Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ciencia’

“La ciencia es sabiduría; los científicos a veces son dogmáticos (I y II)”, por Enrique Martínez Lozano.

Lunes, 14 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en “La ciencia es sabiduría; los científicos a veces son dogmáticos (I y II)”, por Enrique Martínez Lozano.

afbeelding1I

El dogmatismo hace referencia a aquella actitud que asume determinadas opiniones como “verdades absolutas” y, por tanto, indiscutibles. De ese modo, se produce un sometimiento acrítico a ciertas creencias, formuladas frecuentemente de una manera simplista, que se suscriben de modo incuestionado.

En este sentido, el dogmatismo es lo opuesto al librepensamiento y, en último término, a la búsqueda honesta de la verdad. Suele hacer pie en necesidades (inconscientes) de la persona, como son la seguridad y la autoafirmación.

Habitualmente se ha relacionado el dogmatismo con la religión. La realidad, sin embargo, es que se presenta en cualquier ámbito de la existencia. Resulta cómodo “descansar” en la ilusión de que las propias creencias –sean las que sean– son verdaderas y, desde ellas, descalificar a quienes las cuestionan.

La ciencia, entendida adecuadamente, es antidogmática. Movida por la búsqueda de la verdad, se define precisamente por su capacidad de apertura a lo real y, en consecuencia, por el cuestionamiento permanente de cualquier afirmación o postulado que se presente como “definitivo”. Cuando es tal, la ciencia se halla en una discusión constante de sus propios resultados. Abierta a la verdad, está dotada de sabiduría y de humildad.

Sin embargo, no ocurre siempre lo mismo con los científicos que, a menudo, suelen identificarse con los descubrimientos adquiridos y aferrarse a ellos de una manera dogmática, a la vez que, paradójicamente, protestan contra el “dogmatismo” de quienes los cuestionan. Al analizar esa postura más de cerca, se advierte que el error se produce cuando los científicos se han identificado con un paradigma determinado, con un “marco de creencias” acerca de la realidad, al que sin darse cuenta han absolutizado. Esto es lo que sucedió en la cultura occidental, a partir del positivismo que desembocó en el cientificismo, según el cual solo es “verdad” aquello que puede ser demostrado en un laboratorio. Parece evidente que tanto el positivismo como el cientificismo son, simple y llanamente, posturas dogmáticas. Otorgan a sus adictos lo mismo que han prometido siempre los dogmas: seguridad en la propia postura, descalificación de lo diferente, sensación de “superioridad” (intelectual o moral), cesación de la búsqueda de una verdad mayor…

El cientificismo aparece enarbolando el estandarte de la verdad, con el que dice encabezar la cruzada contra la irracionalidad, a partir de un postulado (dogmático) de base: todo lo que no es “científico” es irracional. Sin advertir que tal formulación es en sí misma acientífica –nunca podría ser demostrada–, sus seguidores aparecen como adalides de la ciencia y de la verdad, adoptando con frecuencia el tono y las maneras de auténticos “predicadores”. Parecen desconocer que, en el campo de las ideas, la intolerancia es indicio de dogmatismo.

II

El dogmatismo –como la intolerancia– es una actitud que acecha constantemente a los humanos, hambrientos de seguridad. A falta de aquella seguridad que nace de la comprensión de lo que somos, es prácticamente inevitable que se proyecte a las propias “creencias” o ideas, a las que se identifica con “la verdad”.

Tal fenómeno ha sido una constante en las religiones instituidas que, creyéndose en posesión de la verdad, descalificaban a todo disidente. Así nacieron, por ejemplo, en la Iglesia, el “Índice de libros prohibidos” o las listas de herejes cuyas opiniones eran condenadas en su integridad.

Sin embargo, ese “tic” no es exclusivo de las religiones. Aparece en científicos fundamentalistas que hacen de la ciencia una pseudo-religión para, desde ahí, dedicarse a condenar, sin matices, todo aquello que no se corresponde con sus propios presupuestos.

Es lo que puede apreciarse en la lista elaborada por la “Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas” (APETP), en la que se enumeran más de setenta y cinco –así etiquetadas– “terapias pseudocientíficas”, y que según ellos van de la acupuntura a la sonoterapia, incluyendo igualmente al ayurveda o el psicoanálisis, la osteopatía y la psicología transpersonal [i].

Me parece que la salida de la trampa únicamente podrá venir de la mano de una formulación más completa y adecuada, que podría expresarse de este modo: “Todo lo demostrable científicamente es verdadero, pero no todo lo que es verdadero es demostrable científicamente”. O por decirlo de otro modo: aparte de lo “irracional” y lo “racional” –disyuntiva en la que estos científicos se mueven sin cuestionarla–, existe otra dimensión “trans-racional”.

La misma formulación nos hace ver su frágil equilibrio: ¿cómo distinguir lo uno de lo otro? ¿Cómo saber si nos encontramos ante algo verdadero cuando no es científicamente demostrable? ¿Cómo evitar confundir lo que es “irracional” –erróneo y peligroso– con lo que es genuinamente “trans-racional” y, por ello, verdadero?

Aceptar ese interrogante abierto requiere humildad, amor a la verdad y búsqueda honesta de la sabiduría. Es más cómodo desechar cualquier cosa que cuestione los supuestos previos…, pero más dogmático y, a la postre, caduco.

Es lo que ocurre con algunos científicos que, aun sin reconocerlo, se ven desbordados por los nuevos avances científicos, que están dejando obsoletas afirmaciones anteriormente consideradas inmutables. Una vez más, es la misma ciencia la que nos vuelve a la humildad, cuando nos hace ver que apenas si conocemos un 4% de la realidad que sabemos que existe, o cuando nos muestra que las leyes por las que se regía la física clásica saltan por los aires desde la perspectiva de la mecánica cuántica. Si sabemos que, en última instancia, la realidad es energía e información –que el origen de la materia es inmaterial–, ¿cómo se puede seguir manteniendo sin rubor que solo es verdadero lo que hoy es científicamente demostrable?

Enrique Martínez Lozano

[i] http://www.apetp.com/index.php/lista-de-terapias-pseudocientificas/

Espiritualidad , , ,

Bendice, Señor, el espíritu quebrantado de los que sufren.

Miércoles, 9 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Bendice, Señor, el espíritu quebrantado de los que sufren.

En la festividad de Santa Teresa Benedicta de la Cruz  (Edith Stein), mártir en Auschwitz, recordemos a las víctimas de tantos genocidios que el ser humano ha sido y sigue siendo capaz de perpetrar… Y que, a pesar de no ver, de no enteder, sigamos siendo instrumentos de Paz y de Misericordia…

tumblr_okw3nvrchx1sgixg1o1_1280

Bendice, Señor
el espíritu quebrantado de los que sufren,
la pesada soledad de los hombres,
de aquél que no encuentra nunca reposo,
el sufrimiento que nunca se le confía a nadie…
Y bendice el cortejo de las gentes
que en la noche no se dejan amedrentar
por el espectro de los caminos desconocidos.
Bendice la miseria de los hombres que están muriendo ahora.
Dales, Señor, un buen fin.
Bendice los corazones, Señor, los corazones llenos de amargura.
Sobre todo, alivia a los enfermos,
concede el olvido a aquellos a quienes has privado
de su bien más querido.
No dejes que nadie en la tierra  viva angustiado
Bendice a los alegres, Señor y protégeles,
A mí nunca me has librado, hasta ahora, de la tristeza.
Y a veces me pesa demasiado;
pero Tú me das fuerza
y así puedo cargar con ella.

*

Edith Stein,
Extracto de La Ciencia de la Cruz.

teresa-benedetta-della-croce-1

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Hallan mutación genética que bloquea una vía de entrada del VIH en organismo

Martes, 16 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Hallan mutación genética que bloquea una vía de entrada del VIH en organismo

VIH-SidaLos investigadores consiguieron localizar a 97 personas que tenían la mutación en una de sus dos copias de cromosomas y a dos que la tenían en ambas.

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han identificado por primera vez en personas con Sida una mutación genética que bloquea la entrada del VIH en células del sistema inmunitario, al impedir la producción de una proteína que facilita su penetración en el organismo.

El estudio, que publica la revista Nature Communications, ha permitido demostrar que esta mutación genética impide la producción de la proteína Siglec-1, que facilita la penetración del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las células mieloides, lo que abre la puerta a desarrollar fármacos complementarios a los actuales que bloqueen esta proteína sin sufrir efectos secundarios.

“El estudio de la genética humana y de las personas que carecen de un receptor de manera natural nos puede dar mucha información sobre futuras terapias a desarrollar”, ha destacado Nuria Izquierdo-Useros, investigadora de IrsiCaixa que colidera el estudio junto con Amalio Telenti, del Instituto Craig Venter en California.

El trabajo ha sido liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salut de la Generalitat de Cataluña, y de la Universidad de Lausanne (Suiza), junto con los grupos de estudio de la cohorte suiza SHCS y la norteamericana MACS.

Un mecanismo clave en el proceso de diseminación del VIH en el organismo es la infección de sus células diana, los linfocitos T-CD4, a través de las células del sistema inmunitario denominadas mieloides.

Este proceso, que se conoce como transinfección, ocurre cuando el virus penetra en las células mieloides, se refugia en su interior y desde ahí infecta a los linfocitos T-CD4.

El estudio de los científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha identificado ahora por primera vez en personas infectadas por el VIH una variante genética que impide la producción de Siglec-1, el receptor que permite esta entrada del virus en las células mieloides y su subsiguiente transinfección a los linfocitos T-CD4.

Los investigadores del IrsiCaixa han concluido que esta variante confirma la posibilidad de utilizar a Siglec-1 como posible diana terapéutica de nuevos fármacos, ya que su ausencia no tiene ninguna consecuencia clínica aparente en los pacientes.

La presencia de la mutación genética detectada en este estudio es muy poco frecuente, ya que se estima que sólo un 1,3 % de la población europea la tiene en al menos una de sus dos copias de 23 cromosomas, y aproximadamente un 0,05 % la tiene en las dos.

A pesar de esta frecuencia tan baja, el estudio publicado en Nature Communications ha permitido identificar por primera vez que hay pacientes infectados por el VIH que, de manera natural, carecen de esta vía de dispersión viral.

En concreto, los investigadores consiguieron localizar a 97 personas que tenían la mutación en una de sus dos copias de cromosomas y a dos que la tenían en ambas.

Tras estudiar en el laboratorio el efecto de estas alteraciones en células extraídas de los pacientes, los científicos comprobaron que la mutación reduce la capacidad de las células mieloides de capturar el virus y transferirlo a los linfocitos T-CD4.

Además, descubrieron que Siglec-1 se expresa en mayor medida en las personas que no tienen la mutación, en menor proporción en las que sólo tienen una copia con la mutación, y absolutamente nada en las que la tienen en las dos copias.

Como consecuencia, en las personas que presentan la mutación genética en sus dos copias de cromosomas, la ausencia del receptor impide al VIH entrar en las células mieloides e infectar a través de ellas a los linfocitos T-CD4.

El trabajo ha investigado en dos grandes grupos de pacientes con VIH, en Suiza y en EEUU, si la presencia de esta mutación se puede asociar a una determinada evolución de la enfermedad, pero habrá que seguir realizando estudios que identifiquen a más portadores de la mutación genética para poder sacar conclusiones, según los investigadores.

Por ello el objetivo más inmediato ahora es tratar de detectar a más personas infectadas por el VIH y que tengan esta mutación genética.

La ausencia de Siglec-1 no presenta en principio ningún efecto en las personas afectadas por la mutación, lo que lo convierte en un candidato atractivo para la elaboración de nuevos fármacos que lo bloqueen porque se minimiza el riesgo de generar efectos secundarios, según los autores de la investigación.

Fuente Agencias/ Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , , , , ,

Bendice, Señor, el espíritu quebrantado de los que sufren

Lunes, 16 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Bendice, Señor, el espíritu quebrantado de los que sufren

Del blog de la Communion Béthanie:

1447512133_004265_1447513389_portada_normal

Bendice, Señor
el espíritu quebrantado de los que sufren,
la pesada soledad de los hombres,
de aquél que no encuentra nunca reposo,
el sufrimiento que nunca se le confía a nadie…
Y bendice el cortejo de las gentes
que en la noche no se dejan amedrentar
por el espectro de los caminos desconocidos.
Bendice la miseria de los hombres que están muriendo ahora.
Dales, Señor, un buen fin.
Bendice los corazones, Señor, los corazones llenos de amargura.
Sobre todo, alivia a los enfermos,
concede el olvido a aquellos a quienes has privado
de su bien más querido.
No dejes que nadie en la tierra  viva angustiado
Bendice a los alegres, Señor y protégeles,
A mí nunca me has librado, hasta ahora, de la tristeza.
Y a veces me pesa demasiado;
pero Tú me das fuerza
y así puedo cargar con ella.

*

Edith Stein,
Extracto de La Ciencia de la Cruz.

Foto-Edith-Stein

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Científicos Africanos en defensa de la Homosexualidad

Lunes, 20 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Científicos Africanos en defensa de la Homosexualidad

homosexuality-world-3-300x200La decisión del Tribunal Supremo de EEUU de aprobar el matrimonio homosexual en todo el país fue una gran noticia para la comunidad gay, y para quienes eso representa convivir en un mundo un poco más libre, justo y ético. Pero todavía falta un largo camino por recorrer. La homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, y castigada con pena de muerte en 4.

El origen de la homofobia africana es principalmente religioso, pero algunos dirigentes lo han intentado disfrazar con argumentos pseudocientíficos, como supuesto origen no natural, contagioso, proveniente de occidente, o causa de abusos infantiles.

La Academia de Ciencia de Sudáfrica ha dado un paso adelante ejemplar, preparando un meticuloso informe para esclarecer qué dice exactamente la ciencia sobre la homosexualidad. Y las conclusiones son contundentes:

  • En las prácticas tradicionales africanas siempre hubo comportamientos homosexuales. Estaban integrados en sus culturas, y fueron los misioneros quienes lo convirtieron en un problema
  • En la naturaleza la orientación sexual forma parte de un continuo. La homosexualidad forma parte del amplio espectro del comportamiento sexual humano y animal.
  • Sí existe una predisposición biológica a la homosexualidad. No se ha encontrado un gen asociado a ella, pero sí evidencias y posibles mecanismos de que existen factores biológicos. En los encuestas, los homosexules no la consideran una elección
  • De ninguna manera es contagiosa.
  • No está asociada a más abusos infantiles
  • La orientación sexual no se puede cambiar con terapia psicológica
  • La persecución de la homosexualidad genera clandestinidad y mayor riesgo de contagio de SIDA

Además de ser útil en la defensa de los derechos de las comunidades LGBT africanas, el informe es un importante ejemplo del rol que puede tener la ciencia en debates sociales. Es inocente pensar que la ciencia está libre de ideología, pero sí es cierto que cuando un comité científico amplio se junta a recopilar datos y sacar conclusiones, lo hace con un profundo sentido de la objetividad y visión neutral que contiene un gran valor informativo.

La ciencia no juzga, solo informa. Las interpretaciones son más maleables que los datos. El componente ético de la homosexualidad es un gran ejemplo de este cambio. Hace unas décadas la mayoría de personas de países desarrollados tildaban los comportamientos homosexuales de poco éticos. Ahora lo inaceptable éticamente es discriminar la homosexualidad. Un crecimiento cultural y social, en el que la ciencia también ayuda.

pere_icon_150x150Escrito por Pere Estupinyà

Divulgador científico y autor de S=EX²: La Ciencia del Sexo

Fuente S=EX², consultorio sexológico

General, Historia LGTBI , , ,

5 mitos sobre la homosexualidad derrumbados por la ciencia.

Miércoles, 21 de enero de 2015
Comentarios desactivados en 5 mitos sobre la homosexualidad derrumbados por la ciencia.

Mitos-sobre-la-homosexualidad-960x623Recuperamos este texto que encontramos hace ya algunos meses…

La ciencia lo demuestra: la homosexualidad es natural. Los homosexuales establecen relaciones afectivas sólidas, son buenos padres.

En días pasados, se aprobó en Houston la ley HOPE, que prohíbe la discriminación por orientación sexual, raza, discapacidad y otras condiciones. La comunidad LGBT de esa ciudad está de fiesta (aunque no se haya puesto sobre la mesa el reconocimiento legal del matrimonio gay). Algunos líderes religiosos, sin embargo, mencionan que la iniciativa “sencillamente no está bien”.

¿Por qué podría parecerle a alguien que una ley contra la discriminación sea equivocada? Imaginen el nivel de homofobia. Y ¿en qué supuestos se basa la homofobia? Aquí algunos de ellos, y lo que la ciencia ha demostrado al respecto.

Mito 1: La homosexualidad es “antinatural

En la naturaleza, la homosexualidad es mucho más común de lo que nos imaginamos. Diversas especies animales la practican. De hecho, la conducta tiene que ver con supervivencia, fortalecimiento de lazos sociales, adaptaciones biológicas y evolutivas.

La idea de que lo natural es que las relaciones sexuales deben ocurrir sólo entre hembras y machos, no tiene aplicación en la realidad: ni en animales ni en seres humanos. Además del hombre, la ciencia ha demostrado que existen más de 1,500 especies que buscan parejas del mismo sexo: chimpancés, pingüinos, cisnes, bisontes, jirafas, aves.

Janet Mann, bióloga de la Universidad de Georgetown, explica que no todo acto sexual responde a funciones reproductivas. Por fortuna.

Mito 2: Las relaciones homosexuales no son duraderas

elderly-lesbian-couple-660x650Todos hemos escuchado comentarios estereotipados como “es un ambiente muy frívolo y difícil”, “los gays saltan de una pareja a otra, son muy promiscuos”.

Sin embargo, una serie de estudios a largo plazo, desarrollados por John Gottman (psicólogo y profesor en la Universad de Washington), comprobó que el 80% de las parejas homosexuales, sostienen relaciones que duran más de 12 años.

Lo más interesante: la tasa de separaciones, proyectada a 40 años, resultó menor en comparación con parejas heterosexuales, en un mismo lapso de tiempo.

Mito 3: La mayoría de los pederastas son gays

El crimen de la pederastia es practicado por hombres y mujeres de distintas preferencias sexuales. En 1989, el físico y sexólogo checo-canadiense Kurt Freund, del Instituto de Psiquiatría de Clarke (Canadá), emprendió un estudio para obtener algunas respuestas.

Su equipo mostró fotos de niños y adolescentes de ambos sexos a hombres homosexuales y heterosexuales, mientras medía la excitación sexual de los participantes. Según los resultados, los heterosexuales se excitaban más que los homosexuales, en especial con las niñas.

En 1994, la pediatra Carole Jenny, de la Universidad de Colorado, entrevistó a casi 270 niños que habían sido violados por adultos. En el 82% de los casos, el agresor tenía una pareja heterosexual y pertenecía al ambiente cercano al niño. En sólo 2 de los casos el criminal era homosexual (un gay y una lesbiana).

Mito 4: Para los niños es nocivo crecer con padres homosexuales

south-ethiopia0381“El niño necesita una madre y un padre para convertirse en un adulto sano”, se dice. Las estadísticas demuestran otra cosa.

Recientemente Live Science publicó un estudio en que se examinó a 90 adolescentes. 45 vivían con madres lesbianas, y los otros 45 vivían con parejas heterosexuales. Se analizaron diversos factores de su vida cotidiana y su desempeño social.

Los resultados en ambos grupos fueron casi idénticos, con la diferencia de que los niños del primer grupo registraron calificaciones más altas en la escuela.

Otros estudios similares han señalado que los niños educados por dos padres o dos madres, son menos propensos a la delincuencia y el vandalismo: peleas, robo, invasión de la propiedad privada, etc.

Timothy Biblarz, sociólogo de la Universidad del Sur de California, señala:

La ciencia demuestra que los niños criados por padres homosexuales crecen igual o mejor que los niños criados por padres heterosexuales.

Mito 5: La homosexualidad es una opción y se puede “curar”

Durante siglos la homosexualidad fue catalogada como una enfermedad. A las comunidades religiosas les encanta sostener esa idea de que siguiendo el camino adecuado, “con amor, esta desviación sexual es curable”.

La ciencia, no obstante, señala que no se trata de una opción, sino que existe evidencia de que la atracción homosexual es una cuestión genética, relacionada con una base biológica.

Los investigadores han analizado y comparado a gemelos idénticos (comparten los mismos genes) y a gemelos fraternales (comparten 50% de los genes aproximadamente).

Mientras el primer grupo presenta la misma orientación sexual (homosexual, bisexual o heterosexual), en el segundo esto no se da tanto. Las conclusiones indican que existe un factor genético que determina la preferencia sexual de los seres humanos.

Otros estudios han señalado que la orientación sexual es influida por determinados factores biológicos, desde el útero de la madre. Sandra Witelson, neurocientífica de la Universidad de McMaster, en Ontario, explica:

La ciencia apoya la teoría de que las diferencias en el sistema nervioso central existen entre los individuos homosexuales y heterosexuales, y que están posiblemente relacionadas con factores tempranos en el desarrollo del cerebro.

* * *

Buscarle causas a la homosexualidad siempre me ha parecido ocioso. La homosexualidad existe, es una realidad, ¿a quién se daña con ello? Claro que vale la pena entender cómo funcionan la sexualidad y el comportamiento en el ser humano.

Pero a veces da la impresión de que dichos debates se proponen explicar la orientación sexual como si se tratara de un defecto, socorrido pretexto de la condena.

La ciencia lo demuestra: la homosexualidad es natural, no necesita curarse; los homosexuales pueden establecer relaciones sólidas y ser padres, y lamentablemente en el mundo hay pederastas (en la iglesia católica abundan), independientemente de su orientación sexual.

Fuente Belelu

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Duelo entre Dios y la ciencia en un monasterio. En el 155 aniversario de ‘El origen de las especies’

Miércoles, 26 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Duelo entre Dios y la ciencia en un monasterio. En el 155 aniversario de ‘El origen de las especies’

14166927202786El prior Lluc Torcal y el físico Carles Urdina, en el Monasterio de Poblet. RAMÓN ORGA

POLÉMICA HISTÓRICA En el 155 aniversario de ‘El origen de las especies

ESTHER PANIAGUAPoblet (Tarragona)

Cuando Charles Darwin publicó El origen de las especies el 24 de noviembre de 1859, las reacciones a favor y en contra de su pionera teoría evolucionista no se hicieron esperar. Tan sólo unos meses después, el fiel darwinista Thomas Huxley y el entonces obispo de Oxford Samuel Wilbesforce se batieron en duelo en un debate multitudinario entre ciencia y fe del que la prensa dio como ganadores a los darwinistas frente a los creacionistas.

A falta de una verdad absoluta, la discusión sigue viva a día de hoy. Hace poco más de dos años el evolucionista ateo Richard Dawkins y el obispo de Canterbury Rowan Williams revivieron ese debate entre Huxley y Wilbesforce con la misma vehemencia que los protagonistas originales. La expectación fue tal que tuvieron que habilitar dos espacios adicionales en teatros para dar cabida a todos los asistentes, y la retransmisión online congregó a decenas de miles de personas. Ayer, la historia se repetía de nuevo, coincidiendo con el 155 aniversario de la publicación de la biblia evolutiva de Darwin, que se celebra mañana.

Esta vez el lugar escogido fue el monasterio catalán de Poblet. El propio prior del monasterio, que además es físico y hombre de ciencia, instó este duelo a raíz de una provocación vía e-mail de un físico alarmado por las recientes declaraciones del Papa Francisco, en las que aseguró que el Big Bang no contradice a Dios, sino que lo exige. El prior, Lluc Torcal, respondió en seguida a este mensaje para justificar la postura del Papa y retó al físico -Carles Udina- a defender su postura en cara a cara en suelo sagrado, en el mismísimo monasterio de Poblet.

¿Creación o inicio?

Ante el sí de Udina, menos de un mes después llegaba el día de la batalla dialéctica entre el prior científico y el físico ateo. En este caso contaron con un número reducido de espectadores -aproximadamente 50-, en un encuentro privado reservado solo a miembros de la comunidad IP, presidida por el pionero de internet Andreu Veà y compuesta por expertos de ámbitos muy diversos.

El primer dardo del cara a cara lo lanzaba Torcal, sacando a la palestra desde el primer momento el debate entre Dios y la ciencia: «Estas cosas pasan cuando se meten con el Papa: a uno le tocan la fibra y contesta», comenzaba Torcal con visible excitación. Acto seguido, el prior entraba en materia. En opinión de Torcal, conciliar razón y fe no es una cuestión material sino «de sentido, del porqué de todo esto». Desde su punto de vista «crear significa dar la existencia, y no es lo mismo que dar inicio a las cosas».

Esta existencia -según Torcal- o nos viene dada [punto de vista científico] o es una emanación de algo que está en el origen de todo [punto de vista religioso]. “La segunda concepción implica una unidad de todas las cosas en la que no hay diferencia entre lo que yo soy y el mundo que descubrimos o se nos va dando a conocer, ya que desde el origen estaba todo allí”, explicaba Torcal.

El problema es cómo llamar a ese “todo”. Para la religión, es un Dios con conciencia y entidad propia que se presenta fundido en el maremágnum del universo; para la ciencia es simplemente la realidad. Udina va más allá y lo define como “un nivel de información desconocido para la física, un mecanismo que calcula todas las informaciones”. Según su teoría, “el éter que siempre han buscado los físicos no es material sino información independiente de la materia”.

Udina aseguró que la acción de ese nivel de información inicial -desconocido y anterior a la materialización del universo- es lo que propicia «el mal llamado Big Bang» y esa creación que los religiosos atribuyen a Dios.

Higgs, Hawking y Dawkins

En este punto del duelo, la conocida física y divulgadora científica Sonia Fernández-Vidal, presente entre el público, afirmó que está de acuerdo con la explicación del origen del universo que proporciona el modelo de la física actual y que deposita su confianza en el incansablemente buscado bosón de Higgs. La confirmación en 2012 de la existencia de este bosón con un margen de error del 1% fue «extremadamente excitante», en opinión de la física, debido a que validaba la teoría dada ya por válida por la comunidad científica pero aún sin demostrar.

Tal y como explica Fernández-Vidal, la importancia del descubrimiento de la llamada «partícula de Dios» radica en que confirma la teoría de Higgs que explica por qué unas partículas fundamentales tienen masa y otras no, en función de si interaccionan o no con el denominado «campo de Higgs», un campo cuántico invisible presente en todo el universo.

Al prior del monasterio de Poblet no le hace ninguna gracia la denominación de «partícula de Dios», ya que esta partícula «nada tiene que ver» con el Creador. Coincide en esto con Udina, aunque por motivos diferentes. Este último califica el descubrimiento del bosón de Higgs como «un fraude científico orquestado por el CERN [la Organización Europea para la Investigación Nuclear] para conseguir financiación».

En realidad, Udina y Torcal están de acuerdo en más cosas de las que parece. Incluso Fernández-Vidal opina que ciencia y religión no son incompatibles. Además, los tres coinciden en su desacuerdo con Stephen Hawking y Richard Dawkins, que no creen en una posible concordancia entre razón y fe. «Estos científicos reduccionistas defienden que la única verdad que hay es la experimentable», explica Torcal. El prior concluía el encuentro con su justificación de por qué esto es “insostenible” y “contradictorio”: “La ciencia no puede tener las raíces en sí misma porque no cumpliría las premisas para ser una verdad científica”.

Biblia, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ciencia da un paso más en la relación entre homosexualidad y genética: Un estudio concluye que la homosexualidad tiene un componente genético

Viernes, 21 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en La ciencia da un paso más en la relación entre homosexualidad y genética: Un estudio concluye que la homosexualidad tiene un componente genético

harrison-twins-absDespués de estudiar el caso de 800 hermanos homosexuales

Por la existencia de parejas de hermanos gemelos idénticos en las que uno es heterosexual y el otro homosexual sabemos que la homosexualidad no recae al 100% en la genética. Algunos estudios sugieren que el ambiente, las hormonas generadas por la madre durante el embarazo, o la epigenética influirían en la orientación sexual del niño. En cualquier caso muchos científicos creen que la base de la homosexualidad tendría un componente genético, aunque nadie busca un gen gay“, sino más bien una combinación de genes.

En concreto se trata del equipo del doctor Alan Sanders, que estudia comportamiento genético en el NorthShore University HealthSystem Research Institute de Illinois. Después de realizar un estudio a casi 800 hermanos homosexuales dicen que sus resultados apoyan evidencia previa que apunta a los genes en el cromosoma X.

El Dr. Alan Sanders de la NorthShore University ha hecho un planteamiento diferente al de la mayoría de científicos para encontrar esta combinación de genes y ha estado haciendo tests genéticos a hermanos que se identifican ambos como gays para comprobar qué genes comparten.

Existen vínculos potenciales con la homosexualidad masculina en una parte del cromosoma X (uno de los dos sexuales del ser humano junto al Y, presente sólo en los varones.) y en el cromosoma 8, así lo aseguran los científicos basándose en análisis de material genético en muestras de sangre o saliva de los participantes. Después de analizar los genes de 908 individuos, el Dr. Alan Sanders ha comprobado que los genes que comparten habitualmente estos hermanos son una sección del cromosoma X, que anteriormente ya había sido vinculado con la homosexualidad masculina, y una región en el cromosoma 8. También encontraron evidencia de influencia por parte de uno o varios genes en otro cromosoma. Sin embargo, el estudio no identifica cuál de los cientos de genes pudiera estar involucrados.

La nueva evidencia “no es una prueba, pero es una muy buena indicación” de que los genes en los dos cromosomas tienen alguna influencia en la orientación sexual, según apuntan los investigadores. Como curiosidad hay que destacar que los alelos que transmitirían la homosexualidad, tanto masculina como femenina, han sido relacionados con los mismos que hacen que las mujeres sean más fértiles.

Pese a que ya han publicado un artículo en la revista Psycologycal Medicine, el Dr. Alan Sanders sigue haciendo tests genéticos a hermanos con la intención extender la muestra e investigar otras posibles variables.

Fuente Ociogay y AmbienteG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El papa Francisco: “El Big Bang no contradice a Dios, lo exige”

Domingo, 2 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en El papa Francisco: “El Big Bang no contradice a Dios, lo exige”

1414526839_541261_1414576075_noticia_fotogramaLeemos en El País:

El papa rechaza que el origen del mundo sea “obra del caos”, sino de “un poder supremo creador del amor

El Papa advierte del peligro de imaginar a Dios “como un mago, con una varita mágica”.

Jorge Mario Bergoglio: “Dios no tiene miedo a las novedades”

Hace tres años, el papa Benedicto XVI advirtió de que, al contrario de lo que sostenía el físico Stephen Hawking en su último libro, El gran diseño, Dios sigue siendo necesario para explicar el origen del universo. “No debemos dejar que nos limiten la mente”, dijo entonces Joseph Ratzinger, “con teorías que siempre llegan solo hasta cierto punto y que, si nos fijamos bien, no están en competencia con la fe, pero no pueden explicar el sentido último de la realidad”. Y ahora ha sido su sucesor, el papa Francisco, quien ha vuelto a insistir sobre aquella tesis: “El Big-Bang –la teoría científica que explica el origen del universo—no se contradice con la intervención creadora divina, al contrario, la exige”.

Jorge Mario Bergoglio pronunció estas palabras durante la inauguración, el lunes, de un busto del papa emérito realizado en bronce y colocado en la Casina Pío IV, sede de la Academia Pontificia de las Ciencias. Francisco glosó la figura de Ratzinger, quien tras su renuncia vive retirado en un monasterio del Vaticano, haciendo hincapié en su gran formación teológica, filosófica y también científica. “Su amor por la ciencia”, explicó Bergoglio, “se advierte en su preocupación por los científicos, sin distinciones de raza, nacionalidad, civilización, religión; preocupación por la Academia, desde cuando san Juan Pablo II lo nombró miembro. Él supo honrar la Academia con su presencia y con su palabra, y nombró a muchos de sus miembros. Y nunca se podrá decir que el estudio y la ciencia hayan secado su persona y su amor por Dios y por el prójimo, sino al contrario, que la ciencia, la sabiduría y la oración dilataron su corazón y su espíritu”.

En su intervención ante los académicos presentes, el papa Francisco subrayó la responsabilidad de los científicos, “sobre todo de los científicos cristianos”, de interrogarse sobre el porvenir de la humanidad y el mundo: “Ustedes están afrontando el tema altamente complejo de la evolución del concepto de naturaleza. No entraré, y ustedes comprenderán, en la complejidad científica de esta importante y decisiva cuestión. Quiero solamente subrayar que Dios y Cristo caminan con nosotros y están presentes también en la naturaleza, como afirmó el apóstol Pablo en el discurso en el Aerópago: “En Dios, efectivamente, vivimos, nos movemos y existimos”. Cuando leemos en el Génesis la narración de la Creación podemos caer en el peligro de imaginar que Dios era un mago, con una varita mágica capaz de hacer todas las cosas. Pero no es así. Él creó a todos los seres y los dejó desarrollarse según las leyes internas que Él dio a cada uno para que llegaran a su plenitud”. E insistió: “El principio del universo no es obra del caos, sino que deriva directamente de un poder supremo creador del amor”.

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

La tormenta perfecta que originó el sida

Lunes, 6 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en La tormenta perfecta que originó el sida

1412260639_097968_1412269871_noticia_normalUn enfermo de sida en Mbanza-Ngungu (República Democrática del Congo) / C. G.

La pandemia surgió en Kinshasa alrededor de 1920

El crecimiento urbano, el ‘boom’ de los ferrocarriles y el comercio sexual se confabularon para propagar por África y el mundo el VIH

El virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de África central y oriental

El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fenómeno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces

El sida que nadie conoce

Más noticias de VIH/SIDA

Documento: ‘The early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human populations’

Javier Sampedro

La reciente epidemia de ébola ha vuelto a traer a primer plano a los virus emergentes, agentes secretos llegados de otras especies para hacer una escabechina en la nuestra, aprovechándose de la virginidad del sistema inmune humano contra ellas. El sida, que ya ha infectado a 75 millones de personas, también fue un virus emergente procedente de los chimpancés en los años 20, lo que revela la importancia capital de comprender esos saltos entre especies y los factores que subyacen a su contagio entre los seres humanos. Y eso es exactamente lo que acaba de hacer un equipo dirigido por virólogos de Oxford y Lovania que incluye a científicos españoles.

El detalle histórico que alcanzan las nuevas técnicas matemáticas para reconstruir el pasado a partir de secuencias de ADN es asombroso. Los investigadores han logrado determinar que la pandemia surgió en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, alrededor de 1920, y que su propagación fue el producto de una “tormenta perfecta”, en su propia expresión. El crecimiento de Kinshasa y las demás ciudades congoleñas en esa época, la gran extensión de la red de ferrocarriles bajo la dominación colonial belga, el tráfico de trabajadoras sexuales y –ya en los años 60— la independencia del país se confabularon para propagar primero por África y después por todo el mundo una de las peores pandemias de la historia.

1412260639_097968_1412273848_sumario_normalLos primeros casos de sida que registró la medicina se dieron en Estados Unidos en 1981, y dos años después se descubrió su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero pronto resultó obvio que la enfermedad llevaba mucho tiempo en África, y no exactamente en un estado latente, pues el virus estaba bien establecido en las poblaciones heterosexuales de África central y oriental. Esa historia profunda de la epidemia, simplemente, había permanecido oculta para la ciencia y sepultada bajo estratos de miseria en la zona más olvidada del planeta.

El estudio, que se publica hoy en Science, ha reconstruido la historia del HIV –en concreto de la cepa M, que es el subtipo que se propagó por toda África y el resto del mundo— con las sofisticadas técnicas matemáticas de la evolución molecular, basadas en la comparación de secuencias de ADN (o ARN, la molécula hermana que utiliza este virus para almacenar información genética). El principio es simple —los virus con secuencias parecidas tienen un origen común reciente, y cuanto menos parecidas más remoto es su parentesco—, pero han alcanzado en los últimos años una gran complejidad matemática. Los métodos estadísticos de este trabajo han sido desarrollados por los propios autores.

El salto del VIH de los primates a los humanos no es un fenómeno tan raro: ha ocurrido al menos 13 veces, que sepan los científicos. Solo uno de esos saltos, sin embargo, ha sido el responsable de la pandemia global, y ese es el virus que el nuevo trabajo ha podido trazar hasta Kinshasa alrededor de 1920. En las décadas siguientes a esa fecha ocurrió la tormenta perfecta.

La dispersión original del VIH ocurrió sobre todo desde Kinshasa hacia otros centros de población. Hacia 1937 se produjeron los primeros contagios en la ciudad vecina de Brazzaville (o más exactamente, los primeros en los que el virus responsable sobrevivió hasta que alguien tomó una muestra en tiempos recientes: esta es la limitación de la evolución molecular). También a finales de los años 30 había llegado a las localidades sureñas de Lubumbashi y Mbuji-Mayi, lo que concuerda con los datos históricos de transporte y con los movimientos de emigrantes desde Kinshasa hacia las otras ciudades. La dispersión siguió a Bwamanda (1946) y Kisangani (1953).

La principal ruta de transmisión fue el ferrocarril, con solo el 5% de los movimientos a través de la red fluvial. Los trenes del antiguo Congo Belga (después Zaire y aún después República Democrática del Congo) movían 300.000 pasajeros al año en 1922, y cerca de un millón en 1948. Las ciudades conectadas con Kinshasa por ferrocarril actuaron después como focos secundarios, desde donde el virus se propagó a los países vecinos.

“Consideramos probable que los cambios sociales asociados a la independencia, en 1960, causaran que el virus se escapara de los pequeños grupos de gente que había infectado típicamente hasta entonces, y pasara a propagarse por la población general africana, y finalmente por todo el planeta”, dice el primer autor del trabajo, Nuno Faria, del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

La contribución española ha venido del biólogo David Posada, un especialista en recombinación genética de la Universidad de Vigo. “Los datos se tomaron hace cinco años y han estado en un cajón hasta que los investigadores de Oxford han tenido tiempo de organizarlos en este artículo”, explica Posada. Su papel ha sido garantizar que la recombinación genética –un proceso que baraja los genes del virus, similar al que ocurre en nuestras gónadas cada generación— no ha sesgado los análisis estadísticos que trazan el virus a Kinshasa en 1920. “Las conclusiones son robustas”, asegura el biólogo, “aunque, desde luego, no extrapolables al ébola”.

Fuente El País:

General , , , , , , , , , , ,

Turing: 60 años de códigos rotos

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Turing: 60 años de códigos rotos

Estatua-Bletchley-Stephen-Ketlle-Richard_EDIIMA20140205_0096_13Alan Turing. Estatua en Bletchley Park

Se cumplen 60 años del suicidio del mayor matemático del siglo XX

Revolucionó los métodos de cifrado y descifrado de comunicaciones

Aún se siguen desclasificando sus investigaciones, consideradas ‘top secret’

Además: La mansión secreta que rompió el código nazi

MARIO VICIOSAMadrid | Milton Keynes (Reino Unido)

Que usted pueda leer estas líneas en su pantalla se lo debe a Alan Turing. A él y a decenas de hombres y mujeres que lo acompañaron o vinieron después. Que Hitler no se hiciera con las riendas de Europa, seguramente también.

El pasado 8 de junio se cumplían 60 años de la aparición del cadáver del matemático más influyente del siglo pasado. Buena parte de sus investigaciones, sin embargo, quedaron sepultadas bajo la etiqueta de ‘secretos de estado’.

Pirata y corsario a la vez, consiguió reventar sistemáticamente los códigos navales de los nazis a base de matemáticas y de imaginarse una máquina, años antes, capaz de computar.

Con los últimos documentos desclasificados, su legado es rescatado ahora en libros y películas, en una prolongada resaca de las celebraciones de su centenario. Ágata Timón y Manuel de León acaban de publicar ‘Rompiendo códigos’ (Catarata). Una aproximación que reivindica el papel de Turing como matemático.

El científico inglés ha sido largamente recordado como padre de la computación por la comunidad informática. Sin embargo,”él aborda temas diversos, siempre desde una perspectiva matemática. Es una persona que estudia problemas complejos”, apunta Timón.

Su triunfal y trágica vida acaba también de ser retratada por Morten Tyldum. El cineasta ha puesto a Benedict Cumberbatch (‘Sherlock’, Julian Assange) en la piel del joven matemático en la película ‘El juego de la imitación’, que se estrenará el próximo otoño.

El título hace referencia al famoso ‘Test de Turing’, que un grupo de investigadores rusos aseguraban haber superado, gracias a un ordenador que pasó por humano en una conversación.

Pero, a falta de robots en nuestra vida diaria, la vigencia de Turing en el día a día está en sus trabajos como criptógrafo. (Casi) cada comunicación que se produce en Internet, cada transacción bancaria, cada chat… cuenta con métodos de cifrado cuyo origen está en los trabajos iniciados en la década de los treinta del siglo XX.

La mansión de los secretos

14064653943080_189x0La mansión de Bletchley Park fue el lugar secreto donde se rompió el código nazi.

La evolución de la seguridad digital (al igual que el concepto de ‘lo digital’ en sí) se la debemos a lo que un grupo de criptógrafos hizo durante la Segunda Guerra Mundial. En particular en Bletchely Park, una mansión secreta de Inglaterra (vea la visita que EL MUNDO ha realizado a este lugar)

Las máquinas Enigma que se apropiaron las nazis, servían para convertir los mensajes en secuencias de letras sin sentido alguno aparente. Nos muestra su funcionamiento Tom Brigg, del actual Museo Bletchley Park situado en aquella instalación semimilitar.

“Es como una máquina de escribir con un teclado luminoso. Cada vez que se pulsa una tecla, se enciende una letra”, explica Así, por ejemplo, si queremos codificar la palabra HELLO, la hache se convierte en una I. Sería muy fácil descifrar el código si a la H siempre le correspondiese una I, pero las correspondencias” cambian constantemente, a cada pulsación, gracias a unos rotores”. Así, entre el mensaje ‘en claro’ y el oculto puede haber millones de millones de combinaciones, según el modelo de Enigma.

“Cada día había que configurar la máquina conforme a los libros de códigos que manejaban los alemanes”. La posición inicial de los rotores y el cableado de la ‘cifradora’ elevaban a millones de millones las posibles combinaciones de letras.

¿Inquebrantable? Eso creían los nazis. Pero hoy sabemos que casi todo se puede ‘hackear’. Siempre hay un fallo de seguridad. Y Bletchley fue la cuna de estos genios.

Los polacos ya habían conseguido ‘hackear’ una Enigma. Sin embargo, cada día se intercambiaban miles de mensajes entre buques. Se habían dado cuenta de que en los partes meteorológicos enemigos se repetían siempre determinadas frases. Eso podía llevar a las posiciones iniciales de los rotores en las ‘enigmas’.

Pero semejante universo de combinaciones hacía necesario algo más que teoría, lápiz y papel. Hacía falta un ‘computador’. Y en ese sentido Turing había dado los pasos clave años antes.

Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

La ciencia acaba con todos los tópicos sobre la homosexualidad.

Viernes, 7 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en La ciencia acaba con todos los tópicos sobre la homosexualidad.

Leemos en Ociogay que el catedrático de Genética Diego López prepara su tratado “Biología de la Homosexualidad

Los científicos encuentran escasas diferencias a la hora de afrontar el sexo entre hombres hetero y homosexuales

“No hay nada publicado en castellano sobre biología de la homosexualidad, ni siquiera en inglés. Aquí se compilan numerosas fuentes y se aúnan en una visión global del tema”, explica el autor a “La voz de Almería” a la espera de poder publicar su trabajo más ambicioso Biología de la homosexualidad.

El ensayo espera poder acabar con tópicos como los siguientes desde una perspectiva científica:

“No se puede cambiar la orientación sexual, podrás fingir una conducta distinta, pero la orientación sexual se recibe de nacimiento”. Y, por tanto, “no se contagia”.

– “No es verdad que los niños criados por homosexuales sean más propensos a serlo”. “Es algo que también discuto en el texto. Los estudios comenzaron en los años 70, sobre todo con parejas de lesbianas, y la incidencia de homosexualidad en esos casos en los niños no es mayor que en los niños de heterosexuales. No hay un contagio”.

La homosexualidad “es inmodificable”. “Ni veo razón para que tenga que modificarse esta conducta sexual”.

– “No es una enfermedad, no porque lo diga Diego López Alonso, sino porque lo han dicho las autoridades científicas en este terreno; por ejemplo la Asociación Americana de Psiquiatría desde el año 73 ya estableció claramente que no es una enfermedad”.

“Cuantos más hermanos anteriores masculinos ha habido en la familia, más probabilidad tiene el nuevo varón de ser homosexual”. En el caso de la mujer no es así, pero el efecto FBO “está archidemostrado. Desde que en el 96 se publicaron los primeros hallazgos, está absolutamente confirmado”.

– ”Eso no está mediatizado culturalmente, es una respuesta automática; lo otro sí se puede simular y, por las presiones de su entorno,el o la homosexual oculta o reprime sus pulsiones íntimas y su conducta visible puede ser la de un heterosexual”.

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.