Archivo

Archivo para Viernes, 2 de febrero de 2024

Muero

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Muero

Del blog Nova Bella:

IMG_2403

 

Si no te conozco, no he vivido.

*

Luis Cernuda

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“El silencio y lo sagrado, entre otros silencios” (2/3), por Javier Elzo.

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “El silencio y lo sagrado, entre otros silencios” (2/3), por Javier Elzo.

IMG_23662ª Parte: “El silencio y lo sagrado

        Breve clarificación de unos conceptos

        Hay que clarificar, de entrada, algunos conceptos de uso común. Hay que distinguir entre sagrado /profano, trascendente/ inmanente (o mundano) y religioso/secular. Los conceptos sagrado, trascendente y religioso no son sinónimos. El concepto de sagrado apunta a un fenómeno antropológico universal que resulta de la experiencia humana de fenómenos extra – cotidianos. El concepto de trascendente designa las representaciones de una separación entre la esfera de lo divino y la de la realidad terrestre: estas representaciones no constituyen en absoluto un fenómeno antropológico universal. En cuanto al concepto de religioso tiene sentido plenamente desde la aparición de la opción secular.

La sociedad del ruido

        Arnoldo Liberman en su reflexión, ya mentada, “El otro silencio”, nos recuerda cómo George Steiner en El Castillo de Barba Azul hace una crítica demoledora de lo que él llama “la sociedad del ruido”. En nuestra sociedad la música estrepitosa, el estrépito en sí mismo, el aturdimiento feroz, han pasado a ser primordiales en nuestra vida cotidiana. Lo que antes era recogimiento, pausa reflexiva, comunicación serena y valiosa y que se realizaba en entornos silenciosos y en espacios íntimos, ahora estamos dominados por alborotadas y rotundas vocinglerías que no tienen límite y que invaden cualquier campo habitable. Vivimos en un mundo (y en una cultura) donde el silencio es un lujo prohibido, una antigualla recordada pero estéril, un deseo o un anhelo oculto pero difícil de hallar. El ruido ha creado cultura (si así puede decirse) pero esta cultura es intolerante, totalitaria, inexpresiva, ensordecedora, “anda en ruidosa motocicleta” (como dice un amigo).

Cuando el silencio es necesario

                En la compañía de Arnoldo Liberman, parafraseándole, quiero recordar la necesaria presencia del silencio en actos sustanciales del ser humano: leer, hacer el amor, asistir a un concierto, caminar por un parque, etc. Pero esos actos, aparentemente sólidos, así como la instrumentalización de los clásicos ritos iniciáticos del sentido de la vida, resultan un actual sinsentido en la sociedad del ruido, y que exigen un esfuerzo y un valor. El silencio es un enemigo del ciudadano y del habitante de la metrópolis, es un enemigo al que parece temerse porque nos llevaría a nuestros propios interrogantes y a nuestras verdades más íntimas. Lluís Duch, el monje intelectual heterodoxo del Monasterio de Montserrat, doctor en Teología y profesor de filosofía moral, pensador profundamente cristiano y humanista, autor de un pensamiento que ha calado escribe que “lo mejor de la religión es que crea herejes”. Es autor de una búsqueda que llamó “Dios después de Auschwitz” y ha insistido en que “sin ética no hay mística” y que “nadie debe sentirse extranjero” en el mundo. Señala que: “el hombre no puede prescindir de construir absolutos”, o si se quiere decir de otra manera, la idolatría es una presencia casi constante en la vida de los seres humanos. Es decir, el intento de dominar lo indomable, de expresar colectivamente lo inexpresable, de reducir lo indefinido a definido, son todas, formas que tenemos en el fondo para ejercer o controlar el poder o el miedo. Los seres humanos siempre queremos una referencia a algo que consideramos intangible, la necesitamos: es decir, siempre construimos lo sagrado, lo intocable, lo impalpable y esto es a causa de nuestra finitud. Las apetencias de infinito eran evidentes en la antigua URSS, en el nacionalsocialismo o, actualmente, en el American way of life, en todas partes, países de ruidos. Para muchos seres humanos la noche se ha tornado tan ruidosa como el día y una habitación silenciosa un infierno y una tortura”.

El silencio religioso de un creyente

        Hay que aprender a callar, no temer el silencio, regresar a la palabra válida y al diálogo constructivo, redefinir el concepto mismo de la cultura: se trata de un mandato imperativo. Cabe decirlo enfáticamente: la palabra debe dejar que el silencio hable. Aprender que el silencio no es mudo, que – como lo decía nuestro querido e idolatrado Anton Bruckner- Dios estaba más cerca cuando callaba. Así en su impresionante Motete, “Locus iste”.

Locus iste a Deo factus est, inaestimabile sacramentum, irreprehensibilis est. (Este lugar fue hecho por Dios, un sacramento de valor incalculable, libre de todo defecto).

        El texto se centra en el concepto del lugar sagrado, basado en la historia bíblica de la Escalera de Jacob, el dicho de Jacob “Ciertamente el Señor está en este lugar, y yo no lo sabía” (Génesis 28:16), y la historia de la zarza ardiente donde a Moisés se le dice “quita tus zapatos de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa” (Éxodo 3: 5). (Traducción de Enrique Yuste)

        En el Oratorio Elías de Felix Mendelssohn, podemos escuchar levitando un fragmento que dice así:

ELÍAS: Señor, la noche cae a mi alrededor, ¡no estés lejos de mí! ¡No me escondas tu rostro! Mi alma está sedienta de ti, como la tierra árida.
UN ÁNGEL: Sal ahí fuera, y ponte en el monte ante Yavé y su gloria resplandecerásobre ti. Cubre tu rostro, pues Yavé está cerca.
CORO: (Elías) vio pasar a Yavé, y un viento poderoso que rompía los montes y quebraba las piedras pasó delante de él, pero Yavé no estaba en elviento. Vio pasar a Yavé, y la tierra tembló y el mar rugió, pero Yavé no estaba en el terremoto. Tras el terremoto vino un fuego, pero Yavéno estaba en el fuego. Y tras el fuego vino un ligero y suave susurro. Y en el susurro vino Yavé. [1]

        ¿Y si Dios se manifestara, no con truenos y relámpagos, terremotos y fuegos, esto es, no al modo de grandes tratados ni en fórmulas perentorias e impositivas, sino en la insinuación (“a Dios nadie le ha visto, jamás” dirá el teólogo y filósofo Bellet, recordando los textos de Juan el Evangelista), al modo de susurro, “brisa tenue”, como traduce Schökel el texto de arriba? Lo que exige un silencio

        Como dice Roberto Calasso, “lo divino es aquello que Homo saecularis ha borrado con cuidado e insistencia. Lo ha suprimido del léxico de lo que existe. Pero lo divino no es como una roca que todos ven inevitablemente. Lo divino debe ser reconocido” [2].

        Aquí nos topamos con lo que no pocos cristianos del mundo de hoy entienden y viven su fe en el Dios, como la que se manifiesta en Jesús de Nazaret, quien llama a su Padre con el término, cercano y respetuoso al mismo tiempo, de Abbà (termino arameo, el lenguaje de Jesús, que significa “mi padre”, “papa”, “aitatxo” en euskera). Es una oración en la que no se privilegia la oración de alabanza, ni la oración de agradecimiento, menos aún la oración de petición, sino la oración de escucha, de confianza y abandono. Es una oración de silencio.

El silencio “religioso” de un ateo

        No hace mucho tiempo mantuve una larga conversación con un amigo, al que conozco bien, y con quien disfruto y aprendo conversando. Mi amigo, Dr. en Física y que trabaja en un centro de investigación de rango internacional, hace años que me confesó que era ateo. Ateo de convicción. Desde muy joven. Hablando de estas cosas, tras manifestarme su fascinación por la montaña, me confesó esto: “a menudo cuando estoy solo en la montaña, solo en el bosque nevado, tengo la certeza de que no estoy solo. En realidad, percibo, siento, que hay un espíritu, “el espíritu del bosque” que está ahí, que me protege, que me acompaña en la soledad y en el silencio de bosque”. Me recordó el libro de otro amigo que tituló “Sobre el Dios que está ahí” y no pude no decirle que no otra cosa era la experiencia religiosa. La experiencia religiosa no es otra cosa que lo que experimentamos en ciertas experiencias humanas, que no nacen en nosotros, que son externas a nosotros, con lo que, de entrada, derrumbamos las tesis de Feuerbach, a lo que denominamos, unos, experiencia religiosa, otros, experiencia secular o laica. Estamos ante lo sagrado en la terminología de Emile Durkheim.

Hans Joas, Habermas y Fraijó, ante el silencio de lo religioso en la sociedad de hoy

        En la actualidad el individualismo es omnipresente. Incluso un individualismo, no necesariamente utilitarista ni egocéntrico, pues mira a la universalidad ética del comportamiento, por ejemplo, en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en la custodia de la Tierra etc. Al mismo tiempo, en la cosmovisión judeo-cristiana, se habla expresamente de tradición bíblica, que incluye la tradición judía, así como la tradición cristiana. En la tradición bíblica el descentramiento moral es esencial. En esta concepción los seres humanos están obligados a tomar en consideración no solamente los otros seres humanos que pertenezcan a la misma familia, a la misma nación, a la misma religión, o la misma clase social sino a todos los seres humanos, comprendidas también las generaciones futuras. Es el “ethos del amor” bíblico.

        Por otra parte, filósofos como Kant, Rawls y Habermas, han elaborado una orientación universalista de este tipo desarrollando en detalle la lógica de la reflexión y la discusión moral universal, bajo el prisma de una ética racionalista. Pero una cuestión queda sin respuesta, nos apunta Hans Joas:

¿qué es lo que tiene que motivar a los seres humanos a reflexionar a las cuestiones morales y a la significación que pueden tener para la forma como ellos conciben y llevan su vida, máxime cuando tal reflexión corre el riesgo de ir en contra de sus propios intereses? Otro punto todavía queda muy oscuro: ¿cómo llegar a los individuos sensibles a los sufrimientos de los otros, teniendo en cuenta qué es cierto que esta sensibilidad no es el resultado de una argumentación racional?

        En esto reside, señala Joas, la superioridad de estos cristianos del amor – expresión a la que yo prefiero, la singularidad de estos cristianos del ethos del amor – incluso frente a formas de filosofía moral universalista y, evidentemente, frente a todas las formas de individualismo. La asunción de fe en un Dios que ama al hombre sin condiciones, conlleva una fe cristiana que puede, ciertamente, liberar el campo a la capacidad de amar, en los cristianos, y en todas las religiones del amor universal, sin condiciones y sin excepciones.

        Pero, a la reflexión que acabamos  de formular, parafraseando el texto de Joas, cuyo original es de 2014, hay que añadir la que realizó, años después Habermas, que presentamos a continuación. En efecto, Jürgen Habermas, a la demanda de “Le Monde des Livres” (“Le Monde“, 28/02/2018) redactó unas líneas sobre algunos de los temas centrales de su obra. Entre ellos su preocupación por encontrar un espacio a la creencia religiosa y a los creyentes, cuestión que le ocupa desde el final de los años 1990. Traigo aquí, traducido por mí, lo esencial de su aportación al cotidiano francés.

        “Debemos reservarnos la posibilidad de traducir contenidos semánticos enterrados, provenientes de tradiciones religiosas, ya que pueden ensanchar el horizonte conceptual de nuestro discurso público y nuestras sensibilidades trastornadas (“sensibilités tourneboulées”). Conceptos filosóficos, por muy cargados que sean, como “poder de la voluntad “, “ley”, autonomía “, “individualidad”, “conciencia”, “crisis”, “historicidad” y “emancipación” se han abierto paso en nuestro vocabulario actual. Pero, a la luz de la historia de los conceptos, varios siglos de constante trabajo filosófico han demostrado indispensable la importación de intuiciones con connotaciones religiosas al espacio universalmente accesible de los fundamentos racionales. (….)

        Esta elaboración discursiva de intuiciones enterradas no cuestiona en modo alguno el ateísmo metodológico practicado por los filósofos occidentales desde Hobbes y Spinoza. La moralidad basada en la razón tiene sus propios cimientos y no necesita apoyo religioso. El problema es más bien la desaparición de la solidaridad. Es legítimo que la moralidad racional atienda sus prescripciones, teniendo en cuenta al individuo. De repente, el surgimiento de una acción unida, que lleva por ejemplo a un movimiento social, pasa a depender de la improbable coincidencia y focalización de decisiones que emanan de conciencias individuales dispersas. En otras palabras, ¡es tan probable que suceda como que un camello atraviese el ojo de una aguja! Observo la tendencia actual a la disolución de la solidaridad, que acompaña directamente a la colonización de nuestro mundo vivida por los imperativos de una conducta cuya racionalidad es la del mercado. La mercantilización invasiva de las relaciones sociales, favoreciendo un tipo de comportamiento conforme a una racionalidad instrumental y egoísta, socava el poder abstracto de las normas universales y embota nuestra capacidad de reaccionar ante situaciones normativamente intolerables. Por el contrario, las comunidades religiosas se nutren (“puisent”), a través del culto, en las mismas fuentes de solidaridad. (en el “ethos del amor”, añado yo).

        Ciertamente, dada la naturaleza particularista de los dogmas y las creencias, estas energías pueden descarrilar y volverse hacia afuera con una violencia explosiva dirigida contra otras confesiones religiosas. Pero, ¿no es ésta una razón más para recordar la larga relación que la filosofía ha mantenido con estas fuentes religiosas que ha buscado racionalizar? Mientras la religión siga siendo una forma actual de la mente, representará un acicate plantado en la carne de la modernidad. No debe perder su tono, su vigor para trascender lo existente; lo que es capaz de generar lo realmente nuevo es esta facultad de una “trascendencia” que, viniendo desde dentro de nuestro mundo, y ya no desde el cielo, se esfuerza por ir más allá de él. La novedad de las mutaciones tecnológicas queda rápidamente obsoleta”.

        Es pues claro, el anhelo no satisfecho de un agnóstico de la profundidad y sinceridad como Habermas, quien, sosteniendo “el ateísmo metodológico” en la filosofía, y la moralidad racional sin necesidad de la religión, manifiesta sin ambages la aporía con la que se encuentra, al hablar de la solidaridad universal, sin acepción de personas.

        Este planteamiento lo resume magníficamente Manuel Fraijó en un artículo publicado en el diario “El País”, el año 2016, del que extraigo los últimos párrafos.

        “El afán por “durar” (Spinoza), la esperanza de algún género de futuro tras la muerte parece haber acompañado desde muy tempranamente a los seres humanos. Platón aseguró que no todo lo nuestro perece: perdura el alma inmortal. Una gran obsesión pareció acompañar siempre a este filósofo: el mundo sensible no puede, no debe, erigirse en explicación del mundo espiritual.

        Platón ha sido generosamente heredado. Solo una muestra: imposible no recordar el postulado de la inmortalidad kantiano. Un mundo que niega la felicidad a seres dignos de ella y se la otorga a los que no la merecen no puede ser la máxima expresión de lo que nos cabe esperar. Es lícito, obligado incluso, soñar con escenarios más justos. Kant, afirma Adorno, postuló la inmortalidad para huir de la “desesperación”, para abrirse “al ansia de salvar”. Y es que los defensores de la esperanza comprendieron siempre que no hay mejora en este mundo que alcance a hacer justicia a los muertos; las mejoras nunca las disfrutarán los que ya se fueron. Incontables seres humanos llegaron al final de sus días sin que hubiese sido tenida en cuenta su humilde solicitud de una vida digna; siempre fueron meros aspirantes a lo elemental, candidatos injustamente rechazados. De ahí que algunos grandes espíritus, ansiosos de reparar injusticias, hayan soñado con que nadie muera del todo para siempre. “La esperanza perdida de la resurrección —escribe Habermas— se siente a menudo como un gran vacío”. Es un anhelo profundamente humano. Eso sí: un anhelo de incierto cumplimiento. Laín Entralgo lo formuló así: “lo cierto es siempre lo penúltimo y lo último es siempre incierto”.

        Y, obviamente, son las religiones —especialmente las monoteístas— las más reacias al relato de la hamaca vacía (el mero recuerdo de alguien fallecido). Desde siempre ofrecieron su palabra de honor de que, tras la muerte, habrá nuevas acogidas, nuevos inicios, libres ya del signo de la actual precariedad. Eso sí: las religiones no informan de lo que saben, sino de lo que creen. De ahí que grandes creyentes como el cardenal Newmansuplicasen: “Que mis creencias soporten mis dudas”. En este sentido, el “más allá” no es científicamente verificable ni, por tanto, refutable. Las religiones consideran que algo puede ser significativo sin ser científico. Entre paréntesis: parece que, al principio, la nueva vida, la resurrección, solo se esperaba para los mártires, es decir, para los más afectados por el mal y el sufrimiento; pero lentamente se fue abriendo paso el convencimiento de que en mayor o menor medida todos terminamos compartiendo la condición de mártires: la muerte, que no es solo el final de la vida, sino su permanente amenaza, se encarga sobradamente de ello.

        Para concluir, escribe Fraijó: de especial trascendencia continúa siendo el anuncio cristiano de la resurrección de Jesús de Nazaret como anticipo de la resurrección universal. El teólogo Moltmann asegura que la resurrección de Jesús “ha hecho historia”. Es cierto: al menos iluminó muchos últimos instantes y suavizó innumerables despedidas” [3].

        Joas, Habermas y Fraijó nos manifiestan los dilemas de una racionalidad que se satisface a sí misma cuando se la pone en relación con una religión, la cristiana, aunque no solamente la cristiana, si defiende el ethos universal del amor. Y universal, quiere decir universal, sin excepciones espacio-temporales. Pero haremos bien los creyentes en no olvidar la reflexión de Newman de que “mis creencias soporten mis dudas”, pues, como decía Maurice Bellet, “una fe que no duda es una fe dudosa”.

        Claro que otra cosa es la práctica en los comportamientos de los creyentes que, en mil y una ocasiones de la historia, han mostrado que estaban bien lejos de la universalidad del amor. Ya Gandhi dijo que “cuando leo el Evangelio me siento cristiano; pero cuando veo a los cristianos me doy cuenta de que ellos no viven según el Evangelio”, el mismo Gandhi que sostenía que “nunca es bueno el amor a los otros, cuando es exclusivo y con excepciones. Yo no puedo amar a los hindúes o a los musulmanes y odiar a los ingleses”, añadía. Sí, la radicalidad no es solamente cosa de los violentos.

        Nada de todo esto, la universalidad del “ethos del amor” cristiano, en base a bucear en la figura y mensaje de Jesús de Nazaret, que denomina Abbà a Dios Padre, es posible sin el silencio interior, el silencio introspectivo, el silencio de escucha, el silencio de oración. Lo mismo cabe decir de la universalidad ética basada en la racionalidad humana como refieren los grandes filósofos arriba mentados. En efecto, es preciso el silencio interior para dar cabida a un atisbo de solidaridad con pretensiones de universalidad. Y esto, no viene de por sí. Es consecuencia de una reflexión, en silencio, (una oración en los religiosos) sobre el necesario impulso para la solidaridad.

        Y es también, en el silencio del temor, de la angustia por los hechos y actitudes de la vida pasada, que hemos mostrado más arriba. que el creyente puede reconocer que no ha sido fiel al mensaje heredado, haciendo buena la reflexión de Gandhi, de que estaba de acuerdo con el mensaje los evangelios, pero no con los creyentes que lo incumplían.

        Pero, hay que añadir, que las reflexiones y los comportamientos se complican, aún más, cuando las divinidades devienen seculares. Más todavía cuando es la propia sociedad la nueva divinidad de los tiempos actuales.

NOTAS:

[1] El texto original se encuentra en 1 Reyes, cap. 19, 10-13

[2] Roberto Calasso, “La actualidad innombrable”. Anagrama, Barcelona, 2018, p. 50

[3] Manuel Freijó. “La hamaca vacía”. El País, 13 de agosto de 2016. Yo subrayo.

Espiritualidad , ,

Obispo Stowe: Las prioridades de los legisladores deben incluir la atención a las personas LGBTQ+

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Obispo Stowe: Las prioridades de los legisladores deben incluir la atención a las personas LGBTQ+

IMG_2563 IMG_2561El obispo John Stowe hablando en el Simposio 2017 del New Ways Ministry

Mientras las legislaturas estatales de Estados Unidos inician nuevas sesiones, la exhortación de un obispo católico del otoño pasado de centrarse más en ayudar a las condiciones materiales de las personas y menos en luchar contra la igualdad LGBTQ+ parece profética.

El obispo John Stowe, OFM, Conv., de Lexington, se dirigió al Consejo de Iglesias de Kentucky en octubre pasado en un discurso reimpreso por el National Catholic Reporter. Stowe comenzó señalando que su estado ocupa un lugar bajo en indicadores como salud y pobreza, a lo que preguntó:

“¿No creéis que a los legisladores les interesaría algo más beneficioso que prohibir libros o crear más secreto sobre la financiación de las agencias públicas?

“¿Cree usted que los pronombres que un estudiante elige para sí mismo es la prioridad a controlar o que poner límites a las cuotas sindicales recaudadas es la mejor manera de mejorar la calidad de vida de los trabajadores? … 

“Nosotros, como Consejo de Iglesias, desde el principio nos hemos comprometido a cumplir ese requisito y nos hemos estado preguntando constantemente qué significa y cómo debemos actuar con justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con nuestro Dios en nuestros días y épocas. circunstancias presentes.

“Quizás sea más fácil empezar con lo que no significa. Actuar con justicia no puede significar causar que los jóvenes que ya sufren de disforia de género y las tasas más altas de ideación suicida y enfermedades mentales que la acompañan se alienen aún más al negarles su experiencia y cualquier referencia en la literatura o de otro tipo a personas con experiencias de vida similares y obligarlos a usar baños y vestuarios que los hagan sentir incómodos, o negarles la posibilidad de consultar a un consejero en confianza”.

Stowe continuó explicando lo que significa actuar con justicia: no negar a las personas atención médica o un trabajo significativo, no permitir que las corporaciones abusen de la Tierra, no respetar la supremacía blanca. Y luego el obispo reflexionó sobre lo que significa caminar humildemente, explicando:

Y caminar humildemente con Dios no puede significar que discriminemos a quienes no comparten nuestras creencias. Caminar humildemente con Dios no puede significar que los musulmanes sean tratados con falta de respeto o excluidos por completo de la nación. Caminar humildemente con Dios no puede significar que aceptemos silenciosamente los crecientes incidentes de antisemitismo.

“Caminar humildemente con Dios no puede significar que dejemos a la población LGBTQ sin derechos básicos de igual protección ante la ley y permitamos la discriminación por motivos de género. Caminar humildemente con Dios no puede significar que dejemos sin ayuda al viajero golpeado en el camino porque es indocumentado, de color equivocado o de género ambiguo”.

Stowe exhortó que seguir este camino “significa reconocer y afirmar la dignidad y el valor de cada persona humana”, y concluye:

P. Greg Boyle, el pastor jesuita de la Misión Dolores, la parroquia más pobre de Los Ángeles, ubicada en la zona cero de la guerra de pandillas en esa ciudad, utiliza una línea provocativa de un conocido villancico para describir su trabajo y lo que él cree que es el misión de todos los cristianos: “Durante mucho tiempo estuvo el mundo sumido en el pecado y el error, suspirando, hasta que él apareció y el alma sintió su valor”.

“Ayudar a las almas a sentir su valor: almas pandilleras, almas pobres, almas negras y almas blancas, almas indocumentadas, almas musulmanas, almas judías, almas ateas, almas LGBTQ, almas racistas y todo tipo de almas tienen un valor inestimable.

“¿Podemos comprometernos, mientras trabajamos por una comunidad más justa y equitativa, a ayudar a las almas que encontramos, a sentir su valor… su valor en Cristo Jesús, quien dio su vida por ellos y por nosotros? Quizás, sobre todo, eso es lo que el Señor requiere”.

A medida que los legisladores estadounidenses retoman el trabajo de elaborar leyes y dirigir políticas, ojalá las palabras del obispo Stowe resuenen no sólo en Kentucky, sino en todo el país.

—Robert Shine (él/él),  New Ways Ministry, 20 de enero de 2024

 

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Chile: Comisión de DDHH de la Cámara aprueba y despacha la reforma a la Ley Zamudio

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Chile: Comisión de DDHH de la Cámara aprueba y despacha la reforma a la Ley Zamudio

IMG_2674Ahora deberá ser votada en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados y luego revisada por una Comisión Mixta, donde se espera que la reforma sea perfeccionada. Si todo sale bien, el primer semestre del 2024 la reforma podría ser ley. El Movilh festejó el avance.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y Pueblos Originarios  de la Cámara Diputadas y Diputados, presidida por Lorena Fríes (CS), aprobó y despachó hoy a Sala la Reforma a la Ley Zamudio, iniciativa que se encuentra en segundo trámite tras ser ingresada al Congreso Nacional el 3 de julio del 2019.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que entre otros aspectos, la reforma “contempla la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, establece indemnización para las víctimas, elimina la imposibilidad de impugnar leyes o sentencias discriminatorias, prohíbe las terapias reparativas de la homo/transexualidad y permite aplicar la agravante en delitos con presencia de elementos discriminatorios. Estos son importantes cambios que ayudarán a terminar con la impunidad actual de quienes discriminan y motivará a formular denuncias. No olvidemos que con la actual legislación, menos de 600 personas han usado la Ley Zamudio desde el 2012 a la fecha, pues se sabe de antemano que las posibilidades de alcanzar justicia son entre escasas y nulas. A tal niel que apenas el 5,9% del total de causas iniciadas ha terminado con sentencias favorables para las víctimas”

Jiménez, quien ha presenciado y monitoreado toda la tramitación, añadió que “si bien estos son avances, nos preocupa que la reforma contraponga el derecho a la no discriminación con las libertades de expresión, conciencia, religión; lo que podría seguir manteniendo en la impunidad los discursos de odio; y que se limite las medidas preventivas inmediatas que puede adoptar un tribunal cuando el abuso ocurre en el contexto de propaganda electoral. Esperamos que estos aspectos los corrija la Comisión Mixta.”

El Movilh precisó que “ahora la reforma deberá ser votada en Sala, probablemente en marzo, y luego pasar a Comisión Mixta. El anhelo es que la reforma sea ley antes de finalizar el primer semestre del 2024”.

Junto a Fríes los integrantes de la Comisión Mixta que apoyaron decididamente el perfeccionamiento de la Ley Zamudio fueron Andrés Giordano Salazar (IND), Ericka Ñanco Vásquez (RD), Hernán Palma Pérez (IND), Lorena Pizarro Sierra (PC) y  Emilia Schneider Videla (CS)

En tanto se opusieron a reformar o perfeccionar la Ley Zamudio Cristián Araya Lerdo de Tejada (Rep), Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (IND), Cristián Labbé Martínez (UDI), Daniel Lilayú Vicanco (UDI) y Ximena Ossandón Irarrázabal. En una posición intermedia se ubicaron Jorge Guzmán Cepeda (Evópoli) y Tomás Lagomarsino Guzmán (IND).

La reforma a la Ley Zamudio vio acelerada su tramitación en el último mes, luego de que el presidente Gabriel Boric le diera discusión inmediata.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

La hermandad del Rocío de Cabra por orden del párroco, veta al alcalde de Zuheros para leer su pregón por estar casado con un hombre

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en La hermandad del Rocío de Cabra por orden del párroco, veta al alcalde de Zuheros para leer su pregón por estar casado con un hombre

IMG_2811Juanma Poyato, alcalde de Zuheros (Córdoba).

Me informan de que no puedo ser pregonero porque he contraído matrimonio con otro hombre“, asegura Juanma Poyato, regidor de Zuheros, en la provincia de Córdoba.

Poyato ha explicado  que hace un año le propusieron ser pregonero para este año pero que cuando le comunicaron al párroco su estado actual, casado con un hombre, “me prohibieron serlo“.

Poyato ha hecho pública esta decisión del párroco de Cabra a través de la red social Facebook donde ha asegurado que, a pesar de que estar en 2024, “existen mentes retrógradas, que por haber querido ser feliz, por haber firmado con mi pareja la felicidad, a día de hoy hay gente que no quiere mirar más allá”, afirmó en la red social.

Juanma Poyato, alcalde de Zuheros (Córdoba), un municipio de 641 habitantes enclavado en la comarca de la Subbética a 76 kilómetros de la capital, considera que ha sufrido un caso de “homofobia” y “humillación” después de que la Hermandad del Rocío de Cabra y la Iglesia Católica decidieran vetarle como pregonero, para lo que había sido designado, solo después de haberse casado con su pareja, según denuncia.

Poyato (PSOE), ha asegurado que en enero del año 2023 le confirmaron desde la Hermandad que iba a ser el pregonero para el año 2024. Todo estaba en orden, él estaba pensando qué decir, pero que cuando le comunicaron al párroco su estado actual, casado con un hombre, “me prohibieron serlo“. En diciembre pasado lo llamaron, asegura, y le dijeron que había un “problema“. ¿Qué problema? Que en agosto de 2023 se casó con su pareja, afirma.

“Me informan de que no puedo ser pregonero porque he contraído matrimonio con otro hombre“, asegura. El pregonero, en su lugar, será este año el alcalde de Cabra, Fernando Priego, del PP.

Por el momento, ni el presidente de la hermandad ni el obispado de Córdoba han dado ninguna explicación acerca de este veto.

“Esto no entra en cabeza ninguna en los tiempos que estamos. No he hecho nada malo. He firmado ser feliz. No me he metido con nadie ni me voy a meter con nadie. El respeto ante todo. Fui elegido [para ser pregonero] y que ahora me digas que no… Es ya más la decepción que el dolor”, lamenta el alcalde.

Poyato ha enviado una carta de queja a la hermandad, a la que pertenece desde “hace más de 20 años”. En la misiva, el alcalde de Zuheros expresa su decepción: “No puedo estar más disconforme con esta actitud. No solo me han hecho daño a mi como hermano, sino que con este acto también dañáis los corazones de mucha gente, que son y piensan como yo, y que el amor hacia otra persona del mismo sexo no les hace ser menos digna de pregonar un sentimiento”.

“Mi pregunta es… ¿Soy menos hermano por ser homosexual? ¿Al contraer matrimonio con mi pareja he perdido la fe y el amor por mi Virgen del Rocío? O quizás al contraer matrimonio con un hombre ¿he perdido todos mis derechos a ser católico?”, plantea Poyato.

“La respuesta –se responde– a todas estas preguntas es obviamente un NO rotundo… Por lo cual no concibo, en pleno año 2024, que estas cosas sigan ocurriendo, tanto en hermandades donde creía que era uno más de la familia como en la iglesia que rige esta hermandad“.

El alcalde de Zuheros recuerda también a la hermandad que el papa Francisco manifestó en fechas recientes que “se puede entender la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su status “. Aunque podría hacer más, para Poyato el papa sí está “dando pasitos“.

En conversación con este periódico, el alcalde afirma que ha decidido hacer público su caso porque no es de recibo y que no comparte esa forma de ver la vida: “Me pensé mucho hacerlo público, pero he decidido que sí, que la gente sepa que hay gente retrógrada que sigue pensando de estar forma”.

El alcalde de Zuheros comentó que “ojalá algún día sepan ver más allá de dónde quieren ver y comprobar que la felicidad se puede disfrutar de muchas formas, sin dejar de ser cristiano. Esta decisión no cambiará nada mi vida rociera. Mi devoción por mi Virgen del Rocío siempre será la del primer camino rociero que hice y ella nos cobijará bajo su manto a todos por siempre”, afirmó Juanma Poyato.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Desinformación en México: es falso que el VIH se transmita por besarse

Viernes, 2 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Desinformación en México: es falso que el VIH se transmita por besarse

IMG_2540


Christian Camacho, ex asesor del Partido Acción Nacional (PAN) aseguró que “homosexuales de la CDMX infectados con VIH” organizaron un “besotón sidoso para contagiar a otras personas”

El 3 de enero de 2024, usuarios de X (antes Twitter) replicaron una publicación de Christian Camacho, ex asesor del Partido Acción Nacional (PAN). Aseguró que “homosexuales de la CDMX infectados con VIH” organizaron un “besotón sidoso para contagiar a otras personas de manera voluntaria”.

IMG_2541

El post del ex asesor panista que trajo a VOX a México fue compartido más de mil veces. Incluye un video en el que se observa la participación de voceros de organizaciones de la sociedad civil en el Besotón por el Día Mundial del VIH/SIDA, en la explanada de Bellas Artes, ubicada en Ciudad de México.

Grupos antiderechos y personajes reconocidos como el empresario Ricardo Salinas Pliego y la diputada panista María Teresa Castell utilizaron el video para lanzar mensajes estigmatizantes contra las personas con VIH.

IMG_2542

IMG_2543

El activista Axel Bautista explicó que la intención del besotón era reivindicar y reclamar el espacio público ante el rechazo y marginación que viven las personas seropositivas tan solo por compartir saliva.

Además, según la ONUSIDA, no hay ninguna prueba que sugiera que el virus se pueda transmitir por medio de la saliva al besar.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)indican que únicamente puede producirse transmisión si las dos personas tienen llagas o sangrado en las encías y la sangre de la persona con el VIH entra al torrente sanguíneo de la persona VIH negativa.

Pero la realidad es que de los 85,6 millones de casos de VIHregistrados desde el inicio de la epidemia en la década de los ochenta, solo se ha documentado 1 posible caso de transmisión por un beso entre una pareja heterosexual en el año de 1997.

Incluso Misael Muñoz Calderón, coordinador de agenda VIH en Inspira Cambio A.C, confirmó que no hubo casos de transmisión de VIH durante el evento.

Desarmando los mitos sobre el VIH/SIDA

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunitario. Puede contraerse por vía sanguínea, sexual o vertical -durante el parto o lactancia. De no tratarse, puede causar síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y eventualmente puede ser mortal.

No obstante, las personas que tienen un tratamiento antirretroviral (TAR) efectivo mantienen suprimido al virus. Son intransmisibles tal como refiere la consigna “indetectable igual a intransmisible” que colectivos y activistas difunden constantemente.

Otros datos de los CDC indican que tratamientos como la PrEP (profilaxis prexposición) reduce hasta un 99% el riesgo de adquirir VIH a través de relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables.

El VIH en México

En México, desde la década de los 80, se han detectado 365 mil 916 casos de VIH. Para 2022 se reportaron 121 mil 835 personas que reciben tratamiento antirretroviral.

Para el tercer trimestre de 2023, se diagnosticaron 13 mil 489 nuevos casos.

Datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) arrojan que las poblaciones más afectadas son: ombres que tienen sexo con hombres (12.6%), personas trabajadoras sexuales (7.7%), población trans (7.3%), personas privadas de la libertad (4.9%), hombres heterosexuales (3.5%), personas usuarias de drogas (3%), entre otras.

La serofobia en México

Lo suscitado en X desató una ola de desinformación sobre VIH. Pero también generó comentarios estigmatizantes que develan la importancia de que exista educación sexual integral para conocer de este tema.

El activista Axel Bautista explicó en una nota publicada en Presentes, que hablar de serofobia tiene que ver con experiencias personales como pedir que una persona revele su diagnóstico, exigir que una persona que vive con VIH use condón solo por vivir con VIH.

“Tiene que ver con el miedo, el temor, la discriminación, el rechazo y el odio hacia las personas que viven con VIH y con sida por el simple hecho de vivir con eso”, explica. Y agrega que también el Estado juega un papel fundamental para perpetuar esos estigmas o cambiarlo.

“La serofobia también viene del Estado y por eso el Estado es el responsable, por negligente. No hay salud sexual integral, tenemos desabasto de medicamentos. No hay acceso a la salud, ni a condones, las mujeres siguen siendo violentadas pues no tienen el derecho a negociar el condón. Detrás hay todo un abandono del Estado y una educación bien precaria; debe de reestructurarse el sistema educativo en temas de salud sexual y tiene que haber una campaña muy fuerte en temas de sensibilización y prevención porque desde hace más de diez año no hay”, sostiene Axel Bautista.

Estigmas y prejuicios

El VIH y el SIDA siguen rodeados de la desinformación y estigmas que marcaron los ochentas e inicios de los noventas. La discriminación puede incrementar el miedo al VIH y el riesgo de contraerlo. Además, obstaculiza la detección y tratamiento oportuno.

Según resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), cerca de 28.7% de la población mayor de 18 años reportaron estar de acuerdo con que convivir con personas que viven con SIDA o VIH es un riesgo, la mayoria pertenece a los grupos de adultos mayores y personas de entre 30 a 59 años.

La misma encuesta refleja la exclusión social y de oportunidades que experimentan las personas con VIH pues el 34.8% de las personas declaró que no rentaría un cuarto o vivienda a personas con VIH.

En México la mayoría de los estados tienen en sus códigos penales artículos que penalizan el “peligro de contagio”. Suelen ser artículos que no se sustentan en evidencia biológica y que históricamente ha criminalizado a quien vive con VIH. Sólo Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit y Ciudad de México han derogado este tipo penal.

18 de enero de 2024
Leslie Orozco y Geo González

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.