Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Migrantes LGTBI+’

El 80,3% de los migrantes LGBTIQ+ fue discriminado por su orientación sexual o identidad de género en su país de origen y el 48,8% ha sufrido lo mismo en Chile

Viernes, 8 de enero de 2021
Comentarios desactivados en El 80,3% de los migrantes LGBTIQ+ fue discriminado por su orientación sexual o identidad de género en su país de origen y el 48,8% ha sufrido lo mismo en Chile

migrantes_lgbti_movilh-820x394

El 40% pensó en el suicidio a raíz de la homofobia y la transfobia, mientras el 73,8% ha sido víctima de la xenofobia en nuestro país, por lo que para el 52% uno de los principales problemas que enfrentan en Chile es la discriminación, lo que es superado por  el acceso al trabajo (86,6%) y a la vivienda (54,3%). Con todo, la mayoría dice tener una mejor calidad en Chile que en su país de origen.

La Primera Encuesta Nacional Aplicada a Migrantes Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex y Queer (LGBTIQ+) arrojó alarmantes índices de discriminación y abusos contra este sector social en razón de su orientación sexual, identidad de género o nacionalidad, aún cuando los atropellos que viven en Chile son inferiores a los de su nación de origen, a un punto que la mayoría se siente satisfecho con habitar en nuestro país.

El pionero sondeo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fue dado a conocer hoy junto al director del Departamento Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio,  quien anunció que su entidad, a partir de los resultados del sondeo, capacitacitá a todos/as sus funcionarios/as en la realidad de migrantes LGBTIQ+.

Aplicado a 221 migrantes LGBTIQ+, el estudio arrojó que si bien la mayor razón para salir de su país y llegar a Chile fue de tipo económica, “la discriminación se encuentra entre los principales motivos, a un punto que el 40% de quienes sufrieron la homo/transfobia en su nación de origen intentó suicidarse”.

En efecto, el 39.4% dice que migró porque “en mi en país de origen  se reprime o no se reconoce derechos a las personas LGBTIQ+”, mientras el 80.3% declara que sufrió algún tipo de abuso en razón de su orientación sexual o identidad de género, mientras que en Chile el 48,8% ha vivido situaciones similares. Por ello, para el 52% la discriminación es uno de los principales problemas que los afectan en nuestro país.

En el país de origen, y solo por ser LGBTIQ+, el 15.7% sufrió violencia física,  el 89.8%, verbal; el 70.3% psicológica y, por tal razón, un alarmante 40% dice que pensó en el suicidio.

Si bien en Chile los atropellos por ser LGBTIQ+ siguen afectando a casi la mitad de los migrantes, la discriminación más recurrente es la xenofobia que ha dañado al 73,8%.

“Estamos, por tanto, en presencia de una discriminación interseccional en Chile, donde la vulnerabilidad que afecta a migrantes LGBTIQ+ es más grave y persistente que la de los pares LGBTI chilenos/as, todo lo cual amerita que se implemenenr políticas públicas focalizadas. Más aún al considerar que el 11% de la población LGBTIQ+ migrante dice vivir con VIH y el 41,7% declara haber consumido drogas en el último año”, resumió el encargado de derechos humanos del Movilh, Ramón Gómez.

A lo expuesto, se suma la precariedad económica: el 15% no está estudiando, ni trabajando, el 18% no tiene ninguna red de apoyo, el 15,9% trabaja sin contrato, el 11% es allegado y el 3,9% se encuentra en un situación migratoria irregular.

Pese a ello, la mayoría (83,5%) dice vivir mejor en Chile que en su país de origen y el 41.7% tiene planeado que lleguen más parientes

“Los resultados indicarían que aún cuando en aspectos claves, como la educación, salud y trabajo, la mayoría califica el acceso a estos derechos como “regular”, la casi totalidad se siente aún así “satisfecho/a” en comparación con las condiciones de vida de su propio país”, resumió el estudio”

A continuación se detallan cada uno de los resultados de la encuesta

Vida familiar y social

encuesta-Movilh-4El 44,1% de los migrantes encuestados/as es soltero/a; el 23,6% tiene pareja sin vínculo legal; el 18.9% es conviviente, pero sin unión legal; el 11% es conviviente civil y el 2.4% está casado/a. Del total, el 95% no tiene hijos/as y el 5% sí.

La mayoría, el 65%, vive con su pareja y/o familiares, por lo que contarían con redes de apoyo cercanas. En efecto, el 32,9% vive con su pareja y el 32,1% con familiares. Estos últimos se dividen en un 15,6% que comparte alojamiento “con familiares que vivían previamente en Chile”;  el 9,4%, “con familiares que llegaron después que yo a Chile” y el 7,1% “con familiares que llegaron conmigo a vivir a Chile”. En tanto, 18,1% vive solo;  el 13,4% con compañeros/as de estudio o trabajo; el 13,2% con conocidos/as  y el 3,1% con “otros/as”.

Del total, cerca de un 12,8% declara vivir tanto con familiares, como con pareja, amigos y/o conocidos. Por eso, y por otras razones que requieren de una investigación más específica, el 30,7% vive en un inmueble donde habitan familias distintas a la propia y el 69,3% no

Posición socioeconómica, educacional, laboral y propiedad                                         

En relación al nivel de estudios, el 46.4% tiene enseñanza superior completa; el 21,3% superior incompleta; el 17,3%, media completa; el 13,4%, post grado;  el 0.8%, básica incompleta; y el 0.8%, media incompleta.

El 37,8% se ubica en una posición socioeconómica “media-baja”, seguida por la “media” (36.2%); la “baja” (13,4%), la “media-alta”(11,8%) y la “alta” (0.8%).

El 38.6% gana mensualmente entre $200.001 y 450.000;  el 15,7% entre $450.001 y $800.000; el 9,9 % entre 800.001 y $1.500.000; el 4.7% entre 1.500.001 y 2.500.000;  el 2,7% entre 2.500.001 y 5.000.000; el 12,7% no tiene ingresos mensuales, solo esporádicos; el 9,4%  carece de ingresos y el 6.3% percibe menos de $200.000

El 33,1%  se demoró  menos de un mes en encontrar su primer trabajo en Chile; el  26,8%  entre dos y seis meses;  el 23,6% entre uno y dos meses; el 5,5% entre más de seis meses y un año; el 4,7% más de un año; el 2,4% aún no encuentra su primer trabajo y lleva más de un año en Chile y el 3,9% no ha buscado trabajo aún.

En la actualidad , el 68,5% solo trabaja; el 9,4%, estudia y trabaja; el 7,1% solo estudia y el 15% no está estudiando, ni trabajando.

Del total de quienes trabajan, el 72,6% tiene contrato formal; el 15,9% no tiene contrato y el 11,5% está montando su propio emprendimiento de manera independiente.

Con los ingresos que percibe en Chile, el 63% contribuye al financiamiento de aquellos familiares que viven en su país de origen, el 24,4% lo haría si pudiera y el 12,6% no lo hace.

El 80,3% vive en un lugar que es arrendado, el 11% es allegado; el 7.9% es dueño/a del inmueble y el 0.8% habita en una casa de acogida.

En relación a los servicios o productos con que cuentan los/as encuestados/s, ya sean propios o arrendados, se encuentran teléfono móvil o celular (92,9%), acceso a internet (82,2%), Netflix o Amazon (81,1%), casa o departamento (62,2%), notebook o computador (59,8%), televisión pagada o por cable (49,6%), pieza (27,6%),  autómovil o moto (21,3%) y ninguno (0,8%)

Además, el 81,1% tiene cuenta rut o vista, seguido por cuenta corriente (33,1%); de crédito con grandes tiendas (32%), tarjeta de crédito o bancaria (31,5%); seguro de salud (31,5%); crédito de consumo (14,2%); deuda con familiares o amigos (13,4%); crédito automotriz (7,9%); crédito hipotecario (3,1%); deudas con empresas o lugar de trabajo (3,1%); deudas con prestamistas (0,8%) y ninguno (6,3%).

Situación migratoria y familia

encuesta-Movilh-1El 45,7%  de los/as migrantes LGBTIq+ lleva viviendo en Chile entre 2 y 4 años;  el 26,8%, más de 5 años; el 23,6% entre 1 y 2 años; el 3,1% más de seis meses y menos de un año y el 0,8%, menos de 6 meses.

El 33,9% tiene visa de permanencia definitiva; el 23,5% está en trámite de su visa de permanencia definitiva; el 19,3% tiene visa temporaria; el 8,7%,  visa de trabajo; el 6.3% está en trámite de visa temporal; el 1,2% está nacionalizado; el 3,9% se encuentra en situación irregular; el 1,6% tiene visa de responsabilidad democrática,  el 0,8% es refugiado y el 0,8% tiene visa de estudiante.

El 94.5% ingresó a Chile por un paso habilitado y el 5,5% por uno no habilitado.

Las personas viajaron o ingresaron a Chile usando uno o más medios de transporte como avión (66,1%), seguido por bus (35,4%), a pie (4.7%), automóvil (3,1%), barco, lancha u otro medio acuático (0,8%) y otros (2,4%).

El 55,1% ingresó a Chile solo/a; el 18,1% con su pareja; el 17,3% con familiares, el 5,5% con amigos/as, el 5,5% con personas que fue conociendo durante el viaje y el 1,6% con conocidos/as.

El 5,5% señala que debió pagarle a alguien para ingresar a Chile versus el 94,5% que no lo hizo.

El 41,7% tiene planeado o en mente que más parientes suyos vengan a vivir a Chile y el 58.3% no.

Razones para migrar y evaluación de Chile

El 48.8% el primer país que tuvo en mente para migrar fue Chile; seguido por Argentina (15%), algún país europeo (11,8%), Estados Unidos (9,4%), Canadá (4,7%), Colombia (3,9%), Brasil (2.4%),  Perú, 1,6%, México (1.6%) y Puerto Rico (0.8%).

Las principales razones para llegar a Chile fueron la estabilidad económica (66,9%), seguida por “supuestas mejores posiblidades para encontrar trabajo” (48%), “porque tenía amigos/as o parientes que ya vivían en Chile” (44,9%), “para vivir de manera libre mi orientación sexual o identidad de género” (30,7%), por estabilidad política (26%), “porque era más fácil ingresar en comparación con otros países” (21,3%), “porque siempre me gustó Chile” (16,5%), “porque era la única posibilidad que en ese momento tenía” (13,4%), “porque estimé que era más fácil permanecer en Chile” (12.6%), por “supuestas mejores posibilidades para acceder a salud” (11,8%) y por “supuestas mejores posibilidades para acceder a educación” (10,2%).

En tanto, las principales razones para salir del país de origen fueron “la inestabilidad económica de mi país” (65.4%), “para buscar mejores condiciones laborales” (61.4%), “por la inestabilidad política de mi país (59,8%), “por la represión a las libertades individuales en mi país” (48.8%), “porque  mi en país se reprime o no se reconoce derechos a las personas LGBTI” (39.4%), “para encontrar mejores condiciones de salud (35,4%), “simplemente quería salir de mi país” (24,4%), “para encontrar mejores condiciones en educación (21.3%), “porque ya tenía familiares en Chile y quería estar junto a ellos” (11,8%), “porque mi pareja ya vivía en Chile y quería estar junto a el/ella” (9.4%), “simplemente porque quería vivir en Chile” (6,3%) y “otros” (0,2%).

El 83,5% tiene interés de vivir de manera permanente en Chile y el 16,5% no. Esto se explica porque el 75,6% se siente “muy satisfecho” (17,3%) o “satisfecho” (58.3%) en Chile en relación con sus expectativas, mientras el 24,4% se declara insatisfecho. Más aún, en comparación con su país de origen el 83,5% de los/as encuestados/as estima que en Chile su calidad de vida es “mejor” , para el 13,4% es igual y para el 3,1%, peor.

A la par, el 34,6% considera que el acceso y la calidad la salud en Chile es regular; el 33,1%,  buena; el 7,9%, muy buena;  el 17,3%, mala; el 7,1%, muy mala. En relación al acceso y calidad de la educación para el 44.1% es regular; para el 24,4%, buena; para el 4.7% “muy buena”, para el 18,1%, mala y para el 8,7% muy mala. En torno al acceso al trabajo, para el 42,6% es regular; para el 28,3%, bueno; para el 5,5%, muy bueno; para el 18,1%, malo y para el 5,5%, muy malo.

Los resultados indicarían que aún cuando en aspectos claves, como la educación, salud y trabajo, los mayores porcentajes califican el acceso a estos derechos como regulares, la mayoría se siente aún así “satisfecho/a” en comparación con las condiciones de vida de su propio país.

Finalmente, el 61,4% conoce de organizaciones sociales o privadas que ayudan a migrantes en Chile, mientras que el 38,6%, no. En relación a los organismos estatales las cifras son de 74,8% versus 25,2%, en forma respectiva.

Pese al alto conocimiento, pocos han accedido a ayuda. El 78% dice que nunca la ha recibido; el 10,2% que la obtenido de organismos privados o de derechos humanos; el 7,9% de organismos estatales y el 3.9% de ambos sectores. Esto implica que los organismos privados serían más cercanos que los estatales para los migrantes que buscan o requieren algún tipo de ayuda.

Discriminación por orientación sexual, identidad de género y nacionalidad

encuesta-Movilh-3El 80,3% dice que fue discriminado en su país de origen en razón de su orientación sexual o identidad de género y un 19,7% no tuvo problemas al respecto.

El 53,7% fue discriminado “algunas veces”, el 21.2% “casi siempre”;  el 14.8% “casi nunca o solo una vez” y el 10,3% “siempre”.

Los principales responsables de la discriminación en el país de origen fueron desconocidos en espacios públicos (52%), seguidos por familiares (48.8%); compañeros de estudios, docentes o directivos (46,5%); religiosos o iglesias (44,1%); por conocidos o “amigos/as”, (36,2%); por compañeros/as de trabajo o empleadores (30,7%); por policías (28,9%); por las leyes o políticas públicas (26,8%), por miembros de las Fuerzas Armadas (13,4%); por funcionarios/as de la salud pública (12,6%); por funcionarios/as gubernamentales (11,8%);  por personas que ofrecen productos o servicios  en el ámbito privado (8,7%); por funcionarios/as empresariales (7,9%);  por funcionarios/as que ofrecen productos o servicios en el ámbito público (7,1%) y por funcionarios/as de la salud privada (6,3%).

El 15.7% sufrió  en su país de origen violencia física,  el 89.8%, verbal; el 70.3% psicológica; y el 8.3%, sexual en razón de su orientación sexual o identidad de género

El 53,8% no se auto-infligió daño producto de la discriminación, el 22.2% lo pensó, pero no lo hizo, mientras que el 24% sí se auto-lesionó. De esto/as, el 45,8% se infligió cortes en zonas de su cuerpo; el 45.8% dejó de comer; el 90% se aisló momentáneamente del resto de las personas; el 16,2% recurrió a formas inseguras para expresar su género, el 52,5% abusó del consumo de drogas y el 40% intentó suicidarse.

En Chile, en tanto, el 48.8% ha sido discriminado en razón de su orientación sexual o identidad de género y el 51,2% no.

De quienes han sido discriminados, el 11,2% sufrió violencia física,  el 50%, verbal;  el 40,3% abuso psicológico y el 3,2%, sexual.

Los principales responsables de la discriminación en Chile fueron desconocidos (55,1%) seguidos por compañeros de trabajo o empleadores (22%); por religiosos o iglesias (18,1%);  por conocidos o “amigos” (10,6%); por leyes o políticas públicas (15%); por policías (10,2%); por familiares (6,3%); por funcionarios de la salud pública (6,3%); por compañeros/as de estudios, docentes o directivos (5,5%); por personas que ofrecen servicios o productos privados (4.7%); por funcionarios de la salud privada (3,1%); por funcionarios gubernamentales (3.1%); por funcionarios empresariales (3,1%); por miembros de las Fuerzas Armadas (3,1%) y por personas que ofrecen servicios o productos públicos (2.4%).

De quienes han sido discriminados en Chile en razón de su orientación sexual o identidad de género, el 50% ha vivido eso ”casi nunca o solo una vez”, el 43,4% “algunas veces”, el 4% “siempre” y el 2.6%, “casi siempre”.

El 73,8% reporta además que ha sido discriminado en Chile en razón de su nacionalidad y el 26,2% no. El 5,2% de quienes han vivido xenofobia recibieron violencia física; el 96% verbal; el 43,7%, psicológica y el 1% sexual. Por esta razón, el 44,1% fue discriminado/a “algunas veces”, el 21,3% “casi nunca o solo una vez”; el 24,4% “nunca”; el 9,4% “casi siempre” y el 0,8%, “siempre”.

Los principales responsables de la discriminación por nacionalidad fueron desconocidos (69,9%);  seguidos por compañeros de trabajo o empleadores (30,7%); por leyes o políticas públicas (18,9%); por conocidos/as o “amigos/as” (13,4%); por religiosos o iglesias (11,8%); por funcionarios empresariales (11%); por funcionarios de la salud pública (11%); por personas que ofrecen productos o servicios en el ámbito privado (11%); por compañeros/as de estudios, docentes o directivos (10,2%); por funcionarios/as gubernamentales (8,7%); por personas que ofrecen servicios  o productos públicos (7,1%);  por las policías (6,2%);  por funcionarios/as de la salud privada (4,7%); por las Fuerzas Armadas (2,4%) y por familiares (1,6%).

Finalmente, los/as encuestados/as estiman que el principal problema que afecta a los migrantes en Chile es el acceso o permanencia en el trabajo (86.6%), el acceso a la vivienda (54,3%), la dicsriminación (52%), el acceso a la salud (49,6%) y  el acceso a la educación (40,9%).

Salud sexual, VIH y  consumo de drogas

El 22,1% nunca se ha hecho el examen de VIH; el 17.3% se lo hizo hace más de un año; el 14,2% entre siete meses y un año; el 14,2% hace tres meses o menos; el 11,8% entre 4 y 6 meses atrás; el 6.3% hace más de dos años; el 4.7% hace más de tres años, el 4,7% hace más de 4 años y el 4.7% hace más de cinco años.

Del total de personas encuestadas, el 64.6% declara que es VIH negativo; el 11,1% es VIH positivo; el 0,8% prefiere no decirlo; el 1,4% nunca retiró los resultados y el 22,1% jamás se ha practicado el test.

El 70,1% señala que nunca ha tenido ITS, mientras el 29.9% sí. De estos, el 13,4% ha tenido candidiasis; el 13,4%, sífilis; el 11%, condiloma; el 7.9%, gonorrea y el 3,1%, cladimia.

En tanto, en el último año el 13.4% ha tenido alguna ITS. De estos, el 7,1% sífilis; el 5,5%, condiloma; el 3.9%, candidiasis; el 3,1%, gonorrea y el 0.8%, cladimia.

Finalmente, el 60,6% dice que nunca se ha hecho el examen del Covid-19; el 32,3% sí y resultó negativo, el 5.5 % fue positivo y ya se mejoró y el 1,6% nunca se lo ha practicado, pero cree que es positivo.

El 48,8% jamás ha consumido drogas, mientras que el 51,2% sí lo ha hecho al menos una vez en su vida. De éstos, el 49.6% ha consumido marihuana, seguido por la cocaína (13,4%), el éxtasis (12,6%), tranquilizantes o somníferos sin recetas (8,7%),  LSD (7.9%), hongos (5,5%), pasta base (1.6%) y “otras” (8,7%).

En tanto, en los últimos 12 meses el 41.7% ha consumido drogas, versus el 58,3% que no lo ha hecho. El 37% consumió marihuana; el 8.7% cocaína; el 7.9% tranquilizantes o somníferos sin receta; el 5.5%, éxtasis; seguido por hongos (3,1%), LSD (2,4%), pasta base (0.8%) y otras (6,3%),

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Organización Internacional para las Migraciones y Movilh firman inédito convenio de cooperación para ayudar a migrantes LGBTIQ+ en Chile

Lunes, 21 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Organización Internacional para las Migraciones y Movilh firman inédito convenio de cooperación para ayudar a migrantes LGBTIQ+ en Chile

IOM-OIM.svgTras la alta demanda de venezolanos/as y otros/as  migrantes LGBTI que piden ayuda al Movilh. La información fue dada  a conocer hoy que se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Migración.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyo jefe en Chile es Richard Velásquez Fernández, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) firmaron un inédito acuerdo de cooperación para contribuir a mejorar la calidad de vida los/as venezolanos/as y otros migrantes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexual (LGBTIQ+) en Chile.

La información fue dada  a conocer hoy (18 de diciembre) que se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Migración.

“El MOVILH y la OIM actuarán en estrecha colaboración y mantendrán consultas sobre cuestiones de interés común”. En tal sentido,  añade el convenio, las partes “acuerdan que las actividades relativas a mejorar la calidad de vida de venezolanos/as y otros migrantes LGBTI, y/o sus familias serán coordinadas, en la medida de lo posible, en un empeño por propiciar la máxima cooperación y eliminar cualquier duplicación innecesaria entre ellas”.

Ambas organizaciones acordaron ademas “intercambiar información y documentos de dominio público en la mayor medida posible sobre asuntos de interés común”,  así como “proyectos o programas específicos, con miras a propiciar la acción complementaria y la coordinación efectiva más adecuada entre ambas”.

La firma tuvo lugar luego de que Veláquez Fernández (en la fotografía) y el presidente del Movilh,  Gonzalo Velásquez, se reunieran para abordar la situación de los migrantes LGBTIQ+ en Chile, cuyas necesidades son cada más mayores y urgentes de resolver.

Sin ir más lejos, en los últimos dos años las denuncias o  demandas de migrantes LGBTIQ+ en Chile que han sufrido discriminación o abusos en razón de su orientación sexual, identidad de género o nacionalidad han ido en aumento, a un punto que abarcan cerca del 10% del total de número de casos atendidos por el Movilh.  Junto a ello, se suma la demanda por asesoría en temas de VIH, cuyo 15% corresponde a migrantes.

“Esto nos lleva a la necesidad de establecer alianzas para abordar de manera conjunta y coordinada los esfuerzos para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población migrante en Chile, siendo la OIM el organismo internacional más apropiado para ello, dada su alta y reconocida trayectoria y experiencia en temas de migración. Valoramos y agradecemos profundamente que la OIM, con el señor Velásquez Fernández a la cabeza; firme este convenio con el  Movilh. Para nosotros es un honor, que confiamos tendrá un impacto positivo en la calidad de vida los migrantes LGBTI en Chile”, señaló el presidente del Movilh..

A través de su twitter la OIM señaló que “celebramos Acuerdo de Cooperación con @Movilh para avanzar en asistencia humanitaria, prevención y erradicación de la discriminación hacia #refugiados y #migrantes LGBTIQ+. En el #DíaDelMigrante reafirmamos nuestro compromiso para no dejar a nadie atrás”.

Los alcances del convenio comenzaron a definirse ayer jueves 17 de diciembre en una reunión que el Movilh sostuvo con  el coordinador de Programas de la OIM, Félix Martínez, y la encargada de comunicaciones, Rocío Sanhueza, con quienes se continuará el diálogo en enero para delinear detalles más específicos

Las iniciativa se enmarcará además en un nuevo programa de atención que el Movilh pondrá en marcha pública a partir del 2021 con el apoyo de otras diversas instituciones, en especial de la Fundación Interamericana.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Movilh lanza Primera Consulta Nacional sobre la Realidad de Migrantes LGBTI en Chile

Sábado, 14 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Movilh lanza Primera Consulta Nacional sobre la Realidad de Migrantes LGBTI en Chile

sudamerica-MOVILH-820x394Con miras a implementar políticas y programas que vayan en ayuda de este grupo humano, que es cada vez mayor en nuestro país.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy la Primera Consulta Nacional para conocer la realidad, propuestas y demandas de la población venezolana y otros migrantes LGBTI en Chile, con miras a implementar nuevas áreas de trabajo en beneficio de este grupo humano.

La consulta, explicó el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, se origina luego de “que la demanda por ayuda que nos formulan personas venezolanas y otros migrantes LGBTI ha aumentado significativamente en los últimos tres años, con un incremento mayor al 40% en el transcurso del 2020. Todo esto esto nos lleva a levantar una consulta, para ofrecer de la mejor manera nuestra coloración o ayuda a migrantes LGBTI en Chile”

Entre otros, el pionero sondeo indagará sobre la situación de discriminación por nacionalidad, orientación sexual o identidad de género que han vivido los y las migrantes en Chile y/o en su país de origen, en las razones porque optaron en habitar nuestro país, en la posición socioeconómica, laboral, educacional y de salud en la cual se encuentran, en sus expectativas, en su situación migratoria y en la evaluación que hacen de nuestro país para satisfacer sus necesidades, entre otros

“Invitamos a todas, todos y todes los migrantes LGBTI a responder esta encuesta y a ayudar a que otros/as migrantes también la respondan, de manera de tener una muestra que sea representativa y nos dé luces reales sobre la real situación en que se encuentran en Chile”, finalizó Gómez

Si eres migrante LGBTI y vives en Chile, responde la consulta aquí

Fuente MOVILH

General , , , ,

FELGTB trabajará con el Ministerio de Interior para mejorar la situación de las personas LGTBI migrantes y solicitantes de asilo

Martes, 20 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB trabajará con el Ministerio de Interior para mejorar la situación de las personas LGTBI migrantes y solicitantes de asilo

MIGRANTES2Las organizaciones han acordado seguir trabajando y colaborando en el ámbito de las personas LGTBI que llegan a España.

FELGTB trabajará con Interior para mejorar la situación de las personas LGTBI migrantes y solicitantes de asilo. Representantes de FELGTB se han reunido con la directora general de Política Interior, Carmen López, para analizar las situaciones de vulnerabilidad a las que están expuestas las personas LGTBI migrantes y solicitantes de asilo.

Durante el encuentro, ambas organizaciones han acordado seguir trabajando y colaborando en el ámbito de las personas LGTBI que llegan a España. Uge Sangil, presidenta de FELGTB, ha valorado muy positivamente la reunión. Además, ha asegurado que FELGTB pondrá a disposición del Ministerio todos sus recursos para que la política española de migraciones y asilo incluya la perspectiva LGTBI.

“España es un estado receptor de personas que huyen de sus países de origen porque son perseguidas debido a su orientación sexual e identidad de género. Como Estado de derecho tenemos la obligación de dotarles de la protección y la seguridad que merecen y garantizar el respeto de sus derechos humanos”, ha asegurado.

General , , , , ,

Guía para solicitantes de asilo LGTBI sobre los requisitos para acceder al Ingreso Mínimo Vital en España

Jueves, 10 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Guía para solicitantes de asilo LGTBI sobre los requisitos para acceder al Ingreso Mínimo Vital en España

web-guia-solicitantes-ingreso-minimo-vital-400x250INGRESO MÍNIMO VITAL: LOS DATOS QUE TIENES QUE SABER SI ERES MIGRANTE, REFUGIADO O SOLICITANTE DE ASILO LGTBI

  1. ¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?

El pasado 29 de mayo se aprobó en el Congreso de Ministros Extraordinario la ayuda pública conocida como el Ingreso Mínimo Vital. Esta medida supone en la práctica una prestación económica que garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulneración económica.

Esta prestación pretende reducir en un 80 % la pobreza extrema en España y oscila entre los 462 euros y los 1.015 euros dependiendo de la situación personal del beneficiado. El IMV se podrá solicitar desde el próximo 15 de junio, aunque se ha puesto en funcionamiento –y ya están en marcha- un simulador en la web oficial –hablamos de ello más abajo- y un teléfono de información.

Desde el Gobierno han explicado que con esta medida pretenden llegar a más de 850.000 hogares y en los que viven más de 2 millones de personas, con el objetivo de dar respuesta a la pobreza que existe en España, tal y como ha publicado el BOE.

  1. Requisitos para acceder al IMV

Las personas que pueden solicitar esta ayuda son las siguientes:

  1. Personas que vivan solas y tengan más de 23 años y menos de 65 años
  2. Personas que integren una unidad de convivencia y que esté formada desde hace un año –aquellas personas que viven en el mismo domicilio y además hay entre ellas un vínculo matrimonial, pareja de hecho, adopción o acogimiento de hasta segundo grado-.
  3. Ingreso inferior a 230 euros
  4. Estar dado de alto en el SEPE como demandante de empleo
  5. Llevar un año de residencia legal en España *

*Sobre este punto, la web oficial de la Seguridad Social especifica que debe tenerse una residencia legal y efectiva en España de forma continuada durante al año inmediatamente anterior

Sobre la residencia en España, el texto concreta que se entenderá que una persona tiene su residencia habitual en España aún cuando haya tenido estancias en el extranjero, siempre que éstas no superen los 90 días naturales a lo largo de cada año natural, o cuando la ausencia de territorio español esté motivada por causas de enfermedad “debidamente justificada”.

  • Si soy solicitante de asilo, ¿puedo acceder a esta ayuda?

En estos momentos todavía falta mucha información que detallar sobre las personas solicitantes de asilo en referencia a esta ayuda. Sin embargo, se han definido algunos puntos que deberán cumplimentarse para acceder a ella. Desde las fuentes consultas nos aseguran que los requisitos para migrantes y refugiados LGTBI deberán ser las siguientes:

  1. Encontrarse en una situación administrativa regular
  2. Poseer el estatus de refugiado
  3. Poseer la tarjeta de residencia y llevar un año viviendo en España de forma legal y comprobable
  4. No podrán acceder a este recurso aquellas personas solicitantes de asilo que tengan las tarjeta roja o blanca
  5. No es compatible con otras ayudas ECONÓMICAS como las de CEAR o Cruz Roja

Aunque todavía no está todo definido, nos aseguran que no podrán acceder a este recurso económica aquellas personas que tengan la tarjeta blanca o roja.

2.2 Otras personas que sí pueden acceder al IMV

  1. Víctimas de trata de seres humanos y de explotación sexual
  2. Mujeres víctimas de violencia de género

2.3 Situación de especial vulnerabilidad

Además, para poder tramitar la solicitud de este ingreso mínimo vital se deberá de acreditar que no se disponen de rentas, ingresos o patrimonio suficientes. Para justificar este punto se tendrá en cuenta los ingresos anuales del año anterior -2019-.

También podrán solicitar este IMV aquellas personas que hayan visto que sus ingresos han disminuido más de un 50 % en 2020.

  1. Simulador

Para saber si una persona se puede o no beneficiar de esta ayuda, el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones ha puesto en marcha un simulador en la web oficial que ayuda a saber si se cumplen los requisitos para poder beneficiarse del IMV.

El simulador incluye ya partes que determinarán si se podrá o no beneficiar de la ayuda, como si la situación es regular y se vive ininterrumpida en España desde hace más de un año, si se han solicitado otras ayudas a las que se pudieran tener derecho o si se vive solo.

Por otro lado, el Gobierno ha puesto en funcionamiento un teléfono de información –900 20 22 22– que está operativo de lunes a viernes de 09:00 a 14:30 para ofrecer información sobre los requisitos y dudas del Ingreso Mínimo Vital.

Las solicitudes presentadas durante los tres primeros meses, hasta el próximo 15 de septiembre, y que hayan sido aprobadas se cobrarán con efectos retroactivos desde el 1 de junio si se cumplieran los requisitos desde esa fecha.

  1. Respecto a otras prestaciones o ayudas sociales:

“Al no computar las rentas autonómicas para medir si el beneficiario tiene derecho al ingreso mínimo, esa ayuda autonómica podrá sumarse al ingreso mínimo”.

Además no se tendrán en cuentan las ayudas económicas públicas finalistas que hayan sido concedidas para cubrir una necesidad específica –tales como becas o ayudas para el estudio, ayudas por vivienda, ayudas de emergencia y similares-.

Desde Kifkif estamos trabajando en la actualización de todas las informaciones que se publican, además estamos haciendo llamadas para resolver cuanto antes todas las dudas que rodean los requisitos para acceder a esta ayuda.  A medida que vayamos confirmando determinadas informaciones, las iremos incluyendo en este documento.

El próximo lunes 8 de junio vamos a tener un directo con nuestra abogada especializada en Migraciones, Refugio y vulneración de derechos LGTBI, Nessrin El Hachlaf, para contestar dudas sobre este ámbito. Además, te recordamos que nuestra oficina está abierta y estamos dando atenciones presenciales, siempre y que se haya dado cita previa.

Fuente Kifkif

General , , , , ,

Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

Lunes, 10 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

transfobia-otdchilePor Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Josselin, una mujer trans de 29 años y origen salvadoreño que había pedido asilo en este país y residía en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala, fue asesinada en su domicilio. La encontró su madre, con múltiples golpes y el rostro desfigurado la mañana del sábado 1 de agosto.

Josselin dedicaba al comercio informal de ropa y maquillaje en el mercado de la misma zona. Llevaba 12 años de vivir entre Guatemala y el Salvador, adonde viajaba constantemente con su madre cuando en 2018, a causa de la persecución por pandillas y la violencia en El Salvador por la falta de reconocimiento de su identidad de género, solicitó refugio en Guatemala. Así lo informó a Presentes Carlos Valdez, integrante de Lambda Guatemala (Organización por la igualdad, la dignidad y los derechos humanos de gais, lesbianas, hombres y mujeres bisexuales, hombres y mujeres trans e intersexuales de Guatemala). Hasta la fecha de su muerte no hubo resolución del Instituto Guatemalteco de Migración, comenta. Lambda había estado apoyando a Josselin por razón de la crisis por la pandemia por Covid-19 con vivienda y alimentación.

La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, expresó en un comunicado su preocupación. “Nuestras condolencias a la familia y los seres queridos de esta mujer que intentaba reconstruir su vida en Guatemala luego de haber sido forzada a huir de su país por la violencia”, dijo Giovanni Bassu, representante regional del ACNUR para América Central y Cuba. El ACNUR hizo un llamado a las autoridades guatemaltecas para investigar a fondo su muerte y al compromiso del Estado de proteger a las personas de la comunidad LGBTI y a quienes solicitan protección internacional en el país.

Y advirtió: “La muerte violenta de una mujer trans solicitante de asilo en Guatemala el fin de semana pasado resalta la necesidad de otorgar protección efectiva a las personas obligadas a huir de sus países, incluyendo a los miembros de la comunidad LGBTI”.

El Instituto Nacional de Migración se pronunció el jueves 7 de agosto por redes sociales por primera vez por el homicidio de una persona de la comunidad LGBTIQ+, confirmando que Josselin efectivamente había solicitado refugio en Guatemala.

En declaraciones a este medio del Defensor de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Henry España, indicó que hasta el momento no ha habido detenciones por este caso. “Será esperar las acciones que realice el Ministerio Público en coordinación con la Policía Nacional Civil, Lamentamos esta muerte violenta porque era una persona que estaba buscando algún tipo de protección y asilo en Guatemala derivado a la violencia por su identidad de género y persecución de pandillas. Pareciera que muchos países de Centroamérica como El Salvador, Honduras y Guatemala no son países seguros, o dignos para la vida de las personas LGBTIQ+, lo cual es bastante lamentable. Es importante que se visibilice que las personas LGBTIQ+ en muchas ocasiones necesitan buscar otros países porque no son bienvenides en los suyos por los contextos de violencia que ya existen, y que se agravan al momento en que una persona tiene una orientación sexual e identidad de género no normada. En este caso esperamos a que las investigaciones den un resultado, y hayan responsables como se debería de dar en todos los casos”.

Agencia Presentes consultó al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, a través de un foro donde se le preguntó de qué manera puede incidir desde su mandato como Procurador, al escaso interés del Ministerio Público en investigar a los crímenes por prejuicio que vienen ocurriendo de manera preocupante. Por ejemplo, se perpetraron al menos cinco asesinatos de personas LGBT+ de manera continua este año en el departamento de Izabal.

Hasta que la igualdad sea costumbre

“Sería importante sumar esfuerzos. Públicamente me gustaría comprometerme a hacer las gestiones ante el Ministro de Gobernación, para ver cómo se capacita al personal que está bajo su dirección, para darles esa sensibilidad, esa formación. Y también sería importante hacer trabajo en esa misma línea con el Ministerio Público. Imagínense un personal de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público certificados del tema creo que sería otra historia en el país”, respondió Rodas.

Otras organizaciones de sociedad civil expresaron su consternación por el transfeminicidio de Josselin como la Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas: Exigimos justicia! Hoy por la mañana fue encontrada en la zona 7 de la ciudad capital, el cuerpo de una mujer trans. Se dedicaba a la economía informal y aspiraba a los beneficios de refugio, pues se desplazó desde El Salvador en búsqueda de resguardo. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”. 

La organización Otrans Reinas de la Noches también expresó su preocupación: “La Organización Trans Reinas de la Noche se suma a la consternación expresada por ACNUR, manifestada por el asesinato de una mujer trans salvadoreña que se encontraba gestionando asilo en Guatemala y que fuera asesinada el día de ayer, sábado 01 de Agosto de 2020 en su domicilio”.

El Salvador: discriminación, odio ataques

Según un informe del 2019 “El Desplazamiento Forzado Interno de la Población LGBTI en El Salvador” de la organización COMCAVIS de ese país, organizaciones internacionales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas LGBTI informaron que funcionarias y funcionarios públicos, incluida la Policía participaron en 2018 en actos de violencia y discriminación contra personas LGBTI y que incluso la Fiscalía General de la República “los ridiculizó cuando solicitaron tarjetas de identificación o informes de casos de violencia contra personas LGBTI”. 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Cómo viven la pandemia migrantes LGBT+ en la frontera norte de México

Viernes, 10 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Cómo viven la pandemia migrantes LGBT+ en la frontera norte de México

casa-arco-iris--2048x1024Por Silvia Soler y Milena Pafundi

Foto: Casa Arco Iris

Ahora mismo en Tijuana no hay nadie intentando cruzar la frontera. Las calles están vacías. La comunidad LGBTQI+ migrante en México decidió resguardarse en los albergues y pasar unidxs en esta época de pandemia. Tras los anuncios de Donald Trump de no otorgar más ayudas económicas a migrantes- no habrá políticas de asilo- y el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente mexicano Manuel López Obrador de no otorgar visas humanitarias  a les solicitantes en la frontera sur con Guatemala, el panorama es cada vez más complicado para migrantes en tránsito por México.

Les migrantes LGBT+ en Tijuana están atrapades entre las violencias de las que huían, las violencias del crimen organizado y las autoridades migratorias. Ahora se le suma también las violencias que implican la exposición al contagio de coronavirus a la espera de que se reabra la frontera con EEUU.

Cristina Franco, maestra y directora del albergue LGBTI Casa Arco Iris en Tijuana, contó a Presentes que en México la cuarentena no es obligatoria y apelan a la responsabilidad ciudadana. Cada Estado fija sus reglas. En Tijuana la Guardia Estatal se pasea por la calles con mascarillas y guantes pidiéndole a la gente que si no tiene necesidad urgente de estar en la calle, regresen a sus casas.

En la Casa Arco Iris se encuentran en estos días 18 personas, mayormente centroamericanas. En otra proporción menor jamaiquinos, un cubano, y dos mexicanos. Los días no son del todo fáciles ya que no pueden organizar nada que mantenga la dinámica de convivencia activa. Se suspendieron todos los talleres, y ya casi ninguno sale.  “Están tranquiles porque también son una población que se conoce desde hace tiempo, algunos ya tienen aquí como 7 u 8 meses. El más reciente entró hace 1 meses” cuenta Cristina y agrega que es posible que se queden allí por un buen tiempo más.

Aquellas personas que lograron atravesar la frontera a Estados Unidos antes del endurecimiento de las políticas migratorias viven con mucha preocupación la pandemia de Covid-19.

Yessi es trans y llegó a Tijuana en marzo de 2019. Después de pasar 4 meses en el albergue para migrants LGBTI Casa Arco Iris, logró solicitar asilo entregándose a las autoridades migratorias de EEUU. Pasó 13 días en las famosas hieleras (ICE por sus siglas en inglés): “El maltrato fue terrible y es una situación muy traumática”, contó Yessi a Presentes. . “Luego estuve detenida en la cárcel 2 meses y medio”. Ahora vive en California y no está trabajando porque todos los lugares que podrían ofrecerle empleo están cerrados: restaurantes, hoteles, cafés, etc. “Ahora me siento muy traumada porque la situación aquí es terrible y no podemos salir a la calle, no tenemos acceso al médico ni al psicólogo. Las personas que estamos en tratamientos hormonales no sabemos cuando volveremos a poder a acceder al suministro de hormonas, esto está afectando muy duro a las personas lgbt.”

Sin visas humanitarias 

Casi todxs los que se encuentran en Casa Arco Iris tienen su número y están esperando a ser llamados. Asimismo  hay gente que está intentando llegar desde Tapachula a Tijuana. “Nos han contactado a través de la página algunas chicas transexuales y al parecer Migración no les está facilitando tarjeta por visa humanitaria. Están varadas allá, en Tapachula. Por ahora no esperamos a nadie, ni se van tampoco”, dice  Cristina

“Yo quiero pedir asilo porque vengo huyendo de una relación donde había violencia, fui amenazado y tengo mis pruebas. Mi ex pareja era médico y trabajaba para la mafia. Apenas iba a solicitar mi número pero no puedo hacerlo porque todo está cerrado por la Pandemia”, cuenta Iván de 34 años, proveniente de Guadalajara.

Protocolos  

En Tijuana hay 33 albergues para migrantes. Todos están en comunicación, apoyándose en este momento. Casa Arco Iris es uno de los dos albergues para migrantes LGBTI. Allí se siguen  todos los protocolos de higiene recomendados: gel antibacterial en la entrada, lavado de manos al entrar y se doblaron los turnos de limpieza.

“Hemos creado un cuarto de cuarentena en caso de que alguien presente alguna gripe común. Tendría que estar en el cuarto si les da gripe. En ese caso se llama a la médica  de cabecera. Hasta ahora hemos tenido un caso de gripe común y tos prolongada. No tenemos ningún positivo” dice Cristina.

Cómo funciona Casa Arco Iris 

Casa Arco Iris destina parte de su presupuesto a la comida y la otra parte proviene de donaciones en especie. Algunes de les migrantes que están de paso en el albergue trabajan, aunque en el contexto de la pandemia sólo dos pudieron mantener sus puestos. El resto, que trabajaba en cafés y restaurantes locales, ya no van porque los negocios cerraron y alegan que no están en condiciones de pagarles.

“A quiénes les toca cocinar tienen la tarea de limpiar un poco más en profundidad los alimentos, frutas y verduras”, cuenta Iván.

“Los albergues estamos muy al pendientes de seguir al pie de la letra los protocolos, entendemos que estamos muy expuestos, nosotros no podemos darnos el lujo de no estar entre más de 10 personas reunidas. Extremamos las precauciones: cualquier persona del propio equipo que presente algún síntoma, le damos la incapacidad y que no se presente”, agrega Cristina.

Las organizaciones internacionales como ACCNUR están pendientes. Les llaman dos o tres veces por semana y les han dado artículos de higiene, antibacteriales, gel, mascarillas y guantes.

México ante la pandemia 

Las políticas de prevención en México pretenden hacer un balance que proteja la salud y las economías más debilitadas, tal como anunció el subsecretario de Salud López – Gatell a finales de marzo.

La  declaración de estado de emergencia a nivel nacional del 31 de marzo no contempla la obligatoriedad y el control por parte de las fuerzas de seguridad de la permanencia de la ciudadanía en sus casas.

La jornada de sana distancia, un paquete de medidas que pretende la desmovilización masiva de personas es la principal campaña de prevención implementada por parte del gobierno.

México, un país con alrededor del 60% de informalidad no puede negar la subsistencia a millones de personas que viven al día: es por ello que las medidas no han sido como en otros  países de la región, que han implementado la obligatoriedad del “Quédate en casa”. Esta misma disyuntiva es la que atraviesan les migrantes LGBT+ a lo largo de la frontera con EEUU: entre la posibilidad de la subsistencia económica o la todavía más precarizada espera a la tramitación de asilo en la frontera.

Esta situación abona la inseguridad tanto frente a la pandemia como frente a la delincuencia organizada que acecha a les migrantes en lo que ha sido el más violento -pese a la pandemia- con un total de 2.585 asesinatos registrados en marzo.

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El único piso de emergencia para migrantes LGTBI en España, en riesgo

Viernes, 28 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en El único piso de emergencia para migrantes LGTBI en España, en riesgo

refugiados_lgtbKifkif, Asociación de refugiados y migrantes Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, ha presentado en la sede del Consejo de la Juventud de Madrid la campaña “SOS Migrantes LGTB” con la que pretende reunir los apoyos económicos suficientes que eviten el cierre del único recurso alojativo que en la actualidad existe para personas solicitantes de asilo LGTBI en situación de calle. Hasta ahora, el recurso se encontraba en funcionamiento gracias al apoyo de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid a través del 0,7% de la casilla de fines sociales de la renta.

Sin embargo, en este año 2020 este apoyo no ha continuado y el proyecto corre el riesgo de clausurarse por falta de financiación. La campaña “SOS Migrantes LGTB” consiste en un crowdfunding que a través de la plataforma goteo.org se marca el objetivo de recaudar el total de 41.200 euros que cuesta mantener abierto el recurso de alojamiento a lo largo de un año. Esta iniciativa tiene su eje central en la experiencia de supervivencia de las personas que han residido en el recurso y cuenta con el apoyo de personalidades relevantes en el mundo del activismo LGTBI. Su primera gran fecha es el 15 de marzo, donde esperan haber alcanzado el mínimo de 27.000 euros que necesitan para ofrecer las prestaciones básicas y que el recurso no cierre definitivamente. La ley 12/2009 reguladora del derecho al asilo en España reconoce en su artículo 7 la posibilidad de solicitar protección internacional por el hecho de ser LGTBI.

Esta ley junto a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, que reconoce la persecución por orientación sexual/identidad de género como un hecho a tener en cuenta en la demanda de protección internacional, han hecho que en los últimos años los solicitantes de asilo en España por ser LGTBI hayan aumentado de manera abrumadora. Las ONGs como Kifkif estiman que España es el principal país receptor de solicitantes de asilo LGTBI del mundo, llegando a suponer en torno a la cuarta parte del total. La ciudad de Madrid se ha convertido en el punto caliente del asilo en España. Durante el año 2019, casi la mitad de solicitudes que se registraron lo hicieron en Madrid (unas 55.000 según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior). A pesar de los esfuerzos realizados tanto desde el Ministerio como desde el Ayuntamiento de Madrid para ofrecer una respuesta de emergencia, todavía 390 personas solicitantes de asilo pasan cada noche en la calle de Madrid.

kifkif-SOS-Migrantes-1536x1152

Jeisy es de Barranquilla y emprendió el camino a España sola, agotada por la discriminación y la violencia de la que era objeto por ser una mujer transgénero. La saturación del sistema de asilo y de centros de acogida en Madrid estuvieron a punto de dejarla en la calle en pleno noviembre, pero fue derivada a la casa de la ONG Kifkif, la única emergencia habitacional para personas migrantes LGTBI en España que ahora, tras la retirada de las subvenciones de la Comunidad de Madrid, corre el riesgo de desaparecer.

Kif Kif significa “entre iguales” en árabe, francés, bereber… Una variedad de idiomas para nombrar un espacio de tolerancia y respeto a las personas que huyen de la falta de libertad sexual en sus países de origen. Las personas migrantes LGBTI sufren una doble discriminación y suelen huir solas, rompiendo los lazos familiares, explica Javier Navarro, director de Kifkif. Es por eso que pueden caer en situación de calle. La ONG calcula que de una media de 390 solicitantes de asilo que pasan la noche en las calles de Madrid, al menos 44 son LGTBI.

La casa de acogida se puso en marcha en 2018 con fondos propios de la ONG ante el colapso de los servicios sociales. En estos cerca de dos años, la organización ha podido socorrer a 34 personas. Sin embargo, ahora la Comunidad de Madrid ha decidido retirar las subvenciones y el piso ha tenido que cerrar: aunque sí aparecía en un primer momento en la lista de las organizaciones que reciben fondos de la casilla de fines sociales de la renta, no llegó a pasar el filtro final.

“En 2019 la financiación provino 100% de la Comunidad de Madrid, estamos ocupándonos de algo que deberían hacer ellos”, subraya Navarro, e indica que han solicitado los informes a la Comunidad para estudiar qué ha fallado. Ahora la ONG ha lanzado un crowdfunding para poder abrir el piso por lo menos un año más. Se han planteado un primer objetivo de 27.000 euros, con lo que podrían mantener el recurso durante un año. Sin embargo, para poder seguir garantizando la atención personalizada y manutención la cantidad debería llegar a los 41.200 euros.

Una iniciativa reconocida por la ONU

Además de ofrecer un techo, en el último año la organización ha atendido y asesorado a un total de 3.228 personas. Reconocido como proyecto de buenas prácticas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el cierre de Kifkif supone que decenas de solicitantes de asilo LGBTI pasen la noche en la calle, cerca de 22 personas al año, estima la ONG. La falta de información y lentitud del sistema de acogida deja desprotegidas a muchas personas, que pasan meses esperando una primera entrevista para tan siquiera registrarse y obtener la tarjeta blanca.

Este fue el caso de Óscar Andrés Cano, que con 27 años cuenta también las 27 las noches que pasó al raso en las calles de Madrid. Colombiano, huyó del conservadurismo de un entorno que no aceptaba su orientación sexual: “Mi familia me decía que eso era moda, que se me iba a pasar, que tenía que buscar a Cristo…”. Eligió Madrid por ser una ciudad “pionera en los derechos de nuestra comunidad”, explica, y por eso no se dio por vencido cuando, después de ser timado en varios trabajos y haberse quedado sin ahorros,  se vio viviendo en la calle con su pareja, que llegó un mes más tarde que él.

“Acá puedo expresarme, no me dicen nada por ser lo que soy”, agradece Óscar. Jeisy también se siente “muchísimo más segura en España”, aunque sí señala el rechazo que sigue existiendo hacia las personas trans. Cuando compara su situación en Colombia resalta que encontrar trabajo como mujer trans es tan complicado que muchas terminan prostituyéndose, y acceder a los tratamientos para terminar su proceso casi imposible en su país de origen.

Para ambos, llegar a la casa de Kifkif supuso un apoyo muy importante: “Ser rescatado de la calle y tener una habitación, alimentación, poder ducharse…”, rememora Óscar. El piso sigue un sistema de supervisión y no de tutelaje, defienden desde la organización. En él pueden vivir hasta cuatro personas y suelen quedarse por diferentes periodos, de entre uno y cuatro meses en función del avance de los procedimientos legales. Junto a la figura de una educadora social, los inquilinos trabajan en un itinerario de inclusión y actividades que van enfocados a su empleabilidad y búsqueda de un lugar estable donde vivir, sostienen.

“Es hora de ser libre”, se dijo Jeisy a sus 28 años, después de haber sido violada, acosada en el trabajo y haber sufrido el rechazo de su familia. Por eso ahora pide que no cierre el único recurso de emergencia habitacional en España centrado en la atención de migrantes LGTBI donde ella encontró auxilio.

***
¡¡Contamos contigo!! ‍
Se puede realizar aportación pinchando aquí:

Fuente El Diario/KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Mujer trans migrante murió bajo custodia de autoridades de Estados Unidos; activistas acusan negligencia y abusos

Miércoles, 12 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Mujer trans migrante murió bajo custodia de autoridades de Estados Unidos; activistas acusan negligencia y abusos

82B52BDF-73C7-4B51-9BDC-1D34EF392177_w1023_r1_sEl pasado sábado 1 de junio Johana Medina, una mujer trans migrante originaria de El Salvador, murió mientras se encontraba bajo custodia de las autoridades de migración de Estados Unidos, activistas defensores de los derechos humanos acusan que la mujer trans murió a causa de la negligencia de las autoridades.

De acuerdo con activistas LGBT, Johana no podía ejercer su profesión de enfermera en El Salvador siendo una mujer abiertamente transgénero, por lo que decidió viajar a Estados Unidos en busca de una mejor vida,

Medina falleció en un hospital tras enfermarse en un centro de detención privado llamado Otero County Processing Center, adscrito al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

Según han detallado organizaciones defensoras de los derechos humanos, este centro ubicado en Nuevo México ha sido objeto de múltiples denuncias de abuso y negligencia médicas hacia las personas detenidas que pertenecen a la población LGBT.

“Lo que hemos escuchado con consistencia es que en Otero hay dos problemas principales: que los agentes de ICE se han negado a proveer tratamiento hormonal para esta población y que responden con lentitud cuando los detenidos hacen pedidos generales de emergencias médicas, hasta el punto en que esperan días o semanas”, señaló Kristin Gree Love, abogada de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) en Nuevo México.

No obstante, el centro Otero aseguró en un comunicado que estos señalamientos son “denuncias infundadas y falsedades flagrantes sin ningún tipo de base en los hechos. Todos los individuos transgénero que son detenidos en el centro son alojados de manera separada en espacios diseñados para vivir, que incluyen baños separados y duchas. Además, de acuerdo a los estándares de detención de ICE, todos los detenidos tienen acceso a servicios médicos, legales y religiosos”, señaló el centro en un comunicado.

Medina, quien había ingresado en el centro el pasado 11 de abril, murió en un hospital de El Paso, Texas, tras ser diagnosticada como VIH positiva y tras quejarse de dolores en el pecho, según la versión de centro Otero.

Sin embargo, una activistas transgénero señalan que que la migrante llevaba semanas “refiriendo problemas de salud a causa de complicaciones con el VIH/SIDA”; no obstante, las autoridades no la atendieron.

“ICE toma en serio todas las acusaciones y las investiga a fondo. Sin embargo, no puede investigar ni proporcionar comentarios individuales sobre ninguna denuncia, incluido el presunto maltrato médico, sin contar con los detalles específicos”, señaló Corey Price, director de operación ICE.

Fuente Desastre.mx

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Kif-Kif trae en marzo a Madrid a un imam homosexual

Viernes, 15 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Kif-Kif trae en marzo a Madrid a un imam homosexual

RF6Wxnay_400x400Foto del twitter de Samir Bargachi

Las personas procedentes de países de tradición musulmana suelen tener grandes problemas para asumir su homosexualidad y comunicárselo a su entorno. “Yo me di cuenta a los 14 años, cuando ya residía en España, y lo viví en silencio, con mucho sufrimiento, porque entre los marroquíes es un tabú”, explica Samir Bargachi, que nació hace 31 años en Nador (Marruecos), llegó a Barcelona en 2000 y se mudó a Madrid en 2008. Su inconformismo, oculto tras su voz dulce, lo llevó a crear la asociación Kif Kif (de igual a igual, en árabe) para ayudar a migrantes del colectivo LGTB [Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales].

Se centran en la protección internacional de las personas LGTB y la atención a los migrantes y refugiados de este colectivo. El asilo ya está contemplado para personas que son perseguidas por su identidad de género u orientación sexual. Hasta que llegó Kif kif, no había en Madrid ninguna entidad que trabajase estos temas. En los centros de acogida se aloja a personas transexuales con familias sirias y la convivencia no es fácil.  Poseen recursos habitacionales, vivienda y mantenimiento básico para casos de emergencia social. Y luego asistencia social, apoyo psicológico, cursos de idiomas… Y dan también formación a profesionales de la Administración y ONG.

Los casos más duros que llegan a Madrid son los de Menores no acompañados del norte de África, y gente de Siria y Venezuela. En el caso de las personas transexuales de Marruecos, hay unos testimonios de violencia, de acoso, de violaciones… Mucha gente les escribe desde allí antes de intentar venir a España. También desde los centros de internamientos de extranjeros de Ceuta y Melilla, donde las condiciones son difíciles para todos, pero para las personas LGTB se convierte en un infierno, porque sufren malos tratos.

Estos refugiados se enfrentan a situaciones muy duras. Algunos han tenido que dormir en la calle porque no había sitio en los albergues. Además, los chicos jóvenes que llegan de Marruecos y Venezuela se ven obligados muchas veces a dedicarse al trabajo sexual porque no ven otra salida. Otros acaban en las drogas.

Han logrado muchísimas cosas con respecto a la homofobia en Madrid, pero tienen miedo de que se puedan echar atrás los avances por el discurso explícito de la extrema derecha contra el colectivo LGTBi. Atacan todo lo que defienden en Kif Kif: migraciones, refugio y colectivo LGTB.

La comunidad árabe tiene un grado de homofobia más alto que el conjunto de la sociedad. Kif kif trabaja desde el positivismo, aportando al debate desde la reflexión. Creen que quienes deben liderar los debates somos los propios árabes y marroquíes.

Para luchar para romper los estereotipos realizan diversidad de actividades: El año pasado hiciieron un iftar gay (la comida con la que se rompe el ayuno en Ramadán) y vinieron como 50 personas al Casino de la Reina, en Lavapiés. Sirve para conectar dos mundos, el religioso y el gay. Había personas trans vestidas al modo marroquí. La gente empezó a conversar y se contaron su vida. Lo van a volver a hacer este año. También estuvieron en las Noches de Ramadán con un punto de información arcoíris para informar sobre el colectivo LGTB. La respuesta que recibieron es muy positiva.

En marzo van a llevar a Madrid a un imam gay. Se llama Hernán Zamzam y es de Barcelona. Hay personas que tienen un problema de convivencia entre las dos realidades, ser musulmán y ser gay. Por eso apuestan por traer un referente positivo de que se pueden mezclar los dos mundos. En Reino Unido, Francia y Alemania hay comunidades musulmanas LGTB muy bien organizadas, y figuras relevantes, pero ese paso todavía falta por dar en España. En Holanda hay un centro académico musulmán LGTB.

La asociación Kif Kif, que Bargachi creó para atender al colectivo migrante LGTBi, tiene tres sedes, una en la Puerta del Sol y otras dos en Alcalá de Henares y Getafe, donde emplean 14 trabajadores. Cada año asisten a unas 800 personas de forma presencial, y contestan a unos mil correos de Marruecos.

Fuente: Entrevista de Miguel Ángel Medina para El País

General, Islam , , , ,

Inmigrantes LGBTIQ son los que más abusos sufren mientras están en el servicio de migración de EEUU

Lunes, 4 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Inmigrantes LGBTIQ son los que más abusos sufren mientras están en el servicio de migración de EEUU

13263793_534099556790375_6078135161861231356_nLa muerte Roxana Hernández, una mujer trans y seropositiva de Honduras, prendió las alarmas sobre la situación que vive la población LGBTIQ en manos de las autoridades de inmigración estadounidense.

Aunque el colectivo de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales y Queers (LGBTIQ) representa el 0,14 por ciento de los detenidos en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés: U.S. Immigration and Customs Enforcement), actualmente es la población más vulnerable y la que sufre mayores violaciones a sus derechos humanos.

La representante del partido Demócrata, Kathleen Rice, informó que más del 12 por ciento de los inmigrantes LGBTIQ fueron víctimas de abusos y agresión sexual en el año 2017, según un informe presentado por el mismo Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Esto representa la tasa más alta de violencia de todo el conjunto de personas que se encuentra en manos de las autoridades de inmigración.

La agencia recibió 227 denuncias de abuso y agresión sexual, 28 de ellas con víctimas LGBTQ, según la cifras que maneja el ICE y que entregó directamente a la Representante en respuesta a sus solicitudes.

Ante esta situación, Rice, junto a 36 de miembros de la Cámara, enviaron una carta al secretario de Seguridad Interior de los EEUU, Kirstjen Nielsen, a fin de abordar esta problemática que pone en riesgo la vida de estas personas.

“Escribimos para expresar nuestras preocupaciones sobre la detención de inmigrantes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, dijo Rice.

“Estas personas, en particular las mujeres transgénero, son extremadamente vulnerables al abuso, incluida la agresión sexual, mientras están bajo custodia”, aseguró la representante demócrata, quien constató que las mujeres trans son encerradas en celdas para hombres y dejadas retenidas en promedio más del doble que un inmigrante general.

“ICE no debería utilizar sus recursos limitados para detener a cientos de personas que son vulnerables al abuso y no representan una amenaza para la seguridad pública”, tuiteó Rice.

Estas estadísticas se hicieron más evidentes tras el fallecimiento el pasado 25 de mayo de la ciudadana hondureña Roxana Hernández, de 33 años de edad, quien era una mujer trans y seropositva, y se encontraba en custodia de los funcionarios del ICE desde finales de abril. Ella hacía parte de una caravana de refugiados que buscaba pedir asilo en los EEUU a fin de comenzar una nueva vida lejos de las experiencias de odio, estigma, violencia y discriminación que había experimentado en su país de origen.

Organizaciones como Pueblo sin Fronteras y Diversidad sin Fronteras denunciaron que su muerte no es otra cosa que un asesinato institucional” debido a una negligencia médica.

Según denunciaron los activistas sus días en prisión fueron crueles, con las luces encendidas las 24 horas del día, con frío, sin alimentación ni atención médica adecuada en un centro que comparan con una caja de hielo.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.