Archivo

Archivo para Martes, 11 de febrero de 2025

Perseguir una santidad ajena

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Perseguir una santidad ajena

IMG_9550

La perfección no es algo que puedas adquirir como un sombrero: entrando en una tienda, probando varios y saliendo diez minutos más tarde con uno que ajuste bien en la cabeza. Sin embargo, hay personas que entran en un monasterio con esta idea. Están ansiosos por probarse el primer sistema disponible y pasar el resto de su vida con esa cosa en la cabeza.

Devoran libros de piedad indistintamente, sin pararse a considerar cuánto de lo que leen conviene, o puede aplicarse, a su propia vida. Su principal preocupación es adquirir tantas muestras externas como sea posible y decorar su persona con los rasgos que tan rápidamente han llegado a asociar a la perfección. Y se pasean con ropa cortada a la medida de otras personas y situaciones.

Si hacen esta tarea esmeradamente, es fácil que sus disfraces espirituales sean muy admirados. Como los artistas de éxito, se vuelven comerciales. Tras esto, no hay mucha esperanza para ellos. Son buena gente, sí; pero están fuera de su sitio y se desperdiciará gran parte de su bienintencionada energía. Han llegado a estar satisfechos con su propia marca de santidad y con la perfección que tejieron para sí con los hilos de su propia imaginación.

Y Dios mismo, que deseaba crear su especial perfección y su gozo, habrá de aguardar a que pasen por un laborioso purgatorio antes de poder hacerlo finalmente”.

*

Thomas Merton
Semillas de contemplación

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Lecciones de una obispa, no solo a Trump”, por Gabriel María Otalora

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Lecciones de una obispa, no solo a Trump”, por Gabriel María Otalora

IMG_9654De su blog Punto de Encuentro:

La obispa Mariann E. Budde pertenece a una rama de la iglesia anglicana, por tanto, cristiana, que no es dominante en Estados Unidos. Es la primera mujer que dirige la Diócesis Episcopal de Washington, desde 2011. Leo que su diócesis tenía previsto celebrar un servicio de oración en la catedral al día siguiente de la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos, independientemente de quién fuera el ganador. Y así ocurrió… ante Donald Trump.

Anteriormente (2020) ya declaró sentirse “indignada” y “horrorizada” por el uso que Trump hizo de la Biblia mientras “defendía posturas contrarias a la Biblia”. Se refería a cuando Trump sostuvo en alto dentro de la iglesia de St. John tras utilizar la policía gases lacrimógenos contra los manifestantes que pedían justicia racial en una plaza cercana. Esta vez, todo el mundo ha podido ver y escuchar el servicio religioso que Budde realizó ante el nuevo presidente estadounidense. Igualmente conocemos la respuesta destemplada y despectiva de Trump. Han pasado algunas fechas y he sacado algunas lecciones:

1.- A veces nos enredamos con la “denuncia profética” confundiendo política con actitudes profundamente jesuánicas. Me parece que la conducta de la obispa es un ejemplo perfecto de respeto en las formas y de aldabonazo a las conciencias siguiendo el ejemplo del Maestro.

2.- Si esta mujer ha sido noticia, lo ha sido por el contenido de su mensaje, por ser mujer y por decir lo que dijo a quién se lo dijo, en calidad de miembro del clero cristiano. Las tres circunstancias tienen su motivo de reflexión para cualquier persona cristiana, incluidos quienes pertenecemos a la iglesia católica.

3.- En este sentido, llama la atención el silencio estrepitoso de la Conferencia Episcopal Española y, hasta lo que conozco, el de cualquiera de sus cardenales, arzobispos u obispos a título particular: no han dicho ni mu… ¿Fue imprudente la obispa Budde, o actúa con cobardía la jerarquía católica? Al menos, leo que las parroquias jesuitas del Norte de Madrid convocan un acto de apoyo a la obispa por sus palabras ante Trump.

4.- Vayamos con el contenido de lo que dijo la obispa Budde. Apeló a la misericordia, algo que echamos en falta en el día a día cercano, tanto en el lenguaje como en practicarlo. Algunos bienintencionados apelan a vivir el Evangelio como un constructo social, siguiendo la estela sanadora de Jesús de Nazaret. Pero se olvidan de dos cosas: que Él se dedicó a sanar, a predicar y a orar, como elementos indisolubles y lección para sus seguidores. “Sin mí no podéis hacer nada”, “orad para no caer en la tentación…” tal como destacan los textos evangélicos. Y se olvidan también que nuestra labor sanadora debe hacerse con actitud compasiva y misericordiosa; si no, no es cristiana.

5.- Fue un sermón especial: una mujer con responsabilidad episcopal desde el presbiterio dirigiéndose al presidente de los Estados Unidos, sentado en la parte delantera de la iglesia catedral, ella citando a las personas LGBTQ y a los migrantes ante la llamada de Trump a reprimir la inmigración ilegal y a desmantelar las protecciones sociales para las personas transgénero. “Le pido que tenga piedad, presidente”, y añadió que “Todos fuimos una vez forasteros en esta tierra”, en clara alusión al pasado emigrante de la familia Trump. Cerró su sermón instándole “a que tenga piedad de la gente de nuestro país que ahora tiene miedo”. La lección de esta obispa es lo que dijo y cómo lo dijo dando la mayor solemnidad institucional posible a su mensaje.

6.- En una entrevista posterior, aclaró que su objetivo había sido que Trump “tuviera en cuenta que se le ha confiado el país, y una de las cualidades de un líder es la misericordia”. Pero también dijo que esperaba que sus comentarios tuvieran eco más allá de los oídos de Trump, como ocurre con el mensaje profético. Por ejemplo, en la Unión Europea hay cada vez más Trumps.

7.- Si los obispos españoles han sido capaces de expresar un “no rotundo” a la vulneración de la libertad religiosa con motivo de la Shoah judía, ¿no sería tan necesario expresar su “no rotundo” colegiado, en nombre del Evangelio, a la caza de tantas personas vulnerables por serlo, sin ninguna compasión ni misericordia?

Las iglesias se vacían, no somos Buena Noticia, y los culpables no son “los otros” siempre. Busquemos pues conductas inclusivas, defensoras de los débiles, fraternas. Entre nosotros y con quienes sufren cualquier tipo de exclusión o desamparo. Y denunciemos cualquier abuso institucional de poder con los más pequeños en nombre del Evangelio. Vaya lección ejemplar la conducta manifestada por esta obispa cristiana.

Espiritualidad , , , , , ,

La ‘confesión’ del teólogo abiertamente gay: “Me considero un católico en la diáspora”

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La ‘confesión’ del teólogo abiertamente gay: “Me considero un católico en la diáspora”

IMG_9894 Hosffman Ospino: “Algunos de los líderes supremacistas en EEUU son latinos” 

Ángel Francisco Méndez Montoya: “Soy una persona abiertamente gay, teólogo católico, casado, con una enorme tristeza de no ser aceptado totalmente en la Iglesia. Me considero un católico en la diáspora”

“Debemos abrir estas fronteras a las comunidades LGBTIQ+ que cruzan la frontera, también están huyendo de la violencia”, señaló el teólogo, instando a estar “abiertes al Espíritu Santo. Atrevernos a construir comunidades queer también desde la diáspora. Reconocer la diversidad como dones y no como maldiciones para la Iglesia

Soy una persona abiertamente gay, teólogo católico, casado, con una enorme tristeza de no ser aceptado totalmente en la Iglesia. Me considero un católico en la diáspora”. Así arrancó su participación el teólogo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ángel Francisco Méndez Montoya. Una vibrante y polémica intervención, en la que lamentó que esta cuestión “haya sido invisibilizada por el Sínodo”, pese a que fue uno de los temas más recurrentes en las conversaciones previas.

IMG_9893Somos muchas personas que estamos en la Iglesia y que nos sentimos fuera, en la diáspora”, recalcó Méndez Montoya, quien insistió en que “la sinodalidad ha de ofrecer espacios de santuario a cuerpos heridos y subordinados por esquemas de odio, xenofobia, racismo y homo-lesbo y transfobia”.

Debemos abrir estas fronteras a las comunidades LGBTIQ+ que cruzan la frontera, también están huyendo de la violencia”, señaló el teólogo, instando a estar “abiertes al Espíritu Santo. Atrevernos a construir comunidades queer también desde la diáspora. Reconocer la diversidad como dones y no como maldiciones para la Iglesia”.

“Sigo preguntándome por qué seguimos siendo expulsados, invisibilizados…”, clamó Méndez Montoya, quien añadió: “¿No será que la Iglesia sigue siendo homo-lesbo-bi-transfóbica?”. “Hay un problema muy grande entre el ser y el actuar” insistió. “El peor pecado es la deshonestidad, no hay nada mejor que la verdad, la honestidad”.

Recuperar el cuerpo, el deseo

Entre las propuestas, señaló la necesidad de “recuperar un sentido de la pobreza desde la carne, desde el cuerpo, los afectos”. “Hay que recuperar el cuerpo, el deseo, a un Dios queer”, porque “no solo Dios ama a los queer, sino también Dios se hace queer entre los queer, se hace un extraño entre extraños. Y desde esa diáspora, viene la resurrección”. “Atrevámonos a hacer una Iglesia más inclusiva”.

IMG_9892Por otro lado, desde el Boston College, Hosffman Ospino, alertó de la doble moral de un número creciente de latinos en Norteamérica que siendo descendientes de inmigrantes encarnan sentimientos en contra de otros inmigrantes e incluso prejuicios racistas. “Algunos de los líderes supremacistas en EEUU son latinos”, subrayó, advirtiendo del “impacto pernicioso de querer ‘hacerse blanco’, para así poder acceder a una serie de beneficios que se nos han negado históricamente”

“La principal razón por la que migran es la reunificación familiar, el derecho a estar juntos”, recordó. “Es ahí donde los obispos católicos en EE.UU. han hecho un buen trabajo en la reunificación familiar. Les falta trabajar otros aspectos de temas migratorios”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Ojalá Donald Trump pudiera entender esta cosa simple sobre mi hija trans

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Ojalá Donald Trump pudiera entender esta cosa simple sobre mi hija trans

5fa5392781e7b

Elsa durante IV Pleno Escolar contra el Bullying por LGBTIFOBIA Asamblea de Extremadura (Asamblea de Extremadura)

“Esto no es sobre “extremismo de ideología de género” – esto es sobre una niña que, desde sus primeros momentos, sabía constante y persistentemente quién era.”

Comentario por Jessica sábado, febrero 1, 2025 Actualizado el 2 de febrero de 2025

Esta carta fue escrita por Jessica, madre, organizadora profesional y defensora de los jóvenes LGBTQIA de Los Ángeles, y fue publicada por en la revista LGBTQNation.

 

Estimado señor presidente:

A veces, las palabras de nuestros líderes pueden sacudir el mundo entero de un padre. El lunes, sus palabras me sacudieron hasta lo más profundo. Mientras escuchaba su declaración, sentí un dolor físico en el pecho, el tipo de miedo visceral que solo un padre puede entender cuando siente que el futuro, la seguridad y la existencia misma de su hijo pueden estar en riesgo. No se trata de un pánico momentáneo, sino de un terror crónico y persistente que me persigue a todas horas de cada día. La idea de sentirme tan enferma de miedo, preguntándome qué podría traer cada nueva declaración, es insoportable. Mientras escribo esta carta, me tiemblan las manos. Le escribo hoy no como defensora política, sino como madre con una historia que creo que necesita escuchar.

En 2006, di a luz a un hijo. Sin embargo, a los siete meses de edad, mi bebé ya mostraba signos que desafiaban todo lo que creíamos saber sobre el género. En nuestra tienda local de juguetes KB Toys, mi hijo gateaba repetidamente desde el pasillo de juguetes para niños directamente al pasillo de juguetes para niñas con una determinación inquebrantable. A los nueve meses, se negaba persistentemente a usar ropa de niño, se la arrancaba para envolverla en mantas o toallas como si fueran vestidos.

A medida que el lenguaje se fue desarrollando alrededor del año de edad, también lo hicieron las expresiones más claras de identidad. A los dieciocho meses, mi hija bailaba y daba vueltas, usando cualquier tela disponible como falda o vestido. Luego, a los dos años y medio, llegó la declaración clara y espontánea que confirmaría lo que estos primeros signos nos habían estado diciendo: «Soy una niña».

Hay un momento que quedó cristalizado en mi memoria como hermoso y desgarrador a la vez. Cuando mi hija tenía tres años, en Halloween (tradicionalmente una noche en la que los niños pueden ser lo que quieran), decidió disfrazarse de Blancanieves. La transformación que presencié no se trató solo de ponerse un disfraz; se trató de ver a mi hija emerger realmente. Antes de ese momento, había estado retraída, deprimida, observando la vida desde la barrera. Pero como Blancanieves, no solo caminaba, sino que flotaba, irradiando alegría, con una sonrisa que se extendía de oreja a oreja mientras recorríamos nuestro vecindario de Sherman Oaks pidiendo dulces. Llevaba su bolsa de dulces con una manzana envenenada de utilería, encarnando plenamente su personaje. Nunca la había visto rodeada de tanta luz; finalmente era ella misma, su yo completo y auténtico.

Esa noche mágica se vio truncada por las palabras de su padre: “El año que viene será Batman o Superman, pero no más de esta mierda de niñas”. Ese momento abrió la primera brecha en nuestra familia, que finalmente condujo al divorcio. El dolor de ver a uno de los padres rechazar lo que el otro podía ver tan claramente –la verdadera identidad de nuestra hija– creó fracturas que, en última instancia, destrozarían a nuestra familia.

Señor Presidente, quiero ser claro: mis opiniones sobre la identidad de género son más conservadoras de lo que algunos podrían suponer. No estoy en desacuerdo con el concepto básico de que existen dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, necesito hacer una distinción importante. La experiencia de mi hija —evidente desde la infancia y constante a lo largo de su vida— representa algo fundamentalmente diferente de los debates más amplios sobre género que se dan hoy en día. No estoy hablando de moda, movimientos sociales o elección de pronombres . Estoy hablando de personas que nacen genuinamente con un profundo desajuste entre su cerebro y su cuerpo, una condición médica real que causa un sufrimiento profundo y persistente si no se aborda.

Hay otra distinción crucial que debe hacerse. La experiencia de mi hija es fundamentalmente diferente de la de quienes hacen la transición más tarde en la vida, como Caitlyn Jenner. Mi hija nunca podría haber vivido como un hombre hasta la edad adulta; habría muerto antes de verse obligada a vivir de esa manera tan inauténtica. No se trató de una comprensión gradual ni de una elección que tomó en la madurez; fue una verdad primaria e innata presente desde sus primeros momentos de conciencia. Cuando la identidad de alguien está tan profundamente arraigada desde el nacimiento, no hay una «elección» de esperar o adaptarse. Para mi hija, vivir como su verdadero yo no fue una elección; fue una cuestión de supervivencia desde su primera conciencia de sí misma.

Señor Presidente, hay algo fundamental sobre el desarrollo humano que mucha gente no comprende: todo feto humano comienza como mujer. Es solo a través de una compleja cascada de hormonas, genes e influencias cromosómicas que algunos fetos se desarrollan como hombres. Esto no es ideología, es embriología básica. Si podemos aceptar que el proceso de desarrollo de la naturaleza puede dar lugar a variaciones que afectan a cualquier otro aspecto del desarrollo humano, desde la formación del corazón hasta el desarrollo de las extremidades, ¿por qué es tan difícil entender que este mismo proceso complejo de desarrollo de género no siempre siga un camino perfecto? Cuando se considera que todo ser humano comienza como mujer y que se necesitan múltiples pasos biológicos para cambiar ese desarrollo hacia el masculino, la posibilidad de variaciones en este proceso se vuelve sencilla y lógica. No se trata de ideología ni de elección, se trata de comprender que los mismos procesos biológicos que pueden dar lugar a otras variaciones del desarrollo pueden afectar al desarrollo de género en el cerebro.

Señor Presidente, usted habla de defender a las mujeres y la “verdad biológica”, sugiriendo que las personas transgénero son de alguna manera una amenaza para los espacios de las mujeres. Permítame ser clara: mi hija nunca ha sido una amenaza para nadie. Desde el momento en que pudo gatear, simplemente ha estado tratando de vivir auténticamente como quien es. No se trata de “extremismo de ideología de género”; se trata de una niña que, desde sus primeros momentos, supo de manera constante y persistente quién era. Cuando usted habla de “ideólogos”, no está describiendo la realidad de mi familia. No estamos impulsando ninguna agenda; simplemente estamos viviendo nuestra verdad, una verdad que se reveló mucho antes de que mi hija pudiera hablar.

Además, señor presidente, está mezclando dos conceptos completamente diferentes. El género, tal como lo conocemos hoy, es en realidad una construcción social que ni siquiera se conceptualizó hasta mediados del siglo XX: tiene que ver con roles, expectativas y normas sociales. Lo que mi hija experimenta no tiene que ver con el género como construcción social, tiene que ver con algo mucho más fundamental y biológico: tiene que ver con la estructura cerebral, las vías neuronales y las influencias hormonales durante el desarrollo fetal. Cuando usted descarta a las personas transgénero reduciendo esto a un debate sobre la “ideología de género”, está pasando por alto la distinción científica fundamental entre los roles de género construidos socialmente y la realidad biológica innata de la identidad de cada uno.

Nunca he compartido esto públicamente antes, pero necesito contarles algo profundo que me abrió los ojos a la realidad biológica del desarrollo de género. Mientras me sometía a tratamientos de fertilidad para concebir a mi hija, nuestro especialista en fertilidad nos advirtió urgentemente sobre el uso de Finasteride por parte de mi esposo, explicando que este medicamento común para la caída del cabello podría afectar el desarrollo de los órganos reproductivos del feto en el útero. Durante la misma visita, me preguntaron si quería una niña o un niño porque podían hacer girar la centrífuga para que los espermatozoides más débiles (masculinos) se cayeran, separándolos. Señor Presidente, si realmente podemos controlar el sexo biológico de un feto a través de intervenciones médicas tan simples, si un medicamento común para la caída del cabello puede influir en el desarrollo de los órganos sexuales y si podemos separar los espermatozoides por sexo a través de la fuerza centrífuga básica, ¿cómo puede alguien afirmar definitivamente que la identidad de género es siempre simple y binaria?

Si reconocemos que los bebés pueden nacer con variaciones físicas obvias (una extremidad faltante, un dedo adicional, un corazón en el lado equivocado), ¿cómo puede ser tan difícil entender que las variaciones en la identidad de género pueden ocurrir en el cerebro durante el desarrollo fetal? Esto no es ideología, es biología humana básica. La naturaleza no siempre sigue un patrón perfecto. La ciencia médica reconoce claramente que innumerables factores durante la gestación pueden afectar el desarrollo humano. ¿Por qué es tan difícil aceptar que la identidad de género podría ser uno de ellos?

Señor Presidente, con el debido respeto, ¿qué conocimiento médico o científico le permite a usted declarar que mi hija, que conoce su verdadera identidad desde la infancia, no existe? ¿Qué habilita a alguien, incluso a un presidente, a desestimar 18 años de experiencia vivida? ¿Cómo se explica el gateo decidido de un bebé de siete meses hacia su verdad, o el conocimiento constante e inquebrantable de un niño pequeño de quién es?

Cuando declaras que solo hay dos géneros y que las personas trans no existen, no solo estás haciendo una declaración política: le estás diciendo a mi hija que todo su recorrido, sus luchas, su alegría por finalmente ser ella misma, no son válidos. Me estás diciendo que la luz que vi en sus ojos aquella noche de Halloween cuando tenía tres años, la primera vez que pudo ser ella misma de verdad, era de alguna manera una ilusión.

El miedo que han despertado tus palabras no se limita a hoy o mañana, sino a la supervivencia. Cada alerta de noticias acelera mi corazón. Cada titular sobre género me hace entrar en una espiral de ansiedad sobre el futuro de mi hija. ¿Cómo puedo proteger a mi hija en un mundo en el que el propio presidente niega su existencia? ¿A dónde podemos recurrir cuando el más alto cargo de nuestra nación nos dice que lo que hemos vivido no es real?

Mi hija ya tiene 18 años. Aquella niña decidida que una vez gateaba por los pasillos de las jugueterías y que iluminaba la noche como Blancanieves se ha convertido en una jovencita hermosa, inteligente, talentosa y carismática. Es mi única hija, mi corazón, y la amo más que a nada en el mundo. Su camino hasta convertirse en la mujer extraordinaria que es hoy demuestra lo que es posible cuando una niña transgénero es amada y apoyada. Sin embargo, ahora me siento enferma de miedo por su futuro en un mundo donde se le niega su propia existencia.

Lo que quizás no sepas es que mi hija está a solo un grado de separación de alguien de tu familia inmediata. Cuando haces declaraciones tan generales sobre el género, nunca sabes a quién hieren tus palabras. Podría ser alguien mucho más cercano a ti de lo que crees. Estas cuestiones de identidad de género afectan a todas nuestras familias, directa o indirectamente, a menudo de maneras que no podemos ver.

A mi ex marido, el padre de mi hija, le ha llevado mucho tiempo aceptar que su hija es transgénero, pero finalmente lo logró. Si alguien de origen tradicional, que alguna vez estuvo firmemente arraigado en sus creencias conservadoras y al principio tuvo dificultades para comprender, puede emprender este camino de comprensión y aceptación, tengo esperanzas para el resto de nosotros. Su transformación nos recuerda que es posible cambiar, que la comprensión puede crecer y que el amor puede, en última instancia, trascender nuestros prejuicios y temores iniciales.

Este proceso de aceptación no se produce de la noche a la mañana. Lleva tiempo comprender, aceptar e incluso abrazar, pero ocurre. Si bien el camino de nuestra familia ha sido una lucha de 18 años en muchos sentidos, no hay ningún arrepentimiento. Ninguno. El único arrepentimiento habría sido negarle a mi hija la oportunidad de vivir como ella misma.

La comprensión a menudo llega a través de la experiencia personal, de conocer y amar a alguien que es transgénero. Pero ahora mismo, estoy aterrorizada. Sus palabras tienen el poder de moldear no solo las políticas, sino también la opinión pública y la comprensión. Tienen el poder de iluminar la complejidad de la biología humana o de negar la realidad que familias como la mía viven todos los días. Les imploro que consideren el peso de declarar que personas como mi hija no existen, y el miedo que tales declaraciones infunden en padres como yo que hemos sido testigos de la verdad de su hija desde el principio.

En esencia, todos somos seres humanos que intentamos vivir de manera auténtica en este mundo. La medida de nuestra humanidad reside en cómo tratamos a aquellos cuyas experiencias no entendemos del todo. Al final, más allá de las políticas y la política, más allá de las declaraciones y los debates, todos somos simplemente seres humanos que merecemos respeto, dignidad y el derecho a existir como somos realmente.

Con esperanza de comprensión,

Jessica

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿Deben los obispos estadounidenses centrarse en la “ideología de género”?

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en ¿Deben los obispos estadounidenses centrarse en la “ideología de género”?

IMG_9751La ideología de género ha corroído la libertad religiosa en los últimos años”, afirma un nuevo informe publicado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). El documento enumera la “ideología de género” como una de las cinco áreas de preocupación crítica para el futuro de la libertad religiosa en Estados Unidos.

Este es el segundoAnnual Report on the State of Religious Liberty in the United States,”(“Informe anual sobre el estado de la libertad religiosa en los Estados Unidos”), publicado por el Comité para la Libertad Religiosa bajo el liderazgo del obispo Kevin Rhoades de Fort Wayne-South Bend. El comité define la libertad religiosa como “inmunidad frente a la coerción en asuntos religiosos”.

El documento expresa preocupación por una serie de cuestiones jurídicas, incluidas leyes propuestas y políticas existentes. En la mayoría de los casos, la principal preocupación de los obispos es que los requisitos federales no discriminatorios se amplíen para prohibir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Esta posibilidad crearía un marco en el que los empleadores, escuelas, proveedores de servicios e individuos católicos podrían tener que respetar la identidad de género de las personas para recibir fondos federales o evitar litigios.

Por ejemplo, a los católicos que enseñan en escuelas públicas se les puede exigir que llamen a los estudiantes por sus pronombres preferidos; Se podría exigir a los refugios para mujeres católicas que acepten a mujeres transgénero; y es posible que se requiera que las organizaciones benéficas católicas brinden atención que afirme el género a los niños inmigrantes no acompañados. Los requisitos finales para las instituciones religiosas dependerán de la redacción de las nuevas leyes, así como de las decisiones de los tribunales sobre cómo debe aplicarse la ley.

El informe señala que exigir a las instituciones católicas que respeten los principios de no discriminación amenaza la existencia misma de dichas instituciones si deciden no seguir las nuevas leyes:

Las organizaciones benéficas católicas sirven a todos los necesitados: nadie es rechazado por su orientación sexual o identidad de género autodeterminada, o cualquier otra característica. La norma final, dadas sus inciertas protecciones para la práctica religiosa, podría dejar a las organizaciones benéficas católicas y otras organizaciones religiosas fuera del servicio a sus comunidades, no porque quieran poder discriminar, sino porque no quieren verse obligadas a violar sus creencias…

Esta declaración implica que, si tuvieran que elegir entre detener su trabajo caritativo y brindar atención respetuosa a las personas LGBTQ+, los servicios sociales católicos cerrarían sus puertas. Esta suposición ignora el trabajo encomiable de muchos ministerios católicos que han trabajado entre la comunidad LGBTQ+ con sensibilidad compasiva desde los primeros días de la epidemia del SIDA hasta la actualidad. Tal trabajo no ha sido una “violación” de sus creencias católicas, sino una extensión de ellas.

La mayoría de las normas analizadas en el informe ya mencionan excepciones basadas en la libertad religiosa. La preocupación del comité es que estas excepciones son, de hecho, excepcionales. Por ejemplo, se queja de que la Norma de Subvenciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos “no ofrece una exención total para las entidades religiosas, sino que crea un proceso mediante el cual las organizaciones religiosas pueden solicitar, pero no necesariamente recibir, una exención”. Estas reglas establecen la inclusión de género como norma, y ponen la responsabilidad de solicitarla sobre quienes desean una exención. Estas políticas no necesariamente violan la libertad religiosa; Simplemente establecen los derechos de las minorías de género vulnerables como la configuración predeterminada de los programas gubernamentales.

El informe mira hacia el año 2025, interpretando los vientos políticos cambiantes y augurando un buen futuro para las opiniones de los obispos sobre cuestiones de género. “Los argumentos a favor de cosas como la “atención que afirma el género” enfrentan cada vez más escrutinio”, afirma el documento. También mencionó que los anuncios de la campaña presidencial de 2024 que atacan las políticas pro-LGBTQ+ han “revelado lo que parece ser un aumento en la voluntad de confrontar públicamente las afirmaciones de la ideología de género”.

Dados los dramáticos cambios de política que se están produciendo actualmente en Washington, muchos aspectos de este informe de 2025 pronto podrían quedar obsoletos. “Mientras la nueva administración considera cambios en las regulaciones”, afirma el comité, “la USCCB continuará abogando por la libertad religiosa”.

En el próximo año, los obispos harían bien en centrarse menos en el género y más en otros aspectos de la libertad religiosa que identificó, especialmente la prestación de servicios de inmigración y la prevención del antisemitismo.

—Ariell Watson Simon, Ministerio New Ways, 31 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Concejala rechaza Ciclo de Cine Trans porque según ella «la infancia está siendo arrebatada»

Martes, 11 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Concejala rechaza Ciclo de Cine Trans porque según ella «la infancia está siendo arrebatada»

imagesEl Movilh repudió el discurso de odio de la concejala de Los Ángeles, Oriana Offermann Perelló, quien «en virtud de su transfobia y prejuicios, atenta contra las libertades al buscar imponer qué películas pueden o no ver las personas».

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy que “por motivaciones transfóbicas e ideológicas” la concejala del Partido Republicano, Oriana Offermann Perelló, se opusiera al desarrollo de un “Ciclo de Cine Trans” convocado por el Servicio de Salud del Biobío  para los días 11, 18 y 25 de febrero en un auditorio del Centro Cultural de los Ángeles.

Durante el concejo municipal del pasado 4 febrero la concejala dijo que no está claro quién define la parrilla de actividades, las carteleras de todas las cosas que ven los habitantes de la comuna de Los Ángeles. Lo digo porque me llegó un ciclo de cine trans, películas que se están proyectando por la Corporación Cultural Municipal o con patrocinio de la Corporación Cultural Municipal. Está el escudo de la comuna”.

Quisiera oficiar al directorio de la Corporación Cultural Municipal para saber si ellos están en antecedentes de este ciclo de cine trans, que yo creo que no corresponde, creo que el municipio no debe facilitar este tipo de intervenciones, señaló.

En declaraciones reproducidas el 7 de febrero por La Tribuna.cl, la concejala añadió que  si el ciclo de cine trans estuviera siendo exhibido sólo para adultos, yo ni siquiera hubiese hecho mención de este asunto en el Concejo Municipal. La infancia está siendo arrebatada por la ideología de género, desconstruyéndola física, mental y socialmente, afirmó.

los-angeles-movilh-820x394

El Encargado de Derechos Humanos del  Movilh, Ramón Gómez, replicó que “el rechazo de la concejala está basado en prejuicios y en ideologías de odio, llegando ahora al extremo de pretender censurar las expresiones artísticas y decidir de manera autoritaria que pueden o no ver las personas en Los Ángeles. Su posicionamiento es contrario a las libertades”.

Tan desinformada y distorsionada de la realidad es la visión de esta concejala, que llega al extremo de considerar que las personas trans solo pueden ser vistas en la pantalla grande por mayores de 18 años, como si la identidad de género fuese censurable o ajena a las infancias y adolescencias”, añadió Gómez.

La ideología de género de la cual habla esta concejala, es un invento creado por los sectores homo/transfóbicos. Es más, solo estos grupos representan y hablan de la ideología de género, una muestra más de la incoherencia de sus discursos de odio, que esperamos  no tengan eco en el municipio de Los Ángeles”, finalizó Gómez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.