Sueño
Del blog Nova Bella:
Todo lo que vemos o parecemos
es solamente un sueño
dentro de un sueño
*
Edgar Allan Poe
***
Del blog Nova Bella:
Todo lo que vemos o parecemos
es solamente un sueño
dentro de un sueño
*
Edgar Allan Poe
***
Padre Bryan Massingale
La publicación de hoy (domingo 16 de enero) es del colaborador invitado, el padre Bryan Massingale, profesor de teología que ocupa la cátedra James and Nancy Buckman en ética cristiana aplicada en la Universidad de Fordham, Nueva York. Un sacerdote abiertamente gay, el p. Massingale ha escrito y predicado extensamente sobre justicia racial y también sobre temas LGBTQ. Para una reflexión previa que Massingale escribió para Bondings 2.0, haga clic aquí. Para obtener más cobertura de su defensa de las personas LGBTQ, haga clic aquí.
Un amigo compartió conmigo fotos de su reciente matrimonio con su esposo. Mientras miraba los rostros de la radiante pareja, uno negro, el otro blanco, me dio una nueva perspectiva sobre la lectura del evangelio de hoy. El evangelio de Juan nos dice que la primera señal pública de Jesús del amor de Dios entre nosotros sucedió en una boda. Su primer milagro fue bendecir el amor humano uniéndose a la gozosa celebración. Su primer acto público como Radical Love Incarnate fue multiplicar el amor humano al obsequiar a la pareja con un vino aún mejor del que jamás podrían obtener. Las acciones de Jesús afirmaron que donde se encuentra el amor humano, abunda el amor de Dios.
Este fin de semana celebramos la vida y el ministerio de Martin Luther King, Jr. Es un momento para recordar cómo las personas valientes desafiaron a su nación (¡y a sus iglesias!) por excluir a los hijos de Dios tildándolos de inferiores, tratándolos como extraños, considerándolos como criaturas subhumanas indignas de la decencia básica y no merecedoras de igual justicia. Sin duda, escucharemos grabaciones este fin de semana del sueño de King de una nación donde “la justicia fluya como las aguas, y la rectitud como un impetuoso arroyo”. Es un sueño que es aún más aspiración que realidad.
Es fácil, quizás demasiado fácil, para los miembros de la comunidad LGBTQ ver profundos paralelismos entre nuestros sueños y los de los activistas de derechos civiles de una época que aún está viva en la memoria. A pesar del reconocimiento legal de nuestras relaciones comprometidas y las nuevas protecciones (al menos en los Estados Unidos) contra la discriminación en el empleo y la vivienda, algunos de nosotros todavía debemos luchar por la simple cortesía de ser llamados con nuestros pronombres correctos. Algunos de nosotros tememos por nuestras vidas si salimos de nuestras casas con ropa que refleje nuestra identidad de género. Muchos jóvenes estudiantes queer soportan un aislamiento debilitante y un acoso despiadado en sus escuelas y familias. Muchos sacerdotes y mujeres y hombres religiosos con votos enmascaran su sexualidad por miedo. Y el matrimonio de mis amigos católicos se celebró en una iglesia protestante porque, en palabras de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, “Dios no puede bendecir el pecado”.
A pesar de los logros y avances de los últimos años, la lucha de las personas LGBTQ por la decencia y la igualdad sigue siendo, en palabras del poeta Langston Hughes, “un sueño postergado”.
El reverendo Martin Luther King, Jr., a la izquierda, con Bayard Rustin un hombre gay, que fue colega de King y el principal organizador de la histórica Marcha de 1963 en Washington en la que se pronunció el famoso discurso “I have a dream”, (“Tengo un sueño”.
Pero quiero advertir que no se debe avanzar demasiado rápido para ver los profundos paralelismos entre la búsqueda de King por la justicia racial y los esfuerzos LGBTQ por la igualdad de justicia. Porque la triste y difícil verdad es que tantos espacios LGBTQ blancos no dan la bienvenida a la gente queer de color.
La verdad es que muchos en la comunidad LGBTQ verían las fotos de la boda de mis amigos y, en lugar de ver un amor alegre, considerarían su unión con desconcierto, chistes sarcásticos y especulaciones racistas sobre su vida sexual. A demasiados hombres homosexuales negros y mujeres lesbianas se les ha dicho que no somos objetos de deseo amoroso sino solo un gusto exótico o un fetiche. Cuando las personas de color cuentan sus experiencias de acoso racial e injusticia en los espacios LGBTQ, escuchamos que no son la preocupación de esta organización ni los lugares para tal discusión. De hecho, algunos lectores de este blog se preguntarán por qué hablo de Rey y raza en una columna dedicada a reflexiones sobre las lecturas litúrgicas dominicales.
La actitud demasiado frecuente es que hay espacios extraños y espacios negros, y nunca los dos se encontrarán. Demasiadas personas queer de color experimentan los espacios católicos como una magnificación de sus luchas por amarse a sí mismos en un mundo que valora la blancura y la rectitud cuando no lo son.
El evangelio de hoy muestra a Jesús como Amor Radical Encarnado bendiciendo y afirmando el amor humano. El primer milagro de Jesús revela el sueño de Dios para la humanidad, es decir, un mundo donde los seres humanos reconozcan la belleza, la dignidad, el valor y la valía de los demás. Sin embargo, como recordó King cerca del final de su vida, a veces vio que su sueño se convertía en una pesadilla, ya que la nación seguía obstruyendo el acceso de los negros a las cabinas de votación, negando la igualdad de oportunidades educativas y de vivienda, y tratando sus vidas con cruel indiferencia.
Sin embargo, dijo que todavía tenía un sueño: “Sí, yo personalmente soy víctima de sueños diferidos, de esperanzas arruinadas, pero a pesar de eso todavía tengo un sueño, porque sabes, no puedes rendirte en la vida. . Si pierdes la esperanza, de alguna manera pierdes esa vitalidad que mantiene la vida en movimiento, pierdes ese coraje de ser, que te ayuda a seguir a pesar de todo”.
Y así, yo también, todavía tengo sueños. Sueño con un momento en que la comunidad LGBTQ vea el racismo como su problema porque ya es nuestro problema.
Sueño con el día en que dos hombres y dos mujeres puedan presentarse ante nuestra Iglesia, proclamar su amor y bendecirlo en el sacramento del matrimonio.
Sueño con una Iglesia que celebre con entusiasmo los amores entre personas del mismo sexo como encarnaciones del amor de Dios entre nosotros. Sueño con una Iglesia donde los sacerdotes homosexuales y las hermanas lesbianas (¡y, un día, los sacerdotes lesbianas!) sean reconocidos como los líderes santos y fieles que ya somos.
Sueño con un mundo donde los jóvenes queer de Honduras, El Salvador, Ghana y Afganistán puedan salir de su escondite y vivir sin miedo.
Sueño con una Iglesia donde los empleados LGBTQ y los maestros de escuela puedan enseñar a nuestros hijos, servir al pueblo de Dios y afirmar sus vocaciones, sexualidad y amores comprometidos.
Sueño con una comunidad comprometida no solo con el respeto por la diversidad sexual, sino también con la justicia migratoria y la igualdad de derechos de voto.
Sueño con una comunidad LGBTQ que sea tan apasionada por la justicia para las personas trans negras y marrones como por la justicia para los hombres blancos cisgénero.
Sueño con una Iglesia que reclame el Día del Rey como su propia fiesta, y no como algo que celebramos para los negros.
Sueño con una comunidad LGBTQ que adopte su diversa paleta de tonos de piel como un maravilloso reflejo de la propia vida interior de diversidad de Dios.
Y finalmente, sueño con una Iglesia que refleje la alegría del banquete de bodas en Caná, donde las personas de todas las razas, géneros y sexualidades se regocijen ante la presencia del amor, y se comprometan a hacer un mundo donde las personas de todos los géneros y razas vivir la plenitud de vida que Dios desea para todos.
—Fr. Bryan Massingale, January 16, 2022
Fuente New Ways Ministry
Del blog Nova Bella:
“Estamos cerca de despertar
cuando soñamos que soñamos”
*
***
Del blog Nova bella:
“En verdad vivo continuamente dentro de mi sueño
y hago visitas a la realida”
*
***
ECLESALIA, 18/11/19.- Hay un espacio en el tiempo que llamo “entre el sueño y el no-sueño” en el que suceden cosas, aunque a veces no seamos conscientes.
En la noche es ese instante en el que estamos entrando en el sueño, pero todavía no estamos dormidos… ¡Ahí, suceden cosas!
En el amanecer, en el casi trágico momento “antes-de-que-suene-el-despertador”, justo en ese instante en que nos desperezamos del sueño pero todavía no estamos despiertos… ¡También suceden cosas!
No te lo niegues, déjate hacer, porque…
Entre el sueño y el no sueño
suceden cosas.
Entre el sueño y el no sueño
no eres cuerpo de carne
sino suave sensación.
Entre el sueño y el no sueño
Te visitan angelotes,
chisposos y risueños
que susurran en el oído
de tu corazón:
“…eres su hijo amado”.
Entre el sueño y el no sueño
pequeñas hadas de colores
revolotean en círculos
alrededor de los ojos de tu corazón.
Han puesto música
a una intuición:
“Lo esencial resulta invisible
a los ojos, sólo se puede ver
con el corazón” (*)
Entre el sueño y el no sueño
vienen a visitarte los que te quieren,
a veces de uno en uno,
a veces dos o tres.
No hay tumultos
entre el sueño y el no sueño,
no vienen a ti, salen de ti.
Entre el sueño y el no sueño,
Cuando pasado, presente y futuro
se juntan… Dios.
*
Mari Paz López Santos
***
(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).
Del blog Nova Bella:
“Quedo vencido.
Y veo, veo, y sé
lo que se espera,
que es lo que se sueña
*
Claudio Rodríguez
***
Del blog del Monasterio de Monjas Trinitarias de Suesa:
Te soñaré viva.
Aunque te encuentres en oscuros caminos,
aunque te asientes en el olvido y la huida.
Te soñaré tan viva como este vendaval que hace bailar todo el paisaje.
No va a importarme la palidez de tus palabras,
el titubeo de tu mirada.
Me sentaré sobre la belleza,
descansaré y te soñaré.
Te adornaré con mi confianza,
con la veracidad de mi presencia.
Llenaré tu pelo de pájaros ruidosos
y tus ojos de tierra húmeda.
Las palmas de tus manos estarán repletas de aire tibio
y tus dedos de manantiales que salpicarán tu espacio.
Tus entrañas, ah, tus entrañas serán
silencio fecundador.
A tus pies sólo les daré camino
Todo es un sueño.
Pero en mi sueño te soñaré viva.
Profusamente viva.
Y cuando me despierte y ya no pueda soñarte
porque habré alcanzado el ayuno de la inconsciencia
entonces olvidaré el sueño y
te crearé viva,
poderosamente viva.
Mi aliento en ti será más que hálito de vida,
será comienzo y fin;
mi propia respiración en tu existencia.
*
***
Del blog Pays de Zabulon:
Muere lentamente quien se transforma en esclavo de la costumbre, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no se arriesga a cambiar el color de sus vestidos o que nunca habla con un deconocido, quien evita una pasión, quien no cambia de rumbo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no sabe reírse de si mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante..
*
Pablo Neruda
***
Leído en la página web de Redes Cristianas
El 3 de abril de 1.968, víspera de su asesinato, el Premio Noble de la Paz y activista de los derechos civiles, reverendo Martin Luther King , declaró a su seguidores “ … He visto la tierra prometida. Quizá no pueda llegar con vosotros pero deseo que sepáis que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”, con lo que se adelantaría casi medio siglo a la elección de un Presidente afroamericano. Así, por primera vez en la Historia de EEUU, en 2008 es elegido como Presidente de la Nación un negro debido al voto de las minorías latina y afroamericana, con lo que los partidos tradicionales del establishment habrían cambiado su estrategia electoral para captar un voto que en el horizonte del 2050 será mayoritario.
Así, según la Oficina del Censo de EEUU, hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana que aumentaría de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060 y la afroamericana, que pasaría los 41,2 millones actuales a los 61,8 millones previstos por las proyecciones.
Sin embargo, según un artículo de la publicación canadiense Global Research, 47,8 millones de estadounidenses vivirían bajo el umbral de la pobreza y deberían utilizar los cupones de alimentación (SNAP por sus siglas en inglés), para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que se traduce en un aumento del 70 por ciento desde 2008 debido a la elevada tasa de desempleo y pobreza que se habría ensañado con las minorías latina y afroamericana. Así, desde el inicio de la recesión en 2008, 28,2 millones de personas se inscribieron en el SNAP y unos 10 millones de niños vivirían en la pobreza extrema, según dicha publicación. Por otra parte, la reducción en el Presupuesto del 2015 de cerca de 85.000 millones de dólares, ha obligado al Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) a eliminar beneficios a casi 600.000 madres, lactantes y niños, según la publicación canadiense.
Además, la tasa de paro de EEUU en el mes de Mayo subió hasta el 5,5 % y continúa el endemismo crónico de altas tasas de desempleo en la población afroamericana (17%), cifra que se triplicaría en cuanto atañe a la población joven negra (51%), con los consiguientes efectos colaterales de marginalidad, economía sumergida e incremento de los índices de delincuencia. que se elevaría hasta cifras ionosféricas en lo que respecta a la población joven pues seguiríamos hablando de 8,7 millones de desempleados (superior a la población de Chicago), a lo que habría que sumar los 6,7 millones que trabajan a tiempo parcial por las condiciones de sus empresas o por motivos económicos (comparable al total de vecinos de Detroit y Baltimore) y los 2,2 millones que no buscan empleo (equivalente a Baltimore), con lo que la frase icónica de Luther King “I have a dream” (Tengo un sueño) continúa como una utopía inalcanzable en la distópica sociedad estadounidense del siglo XXI.
La distopía afroamericana y la vigencia de las ideas de Jeremiah Wright
Una distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal” y se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos. Así, Detroit sería un escenario distópico de naturaleza real (no ficitica) y el paradigma del mayor éxodo masivo de población sufrido por una ciudad moderna durante los los últimos 70 años , éxodo motivado por la conjunción de razones económicas (la corrupción generalizada de las autoridades municipales y el hecho de que los altos impuestos por vivir dentro del área metropolitana se reducían drásticamente en el extrarradio) y raciales. Así, Detroit habría pasado de tener en el área metropolitana 1, 8 millones de habitantes en 1960 ( 90 % de raza blanca) a 700.000 en el 2012 (84% de raza afroamericana), movimiento migratorio centrífugo conocido coloquialmente como “white fligt “ (vuelo blanco) ya que la mayoría de la población que emigraba a los extrarradios era de raza blanca y de clase media y alta, quedando la población de color confinada al este de la ciudad en una zona irónicamente denominada “Paradise Valley” (Valle paraíso).
Nos encontraríamos pues ante un escenario distópico, donde el 36% de la población viviría por debajo del umbral de la pobreza y con la tasa de delincuencia más alta de todo EEUU, favorecido por la lacerante falta de inversiones en los servicios públicos y la existencia de miles de solares y viviendas abandonados vacíos que deberán ser derruidos por el Ayuntamiento. Además, la drástica recaudación de impuestos obligará a recortar todavía más los programas de asistencia social, subir los impuestos y privatizar la mayoría de servicios públicos debido al déficit acumulado y al nivel de los bonos emitidos ya que no pueden imprimir dinero para financiar sus déficits como lo hace la nación, situación extrapolable a otras muchas ciudades de mayoría afroamericana. Así, la ciudad de Camden, en Nueva Jersey, la segunda ciudad con mayor tasa de criminalidad de Estados Unidos, se vio abocada a despedir al 45% de sus fuerzas del orden, con lo que la conjunción de tasas de paro estratosféricas ( superiores al 15 %), drástica reducción de los programas de asistencia social para una población de facto subsidiada y la actuación desmesurada y con claros tintes racistas de las fuerzas de orden público,
El reverendo Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas contra el racismo y las injusticias de clase”, para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres.
Asimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: “Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (…) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (…) más que en el propio Dios”, según un extracto publicado por The Wall Street Journal. Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador, pero en su libro “Los Sueños de mi padre” , habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en el final de su segundo mandato.
El racismo policial y el papel de las Fraternidades
Tras la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin por el vigilante George Zimmerman ( absuelto de los cargos de asesinato), el profesor de Estudios Culturales y Negros en la Universidad Duke, Mark Anthony Neal afirmó:”Lo primero que aprendimos es que no hemos superado el asunto de la raza. En la elección de 2008 se tenía la esperanza de que haber elegido a Obama nos permitiría trascender las cuestiones de raza”, pero la deriva totalitaria sufrida por EEUU durante el mandato de George W. Bush provocó que en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado se llegara en la práctica a anular el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas, instaurando de facto el principio de “presunción de culpabilidad” en lugar del primigenio de “presunción de inocencia”, lo que habría quedado como estigma imborrable en las fuerzas de seguridad de los EEUU y tendría su reflejo en la prepotencia, brutalidad y el desprecio racial que destilan las intervenciones policiales en las grandes ciudades de EEUU, elementos constituyentes de la llamada “perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”. Así, tras la muerte todavía sin aclarar del joven afroamericano de 18 años Mike Brown por disparos de un policía blanco en Ferguson (Missouri) , la población afroamericana volvió a rememorar la década de los 60 y la lucha por las libertades civiles encabezada por el reverendo Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz (“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”).
Según elinformador.com.mx, casi la totalidad de las nueve hermandades históricamente negras, (conocidas como ”Las Nueve Divinas”), nacieron del conflicto racial en el país y fueron fundadas en los campus universitarios a principios de la década de 1900 cuando los estudiantes negros se enfrentaban a prejuicios raciales y a la exclusión. Así, según Gregory Parques, profesor asistente en la Escuela de Derecho de la Universidad Wake Forest y miembro de la fraternidad Alpha Phi Alpha. “hubo un momento en que las fraternidades negras estaban en la vanguardia de la lucha por los derechos civiles, pero esos días se han perdido en la memoria” pues la mayoría de sus dirigentes estarían sedados y adormecidos debido a las cuantiosas aportaciones que reciben de los fondos federales.
Sin embargo, la persistencia de la violencia policial contra la población afroamericana y la práctica impunidad de la policía (cuyo penúltimo exponente sería el asesinato de 9 personas en la iglesia metodista afroamericana de Charleston (Carolina del Sur) entre los que se incluye el senador demócrata Pinckney), hará oscilar en sus valores la otrora monolítica actitud de las Fraternidades de permanecer al margen de las protestas violentas. Así, fraternidades negras como Omega Psi Phi, Alpha Phi Alpha y Beta Phi Sigma y las hermandades Zeta Phi Beta y Gamma Sigma Rho han hecho un llamamiento a sus miembros para que se unan a las protestas contra las actuaciones policiales, con lo que podríamos asistir al agigantamiento mediático del líder activista pro-derechos civiles Jesse Jackson y a una nueva gran marcha pacífica sobre Washington (Martin Luther King, 1.963), no siendo descartable una posterior reedición de los violentos disturbios raciales del verano de 1963 que podría hacer que las áreas metropolitanas con altas tasas de población afroamericana ( New Orleans, Washington, St-Louis, Los Ángeles, Atlanta, Cleveland y Chicago) estallen en violentos disturbios callejeros donde se entremezclarán las demandas sociales con las de segregación racial, olvidando las enseñanzas de Martin Luther King (“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”) y quedando postergado “sine die” su sueño utópico de ver sentados en la misma mesa a los hijos de blancos y negros en las praderas de Georgia.
Leído en Evangelizadoras de los Apóstoles:
Me dormí y soñé. Todos/as estábamos de viaje, emigrando, buscando el Cielo.
Me encontré con Jacob en Betel, muy emocionado, me volvió a contar su sueño. Génesis 28:19-19
“10 Jacob partió de Berseba y se encaminó hacia Jarán. 11 Cuando llegó a cierto lugar, se detuvo para pasar la noche, porque ya estaba anocheciendo. Tomó una piedra, la usó como almohada, y se acostó a dormir en ese lugar. 12 Allí soñó que había una escalinata apoyada en la tierra, y cuyo extremo superior llegaba hasta el cielo. Por ella subían y bajaban los ángeles de Dios. 13 En el sueño, el Señor estaba de pie junto a él y le decía: «Yo soy el Señor, el Dios de tus abuelos Sara-Abraham y de tus padres Raquel-Isaac. A ti y a tu descendencia les daré la tierra sobre la que estás acostado. 14 Tu descendencia será tan numerosa como el polvo de la tierra. Te extenderás de norte a sur, y de oriente a occidente, y todas las familias de la tierra serán bendecidas por medio de ti y de tu descendencia. 15 Yo estoy contigo. Te protegeré por dondequiera que vayas, y te traeré de vuelta a esta tierra. No les abandonaré hasta cumplir con todo lo que te he prometido.” (1)
Cuando escuché su nueva versión, vi que si era posible unir el Cielo con la Tierra, “porque el Cielo es Dios y Dios está en la Tierra” (Sor Isabel de la Trinidad).
Sin intermediarios/as, no hay que bajarlo con palabras mágicas, la Esencia Divina está siempre presente, en el Aquí y Ahora.
Soñaba, y no importaba que la almohada fuera una piedra, símbolo de los sinsabores duros de la vida.
Mi ancestro Jacob, me ayudó a ver la dimensión divina entre el Cielo y la tierra. Soñé, la catolicidad autentica, verdadera fraternidad, en plena sororidad “de norte a sur, y oriente a occidente”.
Soñé, el fin de las guerras en el mundo. Soñé el fin de la violencia, psicológica, y física contra las mujeres, hombres, ancianos, jóvenes y niños.
Soñé, la equidad,igualdad en justicia, para las mujeres en la Iglesia, según el Evangelio.
Soñé, que los campos, volvían a reverdecer, no habían paramilitares, guerrilla, ni ejército, acosando a los campesinos, indígenas y afros. Tampoco existía la delincuencia, ni las pandillas de las comunas, ni las invisible fronteras.
Soñé, que no había TLC, ni la visa Shengen, ni la visa americana.
Soñé, que no existía la Escuela de las Américas (SOA). Soñé que Colombia no era el país que importaba el militarismo a México y a la U.E.
Soñé, la libertad de tantos presos de conciencia, activistas por la Paz y la Vida: Hna Megan Rice y sus compañeros, Kathy Kelly y otras cuyos nombres no conocemos, porque los medios de comunicación los ignora.
Soñé, que ya no había cárceles para a los emigrantes, que Guantánamo, había sido cerrada.
Soñé, que la ambición, la avaricia, por fin habían sido sometidos.
Soñé, que no había dicriminaciones por opción sexual, de clase, etnia o sexismo.
Soñé, que el racismo, la mentira y la injusticia, nunca existieron y eran leyendas de otra vida.
Soñé, que la Paz generó empleo, para todos/as. Soñé, que sin categorías el gobierno, empresarios y sindicatos acordaron por primera vez, fuera el mismo sueldo, desde el modesto jardinero, portero, arquitecto, médico, hasta el gerente o gran jefe, de Ongs, instituciones civiles y religiosas.
Soñé, que empresarios y gerentes, repartían las ganancias entre sus empleados y familiares, bendiciendo y estimulado al trabajador.
Soñé, que no habían secuestrados ni desaparecidos.
Soñé, que la Fundación Bordado a Mano,las pos-penadas regresaban a sus casas, con sus hijos. La sociedad e iglesia les acogía y daba empleo. Tenian su sede y guarderia para sus actividades e hijos, sin que se les falte al respeto o se les humille.
Soñe, que no habia indigenas o afros, en las calles o semaforos medigando una comida.
Soñe, que no habia niños abandonados en las calles…
Soñe, que habia techo, salud, educación, empleo para aquellos que nada tenían.
Soñé, una danza de paz y amor en medio de la Alegría, mientras la realidad se hacía.
Era tan lindo este sueño, que tuve que despertar, para hacerlo realidad!!!
FELICES PASCUAS!!! UNIENDO EL CIELO CON LA TIERRA.
1) El nombre de las esposas de Abrahan e Isacc y el resaltado es nuestro.
*Presbitera católica romana.
***
Del blog Pays de Zabulon:
¡Cree en tu sueño!
¡Cree en tu sueño, joven!
Cree en tu sueño, vívelo …
Oh sí!
¡Cree en tu sueño, joven !
Creeen en tu sueño, vívelo
Crea en su sueño, joven!
Cree en tus sueños, vivirla …
Oh sí!
¡Cree en tu sueño, joven !
Creeen en tu sueño, vívelo
¡Despliega la alfombra roja, hermano!
No tenemos que hacer más que esto.
Tocar el infinito, la locura.
Cada parte de su vida,
Mi corazón, lo lleno de amor,
Su luz me guía de pronto en todo lo que yo hago, Innovo !
Ir hasta el final de tus sueños,
más allá de la marcha o morir…
Pero no importa lo que la gente diga!
Me levanto desde el fondo, (esto es) no para mi pensión alimenticia,
(Eso es) para mi espíritu, para que esto último sobreviva, tengo que ser el mejor …
Despliega la alfombra roja, hermano!
No tenemos que hacer más que esto.
Necesito un poco de aire (…)
Si estás en lo mismo, ¡muévete, levanta la mano en el aire!
¡Cree en tu sueño!
¡Cree en tu sueño, joven!
Cree en tu sueño, vívelo …
Oh sí!
¡Cree en tu sueño, joven !
Creeen en tu sueño, vívelo
¡Despliega la alfombra roja, hermano!
No tenemos que hacer más que esto.
***
Nada es imposible, eso dicen los más optimistas, y sin duda, no se equivocan en absoluto. Esto ha demostrado el último acto realizado por una pareja de gays rusa que nos deja claro que el amor siempre prevalece. Andrew Nasonov y su marido Igor Wed, han viajado más de 6.000 kilómetros, desde el sudoeste de Rusia hasta Washington DC, para poder oficializar su matrimonio homosexual, algo imposible en su país debido a la fuerte homofobia y la persecución que sufren los gays. Ahora, aunque haya sido lejos de casa, su sueño se ha hecho realidad, tras casarse este pasado sábado 18 de octubre.
Ambos se encontraban refugiados en Estados Unidos por las persecuciones contra homosexuales llevadas a cabo en su país, ahora ven todo desde un punto de vista lleno de felicidad “nos conocimos hace casi 4 años y medio, por Facebook, y el tuvo un flechazo. Nos enamoramos y desde entonces no sólo hemos soñado con vivir juntos, sino también en formar una familia. Hace un año no podíamos ni imaginar lo que serían nuestras vidas, que íbamos a viajar a Estados Unidos y casarnos de manera legal, pero hoy felizmente podemos decir que todo esto es ya una realidad” cuenta Nasonov.
La pareja agradeció a lo largo de su boda el comportamiento de todas las personas que los habían ayudado y rindieron homenaje a todos aquellos “lucharon todos los días por nuestro derecho a ser feliz”.
La vida en Rusia no había sido nada fácil para la pareja, vivían al sudoeste, concretamente en Voronezh. Desde el lanzamiento de la ley de la “propaganda gay” todo se puso difícil, ya que lucharon en su contra y recibieron multitud de amenazas. Todo cambió durante un piquete contra la homofobia, cuando fueron duramente agredidos por rusos anti-gay y le abrieron la cabeza con una bola de nieve a Nasonov, quien fue hospitalizado un tiempo. Entonces ambos decidieron huir a un país más abierto, tolerante y con derechos igualitarios. Aterrizaron en EEUU en Julio y pidieron asilo y permiso para vivir felizmente en una sociedad respetuosa. Lo han conseguido.
Fuente Ragap
Del blog À Corps… À Coeur:
Es tarde, deberías dormir, dice el padre.
Hay unas preguntas que han venido a mi cama. Y han ocupado mi sitio, responde el niño.
¿No quieres volver a acostarte? A lo mejor se van, tranquiliza al padre.
No, no se irán, replica el niño.
¿Por qué? Pregunta al padre.
Han robado mi sueño, explica el niño.
¿En serio? Se inquieta el padre.
Sí. No puedo dormir, afirma el niño.
Poco tiempo después…
Papá, no sé qué hacer, reconoce el niño.
Ven sentarte a mi lado. ¿Qué dicen tus preguntas? Interroga al padre.
El niño dice las preguntas al oído del padre.
De acuerdo. Ya Veo, admite el padre. Son grandes tus preguntas. Comprendo que no duermas …
*
Según Yan Allegret
***
Del blog À Corps… À Coeur:
“Es una locura odiar a todas las rosas sólo porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños sólo porque uno de ellos no se cumplió, desistir de todos tus esfuerzos porque uno de ellos fracasó…
Es una locura condenar a todas tus amistades porque una de ellas te traicionó, no creer más en el amor porque uno de ellos te engañó, rechazar todas las ocasiones de ser feliz porque alguna cosa no ha ido en la buena dirección.
Siempre existe otra oportunidad, un nuevo amigo, un nuevo amor, una nueva fuerza. Para cada final hay siempre una nueva partida.”
*
Antoine de Saint-Exupéry, El Principito
***
Recordatorio
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Comentarios recientes