somos un poco más iguales y por esos somos mejores”, reconoció el presidente.

El mensaje de Isha Escribano sobre la situación de mujeres trans y travestis en Argentina quedó resonando: “Nadie merece tener que estar destinada a mendigar amor en la clandestinidad. No somos bonsais -más bonitos cuando más se nos recorta- y no se trata de encajar, se trata de florecer. Esto es un acto de florecimiento, de amor y nada florece sin amor.”

 

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Daniela Castro, la primera funcionaria trans de Buenos Aires

Sábado, 11 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Daniela Castro, la primera funcionaria trans de Buenos Aires

DANIELALa marplatense Daniela Castro tendrá a su cargo el área de Diversidad Sexual en el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad que preside Estela Díaz. Se convierte así en la primera funcionaria trans de la provincia de Buenos Aires.

Daniela Castro es sin dudas una referencia a la hora de batallar por los derechos. Luego de que en 2011 se convirtió en la primera mujer trans de la Provincia en obtener un DNI acorde a su identidad de género, esta semana fue designada como directora en el área de Diversidad Sexual en el ministerio de Mujeres, Política de Género y Diversidad sexual de Buenos Aires.

“Siempre es gratificante asumir nuevos roles. Te genera mucha adrenalina. Hacemos política para poder dar respuestas concretas y para transformar la realidad de la gente. Este nuevo desafío me agarra en un momento personal muy bueno, con mayor experiencia para recorrer el territorio con un gobierno que quiere ocuparse de aquellas personas que siempre fueron postergadas, le asegura a Ámbito la dirigente del Movimiento Popular La Dignidad.

Nacida en Mar del Plata hace 44 años, Castro, que milita en el Frente Patria Grande (liderado por Juan Grabois), batalló durante años para poder ingresar en política. No le fue fácil. Según declaró en su momento sufrió todo tipo de discriminación. Sin embargo, a partir de la obtención de su documento, pudo presentarse como candidata a concejal en su ciudad natal en 2011 y como senadora en representación de la quinta sección en 2017. Los resultados electorales no la acompañaron.

Esta será su primera experiencia a nivel provincial luego de un paso firme por la dirección de la Secretaría de Derechos Humanos en Mar del Plata. “El foco estará en la generación de derechos y en darle prioridad a las organizaciones sociales. En hacer que todas las personas que son menos escuchadas tengan alguien que las escuche. Es necesario levantar la bandera de que la función pública debe ser un factor de transformación para todos y todas”, asegura Castro quien fue convocada por la ministra provincial Estela Díaz.

En relación a cómo fueron los últimos cuatro años en materia de política de diversidad sexual, la funcionaria pone un ejemplo para graficar la situación. En 2015, antes de que (Daniel) Scioli deje la gobernación se sancionó la ley de cupo laboral trans en la provincia. No llegó a ser promulgada porque se fue. Sin embargo, (María Eugenia) Vidal tampoco lo hizo en sus cuatro años de gestión pese a que durante todo ese tiempo hubo una gran demanda ya que se trata de personas en extrema vulnerabilidad”, dice Castro. Y agrega que “terminó saliendo dos semanas antes de dejar el gobierno casi como una carcajada. Sin ser una herramienta que genere déficit”.

Con respecto a la expectativa en relación a lo que pueda generar este nuevo gobierno, Castro sostiene que “me da mucha tranquilidad estar en una nueva etapa de gobierno en la que el pueblo será escuchado. Las organizaciones sociales de mujeres y trans estábamos pidiendo algo así como lo que generó Alberto Fernández con la creación del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad. Ahora necesitamos que se generen políticas públicas y que haya presupuesto en género y diversidad. La respuesta del presidente fue muy gratificante, finaliza.

Fuente: Ámbito

General, Historia LGTBI , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.