Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Lori Lightfoot’

Predicador republicano ataca a la “demoníaca” alcaldesa lesbiana Lori Lightfoot

Sábado, 13 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Predicador republicano ataca a la “demoníaca” alcaldesa lesbiana Lori Lightfoot

Chicago mayor elect Lori Lightfoot speaks during the election night party in Chicago, Illinois on April 2, 2019. - In a historic first, a gay African American woman was elected mayor of America's third largest city Tuesday, as Chicago voters entrusted a political novice with tackling difficult problems of economic inequality and gun violence. Lori Lightfoot, a 56-year-old former federal prosecutor and practicing lawyer who has never before held elected office, was elected the midwestern city's mayor in a lopsided victory. (Photo by Kamil Krzaczynski / AFP) (Photo credit should read KAMIL KRZACZYNSKI/AFP/Getty Images) índiceUn excandidato republicano se ha enfrentado a la alcaldesa electa lesbiana de Chicago, Lori Lightfoot, en un discurso “satánico y demoníaco” para celebrar la inclusividad.

E.W. Jackson, quien fue nominado por el Partido Republicano para Teniente Gobernador de Virginia en 2013, se enfrentó a Lightfoot después de su victoria en la segunda vuelta de las elecciones del 2 de abril.

En su discurso de victoria, la política lesbiana dijo que su victoria demostró que Chicago era “una ciudad donde no importa de qué color eres, donde seguro que no importa lo alto que seas, y donde no importa a quién amas”.

Al hablar en el programa de radio The Awakening el 3 de abril, Jackson dijo que los comentarios del alcalde electo son “una torsión satánica y demoníaca del lenguaje”.

El pastor comentarista conservador dijo: “Chicago acaba de elegir a una mujer lesbiana, y ella se levantó y dijo: ‘Le estamos mostrando al mundo que no importa a quién amas'”. Casi me dan náuseas cada vez que oigo eso porque sabemos que es un eufemismo para, ‘No importa con quién tengas sexo.‘”

Y añadió: “No están hablando de amor, están hablando de con quién te acuestas. Y específicamente, dicen que no importa si tienes sexo con alguien del mismo sexo. El eufemismo es asqueroso. Realmente lo es, porque se trata de un satánico y demoníaco giro del lenguaje”. Jackson afirmó: “A Dios le importa eso y, por lo tanto, a nosotros nos importa, sobre todo cuando se quiere consagrar en la política pública”.

Dirigiéndose a Lightfoot, continuó: “[Usted] está tomando las manos de cada contribuyente y poniendo nuestras manos en su suciedad. Nos están haciendo cómplices del mal, de la deshonra que están cometiendo. Dame un respiro con ese absurdo y demoníaco giro del lenguaje. No se trata de a quién amas, sino de con quién te acuestas. De eso es de lo que están hablando, y específicamente de tener sexo con personas del mismo sexo. Y sí, nos importa, porque a Dios le importa. Si Dios lo llama abominación, es una abominación”.

Lori Lightfoot: “Celebraremos las diferencias”

Lightfoot había marcado su victoria con un poderoso discurso en el que se unieron a ella en el escenario su esposa y su hija. En el discurso, dijo que había niños que presenciaban su elección y veían el comienzo de algo “un poco diferente”.

Dijo Lightfoot: “En el Chicago construiremos juntos, celebraremos nuestras diferencias. Abrazaremos nuestra singularidad. Y nos aseguraremos de que todos tengamos todas las oportunidades para tener éxito. Todos los niños deberían saber esto: Cada uno de ustedes, un día, puede ser el alcalde de Chicago”.

Lightfoot toma posesión el 20 de mayo.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

Jane Castor, madre lesbiana y primera alcaldesa LGTB de Tampa, Florida

Jueves, 2 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Jane Castor, madre lesbiana y primera alcaldesa LGTB de Tampa, Florida

jane_castor_tampa_-alcaldesa-600x325Jane Castor, jefa de policía retirada, acaba de ser elegida como alcaldesa de Tampa, convirtiéndose en la primera líder abiertamente LGTB de la ciudad.

Castor, de 59 años, obtuvo más del 73% de los votos, según los resultados no oficiales publicados por la junta electoral de Florida. Su oponente, el multimillonario empresario David Straz, obtuvo poco menos del 27%.

“¡Qué emocionante es esto!”, dijo Castor a los partidarios en un discurso de victoria.

Durante el evento, Castor agradeció a sus hijos por su apoyo durante las elecciones y expresó su gratitud por su pareja «invencible», Ana Cruz.

jane_castor-alcaldesa-tampa-600x400“No estaría aquí hoy si no fuera por ella”, dijo Castor sobre Cruz. “Todo lo que has hecho me ha traído a este punto. Sobre todo te agradezco tu amistad, complicidad y, especialmente, tu amor”.

“Hoy, los votantes de Tampa hicieron historia al elegir a Jane Castor como la primera alcaldesa LGBTQ de la ciudad”, dijo la vicepresidenta principal de Política y Asuntos Políticos de HRC, JoDee Winterhof. “HRC se enorgullece de respaldar a Castor y de ayudar a lograr la votación en su histórica elección. Felicitamos a Jane Castor por su victoria y esperamos trabajar estrechamente con ella para garantizar que la ciudad continúe avanzando como un lugar inclusivo y acogedor para todos”.

alcaldesa-tampaJoe Saunders, del grupo defensor Equality Florida, dijo que Tampa tiene una larga historia de inclusión e igualdad, incluida la prohibición de la «terapia de conversión» de gais y lesbianas en 2017.

Saunders añadió que esta es una tendencia creciente en todo el país, incluida la elección de la primera alcaldesa lesbiana de Chicago hace unas pocas semanas. “Lori Lightfoot en Chicago se convirtió en la primera alcaldesa de LGTB de la ciudad de Chicago y la primera mujer afroamericana en liderar esa ciudad. Hay algo especial, creo, que está sucediendo en las ciudades de todo el país”.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Cómo los católicos celebran el orgullo: el cardenal Cupich de Chicago honra los 35 años del ministerio AGLO

Miércoles, 28 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Cómo los católicos celebran el orgullo: el cardenal Cupich de Chicago honra los 35 años del ministerio AGLO

cupich

Cómo los católicos celebran el orgullo: el cardenal Cupich de Chicago honra los 35 años del ministerio AGLO

Muchas noticias negativas sobre el Orgullo parecen haber surgido este año. Para esta última semana del Mes del Orgullo, en cambio, destacamos, en una serie de publicaciones tituladas “Cómo celebran los católicos el Orgullo“, todas las buenas formas en que el pueblo de Dios celebra la rareza y aboga por la igualdad. Parte del contenido serán eventos noticiosos muy visibles. Otras partes serán las acciones más locales, algo más tranquilas, pero no menos significativas de los católicos pro-LGBTQ+ en sus parroquias, escuelas y comunidades. Este es el segundo post. Puede encontrar la primera publicación de esta serie haciendo clic aquí.

El arzobispo de Chicago Blase Cupich, nombrado y elevado al cardenalato por Francisco, ofreció una misa el domingo día 18 para un grupo LGBT llamado Archdiocesan Gay and Lesbian Outreach (AGLO) por su 35 aniversario en la archidiócesis. Asimismo, en la sede primada de Washington, su titular, cardenal Wilton Gregory autorizó la celebración de una “Misa del Orgullo” en la Iglesia de la Santísima Trinidad.

La Misa celebrada por Cupich se llevó a cabo en la Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Lakeview. AGLO fue fundada en 1988 por el cardenal progresista Joseph Bernardin. Según el sitio web del grupo, fue precedido por un grupo defensor de los Derechos LGTBIQ+ que luchaba  abiertamente por reformar las enseñanzas morales de la Iglesia.

El cardenal Blase Cupich de Chicago celebró recientemente una misa para honrar el 35.º aniversario del ministerio Archdiocesan Gay and Lesbian Outreach ministry (AGLO)-ministerio  Arquidiocesano de Alcance Gay y Lésbico (AGLO), que durante esas más de tres décadas ha organizado misas de bienvenida cada semana y ofrece una comunidad de apoyo. Book Club Chicago  informó:

“Mientras sonaban las campanas en la Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo y las primeras notas del órgano se hinchaban, los feligreses gays y lesbianas se tomaron de la mano, usaron los colores del arcoíris y cantaron himnos tan fuerte que ahogaron a unos 20 manifestantes anti-LGBTQ+ que cantaban afuera de la iglesia. puertas en 708 W. Belmont Ave. . .

“’Dios nos ha reunido aquí como comunidad. Por eso es tan importante esta comunidad. Es un reflejo de Dios y del deseo de Dios de que su pueblo se una y se apoye unos a otros’, dijo Cupich. . .

“’A lo largo de los evangelios, Jesús ve personas cuyo tiempo aún no ha llegado. Pero tal vez en un momento de gracia, ven cuánto los ama Dios’, dijo Cupich”.

Los asistentes a la Misa, celebrada en la Iglesia Our Lady of Mount Carmel, en el vecindario Lakeview de Chicago, destacaron tanto el bien que ha hecho AGLO como la importancia de la presencia de Cupich en la Misa. Raquel Welch, miembro de AGLO, describió la Misa como “maravillosa y conmovedora.” Otro asistente, Ed, sin apellido, comentó:

“‘Podías escuchar la fuerza de cada canción y oración. Fue abrumador. . Hay algo liberador en ir a Misa con otras personas gays y lesbianas. Puedo llevar todo mi ser ante Dios. Para el cardenal estar aquí para este evento especial, significa mucho para la comunidad’”.

Una declaración de la Arquidiócesis de Chicago elogió el trabajo de AGLO y explicó:

“[El ministerio] avanzó mucho en llevar la Buena Nueva de Jesús a los católicos y crear una comunidad de fe acogedora para nuestros hermanos y hermanas LGBTQ+.

“Vivimos en una época en la que estigmatizar o excluir a grupos de personas se ha vuelto demasiado común e incluso normalizado. Como católicos, creemos que todos fueron creados a semejanza e imagen de Dios y deben ser respetados y tratados con amabilidad y amabilidad”.

AGLO comenzó en 1971 cuando una mujer católica, Mary Houlihan, comenzó a celebrar Misas de bienvenida en su casa. Más tarde se formalizó con el apoyo de un ex arzobispo de Chicago, el cardenal Joseph Bernardin, conocido por sus esfuerzos para ayudar a los católicos a encontrar puntos en común a través de las divisiones. Para conocer más sobre la historia de AGLO, haga clic aquí.

DSC7972

El sitio web de AGLO dice, según informa LifeSiteNews: “Aunque AGLO Chicago ha celebrado más de 25 años de comunidad, no nació fácilmente; fue el producto de la angustia, el compromiso y un esfuerzo dedicado a la inclusión. Surgió en lugar de Dignity/Chicago, 15 años después de que se formara la primera organización semioficial para católicos LGBT de Chicago”.

“En respuesta a la publicación del Vaticano de 1986, ‘El cuidado pastoral de las personas homosexuales’, la Arquidiócesis negó el uso de las instalaciones de la iglesia a todos los que no estaban en plena comunión con la enseñanza católica, lo que dejó a Dignity/Chicago buscando un nuevo hogar dentro de la comunidad. . Este documento, aunque afirmaba la dignidad de todas las personas, también instruía a los obispos a retirar el apoyo a los grupos que contradecían activamente las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad”.

El grupo se presenta como católico, tiene la bendición del cardenal y está aprobado como ministerio diocesano, promoviendo la inclusión, la diversidad y la celebración de los eventos LGBT. Su boletín más reciente promueve el Mes del Orgullo, el Desfile del Orgullo de Chicago y una próxima “conversación con el p. James Martin” sobre la aceptación de las personas LGBT en la Iglesia Católica.

El boletín del 11 de junio dice: “El 52º desfile anual del Orgullo de Chicago comienza al mediodía del domingo 25 de junio de 2023 en Montrose y Broadway en el vecindario de Uptown. Desde allí, el desfile viaja hacia el sur a través de Uptown y Lakeview East, incluso pasando por Our Lady of Mt. Carmel en Belmont, y termina cerca de la intersección de Diversey Parkway y Sheridan Road en Lincoln Park. Únase a nosotros a las 7:00 p. m. para nuestra misa dominical después del desfile. No hay mejor manera de concluir el día que dar gracias celebrando la liturgia”.

El boletín también anuncia: “¡Todos están invitados a celebrar el Mes del Orgullo LGBTQ+ con curiosidades sobre la historia LGBTQ+, la cultura pop, la historia de OSP y más!”.

El cardenal Cupich es uno de los más significativos miembros de la jerarquía católica que defiende los Derechos de las ppersonas promueve la agenda LGBT. En el Sínodo sobre la Familia de 2015, Cupich describió cómo las parejas del mismo sexo y los divorciados vueltos a casar podían recibir la Sagrada Comunión de acuerdo con sus conciencias.

En 2022, una pareja homosexual dio una “reflexión del Evangelio” en la Misa del domingo en Old St. Pat’s en la Arquidiócesis de Chicago. En agosto de 2021, la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, lesbiana no católica y activa, recibió la comunión en una misa fúnebre celebrada por el cardenal.

¡Felicitaciones al Alcance Gay y Lésbico Arquidiocesano de Chicago por los muchos años de trabajo fiel y afirmativo de sus miembros!

Fuente—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 27 de junio de 2023/ Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Satya Rhodes-Conway, primera alcaldesa lesbiana de Madison

Sábado, 13 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Satya Rhodes-Conway, primera alcaldesa lesbiana de Madison

headshot-e1529530623189La ciudad de Madison en Wisconsin ha elegido a su primera alcaldesa lesbiana, Satya Rhodes-Conway.

Rhodes-Conway fue nombrada alcaldesa de Madison después de recibir el 61,9 por ciento de los votos. Su rival, Paul Soglin, que ha servido varios períodos como alcalde de Madison, recibió el 37,7 por ciento de los votos, según NBC 15.

Su victoria la coloca como la segunda alcaldesa y la primera alcaldesa abiertamente gay en la historia de Madison.

La alcaldesa electa de 47 años de edad llegó anoche al Prism Dance Club de la ciudad para recibir un aplauso entusiasta de la multitud reunida donde pronunció un poderoso discurso de victoria.

En su discurso, hizo referencia a Harvey Milk, quien fue el primer funcionario electo abiertamente gay en la historia de California.

“Harvey[Milk] dijo – y tiene razón – no se trata de ganancia personal, no se trata de ego, no se trata de poder. Se trata de dar esperanza a los jóvenes. Tenemos que dar esperanza. Esta noche, estoy lleno de esperanza”, continuó Rhodes-Conway. “Esperanza para los jóvenes de todo el mundo, pero especialmente aquí en Madison, que se han sentido excluidos, o han hablado con ellos, o han sido intimidados a causa de lo que son. Me sentí así, hace mucho tiempo, y mira dónde estoy ahora.”

También agradeció a su compañera Amy, diciendo: “Lo más importante, quiero agradecer a mi firme compañera. No podría haber hecho esto sin ti.

 Soglin fue elegido por primera vez alcalde de Madison hace 45 años y había sido apodado “Alcalde de por vida” dentro de la ciudad debido a la cantidad de tiempo que ha pasado en el trabajo. El año pasado, perdió su oferta para ser gobernador de Wisconsin. En ese momento, prometió que no volvería a presentarse como candidato a la alcaldía, sin embargo, después de perder su candidatura a la gobernación, se inscribió en la contienda. Antes de que él decidiera entrar en la carrera para servir otro término como alcalde de Madison, Soglin había apoyado a Rhodes-Conway para reemplazarlo.

Fue un día impresionante de victorias para los candidatos LGBT+ en los Estados Unidos cuando Lori Lightfoot se convirtió en la primera alcaldesa negra y lesbiana de Chicago anoche. Se unió al escenario para su discurso de victoria su esposa y su hija. Hablando después de su victoria, dijo: “Están viendo una ciudad donde no importa de qué color eres, donde seguro que no importa lo alto que seas, y donde no importa a quién amas”, dijo Lightfoot.

“En el Chicago construiremos juntos, celebraremos nuestras diferencias. Abrazaremos nuestra singularidad. Y nos aseguraremos de que todos tengamos todas las oportunidades para tener éxito. Todos los niños deberían saber esto: Cada uno de ustedes, un día, puede ser el alcalde de Chicago”.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Chicago elige a su primera alcaldesa afroamericana y lesbiana

Jueves, 4 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Chicago elige a su primera alcaldesa afroamericana y lesbiana

78966f10549b9a9df0a01b87b44d02edLa ciudad de Chicago ha hecho historia al elegir ayer martes a su primera alcaldesa afroamericana y lesbiana. La flamante alcaldesa, Lori Lightfoot, es la ex fiscal general, y además se ha impuesto de forma contundente a su rival, la también afroamericana Toni Preckwinkle (concejala y presidenta del Partido Demócrata del condado), con un 74% de los sufragios.

Lightfoot, abogada de 56 años y fuera del “establishment” del Partido Demócrata, se convierte en la primera alcaldesa abiertamente homosexual que alcanza este cargo, siendo también la primera mujer afroamericana que llega a la alcaldía de esta ciudad.

Durante su campaña ha hecho especial hincapié en que va a ser el antídoto contra las políticas del anterior alcalde de Chicago, célebre por cerrar decenas de centros escolares públicos en los que estudiaban de forma mayoritaria negros e hispanos.

Además, también se ha marcado como meta reducir la violencia armada, el alto índice de delitos y la violencia de pandillas, problemas que afectan diariamente a los habitantes de la tercera ciudad más poblada de Estados Unidos.

Más información | CNN, vía AmbienteG

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Cristo como intérprete de la Biblia: “Y les interpretó en todas las Escrituras lo referente a Él” (Lucas 24,27B)

Viernes, 22 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Cristo como intérprete de la Biblia: “Y les interpretó en todas las Escrituras lo referente a Él” (Lucas 24,27B)

04-los-discipulos-de-emaus-1989-carbon-sanguinea-y-pastelDel blog de James Alison:

Conferencia para la Cátedra Kino 2007, dictada en el ITESO, Guadalajara, Jalisco el 13 de septiembre y en la UIA, México DF el 26 de septiembre de 2007.

PDF | English

Hoy les propongo a Ustedes hacer dos cosas. La primera es leer un trecho de la Escritura en el sentido denso de “ofrecer una lectura” de ello. Y la segunda es, y si el tiempo lo permite, sacar algunas consecuencias del método de lectura que habré empleado para realizar esta lectura. Mi meta es ofrecer una aportación a algo que vislumbro como siendo de importancia para el futuro de nuestra vida católica: la recuperación de los hábitos necesarios para una lectura eclesial y eucarística de las Escrituras. Y esta recuperación pasa por la ampliación de nuestro sentido de la manera en la cual el Ungido de Dios, el “Χριστός”, nos proporciona una lectura cumplida, o plenificada, de los textos que hemos recibido.

Comenzaré con un trecho poco prometedor para esta materia: una de las parábolas, tal vez una de las dos o tres más conocidas, la que a veces conocemos como la del Hijo Pródigo. La razón porque digo que es poco prometedor para mi propuesta es que aparentemente es una parábola sin enseñanza cristológica – hay dos hermanos, uno dispendioso, y otro de bochornosa rectitud, un padre y unos siervos. No es obvio que cualquiera de estos caracteres sea una “figura Christi”. Sin embargo voy a proponerles una lectura cristológica.

Lo usual en materia de lecturas cristológicas es cuando un autor neotestamentario refiere tal o cual acontecimiento de la vida de Jesús a un texto de las Escrituras hebraicas. En algunos casos se trata clara y evidentemente de una comprensión posterior a los acontecimientos de la muerte y resurrección de Jesús. Por ejemplo, Pablo ve al Mesías ya presente en la roca que sigue a los israelitas en el desierto (1 Corintios 10, 1-4). En otras ocasiones se trata de un reconocimiento de que, a la luz de lo que ahora entienden los autores, perciben en un acontecimiento para el cual no estaban presentes aquello hacia lo cual estaba apuntando un profeta de otrora – por ejemplo cuando Mateo señala que el oráculo de Jeremías sobre el llanto de Raquel se cumplió cuando Herodes mató a los inocentes (Mateo 2 17; Jeremías 31,15). En otros casos sí hay cierta posibilidad de que se esté hablando de una comprensión que fue contemporánea con el acontecimiento, por lo menos de forma embrionaria – por ejemplo cuando Juan afirma que un testigo presencial asistió al traspaso del costado de Jesús en la cruz y que con esto se estaba cumpliendo lo que el profeta Zacarías quiso decir al profetizar “verán al que traspasaron” (Zacarías 12,10 leído en Juan 19,37). No hay razón a priori por la cual un conocedor de un famoso texto de Zacarías no pudiera haberlo aplicado al triste espectáculo de esta ejecución pública o bien inmediatamente o bien dentro del espacio de unos pocos días. Tal vez la plena densidad de lo que estaba haciendo al aplicar un texto tan cercano a la propia enseñanza de Jesús sobre su propio destino sólo se hizo patente poco a poco, pero esto no quita la posibilidad de la contemporaneidad de la aplicación.

Otra lectura cristológica de las Escrituras es cuando se percibe que el propio Jesús está deliberadamente haciendo algo para cumplir las Escrituras, como por ejemplo cuando realiza el gesto de la limpieza del Templo, anunciando así la llegada de ‘Aquel día’ anunciado por el mismo profeta Zacarías (Zacarías 14,21), y con ello la caducidad del propio Templo. O en forma más amplia, cuando se lee todo el recorrido que hace Jesús, en el evangelio de Lucas, desde la sinagoga de Nazaret a la crucifixión en Jerusalén como el acto deliberado de quien está cumpliendo la llegada del profeta prometido, el propio Melquisedec, el sacerdote ungido que irá a ofrecer el sacrificio definitivo para la redención de Israel, y se hace alusión, en pasaje tras pasaje del Evangelio, a los trechos y a las historias de la Escritura hebraica a cuyo cumplimiento se está señalando.

Una tercera forma de lectura cristológica es cuando se tiene la pretensión de desbrozar algo de la enseñanza del propio Jesús con respecto a sí mismo, no tan sólo a partir de los hechos que realiza, sino a partir de los textos que tenemos que reportan su enseñanza. O sea, de vislumbrar lo que en el camino de Emaús (Lucas 24, 13-35) viene propuesto como lo normativo para la lectura eclesial, pero de entenderlo en los relatos que tenemos del Jesús que enseña antes de su muerte. Y aquí estamos en un terreno a la vez muy, muy interesante, y muy difícil, pues nuestros textos no son, ni fingen ser, relatos casi cinematográficos de lo acontecido. Son algo mucho más rico y entretenido que esto. Antes que seguir con la descripción de lo que son “desde fuera” me gustaría invitarles ahora a participar conmigo en la búsqueda de lo que son “desde dentro” – o sea, de atrevernos a buscar aquel vislumbre, aquel atisbo de la enseñanza cristológica del Maestro, en medio del relato evangélico.

Escuchemos la parábola (Lucas 15, 11-32 – versión de la Biblia de Jerusalén):

[Jesús] dijo: “Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: “Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.” Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. “Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.” Y, levantándose, partió hacia su padre. “Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: “Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo.” Pero el padre dijo a sus siervos: “Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.” Y comenzaron la fiesta. Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. El le dijo: “Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano.” El se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó a su padre: “Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!” “Pero él le dijo: “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado.”

Pues bien, un poco de contexto. Imaginen por favor que Ustedes están en una sinagoga en la Palestina del primer siglo o, tal vez mejor, en las afueras de una sinagoga, ya que en esta ocasión Jesús está enseñando a algunas personas que tendrían dificultad para entrar en una sinagoga. Imaginen también que Ustedes son fariseos o escribas, quitando de la imaginación todo el peso de las connotaciones modernas de estas palabras – o sea, no se consideran hipócritas, sino más bien gente observante, gente modesta y sobria, que tienen un entusiasmo religioso real, una devoción segura al camino del Torah, un buen conocimiento de todas los relatos y narraciones que se reciben como textos santos y una auténtica curiosidad por entender lo que estaría haciendo este Jesús que tal vez sea profeta.

Están acostumbrados a un ciclo de lecturas en la sinagoga. Desde hacía más de un siglo antes de Cristo se habían dividido los libros de Moisés en 150 trechos para que se leyese la Torah entera en un ciclo de tres años. Estaban divididos para conveniencia de las fiestas y se conocían los trechos como sedarim. También, posteriormente se había añadido la lectura de trechos de los Profetas, y estos trechos se conocían comohaftarot. De modo que para cada sábado había lecturas señaladas, y la persona que hacía la lectura y el comentario no los hacía al azar, sino que comentaba las lecturas señaladas. Infelizmente no tenemos mucha evidencia de la exacta distribución de las lecturas en tiempo de Jesús, de la misma manera que no tenemos exacto conocimiento de todos los libros que fueron considerados santos por los diversos grupos que componían el pueblo hebreo en la Palestina de la época. En ambos casos nuestro conocimiento más exacto comienza algo después de la época del testimonio apostólico. Pero sí sabemos que había tal ciclo de lecturas, y algunos elementos pueden vislumbrarse desde los textos del Nuevo Testamento.

Lo normal entonces para una enseñanza de la época sería tomar los textos que estaban señalados, y a partir de ellas construir algo para la edificación de los presentes. Y es esto que vemos hacer a Jesús con la parábola del Hijo Pródigo. Parece que estamos delante de una enseñanza que tiene su base en los textos para la fiesta de la dedicación del Templo, donde los textos señalados eran Génesis 46:28 – 47:31, y Ezequiel 37, 15-28. Ambos textos se refieren a la difícil relación fraterna entre dos tribus hermanas, Judá y José y a posibles medidas para superar sus diferencias y traerlas a que formen una sola grey en la celebración a Dios. Por lo menos estos fueron los textos para la fiesta en uno de los tres años del ciclo [1]. Se ha detectado también por debajo de los textos de este trecho central del Evangelio de Lucas un comentario sobre diversos pasajes del libro de Deuteronomio [2]. El trecho de la Torah en esta ocasión sería Deuteronomio 21, 15 – 23, que habla sobre la distribución de bienes entre un hijo mayor y un hijo menor, y luego del tratamiento apropiado para un hijo rebelde – o sea su lapidación, y termina con la aseveración de que aquel que cuelga de un árbol muere bajo la maldición de Dios. El trecho de los profetas sería tal vez Malaquías, o bien en su integridad (el libro no es largo) o bien ciertos trechos del mismo, ya que comienza con recordar a un hermano mayor, Esaú, a quien Dios no amó, y a un hermano menor, Jacob a quien Dios amó, y termina con la promesa de la vuelta del profeta Elías que va a reconciliar a padres con hijos, y a hijos con padres [3].

El contexto de la parábola lo conforman no tan sólo los textos para la fiesta, sino también la propia fiesta en sí: la de la Dedicación del Templo, la que ahora se llama Chanukah, o la fiesta de luces. Esta fiesta refiere en primer lugar a la nueva dedicación del Templo en 129 antes de Cristo, y en segundo lugar a la dedicación original del primer Templo realizado por Salomón en siglos remotos, y el saber algo de este contexto vitalicio nos permitirá adentrarnos un poquito más en lo que Jesús está haciendo al proferirnos esta parábola. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

Pero ¿qué ocurrió realmente? El obispo John Selby Spong se pregunta por lo sucedido realmente en la Resurrección.

Lunes, 13 de abril de 2015
Comentarios desactivados en Pero ¿qué ocurrió realmente? El obispo John Selby Spong se pregunta por lo sucedido realmente en la Resurrección.

tumblr_mfgtreAu0r1qgbloco1_1280Leído en la página web de Redes Cristianas:

I. PRESENTACIÓN

Antonio CARRASCOSA MENDIETA

El texto que ofrecemos de John S. Spong es un texto peculiar por tres razones[1]. Lo es por lo que tiene de novedoso dentro del discurso religioso habitual; lo es –y mucho más– por ser de un obispo de una iglesia cristiana; y también por ser de un tono distinto dentro del conjunto al que pertenece. Estas tres razones creemos que justifican sobradamente una presentación.

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, situar el texto de Spong en el conjunto del libro al que pertenece y subrayar, además, la intención del mismo, que es ayudar al creyente que busca, dentro de la fe, entender y saber decirse a sí mismo y a los demás dicha fe en el lenguaje y las categorías de su tiempo. Los cuatro primeros apartados quieren cumplir este primer objetivo. El quinto apartado se sitúa en otra óptica: señalar, primero, algunas consideraciones críticas desde el punto de vista exegético, así como indicar, después, ciertos puntos de afinidad entre Spong y Légaut*.

La figura de John Shelby Spong no es nueva en nuestra revista. En la revista «Cuadernos de la diáspora» (nº 10) y en RELaT, Revista Electrónica Latinoamericana de Teología (nº 373), ya se publicó un fragmento de una obra suya anterior sobre las tradiciones recogidas en el Nuevo Testamento sobre el nacimiento y el origen de Jesús[2]. En la presentación de entonces ya se ofreció una información biográfica sobre el autor, a la que nos remitimos[3], y que completaremos con las últimas referencias bibliográficas, sobre todo, con algunas observaciones en relación con el tema de la Resurrección.

Dos etapas en la obra de Spong

Podemos distinguir dos etapas en la trayectoria de J. S. Spong como escritor, aunque esta división sea un tanto artificial. Spong fue obispo de la iglesia episcopaliana en Newark (Nueva Jersey, Estados Unidos) durante veintiséis años, hasta que se jubiló en 1999. En el tiempo en que ejerció el episcopado, escribió más de diez libros y numerosos artículos, que le han convertido en uno de los autores cristianos más conocidos en el área lingüística inglesa. Hasta 1998, a las puertas de su jubilación, Spong se enfrentó a las cuestiones morales y de conocimiento que, como obispo, se le planteaban. El tema de fondo de todas estas cuestiones era la búsqueda de una comprensión de la revelación bíblica acorde con el universo mental de nuestra época; una comprensión que superase la lectura fundamentalista, tan frecuente en su entorno, sin que esta superación supusiese abandonar la fe sino, por el contrario, reencontrarla en otro plano. Esta búsqueda le llevó a abordar temas de actualidad, considerados polémicos dentro del cristianismo, como, por ejemplo, los márgenes –o los extremos– de la figura histórica de Jesús, es decir, sus orígenes y su Resurrección, así como cuestiones éticas en torno a la sexualidad y a las fronteras de la vida. Como fruto maduro de este camino, Spong, a partir de su retiro, empezó una segunda etapa que podríamos denominar de síntesis, cuyo objetivo está consistiendo en repensar la imagen de Dios, la figura de Jesús, la plegaria y la Iglesia más allá del teísmo. Sus “Doce Tesis para una Nueva Reforma” pueden dar una idea suficiente de las inquietudes actuales de este obispo singular:

1. El teísmo, como forma de definir a Dios, ha muerto: ya no se puede pensar a Dios, con credibilidad, como un ser, sobrenatural por su poder, que habita en el cielo y está listo para intervenir periódicamente en la historia humana e imponer su voluntad. Por eso, la mayor parte del lenguaje teológico actual sobre Dios carece de sentido; lo cual nos lleva a buscar una nueva forma de hablar de Dios.

2. Dado que Dios no puede pensarse ya en términos teísticos, no tiene sentido intentar entender a Jesús como la encarnación de una deidad teísta. Por eso, la Cristología antigua está en bancarrota.

3. La historia bíblica de una creación perfecta y acabada, y la caída posterior de los seres humanos en el pecado, es mitología pre-darwiniana y un sin sentido post-darwiniano.

4. La concepción y el nacimiento virginales, entendidos literal y biológicamente, convierten a la divinidad de Cristo, tal como tradicionalmente se entiende, en imposible.

5. Los relatos de milagros del Nuevo Testamento no pueden interpretarse, en un mundo posterior a Newton, como sucesos sobrenaturales realizados por una divinidad encarnada.

6. La interpretación de la Cruz como un sacrificio ofrecido a Dios por los pecados del mundo es una idea bárbara basada en conceptos primitivos sobre Dios que deben abandonarse.

7. La resurrección es una acción de Dios: Dios exaltó a Jesús a la significación de Dios. Por consiguiente, no es una resucitación física ocurrida dentro de la historia humana.

8. El relato de la Ascensión supone un universo concebido en tres niveles y por eso no puede mantenerse, tal cual, en una época cuyos conceptos espaciales son posteriores a Copérnico.

9. No hay una norma externa, objetiva y revelada, plasmada en una escritura o sobre tablas de piedra, cuya misión sea regir en todo tiempo nuestra conducta ética.

10. La plegaria no puede ser una petición dirigida a una deidad teísta para que actúe en la historia humana de una forma determinada.

11. La esperanza de una vida después de la muerte debe separarse, de una vez por todas, de una mentalidad de premio o castigo, controladora de la conducta. Por consiguiente, la Iglesia debe dejar de apoyarse en la culpa para motivar la conducta.

12. Todos los seres humanos llevan en sí la imagen de Dios y deben ser respetados por lo que cada uno es. Por consiguiente, ninguna caracterización externa, basada en la raza, la etnia, el sexo, o la orientación sexual, puede usarse como base para ningún rechazo o discriminación.

Nota del autor: Estas tesis, que planteo para el debate, están inevitablemente formuladas de forma negativa. Es algo deliberado. Antes de que alguien pueda escuchar lo que es el cristianismo debe crear un espacio para esta escucha borrando las falsas concepciones del mismo. Mi libro Por qué el cristianismo debe cambiar o morir es un manifiesto que llama a la Iglesia a una Nueva Reforma. En él empecé a diseñar una visión de Dios que va más allá del teísmo, una comprensión de Cristo como presencia de Dios, y una visión de la forma que, en el futuro, pueden tener tanto la Iglesia como su liturgia…[4]

Estas doce tesis no son, ni mucho menos, “un brindis al sol”, algo formulado a la ligera sólo por el prurito de ser moderno. Detrás de ellas hay muchos años de búsqueda y de fidelidad tanto en el orden personal como en el específicamente intelectual. El libro del que hemos escogido publicar un capítulo es, por ejemplo, el trabajo previo a las tesis 7 y 8, de la misma manera que el libro del que publicamos un capítulo hace siete años está en la base de la tesis 4. Tanto el libro del que el mismo Spong dice en su Nota que surgen las tesis (Por qué el cristianismo…) como, sobre todo, el inmediatamente posterior[5] buscan expresar una fe en Dios y en Jesús independiente del teísmo y son, por tanto, el trabajo que hay tras las tesis 1 y 2. Todo esto indica, como decimos, el largo itinerario, la lenta maduración que subyace tras estas tesis vigorosas, en cierto modo polémicas y radicales que, como el autor también indica en su nota, se ofrecen no como un punto de llegada sino como materia para el debate y la discusión y como punto de partida para una búsqueda posterior.

Spong y la “doble verdad”

Hay un dato del autor que debe tenerse en cuenta desde el principio: Spong no es primeramente un teólogo o un exegeta erudito sino un pastor. Querer acercarse a su obra como a la de un teólogo o exegeta académico o universitario sería un error. Su interés como pastor de la Iglesia es ayudar al creyente a formular una fe acorde con su mentalidad, propia de su tiempo, y con el carácter adulto y maduro de su ser en otros terrenos; un ser que se sabe responsable, incompleto, en búsqueda, pero que sabe también su dignidad. Spong no escribe para el especialista bíblico sino para el cristiano que no termina de comprender los textos de su tradición dado que el universo mental al que pertenece es muy distinto. Esta preocupación es interna al movimiento de la fe que no quiere caer en la esquizofrenia de quienes viven lo religioso como una dimensión de su vida ajena al esfuerzo reflexivo y responsable que rige el resto de la misma.

Spong sabe que, en las distintas iglesias y a diferentes ritmos, los teólogos llevan siglo y medio respondiendo al reto de examinar las creencias, de diferenciar éstas de la fe y de dar a la fe un lenguaje inteligible en el universo mental actual. Los avances en materia bíblica permiten, en efecto, un acercamiento nuevo a los textos sagrados del cristianismo. Sin embargo, esta manera nueva de interpretar la Biblia apenas llega a los cristianos de base de las distintas confesiones.

La razón de esta fractura no es la comprensible distancia que siempre hay entre especialistas y no especialistas en cualquier ámbito del conocimiento. Spong cree que, entre los responsables de las iglesias y entre los mismos teólogos y exegetas, existe el temor de que las perspectivas renovadas en la lectura e interpretación bíblica –patrimonio común ya de los estudiosos a pesar de las posturas diversas que existen entre ellos– provocarían, al llegar a los cristianos, un desmoronamiento insalvable de su fe[6]. Acostumbrados como están los fieles a sostener sus creencias sobre la base del literalismo bíblico y dogmático que hasta ahora se les ha inculcado con ahínco, ¿dónde iría a parar su fe si esta base literal se desmoronase? Ante este temor, los responsables de las iglesias, que no asumen a fondo la distinción entre fe y creencias, prefieren mantener lo que a Spong le parece una “doble verdad”: una verdad para los “especialistas”, teólogos, exegetas y gente informada, que asume, en mayor o menor medida, las exigencias del conocimiento crítico, y otra verdad para el “pueblo” al que se pretende mantener al margen, en un infantilismo impropio tanto de su madurez en otros terrenos como de la mentalidad de nuestra época.

Hay que reconocer, sin embargo, que muchos creyentes permanecen sin mayores problemas en este “infantilismo” que se ignora a sí mismo. Para ellos, no sólo Spong sino cualquier exegeta actual resultaría escandaloso e intolerable. Ahora bien, en el lado contrario, hay otros muchos cristianos a los que la lectura tradicional de la Biblia y la interpretación convencional de los dogmas les crean una tensión insostenible. Algunos de entre ellos permanecen en la iglesia con un sufrimiento, larvado o agudo, que sería evitable, y la mayoría, desgraciadamente, emigra silenciosamente y pasa a engrosar las filas de lo que Spong denomina la «asociación de antiguos alumnos del cristianismo».

La singularidad del obispo Spong y su misión como pastor incluye preocuparse de esta mayoría silenciosa, que considera importante para el futuro del cristianismo. Toda su obra es un intento de remediar esta fractura de la “doble verdad”, no sólo por mera honestidad intelectual –que también– sino por querer tomarse en serio la función de enseñar, inherente a la misión de un obispo. Spong es consciente de que mantener esta “doble verdad” está obrando, además, en contra de las Iglesias. Su preocupación es que los hombres y mujeres que quieren ser fieles a su tiempo y a su fe no tengan que elegir, erróneamente, entre abandonar la Iglesia por honestidad intelectual o seguir en ella al precio de hacer de sus creencias un feudo ajeno a la razón. La fe y la razón no son del mismo orden y, por tanto, no se excluyen. Sin duda, podremos discutir algunas de las interpretaciones de Spong, pero no podemos negarle su valentía y su responsabilidad. Otro sería el presente de nuestras iglesias si se diese, entre los responsables jerárquicos, un empleo honesto de la inteligencia, en el terreno de las fuentes y de las creencias, como el del obispo Spong[7].

Hacia una reconstrucción hipotética de los hechos

Spong no sólo se distancia de una perspectiva puramente académica por luchar contra la “doble verdad” sino por un segundo aspecto que el texto que presentamos refleja muy bien. Spong va un poco más allá de los resultados de la crítica académica y busca reconstruir, en un relato completo, aunque hipotético, qué serie de acontecimientos vivieron los discípulos, cuál fue el proceso, interior y exterior, en el que acaeció su certeza y evidencia de la Resurrección de Jesús. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , ,

II. ¿Pero qué ocurrió realmente?”, por John Shelby Spong.

Lunes, 21 de abril de 2014
Comentarios desactivados en II. ¿Pero qué ocurrió realmente?”, por John Shelby Spong.

 david-lachapelle-jesusLeído en la página web de Redes Cristianas

Una reconstrucción especulativa

«Todos lo abandonaron y huyeron» (Mc, 14, 50).

«Simón, Simón, mira que Satanás os ha reclamado para cribaros como al trigo. Pero yo he orado por ti, para que permanezcas en la fe. Y tú, cuando vuelvas sobre ti, afianza a tus hermanos» (Lc 22, 31-32).

La cuestión y el camino recorrido

Pero, ¿qué ocurrió realmente? No basta con decir qué no ocurrió. Es fácil identificar los elementos legendarios de los relatos de la Resurrección. Ángeles que descienden en medio de terremotos, que hablan y hacen rodar las piedras; tumbas que están vacías; apariciones que desaparecen; hombres ricos que ponen sepulcros a disposición; ladrones que hacen comentarios desde las cruces de su tortura… Todo esto son leyendas; leyendas sagradas, añadiría yo, que, sin embargo, no dejan de ser leyendas.

El rechazo del valor histórico de estos detalles bíblicos, tan familiares como legendarios, no concluye, sin embargo, nuestra búsqueda de lo que ocurrió; simplemente nos traslada a otro nivel, donde nos planteamos otra cuestión: ¿Qué fue y cómo debió de ser lo que ocurrió para que diera origen a todos estos detalles legendarios que se acumularon en torno a la Resurrección? ¿Por qué se acumularon? Cientos de millones de personas han vivido y muerto sobre esta tierra sin que a su alrededor se hayan forjado leyendas semejantes.

Y eso que algunas fueron famosas y poderosas. ¿Por qué, entonces, se formaron en torno a aquel hombre y en aquel tiempo y lugar? ¿Quién era y es Jesús de Nazaret? ¿Por qué los acontecimientos ocurridos después de su muerte poseen semejante poder? ¿Qué pudo contribuir a unos cambios tan drásticos como la transformación de unas vidas, la supresión del miedo y de la desesperación, la aparición de un nuevo coraje, la redefinición de Dios y unos nuevos modelos de culto? ¿Qué ocurrió para que la gente empezase a decir de Jesús de Nazaret, con un convencimiento reverencial: «¡La muerte no puede retenerle!» y «¡Hemos visto al Señor!»?

Tal como sugería que haríamos al principio de este libro, nos hemos esforzado por entrar en aquellos momentos nacientes de la historia de nuestra fe, en el «big bang» de los comienzos de la historia cristiana. Hemos buscado y encontrado una nueva lente, la lente del midrásh, con la que leer nuestros relatos sagrados. Hemos intentado experimentar y sentir los problemas que tuvieron los escritores del siglo I cuando intentaron transmitir –sin duda tras el hecho de la vida terrena de Jesús ya consumada– el poder y el significado latentes en aquel momento crítico en que nació el cristianismo.

Con nuestra mentalidad del siglo XX, hemos procurado abarcar la realidad del mundo en que se escribieron los Evangelios; mundo en el que no había ni libros ni periódicos ni fotografías ni bibliotecas ni emisoras de radio ni de televisión ni reporteros ni, desde luego, ningún testigo presencial.

Hemos visto cómo el cristianismo, con la destrucción, por obra del ejército romano, de Jerusalén, que era el centro judío del cristianismo, cambió en el año 70 d.C. Hemos anotado algunos de los cambios que se operaron cuando esta historia de fe tan profundamente judaica empezó a flotar en un mar que era, ante todo, gentil, en el que no se conocían ni las tradiciones fundacionales judías ni su visión original del mundo. Vimos, pues, cómo las experiencias que eran familiares al pueblo judío se distorsionaron al transferirse a un ambiente no judío, y fueron mal interpretadas por mentes no judías.

Sentimos el dolor de unas comunicaciones rotas cuando un mundo cristiano formado por gentiles, profundamente ignorantes de la manera judía de escribir y de entender la Escritura, procedió, sobre la base de una mala interpretación del carácter sagrado de unas palabras, a imponer la autoridad de la inerrancia literal de dichas palabras. Y advertimos, asimismo, cómo la historia de la fe cristiana iba embelleciéndose, y cómo se resaltaban los elementos milagrosos y se desarrollaban las leyendas.

Cuando pudimos ver de forma manifiesta el desarrollo de tales modelos en los escritos que poseemos, compuestos entre los años 70 y 100 d.C., empezamos a comprender que otro tanto debió de ocurrir entre los años 30 y 70, cuando todavía no se habían puesto por escrito los recuerdos. En este túnel inexplorado del tiempo, ¿cómo fueron embelleciéndose los hechos, cómo fue destacándose lo milagroso y cómo fueron creciendo las leyendas? Cuando avanzamos a través de este proceso en el tiempo, advertimos qué poco sólido es el terreno, cuán movediza es la arena y cuán resbaladizas son las pendientes por las que se desliza nuestra frágil comprensión de la realidad y de la fe.

Hemos analizado los propios textos bíblicos, y han demostrado ser poco fiables si lo que buscamos son hechos objetivos y detalles consistentes. Los relatos evangélicos de la Resurrección presentan pocas coincidencias si atendemos a los hechos tal como éstos se exponen literalmente. Con todo, en medio de esta confusión de pormenores, queda claro un testimonio poderoso acerca de una determinada realidad que fue proclamada con especial intensidad: «La muerte no puede retenerle. Hemos visto al Señor».

Por eso procuramos penetrar en el significado de las palabras que aquellos primeros cristianos utilizaron y captar así la esencia de la experiencia que habían vivido, así como el significado que habían encontrado en Jesús. Hemos visto cómo interpretaron a Jesús –y a lo sucedido con él– sirviéndose de imágenes y títulos familiares en el judaísmo como los de profeta-mártir, héroe salvífico, víctima de un sacrificio expiatorio, siervo sufriente e hijo del hombre. Pero esto no nos dice todavía por qué tales palabras e imágenes les parecieron apropiadas. Por eso tenemos que seguir preguntándonos: ¿Qué ocurrió para que estas palabras e imágenes se aplicasen a Jesús?

En nuestra búsqueda de pistas que nos ayuden a entrar en el túnel oscuro que media entre la muerte de Jesús en torno al año 30 y los textos escritos acerca de la Resurrección, tenemos que sacar ahora algunas conclusiones a partir de las pistas que hemos estudiado.

He llamado la atención, en primer lugar, sobre los datos que apuntan claramente al hecho de que fue en Galilea, y no en Jerusalén, donde nació el momento de la Pascua de Resurrección. Una vez establecido esto, encajaron muchas otras cosas. Si Galilea fue primordial, entonces los ángeles de la tumba vacía, la propia tumba con su piedra imponente desplazada y las visitas de las mujeres, es decir, toda la tradición funeraria ha de dejarse de lado y considerarse como una suma de hechos no objetivos sino narrativos.

Estos elementos de la tradición fueron, pura y simplemente, mitos y leyendas surgidos más tarde, en un contexto jerosolimitano, entre gente que era incapaz de contar de otro modo el significado trascendente que había captado y que resucitó el núcleo mismo de sus vidas. La primacía de Galilea significa, además, que todos los relatos de apariciones (con su pretensión de ser manifestaciones físicas del cuerpo muerto que, de alguna manera, habría sido revivificado y habría salido del sepulcro) son leyendas y mitos que no pueden tomarse en sentido literal. El Jesús resucitado no comió pescado literalmente en Jerusalén. Tomás no tocó las llagas físicas de sus costado. La Resurrección puede significar muchas cosas pero estos detalles no forman literalmente parte de su realidad. Afirmar que Galilea es el emplazamiento primario de la experiencia de la Resurrección es un paso decisivo que, además, la misma Biblia parece reconocer, tal como vimos.

Nuestra segunda pista era que, cualquiera que fuese la realidad de la experiencia de la Resurrección, Pedro fue la persona decisiva en el corazón de la misma. Tal como vimos, los mismos Evangelios parecen testificarlo de forma profunda y obvia. De manera que este hecho nos llevó a considerar la probabilidad de que muchas de las cosas dichas a Pedro y de Pedro en los Evangelios, incluido el cambio de su nombre, fueron episodios posteriores y no anteriores a la Resurrección.

Nuestra tercera pista apuntó a la enigmática conexión existente entre la Resurrección y la comida. El pan partido, en primer lugar, y el vino distribuido, de forma secundaria, se agregaron durante nuestro examen, de un modo único y persistente, a lo que debió de ser la experiencia de la Resurrección. Lo cual podría significar que cada comida, cada historia de alimentación recogida en los Evangelios podría muy bien ser un relato no anterior sino posterior a la Resurrección.
Nuestra cuarta pista consistió en ver que cualquier referencia literal de tiempo deducida de la expresión de «el tercer día» había que dejarla de lado. Vimos que este símbolo evolucionaba desde «después de tres días» hasta «el tercer día» bajo la influencia de otras expresiones como «el primer día de la semana» y «el día del Señor». Identificamos además esta expresión con una tradición posterior, que se desarrolló en Jerusalén.

En consecuencia, separamos el momento de la experiencia de la Resurrección de cualquier referencia temporal, de modo que ésta pudo flotar libremente, sin datación alguna, antes de insertarse en una referencia específica.

Por último, analizamos las tradiciones funerarias de los distintos Evangelios y consideramos los episodios de José de Arimatea y de Nicodemo como leyendas forjadas en la tradición de Jerusalén. Y descubrimos, además, en el libro de los Hechos, en un discurso atribuido a Pablo, algo que muy bien podría ser un fragmento de un hecho verídico que, por rememorado, no acabó de desaparecer. Según este fragmento, Jesús habría sido enterrado por quienes lo ejecutaron, tal como correspondía a los criminales convictos, lo cual podría haber sido especialmente cierto con él puesto que todos sus discípulos lo abandonaron y huyeron[21].

A través de todas estas pistas, acabamos por regresar al momento de la muerte de Jesús: un momento que parecía estar conectado con la celebración de la Pascua judía si bien el modo exacto de tal conexión es una fuente de conflicto entre los distintos Evangelios. Llegados a este punto, quiero intentar re-crear aquí el momento, entrar en la experiencia y buscar la realidad que irrumpió en el mundo y cambió la faz de la historia de los hombres. ¿Qué ocurrió, pues, de hecho?

Mi convicción definitiva

Para empezar, permítaseme una afirmación obvia: ¡Después de todo, no se puede más que especular! En definitiva, en esta investigación se llega a un punto en el que uno tiene que decir sí o no a Jesús, y sí o no al significado de su vida. La línea ya está trazada y sólo hemos de decidir si queremos traspasarla por la fe o si rehusamos dar el paso y nos apartamos de esta tradición. Al final, al margen de la hondura en la búsqueda en las Escrituras, de la profundidad del análisis de los detalles textuales y de las otras cuestiones que pueden suscitarse, hay que pronunciarse: o Cristo es la fuente de resurrección que está dentro de nosotros o debemos confesar, honestamente, que hemos llegado a perder la fe en él.

La especulación acerca de lo que ocurrió no puede sustituir al convencimiento de que ocurrió algo real. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“El obispo Spong se pregunta por lo sucedido realmente en la Resurrección”, por John Selby Spong

Domingo, 20 de abril de 2014
Comentarios desactivados en “El obispo Spong se pregunta por lo sucedido realmente en la Resurrección”, por John Selby Spong

pic1_quentin_elias_shirt_off_bulge_001Leído en la página web de Redes Cristianas

Pero ¿qué ocurrió realmente?

I. PRESENTACIÓN

Antonio CARRASCOSA MENDIETA

El texto que ofrecemos de John S. Spong es un texto peculiar por tres razones[1]. Lo es por lo que tiene de novedoso dentro del discurso religioso habitual; lo es –y mucho más– por ser de un obispo de una iglesia cristiana; y también por ser de un tono distinto dentro del conjunto al que pertenece. Estas tres razones creemos que justifican sobradamente una presentación.

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, situar el texto de Spong en el conjunto del libro al que pertenece y subrayar, además, la intención del mismo, que es ayudar al creyente que busca, dentro de la fe, entender y saber decirse a sí mismo y a los demás dicha fe en el lenguaje y las categorías de su tiempo. Los cuatro primeros apartados quieren cumplir este primer objetivo. El quinto apartado se sitúa en otra óptica: señalar, primero, algunas consideraciones críticas desde el punto de vista exegético, así como indicar, después, ciertos puntos de afinidad entre Spong y Légaut*.

La figura de John Shelby Spong no es nueva en nuestra revista. En la revista «Cuadernos de la diáspora» (nº 10) y en RELaT, Revista Electrónica Latinoamericana de Teología (nº 373), ya se publicó un fragmento de una obra suya anterior sobre las tradiciones recogidas en el Nuevo Testamento sobre el nacimiento y el origen de Jesús[2]. En la presentación de entonces ya se ofreció una información biográfica sobre el autor, a la que nos remitimos[3], y que completaremos con las últimas referencias bibliográficas, sobre todo, con algunas observaciones en relación con el tema de la Resurrección.

Dos etapas en la obra de Spong

Podemos distinguir dos etapas en la trayectoria de J. S. Spong como escritor, aunque esta división sea un tanto artificial. Spong fue obispo de la iglesia episcopaliana en Newark (Nueva Jersey, Estados Unidos) durante veintiséis años, hasta que se jubiló en 1999. En el tiempo en que ejerció el episcopado, escribió más de diez libros y numerosos artículos, que le han convertido en uno de los autores cristianos más conocidos en el área lingüística inglesa. Hasta 1998, a las puertas de su jubilación, Spong se enfrentó a las cuestiones morales y de conocimiento que, como obispo, se le planteaban.

El tema de fondo de todas estas cuestiones era la búsqueda de una comprensión de la revelación bíblica acorde con el universo mental de nuestra época; una comprensión que superase la lectura fundamentalista, tan frecuente en su entorno, sin que esta superación supusiese abandonar la fe sino, por el contrario, reencontrarla en otro plano. Esta búsqueda le llevó a abordar temas de actualidad, considerados polémicos dentro del cristianismo, como, por ejemplo, los márgenes –o los extremos– de la figura histórica de Jesús, es decir, sus orígenes y su Resurrección, así como cuestiones éticas en torno a la sexualidad y a las fronteras de la vida. Como fruto maduro de este camino, Spong, a partir de su retiro, empezó una segunda etapa que podríamos denominar de síntesis, cuyo objetivo está consistiendo en repensar la imagen de Dios, la figura de Jesús, la plegaria y la Iglesia más allá del teísmo. Sus “Doce Tesis para una Nueva Reforma” pueden dar una idea suficiente de las inquietudes actuales de este obispo singular:

1. El teísmo, como forma de definir a Dios, ha muerto: ya no se puede pensar a Dios, con credibilidad, como un ser, sobrenatural por su poder, que habita en el cielo y está listo para intervenir periódicamente en la historia humana e imponer su voluntad. Por eso, la mayor parte del lenguaje teológico actual sobre Dios carece de sentido; lo cual nos lleva a buscar una nueva forma de hablar de Dios.

2. Dado que Dios no puede pensarse ya en términos teísticos, no tiene sentido intentar entender a Jesús como la encarnación de una deidad teísta. Por eso, la Cristología antigua está en bancarrota.

3. La historia bíblica de una creación perfecta y acabada, y la caída posterior de los seres humanos en el pecado, es mitología pre-darwiniana y un sin sentido post-darwiniano.

4. La concepción y el nacimiento virginales, entendidos literal y biológicamente, convierten a la divinidad de Cristo, tal como tradicionalmente se entiende, en imposible.

5. Los relatos de milagros del Nuevo Testamento no pueden interpretarse, en un mundo posterior a Newton, como sucesos sobrenaturales realizados por una divinidad encarnada.

6. La interpretación de la Cruz como un sacrificio ofrecido a Dios por los pecados del mundo es una idea bárbara basada en conceptos primitivos sobre Dios que deben abandonarse.

7. La resurrección es una acción de Dios: Dios exaltó a Jesús a la significación de Dios. Por consiguiente, no es una resucitación física ocurrida dentro de la historia humana.

8. El relato de la Ascensión supone un universo concebido en tres niveles y por eso no puede mantenerse, tal cual, en una época cuyos conceptos espaciales son posteriores a Copérnico.

9. No hay una norma externa, objetiva y revelada, plasmada en una escritura o sobre tablas de piedra, cuya misión sea regir en todo tiempo nuestra conducta ética.

10. La plegaria no puede ser una petición dirigida a una deidad teísta para que actúe en la historia humana de una forma determinada.

11. La esperanza de una vida después de la muerte debe separarse, de una vez por todas, de una mentalidad de premio o castigo, controladora de la conducta. Por consiguiente, la Iglesia debe dejar de apoyarse en la culpa para motivar la conducta.

12. Todos los seres humanos llevan en sí la imagen de Dios y deben ser respetados por lo que cada uno es. Por consiguiente, ninguna caracterización externa, basada en la raza, la etnia, el sexo, o la orientación sexual, puede usarse como base para ningún rechazo o discriminación.

Nota del autor: Estas tesis, que planteo para el debate, están inevitablemente formuladas de forma negativa. Es algo deliberado. Antes de que alguien pueda escuchar lo que es el cristianismo debe crear un espacio para esta escucha borrando las falsas concepciones del mismo. Mi libro Por qué el cristianismo debe cambiar o morir es un manifiesto que llama a la Iglesia a una Nueva Reforma. En él empecé a diseñar una visión de Dios que va más allá del teísmo, una comprensión de Cristo como presencia de Dios, y una visión de la forma que, en el futuro, pueden tener tanto la Iglesia como su liturgia…[4]

Estas doce tesis no son, ni mucho menos, “un brindis al sol”, algo formulado a la ligera sólo por el prurito de ser moderno. Detrás de ellas hay muchos años de búsqueda y de fidelidad tanto en el orden personal como en el específicamente intelectual. El libro del que hemos escogido publicar un capítulo es, por ejemplo, el trabajo previo a las tesis 7 y 8, de la misma manera que el libro del que publicamos un capítulo hace siete años está en la base de la tesis 4.

Tanto el libro del que el mismo Spong dice en su Nota que surgen las tesis (Por qué el cristianismo…) como, sobre todo, el inmediatamente posterior[5] buscan expresar una fe en Dios y en Jesús independiente del teísmo y son, por tanto, el trabajo que hay tras las tesis 1 y 2. Todo esto indica, como decimos, el largo itinerario, la lenta maduración que subyace tras estas tesis vigorosas, en cierto modo polémicas y radicales que, como el autor también indica en su nota, se ofrecen no como un punto de llegada sino como materia para el debate y la discusión y como punto de partida para una búsqueda posterior.

Spong y la “doble verdad”

Hay un dato del autor que debe tenerse en cuenta desde el principio: Spong no es primeramente un teólogo o un exegeta erudito sino un pastor. Querer acercarse a su obra como a la de un teólogo o exegeta académico o universitario sería un error. Su interés como pastor de la Iglesia es ayudar al creyente a formular una fe acorde con su mentalidad, propia de su tiempo, y con el carácter adulto y maduro de su ser en otros terrenos; un ser que se sabe responsable, incompleto, en búsqueda, pero que sabe también su dignidad. Spong no escribe para el especialista bíblico sino para el cristiano que no termina de comprender los textos de su tradición dado que el universo mental al que pertenece es muy distinto. Esta preocupación es interna al movimiento de la fe que no quiere caer en la esquizofrenia de quienes viven lo religioso como una dimensión de su vida ajena al esfuerzo reflexivo y responsable que rige el resto de la misma.

Spong sabe que, en las distintas iglesias y a diferentes ritmos, los teólogos llevan siglo y medio respondiendo al reto de examinar las creencias, de diferenciar éstas de la fe y de dar a la fe un lenguaje inteligible en el universo mental actual. Los avances en materia bíblica permiten, en efecto, un acercamiento nuevo a los textos sagrados del cristianismo. Sin embargo, esta manera nueva de interpretar la Biblia apenas llega a los cristianos de base de las distintas confesiones.

La razón de esta fractura no es la comprensible distancia que siempre hay entre especialistas y no especialistas en cualquier ámbito del conocimiento. Spong cree que, entre los responsables de las iglesias y entre los mismos teólogos y exegetas, existe el temor de que las perspectivas renovadas en la lectura e interpretación bíblica –patrimonio común ya de los estudiosos a pesar de las posturas diversas que existen entre ellos– provocarían, al llegar a los cristianos, un desmoronamiento insalvable de su fe[6]. Acostumbrados como están los fieles a sostener sus creencias sobre la base del literalismo bíblico y dogmático que hasta ahora se les ha inculcado con ahínco, ¿dónde iría a parar su fe si esta base literal se desmoronase? Ante este temor, los responsables de las iglesias, que no asumen a fondo la distinción entre fe y creencias, prefieren mantener lo que a Spong le parece una “doble verdad”: una verdad para los “especialistas”, teólogos, exegetas y gente informada, que asume, en mayor o menor medida, las exigencias del conocimiento crítico, y otra verdad para el “pueblo” al que se pretende mantener al margen, en un infantilismo impropio tanto de su madurez en otros terrenos como de la mentalidad de nuestra época. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.