Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Transgender Europe’

Ucrania aprueba finalmente la normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea y protegerá el respeto a la identidad de género en su Código Laboral

Miércoles, 18 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Ucrania aprueba finalmente la normativa contra la discriminación exigida por la Unión Europea y protegerá el respeto a la identidad de género en su Código Laboral

1889957El Parlamento de Ucrania ha aprobado finalmente las enmiendas al Código del Trabajo que impiden la discriminación laboral en base a las creencias religiosas, el origen étnico o la orientación sexual. La legislación era una exigencia de la Unión Europea para permitir a los ucranianos viajar sin necesidad de visado a los países comunitarios. Era la tercera ocasión en que se votaba la reforma, ya que en las dos anteriores no recibió los apoyos necesarios para alcanzar la mayoría requerida. La maratoniana sesión ha necesitado nada menos que de seis rondas de votación para conseguir la aprobación definitiva.

El Parlamento de Ucrania ha aprobado la enmienda a su Código Laboral para incluir la prohibición expresa de toda discriminación por razón de identidad de género que la Unión Europea consideraba como condición previa para que su ciudadanía pueda viajar por el territorio comunitario sin visado.

En los últimos años y a pesar de la política de expansión territorial la Federación Rusa, Ucrania y la Unión Europea han establecido lazos comerciales y políticos de cara a la cooperación y la integración sus economías. Sin embargo, para que dichos acuerdos tengan validez, la Unión Europea ha instado al estado ex soviético a que cumplan varios acuerdos de mínimos que mejoren los derechos humanos de su ciudadanía, en especial de las personas que pertenecen a minorías como la LGTBI.

Sin ser especialmente la Unión Europea el territorio que más hace posible la protección de su población trans, en Ucrania los derechos humanos del colectivo distan mucho de los -insuficientes- estándares europeos. Por esa razón, las autoridades comunitaria favorecen los contratos comerciales y políticos por compromisos firmes con su población más socialmente desfavorecida.

El Gobierno proeuropeo de Petró Poroschenko pretende alcanzar un acuerdo para eliminar la obligación del visado de los nacionales del país que quieran desplazarse a la UE. El objetivo a largo plazo es integrarse en la zona Schengen de libre circulación. A cambio, los tratados europeos exigen la implementación de medidas de profundización democrática y derechos humanos que incluyen la prohibición de la discriminación en el ámbito laboral. Por esta razón, el Parlamento de Ucrania aprobó una enmienda a en su Código Laboral que prohíbe -entre otras- la discriminación de las personas transexuales y transgénero y que satisface la condición previa de la UE para permitir los viajes por el territorio comunitario sin visado.

La primera votación sobre este asunto tuvo lugar el pasado 5 de noviembre, con un resultado infructuoso. Tan solo 111 diputados aprobaron el texto, cuando se necesitaba el apoyo de 226, a pesar de los esfuerzos del presidente, que incluso había destacado su trascendencia en un mensaje televisado en el que adelantaba que la aprobación de la medida podría suponer que los ucranianos pudieran viajar a la UE sin necesidad de visado el año próximo. Un gran número de diputados se ausentó de esta sesión, temerosos de salir perjudicados electoralmente por apoyar los derechos LGTB. Los oponentes a la ley habían alertado del “peligro” de una legalización del matrimonio igualitario al prohibir la discriminación de las personas LGTB, algo que rechazaron de plano los propulsores del texto.

32566_trabajo-laboral-mecanicaEl día 10 se celebró una nueva votación, consiguiendo el apoyo de 207 diputados, aún lejos de la mayoría necesaria. Finalmente, este 12 noviembre se presentó de nuevo la reforma del Código del Trabajo en el Parlamento, en una sesión maratoniana que necesitó nada menos que de seis rondas de votaciones. En la quinta, se había alcanzado ya el apoyo de 219 diputados. En ese momento, el presidente del Parlamento Volodymyr Groysman hizo un receso después de decir a los presentes: “Estimados diputados, nos separan siete votos de un régimen de exención de visados”.  Al reanudarse la sesión, insistió en su apoyo a la reforma: “el individuo y sus derechos están en la base de la sociedad”; e incluso trató despejar dudas con una declaración llena de intolerancia homófoba: “Dios prohíbe los matrimonios del mismo sexo en nuestro país”.

En la sexta ronda de votaciones, la reforma recibió los votos de 234 diputados, incrementándose el número de ellos tanto dentro de la facción del presidente Poroschenko, como de la del primer ministro Arseni Petróvich Yatseniuk. La enmienda que impedirá la discriminación laboral basada, entre otras, en la orientación sexual será incorporada al Código del Trabajo, un texto legal de la era soviética. Los proponentes de la reforma esperan que la Unión Europea acepte los cambios, aunque el plazo máximo establecido para la adopción de las medidas exigidas expiraba el 9 de noviembre. Sin embargo, los organismos europeos revisarán el cumplimiento de los criterios y decidirán sobre la exención de visados el próximo 15 de diciembre.

La asociación Transgender Europe ha querido felicitar al Estado Ucraniano por tomar esta decisión, y a su vez reclamar nuevas reformas que garanticen el desarrollo en igualdad de las personas trans.

En palabras de su Jefe de Políticas, Richard Köhler:

La discriminación en el empleo es un problema grave para las personas trans en Ucrania. Y mucho en ello tiene que ver  el arduo procedimiento del reconocimiento de la identidad de género. Dicho protocolo viola los derechos humanos del colectivo, por lo que ssu reforma debe ser la siguiente prioridad del Parlamento.”

Como afirma Köhler, actualmente uno de los principales obstáculos del colectivo trans para conseguir un acceso igualitario al trabajo en Ucrania es el propio reconocimiento legal del género, que incluye prácticas tan poco admisibles como la estancia obligatoria en hospitales psiquiátricos, divorcios y esterilizaciones.

Ucrania: hostigamiento a la comunidad LGTB por ambos bandos

El pasado mes de junio, publicábamos los ataques durante la marcha del Orgullo LGTB de Kiev, que se saldó con al menos 10 heridos y 25 ultras detenidos. Aun así, teniendo en cuenta el clima de crispación y la imperante homofobia social, los organizadores y activistas participantes consideraron que la presencia de unos 300 personas era un éxito, teniendo en cuenta que “todos sabían que era peligroso”. Poco después, en agosto, un foro sobre derechos LGTB en Odesa también era atacado.

En julio del año pasado nos hacíamos eco de las imágenes que registran el intento de asalto de un grupo neonazi a un local de ambiente gay en Kiev. Este miserable incidente ocurría pocos días después de que las autoridades de la ciudad prohibieran la celebración de la Marcha del Orgullo, justificando su negativa en supuestos problemas para garantizar la “seguridad”, así como por la situación de guerra en el este del país.

En 2013 fueron los tribunales los que prohiberon la que hubiera sido primera Marcha del Orgullo de la capital ucraniana, a petición de un grupo de parlamentarios, que también esgrimieron como motivo para la prohibición los posibles disturbios entre manifestantes y opositores a los derechos LGTB. Pero a pesar de la orden judicial, una cincuentena de activistas se manifestaba a los pocos días por las calles de Kiev, teniendo que ser protegidos por la policía de la ira de los grupos de extremistas.

De hecho, la presencia de esos mismos grupos obligó a suspender en 2012 todos los actos reivindicativos programados. Las espantosas imágenes del ataque al activista LGTB Svyatoslav Sheremet cuando comunicaba dicha suspensión se convirtieron en la imagen de la persistencia del odio LGTBfóbico instalado en la sociedad ucraniana. Una sociedad que trata de acercarse a Europa sin poner freno a la discriminación a la que aboca a una parte de sus propios ciudadanos.

Por TGEU / Redacción chueca/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Polonia veta la ley de identidad de género aprobada por el Parlamento

Martes, 6 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en El presidente de Polonia veta la ley de identidad de género aprobada por el Parlamento

wKEOCDN0_400x400El recientemente elegido presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha vetado la Ley de Identidad de Género aprobada este verano por las dos cámaras del Parlamento polaco. A pesar de sus imperfecciones, agravadas por las enmiendas incluidas desde el Senado, la ley suponía un indudable avance, al permitir a las personas transgénero mayores de edad y no casadas la modificación de los documentos oficiales sin necesidad de someterse a cirugía o tratamiento hormonal. Únicamente una mayoría de tres quintos del Parlamento podría levantar el veto presidencial, lo que supone la práctica imposibilidad de que la aprobación definitiva de  Ley prospere.

Actualmente, según describe ILGA Europa, las personas transgénero polacas deben someterse a un penoso y estresante proceso judicial, y soportar un largo período de espera para obtener una decisión favorable a sus derechos. La Ley de Identidad de Género, presentada por Anna Grodzka, la primera diputada transgénero del país, suponía un primer intento de regular legalmente todo el proceso de modificación de los documentos oficiales. Y lo hacía además sin la necesidad de que las personas transgénero hubieran de someterse a ninguna cirugía o tratamiento hormonal para que esas modificaciones tuvieran lugar. Lo que sí se requería era la soltería y la necesidad de presentar ante el juez dos informes médicos o psicológicos independientes que confirmaran que la persona “es de una identidad de género diferente al género legalmente asignado”.

Con esa redacción, la Ley de Identidad de Género consiguió la aprobación del Sejm (la cámara baja) este 23 de julio, por una mayoría de votos 252 a favor frente a 158 en contra, lo cual fue saludado por los defensores de los derechos LGTB como “una victoria enorme para las personas trans en Polonia”. También consiguió la mayoría en el Senado (o cámara alta), aunque allí sufrió la introducción de un enmienda que exigía a las personas transgénero con hijos menores la aquiescencia de un psicólogo infantil, requisito que hizo temer a los activistas que fuera un subterfugio para limitar los derechos basándose en una supuesta protección de los menores.

A pesar de ello, todos coincidían en que se trataba de un primer paso gigantesco en el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero polacas. Esa satisfacción, sin embargo, se ha visto lamentablemente truncada por la decisión del presidente polaco, Andrej Duda, que el pasado viernes 2 de octubre decidió vetar la Ley de Identidad de Género, a pesar de que haber obtenido un apoyo parlamentario de semejante envergadura.

Duda, que ocupó el cargo el pasado 6 de agosto tras una apretada victoria, ha formado parte durante su carrera política de Ley y Justica, un partido de ideología católica y conservadora, que siempre se ha pronunciado en contra de las llamadas teorías de género, tan denostadas expresamente por los más altos cargos de la jerarquía católica. Tan solo una mayoría de tres quintos del Parlamento puede levantar el veto presidencial. En la cámara baja supondría un total de 276 votos favorables con el quórum completo, muy lejos de los 252 que obtuvo en la votación del pasado verano.

Consternación entre los activistas

Las asociaciones de defensa de los derechos de las personas transgénero han expresado su consternación por una medida que veían inconcebible. Julia Ehrt, directora ejecutiva de Transgender Europe declaraba que “es terrible que el presidente Duda se haya negado a escuchar la aprobación del Parlamento, y haya ignorado las necesidades y los derechos humanos de las personas trans en Polonia”. Mediante un comunicado, Transgender Europe ha instado a los miembros del Parlamento a que levanten el veto presidencial y con ello reconozcan “la misma existencia de las personas trans en Polonia y otorgarles sus derechos humanos”.

Lalka Podobińska, que ocupa la vicepresidencia de Trans-Fuzja, organización polaca de defensa de los derechos trans, expresaba su indignación con elocuencia: “Todavía no puedo creer que esto haya sucedido. Quería creer que cuando en la campaña presidencial el señor Duda afirmó que iba a ser ‘el presidente de todos los polacos’, había entendido en última instancia que esta Ley no perjudicaba a la mayoría, sino que ayudaba a una pequeña minoría, que sin duda necesitaba un nueva ley. Quería creer que sus intenciones eran las de ayudar a aquellos que realmente lo necesitan. Para mí, el presidente ha fallado como ser humano. Ha negado a las personas trans que puedan vivir de acuerdo a su identidad de género”.

Por su parte, Wiktor Dynarski, presidente de Trans-Fuzja, era igualmente contundente: ”Esta ley era la primera medida legislativa en Polonia que enmarcaba el reconocimiento de género en un procedimiento claro y definido, salvaguardando la privacidad y la dignidad de las personas. Estamos decepcionados por el desprecio del presidente hacia los derechos humanos, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que esta Ley no creaba nada nuevo en el sistema jurídico polaco, si no que daba orden a lo que era claramente un gran lío procesal”. Para Dynarski, el veto “es una clara señal de la agenda totalmente anti-LGBTI del presidente”.

A pesar de la enorme dificultad, esperemos que el gran trabajo de los activistas polacos logre convencer al número suficiente de parlamentarios para que finalmente se levante el veto presidencial y se allane el camino para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas transgénero del país eslavo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Polonia tramita una ley de identidad de género que podría poner en dificultades a las personas trans con hijos menores

Miércoles, 12 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Polonia tramita una ley de identidad de género que podría poner en dificultades a las personas trans con hijos menores

250px-Bandera_gay_PoloniaLa ilusión se torna en incertidumbre entre los activistas LGTB polacos. Grandes esperanzas habían depositado en el proyecto de ley de identidad de género que se encuentra en tramitación parlamentaria y que estaba llamado a marcar un hito al suprimir la obligación de someterse a tratamiento hormonal o a cirugía de reasignación. Pero el texto aprobado por el Sejm o cámara baja el pasado mes de julio ha sufrido una enmienda en su paso por el Senado que podría levantar nuevos obstáculos para las personas trans con hijos menores de edad.

La lucha parlamentaria por el reconocimiento de la identidad de género en Polonia se remonta a 2012, cuando Anna Grodzka, la primera diputada transgénero del país, presentó un proyecto de ley. El devenir político fue retrasando su tramitación hasta que, finalmente, fue aprobado por el Sejm el pasado 23 de julio por 252 votos a favor frente a 158 en contra. El texto permitía a las personas transgénero mayores de edad y no casadas la modificación de los documentos oficiales sin necesidad de someterse a cirugía o tratamiento hormonal. El único requisito exigido, en esa primera redacción, era el de presentar ante el juez dos informes médicos o psicológicos independientes que confirmaran que la persona “es de una identidad de género diferente al género legalmente asignado”.

Los activistas saludaron la iniciativa aprobada por la cámara baja como un gran avance. “Es una victoria enorme para las personas trans en Polonia”, declaraba el presidente de Trans-Fuzja, Wiktor Dynarski, quien destacó que “es la primera vez que hemos escuchado a políticos polacos defendiendo abiertamente la autonomía corporal de las personas trans y reconociendo que los ciudadanos trans necesitan que se asegure su dignidad”.

La euforia, sin embargo, duró poco. El proyecto de ley continuó su tramitación parlamentaria y, en su paso por el Senado, sus impulsores se encontraron con una desagradable sorpresa. Se había introducido una enmienda que establece un procedimiento especial para las personas transexuales con hijos menores de edad: para que se reconozca su identidad de género, un psicólogo infantil deberá dar su visto bueno ante el tribunal. Con la excusa de la protección a los niños, los activistas denuncian la arbitrariedad y la inseguridad que se generarían con este procedimiento.

Como denuncia Richard Köhler, de Transgender Europe, en la modificación introducida no queda claro cuánto poder tendrán estos expertos sobre la decisión final. Podría darse el caso de que aconsejaran el no reconocimiento del nuevo género, o que el progenitor transexual perdiera la custodia de sus hijos. Tampoco se exige que el psicólogo sea un experto en el asunto, por lo que su criterio podría verse influenciado por los prejuicios tránsfobos ampliamente extendidos en el país.

En cualquier caso, la propuesta que salga del Senado deberá ser debatida por un comité parlamentario que puede decidir rechazarla. Los activistas de Trans-Fuzja siguen batallando por que se conserve el texto aprobado por el Sejm sin ningún cambio y aseguran que si no es así, continuarán con su lucha. En septiembre conoceremos el resultado del proceso.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La política de usar ‘nombres reales’ en Facebook perjudica a la comunidad LGTB

Viernes, 31 de julio de 2015
Comentarios desactivados en La política de usar ‘nombres reales’ en Facebook perjudica a la comunidad LGTB

noticias_file_foto_1021158_1438175531En septiembre de 2014, la multinacional Facebook tuvo que disculparse públicamente ante la comunidad LGBT estadounidense por la política de identidad que aplica en la red social y que obliga a los usuarios a identificarse por sus nombres reales, lo que había provocado numerosas quejas. Varias drag queens, muchas de ellas del área de San Francisco, en California, EE.UU., denunciaron en los medios que la red social les había bloqueado las cuentas por no utilizar sus nombres reales. Rápidamente recibieron el apoyo de la comunidad LGBT, así como de políticos locales, y forzaron una reunión con responsables de Facebook que finalmente tuvo que rectificar su política.

Ahora la Autoridad de Protección de Datos de Hamburgo, responsable de garantizar las organizaciones a cumplir con las leyes alemanas sobre la privacidad personal, ha entrado en la discusión dictaminando que Facebook no puede cambiar unilateralmente los nombres de usuario elegido por los reales, ni puede obligar a las personas a presentar una identificación oficial.

La orden alemana sigue una acción judicial por parte del organismo de control de privacidad de Bélgica del mes de junio pasado respecto de cómo Facebook rastrea las actividades de los usuarios. Las autoridades alemanas y belgas están trabajando con sus homólogos españoles, holandeses y franceses para revisar la política de privacidad de Facebook.

La decisión se produjo tras registrarse una denuncia de una mujer cuya cuenta de Facebook había sido bloqueada con el argumento de que ella usó un seudónimo. Facebook cambió unilateralmente su nombre de usuario a su nombre real y exigió una copia de su identificación. De acuerdo con la Autoridad de Protección de Datos de Hamburgo la mujer no quería usar su verdadero nombre para evitar ser contactada para asuntos de negocios.

Este organismo sólo tiene competencias sobre la ciudad y el estado de Hamburgo, pero su fallo refleja duras leyes federales sobre privacidad. La política de Facebook podría ser interpretado de la misma manera por otros estados federales.

Facebook respondió que estaba decepcionado con el orden y que los tribunales alemanes habían revisado su política en muchas ocasiones y consideraban que cumple con la legislación comunitaria.

Un portavoz de la popular red social dijo: “El uso de los nombres auténticos en Facebook protege la privacidad y la seguridad de las personas, garantizando que la gente sepa con quién están compartiendo y están conectados’.

En 2013, Facebook tumbó con éxito una prohibición similar en su política de nombres reales, impuesto por la agencia de protección de datos en el estado norteño alemán de Schleswig Holstein.

En ese momento, un tribunal estatal de apelaciones confirmó el fallo de un tribunal inferior que las leyes de privacidad alemanas no se aplican a Facebook debido a que el sitio de redes sociales tiene su sede europea en Irlanda, donde las reglas de privacidad son menos estrictas.

Facebook sigue afirmando que, como su sede europea está en Irlanda sólo debe cumplir con la legislación irlandesa en Europa y, por tanto, ha rechazado la jurisdicción de otras autoridades nacionales.

En diciembre de 2011 el organismo de control de privacidad irlandés concluyó que la política de nombres reales de Facebook no contravenía la legislación irlandesa y los fundamentos de la política, como la seguridad de los niños y la prevención del acoso en red, lo justificaban.

Sin embargo, Johannes Caspar, el Comisionado de Protección de Datos de Hamburgo, rechazó el argumento de que Facebook sólo debe estar sujeto a las leyes de protección de datos de Irlanda. Su decisión ha sido bien acogida por Richard Koehler, portavoz de políticas de Transgender Europe.

Koehler ha asegurado: ‘La decisión de ayer es muy alentador ya que refuerza el derecho a la libre determinación y la privacidad en un mundo cada vez más interconectado, con a veces los actores globales que dominan. Solicitar de las personas trans que revelen los nombres como en los documentos de identificación es cruel e ignorante del hecho de que muchos estados ni siquiera les permiten cambiar de identidad, o requieren esterilización, un diagnóstico de salud mental y / o divorcio para hacerlo. Facebook debe cesar de inmediato su política de” nombre real “que empuja a las personas trans y aquellas que tengan un género que esté fuera de lo que contempla la red a un supuesto fraude de identidad“.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Una cámara de seguridad capta el asesinato a sangre fría de una mujer trans en California

Viernes, 31 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Una cámara de seguridad capta el asesinato a sangre fría de una mujer trans en California

Fresno1Horrible asesinato el ocurrido en Fresno (California), donde una mujer transexual de 66 años fue acuchillada en el cuello sin media provocación alguna en lo que parece un homicidio planificado, que activistas LGTB consideran tiene todas las papeletas para ser un crimen de odio. Las cámaras de seguridad de un negocio cercano captaron el momento de la agresión, pese a lo cual los asesinos no han podido ser aún detenidos. Se trata de la 12ª mujer transexual asesinada en Estados Unidos en lo que va de año, lo que muestra una vez más la extrema la vulnerabilidad de este colectivo.

Las escenas de la muerte de K.C. Haggard impresionan por la frialdad que demuestran sus asesinos. La mujer caminaba por las calles de Fresno en la madrugada del pasado jueves. De repente, los ocupantes de un coche se fijan en ella, cambian la dirección de la marcha y la llaman. Ella se acerca y entabla una breve conversación con el ocupante del asiento delantero derecho, que de repente, sin mediar provocación alguna, la acuchilla en la garganta. El coche se da a la fuga. La mujer camina unos metros y hace gestos a otro coche para que se detenga, posiblemente para pedir ayuda, pero este sigue su marcha. Se tambalea y acaba cayendo al suelo. Varias personas pasan incluso a su lado pero no la ayudan. No fue hasta varios minutos después cuando un transeúnte llama a la asistencia sanitaria. La mujer fue trasladada a un hospital, parece que tras perder mucha sangre, donde ya no pudieron hacer nada por salvar su vida.

El siguiente reportaje de la KFSN-TV de Fresno muestra lo sucedido, aunque eliminando el momento concreto en que el asesino asesta la cuchillada mortal a la víctima (por ello hemos decidido insertarlo, pese a nuestras dudas). Incluye además declaraciones de Augie Rubio, el dueño del local de tatuaje al que pertenece la cámara de seguridad, y de la activista trans Karen Adell Scot, que se muestra convencida de que el ataque fue un crimen de odio:

Se da la circunstancia de que solo dos días antes de la muerte de Haggard otra mujer transexual, India Clarke, de 25 años, fue brutalmente golpeada hasta la muerte en Tampa (Florida).

400x300_6_TransgenderMemoryAntes de ellas han sido asesinadas en lo que va de año Lamia Beard, Ty Underwood, Yazmin Payne, Taja Gabrielle de Jesus (a sus asesinatos hicimos referencia en febrero), Penny Proud, Bri Golec, Kristina Gomez Reinwald, London Chanel, Mercedes Williamson y Lamar “Papi” Edwards (en este último caso hay informaciones contradictorias sobre si se identificaba como un hombre gay o una mujer trans). Doce víctimas, en total. En solo siete meses, el mismo número de mujeres trans asesinadas en Estados Unidos que en todo 2014. Un dato verdaderamente preocupante.

Estados Unidos no se libra de la violencia tránsfoba

Con cierta frecuencia -no tanta como la que se merece el tema- nos hacemos eco de la sangría que supone la violencia tránsfoba en América Latina, la región del mundo que contabiliza más asesinatos de personas trans. Pero también en Estados Unidos la comunidad trans es la más vulnerable a la violencia y a la discriminación. Según datos de Transgender Europe, del total de 1612 asesinatos de personas transexuales contabilizados entre 2008 y 2013, 100 de ellos han ocurrido en ese país.

Resulta además llamativo el factor racial, a su vez imposible de deslindar del socioeconómico. De los 18 asesinatos registrados específicamente como crímenes de odio en 2013 en Estados Unidos por la National Coalition of Anti-Violence Programs (NCAVP), 13 de ellos (el 72,2%) lo fueron de mujeres transexuales. Pues bien, 12 de ellas eran afroamericanas o latinas. Una mayoría que se repite en 2014 y en lo que llevamos de 2015. Parece claro cual es el grupo más vulnerable.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Europa adopta la declaración más importante y extensa en apoyo de los derechos de las personas transexuales

Martes, 5 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Europa adopta la declaración más importante y extensa en apoyo de los derechos de las personas transexuales

Parlamento-EuropeoLa mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como ‘trans’.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la frecuente discriminación y victimización” de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB.

Por ello, esta semana el Consejo de Europa ha adoptado una resolución favorable a los derechos de las personas trans. Votada por una larga mayoría de 68 votos (23 votos en contra y 12 abstenciones), esta declaración ha sido calificada como “la más importante y extensa realizada a nivel europeo en apoyo de los derechos de las personas trans” por la organización Transgender Europe (TGEU). Esta resolución pretende “dar a los legisladores información sobre las dificultades que las personas transexuales enfrentan actualmente en Europa y la legislación más protectora e innovadora introducida en Europa hasta la fecha”.

El objetivo no es solo bloquear la discriminación anti-trans, sino también alentar a los Estados miembros a poner en marcha una legislación más favorable a los derechos de las personas transexuales en todos los países donde estos derechos son inexistentes o insuficientes, es decir, en la gran mayoría de los Estados interesados.

Uno de los puntos centrales del informe aprobado es el reconocimiento jurídico del género de las personas trans. El Consejo propuso la posibilidad de crear una tercera opción de género en los documentos de identidad más allá de femenino y masculino.

La resolución también pide a los Estados miembros desarrollar “leyes y marcos legales explícitos para luchar contra la discriminación y los crímenes de odio de los que las personas trans son víctimas”.

Asimismo se les anima a adoptar procedimientos “oportunos, transparentes y accesibles” para el reconocimiento legal de la identidad de género, basados en la libre autodeterminación y sin ninguna limitación basada en características personales (como la edad).

La abolición de la esterilización y otros requisitos médicos como un diagnóstico de salud mental, o la obligación de divorciarse para cambiar el Estado Civil, también son parte de las recomendaciones del informe, así como la accesibilidad al sistema de atención específicasuprimiendo los términos patologizantes de las clasificaciones nacionales e internacionales”. El Inter-LGBT habla de “resolución histórica”, “que va a influenciar positivamente en la consideración de los temas trans”.

“Nos complace que la mayoría de los parlamentarios que representan a Francia en la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa hayan sido consecuentes con lo que reclamábamos durante años: un cambio de Estado Civil basado en un procedimiento rápido, transparente y accesible basado en la autodeterminación, explica Clémence Zamora Cruz, co-presidenta de Acceptess-T y portavoz del Inter-LGBT. “Esperamos impacientes que la mayoría parlamentaria registre y vote un proyecto de ley conforme a esta resolución, con el mismo entusiasmo que han mostrado en los foros internacionales”, continúa.

Podéis leer el texto completo de la resolución pinchando sobre este enlace.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Cuatro mujeres transexuales asesinadas en lo que va de año en Estados Unidos

Jueves, 12 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Cuatro mujeres transexuales asesinadas en lo que va de año en Estados Unidos

Protesta-Marcha-Dia-Transfobia-realizada_LRZIMA20130608_0002_11Cuatro mujeres transexuales han sido asesinadas desde el comienzo del año 2015 en Estados Unidos. El perfil de las víctimas (tres mujeres de raza negra y una mujer latina) apunta además a que el factor racial agrava aún más la situación de un grupo que ya de por sí es el más vulnerable dentro del colectivo LGTB (en eso Estados Unidos no es diferente a América Latina o a la propia Europa). Al menos en tres de los casos se baraja un posible crimen de odio (el otro es un caso de violencia de género). Los activistas LGTB ven además con preocupación como la policía y los medios de comunicación parecen minusvalorar estos asesinatos, confundiendo el género de las víctimas y en algún caso hasta culpabilizándolas de lo sucedido.

Lamia Beard, de 30 años, fue tiroteada hasta la muerte el 17 de enero en Norfolk, Virginia. La propia policía, en el comunicado de prensa emitido al respecto, se refirió a Beard en masculino, pese a que según su hermana era evidente ya desde que encontraron su cuerpo sin vida que se trataba de una mujer transexual. Como denunciaba BuzzFeed, no faltaron además los medios que simplemente aprovecharon la noticia del asesinato para referirse a la prostitución de mujeres transexuales. “Si cancaneas a esas horas de la noche, ya sabes lo que hay”, eran de hecho las únicas declaraciones (de un comerciante del área en la que Beard fue asesinada) que recogía Virginian Pilot en su noticia.

Días más tarde, el 26 de enero, era también tiroteada Ty Underwood, de 24 años, en  Tyler (Texas). También de raza negra, y también presentada por algunos medios en masculino (como la emisora de televisión KLTV). Ninguno de los dos asesinatos, ni el de Beard ni en de Underwood, han sido aún aclarados, no pudiéndose descartar hasta la fecha que el odio tránsfobo fuera uno (o el principal) de los desencadenantes.

En el caso de Yazmin Payne, de 33 años, su cuerpo fue encontrado por los bomberos que acudieron a apagar un incendio en un apartamento de Van Nuys (en el área metropolitana de Los Ángeles, California). Había sido apuñalada, y todo apunta a que el incendio fue provocado tras el asesinato. En este caso -el único de los cuatro por el momento- sí hay un hombre detenido. Se trata de Ezekiel Jamal Dear, que se entregó voluntariamente, y que mantenía una relación con la mujer asesinada.

El cuarto y más reciente de los asesinatos es el de Taja Gabrielle De Jesus, de 36 años, apuñalada hasta la muerte el 1 de febrero en las escaleras de un edificio de San Francisco. De Jesús era colaboradora de TRANS: THRIVE, una organización trans local. Se desconocen los motivos del asesinato. Testigos afirman haber visto escapar del lugar a un sospechoso de raza negra.

Con cierta frecuencia nos hacemos eco de la sangría que supone la violencia tránsfoba en América Latina, la región del mundo que contabiliza más asesinatos de personas trans. Pero lo cierto es que también al norte del Río Bravo la comunidad trans, y muy especialmente la comunidad de mujeres trans, es la más vulnerable a la violencia y a la discriminación. Según informaba hace unas semanas Transgender Europe, del total de 1612 asesinatos de personas transexuales contabilizados entre 2008 y 2013, 100 de ellos han ocurrido en Estados Unidos.

Especialmente llamativo es además el factor racial, del que las cifras no dejan lugar a dudas. De los 18 asesinatos registrados específicamente como crímenes de odio en 2013 en Estados Unidos por la National Coalition of Anti-Violence Programs (NCAVP), 13 de ellas (el 72,2%) lo fueron de mujeres transexuales. Pues bien, 12 de ellas eran mujeres de color (afroamericanas o latinas). Parece claro cual es el grupo más vulnerable y sobre el que deberían focalizarse los máximos esfuerzos, también en los países -aparentemente- más desarrollados.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La comisión Interamericana de Derechos Humanos alerta del crecimiento de la violencia homófoba y tránsfoba en América

Viernes, 7 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en La comisión Interamericana de Derechos Humanos alerta del crecimiento de la violencia homófoba y tránsfoba en América

mapa_americaLeemos en Dosmanzanas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación ante los “niveles inquietantes de violencia y ataques brutales” perpetrados en los últimos meses contra personas LGTBI y contra organizaciones y personas que defienden sus derechos en varios países de América. Baste un dato: entre octubre de 2013 y enero de 2014, al menos 58 mujeres trans, 58 hombres gays, dos lesbianas y un hombre bisexual han sido asesinados en el continente. La CIDH insta a los estados a adoptar medidas urgentes y efectivas para enfrentar y prevenir este tipo de violencia.

Haití, Honduras, Nicaragua…

A la luz de la información recabada entre octubre de 2013 y enero de 2014, la CIDH alerta del creciente número de ataques contra organizaciones LGBTI. “Por ejemplo, en Puerto Príncipe, Haití, una ONG LGBTI informó que su oficina fue ferozmente saqueada y que sus miembros fueron atacados físicamente, amenazados y hostigados. Los atacantes les habrían proferido agravios de carácter homofóbico y habrían robado computadoras y materiales”, expresa el comunicado de la CIDH (el informe se refiere en este punto al ataque a la oficina de la organización jamaicana Kouraj, recogido por dosmanzanas en noviembre).

“En Tegucigalpa, Honduras defensoras y defensores de personas LGBTI y de personas que viven con VIH se vieron en la necesidad de cerrar su oficina a causa de ser continuamente objeto de amenazas y ataques. Durante los meses previos, integrantes de la organización habrían sido víctimas de ataques físicos, persecuciones por la calle, ataques por parte de agentes de policía y, en julio de 2013, la hija de una de las lideresas habría sido secuestrada. Otros informes señalan que, en enero de 2014, una pandilla habría ingresado violentamente en la oficina de una organización trans nicaragüense en la ciudad de Managua y habrían atacado a integrantes de la organización, robado materiales y causado daños en el lugar”, continúa el texto.

Chile, Perú, México… pero también Estados Unidos

El comunicado de la CIDH prosigue mencionando ejemplos concretos: “En noviembre de 2013, una mujer trans defensora de derechos humanos fue brutalmente atacada en la puerta de su casa por un grupo de hombres y mujeres en Antofagasta, Chile. En el mismo mes, un hombre trans fue abordado y atacado por un grupo de hombres, cuando se encontraba camino a participar de una actividad para recaudar fondos organizada por una ONG LGBTI en Lima, Perú. La Comisión también manifiesta su preocupación por los obstáculos que encuentran quienes promueven y defienden los derechos de las personas LGBTI. En Monterrey, México, a una organización estudiantil LGBTI le fue denegado el permiso para operar en el campus de una universidad privada con el fin de concientizar sobre la homofobia. En Lima, Perú, una integrante del Concejo Metropolitano de Lima, quien insistía en incluir una referencia explícita a las personas LGBTI en la ley anti-discriminación, fue atacada verbalmente por otro integrante”.

“En California, Estados Unidos, una docente fue supuestamente despedida por defender abiertamente a alumnos LGBTI que estaban siendo víctima de hostigamiento escolar”, añade el comunicado.

Decenas de asesinatos en Brasil

La CIDH ha sido informada de que en los cuatro meses referidos al menos 58 mujeres trans han sido asesinadas en Argentina (2), Belice (1), Brasil (39), Chile (1), Colombia (2), Honduras (1), Jamaica (1), México (3), Perú (2), Estados Unidos (2), Uruguay (1) y Venezuela (3). Distintos informes señalan también que al menos 58 hombres gay habrían sido asesinados en el mismo período en Brasil (50), Chile (3), Cuba (1), Honduras (1), México (2) y Perú (1). Dos lesbianas y un hombre bisexual habrían sido también víctimas de asesinatos en Brasil, país que en números absolutos lidera el ranking de la infamia. Datos que van en la misma dirección que los de Transgender Europe, organización que hace un esfuerzo de monitorización de los asesinatos tránsfobos, y que también ha detectado el altísimo número de los que se cometen en Brasil, aunque en términos relativos, ajustados a su población, el caso de Honduras es especialmente sangrante (la dura realidad de las personas LGTB en ese país centroamericano ha llamado nuestra atención en numerosas ocasiones).

Además de los asesinatos, se han reportado ataques violentos contra mujeres trans en diferentes provincias de Argentina, en Brasil, Colombia y Estados Unidos (2). La CIDH también recibió información de graves ataques contra hombres gays en Brasil, Chile, México, Estados Unidos y Uruguay.

La CIDH urge a los estados a actuar

La CIDH recuerda que los estados tienen la obligación de investigar estos actos de violencia y sancionar a sus responsables. “En términos generales, la Comisión observa que existen problemas en la investigación de estos crímenes. Al respecto, la Comisión Interamericana reitera que la inefectividad de la respuesta estatal fomenta altos índices de impunidad, los cuales a su vez propician su repetición crónica, sumiendo a las víctimas y a sus familiares en la indefensión”, expresa. La CIDH insta también a los estados de la Organización de Estados Americanos (OEA) a “llevar adelante análisis exhaustivos de todas las hipótesis posibles sobre los crímenes cometidos contra defensoras y defensores de derechos humanos de las personas LGBTI y así establecer si el móvil de los mismos fue la actividad de promoción y defensa de derechos humanos de la víctima y a llevar registros de la violencia contra las personas LGBTI”.

La CIDH es un organismo autónomo de la OEA que tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región, integrada por siete miembros independientes. Muy recientemente este organismo ha puesto además en marcha una relatoría dedicada a los derechos LGTBI, al frente de la cual se sitúa la abogada jamaicana Tracy Robinson.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.