Archivo

Archivo para Viernes, 9 de septiembre de 2022

Hogar

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Hogar

Del blog de Henry Nouwen:

Screenshot 2022-08-24 at 14-48-07 Sir Lawrence Alma-Tadema O.M. R.A. (1836-1912)

,Sir Lawrence Alma-Tadema, (1836-1912)
El poeta Gallus soñando

“Un hombre en una situación extrema no puede apegarse a la vida si nadie le espera. Todo el que vuelve de un viaje largo y difícil busca a alguien que lo espere en la estación o en el aeropuerto. Todos quieren contar su historia y compartir sus momentos de pena y de gozo con alguien que esté en el hogar, que le espere a su vuelta”.

*

Henri Nouwen,
El sanador herido

Buen-viaje-amor

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Una Iglesia que fomente el diálogo y el encuentro “, por Consuelo Vélez

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en “Una Iglesia que fomente el diálogo y el encuentro “, por Consuelo Vélez

dialogo_cDe su blog Fe y Vida:

“Es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos”

“Esas palabras seguro decepcionaron a muchos porque esperaban que el Papa condenara a unos y defendiera a los otros”

“Es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos. Más aún, liberarnos de la idea de que la verdad solo está de un lado y que hay que acabar a toda costa con los puntos de vista contrarios que se consideran falsos”

Ante la multitud de situaciones que vivimos, muchos piden que el Papa Francisco se pronuncie sobre esos problemas. Recientemente se esperaba que hablara de lo que está sucediendo en Nicaragua y, finalmente lo hizo, en el Ángelus del domingo 21 de agosto: “Sigo desde cerca con preocupación y dolor la situación creada en Nicaragua que involucra a personas e instituciones. Quisiera expresar mi convicción y deseo que por medio de un diálogo abierto y sincero se pueda aún encontrar las bases para una convivencia respetuosa y pacífica. Pidamos al Señor por la intersección de la Purísima que inspire en los corazones de todos tal concreta voluntad”.

Esas palabras seguro decepcionaron a muchos porque esperaban que el Papa condenara a unos y defendiera a los otros. Pero Francisco se expresó en los términos que nos brindó en su última Encíclica social, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se refirió al diálogo abierto y sincero para encontrar las bases de una convivencia posible en esa realidad.

Como cristianos, es necesario plantearnos, una y otra vez, cuáles son las actitudes que debemos proponer y sostener. Y “desde dónde” debemos hacerlo. Para el primer aspecto, es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos. Más aún, liberarnos de la idea de que la verdad solo está de un lado y que hay que acabar a toda costa con los puntos de vista contrarios que se consideran falsos.

La Iglesia, muchas veces, ha caído en esa lógica y, al final, resulta apoyando lo más contrario a los valores del evangelio. No es gratuito que algunos sectores eclesiales hayan resultado, décadas atrás, aliados con dictaduras o, para no ir muy lejos, que no hayan apoyado los Acuerdos de Paz en Colombia.

Para el segundo aspecto, qué importante es para los cristianos mirar la realidad “desde dónde Dios la mira”. La praxis de Jesús de Nazaret nos mostró del lado del que Dios se coloca. Su anuncio del Reino se sitúa siempre desde abajo, desde los pobres, desde los últimos (Lc 4, 18-19). En esto el papa Francisco también es bastante explícito al hacer la llamada a colocarnos del lado del pueblo, entendiendo su sentir, solidarizándonos con sus luchas, alegrándonos con sus conquistas.

Algunos pasajes de la Fratelli tutti nos ayudarán a comprender más este llamado de Francisco al diálogo: “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo esto se resume en el verbo ‘dialogar’. Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar (…). El diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta” (n. 198). Además, en la misma encíclica, Francisco dice que los medios de comunicación muchas veces instalan noticias que hacen imposible el diálogo, descalificando al adversario, promoviendo intereses egoístas que no favorecen para nada el bien común (n. 201).

Esto es innegable. Muchos titulares de los periódicos y muchos mensajes de las redes sociales desvirtúan la realidad. Así resultamos defendiendo posturas falsas y repitiendo slogans que todo hacen menos que contribuir a la solución de los problemas. La realidad es mucho más compleja y se necesita una información más completa para hacer juicios y tomar posturas. De nuestra parte, necesitamos discernir cuáles son los medios que leemos y hasta qué punto podemos creerles, para no contribuir a divulgar mentiras, instalándolas en el imaginario colectivo. Otras afirmaciones contundentes de la Encíclica sobre el diálogo invitan a reconocer que el otro puede tener convicciones e intereses legítimos y que las diferencias son creativas, crean tensión y en la resolución de una tensión está el progreso de la humanidad (n. 203).

Con respecto al “pueblo”, Francisco lo relaciona con la cultura del encuentro: “Hablar de cultura del encuentro significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediáticos” (n. 216). Refiriéndose a la paz social, Francisco dice: “Esto no se consigue agrupando sólo a los puros, porque aún las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse. Tampoco consiste en una paz que surge acallando las reivindicaciones sociales o evitando que hagan lío, ya que no es un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz. Lo que vale es generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo que sabe recoger las diferencias. ¡Armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo! ¡Ensenémosles la buena batalla del encuentro! (n. 217).

Pensando en la realidad colombiana, no parece que algunos sectores -incluso eclesiales- entendieran estas propuestas de diálogo y encuentro. Sus comentarios, predicaciones y actitudes desdicen de los esfuerzos de tantos sectores sociales que trabajan por el bien común (líderes sociales, movimientos sociales, movilizaciones juveniles, etc.). Con esa actitud no es de extrañar que cuando el pueblo celebra los pasos en favor de la vida, muchas veces, la gran ausente es la institución eclesial.

Asimilar mejor lo que dice la Encíclica Fratelli tutti nos ayudaría a situarnos de otra manera frente a la realidad social, política, cultural y religiosa que vivimos. Y esto es urgente para lograr ser estos abanderados de los valores del reino que siempre cuestionan la lógica humana de buenos y malos, de verdad y mentira, de gracia y pecado y que parten de los seres humanos concretos en donde ninguna ley es superior a la dignidad de la persona y donde ninguna situación se resuelve con la ley del más fuerte. Hemos de sentir preocupación y dolor por las situaciones que se viven en tantos lugares del mundo y hemos de levantar nuestra palabra frente a ellas. Pero que ojalá sean palabras de evangelio que alimenten la esperanza y no palabras hostiles que impiden el diálogo y hacen muy difícil la convivencia social.

Espiritualidad , , ,

Francisco llama a la movilización “para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo”

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Francisco llama a la movilización “para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo”

2014_11_el-papa-francisco1“No es necesaria, es moralmente inadmisible”, afirma en su ‘Vídeo del Papa’ de septiembre 

 “La sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse”

“La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”

“Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo”

“El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable. Por eso, pido a todas las personas de buena voluntad que se movilicen para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo“. El Papa Francisco vuelve a reivindicar, en su Vídeo del Papa’ para este mes de septiembre, la necesidad de acabar con la pena de muerte, que “no es necesaria” desde un punto de vista jurídico, y resulta “moralmente inadmisible”.

En el vídeo, Bergoglio subraya cómo “cada día crece más en todo el mundo el NO a la pena de muerte. Para la Iglesia esto es un signo de esperanza”. ¿Por qué? Porque, “desde un punto de vista jurídico, no es necesaria”, dado que “la sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse”.

“Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza”, subraya el Papa, que añade que “la pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Derecho a vivir para el inocente, y para el culpable

Por otro lado, añade, moralmente la pena de muerte es inadecuada, destruye el don más importante que hemos recibido: la vida. No olvidemos que, hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar”.

“Y a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible. El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable”, concluye el Pontífice, quien invita a todas las personas de buena voluntad a una movilización global para su abolición. “Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo”.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , ,

Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

F66C6D30-7D11-4B68-8384-3E28B946F47CEl gobierno bonaerense las reconoció como presas políticas

Julieta González relata a Página/12 cómo fueron los días en los que estuvo secuestrada en el Pozo de Banfield: los abusos, las humillaciones, los Falcon manchados con sangre y el llanto de un bebé nacido en ese campo de concentración.

“Te llena saber que después de 40 y pico de años diciendo nuestra verdad finalmente nos escucharon, dice con emoción Julieta González, una mujer trans que el martes fue reconocida como presa política por el gobierno bonaerense después de haber estado detenida en el centro clandestino de detención conocido como el “Pozo de Banfield”.

Julieta vivió toda su vida en Tigre. Una noche fue secuestrada mientras estaba con otras dos compañeras ejerciendo el trabajo sexual en la Avenida del Libertador, a la altura del Club Atlético San Isidro (CASI). No recuerda si fue en 1977 o en 1978 porque entonces las violencias eran muchas, cotidianas y asfixiantes. Pero sí recuerda cómo –con sus 20 años a cuestas– fue llevada desde la Brigada de Martínez al lugar que conocía como el “Área Metropolitana” de Banfield.

“Nos trataban como si fuéramos un extraterrestre. Te miraban de arriba a abajo. Como si fueras un marciano, cuenta. Primero las llevaron a buscar un calabozo donde meterlas. “Vi una persona en una celda, sentada en el piso. Toda flaquita y con el pelo largo enredado. Cuando abren la puerta, mira hacia donde estábamos y después vuelve a agachar la cabeza”.

Como ese lugar estaba ocupado, las empujaron a buscar otro calabozo. Las instalaron en uno que tenía una letrina. Nos trajeron dos colchones que estaban llenos de sangre –como con coágulos de sangre– y pelos. Ahí comenzó el martirio”, relata. Para las mujeres trans que estaban alojadas ahí dentro lo común eran los abusos sexuales y los cachetazos ante cualquier mínima resistencia.

A ellas también las usaban como mano de obra esclava en el centro clandestino: tenían que cocinar en unas ollas grandes, limpiar, lustrar botas e incluso picar cascotes. “Párense como hombres”, les gritaban. Si osaban responder, lo que venían eran los golpes.

Las tareas de limpieza incluían lavar los autos que se usaban para secuestrar. Era común que se encontraran ropas rotas y ensangrentadas, pero hay un recuerdo de un Falcon amarillo que, más de 40 años después, aún la estremece. El auto estaba lleno de sangre en los asientos y en el baúl. A veces me miro las manos y pienso que están manchadas con sangre porque nos hacían lavar esos coches”, cuenta.

Durante el día, el Pozo de Banfield funcionaba casi como una dependencia policial más –con sus violencias y arbitrariedades– pero los movimientos se escuchaban particularmente de noche. A Julieta y a sus compañeras les habían prohibido subir hacia los pisos superiores. Un día escucharon que, desde arriba, les preguntaban dónde estaban. “En el Área Metropolitana de Banfield”, se animaron a responder ellas.

El sonido de los motores de los autos son todavía un recuerdo vívido para ella, que hacen que durante las noches esté atenta al menor ruido. Hay otro sonido que no puede olvidar. Los gritos de una mujer y después el llanto de un bebé en el Pozo de Banfield, un lugar usado como una maternidad clandestina dentro de lo que se conoce como el Circuito Camps. “¿Quién será ese bebé? A mí me gustaría decirle: ‘Yo estuve en tu nacimiento. Yo te escuché llorar’. Ojalá Dios haya iluminado a esa criatura”, dice.

Algo parecido a la justicia

Julieta, de 65 años, estuvo el martes en La Plata para recibir el certificado que la reconoce como una presa política y la hace beneficiaria de una pensión graciable a partir de la ley 14042. La acompañó su mamá de 90 años. Qué emoción ver que hoy te reconocen cuando tantas veces vi que te humillaban”, le dijo.

En medio de los abrazos y las fotos, se acercó un hombre joven para saludarla. “Los presento. Él es el juez Ernesto Kreplak”, les dijo una funcionaria que participaba del acto. Kreplak es el juez que procesó a los represores que tuvieron bajo su órbita al Pozo de Banfield por lo que padecieron Julieta y otras siete personas trans que fueron llevadas a ese lugar. En su resolución de abril de este año, el juez reconoció que estas personas fueron víctimas de una violencia diferencial en razón de su orientación sexual e identidad de género.

La investigación sobre lo sucedido con Julieta se hizo conjuntamente con la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, con el especial impulso de la auxiliar fiscal Ana Oberlin, quien venía trabajando desde hace unos años en casos que nunca habían tenido respuesta judicial. Contó con la ayuda del Archivo de la Memoria Trans, que acercó a otras personas que habían estado secuestradas y nunca habían contado su historia en los tribunales –vistos como un escenario más asociado a la violencia y al maltrato que como una instancia de justicia y reparación–.

Se escucharon sus testimonios y se generaron distintas imputaciones. Eso habilitó que se las considerara presas políticas en manos del terrorismo de Estado. En ese momento fue cuando se intensificaron las violencias, lo que incluyó haber estado en un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Esa persecución se dio en el marco del modelo que quería imponer la dictadura en lo que hace también a lo sexo-genérico: haber transgredido la cis-heteronormatividad iba a ser castigado con mayor saña entonces”, explica Oberlin, que resalta que siguen escuchando testimonios y que quienes quieran acercarse para contar sus historias van a ser recibidas.

Algo parecido a la reparación

El martes, el gobierno provincial no solo reconoció –en el marco del día del detenido-desaparecido– a Julieta sino también a Carla Fabiana Gutiérrez, una mujer trans que se exilió en Europa. Ella fue secuestrada en el verano de 1976-1977, cuando tenía catorce años y sometida a todo tipo de abusos y humillaciones. No pudo viajar pero mandó un video desde Italia, donde vive.

“Fue un acto con características distintas por todo lo que representa este grupo tan vulnerado y se percibió esa sensación de reparación y justicia”, afirma Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos bonaerense. Si en el imaginario de la dictadura no entraban las disidencias políticas, gremiales o estudiantiles, tampoco entraban las disidencias sexuales”, añade.

A Julieta todavía le cuesta creer que el reconocimiento sea cierto. Será posiblemente otro hito en su historia, como lo fue recibir en 2012 el documento con el nombre que ella había elegido como propio a los catorce años. “El gobierno de Cristina no solo me dio mi identidad, sino que me devolvió la dignidad”, dice. “La vida también recompensa”.

Hace un tiempo, Julieta volvió una vez al Pozo de Banfield con un equipo de periodistas de Brasil. Sintió la conmoción de estar nuevamente cerca de esas paredes llenas de humedad. Sintió la presencia de quienes no pudieron salir de ese infierno. En las últimas horas recibió una invitación para ir al sitio de memoria que allí funciona, sacarse una foto y que su historia se cuente allí. “Es la historia y tiene que saberse para que no pase nunca más. Ojalá que la reparación sea para todas las chicas mayores de 60 que pasaron por este proceso”, pide.

Luciana Bertoia

Por Luciana Bertoia

2 de septiembre de 2022

Fuente Página12

***

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Las escuelas de Paraguay no son un espacio seguro para les jóvenes LGBT+

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Las escuelas de Paraguay no son un espacio seguro para les jóvenes LGBT+

 

Terapia-de-conversion-ambito-escolar-2Desde 2017 está prohibido hablar de género en las escuelas y es común que las iglesias evangélicas den cátedra sobre sexualidad en las aulas.

Cuando Marcelito, estudiante de segundo curso, le dijo a su profesora de Ciencias que él es bisexual, ella le contestó con un Anichéne (“No me digas”, en guaraní). “Seguro que estás confundido nomás y probablemente naciste con una anomalía cromosómica”, le aseguró la docente. Ese día desarrollaron en clases las anomalías genéticas y cómo estas supuestamente son determinantes en las personas LGBTIQ+.

En el 2019, Renato estaba cursando el segundo año en un colegio religioso y todavía no había transicionado. Estaba saliendo con una chica. En medio de una clase, una profesora le pidió para hablar. Quería saber si era cierto que estaba de novia con alguien de su mismo sexo. Renato se sorprendió, no entendía cómo se relacionaba eso con la clase que estaban dando, pero le dijo que sí. La profesora respondió: “Eso está mal. No es lo correcto. No está bien visto por Dios. A tus papás no les va a gustar, se van a sentir avergonzados”.

Estas son apenas dos historias de muchas en Paraguay. Niñas, niños y adolescentes son empujados a explorar su orientación sexual o identidad de género en silencio, con el miedo a ser descubiertos o delatados.

Según Daniel Ortellado, integrante de la organización Somos Pytyvohara y consejero de la línea EIS de par a par, el modelo educativo actual se sustenta en el prejuicio y en los tabúes. La escuela instala el miedo y busca criminalizar todo lo que está relacionado a la sexualidad en general y a la diversidad en particular.

“Los chicos muchas veces lo que hacen es ocultarse. Ocultar lo que sienten, ocultar sus vivencias. Viven con un miedo constante, porque no tenemos políticas públicas que nos resguarden, ni siquiera de la discriminación. Somos el único país en América Latina que no cuenta con una ley contra toda forma de discriminación y eso ya es un llamado de atención bastante grave”, asegura Ortellado.

¿Quiénes deciden sobre la sexualidad de niñes y adolescentes?

No existe la Educación Sexual Integral dentro del currículo educativo en las aulas de Paraguay. Desde 2017 no se puede hablar de género en las cátedras. Con el dictamen de la Resolución Nº 29664, conocida como la “resolución Riera”, impulsada por el entonces ministro de Educación Enrique Riera, se prohibió la utilización de materiales que contengan “ideología de género” en los espacios educativos. El fin era proteger a la familia tradicional paraguaya de cualquier doctrina foránea. En otras palabras, “cuidarlas” de los gays, las lesbianas, lxs trans, lxs travestis.

En 2021 se realizó la presentación del Plan Nacional de la Niñez y kkAdolescencia 2020-2024, un proyecto destinado a la protección de los derechos de niñxs y adolescentes. Grupos autodenominados “pro vida y pro familia” se opusieron al plan e incluso lograron llevar a audiência y  pública a la ministra de la Niñez y Adolescencia Teresa Martínez por promover un documento que contenía supuestamente “ideología de género” y buscaba corromper a les chiques.

En lo que va del año, la fiscalía recepcionó 885 denuncias de abuso sexual infantil. El 80% de los hechos se da en el entorno familiar. En 2021 registraron 2.947 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Aproximadamente 8 casos por día. Según el informe #SonNiñasNoMadres de Amnistía Internacional en promedio cada año, dos niñas entre 10 y 14 años dan a luz.

Educación sesgada y religiosa

En el mes de mayo de este año, con la compra de uno de los diarios más importantes del país se podía adquirir la primera entrega del material “¿Se puede educar el corazón? Propuestas de educación afectivo – sexual para la comunidad educativa”, de la autora ecuatoriana María Judith Turriaga. La guía es recomendada por la Conferencia Episcopal Paraguaya y su uso está dirigido a docentes, padres y madres.

La educación sexual integral que se desarrolla en los colegios de Asunción y el interior del país se da en materias como Ética, Psicología, Orientación y/o Ciencias, desde una perspectiva pseudocientífica y religiosa. En muchos casos, para desligarse de esa responsabilidad, la institución invita a otras organizaciones o grupos para que vayan a hablar al respecto. 

Fue el caso de la organización evangélica Decisiones, que durante 6 años utilizó fondos públicos para impartir charlas con información falsa sobre métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y el “origen” de la homosexualidad. Gracias a las denuncias del grupo Somos Pytyvohara y a una investigación del medio El Surti, Decisiones fue presionada a renunciar al dinero del Estado y terminar con su actividad.i

“El daño que hizo Decisiones fue muy grande. Las y los profesores que participaron y siguen participando de esos talleres y profundizan más su prejuicio replicando ese tipo de información sesgada con los alumnos y alumnas”, explica Daniel.

Renato recuerda que en su último año de colegio invitaron a una persona para que cuente su historia de vida, una de superación y “reparación”. Era un hombre que no pudo tener hijos, por lo que decidió adoptar. Utilizó su experiencia para invalidar y cuestionar a las personas de la disidencia sexual, señalándolos como una aberración y como antinaturales, por no concebir de manera convencional.  

“También contó la experiencia de un amigo suyo que supuestamente se curó de la homosexualidad y tuvo hijos porque se dió cuenta de que no podía desperdiciar su vida así. Y nadie le paró, nadie le dijo que eso estaba mal. Escucharlo fue muy fuerte. Estábamos ahí varias personas de la comunidad. Nos incomodó mucho”, expresa.

Chivos expiatorios

Para el investigador y activista Erwing Szokol, el hecho de que ingrese una persona extraña a la institución y se presente como alguien con conocimiento, con el discurso de que está mal ser LGBTI repercute directamente en cómo les chiques deciden vivir sus expresiones y sexualidades. Pero además, generan un chivo expiatorio: la persona que cuente con las características de alguien disidente corre el riesgo de ser señalado como el desviado que podría “contagiar” al resto. Una práctica instalada en el régimen de Stroessner.

“Generan más preguntas y los empujan a buscar cuál es el sujeto “desviado” o “anormal”, para hacer bullying y expulsarlo. Pero nunca como una forma de contención o una búsqueda de apoyo, sino siempre estas intervenciones tienen como una forma de delatar a la persona, de alentar a los padres al control, alentar al propio colegio a reprimir estas conductas que son de estos “grupos desviados”.

¿Pueden les niñes hablar de lo que les pasa sin EIS? 

Marcelito hace la cuenta y afirma que por lo menos unas 8 veces solicitaron la implementación de la EIS en su colegio. “Hablamos muchas veces con el director y nos dice siempre lo mismo: que no se puede, porque no está en el programa del Ministerio y que es un colegio católico”, añade.

Sin embargo, algunos profesores no dudan en dar sermones sobre sexualidad cuando tienen una oportunidad. Como el caso de una profesora de contabilidad que le dijo a los estudiantes que no estaban en edad de decidir si tener relaciones o no.

“En vez de ofrecer información para que ellas y ellos tomen decisiones responsables, los obligan a vivenciar su sexualidad desde el miedo, la vergüenza y la culpa, internalizando prejuicios. Sin EIS están más expuestos a las infecciones de transmisión sexual. Y muchas veces, en esas situaciones, no saben a quién recurrir, se callan por no poder verbalizar y esas infecciones se agravan con el tiempo”, menciona Daniel.

Noticias falsas y desinformación

En los primeros días de mayo, tomó conocimiento un hecho de abuso sexual contra un niño en un colegio privado de Gran Asunción. La institución educativa informó sobre el caso al MEC mencionando que se trataba de “acoso escolar entre pares”. Gracias a la denuncia de la madre en la Fiscalía General, se pudo saber que en realidad era una situación de abuso, perpetrada por un adolescente.

Una noticia falsa difundida por la plataforma InformatePy afirmaba que el adolescente que cometió el abuso supuestamente se “autodenominaba transexual”. Según la publicación, el mismo fue admitido por el colegio en el marco de la política de “Educación Inclusiva”.

La organización Somos Muchos Muchos Más se pronunció al respecto, comunicando su repudio contra el hecho, pero además denunciaron que “argumentos como la Educación Inclusiva y la ESI promueven la perversa ideología de género desde la primera infancia y se convierte en la más seria amenaza sobre la educación de los niños y adolescentes del Paraguay”. Exigieron a las autoridades del MEC el cumplimiento de la Resolución Nº 29664/2017. 

Presentes se puso en contacto con Sonia Escauriza, directora de la Niñez y Adolescencia del Ministerio de Educación y Ciencia, para saber si existe un protocolo ante casos de discriminación contra infancias LGBTI, pero no obtuvimos respuestas por parte de la misma.

En la página web de Ministerio de Educación y Ciencia se encuentra el material «Guía de Intervención Interinstitucional para la atención de casos de Vulneración de Derechos Sexuales y Reproductivos en al Ámbito Educativo» que cuenta con protocolos para casos de abusos, acosos y discriminaciones relacionadas a la sexualidad de les niñes.

Aprender juntxs 

En palabras de Dani, el concepto de discriminación todavía no se encuentra instalado en los espacios educativos por esta falta de información científica y con enfoque de derechos, por lo que muchxs estudiantes no pueden identificar o verbalizar cuando viven ese tipo de situaciones. 

“Sin embargo, recibimos bastantes dudas de ¿por qué soy así?, ¿será que estoy confundido?, ¿será que es algo momentáneo?, ¿debo contarlo o no a mis padres? ¿Cómo hago? Ese tipo de dudas nos llegan mucho, desde una preocupación de querer definirse. ¿Qué es lo que soy?”, detalla el consejero, de la línea de atención EIS par a par, en la que ofrecen escucha atenta y respetuosa, ofreciendo contención y orientación.

Marcelito considera que, al día de hoy, sus compañeres se están abriendo un poco más hacia los temas que se relacionan con la diversidad sexual. Pero cuando estaba en 7mo y en 8vo grado, se sentía muy solo. “Era atacado por ser afeminado, por ejemplo. Me hacían chistes, me tiraban papelitos, me pegaban cosas por la espalda, me pegaban chicles”, rememora. Actualmente ya no sufre maltratos, al contrario, siente que cada vez que levanta su voz para defender sus derechos, están a su favor.

En el caso de Renato, él sentía que entre sus compañeres había mucha apertura y aceptación. Cuando vivió el acoso por parte de su profesora, se generó toda una conversación entre sus pares. Nunca recibió apoyo del colegio, pero tenía un grupo importante de amigues que lo acompañaba dentro de la institución.

El 11 de marzo de este año un grupo de estudiantes del colegio Nuestra Señora Del Huerto se manifestó frente a la institución en contra de la desmatriculación de dos alumnas lesbianas.

“Este es un ejemplo clarísimo, en donde ellas fueron acompañadas por sus pares, no hubo un rechazo, hubo un apoyo. Y eso hace la información:  te permite empoderarte y tomar decisiones responsables para tu vida. Por eso es que tanto decimos que los chicos y las chicas tienen derecho a recibir información de calidad”, dice Dani.

25 de agosto de 2022
Romina Aquino y Milena Ruiz Díaz

Sofía Amarilla

Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian la detención ilegal de una mujer trans en Honduras

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Denuncian la detención ilegal de una mujer trans en Honduras

5E72F2A7-323E-4878-9978-C3B12DCB39E5


La mujer fue torturada física y psicológicamente. Los policías también amenazaron a militantes de derechos humanos.

 SAN PEDRO SULA, Honduras. Una mujer trans fue encerrada ilegalmente y torturada psicológicamente durante 10 horas por varios policías en la posta de Armenta, en San Pedro Sula, norte de Honduras. Los oficiales también amenazaron a defensorxs de derechos humanos LGBTI+.

«Ya tengo sus nombres», amenazó un policía de apellido Herrera, según el testimonio de los defensores de derechos humanos Osman Lara y Javier Carrington para Presentes. Los también miembros del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula llegaron a la posta a pedir la liberación de la mujer trans arrestada en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, el viernes pasado cuando ejercía el trabajo sexual.

Esa noche, los agentes le exigieron a la trans que le diera dinero a cambio de no arrestarla. Como ella se negó, los policías la llevaron detenida a la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula. La posta queda en una zona remota y solitaria al final de una carretera oscura.

Vulneración de derechos

En el camino a la posta, la mujer trans arrestada sufrió violencia por parte de integrantes de la Policía Nacional de Honduras. Le negaron sus derechos básicos, la detuvieron de manera arbitraria y la encerraron en una bartolina sin derecho a comunicarse con sus defensores ni compañeras. Así lo detalla en su denuncia el Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula.

Inmediatamente después de recibir la denuncia de arresto injustificado, Javier Carrington, Osman Lara, otrxs integrantes del Comité y la gobernadora Alexa Solórzano del departamento de Cortés, -donde se encuentra el municipio y ciudad de San Pedro Sula-, llegaron a la posta de Armenta a exigir que liberaran a la trans arrestada.

Lxs defensores permanecieron 10 horas fuera de la posta, ya que los agentes cerraron el local «porque este lugar es inseguro», argumentaron. Lara les reclamó porque dejaron afuera a los miembros del Comité, a pesar de que el lugar es peligroso.

Bajo amenaza policial

1095FC82-4B72-4385-9E30-C1EA51632C26«Ya tengo sus nombres», les dijo un oficial de apellido Herrera en la posta de Armenta a los integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara y Javier Carrington. “Esta es la parte que más me gusta”, agregó el oficial Herrera cuando, después de 10 horas de arresto, la joven salió de la bortolina.

Herrera también les a lxs defensorxs que había visto el video que filmaron en esas horas y que publicó Reportar sin Miedo. «¿Eso es una amenaza?, le pregunté», relató Osman Lara en entrevista para Presentes. «Tómelo como quiera», les contestó el oficial, «anden con cuidado», les digo, según agrega Lara en su narración de los hechos acaecidos la noche del viernes 26.

Procedimiento arbitrario

A pesar de la evidente amenaza del policía, Lara, Carrington y los demás integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula hicieron vigilia en la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula.

Además del Comité, a la posta de Armenta llegaron varias mujeres trans, pero los policías no les permitieron comunicarse con la detenida.

Los agentes alegaron que habían arrestado a la mujer trans en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, porque estaba “cometiendo actos inmorales en la vía pública”.

«La compañera fue encerrada de manera arbitraria en la bartolina para hombres porque se rehusó a pagar la extorsión que la Policía Nacional le estaba haciendo, mencionando que es prohibido el trabajo sexual», afirmó Osman Lara.

Durante toda la noche del viernes, los agentes no dieron información sobre la detenida.  «No nos daban respuesta sobre ella», relató Lara.

La violencia no para

El arresto injustificado del viernes 26 se suma a una ya larga lista de maltratos y asesinatos contra la población diversa en Honduras.

En 2022 han sido asesinadas en el país 29 personas LGBTI+, según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas.

Desde el 2009 hasta hoy se reportan 432 casos, pero solo 97 crímenes han sido judicializados y apenas 39 casos registrados con sentencias condenatorias.

El 9 de mayo de 2022, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pidió perdón en nombre del Estado por el crimen contra la activista trans Vicky Hernández, asesinada durante el golpe de Estado de 2009. Sin embargo, hasta hoy, las principales medidas de reparación que dicta la sentencia condenatoria todavía no se han cumplido, incluyendo el cambio de nombre de las personas trans en el documento nacional de identidad.

“El desplazamiento forzado interno y su efecto en las poblaciones y comunidades LGBTIQ+ debe continuar identificándose, documentándose y reconociéndose desde la voluntad política para responder ante esta realidad de la que poco se habla. Desde México también exigimos el cese a las detenciones arbitrarias, extorsión y persecución a mujeres Trans en Honduras la Secretaria de Seguridad debe estar a la altura en el marco de DDHH” dijo Raul Carporal de Casa Frida en Twitter:

https://twitter.com/raulcaporalm/status/1563526685546360836?s=21&t=jYMyBIJ-yFRj9CrA8iRJAA

31 de agosto de 2022
Dunia Orellana
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.