Archivo

Archivo para Viernes, 7 de septiembre de 2018

Señor, tengo mi esperanza en ti.

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Señor, tengo mi esperanza en ti.

5f08ea48-bc77-48ed-814b-65cecf079d58

Del cuaderno de notas de un joven jefe scout, estudiante de agronomía, muerto de leucemia:

«En ocasiones quisiera irme a vivir a un lugar solitario, silencioso, donde no haya confusión, distracción, donde pudiera dedicarle a Él, sólo a Él, mi tiempo, todo mi tiempo. Me doy cuenta de que todo lo que hay a mi alrededor me distrae, me lleva a donde no quiero ir: a la envidia, a la maldad, al pecado corporal. Debo prepararme para aquel momento, debo estar preparado para cuando me llame a Él. No puedo dejar pasar los días. Cada segundo es importante, esencial, indispensable, y no debo malgastar de este modo mi tiempo.

Cuando me preguntan sobre mi enfermedad, rara vez soy yo quien empieza a hablar de ella y, al oír lo que pienso y cómo hablo de ella, me dicen que soy pesimista. ¡No! Soy realista.

Sé lo que me sucederá, cómo moriré; he visto morir a otros, apagarse lentamente, día tras día. Sé de qué modo, en qué hospital y cómo. He visto llorar a un hombre. Me decía: “Tengo que morir… Moriré”. Sé que esto también me sucederá a mí. Ahora bien, ¿cómo decirle a alguien: “Sí, tengo miedo, pero no veo la hora”? Tú me llamas, yo responderé: “Aquí estoy”. No lo diré a nadie, lo sabes Tú, lo sabe Él.

Ni siquiera puedo extrañarme de todo lo que me rodea: deben ponerme las inyecciones, darme las pastillas. ¡Todo esto sirve! Sirve para prepararme mejor, para recuperar el tiempo que he perdido y que perderé. ¡Ayúdame, Dios! Ayúdame a no ser hipócrita, a confiar sólo en ti. ¿Continuaré fingiendo estudiar, actuando como si todo fuera normal, como si no hubiera pasado nada? Dios, indícame el camino. Es de noche, no veo a dónde quieres que vaya. ¡Ilumíname el camino! Está oscuro, sé luz para mí. No me siento mártir. Muy diferentes y más duros son los sufrimientos de quienes han muerto por ti, de quienes han elegido morir por ti, Señor. ¡Qué valor, qué fuerza! Todo esto me hace sentirme pequeño e inútil, pero, Señor, tengo mi esperanza en ti» .

*

Michelle Chinellato

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“La versión humanista del cristianismo”, por Juan Antonio Estrada.

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en “La versión humanista del cristianismo”, por Juan Antonio Estrada.

9788498797312Las muertes de Dios

A la luz de la deconstrucción de la fe tradicional y de sus fundamentos teológicos, ¿es posible seguir siendo cristiano hoy? ¿Cómo superar el nihilismo ambiental y salir de un pensamiento deconstructivo? ¿Cómo se puede creer después de la muerte de Dios? ¿Es posible ser un cristiano no teísta? ¿Se puede reducir el cristianismo a una espiritualidad y un humanismo ético, sin que se pierda la continuidad con la fe tradicional? ¿Es posible afirmar al cristianismo como una oferta de sentido, sin plantearse la verdad del significado que se ofrece? ¿Se puede mantener la pretensión de universalidad y de salvación del cristianismo a pesar de que hoy tenemos un mayor conocimiento de las otras religiones? ¿Es posible una pretensión de absoluto en formulaciones y hechos que son siempre históricos y contingentes? Estas son algunas de las preguntas en el nuevo marco cultural, social y religioso que ha surgido a finales del siglo XX. Para responder a ellas hay que analizar el contexto social y cultural actual. La postmodernidad y la globalización caracterizan al tercer milenio. El simbolismo de la muerte de Dios está vinculado al creciente déficit de sentido, al nihilismo ontológico, cognitivo y moral de nuestras sociedades. La pluralidad y la carencia de fundamentos son constitutivos de la mentalidad postmoderna. La globalización genera la relativización de lo particular y arruina los sistemas con pretensiones de universalidad. Hago aquí una adaptación para FronterasCTR de algunos párrafos del capítulo V de mi obra, publicada recientemente en la Editorial Trotta, Las muertes de Dios. Ateismo y espiritualidad (Trotta, Madrid 2018). A esta obra me refiero para ampliación, clarificaciones, matices y referencia a las notas a pie de página.

La crítica de la modernidad llevó a la laicización del Estado y a la secularización de la sociedad, que generó la crisis de las religiones y la pérdida de irradiación de lo religioso en la cultura. Con la postmodernidad podemos hablar de una segunda secularización, que ha agravado la falta de correspondencia entre la sociedad y la cultura, por un lado, y las religiones por otra. El cristianismo tiene dificultades para echar raíces en la nueva sociedad democrática y pluralista de los últimos cincuenta años. La mentalidad científica ha desplazado a la religión, y con ella se ha impuesto una forma de conocimiento en que solo se puede hablar de aquello que es observable y comprobable empíricamente. Las propuestas que no pueden falsarse con hechos comprobables carecen de validez. A esto se añaden las consecuencias culturales de la “muerte de Dios” en la época de la postmodernidad. Se ha impuesto una inmanencia cerrada, que limita radicalmente las trascendencias intra mundanas de las utopías, las éticas y los proyectos de emancipación. En este marco, también lo sobrenatural y cualquier teología del más allá queda descalificada como especulación o proyección sin posibilidad de refrendo. Epistemológicamente podemos hablar de una cosmovisión cerrada, del cierre categorial para lo que trasciende lo comprobable. Hay una doble crisis de sentido y de fe, que es la otra cara del nihilismo. Cada vez es más difícil creer en algo o alguien y abrirse a que otra sociedad y forma de vida son posibles.

La epistemología actual es más agnóstica que atea, aunque la primera sea frecuentemente un estadio para llegar a la segunda. Choca frontalmente con el sobrenaturalismo tradicional y con un modelo de religión y de iglesia de cristiandad. Además, las estructuras y doctrinas vigentes en las iglesias son obsoletas y no se adecuan a la situación actual. Persisten instituciones, creencias y rituales que corresponden a las antiguas sociedades de cristiandad. Al cambiar la antropología, la cultura y los proyectos de vida, ya no hay correspondencia entre las preguntas de los ciudadanos y las respuestas de las religiones. Los mismos valores humanos vinculados en sus orígenes al cristianismo, se han autonomizado y forman parte de la cultura. Ya no son específicos de las religiones y estas pierden capacidad de atracción y de ofrecer alternativas a lo establecido. Lo importante es ser buena persona y basta con el humanismo laico, ¿para qué hacen falta las religiones? Crece el número de los que “pasan” de religión, porque no ven qué puede ofrecer al progreso, incluso la ven como un obstáculo para una sociedad emancipada. No es solo el anticlericalismo del pasado ante una Iglesia aliada con los grupos dominantes, sino de ciudadanos que no ven qué pueden apor­tar las religiones. Hay un trasfondo de ateísmo práctico y desinteresado por lo religioso. La paradoja es que los ateos son estadísticamente minoritarios en la sociedad y sin embargo se impone el silencio sobre Dios.

El silencio sobre lo religioso se impone socialmente

En este marco es difícil justificar una teología postmoderna y lograr una teología pública, que pueda hablar cristianamente en términos seculares. Las preguntas propias del agnosticismo y del ateísmo, han pasado también a los que se consideran cristianos. La sensibilidad postmoderna ha sustituido las verdades objetivas por la subjetividad de las creencias. Hemos pasado del teocentrismo del pasado al antropocentrismo actual. La autonomía cognitiva personal se ha desplazado en favor del contexto sociocultural, que impregnan la subjetividad y constituyen el trasfondo de las creencias y deseos. Ya no hay experiencias fundadoras para avalar las doctrinas. Cualquier pretensión de absoluto, tanto secular como religiosa, es hoy impugnada. Hoy impera la deconstrucción y la crítica. Resulta más fácil cuestionar las propuestas, su fundamento y su verdad, que ofrecer alternativas válidas. El escepticismo y la increencia son mayoritarias, amparadas por la banalidad de ofertas de la sociedad de consumo y los medios de comunicación.

Se impone el relativismo de las creencias y el pluralismo competitivo, por la imposibilidad de encontrar alguna que genere consenso. El eclecticismo postmoderno, que comenzó en el arte (en la arquitectura, literatura y pintura), se extiende también a la filosofía y a la religión. No hay hechos objetivos, sino interpretaciones que se imponen. Se rechaza todo lo que sea normativo en nombre de la tolerancia y la permisividad. Son virtudes cívicas necesarias en las sociedades plurales, pero necesitan el complemento de la crítica, porque las ideologías no son respetables, aunque lo sean las personas. Podemos hablar de una crisis de civilización en una época histórica de cambio, en la que subsiste pero decae la cultura heredada del pasado y todavía no se ha constituido la emergente. Sabemos más lo que no queremos que hacia dónde dirigir nuestras expectativas. Pero hay muchos que rechazan el horizonte del consumismo y la sociedad de mercado, y buscan un sentido humanista para sus vidas.

Una práctica del cristianismo como religión débil

En este marco surgen distintas propuestas para responder a la coyuntura presente. Una de ellas es la del cristianismo como una religión débil, básicamente ética, que corresponda a la cultura postmoderna. Destaca Gianni Vattimo, muy influido por Nietzsche y Heidegger como precursores de la postmodernidad. La muerte de Dios, que ha dejado de ser la referencia última para la conducta y el modo de vida lleva consigo una ontología débil y un cambio de creencias. La hermenéutica es el lenguaje de la nueva época en que vivimos, con pluralidad de relatos, tradiciones que son piezas de museo y una minusvaloración del pasado. En este contexto, Vattimo replantea el significado de la religión, en concreto del Cristianismo, su papel actual en la sociedad y las aportaciones que puede ofrecer a la cultura y la sociedad. No se trata de superar la religión (“Überwindung”) sino de “retorcerla”, de cambiarla para adaptarla al nuevo modelo de sociedad que se ha creado en los últimos cincuenta años. Lo normativo no es el cristianismo, sino la sociedad, a la que hay que adaptarse, eliminando los dogmas de la religión.

Como se no se puede vivir sin una cosmovisión, a pesar de las críticas a los grandes relatos, se asume la cristiana, a costa de transformar sus contenidos. De acuerdo con la mentalidad de la postmodernidad se rechazan los contenidos doctrinales fuertes. Como no hay verdad última no se puede afirmar que Dios exista, porque se trata de una afirmación metafísica obsoleta, sin referencias objetivas. Consecuentemente hay que superar, con Nietzsche, el Dios moral y dejar que la ciencia acabe con la divinidad platónica de lo sobrenatural. Es lo que le permite la doble afirmación de que “soy ateo por la gracia de Dios” y de presentar la religión como “creer que se cree”. La muerte de Dios arrastra cualquier pretensión de absoluto y Vattimo invalida también el ateísmo militante, ya que esa forma de ateísmo es también metafísica y con pretensiones fuertes de verdad. El ateísmo que lucha contra las religiones y sus creencias pierde fuerza, como todos los grandes relatos del pasado. El ateísmo no puede ser una anti-religión materialista, con pretensiones de verdad y de normatividad parecidas a las de la religión que combate. Según él, el agnosticismo y la relatividad de las creencias es lo más acorde con la época postmoderna, dado que el mundo no tiene estructuras permanentes y estables.

La alternativa es lo divino encarnado en lo humano, que diluye la trascendencia en lo intrahistórico, y está presente en todas las religiones. Hay que interpretar las “metáforas religiosas”, manteniendo su simbolismo y su retórica espiritual, pero transformando sus contenidos doctrinales y morales. Vattimo enfatiza el carácter interpretativo y procesual de la verdad, siempre dada históricamente. La religión se acerca a la poesía e impregna la vida, dando motivaciones e inspirando formas de actuación. Se trata de un cristianismo “kenótico”,en el que se rebajan las pretensiones de la divinidad y con ellas el potencial de violencia de lo religioso. Esta debilidad confesional convierte las tradiciones en “recuerdos peligrosos”, en “chispazos del bien”, en propuestas más que verdades objetivas. La alternativa de Vattimo es la de un cristianismo “no religioso”, frente al cual se mantiene siempre la libertad, a costa de las pretensiones normativas. No se puede hablar de una religión verdadera y hay que rechazar toda pretensión de exclusividad. La verdad es siempre plural, se ubica en la diversidad de las religiones y obliga a un diálogo entre ellas. La salvación y el sentido son contingentes, rechazando cualquier pretensión de trascendencia vertical. Pero al debilitar al cristianismo hay que plantear si se pierde su pretensión fuerte de ser revelación divina, con lo que dejaría de ser el cristianismo.

El principio fundamental es el de la “caridad”, al que Vattimo subordina el de “verdad”, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Hay que renunciar a las pretensiones de los grandes relatos, en favor del saber histórico, contingente y relativo, que da prioridad a lo que significan las cosas en cada momento, más que a lo que son en sí mismas. Por eso critica las instancias de poder y autoridad religiosa, que son las que exigen cumplir lo normativo. Para él, ser miembro de una religión es una forma de pertenecer a una cultura, porque el cristianismo es un mero subsistema cultural. Lo positivo del cristianismo está en su capacidad desacralizadora, en su capacidad para mantener la esperanza, en la productividad cultural de sus interpretaciones y en el valor que da a la propia conciencia, que hay que anteponer a cualquier mandamiento divino. También habla de una ontología de la piedad, consonante con la ontología de la decadencia de la época actual. Por eso no pretende creer, sino cree que cree. Pero su metafísica débil se convierte en fuerte, cuando pretende darle consistencia y validez universal. Se trataría de una hermenéutica “verdadera”, que recaería en los peligros de la metafísica fuerte.
Leer más…

Espiritualidad , , , , ,

Marie Collins vuelve a reivindicar un tribunal central para obispos encubridores

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Marie Collins vuelve a reivindicar un tribunal central para obispos encubridores

one-in-four-10th-anniversary-reports-310x415Responde a las palabras del Papa, que apuntó que estaba “obsesionada” con el tema

La Iglesia católica debería tener un estándar universal para todos sus líderes

(Marie Collins*).- Junto con otros siete supervivientes, me reuní con el Papa Francisco el 25 de agosto, momento en el que le pregunté por qué el Tribunal central de rendición de cuentas del Vaticano anunciado en 2015 no se estaba implementando.

En su respuesta, habló de su creencia de que, por razones culturales, ese tribunal “no era viable”. En aquel momento, en lugar del tribunal, hizo referencia a su motu proprio de 2016 Como una madre amorosa, tal y como hizo más tarde en su rueda de prensa el 26 de agosto en el avión a Roma.

En el avión expresó la creencia de que yo estaba “un poco obsesionada” y no “entendí” el proceso que se está utilizando ahora. No tengo ningún problema en admitir que estoy decidida a ver que aquellos que protejan alos perpetradores sean culpabilizados (¡aunque no me describiría a mí misma como “obsesionada”!).

El sacerdote que abusó de mí fue denunciado como a su obispo poco después, pero su éste no hizo nada, y el clérigo continuó abusando sexualmente de niñas en sus parroquias durante los siguientes 30 años. De ahí mi determinación de que los perpetradores no estén protegidos.

En verdad entiendo la opción alternativa que Francisco ha elegido, en lugar del tribunal centralizado. La declaración sobre mi falta de comprensión me recuerda al cardenal Gerhard Müller, quien después de mi renuncia a la Pontificia Comisión para la Protección de Menores en 2017 también dijo que no “entendí”. Entendí en este caso también.

Es obvio que ahora Francisco está a favor de los tribunales locales o separados para que los obispos rindan cuentas, pero me pregunto: ¿qué le ha hecho cambiar de opinión desde 2015? En ese momento, su Comisión para la Protección de Menores le recomendó un tribunal de responsabilidad central en el Vaticano. Esta recomendación para un tribunal central fue aprobada por todos los miembros de la Comisión, expertos que [el Papa] había elegido de diferentes orígenes culturales para asesorarlo.

El 10 de junio de 2015, el Consejo de Cardenales anunció que el Papa estaba de acuerdo con esta recomendación y que proporcionaría los fondos o el personal necesarios para implementarla. Más tarde, un miembro cercano a la Congregación para la Doctrina de la Fe informó a la Comisión que había sido bloqueado por ellos y, como sabemos, nunca fue implementado.

El Papa Francisco no ha explicado por qué aceptó un tribunal central en 2015, pero ahora siente que “no es posible”. ¿Quién o qué lo ha llevado a cambiar de opinión?

La razón principal del Papa al querer diferentes jueces para diferentes obispos, tal como se expresó durante la rueda de prensa, obedece a las “diferentes culturas de los obispos que deben ser juzgados”. Debo admitir abiertamente que no entiendo. La Iglesia católica debería tener un estándar universal para todos sus líderes.

Si en algunas culturas hay prácticas aceptables que no están aprobadas en el derecho internacional o en la propia ley canónica de la Iglesia, uno pensaría que, en lugar de bajar sus estándares para adecuarse a la cultura, la Iglesia debería asegurarse de hacer lo opuesto y convertirse en un líder para cambiar esa cultura y para proteger a los vulnerables. Todos los niños deben ser queridos por igual.

Hablando en la rueda de prensa, en el contexto de una pregunta de responsabilidad, Francisco se refirió al veredicto contra el arzobispo de Guam, Anthony Apuron, como la última vez que se usó este sistema. Creo que este caso fue uno de perpetración de abusos, por lo que este no es un problema de responsabilidad. ¿Por qué la confusión?

El Papa cita como parte de la razón para no tener un tribunal central el hecho de que para algunos obispos “dejar sus diócesis … no es posible”. Si es una verdadera imposibilidad, ¿no podría haber una excepción para que un tribunal del Vaticano tuviera una audiencia local en ese caso particular?

Al hablar de su proceso al usar “Como una madre amorosa”, el Papa dijo que “muchos obispos han sido juzgados de esta manera”. ¿Han sido todos declarados inocentes? O si ha habido veredictos de culpabilidad, ¿por qué no se han hecho públicos?

Si todo está en orden y los obispos están rindiendo cuentas detrás de los bastidores, ¿por qué, en su reciente carta al Pueblo de Dios, se refiere Francisco a los esfuerzos “para llegar a” y las demoras en “aplicar” las “acciones y sanciones que son tan necesarias”?

En su rueda de prensa, el Papa expresó su intención de reunirse conmigo cuando esté en Roma y explicar cómo funciona el nuevo proceso de rendición de cuentas bajo su motu proprio. Debido a la presión del tiempo el 25 de agosto, no pudimos debatir los temas extensamente, por lo que agradecería esa oportunidad. Creo que sería importante hacerle algunas de las preguntas anteriores para luego explicarlas, a fin de aclarar el tema de la rendición de cuentas.

Estaré en Roma del 9 al 14 de septiembre en una visita privada y me gustaría mucho reunirme con Francisco para entender mejor las respuestas a estas preguntas. Si esto no es posible, espero que haga una declaración a los fieles que cubra estos temas y establezca claramente lo que se está haciendo, ya que muchos están sufriendo por lo que está sucediendo hoy en su Iglesia.

*Marie Collins es defensora de las víctimas de abusos sacerdotales.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

La Corte Suprema de la India despenaliza las relaciones homosexuales

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de la India despenaliza las relaciones homosexuales

gandhi6Día histórico. La Corte Suprema de la India, un país de más de 1.300 millones de habitantes, ha declarado inconstitucional la sección 377 del Código Penal, la norma heredada de la época colonial británica que criminaliza la homosexualidad. El alto tribunal indio considera que esta vulnera varios derechos fundamentales, como son los derechos de autonomía, intimidad e identidad. Es más, la sentencia pide al Gobierno indio que que implemente todas aquellas medidas que aseguren que las personas homosexuales no son objeto de discriminación, incluyendo formación de los cuerpos policiales y medidas de sensibilización.

«La orientación sexual es uno de los muchos fenómenos biológicos descritos como naturales e inherentes. Se consideran parte de la libertad de expresión. La moralidad constitucional urge a los órganos del Estado, incluyendo el poder judicial, a proteger la heterogeneidad y prevenir la imposición de la percepción popular sobre las minorías. Los derechos fundamentales de cada individuo no pueden ser violados», expresa el fallo, que pide además al Gobierno que implemente todas aquellas medidas que aseguren que las personas homosexuales no son objeto de discriminación, incluyendo formación de los cuerpos policiales y medidas de sensibilización.

La Corte Suprema se corrige a sí misma, y lo hace por todo lo alto. Fue hace casi 5 años, el 11 de diciembre de 2013, cuando el alto tribunal indio dictaminaba en contra de la despenalización de las relaciones homosexuales que en julio de 2009 había decidido el Alto Tribunal de Delhi como consecuencia de una demanda planteada por Naz Foundation India. Aquella decisión de 2009, que ya fue considerada en su momento histórica, anulaba la vigencia de la sección 377, heredada de la época colonial, y que declaraba ilegal cualquier acto considerado «contra natura». La Corte Suprema, sin embargo, consideró que el Alto Tribunal de Delhi se había extralimitado en sus funciones, al decidir sobre una cuestión que correspondía al poder legislativo.

La decisión de la Corte Suprema causó, de hecho, una profunda sorpresa. El fallo de 2009 del Alto Tribunal de Delhi, que consideraba que penalizar actos sexuales consentidos entre adultos viola derechos fundamentales reconocidos por la Constitución india, se creía difícilmente reversible, pese a haber sido recurrido y contar con la firme oposición de sectores tradicionales y religiosos, tanto del ámbito hindú como del musulmán o del católico. El propio Gobierno indio de aquel momento pidió días después a la Corte Suprema que reconsiderara su sorprendente decisión. No lo hizo.

Las relaciones homosexuales volvieron así a estar castigadas con penas de hasta diez años de prisión. Y aunque es cierto que las penas más duras apenas se aplicaban ya y que la aceptación social de la homosexualidad ha ganado posiciones en los últimos años (de hecho se celebran orgullos reivindicativos en diversas ciudades), la ley india sigue pesando sobre una losa sobre la población LGTB de ese país. No está de más recordar, por ejemplo, que en 2014 hubo más de 600 detenidos, cifra que como mínimo se duplicó al año siguiente.

Durante todo este tiempo, no han dejado de sucederse las peticiones a la Corte Suprema para que reconsiderase la decisión, pero no fue hasta enero de este año cuando por fin el más alto tribunal del país accedió a revisarla, en respuesta a una petición de amparo formulada por cinco destacados miembros de la comunidad LGTB india. Los peticionarios argumentaron que la vigencia de la sección 377 les hace vivir en un estado de temor continuo. Un primer panel de tres jueces de la Corte Suprema les dio la razón, admitiendo la primacía del carácter consensual de las relaciones entre personas del mismo sexo sobre su supuesta naturaleza «contra natura».

Un precedente positivo en 2017

Se da la circunstancia de que en agosto del año pasado la Corte Suprema de la India emitió una resolución sobre el derecho a la intimidad que facilitaba la legalización de las relaciones homosexuales. El alto tribunal determinó entonces que la intimidad es un derecho fundamental de los ciudadanos y la orientación sexual es uno de sus «componentes esenciales». En el texto del dictamen se explicitaba que «la invasión de un derecho fundamental no se hace tolerable cuando unos pocos, a diferencia de un gran número de personas, son sometidos a un tratamiento hostil» y se reconocía «la dignidad de la vida privada de las personas LGTB». Aquel dictamen fue elaborado por un panel de nueve jueces y claramente comprometía la continuidad de la sección 377 tal y como se conoce hasta el momento.

Por fortuna, la Corte Suprema ha mantenido ahora el mismo criterio.Por fin podemos decir que las relaciones entre personas del mismo sexo son legales en el segundo país más poblado de la Tierra. Habrá que consolidar lo conseguido y seguir luchando por avanzar aún más, pero hoy es día de celebración ¡Enhorabuena!

Países que castigan las relaciones homosexuales

Este sería el mapa de los países que castigan las relaciones homosexuales tras la despenalización en la India (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño), lo que, como mencionábamos anteriormente,  supone que más de mil trescientos millones de personas (casi el 18 % de la población mundial) formen ahora parte de las naciones donde las relaciones entre personas del mismo sexo no están castigadas.

paises-que-castigan-la-homosexualidad-06-09-18

Fuente Domanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Una supuesta lista del ‘lobby gay’ amenaza al Vaticano

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Una supuesta lista del ‘lobby gay’ amenaza al Vaticano

35035082-91e3-4ab5-963c-603e08972956Están desesperados ante la que está cayendo así que a buscar un chivo expiatorio. ¡Sinvergüenzas!

Se filtra el informe secreto de Tomko, Herranz y De Giorgi que motivó la renuncia de Ratzinger

Algunos de los nombres podrían seguir en la Curia, especialmente en Propaganda Fide y Secretaría de Estado

(Hernán Reyes Alcaide, corresponsal de RD en el Vaticano).- En medio de la conmoción mundial iniciada el pasado 26 de agosto con la carta abierta del ex nuncio en Washington Carlo Maria Viganò, que pidió la renuncia del papa Francisco basado en acusaciones aún sin respaldo de un encubrimiento pontificio al cardenal Theodore McCarrick, el Vaticano volvió a ponerse en estado de alerta en las últimas horas ante la aparición de una supuesta lista de miembros de un “lobby gay” aún en actividad en puestos claves de la jerarquía de la Santa Sede.

 Según publicó el diario “Il fatto quotidiano”, hay un dossier en circulación que detalla supuestos miembros, con nombres, apellidos y documentación, del denominado “lobby gay” desde la época del primer “Vatileaks”, el escándalo de filtración de documentos que activó el dominó que precipitó, en 2013, la renuncia del entonces pontífice Benedicto XVI.

Si bien los nombres que aparecerían la lista permanecen por ahora en secreto, en el elenco “hay personas que han sido removidas por el Papa, otras fueron trasladadas de oficinas y otras, sin embargo, siguen desempeñando importantes cargos en el interior de órganos estratégicos del Vaticano, como por ejemplo Propaganda Fide y hasta la Secretaría de Estado

De acuerdo al periódico italiano, que reprodujo la información preservando los nombres de los involucrados, la lista en circulación se trata de “documentos contenidos en la investigación que los cardenalesJulián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi entregaron a Benedicto XVI antes de su dimisión”. Ese informe fue mantenido como reservado más de cinco años años y ésta, de confirmarse, sería la primera filtración sobre el contenido de una investigación de una dureza tal que terminó de quitar las fuerzas al ahora papa emérito.

La investigación de los tres cardenales habría sido realizada en base a interrogatorios de decenas de sacerdotes y otros religiosos, acompañadas de acuerdo al periódico por muchos documentos que corroboran los nombres y las situaciones descritas. “Il fatto” agregó, tras ver una parte del contenido, que contiene “un cuadro detallado e inquietante de la corrupción moral y material del clero, con nombres, apellidos y circunstancias”.

“Si la opinión pública llegara a conocer el contenido del informe final sería un desastre para la imagen de la Iglesia, ya devastada en todo el mundo por los escándalos sexuales. Pero es lo que podría ocurrir en esta fase, visto que el revolotear de cuervos es una praxis secular en el Vaticano, que reflota cuando la guerra entre bandas se hace más dura”, planteó el periódico.

 Cuando el Vaticano aún batalla contra las derivaciones de la carta abierta con la que Viganò y su entorno iniciaron la nueva escalada contra Francisco, la aparición de la supuesta lista de los miembros del lobby gay se da después de que el propio ex nuncio en Washington reconociera en una entrevista reciente que aportó datos y documentos a los tres cardenales investigadores del Vatileaks.

En esa entrevista publicada el 27 de agosto, Viganò se preguntó por qué nunca había sido hecho público el informe de los tres cardenales ordenado por el ahora papa emérito.

 “Me dirijo a los periodistas: ¿por qué no preguntan cómo ha terminado la caja de documentos que todos vimos que Benedicto le entregó a Francisco en Castelgandolfo? ¿Ha sido todo inútil?”, planteó, en una frase que a la luz de la nueva filtración puede ser interpretada como un reconocimiento de su participación.

La noticia de la supuesta existencia de una lista del “lobby gay” dentro del Vaticano se conoce cuando continúa el silencio del papa Francisco y de la Santa Sede frente a las acusaciones de Viganò, quien después de la publicación de su primera carta el 26 de agosto agregó material crítico con Jorge Bergoglio y acusó al pontífice y a sus colaboradores de haber mentido en torno al encuentro de 2015 con la activista contra el matrimonio gay Kim Davis en Estados Unidos.

Tras la carta de Viganò, frente a la que Bergoglio se limitó a pedir a la prensa “discernimiento” para su análisis, sectores conservadores de Estados Unidos han ido subiendo la presión contra el pontífice, al punto que tanto el Wall Street Journal como la edición en español de la CNN han publicado artículos de opinión en los que hablan del “fin del papado” si las denuncias del ex nuncio se comprueban ciertas.

Pero sí se han mostrado activas con contundentes comunicados en apoyo al pontífice varias conferencias episcopales, especialmente latinoamericanas como Argentina, Chile y Perú, y otras como la española. Hasta el presidente estadounidense Donald Trump planteó su posición en las últimas horas y aseguró que “el papa lo está afrontando imagino que lo mejor que alguien puede afrontarlo”.

Fuente Agencias/Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , ,

Perú deberá responder ante la Corte IDH por detención ilegal y tortura sexual cometida por policías contra una persona perteneciente a la población LGBT

Viernes, 7 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Perú deberá responder ante la Corte IDH por detención ilegal y tortura sexual cometida por policías contra una persona perteneciente a la población LGBT

azulLa Corporación Caribe Afirmativo saluda esta decisión en el marco del Sistema de Protección de Derechos Humanos Interamericano, frente a el primer caso que la CIDH somete a la Corte Interamericana en materia de violencia policial, detención ilegal y tortura sexual en contra de las personas LGBT.

Por primera vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sometido un caso de violencia en contra de las personas LGBT a la Corte Interamericana (Corte IDH). El caso es sobre la detención ilegal y arbitraria a Azul Rojas Marín, mujer trans quien al inicio del caso se autorreconocía como hombre gay, el 25 de febrero de 2008 en el distrito de Casa Grande (Trujillo) por miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), supuestamente con la finalidad de realizar un control de identidad cuando caminaba hacia su casa.

Mientras duró la detención injustificada de Azul, los policías ejercieron violencia física en su contra y la agredieron verbalmente con expresiones denigrantes referidas a su orientación sexual (en ese entonces, la víctima se identificaba como un hombre gay). Sumada a la violencia física y psicológica, Azul también fue víctima de violencia sexual.

A pesar de la grave de los hechos, los responsables no han sido debidamente procesados ni sancionados en el Perú, pues el Estado incumplió su deber de debida diligencia en las investigaciones que se iniciaron. A lo largo de la investigación, Azul fue descalificada y su credibilidad fue puesta en duda, siendo revictimizada tanto por los operadores de justicia en la actuación probatoria, como en el marco de las decisiones que dieron lugar al archivo de la denuncia por el delito de tortura (por la supuesta falta de elementos que acrediten la violencia ejercida contra Azul).

Ante esta situación, con la asistencia legal del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y de REDRESS (Organización británica que lucha contra la tortura), Azul presentó su caso a la CIDH. Así las cosas, la Comisión consideró que el Estado contravino las obligaciones de atención y protección de una víctima que denuncia violencia sexual, con el factor agravado del prejuicio existente respecto de las personas LGBTI.

Al analizar los hechos del caso, la Comisión encontró suficientes elementos para considerar que por la naturaleza y forma en la que se ejerció la violencia, existió un especial ensañamiento con la identificación o percepción de Azul Rojas Marín, en ese momento, como un hombre gay. A su vez, la Comisión consideró que lo sucedido a la víctima debe ser entendido como violencia por prejuicio, además de los elementos constitutivos de tortura.

Para la CIDH, el caso permitirá que la Corte Interamericana fije estándares respecto a casos de violencia física, psicológica y sexual, y la tortura, por parte de agentes de seguridad del Estado cometidas contra personas LGBTI, así como profundizar su jurisprudencia sobre el deber de debida diligencia en la investigación penal, materia probatoria y sanción de los responsables en casos de violencia por perjuicio cometidas contra personas LGBTI.

La CIDH sometió el caso a la jurisdicción de la Corte Interamericana el pasado 22 de agosto de 2018[1] porque el Estado peruano no presentó propuesta alguna de reparación integral a favor de Azul Rojas Marín y su madre, a pesar de la gravedad de la tortura de la que fue víctima.

Desde Caribe Afirmativo acompañamos estas exigencias de justicia, reparación y garantías de no repetición que logren avanzar en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBT+ en la región; asimismo, instamos a los gobiernos en las Américas a respetar, acatar y ejecutar las decisiones del sistema interamericano como la Opinión Consultiva 24/17 de la CIDH, en la cual se instó a “impulsar reformas legislativas, administrativas y judiciales necesarias para adecuar sus ordenamientos internos para garantizar que personas del mismo sexo tengan el derecho a contraer matrimonio y respetar las identidades de género de sus ciudadan[x]s”.

[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). CIDH presenta caso sobre Perú ante la Corte IDH.

 Recuperado de [http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/189.asp].

Fuente Caribe Afirmativo

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.