“Al vivir en mí, Cristo es al mismo tiempo Él mismo y Yo mismo. Desde el momento en que me uno a Él “en un solo espíritu” acaba la contradicción implícita en el hecho de que seamos personas diferentes. Natural y físicamente, Él continúa como Hijo de Dios nacido de la Virgen bendita en Nazaret, que hizo el bien y murió en la cruz hace dos mil años. Yo persisto como la persona singular que soy. Pero mística y espiritualmente Cristo vive en mí desde el momento en que me uno a Él en su muerte y Resurrección, por el sacramento del Bautismo y por todas las instancias y episodios de una vida cristiana. Esta unión no es sólo un vínculo moral o un acuerdo de voluntades, ni siquiera un nexo psicológico que fluye desde el hecho de que lo mantengo en mis pensamientos. Místicamente, Cristo identifica a sus miembros consigo mismo al darles su Espíritu Santo”.
Comentarios desactivados en Sobre cómo entender correctamente el contexto de la cultura oral en la que surgieron los Evangelios
Del blog de Antonio Piñero:
Seguimos reflexionando de la mano de S. Guijarro y de su libro sobre “Los Cuatro Evangelios”.
Escribe Antonio Piñero
16-09-2022 (1257)
Hasta llegar a la “cristalización” de la tradición oral sobre Jesús en “textos” escritos hay mucha tela que cortar, ya que este tránsito llevó por lo menos 20 años, si se considera que Jesús murió en el año 30 de la era común y que la Fuente Q se compiló en el 50.
La tesis actual frente a la idea de la “Historia de las formas” (escuela interpretativa del Nuevo Testamento) a saber que la creencia en la resurrección de Jesús era “un muro que impedía el acceso a la tradición sobre este”, la tendencia actual de la investigación nos lleva a recalcar y valorar más la existencia de una tradición oral, independiente de la creencia en la resurrección, que ha de tenerse en cuenta. Esa tradición oral es muy valiosa para reconstruir al Jesús histórico. Pero la cuestión es cómo llegamos a la tradición oral (o la extraemos) cuando lo único que tenemos es tradición escrita sobre Jesús: el Nuevo Testamento y en especial los evangelios. Volveré inmediatamente sobre ello.
Sostiene S. Guijarro que “El estudio reciente de la naturaleza oral de los textos antiguos ha cuestionado alguno de los presupuestos de la escuela de interpretación de los textos del Nuevo Testamento denominada Historia de las formas que reflejan un contexto cultural muy diferente a aquel en el que tuvo lugar la comunicación entre los transmisores de la tradición oral sobre Jesús y sus destinatarios” (p. 112). Sin duda alguna es así. Y la ambigüedad de la expresión guijarriana “la naturaleza oral de los textos antiguos”, como si nuestro autor quisiera decir “todos los textos antiguos”, se resuelve cuando se precisa que se esos textos antiguos son preferentemente los evangelios.
La Historia de las formas no cayó en la cuenta, según Guijarro, de que su manera de comprender la composición de los Evangelios era parecido a como entienden los arqueólogos su trabajo. Estos investigadores, al excavar un asentamiento, van encontrando / delineando estratos que ellos, los investigadores, diferencian claramente por años o épocas. Según la Historia de las Formas cada estrato de los evangelios, bien estudiado y señalado, es un medio para identificar las diversas etapas de la evolución del cristianismo primitivo. En este se distinguen sobre todo dos estratos: el más tardío, en lengua griega helenística, y otro más antiguo, en lengua aramea (y también en griego): estrato palestinense.
Critica luego Guijarro no el uso, sino el empleo abusivo de esta estructura mental de la investigación por parte de la Historia de las Formas y advierte oportunamente que esta manera de pensar está influida subconscientemente por un paradigma mental: el uso del papel y de la imprenta.
“Acostumbrados durante siglos a un modelo que considera el texto escrito la forma más perfecta de comunicación, resulta muy difícil imaginar un mundo en el que la comunicación escrita ocupaba un lugar secundario respecto a la comunicación oral. Los textos escritos cumplieron una función importante en el cristianismo naciente…, pero esos textos no eran la forma primaria de comunicación, Por ello para comprender lo que significaba entonces la comunicación oral no se puede partir de lo que significa ahora la comunicación escrita, sino que es necesario hacer un esfuerzo para entender los procesos implicados en esa otra forma de comunicación. Y el lugar que ocupan en ella los textos escritos” (p. 113).
Y entonces cita Guijarro a J. D. G. Dunn, y sostiene que hay que cambiar de paradigma: para entender bien lo que es y supone la tradición oral en la plasmación de los evangelios es incorrecto partir del “paradigma literario” de la Historia delas Formas. Es necesario absolutamente volver los ojos y configurar otro paradigma, el de la tradición oral; cómo funciona la tradición oral, en el supuesto de que primero fue la palabra y luego el texto escrito.
Sin duda es este un planteamiento interesante. Y aquí tiene que ver mucho la investigación de Eugenio Gómez Segura, con quien trabajo actualmente en la preparación a largo plazo de un volumen amplio sobre “Jesús de Nazaret. Historia y mito”, ya que él, en su reciente libro “Hijos de Yahvé. Una arqueología de Jesús y Pablo” (Edit. Dilema, Madrid 2021) ha planteado la necesidad de considerar los estratos de nuestra única fuente (insisto como dije: ¡un texto escrito!, el Nuevo Testamento), aunque Gómez Segura no afirme necesariamente, por supuesto, que un estrato más reciente se superpone a otro como una “reelaboración” necesaria y por escrito del estrato precedente.
Comentarios desactivados en La Universidad de Villanova emite una nueva guía inclusiva sobre ser transgénero y no binario.
La Universidad de Villanova ha emitido una nueva guía para la facultad y el personal con el objetivo de proporcionar un lenguaje y planes de estudio más inclusivos de género.
Con solo dos páginas, la lista de sugerencias para la facultad y el personal es breve, pero incluye las mejores prácticas valiosas que podrían aplicarse a todas las instituciones católicas de educación superior.
La“Gender Inclusive Practices Guide”(“Guía de Prácticas Inclusivas de Género”) fue publicada por la Oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión de Villanova junto con el Departamento de Género y Estudios de la Mujer de la escuela. El documento tiene la intención de crear una atmósfera más inclusiva para los estudiantes de todos los géneros en la escuela dirigida por los agustinos en los suburbios de Filadelfia. La introducción de la Guía dice:
“Especialmente para aquellos que se identifican dentro de comunidades transgénero, no binarias, no conformes con el género y/o que cuestionan el género. ¿Cómo podemos cultivar entornos docentes y laborales inclusivos en materia de género? ¿Cómo podemos invitar a la participación plena de personas de todos los géneros y responder a los efectos nocivos de los estereotipos de género o la confusión de género?
La Guía es solo un componente de un esfuerzo mayor para fomentar la inclusión en Villanova. Los estudiantes ahora pueden ingresar sus nombres y pronombres elegidos en sus cuentas académicas, lo que les permitirá a los estudiantes transgénero evitar procesos difíciles o costosos para cambiar la documentación universitaria.
Junto con la capacidad de cambiar fácilmente el nombre elegido y la información del pronombre, se encuentran los marcadores de identificación de género de Villanova para sus sistemas académicos en línea. Los estudiantes pueden indicar qué forma de identificación funciona para ellos, en lugar de elegir entre categorías binarias estrictas.
El documento también afirma la inclusión de género como un componente indispensable de la misión de la universidad:
“La inclusión de género es crucial dentro de nuestra misión de diversidad de ‘comprometernos a cultivar un ambiente académico marcado por una curiosidad genuina sobre diferentes perspectivas, una receptividad ardiente al conocimiento generado a través de conexiones interculturales y una sensibilidad genuina a la variedad de experiencias humanas marcadas por diferencias nacionales y globales. .’”
Se alienta a los profesores de Villanova a integrar perspectivas de diversidad de género en sus planes de estudio cuando corresponda, asegurando que se haga accesible una amplia gama de puntos de vista en el aula. Se alienta a los instructores a agregar lenguaje inclusivo a sus planes de estudios, incluidos recursos para estudiantes de género diverso. Para crear una atmósfera de respeto, la guía también sugiere que los profesores practiquen el uso adecuado de los pronombres y se corrijan a sí mismos o a los demás cuando no se observen los pronombres elegidos por alguien.
Algunos críticos conservadores no quedaron impresionados con las nuevas pautas. Un portavoz de la universidad emitió un comunicado reafirmando la comprensión católica de la universidad sobre la inclusión de género al Washington Examiner:
“Villanova defiende y mantiene la enseñanza de la Iglesia Católica de que todas las personas son aceptadas con respeto, compasión y sensibilidad. Como parte de nuestros valores agustinos de Veritas, Unitas, Caritas (Verdad, Unidad y Amor), Villanova busca ser una comunidad acogedora e inclusiva que respete a los miembros de todos los orígenes y religiones. Llamar a alguien por su nombre y pronombres es una muestra de respeto por ellos como persona y como compañeros de Villanova”.
Los cambios que busca Villanova son muy útiles. Una forma más rápida y sencilla de cambiar el nombre elegido y los pronombres que se muestran en los documentos vistos por profesores y administradores es un paso adelante para los jóvenes que buscan un ambiente de estudio acogedor. Este pequeño cambio protegerá la dignidad de los estudiantes de género diverso y creará un campus más acogedor para los estudiantes queer.
La Universidad de Villanova ha dado un paso audaz para garantizar que los estudiantes de todos los géneros sean tratados con la misma dignidad y respeto como individuos creados a la imagen de Dios. Otras universidades y ministerios católicos pueden aprender del trabajo que Villanova ha realizado para garantizar que todos los estudiantes sean bienvenidos en una comunidad de verdad, unidad y amor.
—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 12 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en La administración Biden planea un programa de patrocinio comunitario de refugiados que podría tener un impacto significativo en las personas LGTBI
El gobierno de Biden está preparado para lanzar un programa de patrocinio privado de refugiados en los próximos meses, un esfuerzo que podría acelerar la acumulación de refugiados admitidos en Estados Unidos.
El Departamento de Estado informó al Congreso a principios de este mes de que el programa recurrirá a entidades privadas y grupos de estadounidenses corrientes para patrocinar y reasentar a los refugiados, de forma similar a los esfuerzos realizados el año pasado para reasentar a afganos y ucranianos.
“El programa piloto de patrocinio privado incorporará las lecciones aprendidas de estas iniciativas para aumentar las oportunidades de los estadounidenses de participar directamente en la acogida de refugiados y facilitar su integración con éxito”, dijo el departamento en su informe anual sobre la admisión de refugiados.
Se espera un lanzamiento oficial antes de que finalice el año natural. El programa tratará de apuntalar un asediado sistema de reasentamiento de refugiados que aún no se ha recuperado del todo de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas políticas de la administración Trump.
Sarah Krause, directora ejecutiva del Centro de Patrocinio Comunitario, creado el año pasado para poner en contacto a patrocinadores privados con los evacuados afganos, dijo que esto ampliará las oportunidades para los propios refugiados, así como “nuestra capacidad para identificar a las personas que necesitan protección.”
“Lo que hemos visto es que el público estadounidense quiere responder”, dijo Krause. “Sólo necesitan esas oportunidades, y nosotros podemos dárselas”.
En el año fiscal 2021, el gobierno de Biden reasentó a 11.411 refugiados a través del programa tradicional de reasentamiento, por debajo de su objetivo de 62.500. En lo que va del año fiscal 2022, que finaliza el próximo viernes, el gobierno ha reasentado a 19.919 refugiados mediante el programa tradicional, a pesar de su objetivo de 125.000.
Sin embargo, decenas de miles de afganos y ucranianos traídos a Estados Unidos a través de programas de emergencia no se cuentan en esos totales.
Identificación privada
El presidente Joe Biden, poco después de tomar posesión, emitió una orden ejecutiva sobre la admisión de refugiados que animaba a Estados Unidos a innovar “aprovechando el patrocinio comunitario y privado de los refugiados”. En mayo de este año, la administración solicitó propuestas de asociación para un programa piloto de patrocinio privado de las personas refugiadas.
El programa de patrocinio privado de refugiados ampliará, en efecto, el sistema de “círculo de patrocinadores” creado el año pasado cuando Estados Unidos buscaba formas de reasentar a unos 80.000 evacuados afganos.
Según el programa inicial, grupos de estadounidenses podían solicitar el patrocinio de afganos que llegaran a Estados Unidos en régimen de libertad condicional humanitaria y ayudarles a encontrar alojamiento y atención médica, así como a matricular a sus hijos en la escuela. Más tarde, tras la invasión rusa de Ucrania, el gobierno de Biden creó oportunidades similares para quienes estuvieran dispuestos a ayudar a los ucranianos que huían de la guerra.
Al principio, dicen los defensores, el patrocinio privado de refugiados se basaría en el proceso de refugiados existente, permitiendo a las personas y entidades estadounidenses acelerar el reasentamiento de los refugiados que ya han iniciado el proceso de traslado a Estados Unidos.
Pero, en última instancia, el programa pretende permitir que las personas refugiadas sean identificadas por su propia ciudadanía y reasentadas.
Por ejemplo, un grupo de veteranos podría patrocinar a un traductor con el que hubieran servido en una zona de conflicto. Una entidad LGTBI podría apadrinar a las personas refugiadas LGTBI que huyan de un régimen opresivo, o una universidad podría apadrinar a un estudiante extranjero que no pueda continuar sus estudios en Estados Unidos tras los cambios políticos en su país.
“No es necesario conocer a las personas refugiadas que necesitan protección para servir de patrocinador privado”, dijo Krause. “Realmente va a abrir el apadrinamiento a más partes de Estados Unidos, lo que en última instancia, creo, va a hacer que las comunidades sean más receptivas en todo Estados Unidos”.
Beneficios del programa
Los defensores del programa afirman que un programa privado de patrocinio de refugiados podría desempeñar una función importante en la reconstrucción del sistema de reasentamiento de refugiados, diezmado bajo la administración Trump. Cuando el ex presidente Donald Trump trató de reducir las admisiones de refugiados, muchas agencias de reasentamiento cerraron oficinas y despidieron personal, cambios que han tardado en revertirse.
También dicen que el patrocinio privado podría proteger las admisiones de refugiados en general de los caprichos de una futura administración presidencial. En Canadá, que cuenta con un amplio sistema privado de reasentamiento de refugiados, el reasentamiento de refugiados ha resistido el sentimiento antirrefugiados que ganó influencia en Europa y Estados Unidos durante la última década.
“Está claro que esta administración no está reasentando a un número elevado de refugiados, y creo que los recursos del sector privado pueden ayudarles a conseguir más reasentamientos en general”, dijo Matthew La Corte, director de asuntos gubernamentales para la política de inmigración del Centro Niskanen, un grupo de reflexión. “Pero creo que también va a mejorar los resultados para las personas refugiadas que se reasienten en Estados Unidos”.
Comentarios desactivados en Las personas LGBT+ conocemos el impacto que tienen los discursos de odio en las vidas
A raíz del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se intensificó el debate social sobre un tema que hace ya varios años nos viene preocupando a las comunidades LGBTIQ, en particular a las personas Travestis / Trans
A raíz del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en los últimos días se intensificó el debate social sobre un tema que hace ya varios años nos viene preocupando a las comunidades LGBTIQ, en particular a las personas Travestis / Trans: ¿Cómo se pueden regular/sancionar los mensajes de odio que envían los medios de comunicación a las sociedades?
Parecería que hablamos “medios de comunicación” como algo abstracto. Pero en realidad estamos frente a un entramado de estrategias políticas. Éstas controlan y redireccionan el destino de un país a través de sus votos. Además calan profundo, configurando las emociones de las personas, entre ellas la más nociva: el odio.
Frente a una crisis económica y social a nivel mundial y local, pondera el miedo, uno de los mejores amigos del odio: su razón de ser. La crisis no es solo una amenaza económica, sino existencial. Nos deja desamparadxs y muchas veces desprotegidxs, vulnerables a recibir información que nos permita encontrar culpables.
Qué vidas merecen la vida
Las comunidades Trans siempre hemos sido blanco fácil para los discursos de odio en los medios de comunicación. Desde titulares estigmatizantes, patologizantes y criminalizantes de nuestras identidades hasta mensajes muy concretos de incitación a la acción. Hemos escuchado a conductoras, políticas, decir: “que se autoperciban como quieran, pero no por eso tenemos que pagar de nuestros bolsillos sus planes sociales”; “que salgan a laburar”; “el gobierno nos quiere distraer y se ocupa de estos vagos cuando estamos en un país que se esta prendiendo fuego”; “Hay niñxs con discapacidad que no tienen para medicaciones y se atiende a estos engendros”, etc.
Cuando decimos que debemos promover a un cambio social para que sean efectivos nuestros derechos, aquí nos encontramos con uno de los mayores obstáculos. Hay una sociedad que escucha en la permeabilidad de la desesperanza y desesperación este tipo de mensajes. Y como si esto fuera poco, el odio incita a la acción, a eliminar el problema de raíz, que para muchxs se traduce en ataques Transodiantes, crímenes de odio hacia nuestras poblaciones. Pero, sobre todo con un respaldo social que en la mayoría de los casos garantiza impunidad, insensibilidad y falta de empatía por nuestras vidas.
Como dice la filósofa Judith Butler: “Solo reconocemos ciertas vidas como humanas y reales”. Por lo tanto, hay vidas que merecen ser vividas y otras no.
El dolor es mayor cuando el odio viene de movimientos o compañerxs que parecen comprender problemáticas estructurales de las violencias y cómo se canalizan en el género y las identidades de genero.
El atentado contra la vicepresidenta nos paralizó y nos duele. El atentado puede leerse como respuesta, en parte, como respuesta a miles de horas de odio en los medios. Por eso desde hace tiempo las personas LGBT+ venimos pidiendo que se denuncie y se regulen estos discursos. Porque las consecuencias son reales.
¿Podrán lxs compañerxs entender que no se trata sólo de denunciar a quien desboca el mensaje odiante sino de prevenir los efectos concretos que tienen esos mensajes sobre nuestras vidas?
Comentarios desactivados en Justicia para Melody: Jurado popular declaró culpable de transfemicidio al ex policía, condenado a perpetua
Un jurado popular en Mendoza encontró al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio, culpable de homicidio agravado por odio a la identidad de género. Fue condenado a perpetua por el transfemicidio de Melody Barrera, de 27 años, en 2020.
(NOTICIA ACTUALIZADA 16/9/22)
MENDOZA. Un jurado popular en Mendoza encontró al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio, culpable por el transfemicidio de Melody Barrera, asesinada a los 27 años en agosto de 2020. Pero también culpable por haber perpetrado el crimen con alevosía, ensañamiento, con un arma de fuego y siendo policía. Minutos después la jueza Nancy Lecek dio a conocer la sentencia condenatoria por el crimen de odio a la identidad de género y el resto de los agravantes, y la pena a aplicar: prisión perpetua. Los fundamentos de la sentencia, dijo la jueza que guió el debate, serán dados a conocer en los plazos que marca la ley.
El juicio y la sentencia cobran relevancia por varios aspectos. Reconoce que fue un homicidio por odio a la identidad de género y también toma en consideración otros agravantes. Es decir, se inscribe en el legado jurídico de la sentencia del juicio de Diana Sacayán, en 2018. Por otro lado, es la primera vez que en Mendoza se llega a una sentencia por crimen de odio, que además recoge las demandas de justicia de los activismos. También es la primera vez que el veredicto de un transfemicidio está a cargo de un jurado popular ya que el proceso se desarrolló a través de este sistema. El proceso además fue transmitido por el canal de Youtube del Poder Judicial de Mendoza.
“Nosotros, el jurado, encontramos al acusado culpable por el delito de homicidio agravado por odio a la expresión de género o identidad de género, travesticidio”, leyeron esta noche en Polo Judicial Penal de la ciudad de Mendoza, donde se lleva a cabo el juicio. También lo encontraron culpable de homicidio agravado por alevosía, homicidio agravado por el uso del arma de fuego, por ensañamiento y por ser un sujeto en actividad en la policía. Es decir, coincidieron con lo pedido en su alegato la fiscalía.
Antes de la sentencia, la jueza pidió secreto sobre las deliberaciones. «La ley les impone que no revelen jamás lo que ha sucedido en la sala de deliberaciones», les dijo. La condena fue leída unos minutos después y aplicó las mismas figuras y agravantes de homicidio previstos en el Código Penal de Argentina.
Chaves Rubio había sido acusado por la fiscalía por el delito de homicidio con cinco agravantes: odio a la identidad o expresión de género, lo que se conoce como travesticidio o transfemicidio. Pero también por alevosía; ensañamiento; por abusar de su cargo de funcionario policial; y por utilizar un arma de fuego.
La Comisión de Justicia por Melody -integrada por activismos trans travesti y de la diversidad- consideró la sentencia como un hito. «Porque implicó que, al ser un jurado popular el que diera veredicto sobre el crimen contra Melody Barrera, ocurrido el 29 de agosto de 2020, tanto la comunidad como el Estado se posicionaran en favor del derecho a una vida libre de violencias de género, a la identidad de género, y su expresión. Implica un mensaje contra la impunidad: un mensaje que dice que las vidas travestis-trans importan, que visibiliza la vulneración permanente de derechos a la que están expuestas las personas que son parte del colectivo. También, un mensaje contra la violencia institucional: el jurado popular consideró que el crimen estuvo agravado por haber sido ejecutado por un policía, que usó su arma reglamentaria para atentar contra una vida que por sus funciones públicas juró proteger».
Primer juicio por crimen de odio en Mendoza
Fue la primera vez que un crimen de odio llegó a juicio en esta provincia. Comenzó el lunes 12 de septiembre y se extendió hasta esta jornada. Durante la semana, la comunidad travesti trans de Mendoza hizo un despliegue de actividades, muestras y charlas. Desde la ciudad de Buenos Aires viajaron les activistas Alma Fernández, Florencia Guimaraes, Daniela Ruiz y Say Sacayán. También la subsecretaria de políticas de diversidad, Greta Pena, está allí.
“La identidad de género trans de Melody Barrera recorrió todo el debate de su juicio: las discriminaciones estructurales, sus padecimientos, alegrías, y, sobre todo, el derecho a vivir la vida y a desarrollarse libremente. Eso es lo que el asesino atacó, y el jurado popular asi lo entendió: fue travesticidio», dijo Pena a Presentes. Y destacó «el trabajo denodado de las organizaciones LGBTI+ de Mendoza con el apoyo de las de todo el país», así como la presencia y escritos del Ministerio de las Mujeres, Generos y Diversidad. «La familia de Melody y sus abogades. Toda esa conjunción, hizo que podamos llegar a esta sentencia histórica”, analizó la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.
Marlene Wayar fue convocada como testiga experta y declaró en el juicio. «Este crimen es uno de los tantos más que por su resonancia nos llegan, pero es esa puntita del iceberg que muestra la cantidad de crímenes que no avanzan en juicios con condenas. En el continuum de violencias que vienen padeciendo las personas travestis y trans durante su recorrido vital, este es es el grado máximo de violencia que termina con una vida. Pero son todas condiciones abrumadoras que hacen que aún hoy la expectativa de vida no supere los 35 años para la comunidad», dijo a Presentes. Y advirtió: «Se necesitan políticas públicas para que esto no termine con un individuo preso simplemente, sino que hay un trabajo de toda una sociedad que no produzca este tipo de individuos capaces de cometer travesticidios y transfemicidios».
Lo que contó el cuerpo de Melody
La última jornada del juicio comenzó esta mañana con los alegatos en el Polo Judicial Penal de Mendoza. En primer lugar expusieron los fiscales. El fiscal en jefe de Homicidios, Fernando Guzzo, brindó una serie de explicaciones técnicas que precisaron por qué motivo no hubo “legítima defensa”, argumento que se sostuvo desde la defensa del acusado.
Darío Jesús Chaves Rubio declaró en el tercer día del juicio y una vez más dijo haber sufrido un ataque por parte de Melody. “Tenía mucho miedo, no sé cuántas veces disparé”, dijo Chaves.
Sin embargo, en el alegato final, la fiscalía detalló que en el cuerpo de Melody no había signos de defensa, y mucho menos de pelea. “El cuerpo lo que nos dice es que Chaves Rubio la acribilló a balazos”.
“Hasta el día que lo detienen, él lleva su vida como si nada hubiera pasado. Con una indiferencia absoluta, portando el arma”, resaltó Guzzo. “Creo que esto lo hace únicamente por la omnipotencia que siente en base a su personalidad de jugar a no ser descubierto y que este hecho quedara impune. Durante su declaración nunca habló de Melody. Nunca pidió disculpas. Melody siguió siendo para él, y al momento de hoy, un objeto”, expresó el fiscal.
La saga de mentiras de Chaves Rubio también quedaron en evidencia en el alegato dela fiscalía. “Lo primero que quedó claro en este debate es que Chaves Rubio mintió. Mintió a su esposa, mintió a su familia, mintió cuando dijo que había un robo. Mintió acomodando el relato como le convenía”.
La jueza a cargo de guiar el debate fue Nancy Lecek. La querella estuvo representada por les abogades Viviana Beigel y Lucas Lecour, de la organización de Derechos Humanos Xumek.
Cómo fue la reconstrucción de los hechos
Al momento de pedir condena, la fiscalía tuvo en cuenta el estado de vulnerabilidad –común a todo el colectivo travesti trans- del cual Melody era víctima.
El lunes, en la apertura del juicio, reconstruyó los hechos. “Existió una discusión por la cual Melody terminó arrojándole gas pimienta en la cara. El acusado se retiró del lugar a bordo de su vehículo. A las 3.08 iba pasando un chofer de la empresa Cabify, a quien le anunció lo que haría: voy a buscar un arma y cagar a tiros a los travas. Esto en definitiva es lo que hizo. El señor Chaves Rubio con total frialdad, con ira, con alevosía y con ensañamiento comenzó a agredir a Melody. Le efectuó 6 disparos de los cuales 5 la atravesaron. De esos 5 que fueron a zonas vitales de su cuerpo, 4 de ellos fueron ejecutados por la espalda. La dejó agonizar y huyó de su auto a toda velocidad”.
Las pruebas contra elex policía
El transfemicidio de Melody Barrera se perpetró en la madrugada del sábado 29 de agosto de 2020. Melody recibió seis disparos de arma de fuego desde un vehículo en la calle Correa Saa y Costanera, de Guaymallén, a pocos metros del límite con la capital mendocina.
En el lugar donde se produjo el hecho se encontraron varias vainas servidas de calibre 9 milímetros. La pericia balística realizada sobre la pistola de Chaves determinó que los proyectiles y las vainas eran coincidentes. El imputado quedó detenido el 17 de septiembre del 2020 en la dependencia donde se desempeñaba.
La defensa del acusado estuvo a cargo del abogado Pablo Cazabán. En nombre de su defendido, pidió al jurado se imponga la pena “acorde a lo que sucedió. Y expresó: “Se han magnificado diversas cosas. Hemos escuchado testigos calificados pero que muestran las falencias que el Estado y la sociedad tenemos en la protección de los derechos transexuales y travestis y esto no se logra con una condena”, dijo el abogado defensor Pablo Cazabán.
“Melody usaba auriculares para no escuchar los insultos”
Melody Barrera era una mujer trans de 27 años. Vivía con su mamá y había transicionado cuando tenía 16. “Melody se dedicaba a realizar las tareas del hogar. Su mamá decía que ella era impecable. Su casa estaba impecable. Para la fecha en que Darío Chaves Rubio la asesinó, quería estudiar”, reconstruyó la abogada defensora, Viviana Beigel.
“Le exigí que terminara la secundaria y la terminó, a Dios gracias. También la convencí para que, en el 2021, cuando terminara la pandemia, empezara una carrera. A ella le hubiese gustado ser psicóloga infantil. Yo le decía que no, que mejor siguiera Bromatología, que también le gustaba: se sabía todos los nombres de las bacterias. Pero no llegó a eso”, dijo a Presentes Victoria Pincheira, la madre de Melody. También recordó que “ella hacía muchas bromas, me hacía chistes, me molestaba, me escondía las cosas, era traviesa”.
Melody no pudo evadir la discriminación hacia el colectivo travesti trans. “Usaba auriculares porque no quería escuchar las burlas, los insultos en la calle, no quería escuchar la discriminación que sufría día a día por pensarse distinta, por querer ser distinta, por querer ser Melody”, detalló Beigel.
Y agregó: “Melody es una persona que merece ser llorada. En ella están miles de otras Melodys que no pudieron ser y que en plena juventud fueron víctimas de individuos que tomaron y formaron su pensamiento en esta sociedad que odia la transexualidad, que es homofóbica y que es discriminatoria”.
Justicia con perspectiva de género y diversidad
La fiscal de Instrucción de Homicidios, Andrea Lazo, consideró en su alegato de apertura que “es necesario que esta justicia responda con perspectiva de género y diversidad frente a este tipo de crímenes”. Y se dirigió al jurado: “Hoy ustedes puedan representar a esta justicia, puedan representar a Melody y puedan representar a los grupos que de alguna manera han sido vulnerados o marginados en nuestra sociedad, poniéndole un fin, un freno al odio, la discriminación, y la violencia con el que se siente distinto, con el que se autopercibe diferente”. Este juicio fue acompañado a lo largo de la semana con una serie de actividades convocadas por organizaciones de la diversidad sexual para pedir Justicia por Melody en Mendoza y también en la Ciudad de Bs As. Allí el viernes pasado, activistas trans y de la diversidad sexual se movilizaron hasta la Casa de la Provincia de Mendoza, a metros de Callao y Corrientes, para leer un manifiesto y reclamar justicia. “En Mendoza y en todo el país es hora de que el Estado y sus instituciones empiecen a reparar tanta violencia contra nuestras vidas”.
15 de septiembre de 2022
Agustina Ramos, Maby Sosa, Cobertura en Mendoza: Alma Fernández
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes