Archivo

Archivo para Domingo, 16 de marzo de 2014

Tengo sed.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Tengo sed.

Del blog À Corps… À Coeur:

 

El que beba del agua que yo le daré, jamás volverá a tener sed (Juan 4:14).

Al que tenga sed le daré a beber gratis del manantial del agua de la vida.” (Ap 21, 6)

 image

Mientras que los teólogos discuten sobre el origen del agua,

los místicos la beben.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

“Escuchar a Jesús”. 16 de marzo de 2014. 2. Cuaresma (A). Mateo 17, 1-9.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en “Escuchar a Jesús”. 16 de marzo de 2014. 2. Cuaresma (A). Mateo 17, 1-9.

15-CuaresmaA2El centro de ese relato complejo, llamado tradicionalmente “La transfiguración de Jesús”, lo ocupa una Voz que viene de una extraña “nube luminosa”, símbolo que se emplea en la Biblia para hablar de la presencia siempre misteriosa de Dios que se nos manifiesta y, al mismo tiempo, se nos oculta.

La Voz dice estas palabras: “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo”. Los discípulos no han de confundir a Jesús con nadie, ni siquiera con Moisés y Elías, representantes y testigos del Antiguo Testamento. Solo Jesús es el Hijo querido de Dios, el que tiene su rostro “resplandeciente como el sol”.

Pero la Voz añade algo más: “Escuchadlo”. En otros tiempos, Dios había revelado su voluntad por medio de los “diez mandatos” de la Ley. Ahora la voluntad de Dios se resume y concreta en un solo mandato: escuchad a Jesús. La escucha establece la verdadera relación entre los seguidores y Jesús.

Al oír esto, los discípulos caen por los suelos “llenos de espanto”. Están sobrecogidos por aquella experiencia tan cercana de Dios, pero también asustados por lo que han oído: ¿podrán vivir escuchando solo a Jesús, reconociendo solo en él la presencia misteriosa de Dios?

Entonces, Jesús “se acerca y, tocándolos, les dice: Levantaos. No tengáis miedo”. Sabe que necesitan experimentar su cercanía humana: el contacto de su mano, no solo el resplandor divino de su rostro. Siempre que escuchamos a Jesús en el silencio de nuestro ser, sus primeras palabras nos dicen: Levántate, no tengas miedo.

Muchas personas solo conocen a Jesús de oídas. Su nombre les resulta, tal vez, familiar, pero lo que saben de él no va más allá de algunos recuerdos e impresiones de la infancia. Incluso, aunque se llamen cristianos, viven sin escuchar en su interior a Jesús. Y, sin esa experiencia, no es posible conocer su paz inconfundible ni su fuerza para alentar y sostener nuestra vida.

Cuando un creyente se detiene a escuchar en silencio a Jesús, en el interior de su conciencia, escucha siempre algo como esto: “No tengas miedo. Abandónate con toda sencillez en el misterio de Dios. Tu poca fe basta. No te inquietes. Si me escuchas, descubrirás que el amor de Dios consiste en estar siempre perdonándote. Y, si crees esto, tu vida cambiará. Conocerás la paz del corazón”.

En el libro del Apocalipsis se puede leer así: “Mira, estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa”. Jesús llama a la puerta de cristianos y no cristianos. Le podemos abrir la puerta o lo podemos rechazar. Pero no es lo mismo vivir con Jesús que sin él.

José Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
Anuncia Jesús. Pásalo.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

” Su rostro resplandecía como el sol”. Domingo 16 de marzo de 2014. Domingo 2º de Cuaresma.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en ” Su rostro resplandecía como el sol”. Domingo 16 de marzo de 2014. Domingo 2º de Cuaresma.

je2Leído en Koinonia:

Gn 12,1-4ª: Vocación de Abrahán, padre del pueblo de Dios
Salmo responsorial 32: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti
2Ti 1, 8b-10: Dios nos llama y nos ilumina
Mt 17,1-9: Su rostro resplandecía como el sol

Abraham y Sara pertenecían a un clan de pastores seminómadas, de los muchos que buscaban pastos para sus rebaños lejos de las ciudades-estado que, por los años 1800 a.C. se estaban organizando en Mesopotamia y a lo largo de las costas del Mediterráneo. Abraham fue uno de los muchos grupos que emigraban, lo mismo que hoy, «buscando la vida». En ese andar luchando por la vida descubrieron el llamado de Dios a dejarlo todo y fiarse de su promesa de vida. Dios promete a Abraham que será padre de un pueblo numeroso y que tendrá una tierra, la “tierra prometida”. Es lo que anhelan sus corazones, lo que necesitan para vivir una vida humana y digna. Hoy son muchas las “minorías abrahámicas” que siguen escuchando el llamado de Dios, que les invita a buscar nuevas formas de “vida prometida” para todos los hijos de Dios. Hoy también hay muchísimos desplazados por el sistema neoliberal globalizado, que crea marginación y expulsa a los más débiles de sus tierras. Y millones de desplazados por efecto de las guerras y los problemas políticos. Son los nuevos Abrahán y Sara, que se ven forzados a dejarlo todo en busca de la vida digna que la realidad les niega en su lugar de origen.

La Biblia pone el origen de Israel en esta mitológica «migración» desde Oriente Próximo, «justificándolo» en la voluntad de Dios de elegirse un pueblo… Así, en unos textos que son «Palabra de Dios» y que hablan de Dios… en realidad es el pueblo judío el que habla de sí mismo, y se da una identidad a sí mismo, que consiste en la voluntad del Dios altísimo de crearse un pueblo eligiendo a la persona de cuyas entrañas lo haría nacer. Además de padre «biológico» de Israel, a Abraham la Biblia le atribuye el ser «padre en la fe» de Israel, y por tanto de las tres religiones en que derivó la fe de Israel: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Como el problema de la historicidad de los «mitos» bíblicos de la creación, de la primera pareja humana, y del pecado original que abordábamos en el domingo pasado, También los Patriarcas y los orígenes de Israel hoy están sometidos a un nuevo abordaje. Es algo muy nuevo. Hoy en Biblia se habla de un «nuevo paradigma arqueológico», una generación de arqueólogos desprendida de las adherencias y condicionamientos teológicos clásicos, que cree hallar en el subsuelo israelita un nuevo libro que nos habla fehacientemente de los demás libros que componen la Biblia. Israel Finkelstein es el nombre abanderado de este nuevo paradigma bíblico. «La Biblia desenterrada» (editorial Siglo XXI, Madrid 2003, original: The Bible Unearthed. Archeology’s New Vision of Ancient and the Origin of its Sacred Texts). Han aparecido también investigaciones importantes sobre el papel que la creación de la Biblia tuvo respecto a la construcción de la identidad de Israel; así por ejemplo, el libro de Shlomon SAND, Comment le peuple juïf fut inventé (Fayard, Paris 2008, original en hebreo). La visión que actualmente se está imponiendo desde un plano científico respecto al mundo de los patriarcas bíblicos significa una verdadera revolución, un conjunto de descubrimientos muy importantes que transforman el contexto en el que deben ser interpretados. No se trata de una intuición vaga o una primer anticipo, sino de una corriente fundamentada que merece más respecto incluso que las simples «hipótesis» sobre las que hasta ahora estaba basada la ciencia bíblica. Es urgente para los biblistas, los predicadores y todos los agentes de pastoral asomarse cuanto antes a este nuevo panorama, para no ser sorprendidos cualquier día proponiendo interpretaciones que hoy, a estas alturas del desarrollo de las ciencias, no tienen razón de ser.

La segunda carta de Timoteo nos asegura que la Palabra de Dios no está encadenada. Ella hace su propio camino en medio de los muchos caminos del pueblo. Aunque hagamos muchas lecturas interesadas de ella, el Espíritu siempre encontrará las formas de echarla a volar, sobre todo en manos de los que buscan mejores situaciones de vida en dignidad y justicia, como Abrahán y Sara, o como los desplazados de hoy. Todos ellos, minorías abrahámicas o mayorías desplazadas, están pronunciando con su vida el rechazo a este sistema excluyente que ha perdido la brújula, y que podría encontrarla con la Buena Noticia de Jesucristo.

La escena de la transfiguración que nos relatan los evangelios es, obviamente, otro símbolo. No tiene sentido hablar de ella con un «realismo ingenuo», como si la entendiéramos literalmente y a juzgáramos rigurosamente histórica. Escribieron el relato con mucha libertad –o a partir de un relato oral recontado y reelaborado en su transmisión– y hoy nosotros lo podemos interpretar también «de un modo puramente simbólico». En efecto: esa transfiguración de Jesús que el evangelio de Mateo nos cuenta es un símbolo de esas otras muchas «experiencias de transfiguración» que todos experimentamos. La vida diaria tiende a hacerse gris, monótona, cansada, y a dejarnos desanimados, sin fuerzas para caminar. Pero he aquí que hay momentos especiales, con frecuencia inesperados, en que una luz prende en nuestro corazón, y los ojos mismos del corazón nos permiten ver mucho más lejos y mucho más hondo de lo que estábamos mirando hasta ese momento. La realidad es la misma, pero nos aparece transfigurada, con otra figura, mostrando su dimensión interior, esa en la que habíamos creído, pero que con el cansancio del caminar habíamos olvidado. Esas experiencias, verdaderamente místicas, nos permiten renovar nuestras energías, e incluso entusiasmarnos para continuar marchando luego, ya sin visiones, pero «como si viéramos al Invisible».

Todos necesitamos esas experiencias, como los discípulos de Jesús la necesitaron. Nosotros no podemos encontrarnos con Jesús en el Tabor de Galilea. Necesitamos buscar nuestro Tabor particular, las fuentes que nos dan fuerzas, las formas con las que nos arreglamos para lograr renovar nuestro compromiso primero, siendo la oración, sin duda, el más importante Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Dom 16.3.3. Transfiguración (con F. M. Fresneda)

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Dom 16.3.3. Transfiguración (con F. M. Fresneda)

transfiguration1Del blog de Xabier Pikaza:

Dom 2 Cuaresma, Mt 17, 1-9. En el camino cuaresmal que lleva a la pascua de Jesús resulta básica la escena de la transfiguración. Jesús nos sube a la montaña de su revelación, para que aprendamos a ver… y Dios nos revela su identidad como Hijo.

Podremos así caminar con Jesús, subir a su monte, descubrir su rostro, escuchar la voz de que le le llama “Hijo querido”, para bajar luego on él al valle de este mundo y “transfigurar” nuestra realidad, cambiarla por dentro, con nuestra propia vida, unida a la de Jesús.

Tengo el gusto de unir en esta postal mis palabras a las palabras de amigo Francisco Martínez Fresneda, profesor de cristología de la Facultad de Teología Franciscana de Murcia, invitando a mis lectores a que vayan de un modo directo a su blog y lo visiten con frecuencia y provecho, con gran gozo http://fresnedaofm.blogspot.com.es/2014/03/ii-domingo-cuaresma-este-es-mi-hijo.html). Allí conocerán a Paco Fresneda, desde allí podrán seguir semana a semana su “clara y honda” lección de teología y pastoral.

Quien quiera descubrir mejor su palabra y escucharle directamente puede disfrutar y aprender con su magnífica conferencia en las Jornadas de Teología de Murcia (4.3.14): http://www.itmfranciscano.org/actos-academicos/xxvii-jornadas-de-teologia/conf-martinez-fresneda/

Tiene pues esta postal según eso dos parte. (1) El comentario de F. M. Fresneda. (2) Mi ampliación teológica. Buen domingo a todos.

Lectura del santo Evangelio según San Mateo 17,1-9.

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos y su rostro resplandecía como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.
Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces tomó la palabra y dijo a Jesús: ―Señor, ¡qué hermoso es estar aquí! Si quieres, haré tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.
Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: ―Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo.
Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y tocándolos les dijo: ―Levantaos, no temáis. Al alzar los ojos no vieron a nadie más que a Jesús solo.
Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: ―No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos.

Comentario de P. Martínez Fresneda

1.- Los discípulos saben que el mesianismo de Jesús no es un camino triunfante avalado por su todopoderosa filiación divina.

Poco antes de su transfiguración, en la confesión de Pedro, le dice a los discípulos que el Hijo de hombre tiene que padecer y morir (cf. Mt 16,21). Para reforzar su fe, se lleva a su círculo íntimo a orar al monte. Transfigurado Jesús por la presencia divina, el Padre comunica su identidad y función fundamental a Pedro, Santiago y Juan: es el Hijo amado; es la Palabra que revela la auténtica voluntad del Padre; es el que completa y resume la ley y los profetas. Con él, como ya lo indicó con Juan Bautista (cf. Mt 11,7), comienza un mundo nuevo, una vida nueva.

2.- Pero el estilo de vida de Jesús es el de un siervo, obediente a Dios, obediente al servicio de los hombres, como antes el Padre le reveló en el Bautismo (cf. Mt 3,17).

Forma de siervo que le lleva al extremo de morir por amor en la cruz: «No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15,13). Pedro, Juan y Santiago lo van a contemplar muy pronto en la oración del huerto, cuando suda sangre y se rompe interiormente al contemplar la inutilidad de su ministerio y al presentir su camino de cruz (cf. Mc 14,32-42par). Por ello, los discípulos necesitan saber que la cruz no puede esconder, y menos negar, la vocación divina de Jesús, la revelación definitiva de la voluntad salvadora del Señor a todos sus hijos. Y tal experiencia se les presenta con la glorificación de Jesús, aquel que la cruz no podrá con él, porque Dios, desde siempre, le ha sido fiel.


3.- La pasión y la cruz es un camino que termina en la resurrección.

Es la vía que ha recorrido Jesús. Nuestra vida también entraña las experiencias de felicidad y tristeza, de gloria y de muerte, de gracia y desgracia, etc., en su caminar lento o rápido hacia el encuentro con el Señor. Nuestra existencia no es toda gloria, como si fuéramos ángeles, ni es toda desgracia, como si fuéramos diablos. Nuestra historia es un cúmulo de experiencias buenas y malas, de tabores y de cruces que se entrecruzan continuamente, o por fases y tiempos determinados. Debemos convencernos que al final está la resurrección; que al final sólo quedará lo que hayamos amado, es decir, la dimensión de Dios hecha realidad en nuestros actos y actitudes (cf. 1Jn 4,16). No necesitamos ni la venganza, ni la violencia, ni el poder para solapar la desesperanza o las frustraciones. Simplemente ser fiel, como Jesús, al Padre, que tiene la última palabra sobre nosotros, y nos lo demuestra, de vez en cuando, en los momentos de felicidad que disfrutamos a lo largo de nuestra vida.

Reflexión exegético-teológica (Pikaza)

Ésta es una escena de contraste. Jesús ha dicho que las autoridades oficiales y sagradas de Jerusalén (escribas-sacerdotes-ancianos) van a condenarle, en nombre de Dios ( ), pero él sabe que Dios le avala llamándole su Hijo, ante sus tres discípulos centrales, acompañado por representantes del Israel de la fe (Elías y Moisés), que aparecen a su lado. Por eso, la Iglesia de Jesús, que ha escrito y que acoge este pasaje, viene a presentarse como auténtico Israel, asumiendo las palabras de la profecía y de la ley (Elías y Moisés), frente a los judíos no cristianos que, conforme a esta visión, habrían rechazado (o no habrían entendido bien) a los creadores de su religión. Desde ese fondo comentamos, paso a paso, las palabras de la escena.

−Tiempo, personas y lugar: “Y seis días después…” (Mt 17, 1). Ha pasado una semana desde la escena anterior, de Cesárea de Felipe, con la “confesión” de Pedro y la revelación de Jesús (dar la vida por el Reino). Posiblemente, el texto evoca además el tema de fondo de Gen 1, 1−2, 4: Después de seis días de “trabajo” de Dios llega el “sábado” del descanso. También aquí, después de los “seis días” de trabajo, llega el momento de su descanso, en la gloria de la Montaña de Dios (en la pascua final).

“Tomó a Pedro, Jacob y Juan…”. Estos tres discípulos remiten a la historia de Jesús y al comienzo de la Iglesia. Son su grupo de intimidad, siendo, al mismo tiempo, de los primeros testigos de la iglesia pascual, de manera que ellos deben (deberían) actuar como mensajeros de la experiencia de la resurrección (abierta a todos los que aceptan el evangelio). Ellos, los tres de la montaña de Jesús, son un símbolo parcial, pero importante, de la totalidad de la Iglesia.

“Les subió a un monte muy alto…”. Es como si les hiciera “ascender” con él (anapherei autous), a un monte (horos, sin artículo). Tomando como referencia la zona de Cesárea de Felipo, este monte tiene que ser el Hermón, el más alto de la gran cordillera, entre Galilea, Fenicia y Siria. Pero, desde la perspectiva de Galilea (donde parece que nos encontramos ya, por lo que sigue), puede y debe tratarse, simbólicamente, del Tabor, que además es famoso en la historia del Antiguo Testamento, porque allí se fraguó la victoria decisiva de Israel (en tiempos de Débora y Barac) sobre los cananeos (Jc 4, 1). Así hablaremos aquí de la experiencia del Tabor.

−Transfiguración: “Y fue transfigurado ante ellos”. La palabra clave del relato es metemorphôze (fue transfigurado o metamorfoseado, en pasivo divino). Se trata de un término que es casi técnico en griego (e incluso en latín) y que evoca las transfiguraciones o cambios de figura que asumen (padecen) los dioses y seres divinos, tomando así formas diversas para presentarse y actuar. En esa línea resulta significativo el libro de Ovidio (Las Metamorfosis), escrita el año 7 d.C., donde se narran, partiendo de la mitología de Grecia y Roma, los cambios o “transfiguraciones” de dioses y héroes, desde el principio del tiempo hasta el tiempo de Julio César (unos decenios antes de Jesús). La misma realidad aparece así como una “metamorfosis” incesante de todo lo que existe, dentro de un “continuo” sagrado, donde dioses y hombres se vinculan (sin diferencia esencial).

“Y su rostro brillo
como el son y sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrante…”. Jesús aparece así como signo de Dios, expresión del mismo sol…con vestidos blanso, de color de cielo (cf. Ap 3, 18; 19, 14). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Por la renuncia al triunfo”. Domingo. 2º de Cuaresma. Ciclo A.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en “Por la renuncia al triunfo”. Domingo. 2º de Cuaresma. Ciclo A.

6830757856046117Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

El tema común a las tres lecturas de este domingo es “por la renuncia al triunfo”. En la primera, Abrahán debe renunciar a su patria y a su familia, experiencia muy dura que sólo conocen bien los que han tenido que emigrar. Pero obtendrá una nueva tierra y una familia numerosa como las estrellas del cielo. Incluso todas las familias del mundo se sentirán unidas a él y utilizarán su nombre para bendecirse.

En la segunda lectura, Timoteo deberá renunciar a una vida cómodo y tomar parte en el duro trabajo de proclamar el evangelio. Pero obtendrá la vida inmortal que nos consiguió Jesús a través de su muerte.

En el evangelio, si recordamos el episodio inmediatamente anterior (el primer anuncio de la pasión y resurrección) también queda claro el tema: Jesús, que renuncia a asegurarse la vida, obtiene la victoria simbolizada en la transfiguración. Así lo anuncia a los discípulos: «Os aseguro que algunos de los aquí presentes no morirán sin haber visto llegar a este Hombre como rey». Esta manifestación gloriosa de Jesús tendrá lugar seis días más tarde.

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús:

― «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»

Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo.»

Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo:

― «Levantaos, no temáis.»

Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó:

― «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»

El relato podemos dividirlo en tres partes: la subida a la montaña (v.1), la visión (vv.2-8), el descenso de la montaña (9-13). Desde un punto de vista litera­rio es una teofanía, una manifestación de Dios, y los evangelistas utilizan los mismos elementos que empleaban los autores del Antiguo Testamento para describirlas. Por eso, antes de analizar cada una de las partes, conviene recordar algunos datos de la famosa teofanía del Sinaí, cuando Dios se revela a Moisés.

La teofanía del Sinaí

Dios no se manifiesta en un espacio cualquiera, sino en un sitio especial, la montaña, a la que no tiene acceso todo el pueblo, sino sólo Moisés, al que a veces acompaña su hermano Aarón (Ex 19,24), o Aarón, Nadab y Abihú junto con los setenta dirigentes de Israel (Ex 24,1). La presen­cia de Dios se expresa mediante la imagen de una nube espesa, desde la que habla (Ex 19,9). Es también frecuente que se mencione en este contexto el fuego, el humo y el temblor de la montaña, como símbolo de la gloria y el poder de Dios que se acerca a la tierra. Estos elementos demuestran que los evangelistas no pretenden ofrecer un informe objetivo, “histórico”, de lo ocurrido, sino crear un clima semejante al de las teofanías del Antiguo Testa­mento.

La subida a la montaña

Jesús sólo elige a tres discípu­los, Pedro, Santiago y Juan. La exclusión de los otros nueve no debemos interpretarla sólo como un privilegio; la idea principal es que va a ocurrir algo tan importante que no puede ser presen­ciado por todos. Se dice que subieron «a una montaña alta y apartada». La tradición cristiana, que no se contenta con estas indicaciones generales, la ha identificado con el monte Tabor, que tiene poco de alto (575 m) y nada de aparta­do. Lo evangelistas quieren indicar otra cosa: usan el frecuente simbolismo de la montaña como morada o lugar de revelación de Dios. Entre los antiguos cananeos, el monte Safón era la morada del panteón divino. Para los griegos se trataba del Olimpo. Para los israelitas, el monte sagrado era el Sinaí (u Horeb). También el Carmelo tuvo un prestigio especial entre ellos, igual que el monte Sión en Jerusalén. Una montaña «alta y apartada» aleja horizontalmente de los hombres y acerca verticalmente a Dios. En ese contexto va a tener lugar la mani­festación gloriosa de Jesús, sólo a tres de los discípulos.

La visión

En ella hay cuatro elementos que la hacen avanzar hasta su plenitud. El primero es la transformación del rostro y las vestiduras de Jesús. El segundo, la aparición de Moisés y Elías. El tercero, la aparición de una nube luminosa que cubre a los presentes. El cuarto, la voz que se escucha desde el cielo.

1. La transformación de Jesús la expresaba Marcos con estas pala­bras: «sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no es capaz de blanquearlos ningún batanero del mundo» (Mc 9,3). Mateo omite esta comparación final y añade un dato nuevo: «su rostro brillaba como el sol». La luz simboliza la gloria de Jesús, que los discípulos no habían percibido hasta ahora de forma tan sorprendente.

2. «De pronto, se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él». Moisés es el gran mediador entre Dios y su pueblo, el profeta con el que Dios hablaba cara a cara. Sin Moisés, humana­mente hablando, no habría existido el pueblo de Israel ni su religión. Elías es el profeta que salva a esa religión en su mayor momento de crisis, hacia el siglo IX a.C., cuando está a punto de sucumbir por el influjo de la religión cananea. Sin Elías habría caído por tierra toda la obra de Moisés. Por eso los judíos concedían especial importancia a estos dos personajes. El hecho de que se aparezcan ahora a los discípu­los (no a Jesús) es una manera de garantizarles la importancia del personaje al que están siguiendo. No es un hereje ni un loco, no está destruyendo la labor religiosa de siglos, se encuentra en la línea de los antiguos profetas, llevando su obra a plenitud.

En este contexto, las palabras de Pedro proponiendo hacer tres chozas suenan a simple despropósito. Pero son simple conse­cuencia de lo que dice antes: «qué bien se está aquí». Cuando el primer anuncio de la pasión, Pedro rechazó el sufrimiento y la muerte como forma de salvar. Ahora, en la misma línea, considera preferible quedarse en lo alto del monte con Jesús, Moisés y Elías que seguir a Jesús con la cruz.

3. Como en el Sinaí, Dios se manifiesta en la nube y habla desde ella.

4. Sus primeras palabras reproducen exactamente las que se escucharon en el momento del bautismo de Jesús, cuando Dios presentaba a Jesús como su siervo. Pero aquí se añade un imperativo: “¡Escuchadlo!” La orden se relaciona directamente con las anteriores palabras de Jesús, que han provocado tanto escán­dalo en Pedro, y con la dura alternativa entre vida y muerte que ha planteado a sus discípulos. Ese mensaje no puede ser eludido ni trivializado. “¡Escuchadlo!”

El descenso de la montaña

Dos hechos cuenta Mt en este momento: La orden de Jesús de que no hablen de la visión hasta que él resucite y la pregunta de los discípulos sobre la vuelta de Elías.

Lo primero coincide con la prohibición de decir que él es el Mesías (Mt 16,20). No es momento ahora de hablar del poder y la gloria, suscitando falsas ideas y esperanzas. Después de la resurrección, cuando para creer en Cristo sea preciso aceptar el escándalo de su pasión y cruz, se podrá hablar con toda libertad también de su gloria.

El segundo tema, sobre la vuelta de Elías, lo omite la liturgia.

Resumen

Este episodio no está contado en beneficio de Jesús, sino como experiencia positiva para los apóstoles. Después de haber escuchado a Jesús hablar de su pasión y muerte, de las duras condiciones que impone a sus seguidores, tienen tres experiencias complementarias: 1) ven a Jesús transfigurado de forma gloriosa; 2) se les aparecen Moisés y Elías; 3) escuchan la voz del cielo.

Esto supone una enseñanza creciente: 1) al ver transformados su rostro y sus vesti­dos tienen la expe­riencia de que su destino final no es el fracaso, sino la gloria; 2) al aparecérseles Moisés y Elías se confirman en que Jesús es el culmen de la historia religiosa de Israel y de la revela­ción de Dios; 3) al escuchar la voz del cielo saben que seguir a Jesús no es una locura, sino lo más conforme al plan de Dios.

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Cuaresma para un cambio de dirección”, por Carlos Ayala Ramírez.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en “Cuaresma para un cambio de dirección”, por Carlos Ayala Ramírez.

cambiosLeído en Adital:

El año litúrgico, según el conocido psicoanalista Carl Jung, es un sistema terapéutico que toca, presenta y transforma todos los elementos de la vida. Desde esta perspectiva, la Cuaresma y la Pascua, por ejemplo, se consideran tiempos de adiestramiento para el cambio interior y comunitario. La expresión bíblica para señalar la transformación es metanoia, que indica cambio, conversión, dar vuelta, tener a la vista otro camino para andar, otro sendero que emprender con un cambio de dirección. Según este tiempo litúrgico, el camino hacia la transformación comienza simbólicamente con el Miércoles de Ceniza. Con la imposición del polvillo, reconocemos la necesidad de dar un giro con todo nuestro ser. Cambiar nuestro corazón de piedra por un corazón de carne, misericordioso, con entrañas, humano. Esto lo expresa la liturgia de la Iglesia mediante una fórmula ritual: al colocar la cruz de ceniza en la frente de los creyentes, se les dice: “Conviértete y cree en el Evangelio”. Es decir, cambia de camino, con renovada decisión, hacia la causa de Jesús de Nazaret: su reinado de justicia.

La palabra “camino” suele usarse como símbolo para definir la vida humana. En el mensaje del papa Francisco para la Cuaresma 2014, se retoma ese símbolo y se proponen algunas reflexiones para el camino personal y comunitario de conversión, considerando las problemáticas actuales. En primer lugar, el papa recuerda que la intención del año litúrgico es hacer presente el misterio de Cristo en el tiempo de los hombres y mujeres para reproducirlo en sus vidas. Esta presencia, explica, no es meramente subjetiva y limitada a la contemplación reflexiva y afectiva de los aspectos del misterio de Cristo que se van conmemorando, sino que entraña una eficacia salvífica objetiva. Por eso, las fiestas y los tiempos litúrgicos no son aniversarios de los hechos de la vida histórica de Jesús, sino presencia redentora en la acción ritual y en todos los signos litúrgicos de la celebración.

En segundo lugar, nos habla del carácter contracultural del camino salvífico de Dios. Dios no se revela mediante el poder y la riqueza del mundo, sino mediante la debilidad y la pobreza: “Siendo rico, se hizo pobre por nosotros”. De igual manera, Cristo, el Hijo de Dios, se hizo pobre; descendió en medio de nosotros, se acercó a cada uno; se “vació” para ser en todo semejante a nosotros (Flp 2, 7; y Heb 4, 15). Y la razón última de todo esto, enfatiza Francisco, es el amor, un amor que es gracia, generosidad y deseo de proximidad. El amor que nos hace semejantes, crea igualdad, derriba los muros y las distancias. Y Dios nos amó de esta manera en Jesús. En efecto, Jesús “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre”.

Finalmente, en congruencia con ese camino salvífico y humanizador de Jesús, el papa exhorta a hacer ese recorrido de vida en nuestra propia historia personal y colectiva. En ese sentido, afirma que los cristianos “estamos llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacernos cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas”. Según el obispo de Roma, en nuestro tiempo hay tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual. La material es la que coloquialmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de una persona: privados de derechos fundamentales y de bienes de primera necesidad, como la comida, el agua, las condiciones higiénicas, el trabajo, la posibilidad de desarrollo y de crecimiento cultural.

Frente a esta miseria, dice, la Iglesia ofrece su servicio, para atender necesidades y curar heridas que desfiguran el rostro de la humanidad. En los pobres y en los últimos vemos el rostro de Cristo; amando y ayudando a los pobres, amamos y servimos a Cristo. En este punto, el papa Francisco hace una denuncia y plantea un desafío: “Cuando el poder, el lujo y el dinero se convierten en ídolos, se anteponen a la exigencia de una distribución justa de las riquezas. Por tanto, es necesario que las conciencias se conviertan a la justicia, a la igualdad, a la sobriedad y al compartir”.

Con respecto a la miseria moral, expresa que esta consiste en la pérdida del sentido de la vida y la privación de las perspectivas de futuro. Lamenta que muchas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos, añade el papa, la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente y suele ir unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos o rechazamos el amor de Dios; cerrándonos a la perspectiva de fe que nos revela que Dios es el único que verdaderamente salva y libera.

En definitiva, el mensaje papal para la Cuaresma 2014 es una invitación a actualizar el seguimiento a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida, y lo hizo lleno de amor. Es un llamado a no olvidar lo esencial de la fe cristiana: la pasión por Dios y la compasión por el ser humano. Lo primero nos lleva a reconocer el Misterio último de la vida (Dios) como una presencia liberadora y primordialmente amorosa. Lo segundo, a vivir en fraternidad y ayudar a quien sufre y necesita de nuestra solidaridad. Esta sería la más genuina forma de vivir este tiempo litúrgico.

Espiritualidad , , , ,

Un año de pontificado en diez mandamientos.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Un año de pontificado en diez mandamientos.
papa-cordero
 Ha pasado un año desde que aquel humilde “buenas nochesque conmovió al mundo. El arco de 12 meses, así entendidos – no sólo para la vida de la iglesia – con dificultad puede contener la gran cantidad de novedades y los muchos signos de profunda innovación pastoral de Francisco. Añadimos unos cuantos enlaces a artículos y noticias que pueden ayudar a comprender mejor este año…
*

Las 7 claves para entender la “primavera” de Francisco

Cronología del primer año del Papa del fin del mundo

Francisco, la cara amable de una Iglesia que se mantiene inamovible

Juan G. Bedoya: Un año de papado: La parábola del payaso

Un año de Francisco, un Papa ‘prêt-à-porter’

UN AÑO DE PONTIFICADO Diccionario papal. El Papa Francisco, de la A a la Z

Leonardo Boff: “Francisco es la revolución de la humanidad y del papado”

Las historias (heroicas y deliberadamente) olvidadas de Bergoglio

Pablo Ordaz: Un papa en busca de un pueblo

¿Quién es él para juzgar?

Los tres amores del Papa

EE.UU. invita al Papa a hablar ante la Cámara de Representantes

Leemos en Público:

El papa Francisco cumple hoy jueves un año en el pontificado. Las declaraciones que ha hecho desde que fuera elegido en marzo de 2013 han supuesto un cambio que algunos han visto como una tímida inclinación reformista. Estas son algunas de sus frases más relevantes de estos doce meses.

.- “Buenas noches y que Dios les perdone lo que han hecho” (14-03-2013) Tras ser elegido papa, Bergoglio cenó con los cardenales electores. El cardenal arzobispo emérito de Sevilla Carlos Amigo Vallejo reveló que sus palabras en la cena fueron “Buenas noches y que Dios les perdone lo que han hecho“.

.- “Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres” (16-03-3013) En una audiencia a la prensa internacional, Francisco dijo que le gustaría “una Iglesia pobre y para los pobres”. En esa audiencia explicó que, durante su elección, tenía a su lado al arzobispo emérito de Sao Paulo Claudio Hummes, y que “cuando los votos llegaron a los dos tercios y los cardenales aplaudieron, él me abrazo y me besó y me dijo: ‘no te olvides de los pobres'”. A raíz de esa conversación eligió el nombre de Francisco, por San Francisco de Asís, el santo de la pobreza, de la paz y de la defensa de la Creación.

.- “Que san José, que vivió momentos difíciles y puso su confianza en Dios, interceda por todos los trabajadores del mundo” (1-05-2013) Esta era la forma de Bergoglio de lanzar un mensaje de esperanza a los miles de parados que aún hoy día se encuentran buscando un trabajo con el que ganarse la vida. Lo hizo a raíz de la fiesta católica de san José Obrero, la cual aprovechó para encomendarse al santo en lo que al tema laboral se refiere.

.- “En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad” (11-06-2013) En junio de 2013, Francisco reconoció ante un grupo de religiosos latinoamericanos que tiene dificultades para reformar la Curia romana debido a una “corriente de corrupción” interna en la Santa Sede, así como un llamado “lobby gay” creado alrededor de los chantajes internos basados en debilidades sexuales, que fue denunciado por la prensa italiana en febrero de ese año.

.- Si os viene la tentación de un buen coche, pensad en los niños que se mueren de hambre (7-07-2013) En una misa en el Vaticano, el papa Francisco instó a las monjas y los seminaristas allí presentes a que mantuviesen los votos de pobreza que corresponden a los miembros de la Iglesia. Declaró que le da pena ver a curas y monjas “conduciendo el último modelo de coche”, razón por la que quiso apuntar que han de ser “coherentes” con el voto de pobreza que hicieron en su día.

.- “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?” (29-07-2013) El papa Francisco hizo esta pregunta a los reporteros que lo acompañaban durante un viaje de avión de vuelta a Brasil, en julio de 2013. Esta declaración contrasta, con las visiones de anteriores papas y de otros miembros de la Iglesia respecto a este mismo tema.

.- “La Iglesia no puede hablar sólo del aborto, los homosexuales y el condón” (19-09-2013) Bergoglio declaró a Civiltá cattolica que, en su opinión, la Iglesia habla demasiado de estos asuntos y que eso “no es posible”. Afirmó que, cuando se hable de ello, tiene que “haber un contexto”.

.- “La Corte del Vaticano es la lepra del papado” (1-10-2013) En una entrevista al diario La Repubblica, el papa Francisco calificó a la Corte del Vaticano de “la lepra del papado“, y aseguró que el principal defecto de la Curia romana es que se centra sólo en los problemas de la Santa Sede y, en consecuencia, olvida el mundo que la rodea.

.- “Se puede ser pecador, porque lo somos todos, pero no un corrupto” (11-11-2013) El pasado noviembre, Bergoglio afirmó que quien dona a la Iglesia pero al mismo tiempo roba al Estado es un falso cristiano, en una homilía de la tradicional misa matutina en la Casa Santa Marta. Señaló que eso es “llevar una doble vida”, porque quien hace eso “engaña”.

.- “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura” (26-11-2013) El papa Francisco hizo esta declaración refiriéndose al tema del aborto en noviembre de 2013. Explicó que el tema, en el ámbito de la Iglesia, “no está sujeto a supuestas reformas o modernizaciones”. Esto contrasta con su actitud en otros aspectos, más aperturista y progresista.

General, Iglesia Católica , , , ,

El nuevo mapa episcopal español se torna “franciscanamente” moderado.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en El nuevo mapa episcopal español se torna “franciscanamente” moderado.

plenariarouco4_560x280Leemos en Religión Digital:

Se consolida la troika Blázquez-Osoro-Gil Tamayo

La estrella emergente y de futuro es el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro

Los moderados dominan la cúpula, el comité Ejecutivo y la mayoría de las comisiones episcopales

La nueva cúpula de la CEE acometerá “cambios profundos” en 13tv

Jesús Bastante: El triunfo de la Iglesia moderada

(José Manuel Vidal).- Todavía no se ha ido del todo y el cardenal Rouco Varela asiste, indefenso, a la desbandada de los suyos. Mientras los ‘rouquistas’ se diluyen como un azucarillo, los moderados toman las riendas del nuevo mapa episcopal español. Se consolida la troika de la cúpula de la Conferencia, con Ricardo Blázquez, presidente, Carlos Osoro, vicepresidente y clara estrella emergente, y José María Gil, el secretario. Los moderados dominan también el comité ejecutivo y la mayoría de las comisiones episcopales.

E respaldo obtenido por Blázquez (60 votos de 79 posibles) ha sido el mayor de un presidente del episcopado. Los prelados han querido escenificar la unión hacia adentro y la sintonía total con Francisco hacia afuera. El arzobispo de Valladolid representa una transición suave y temporal. Cumplirá los 75 años cuando termine su trienio y todo anuncia que dejará paso a su vicepresidente Carlos Osoro.

El arzobispo de Valencia, al que el Papa llama “el peregrino” por su constante salir a las periferias, sale sumamente reforzado de las votaciones episcopales. No será un florero en Añastro. Se va a convertir no sólo en un apoyo fundamental de Blázquez en esta nueva etapa, sino también en el líder del futuro inmediato.

Con los 46 votos conseguidos, Osoro se consagra de iure como el futuro presidente in pectore y, además, su candidatura gana muchos enteros para suceder al cardenal Rouco en Madrid. La estrategia de Francisco consiste en dejar las manos libres a los obispos para que elijan a sus presidentes en las conferencias episcopales y decidir él en persona los grandes nombramientos episcopales por contraste o por confirmación. Es decir, para corregir o confirmar la línea seguida por el episcopado.

Tras las elecciones episcopales, los elegidos como presidente y vicepresidente son de la cuerda del Papa. Por lo tanto, éste no debería actuar por contraste en el nombramiento del sucesor de Rouco, sino por confirmación. Y, como sería absurdo que confirmase a Blázquez por tres años como arzobispo de Madrid, gana posibilidades que el confirmado sea Osoro que tiene 68 años y dispone, por lo tanto, de 7 para regir los destinos de la capital de España.

La cocina de Añastro

La “cocina” de la Casa de la Iglesia la dirige en el día a día el secretario general, José María Gil. Avalado por el nuevo presidente y conocedor de sus interioridades (fue secretario de la comisión de medios durante años) tendrá que comenzar a rodearse de gente de su confianza y prescindir de los “fontaneros” de la vieja guardia. Aunque eso, en la Iglesia, siempre se hace de forma lenta y pausada. Posiblemente, para el próximo curso.

Junto al secretario general, el órgano que toma decisiones habituales, se reúne al menos dos veces al mes y gestiona los temas más espinosos es el Comité Ejecutivo Su constitución queda así: Blázquez, Osoro, Gil Tamayo y Rouco son miembros por razón de su cargos de presidente, vicepresidente, secretario y arzobispo de Madrid, respectivamente. Los estatutos prevén que el arzobispo de Madrid, si no es presidente, tenga un puesto fijo en este organismo. Los tres miembros elegidos que entraron en el ejecutivo son Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, Juan Del Río, arzobispo castrense y Julián Barrio, arzobispo de Santiago. De todos ellos, sólo Asenjo funge como afín a Rouco. Al menos, hasta ahora. Los demás, corriente moderada pura, que no dura.

Eso sí, la sala de máquinas de Añastro estará tutelada por la presencia del cardenal Rouco durante un tiempo, probablemente hasta el próximo mes de octubre, cuando deje de ser arzobispo de Madrid. Su presencia, sin duda, condicionará las decisiones, pero no hasta el punto de poder bloquearlas. Por ejemplo, muchos obispos esperan que el ejecutivo cambie el posicionamiento de los grandes medios de la Iglesia: la Cope y, especialmente, 13tv, criticada públicamente por muchos obispos.

Los ministerio de Añastro

Las comisiones episcopales son una especie de ministerios episcopales. Son 14 y van desde Medios de comunicación a Liturgia, pasando por Migraciones, Pastoral, Relaciones Interconfesionales o Doctrina de la Fe. La mayoría de ellas han caído en manos de los moderados. La dinámica general que han seguido los prelados ha sido reelegir a los que sólo llevaban un trienio y elegir a nuevos (del sector moderado casi todos), para las comisiones en las que sus presidentes llevaban dos o tres.

El sector rouquista sólo ha conseguido 4 comisiones. Braulio Rodríguez, que repite en Misiones, Javier Martínez, que hace lo propio en Relaciones Interconfesionales, Jesús Catalá en Clero y la gran sorpresa de César Franco, obispo auxiliar de Madrid, que se ha aupado como presidente de la comisión de Enseñanza y catequesis. En dura pugna con monseñor Salinas, obispo de Mallorca, y tan solo por un par de votos de diferencia, el caso es que su elección demuestra que las huestes de Rouco no están derrotadas del todo.

Pero casi. Los resultados cosechados son muy exiguos. En términos políticos, estaríamos hablando de “batacazo” del rouquismo. Una derrota que se escenifica en dos de sus líderes: Francisco Pérez, arzobispo de Pamplona y Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo. El primero pasa del Ejecutivo a la nada, porque ni siquiera formará parte de la comisión Permanente. Y el segundo, se queda en la nada, sin presidencia de Comisión y sin presencia en la Permanente. Ambos eran los prelados preconizados por Rouco para sucederle en Madrid.

Por el otro lado, hay “victorias” muy significativas. Quizás la más importante la de monseñor Vives, elegido para la comisión de Seminarios, de la que había sido desbancado por las huestes rouquistas. Vuelve a tener un cargo de relieve uno de los líderes del sector más abierto del episcopado. Otra comisión importante, la de Apostolado Seglar, es para Javier Salinas, el obispo de Mallorca, excelente catequeta. Vicente Jiménez, obispo de Santander, repite en la delicada comisión de Vida Religiosa, prueba de lo bien que lo está haciendo. Y entra en Pastoral Social, otro obispo emergente, el titular de Logroño, Juan José Omella.

El suspense se mantuvo hasta el final por la presidencia de la poderosa comisión de Doctrina de la Fe. Por sorteo, había quedado para el final y, según el diario ABC, el ex secretario general del episcopado, Martínez Camino, aspiraba a presidirla. Pero los obispos se decantaron por reelegir al obispo de Almería, Adolfo González Montes. Y Camino, de rebote, se convirtió en el máximo símbolo de la derrota de los rouquistas.

Con estos nombramientos queda completada la Comisión Permanente: Todos los miembros del Comité Ejecutivo, los presidentes de las Comisiones, más el Arzobispo de Burgos, el de Mérida-Badajoz y el de Zaragoza (estos 3 últimos al no haber representante de sus Provincias Eclesiásticas). Será miembro también el Cardenal Mnez. Sistach (art. 19.6 de los Estatutos de la CEE).

Y el broche final: el polémico obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig, es desbancado de la subcomisión de Familia y Vida, que presidía desde hace lustros y regía como si de su cortijo se tratase, para sustituirlo por el obispo de Bilbao, Mario Iceta, médico y experto en bioética. En términos políticos (que tan poco gustan a los obispos), paseo de los moderados y derrota sonada del rouquismo. Sic transit…

General, Iglesia Católica , , ,

Francisco defiende a los “curas villeros” por su “valor evangélico, y no ideológico”.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Francisco defiende a los “curas villeros” por su “valor evangélico, y no ideológico”.

curas-villerosDignos sucesores del Padre Carlos Múgica. Leemos en Religión Digital:

“Algunos dicen que son curas comunistas. No. Éstos eran grandes sacerdotes que luchaban por la justicia”

“El camino es la educación; ayudar, acompañar”, afirma a una radio argentina

Francisco regresó de sus ejercicios espirituales con una entrevista en una radio argentina donde defendió la labor de los ‘curas villeros’ en Argentina, sacerdotes que trabajan en las llamadas “villas de la miseria” y ha asegurado que no son comunistas sino “luchadores por la Justicia”.

 En este sentido, recalca que la lucha por la “justicia” es un valor “evangélico” y no “ideológico”, en una entrevista concedida a la radio FM y TV comunitaria Bajo Flores, que recoge el periódico argentino ‘La Nación’.

 La entrevista, grabada en colaboración con el Centro Televisivo Vaticano (CTV) hace 15 días en la residencia vaticana de Santa Marta, fue trasmitida este jueves en la parroquia argentina Madre del Pueblo, tras una misa para celebrar el primer año de la elección de Francisco.

 El Papa destacaba así el trabajo de estos curas villeros porquellevan el evangelio a las zonas más necesitadas con su gran vocación de servicio”.

 Algunos dicen que son curas comunistas. No. Éstos eran grandes sacerdotes que luchaban por la justicia, afirma, al tiempo que añade que eran “sacerdotes, hombres que rezaban, hombres que escuchaban al pueblo de Dios, hombres que enseñaban el catecismo y que luchaban por la justicia”.

En la entrevista, Francisco ha remarcado la importancia de la educación, que “no es solamente transmitir conceptos, sino hacer nuevos afectos, comprender y vivir los valores

Preguntado por los presos en cárceles, Francisco responde: “El camino es la educación; ayudar, acompañar. Y buscar maneras de cumplir condenas que no necesariamente requieran la cárcel. Por ejemplo: algunas opciones para ciertas cosas son los trabajos voluntarios”.

 También ha explicado que lo fundamental es preguntarse por qué él o ella están en la cárcel y uno mismo no lo está. “Si no hice algo que merezca estar en una cárcel es por una ayuda especial de Dios”, asegura.

 El Papa destaca, además, la importancia de los medios comunitarios, “que hacen una comunicación sólida, desinteresada, que comunica la realidad y la vida”.

 “No se trata de una comunicación comercial y eso ayuda a dialogar, que es el valor que tienen los medios de comunicación comunitaria, concluye.

 (RD/Ep)

General, Iglesia Católica , , , ,

Monseñor Romero será beatificado en 2017.

Domingo, 16 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Monseñor Romero será beatificado en 2017.

romero_01Leemos en Religión Digital:

El 24 de marzo se cumplen 34 años del martirio del arzobispo salvadoreño

La ONU declaró el día de su asesinato como “Día Internacional de monseñor Oscar Arnulfo Romero”

 Romero fue asesinado por ser un fiel defensor de los pobres de este país, quienes eran perseguidos y masacrados por las fuerzas gubernamentales en los años 70 y 80

La conmemoración del 34 aniversario de la muerte del arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero, se dará en medio de gran expectativa ante su posible beatificación en 2017, dijo hoy la Fundación Romero.

Luisiana de Beltrán, una de las representantes de la fundación, señaló a Notimex que “hay toda una expectativa grande que monseñor Romero sea beatificado en 2017“, año en que el mártir cumplirá 100 años de su natalicio.

ÓSCAR-ROMERO-2Explicó que el cardenal de Honduras, Oscar Rodríguez Maradiaga, asesor del papa Francisco, le comentó al presidente de la Fundación Romero, monseñor Ricardo Urioste, que el Postulador Causa de la Santa Sede le comunicó que el mártir salvadoreño sería beatificado en el año venidero.

Indicó que el acercamiento del actual Gobierno del presidente Mauricio Funes con el papa Francisco también es visto como indicios y augurios que avanza el proceso para que monseñor sea beatificado.

Beltrán anunció que las actividades de conmemoración del 34 aniversario del asesinato del obispo iniciarán el lunes próximo y concluirán el día 23.

Asesinato-arzobispo-Oscar-Romero-marzo_LNCIMA20130628_0300_27

Interesante documental sobre su vida:

Podéis ver la película copleta sobre su vida en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=vQKNKW6WomM

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.