Archivo

Entradas Etiquetadas ‘País Vasco’

Ningún obispo impuesto… Tampoco en 2016

Domingo, 13 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Ningún obispo impuesto… Tampoco en 2016

iceta-perez-asurmendi-y-munilla“Imponen los obispos que quiere el grupo de presión que controla los oportunos resortes”

“¿Se va a cerrar el círculo diseñado hace algún tiempo por el cardenal Rouco para ‘normalizar’ la Iglesia vasca?”

(Jesús Martinez Gordo).- Nuevamente, malestar y perplejidad en la Iglesia católica vasca. Y también, incertidumbre. Malestar, en primer lugar, y mucho, en la diócesis de S. Sebastián por la gestión de Mons. J. I. Munilla a lo largo de los seis años que lleva al frente de la misma. Es lo que se concluye del último balance dado a conocer por “Eutsi Berrituz”, un importante, y numeroso, colectivo de sacerdotes, religiosos, religiosas, laicas y laicos guipuzcoanos, y del que se ha tenido conocimiento a través de diferentes medios de comunicación social.

Perplejidad, en segundo lugar, por el silencio público de Mons. M. Iceta, obispo de Bilbao, ante las reiteradas denuncias por no haber recibido ni escuchado a la familia de un ex-alumno del colegio Gaztelueta, presuntamente víctima de abusos por parte de su profesor-tutor. Y perplejidad también por el procedimiento empleado en la nominación, del nuevo obispo de Vitoria, el sacerdote navarro J. C. Elizalde, continuando, por desgracia, la línea imperante estos dos últimos siglos.

E, igualmente, incertidumbre por el rumbo que pueda marcar el nuevo equipo de prelados a partir del próximo 12 de marzo (fecha de ordenación y entrada del obispo de Vitoria).

¿Se va a “cerrar el círculo”, al parecer, diseñado hace algún tiempo por el cardenal, ahora arzobispo emérito de Madrid, A. M. Rouco, con el propósito de “normalizar” y “desnacionalizar” estas iglesias? En consecuencia con ello ¿se seguirá aparcando toda participación corresponsable (democrática) en la elección, por ejemplo, de los vicarios generales de Bilbao? Los mismos vicarios generales, prolongados en su tarea, sin consulta de ninguna clase al pueblo de Dios, ¿van a seguir jugando al posibilismo en nombre de una supuesta paz y tranquilidad diocesanas que acaba dañando la corresponsabilidad eclesial y su credibilidad personal?

Más aún. Una vez jubilado Mons. M. Asurmendi, ¿se concentrarán todos los seminaristas en Pamplona o regresarán, más bien, los de S. Sebastián a Vitoria, sumándose a ellos los de Bilbao? ¿Se erigirá, por fin, un seminario interdiocesano?

El nuevo equipo de obispos ¿apostará por sumar (y optimizar) los escasos recursos humanos y económicos existentes en cada una de las tres diócesis y pondrá en marcha una facultad de teología interdiocesana que sea referencial para la Iglesia y para el País Vasco?

Y, sin ánimo de agotar los muchos asuntos en juego, Don J. C. Elizalde ¿será capaz de quebrar semejantes diagnóstico y estrategia y traer a nuestras diócesis -a pesar de las limitaciones que presenta su nombramiento- un poco del aire fresco y primaveral que está insuflando el papa Francisco a la Iglesia?

¡Ojalá fuera así!

En todo caso, son demasiadas preguntas y casi ninguna respuesta.

Bueno, sí. Sí que ha habido algún que otro esclarecedor movimiento (o estancamiento) en estos últimos años: el “traslado” (“manu militari“) a Pamplona de los seminaristas de S. Sebastián y el “mutis por el foro” del obispo de Bilbao ante la posibilidad de erigir una facultad interdiocesana de teología.

Queda por ver si, a partir de ahora, vamos a asistir a la culminación de esta estrategia supuestamente “normalizadora” y “desnacionalizadora” o si, más bien, se va a producir un cambio de ciclo, esta vez sí, sin trampa ni cartón.

A la espera de lo que nos depare el nuevo equipo de obispos, quizá no esté de más recordar que muchos de tales malestares, perplejidades e incertidumbres son consecuencia de la manera de nombrarlos que, lamentablemente, perdura en la actualidad y que se caracteriza por no tener en cuenta la voluntad de los directamente concernidos (imponiendo los obispos que quiere el grupo de presión que controla los oportunos resortes) y, lo que es más triste y escandaloso, por favorecer que algunos de los nombramientos realizados puedan ser interpretados como nepóticos ¿Qué otra exegesis es posible -se preguntan algunos- para que se haya nominado a Mons. A. Carrasco Rouco, sobrino carnal del cardenal A. M. Rouco, para presidir la diócesis de Lugo?

¡Qué cosas!

Urge recuperar, cuanto antes, la praxis que ha sido tradicional durante los dieciocho primeros siglos de la Iglesia: la elección de los obispos resultaba de un acuerdo entre la voluntad de los directamente concernidos y la responsabilidad de velar y garantizar la unidad de fe y la comunión eclesial que era (y sigue siendo) propia del sucesor de Pedro. Así se imposibilitaba, con palabras del papa S. Celestino I (422-432), que el obispo fuera impuesto.

Este principio ha estado operativo hasta que una insoportable injerencia de los poderes civiles (el llamado galicanismo) llevó a que el sucesor de Pedro se reservara el derecho de nominación, movido por la necesidad de defender la libertad de los prelados y, con la de ellos, la de la Iglesia.

El concilio Vaticano II reivindicó la libertad de la comunidad cristiana para elegir sus obispos. Y, a su luz, ha reaparecido la exigencia de que el pueblo de Dios recobre su protagonismo.

Sin embargo, es una demanda que solo ha quedado recogida de manera colateral en el actual Código de Derecho Canónico. Según el artículo 377 & 1, el papa “nombra libremente a los obispos”. Es el procedimiento habitual. Pero, seguidamente, señala (recogiendo la praxis de unas treinta diócesis alemanas, austriacas y suizas) que “confirma a los que han sido legítimamente elegidos”. Estas iglesias locales intervienen en la elección de sus respectivos obispos, bien sea presentando una terna a la Santa Sede o eligiendo a uno de los tres propuestos por el Vaticano.

Es un procedimiento que no ha gustado a la curia vaticana; sobre todo, en el pontificado de Juan Pablo II. Por eso, siempre que ha sido posible, ha emitido el mensaje de que se trataba de un “privilegio” que había que erradicar cuanto antes. En el fondo, una falacia que ha buscado (y busca) acallar a las diócesis que quieren acogerse al mismo. Y es posible que también se trate de una estrategia para ocultar (o, al menos, despistar) algunos de los problemas que presenta su defensa, más formal que real, de la libertad del papa: nepotismo, floración de “lobbys” eclesiásticos y desmedido poder de la misma curia. Como muestra, basta un botón.

En su día fue muy comentado el diálogo sostenido entre el obispo Felipe Fernández y el papa Juan Pablo II en la audiencia concedida a un grupo de prelados españoles con ocasión de una de las visitas que, preceptivamente, han de realizar todos los obispos del mundo a la Sede Primada cada cinco años (llamadas “ad limina”).

En el origen de este diálogo que, ahora reconstruyo, se encuentra el interés del papa Wojtyla por visitar Ávila y Alba de Tormes en el primero de sus viajes a España; un interés fundado en sus trabajos -siendo un joven estudiante- sobre S. Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. El papa visitó las citadas ciudades el 1 de noviembre de 1982. Tuvo en ellas sendos encuentros con los monjes y monjas de clausura y quedó impresionado de aquella jornada. Tanto, que retuvo el nombre del entonces obispo abulense: Mons. Felipe Fernández.

Años después, el episcopado español realizó una de las referidas visitas “ad limina”. Una vez pulsada la situación de las diferentes diócesis en los dicasterios vaticanos, los prelados se reunieron con Juan Pablo II.

Como es de suponer, son muy pocos los obispos a quienes el papa conoce por su nombre. Sin embargo, había uno en el grupo del que se acordaba perfectamente: de Mons. Felipe Fernández, obispo de Ávila. Y así lo identificó y saludó Juan Pablo II. La reacción de D. Felipe fue inmediata: “Santidad -respondió- soy, efectivamente, Felipe Fernández, pero no soy el obispo de Ávila. La sorpresa del papa fue casi mayor que la del obispo tan inusualmente identificado: “¿Cómo? ¿Que no eres el obispo de Ávila?” “Efectivamente, Santidad, soy el obispo de Tenerife. Y lo soy desde el año 1991”. La posterior pregunta de Juan Pablo II fue directa y asombrosa para los no iniciados en los procedimientos curiales: “Pero ¿y quién te ha mandado allí?”. “Vd. Santidad“, respondió D. Felipe. Y la reacción final del papa (a medio camino entre el desconcierto y la incredulidad) fue bien elocuente del peso de la curia vaticana: “¿Yooooo?”.

La conclusión es difícilmente cuestionable: es preciso cambiar en el artículo 377 & 1 del Código de Derecho Canónico la frase principal por la subordinada: “el papa confirma a los obispos que han sido legítimamente elegidos y, en circunstancias excepcionales, los nombra libremente“. Una propuesta para que, lo que ha sido extraño en la inmensa mayoría de las diócesis durante estos dos últimos siglos (la intervención del pueblo de Dios), pase a ser lo habitual. Y para que lo que, hasta el presente, ha sido rutinario (el nepotismo, los “lobbys”, la curia y, finalmente, la imposición), acabe desterrado.

Y si semejante cambio se antoja una petición imposible, siempre queda poner en marcha una campaña para que, a las diócesis que así lo deseen, se les aplique el mismo (o parecido) procedimiento que el empleado para las alemanas, austriacas y suizas. No es previsible que sean legión los obispos que avalen semejante petición ante la Santa Sede, pero tampoco un disparate o una alucinación. Algunos milagros todavía son razonablemente posibles…

He aquí, cómo evitar muchos de los malestares, perplejidades e incertidumbres que hoy se enseñorean no solo de la diócesis de Vitoria, sino también de las de S. Sebastian y Bilbao. Y tengo el pálpito de que no solo de ellas.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Niño transexual de 11 años recibe tratamiento en España para inhibir pubertad

Viernes, 26 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Niño transexual de 11 años recibe tratamiento en España para inhibir pubertad

56cb3c4e49f83_largeEl punto de inflexión tuvo lugar en Navidad de 2014 cuando comenzó a notar que le crecía el pecho y se “angustió” de tal forma que “no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio”.

El tratamiento será un pinchazo cada veintiocho días pautado desde el servicio de Endocrinología de un hospital de Bilbao.

La dirección del colegio se volcó al cien por cien

La modificación de género en el DNI supone un trámite burocrático complicado

Leo, un niño de once años nacido en Irún (País Vasco), está recibiendo un tratamiento inhibidor de la pubertad para que su cuerpo atienda a la identidad masculina que siempre sintió, a pesar de tener genitales femeninos.

El proceso por el que pasó Leo, cuyo anterior nombre era Ane, fue doloroso y atravesó fases de “angustia”, pero desde que el pasado 29 de octubre le pusieron la primera inyección que bloquea su desarrollo se sintió “feliz”, relata su madre, Mónica Zamora.

Las inyecciones forman parte de una medicación inhibidora que se utiliza para objetivos diversos como evitar una pubertad demasiado temprana que impida el crecimiento, por ejemplo, pero ésta es la primera vez que en el país Vasco se aplica a un menor transexual, señala Zamora.

El tratamiento será un pinchazo cada veintiocho días pautado desde el servicio de Endocrinología de un hospital de Bilbao, pero la decisión es reversible ya que podría interrumpir el proceso.

Sin embargo Mónica Zamora está convencida de que la decisión de su hijo es firme porque “siempre ha sido un chico”, aunque naciera con genitales femeninos.

Por ello la madre decidió hacer público el proceso para que la sociedad compruebe que “es una persona totalmente normal” como cualquiera de sus compañeros.

Desde pequeño, cuando todavía le llamaban Ane “era muy masculino, en sus formas de chico, en la vestimenta, en los deportes que le gustaban y en sus aficiones”, recuerda.

Pero el punto de inflexión tuvo lugar en Navidad de 2014 cuando comenzó a notar que le crecía el pecho y se “angustió” de tal forma que “no quería desayunar, ni comer, ni siquiera ir al colegio”.

Ante esta situación su madre inició un calvario de médicos y pruebas diagnósticas para tratar de saber qué sucedía, aunque finalmente hizo caso a su “intuición” y puso a Leo el documental “El sexo sentido”, protagonizado por menores transexuales con los que inmediatamente el niño se identificó.

A partir de ahí el menor decidió que quería comunicar su auténtica identidad sexual a su padre, a sus hermanos y a sus compañeros de clase, algo que se hizo de forma ordenada “hablando primero con la dirección del colegio, que se volcó al 100 por cien”, agrega Zamora.

“A nadie le pilló por sorpresa el cambio”, afirma Mónica quien asegura que su hijo no lo pasó mal en el aula por su condición.

El siguiente paso (el inicio del tratamiento) fue resultado de la “grandísima casualidad” de contactar con la responsable del servicio de Endocrinología del Hospital bilbaíno de Cruces, Itxaso Rica, en un encuentro de familiares de menores transexuales que tuvo lugar en Madrid y que a Leo le fascinó porque pudo comprobar que no era el único que atravesaba por su situación.

Tras la primera cita con la especialista, el protocolo establecido por el Gobierno Vasco para estos casos obliga a que el menor sea atendido durante seis meses por un psiquiatra, que es “finalmente quienda la autorización para iniciar el tratamiento inhibidor”.

Una vez concluida esta etapa, Leo iniciará previsiblemente el tratamiento con testosterona.

Por el momento, Zamora no contempla iniciar un proceso de cambio de identidad en el Registro Civil como el que realizaron los padres de una niña de cuatro años de la vecina provincia de Guipúzcoa, que cambió el nombre de Luken por Lucía, ya que en el documento de identidad no consta la modificación de género y supone un trámite burocrático complicado.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El País Vasco trabaja en un protocolo de atención a estudiantes transexuales

Viernes, 12 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en El País Vasco trabaja en un protocolo de atención a estudiantes transexuales

alumnos_colegioUna web específica centralizará toda la información relacionada sobre todas las formas de diversidad e identidad sexual.

El Gobierno vasco trabaja en la elaboración de un protocolo de acompañamiento del alumnado transexual, que será remitido a todos los centros educativos de la comunidad autónoma. Este instrumento servirá de orientación para que los educadores atiendan a las necesidades de estos alumnos en el entorno escolar.

La Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco ha analizado este miércoles el cumplimiento de la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

A petición de EH Bildu, han comparecido ante este órgano los consejeros de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, y Educación, Cristina Uriarte, que han informado sobre las medidas desarrolladas por sus departamentos para atender a las necesidades de estas personas.

La directora de Innovación Educativa del Gobierno vasco, Begoña Garamendi, que ha acompañado a Uriarte en su comparecencia, ha explicado que el Departamento de Educación dispone de un ‘Protocolo de Seguimiento del Desarrollo Infantil’, cuya primera fase se centra en la ‘Vigilancia Rutinaria del Desarrollo’.

El objetivo, según ha explicado, es detectar en fases tempranas posibles alteraciones del desarrollo, incluidas cuestiones relacionadas con la identidad sexual, que puedan generar necesidades específicas de apoyo educativo.

Además, ha explicado que se está preparando un protocolo específico de atención del alumnado transexual, con el que se pretende dar respuesta a los casos de estos menores en el entorno escolar.

El protocolo, cuya elaboración había sido solicitada por familias de menores transexuales, será enviado a todos los centros educativos de la comunidad autónoma. El Gobierno de Andalucía ya anunció el año pasado la elaboración de un instrumento de estas características.

Cristina Uriarte ha expresado su “satisfacción” por la evolución de las medidas implantadas hasta el momento en este campo, y ha insistido en la importancia de evitar la discriminación en las aulas por cuestiones de identidad sexual.

Por su parte, el responsable de Empleo y Políticas Sociales ha anunciado que el 18 de febrero se presentará una web específica en la que las instituciones y colectivos que trabajan en este ámbito podrán unificar la documentación existente sobre identidad sexual.

Toña ha destacado que los distintos departamentos del Gobierno vasco colaboran para ofrecer una atención “integral” a las personas transexuales, de forma que se trata de abordar este tema desde una perspectiva “multidisciplinar”. El objetivo, tal y como ha indicado, es que estas personas “tengan las mismas oportunidades que el resto de la población”.

Toña ha ofrecido información sobre el funcionamiento de Berdindu, el Servicio de Información y atención del Gobierno Vasco para los temas relacionados con la diversidad sexual.

Este servicio ofrece información y atención a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, así como a su entorno. También atiende a la comunidad educativa, a los diferentes agentes sociales y profesionales, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, con el objetivo de combatir la intolerancia respecto a estos colectivos.

Fuente Agencias/Cáscara amarga

General, Historia LGTBI , , , , ,

SON AGROGAY: Celebran en Galicia el Festival Agrogay da Ulloa por la visibilidad LGBT rural

Lunes, 31 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en SON AGROGAY: Celebran en Galicia el Festival Agrogay da Ulloa por la visibilidad LGBT rural

festival-agrogayEn la granja de Maruxa en Monterroso se celebra la segunda fiesta gay, con el nombre de SON AGROGAY.

En el campo también vive y trabaja una buena parte del colectivo gay. Por eso Monterroso, en Lugo, celebra el segundo Festival Agrogay da Ulloa. Busca visibilizar la diversidad afectiva, sexual y vital del campo gallego, y no es un festival gay como los que acostumbramos a ver.

En un ambiente de completa armonía con la naturaleza, celebran en Lugo una fiesta para romper con todos los tópicos de los tradicionales Gay Pride.

Monterroso, en Lugo, ha acogido la segunda edición del Festival Agrogay, una iniciativa para dar visibilidad al colectivo LGTB, también en el rural. Salir del armario en la aldea no siempre es fácil, pero actividades como estan visibilizan una realidad de diversidad sexual presente en pueblos y aldeas. Esta jornada lúdica con trasfondo reinvidicativo se alargó hasta las cuatro de esta madrugada. Interesante leer la entrevista que les hace a los organizadores Campo galego.

Este festival no tiene nada que ver con el Orgullo Gay de Madrid, en el que miles de homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y demás personas recorrían el centro de la capital de nuestro país. ¿Qué pasa en los pueblos y núcleos rurales? ¿No hay personas LGTBI en las aldeas? Para cambiar esta percepción se celebra el 2º Festival Agrogay da Ulloa, que tiene como principal objetivo “visibilizar un rural diverso, afectivo y sexualmente”.

11891182_176411079356543_380961070506127852_nLa bandera arcoíris en el Concello

Se celebró anteayer sábado 29 de agosto en la granja Maruxa, en la aldea de Cumbraos, situada a 3 kilómetros de Monterroso, en la provincia de Lugo. No es el típico festival gay que ya estarás harto de ver, lleno de cuerpos esculturales sin camiseta y música machacona, sino que pretende defender el ecologismo, la sostenibilidad, el respeto al patrimonio material e inmaterial y, en definitiva, defender la diversidad social y natural.

El colectivo Agrogay da Ulloa lo organiza sin ánimo de lucro, y todos los ingresos que consiguen se destinan a cubrir los gastos de un evento en el que hubo música, artesanía, poesía y otras actividades. Así lo anunciaban en en Facebook el Festival Agrogay da Ulloa, el festival gay por la visibilidad LGBT rural.

A la Granxa Maruxa, una multipremiada explotación láctea de la provincia de Lugo en las afueras de Monterroso, donde las vacas habitualmente escuchan música clásica, se puede llegar de muchas formas. Las más habituales son en tractor o en camión, ya sea para recoger leche, o para llevar pienso, heno u otros útiles necesarios para el día a día de la explotación.

Sin embargo, el pasado sábado, el medio más usado ha sido un microbús, que estuvo recorriendo los apenas tres kilómetros que separan la explotación láctea y sus 25 hectáreas de pasto del núcleo de Monterroso, un pequeño enclave de poco más de cuatro mil habitantes en la comarca de A Ulloa, en el interior de la provincia. En él iban las personas que se animaron a responder a la llamada de siete activistas, como se definen, para celebrar el segundo festival Agrogay.

GRA122. MONTERROSO (LUGO), 29/08/2015.-En la granja de Maruxa en Monterroso se celebra la segunda fiesta gay, con el nombre de SON AGROGAY. En la imagen una chica entra en la puerta de un armario, instalado en la entrada de la finca. Gays y Lesbianas se dan cita en este entorno rural.-EFE/ELISEO TRIGO En la imagen una chica entra en la puerta de un armario, instalado en la entrada de la finca. Gays y Lesbianas se dan cita en este entorno rural.-EFE/Eliseo Trigo

Braulio Vilariño explica, en un pequeño descanso a la sombra de un roble después de la comida y antes de las actividades de la tarde-noche, en qué consiste esta celebración. Es uno de los siete organizadores de este colectivo que se propuso echar abajo distintos prejuicios y dar visibilidad a un rural diverso, en lo afectivo y lo sexual; pero también para defender la recuperación de valores y de principios como la sostenibilidad, el patrimonio y el ecologismo. La iniciativa, explica Braulio, “agricultor, tabernero, activista sociocultural y enlazador de mundos”, surge de la confrontación entre lo rural y la urbe.

“El modelo gay que impera es el urbanita, que muchas veces significa vivir en un gueto. Es un modelo de frivolidad, de consumismo, que puede parecer muy libre, pero libre desde el punto de vista burgués”, explica.
Sin embargo, defiende, “lo que tiene relevancia, la verdadera libertad, es ser como uno es, estar comprometido con tu entorno, con el hábitat y ser aceptado”. “El caso es ser digno, honesto”, añade Braulio, que no observa más discriminación en el rural por el hecho de ser gay, más bien al contrario: “la gente te acepta como eres. Hay que ser buena persona y luego a nadie le importa a quien ames o con quien te acuestes”.

11950384_173884912942493_809289124430079371_oAsí se sienten los cientos de personas que acudieron a la llamada venidos incluso del País Vasco, Extremadura o Canarias y, sobre todo, de otros puntos de Galicia, y que desde primeras horas de la mañana participaron en talleres de artesanía, de magia y en otras actividades lúdicas y formativas.

Pero también hubo tiempo para el debate, una asamblea abierta para el establecimiento de una agenda Lgtbiq. Y es que según Braulio, “nuestra bandera”, en alusión a la arco iris, que para la ocasión se adornó con una azada, “tiene que servir para reivindicar derechos, algo que se ha perdido”, sobre todo en el mundo urbano, lamenta. Para este activista, defensor de lo tradicional, de recuperar la unión entre el entorno y las personas, el movimiento gay en el mundo urbano está “más revestido de folclorismo”. “Piensan que el campo está lleno de salvajes, pero Galicia nunca fue puritana. A lo mejor en otros lugares…”, vacila y recuerda a los miles de homosexuales perseguidos por su simple condición en otros países, por lo que aprovecha para demandar a las autoridades españolas que condenen esta persecución.

También es muy crítico con la forma de celebrar el Día del Orgullo Gay, con macrodesfiles como el que se celebra en Madrid, por ejemplo. “Eso es folclorismo. Es como cualquier otra feria. Van allí y se mezclan por un día con el resto de la gente. Pero si en el resto de días no te aceptan en tu entorno, en tu trabajo; si quedas reducido a un gueto, ¿qué libertad es ésa?

Davide Salvado, un músico de Pontevedra que se vino a vivir a la comarca para estar más en contacto con el rural y que también forma parte del colectivo organizador y el grupo De Vacas, pusieron la música para amenizar el resto de la tarde. Después hubo visita a Monterroso, en donde los guías locales realizaron una ruta por bares y tascas típicos que apoyan la iniciativa con tapas y más música. Y ya por la noche, junto al río, música de pinchadiscos. “Pero nada de Gloria Gaynor”, advierte Braulio.

Para acompañar el tema, nada como ver este precioso corto:

El amor, la pasión, el sexo… no entienden de edades – “Vellas” , corto finalista de los premios Mestre Mateo 08, grabada en la parroquia marinense de Mogor y protagonizada por Amalia Touriño “Malita” y Áurea García “Aurita“, escrita y dirigida por Carlos Prado Pampín.

 Fuente: Agencias, Campo Galego, E Ideal,
Fotos Facebook del Festival

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los matrimonios homosexuales entre mujeres superan a los de hombres en Euskadi

Martes, 2 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Los matrimonios homosexuales entre mujeres superan a los de hombres en Euskadi

soyourengayged-lesbian-weddingA punto de cumplirse cinco años de la aprobación de la ley que permite las bodas entre personas del mismo sexo en España, 1.300 gais y lesbianas se han casado en el País Vasco.

*

“La visibilidad lésbica es mucho más limitada que la de los chicos. Las mujeres lesbianas no son tan públicas como los hombres gais”

*

Inmaculada Mujika, socióloga, presidenta de Aldarte: “La maternidad es una motivación superfuerte para las parejas de lesbianas a la hora de casarse”

*

“¿Quieres libremente unir tu vida a Vanesa, formar con ella una unión afectiva y estable, y constituir así una nueva familia?”. Y Rosa dijo sí. Ocurrió en una gélida mañana de enero en el salón noble del Ayuntamiento de Vitoria. Las crónicas del momento cuentan que no hubo flores, ni invitados vestidos de lentejuelas y telas vaporosas. Sólo un momento íntimo en que las dos jóvenes se intercambiaron unas sencillísimas alianzas de plata con la emoción a flor de piel. La concejala de Igualdad del Consistorio gasteiztarra (del PP) leyó un aséptico fragmento de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y todo acabó. El asunto se despachó en unos minutos y las chicas salieron por la puerta de atrás para dar esquinazo a la prensa. Nada de aquello parecía una boda. Y en realidad, no, no lo era. Corría 2003 y el matrimonio entre personas del mismo sexo no estaba legalizado en España: el de Vanesa y Rosa fue la primera unión simbólica entre lesbianas celebrado en Euskadi. Harían falta dos años más para que lo simbólico, lo extraordinario, se convirtiera en realidad. En un derecho. En algo normal.

Han pasado ya casi diez años desde que España se colocara a la cabeza en la igualdad de derechos, al dar luz verde a las bodas entre gais y lesbianas. No fue un paso fácil, ni exento de polémica. La nueva norma se aprobó al calor de las protestas del Foro de la Familia, aquel paraguas donde encontraron refugio los sectores más conservadores de la sociedad, con la Iglesia y algunos barones del PP sosteniendo juntos las pancartas con las que se echaron a la calle para tratar de parar la tramitación de la norma. Pero, con casi del 70% de los españoles a favor de las bodas gais según las encuestas del CIS de entonces, el salto parecía inexorable. España entró en un reducido grupo de tres países, junto con Bélgica y Países Bajos, a los que poco a poco se han sumado hasta una veintena de naciones, con Irlanda como la última en llegar el pasado domingo, donde se reconoce el derecho.

Desde que aquel 3 de julio de 2013 entrara en vigor la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo, 1.300 parejas homosexuales se han casado en el País Vasco, según los últimos datos disponibles del Eustat, que recogen aquellas ceremonias celebradas hasta el 31 de diciembre de 2014. De todas esas bodas celebradas desde entonces, 702 tuvieron a dos hombres como contrayentes, frente a las 592 restantes en que las dos fueron dos mujeres. Sin embargo, las tornas han cambiado y hoy son más las uniones lésbicas selladas en matrimonio que las formalizadas por hombres: de los 137 ceremonias civiles celebradas en el último año en Euskadi, 77 tuvieron dos novias como protagonistas.

Maternidad lésbica

Los colectivos LGTB atribuyen el ligero cambio de tendencia a la obligatoriedad de las madres lesbianas a estar casadas para poder inscribir a sus bebés, concebidos mediante técnicas de reproducción asistida, como hijos también de la madre no biológica. “Las ganas de casarse quizás sean más fuertes entre las mujeres, pero dudo que sea una explicación de efecto”, apunta Inmaculada Mujika, presidenta del Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales Aldarte. “Si se ve el incremento de la maternidad lésbica con las bodas entre mujeres lesbianas, van paralelas. Esta es una motivación superfuerte para que todas las parejas de mujeres lesbianas para casarse, sobre todo entre las más jóvenes. Estamos convencidas de que es el elemento fundamental que está elevando la proporción sobre los matrimonios entre chicos“, explica la socióloga.

Así, el elemento de la familia y, en concreto, el reconocimiento de los hijos como propios para ambas partes de la pareja parece ser fundamental a la hora de explicar el fenómeno, que lleva aparejado un evidente aumento en el número de bodas celebradas entre mujeres en los dos últimos años. “Si no tuviésemos la obligación de casarnos para registrar a nuestros hijos, el 50% de las parejas no lo haría”, señala Estibaliz Egidazu, presidenta de la Asociación de Madres y Padres Homosexuales Sehaska, con sede en Bilbao. “Nos casaríamos en el mismo porcentaje que lo hacen las parejas heterosexuales”, añade. “En mi caso, si no lo hubiera hecho, no sería reconocida como madre de mi hijo”, lamenta.

Con todo, desde el colectivo LGTB reconocen que la cifra de matrimonios homosexuales celebrados en el País Vasco “todavía es muy pequeña”. “Me temo que siguen siendo muy pocos en comparación al monto global de bodas y en comparación del nivel de parejas gais y lesbianas que existen”, sostiene Inmaculada Mújica. “De todos modos, son medidas que se ajustan al deseo y la realidad de las parejas homosexuales: muchas desean casarse y lo ponen en práctica y, otras muchas, no lo hacemos. También hay que poner en valor los razonamientos que nos llevan a defender el ‘no al matrimonio’ dentro del colectivo“, razona Mujika.

En el armario

Entre los motivos que los activistas esgrimen para explicar por qué gran parte de los homosexules deciden no casarse, lo que hace que las cifras no sean más altas (en España apenas 3.000 parejas se casan al año, según los datos del INE), se encuentra el hecho de que el matrimonio exige un reconocimiento público “al que muchas parejas no están preparadas”, señala Inmaculada Mujika. “Hay muchas dentro del armario, y el no querer renombrarse socialmente tanto… puede frenar ese deseo. Una boda no deja de ser un acto social y hay muchas parejas lésbicas que no están por la labor de verse tan señaladas”, abunda la socióloga. Ese ‘armario‘ al que hace referencia la presidenta de Aldarte es compartido por hombres y mujeres, aunque en el caso de ellas, en algunos casos, las puertas que los separan con la aceptación plena sigue siendo todavía más difícil de franquear. “La visibilidad lésbica es mucho más limitada que la de los chicos. Las mujeres lesbianas no son tan públicas como los hombres gais”, apunta.

En paralelo a la normalización de las bodas entre personas del mismo sexo, que se están enraizando en la sociedad vasca dentro del tiesto de la normalidad, crece el concepto de nuevas familias que, por otra parte, ya no son tan nuevas. “Hasta no hace tanto, reconocerse homesexual implicaba cerrarse en banda a la idea de tener familia. Había cierta contaminación cultural en este sentido”, apunta Estibaliz Egidazu. Pero hoy todo ha cambiado. “El hecho de haber trabajado tanto por la visibilidad, ha conseguido hacer caer barreras mentales y cada vez son más las parejas que deciden formar una familia, aunque los hombres lo tienen muchísimo más difícil, porque la gestación subrogada es ilegal en España”, reconoce la presidenta de Sehaska. A falta de datos, la activista está convencida de que el número de familias homoparentales sigue creciendo de forma exponencial con el paso de los años. “Es algo evidente, que se palpa y se ve en los encuentros que mantenemos cada año tanto a nivel estatal como a nivel europeo todos los años”, señala. Mamá y mamá. Papá y papá. Marido y marido. Mujer y mujer. O una pareja, sin títulos, ni adornos. “El gran paso es poder utilizar ese derecho en libertad“.

Países han aprobado el matrimonio homosexual en el mundo: Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo, Brasil, Gran Bretaña, México*, Estados Unidos*, Finlandia*, Eslovenia* e Irlanda*.

*En Filandia, Eslovenia e Irlanda todavía no ha entrado en vigor. En México y Estados Unidos sólo está permitido en algunos estados.

Photo: So You’re Engayged

Fuente Diario Vasco

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La asociación LGTB vasca GEHITU “premia” a Munilla por “alentar la homofobia” en su libro “Sexo con alma y cuerpo”

Domingo, 17 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en La asociación LGTB vasca GEHITU “premia” a Munilla por “alentar la homofobia” en su libro “Sexo con alma y cuerpo”

munilla-1--644x362Por mucho que mire la hora… este señor está fuera del tiempo…

La asociación de gays y lesbianas Gehitu ha otorgado su premio anual ” Gehitu de hojalata” al obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, a quien ha “distinguido” por “alentar el prejuicio social y la homofobia”.

Con motivo de la celebración, el 17 de mayo, del Día Internacional contra la LGTBfobia, Gehitu otorga este galardon a la persona o entidad que a lo largo del año se haya destacado por su homofobia o su oposición a la libertad de amar y la igualdad de las personas LGTB.

Gehitu ha opinado, en un comunicado, que Munilla ha sido merecedor de este galardón irónico por las “ideas, pensamientos y comentarios homófobos vertidos a lo largo de su amplia carrera eclesiástica y recogidos en su última publicación Sexo con alma y cuerpo“.

La asociación vasca ha considerado que las declaraciones de Munilla sobre los homosexuales son “conservadoras, dogmáticas y reaccionarias” e “ignoran la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Gehitu ha asegurado que en el libro Munilla sostiene que “los actos homosexuales son intrínsecamente desviados”, entre otras afirmaciones similares.

Por su parte, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha criticado este lunes que se hayan “descontextualizado” algunos párrafos de su libro “Sexo con alma y cuerpo” y ha considerado “malévolo” que se haya puesto en su boca afirmaciones que son de la coautora de la publicación Begoña Ruiz Pereda.

(Rd/Agencias)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista, Iglesia Católica , , , , ,

Asociación LGTB de la Universidad del País Vasco lanza una campaña contra la homofobia y los mitos sobre la diversidad sexual

Lunes, 4 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Asociación LGTB de la Universidad del País Vasco lanza una campaña contra la homofobia y los mitos sobre la diversidad sexual

La campaña ha sido organizada junto con el Consejo de Estudiantes de Vizcaya y será distribuida por las facultades y escuelas de esta universidad.

La asociación Liga LGTB de la UPV ha creado la campaña “No soy homófobo pero…”, orientada a combatir la homofobia y contra varios mitos y prejuicios sobre la diversidad sexual como el que reclama un “Día del Orgullo Heterosexual”, el desconocimiento de las prácticas sexuales entre lesbianas, el amaneramiento en las personas homosexuales y la catalogación como “viciosas” a las personas bisexuales.

Esta asociación de reciente creación que ya tiene comisiones en los campus de Vizcaya y Guipúzcoa, anima a los estudiantes de esta universidad en Álava a crear una nueva sede.

Pincha encima de las fotografías para ampliarlas.

10985454_1094698023880216_2760027326178839618_n11173393_1094698027213549_7074684321050854143_n11206012_1094698033880215_2611510541648472628_n10985454_1094698023880216_2760027326178839618_n11178287_1094698043880214_1452547274938740563_nFuente Cáscara Amarga

General, Tablón de Anuncios , , , , , , ,

Uno de cada cuatro jóvenes vascos ha tenido algún comportamiento homofóbico

Martes, 17 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en Uno de cada cuatro jóvenes vascos ha tenido algún comportamiento homofóbico

bullying--647x325Los chicos LGTB son más susceptibles de ser objeto de burlas y maltratos que las chicas.

Sólo el 12% de los chicos vascos conoce a alguna persona LGTB en su entorno

Esta investigación realizada en Guipúzcoa y Vizcaya por las asociaciones Gehitu y Guztiok Elkartea ha recabado información sobre las actitudes juveniles (13-16 años) en cuanto a la diversidad sexual y ha podido demostrar una serie de datos relativos a la concepción del colectivo LGTB.

Del estudio Actitudes ante la diversidad afectivo sexual de las aulas vascas se desprende que entre el 60 % y el 62 % del alumnado guipuzcoano y vizcaíno ha sido testigo de actitudes homófobas como burlas, insultos, habladurías y casi la mitad de ellos ha presenciado la exclusión a la que se ve pueden ver sometidas las personas homosexuales.

Si tenemos en cuenta la diferencia sexual, los chicos son más susceptibles de ser objeto de burlas y maltratos que las chicas. En concreto, un porcentaje del 4 % ha afirmado que se comportaría de esta forma, lo que según los autores del estudio demuestra “la presencia de personas que reconocen que participarían en la exclusión de quienes manifiesten de forma abierta su orientación o identidad sexual no normativa“.

La investigación también arroja luz sobre la cercanía de los entrevistados con el colectivo. El 21,50 % de las chicas y el 12,10 % de los chicos conocen gais, lesbianas, bisexuales y transexuales entre las amistades de la familia y menos del 14,30 % de los adolescentes hallan alguno de estos referentes entre el vecindario y la familia directa.

En cuanto al padecimiento de actitudes homófobas, el 2,8 % del alumnado asegura haber recibido insultos homófobo; el 4,3 % ha sido objeto de rumores; el 2,6 %, burlas, amenazas y exclusión y un 3 % ha sufrido agresiones físicas con objetos por su condición sexual.

En conclusión, uno de cada cuatro jóvenes vascos reconoce haber tenido algún comportamiento homófobo hacia algún compañero.

Para intentar frenar la discriminación por preferencias sexuales trabaja Berdindu, Servicio Vasco de Atención a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT), entidad que ofrece atención e información tanto al colectivo como a las familias de los afectados.

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Castilla y León dará tratamiento sanitario completo a personas transexuales

Viernes, 5 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Castilla y León dará tratamiento sanitario completo a personas transexuales

TransexualidadCastilla y León es la primera comunidad autónoma que cubre voluntariamente los tratamientos de transexualidad sin necesidad de ley autonómica o de fallo judicial.

Un año de negociación entre Fundación Triángulo y el SaCyL culmina con el acuerdo que restaura los derechos sanitarios de las personas transexuales en Castilla y León.

– Descargar el protocolo de atención a personas trans de CyL –

Tras un año de negociaciones entre el área trans de la Fundación Triángulo y responsables del Sacyl, Castilla León se suma a las comunidades que ofrecerán tratamiento integral a la identidad de género. Hasta ahora, sólo las CCAA que acordaron aumentar la cartera de servicios por ley (Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Extremadura, Navarra) y las que fueron obligadas por la Justicia a cubrir el tratamiento por sentencia de tribunales superiores (Asturias, Galicia…) ofrecían un tratamiento integral a la identidad de género, si bien existen notables diferencias en los niveles y formas de asistencia. Con el acuerdo publicado por el Sacyl y notificado a los centros de salud, Castilla y León se suma voluntariamente a las CCAA que entienden que la actual redacción de la ley de SS implica la atención íntegra de las personas transexuales en igualdad con el resto de la población, aunque no exista mención expresa en el catálogo general de servicios.

“Es un acuerdo que restaura una deuda de igualdad y de dignidad” señala Marina Sáenz, responsable del área trans de FT. “Un acuerdo que evitará el sufrimiento y ayudará a disminuir la marginación que sufrimos las personas transexuales en esta comunidad” en palabras de Lunara Santamaría, Coordinadora regional del área trans de Fundación Triángulo en Castilla y León.

En los términos del protocolo para la atención a la identidad de género, las personas trans de Castilla y León podrán solicitar atención médica a la identidad de género a sus médicos de cabecera, que les derivarán a los servicios de salud mental y endocrinología más cercanos, que actuarán asesorados por la unidad de referencia, o bien solicitar derivación voluntaria a la unidad de referencia establecida en Valladolid con el fin de recibir atención por especialistas en la materia. La atención en salud mental se concibe no como un proceso de “diagnóstico de admisión” sino como un proceso de acompañamiento y refuerzo ante los retos sociales que afronta la persona trans en su manifestación de identidad. Aunque el protocolo menciona por referencia al CIE y DSM V el llamado “test de la vida real”, aclara que no es elemento del diagnóstico o criterio de elegibilidad y que no se puede exigir un itinerario único u obligado en la manifestación de identidad de género, siendo cada persona la que según sus circunstancias sociales y familiares elige la forma y los tiempos en los que expresa su identidad. El protocolo, ampara además a los menores de edad sin exclusiones ofreciendo una vía específica de tratamiento para estos casos.

El protocolo compromete las operaciones “menores” de adaptación a la identidad de género manifestada en centro de proximidad ubicado en la comunidad y las cirugías de reasignación genital mediante derivación a centro de referencia en el que existan medios y experiencia en la materia, si bien, por fallo de última hora en la coordinación con el País Vasco, aún queda por fijar que centro efectuará este tipo de operaciones, previsiblemente, la Unidad de género de Madrid.

Queda por rematar el mecanismo de derivación a Madrid o a otra comunidad pero ya existe un compromiso firme de atención que acaba con la situación irregular que hemos vivido los últimos quince años, durante los que se comenzaba el tratamiento hormonal, se establecía la necesidad de la cirugía y se abandonaba al paciente a su suerte, lo que ha provocado que más del 70 % de las personas transexuales de esta comunidad terminaran abandonándola por la dificultad de integración social y la ausencia de tratamiento especializado” señala Marina Sáenz. “Confío en que esto funcione con normalidad y nos ayude a disminuir la discriminación, la transfobia y el sufrimiento personal que muchas sufrimos en carne propia” declara Lunara Santamaría.

En la actualidad existen unas 42 personas transexuales en los listados del SaCyL de las que aproximadamente siete son menores de edad, o adolescentes, siendo esta última categoría la que crece a ritmo vivo, pues la mejora de las situaciones sociales está haciendo que se manifiesten y se detecten a los menores trans con mayor facilidad y en edad cada vez más temprana.

Fuente Fundación Triángulo

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Transexuales de País Vasco tendrán documentos identificativos propios a partir de 2015

Jueves, 14 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Transexuales de País Vasco tendrán documentos identificativos propios a partir de 2015

transfobia El Gobierno vasco ha iniciado los trámites para aprobar de aquí a finales de año un decreto que permita la identificación de las personas transexuales incluyendo el sexo con el que se reconocen.

Carla Gómez 13 Agosto 2014

Han tenido que pasar dos años desde que el Parlamento aprobara la ley de no discriminación por motivos de identidad de género para que se iniciasen los trámites para hacerlo efectivo en términos administrativos. A partir de 2015, los transexuales vascos tendrán un documento identificativo propio donde se mostrará el sexo con el que se identifican.

Esta nueva documentación, que será válida desde el momento en que una persona transexual termine el proceso de reasignación sexual, se expedirá en la administración autonómica, las diputaciones y los ayuntamientos vascos. Otra de las novedades es que las administraciones deberán eliminar en sus bases de datos y ficheros “toda referencia a la identificación anterior de la persona o cualquier dato que haga reconocer su realidad transexual”, a excepción del historial clínico de Osakidetza, el servicio de salud público del País Vasco.

La validez del documento tendrá límites: cuando tengan que realizar un trámite con la administración central, deberán identificarse con su DNI. Si un transexual que está en pleno proceso de reasignación de sexo acude a interponer una denuncia ante la Ertzaintza, podrá utilizar este documento en el que se recoge el sexo reconocido, pero si por el contrario recurre a la Guardia Civil tendrá que identificarse mediante el DNI.

En el caso de los aeropuertos y las aduanas ocurre lo mismo, así como en los palacios de justicia. En el sector privado, cada compañía tendrá la opción de decidir si es documentación válida o no. En los próximos meses el Ejecutivo deberá fijar qué tipo de título será el que expida. Existen dos opciones: la de un carné como el DNI o la de un escrito en el que se recojan los datos para realizar distintos trámites.

La asociación de transexuales vascos Errespetuz, a través de una de sus portavoces, Sarai Montes, se ha quejado de la lentitud con la que se está desarrollando esta ley y asegura que el colectivo está expectante hasta el punto de que ya se han remitido al Gobierno seis peticiones de personas a las que les urge la nueva documentación. Desde que se aprobase la ley de no discriminación por motivos de identidad sexual hasta su puerta en práctica han pasado más de dos años principalmente por la oposición del Gobierno central, que interpretó que la creación de un documento identificativo específico era un intento de rebasar las competencias estatales, ya que es el Ejecutivo de Madrid el único que puede expedir títulos de este tipo.

Esta nueva documentación surgió en País Vasco ante la “limitada regulación estatal” que existe. En 2007, el Congreso aprobó una ley para permitir que las personas transexuales realizaran una “rectificación registral” en materia de sexo en el Registro Civil, una norma que permite también se modifique el nombre de esa persona en el DNI. Pero el de la reasignación de sexo es un proceso largo durante el cual el colectivo transexual debe afrontar situaciones incómodas con la administración. La idea recogida en la ley vasca es que “cuenten con documentación administrativa mientras dure el proceso de reasignación de sexo, al objeto de propiciarles una mejor integración social, evitando situaciones de sufrimiento o discriminación”.

Durante estos dos años, otras comunidades autónomas han avanzado en la legislación de los derechos de las personas transexuales. Por ejemplo, mientras en Andalucía ya se ha aceptado el derecho de “libre autodeterminación” de la condición de transexual, En País Vasco se requieren informes de médicos o psicólogos que acrediten que el solicitante tenga una “disonancia estable y persistente durante al menos seis meses” y que no tenga “trastornos de personalidad que induzcan a error en cuanto a la identidad de género”. También se considera transexual a cualquier persona que esté realizando el cambio en el Registro Civil o lo haya hecho ya.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Reconocen por primera vez a un gay como víctima del conflicto armado de Colombia

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Reconocen por primera vez a un gay como víctima del conflicto armado de Colombia

c8rXs.Em.84Se vio “forzado” a huir de Colombia “con dos maletas”

Un profesor colombiano, activista de los derechos de los homosexuales y residente en España desde 2007, se ha convertido en el primer ciudadano de su país reconocido como víctima del conflicto armado por su orientación sexual.

“Soy el primer homosexual que ha sido inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV)”, ha afirmado Manuel Antonio Velandia.

Profesor de Sociología y Sexología, y doctor en Enfermería y Cultura de los Cuidados por la Universidad de Alicante, ciudad en la que reside, Velandia sufrió un atentado en Bogotá (2002) a manos de “grupos armados ilegales” por su labor de “líder comunitario”, en referencia a su trabajo en defensa de los derechos del colectivo homosexual.

Víctima de constantes amenazas, especialmente tras denunciar casos de explotación sexual de adolescentes cometidos por miembros de grupos paramilitares, se vio “forzado” a huir de Colombia “con dos maletas”, dice.

“Los derechos humanos entendidos como derecho sexuales. Así los concibo y por ellos he luchado casi toda mi vida“, ha afirmado Velandia, uno de los fundadores del Movimiento Homosexual en su país y miembro del equipo redactor de la Ley colombiana de Parejas de Hecho.

Obligado a huir, este docente obtuvo el derecho de asilo en España tres años después de llegar al País Vasco -su primer destino- para desplazarse posteriormente a Alicante, donde coordinó la Asociación de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales (LGTBI).

En 2011, el Gobierno colombiano aprobó la ley 1.448, que considera víctimas a aquellas personas que hayan sufrido un daño por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves de derechos humanos ocurridas “con ocasión del conflicto armado interno”.

347-homosexual-es-reconocido-como-victima-del-conflicto-armado-en-colombiaUno de los presupuestos jurídicos que recoge la citada ley es “el principio de enfoque diferencial”, que hace referencia a personas con “características particulares”, entre ellas la de “orientación sexual”.

Dicha legislación estableció la creación de un Registro Único de Víctimas (RUV) dirigido a tratar de restablecer la dignidad de los afectados y difundir “la verdad de lo sucedido” a través de varias medidas.

Velandia decidió solicitar que le fuera reconocida su condición de “víctima de atentado, amenaza y desplazamiento forzado” y argumentó numerosas situaciones vividas en su país durante su trabajo en pro de los derechos del colectivo LGTBI

“Los paramilitares se constituyeron en su origen como grupos de limpieza social”, ha recordado Velandia, quien salvó la vida en el atentado que sufrió en su vivienda “porque me encontraba -según ha relatado- en la otra punta de la casa con respecto al lugar en el que cayó la granada que me lanzaron”.

Sus denuncias y su labor en defensa del colectivo LGBT fueron contestadas con amenazas de muerte hacia él y su familia. Numerosos defensores de los derechos humanos en su país le recomendaron que saliera del país. “Toda mi vida, todo lo que tenía en Colombia, se redujo a las dos maletas que me traje a España”, ha añadido.

Fuente El Nuevo Herald

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Policías gays españoles piden en Berlín más formación ante la homofobia.

Lunes, 23 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Policías gays españoles piden en Berlín más formación ante la homofobia.

EGPA-logo-webDe cara al mundo sí parece que seamos una sociedad muy abierta, en general en la UE, pero después hay muchos tópicos”, dice un mosso.

La mayoría de los 200 participantes acude a las conferencias del congreso que se celebra en Alemania de uniforme.

Los representantes españoles presentes en el séptimo congreso de la Asociación Europea de Policías Gays (EGPA) que se celebra estos días en Berlín reclamaron una mayor implicación en formación por parte de las administraciones públicas en el tratamiento de la homofobia.

“Considero que se tendría que hacer una formación a todos los ciudadanos y a todas las policías porque el problema que tenemos nosotros es que de cara al mundo sí parece que seamos una sociedad muy abierta, en general en la UE, pero después hay muchos tópicos”, manifestó Albert Donaire, agente de los Mossos d’Esquadra.

gaylespolJunto a Donaire, la representación española en la capital alemana la conforman un representante de la Policía Autonómica vasca y un policía local de la Comunidad Valenciana. Donaire, quien, como la mayoría de los 200 participantes, acude a las conferencias vestido de uniforme, declaró que en su caso no ha encontrado problemas por su orientación sexual ni en la comisaría ni en la calle, al tiempo que celebró que “la Generalitat es bastante abierta en estos temas”.

“Que la Justicia se implique más” No pudo vestir su uniforme Ernest Gómez, policía local en la Comunidad Valenciana y representante de la Asociación de Policías Gays y Lesbianas (Gaylespol) de Valencia. “Tenemos un código disciplinario, yo pedí permiso para venir a las conferencias y venir uniformado, como se hace en otro tipo de actos”, explicó Gómez, quien lamentó que no recibió ninguna respuesta por parte del Ayuntamiento de Valencia.

Foto-Gaylespol-3En opinión de Gómez, es necesario un mayor compromiso de las administraciones públicas para “crear unas redes más actualizadas, que la Justicia se implique más”, así como establecer, a semejanza de lo que sucede en el resto de policías europeas, grupos especializados en el tema de la “diversidad”. “No puede ser que determinadas áreas del Estado no se impliquen en este tema como sí se está haciendo en el resto. Creo que cada uno tiene su responsabilidad y es evidente que queda reflejado en las estadísticas”, opinó.

“La situación en la Comunidad Valenciana es algo particular, las estadísticas señalan que uno de cada tres crímenes que se producen por odio son por homofobia, lo que está muy por encima del resto del Estado español. A partir de ahí creemos que queda un trabajo muy importante que hacer”, continuó Gómez.

“Se tiene que tener en cuenta que la gente que es homosexual muchas veces cuando sufre un delito no denuncia por miedo, por eso creo que si supieran que hay una sección que está especializada en estos delitos no tendría tanto miedo en denunciar”, incidió Donaire.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La visibilidad es fundamental para que haya respeto a la diversidad sexual y de género, según la comunidad educativa

Martes, 3 de junio de 2014
Comentarios desactivados en La visibilidad es fundamental para que haya respeto a la diversidad sexual y de género, según la comunidad educativa

02063830Os contábamos que el Foro Español de la Familia quiere derogar la Ley por la Igualdad de Trato y no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia y Cataluña. La gallega ya ha entrado en vigor y la catalana está a punto de hacerlo y para el presidente de esta entidad, Benigno Blanco, esto supone una amenaza de la libertad de pensamiento, de expresión, ideológica, religiosa, educativa, de las empresas, los profesionales sanitarios y los medios de comunicación. Al hilo de los mensajes LGTBfóbicos que se lanzan desde los sectores más conservadores de este país, esta semana, asociaciones de madres y padres, administraciones públicas y colectivos LGTB sumaron esfuerzos en un seminario organizado por el Ararteko (el Defensor del Pueblo vasco) y la FELGTB bajo el título “Cómo dar respuesta a la diversidad sexual y de género en el Sistema Educativo”. Pese al desinterés mostrado por las consejerías de educación de todas las autonomías excepto Euskadi y Andalucía, la jornada puso sobre la mesa la necesidad de atender la diversidad sexual y familiar en la educación y prevenir la violencia que se genera en torno a ella.

Representantes del Ministerio de Educación, la Secretaría de Igualdad y la Defensoría del Pueblo también se sumaron a la búsqueda de soluciones ante la constatación de que la diversidad sexual y familiar está invisibilizada en el sistema educativo y esto favorece unos niveles de violencia por homofobia, bifobia y transfobia intolerables“.

 Asociaciones de madres y padres, administraciones públicas y colectivos LGTB sumaron esfuerzos este jueves en un seminario organizado por el Ararteko vasco y la FELGTB bajo el título Cómo dar respuesta a la diversidad sexual y de género en el Sistema Educativo.

La FELGTB indica a través de un comunicado que, “pese al desinterés mostrado por las consejerías de educación de todas las autonomías excepto País Vasco y Andalucía, la jornada puso sobre la mesa la necesidad de atender la diversidad sexual y familiar en la educación y prevenir la violencia que se genera en torno a ella”.

Y añade que “representantes del Ministerio de Educación, la Secretaría de Igualdad y la Defensoría del Pueblo también se sumaron a la búsqueda de soluciones ante la constatación de que la diversidad sexual y familiar está invisibilizada en el sistema educativo y esto favorece unos niveles de violencia por homofobia, bifobia y transfobia intolerables”.

Entre las conclusiones del seminario, que forma parte del proyecto europeo Rainbow Has, se determinó que el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar no solo atañe a una minoría, sino que supone un enriquecimiento de toda la comunidad educativa.

La FELGTB prosigue, “De mano de la administración está, y es urgente que lo afronte, la realización de normativas claras que aborden explícitamente la diversidad sexual, de género y familiar, la formación del cuerpo docente, el trabajo permanente con las familias y la puesta en marcha y difusión de recursos para los menores y sus familias. Especial atención requiere la población de menores con comportamientos de género no normativos, sean o no transexuales, la más desatendida. Es preciso el diseño y la difusión de un protocolo que indique a los centros cómo dar respuesta a sus necesidades.

Las autoridades educativas no solo deben resolver los casos en los que la violencia se manifiesta, sino que se debe realizar un trabajo, puntual y transversal a un tiempo, sobre el respeto a la diversidad”.

La educación en diversidad sexual, familiar y de género debe abordarse en todas las etapas educativas para evitar la vulneración sistemática de los derechos humanos de los menores, que son la población más vulnerable, y aunque algunas medidas requieren de un presupuesto, la mayoría son sólo cuestión de voluntad política. Nuestros menores y sus familias están desasistidos, expuestos a violencia, y la prevención es la respuesta”, ha afirmado Jesús Generelo, secretario general de la FELGTB.

General , , , , , ,

Adolescencia, homosexualidad e inmigración en ‘A escondidas’.

Viernes, 28 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Adolescencia, homosexualidad e inmigración en ‘A escondidas’.

13954888176321El director Mikel Rueda (de pie a la derecha) y los actores Álex Angulo, Germán Alcarazu y Adil Koukouh. JESÚS DOMÍNGUEZ

Mikel Rueda: “No quería que ‘A escondidas’ fuese una película sobre homosexualidad traumática”

La adolescencia. Esa etapa difícil del despertar de la sexualidad, que habitualmente se pinta siempre en el cine llena de líos amorosos entre chicos y chicas. Se echan en falta más películas que se atrevan a mostrar la realidad de los adolescentes gays, que por lo general suman a los problemas propios de la edad los de la inseguridad por su sexualidad y el miedo a verse rechazados por su familia y amigos. Una de las cintas presentadas a concurso en el Festival de Málaga-Cine Español apuesta precisamente por una relación de este tipo. Se a trata de ‘A escondidas’, una cinta de Mikel Urbano ambientada en Bilbao, donde un adolescente marroquí de 14 años, Ibrahim, que se encuentra solo conoce a un chico bilbaíno de clase media de la misma edad, Rafa, que está saliendo con una chica, aunque esa relación le ponga más nervioso que otra cosa. Ambos tendrán que descubrir juntos sus sentimientos.

El largometraje A escondidas, de temática gay y dirigido por el vasco Mikel Rueda, está teniendo una buena acogida en el XVII Festival de Cine Español de Málaga. En  la cinta, un drama romántico protagonizado por los jóvenes actores Germán  Alcarazu y Adil Koukouh, así como por los veteranos Álex Angulo y Ana Wagener,  se abordan temas como la  homosexualidad, el amor adolescente, la inmigración o  la  necesidad de  encontrarse a uno mismo. El director de la película asegura que ha  necesitado siete  años para poder sacarla adelante, ya que ese es el tiempo que tardó  en conseguir la  financiación necesaria para su rodaje. “Aunque haya sido una montaña emocional, tirar la toalla no ha estado en mente“, comenta Rueda.

La película cuenta la historia de Ibrahim, un joven marroquí de 16 años que vive en un centro de menores para inmigrantes y al que comunican desde Extranjería que debe abandonar el país en el plazo de dos días, y de Rafa, de 15 años, que empieza a cansarse de la presión a la que se ve sometido por su grupo de amigos del colegio, con los que siente que cada vez tiene menos en común. Las vidas de ambos se cruzarán sin esperarlo, y de ahí nacerá una relación que pondrá a prueba su capacidad de lealtad hacia los demás, pero también hacia ellos mismos.

El destino es más que caprichoso. Al tiempo que se estrena “La partida” llega al Festival de Málaga, “A escondidas”, también una película española que enfoca a adolescentes gays, pero la primera está rodada en Cuba y la segunda en el País Vasco, y eso, evidentemente marca, aunque los cuatro protagonistas deben vivir su amor en la trastienda.

Cuenta Cristóbal G. Montilla en El Mundo que el descubrimiento de la homosexualidad, el complejo tránsito por la adolescencia y el laberinto de la inmigración convergen en la segunda película a concurso del Festival de Málaga. ‘A escondidas’, el segundo largometraje dirigido por el vasco Mikel Rueda, se adentra en la atracción amorosa de dos muchachos de 14 años, y la presión que puede llegar a ejercer sobre una relación de este tipo los prejuicios de una pandilla de adolescentes.

El director cuenta que para la elección de los protagonistas adolescentes se convocó un casting para localizar en multitud de institutos “del País Vasco, e incluso por Barcelona y Madrid” actores de 15 años. El resultado fue mejor de lo esperado y “más de 3.500 chavales” se presentaron al proceso de selección. Lo curioso es que solo se le facilitó el guión a los dos protagonistas cuando fueron escogidos. “De primeras no podemos hacer un casting diciendo que la película va de esto porque entonces de 3.000 personas, se presentan 100“, dice Rueda tratando de mostrar el importante papel que aún juega la presión de grupo, especialmente a ciertas edades. Les han metido tanto ruido en sus cabezas unos y otros que son incapaces de darse un beso”, afirma en relación a los personajes protagonistas y su miedo a reconocer sus propios sentimientos. Rueda admite que su pretensión no era otra que hacer una película que mostrase “los primeros pasos del amor, las primeras señales, en lugar de reflejar el sexo”, de ahí la contención narrativa de la cinta. Se trata, en sus propias palabras, de una película “tierna, a base de amor inocente, en un momento en el que todo queda por delante pues eso es algo que cuando tenga que llegar llegará”. Cabe destacar la frescura y veracidad que transmiten los jóvenes protagonistas, el acierto en la elección de la música o la ausencia de grandilocuencia, entre otros.

El relato cinematográfico de esta historia de la atracción entre un adolescente vasco y otro magrebí también implica una defensa de la amistad, los principios y la lealtad, en contraste con el retrato de situaciones en las que queda patente el rechazo que sigue existiendo en la sociedad actual. Tanto en ciertos clichés homófobos como en el trato que recibe la inmigración. Y, para ilustrarlo, ha bastado el testimonio, a su paso por el festival malagueño, del actor que encarna al marroquí de 14 años que comparte el protagonismo con Germán Alcarazu: “En España sigue habiendo mucho rechazo, espero que algún día cambie, pero la policía te para por la calle por el simple hecho de ser marroquí, a mí me ha pasado”, señaló Adil Koukouh.

Aunque el peso de la interpretación recae sobre Koukouh y Alcarazu, a su alrededor hay un nutrido círculo de adolescentes, lo que requirió la realización de un laborioso casting, según recordó el director Mikel Rueda: “Necesitábamos actores de 15 años que, encima, no eran conocidos, y fuimos buscándolos uno a uno por institutos del País Vasco, e incluso por Barcelona y Madrid; hicimos un casting de más de 3.500 chavales”.

La acogida del largometraje por parte del público, a juzgar por sus aplausos a la conclusión del visionado en los principales pases de la película durante el Festival, parece augurarle un buen futuro de cara a su próximo estreno en salas comerciales. A falta de conocer el nombre de los premiados, el trabajo de Rueda podría dar la sorpresa y hacerse con alguno de los galardones.

Asimismo, en la rueda de prensa de presentación de la película, una de las periodistas consiguió emocionar a Rueda, al darle las gracias por su valentía a la hora de abordar en su trabajo un tema siempre polémico como es el de la homosexualidad adolescente. Sin duda, su determinación contribuirá a normalizar este tipo de cuestiones y a que se traten sin tapujos tanto en el cine como en el resto de ámbitos.

Eso sí, este predominio de intépretes noveles tiene su contrapunto en esas ráfagas en las que aparecen como solventes secundarios los curtidos Álex Angulo y Ana Wagener, en escenas en las que se emprende un acercamiento al incierto ambiente de los centros de menores para inmigrantes.

Leemos en Ociogay que el director, Mikel Rueda, que rompió a llorar en la rueda de prensa después de que alguien le dijera que la cinta va a sacar del hoyo a muchos menores gays, realiza una propuesta nada lineal en su segundo largo, con una mirada nada convencional sobre lo más habitual del mundo: el primer amor. Pero antes de dejar a los dos protagonistas frente a lo inevitable se toma un tiempo en husmear qué es hoy una cuadrilla de amigos en el norte y cómo viven los inmigrantes en un centro de acogida (sin dramatismos exagerados).

A-escondidas-en-Malaga1-300x148El director y los protagonistas del film, en Málaga

Rueda tiene vocación de autor, pero no es, en absoluto manierista y domina el arte del diálogo, y, sobre todo, de la comunicación no verbal. Refleja con esos detalles que uno olvida lo qué es crecer, como, por ejemplo, los días de desvelos que puede generar saber que el sábado próximo, casi con toda seguridad, darás el primer beso.

El puzle, desordenado temporal y especialmente, empieza a cuadrar para el espectador cuando Rafa ( Germán Alcarazu) se admite a sí mismo que prefiere pasar la tarde con Ibrahim (Adil Koukouh) que con su cuadrilla, con lo que eso supone de conflicto. Arranca así una historia de amor a escondidas que, además de la dificultad que supone comunicárselo al otro, cuando apenas tienes 14 años, son del mismo sexo y en una ciudad de provincias, debe luchar con la amenaza constante de ser un sin papeles.

Rueda sortea la mayor parte de los tópicos de estas historias iniciáticas y sabe hacer transmitir a sus actores el deseo sin que haya una línea de diálogo que lo explicite ni nada más que un casto beso; todo lo contrario que los chicos de “La partida”, pero ni Cuba es Euskadi, ni a los 14 se sabe qué hacer con el cuerpo propio y ajeno como a los 17.

Fuente El Mundo, Ociogay , Dosmanzanas y Ragap

Cine/TV/Videos , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.