Archivo

Archivo para Viernes, 21 de mayo de 2021

Una flecha

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Una flecha

115_El_extasis_de_Santa_Teresa

Tengo aquí una flecha.
Amando la mano que la envió
Venero el dardo.

¡Cayó, dirán, en una “escaramuza”!
Vencida, mi alma sabrá
Que por solo una simple flecha
Lanzada por el arco de una arquera

*

Emily Dickinson
Poema 56

extasis_detalle

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, Iglesias Pentecostales , ,

Víctor Hernández: Dios es tan solo un gemido y una promesa. Una teología para la sociedad sin Dios y por los incapaces de Dios.

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Víctor Hernández: Dios es tan solo un gemido y una promesa. Una teología para la sociedad sin Dios y por los incapaces de Dios.
 796645-360x480La paradójica realidad de Dios

ISBN: 978-84-17796-42-6

La cuestión sobre la verdad de Dios puede traducirse como la pregunta por el verdadero poder: en manos de quién estamos. El creyente se dirige a un Dios que aún no es sin la entrega del hombre. No exige culto, sino respuesta hacia los más débiles. Tan solo desde la propia desnudez o desamparo podemos responder a la demanda infinita de los que fueron desnudados por un mundo sin piedad. De ahí la paradoja: los capaces de Dios no son aquellos que creen contar con el apoyo de la divinidad, sino quienes no parece que cuenten ni siquiera para Dios. La paradójica realidad de Dios es el segundo título de una trilogía cuyo primer volumen es Incapaces de Dios (Fragmenta, 2019). Cada uno de los volúmenes puede ser leído de forma independiente.

Autor: Josep Cobo

Fecha: Noviembre de 2020

Más información

George Steiner, en su libro sobre Heidegger escribe una inteligente y bella introducción titulada “Heidegger 1991”, donde señala que la crisis del espíritu sufrida por Alemania, que tuvo lugar a partir de 1918, fue catastrófica.

Y con la catástrofe derivada de la misma autodestrucción de Europa y su continuidad, se impuso una tarea de reflexión que dio como fruto algunos libros que, dice Steiner, fueron más que libros, en sus dimensiones y situación extrema. Entre 1918 y 1927 se escribieron esos libros excepcionales (Steiner reduce la lista a media docena) y entre ellos coloca Sein und Zeit de Heidegger (1927), por supuesto, pero también el comentario a la Carta a los Romanos, publicado por Karl Barth en su primera edición de 1919.

Steiner dice que, además de voluminosas, lo que tienen en común esas obras es que son apocalípticas: se dirigen a las “últimas cosas” y también usan un lenguaje estilístico creativo, innovador, pero es también un lenguaje cargado de violencia: “No hay frase más violenta en la literatura teológica que la de Karl Barth: ‘Dios pronuncia Su eterno No al mundo’”, dice George Steiner.

Ese lenguaje de Barth (con giros a menudo brutalmente oximorónicos, dice Steiner), cuando quiere expresar la dialéctica entre la ocultación de Dios y su revelación, tienen una directa correspondencia con Heidegger, cuando habla de la verdad. Y no puede ser de otro modo, cuando ambos remiten a la condición humana de existir “arrojados” al mundo, según Steiner.

Comento esto, porque me parece que el libro de Josep Cobo, La paradójica realidad de Dios, también remite al contexto de la catástrofe y nace de la misma (en su caso, no sabría decir de si se trata de una nueva catástrofe, propia de los tiempos del neoliberalismo o es la misma que tuvo lugar a partir de las dos grandes guerras), me parece. Es, por ello, una obra que se toma en serio lo apocalíptico en su doble sentido: sólo se puede hablar de Dios en el margen al que nos arroja la catástrofe y únicamente las tinieblas nos permiten comprender la naturaleza de la luz y, sobre todo, de la luz de la esperanza.

Pero también comento lo de Steiner porque el libro de Cobo no se comprende sin la lectura de Barth. En su obra anterior, Incapaces de Dios, Josep confiesa que fue la lectura de Barth, su comentario a los Romanos, una lectura que le sacudió a los 18 años de edad, al señalar tajantemente que el Dios de la fe, no es el Dios de la religión. Y desde entonces, nos dice Cobo, el libro de Barth le ha ido acompañando a lo largo de los años. También otros autores protestantes, como Bonhoeffer, Moltmann o Eberhard Jüngel, son reconocidos por Cobo como autores con los que está en deuda. Yo le digo a Josep, con frecuencia y con cierto aire de broma, que su teología es eminentemente protestante, y en verdad sus notas del blog La modificación, con frecuencia me recuerdan a Lutero o a Barth.

Pero la obra de Cobo también va más allá de Barth. Más allá de la distinción esencial entre fe y religión, así como más allá del reconocimiento de la alteridad radical del Dios de la revelación. Diría incluso que la reflexión teológica que se articula en La paradójica realidad de Dios (e iniciada en Incapaces de Dios) es un acontecimiento en la literatura teológica, que no se ha reconocido adecuadamente en el ámbito de la teología o de la iglesia.

Esta relevancia teológica se halla, en primer lugar, en el hecho de que Cobo habla en una sociedad donde Dios es irrelevante, para decir que nada tiene más relevancia que hablar de Dios. Pero hablar de Dios no quiere decir que se deban repetir los lugares comunes de la religión o se deba uno mudar hacia los nuevos intereses por la espiritualidad. Todo eso sigue siendo parte del viejo discurso sobre Dios, que en realidad expresa las multiformes maneras como la religión siempre retorna.

Hablar de Dios, según La paradójica realidad de Dios, es lo que resulta de tomarse en serio ese acontecimiento de la revelación de Dios en la historia, como palabra de lo verdaderamente Otro.

Eso que dijo Barth, que es el punto de partida de Cobo, es llevado a una serie de cuestiones muy álgidas, casi terribles (casi debería decir inconcebibles): que Dios está fuera de campo, que no se le ve por ningún lado; que su retracción del mundo que ha creado es también el silencio que rodea todo cuanto existe; que la caída del hombre es la clave hermenéutica de la caída de Dios, que Dios no es todavía y que no quiere ser sin el ser humano, sin los hombres y las mujeres de la historia; que el mismo tiempo es la condición de nuestra existencia, arrojados al mundo y de espaldas a Dios, por lo que es imposible conjugar el nombre Dios y el presente de indicativo; Dios está por verse, es tan sólo una promesa, pero esa promesa es una exigencia de Dios, en la forma de su ley, en la forma del don de la ley; que esa ley divina nos llama desde la interpelación del grito silenciado de los hambrientos y las condenados de la tierra; que la paradójica realidad de Dios consiste en que su ausencia radical es la presencia nauseabunda de los restos humanos de quienes son la basura del mundo.

Y, dicho esto, es indudable que el lenguaje del libro no sólo se mueve en el tenor apocalíptico que viene con la catástrofe, sino que también es un lenguaje violento, es decir, un lenguaje que al hablar de Dios, hace ver la violencia del mundo: por ejemplo, la fuerza impositiva de nuestra indiferencia ante los migrantes que mueren en el mismo mar Mediterráneo, donde nos bañamos cada verano, cual hijos de Caín, que repiten que no son guardianes de su hermano.

Claro que hay violencia en esa manera de hablar de Dios. Pero no se puede hablar de Dios, al menos desde la tradición bíblica, como esa atractiva mercancía de las búsquedas espirituales, que prometen la paz interior y la comunión con la totalidad.

Aunque La paradójica realidad de Dios es la segunda parte de una trilogía, el libro se puede leer de forma independiente. Pero también los capítulos se pueden leer de manera independiente, e incluso los parágrafos numerados, se pueden leer por sí mismos. Y ciertamente acaba dándose una lectura en espiral, como dice el “preliminar” del libro. Pero tal vez esta forma de escritura tenga que ver con la manera de Cobo para hablar sobre Dios: no se puede articular sistemáticamente, como quien despliega una serie de conceptos o busca configurar una Summa, una dogmática. Son fogonazos de reflexión que, tratando de reflexionar sobre el dato bíblico, y desde la experiencia de la fe, quieren hacer inteligible la paradoja de esa realidad que llamamos Dios.

Par de notas críticas, o cuestiones abiertas…

Querría decir un par de notas críticas o, más bien, de dificultades que me deja la lectura del libro. La primera tiene que ver con los efectos de ese lenguaje que habla de Dios, en ese modo bíblico que exige una respuesta ética ante una demanda infinita en la alteridad de Dios, y consiste en pensar o considerar la existencia de las comunidades de fe. Porque las comunidades de fe siguen existiendo en esta sociedad donde Dios es irrelevante y aquí no me refiero estrictamente a las instituciones religiosas que llamamos iglesia, aunque también.

Me refiero a comunidades de fe reales, en el mundo católico y protestante, en el caso de nuestro país. Hay, existen las comunidades de fe, con todas sus contradicciones y su incapacidad de Dios, donde tiene lugar la vida devocional y comunitaria, donde coexisten la monolatría y cierta conciencia del llamado radical del Dios del pacto que exige obediencia, donde la vida religiosa no ha apagado del todo la fe viva de quienes dan testimonio de la vida evangélica…

¿Cómo seguir hablando a estas comunidades -y con ellas- desde la radicalidad de la teología bíblica que Cobo articula? ¿No es cierto que también en las comunidades de fe bíblicas, hallamos esa ambigüedad, esas contradicciones? Y no me refiero solamente a Israel, sino también a las comunidades del Nuevo Testamento, donde la novedad de vida cristiana coexistía con los impulsos de dominación e incluso con formas diversas de la soberbia espiritual (estoy pensando en las cartas paulinas, por ejemplo).

Otra nota, no tanto crítica, tiene que ver con cuestiones que se derivan del Dios que Cobo nos hace ver, como la expresión del Dios bíblico que no termina de ser y que no quiere ser sin el ser humano. Aquí mi lectura de la Biblia como psicoanalista me hace pensar en las maneras insólitas en que esa apuesta del Dios bíblico es altamente arriesgada, e incluso nos puede parecer inadmisible.

Por ejemplo, cuando leo el relato de Caín al matar a su hermano, el texto nos permite ver la secuencia de acciones y de afectos que conducen la desmesura humana (los padres han querido ser como dioses, la madre de Caín hace de su hijo la adquisición de una totalidad, el hermano mayor es incapaz de tolerar la vida del otro, repudia esa alteridad y le asesina) hasta lo funesto del homicidio (cf. Il gesto di Caino, del psicoanalista Massimo Recalcati). Pero también hallamos a Dios como quien quiere hacer de interlocutor de Caín: le habla, le cuestiona, le interpela ante el rostro decaído… y fracasa. Pero aún después de la muerte de Abel, ese Dios vuelve a hablar, le da su palabra a Caín y le interpela… y no sólo le castiga, sino que le protege con su marca en la frente. El Dios bíblico está del lado del asesino: le procura y le acompaña, le promete su venganza.

Es aquí donde recuerdo lo que Cobo dice de Dios: es un Dios desquiciado, fuera de sí, puesto que Dios no quiere ser sin el ser humano, sin estas mujeres y hombres que estamos en el mundo, como hijos de Caín. Entonces, me parece que para Dios, el tema no es solamente Abel, ese gemido donde está Dios mismo, sino también Caín, el autor del crimen y quien ha silenciado el grito de su hermano y allí Dios está como promesa, como promesa de vida para el asesino.

En todo caso, seguiremos con la conversación, y a la espera del tercer volumen de la trilogía. Gracias, Josep.

[Imagen de Lars_Nissen en Pixabay]

Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.

Colabora con CJ

1620730225781-scaled-e1620731518631-96x96Víctor Hernández Ramírez

Psicoanalista. Doctor en psicología y licenciado en teología. Colabora como profesor en el Màster d’Espiritualitat Transcultural a la Universitat Ramón Llull (Barcelona) y en la Facultad de teología SEUT (Madrid). Se dedica a la clínica en psicoterapia y en psicoanálisis. Es también pastor de una comunidad protestante en Barcelona, afiliada a la I.E.E. (Iglesia Evangélica Española, de tradición reformada y metodista). Miembro del Seminario Teológico de CJ.

Fuente Cristianisme i Justicia

Biblioteca, Espiritualidad ,

El arzobispo croata Mate Uzinic: “Pido perdón a las personas homosexuales”

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en El arzobispo croata Mate Uzinic: “Pido perdón a las personas homosexuales”

Pozitivac-Mate-uzinicEl prelado aprovechó el Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia para denunciar que los llamados del Papa a respetar a los gays continúan siendo ignorados por algunos fieles

Recordó las palabras que Papa escribió en 2016: “todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, deben ser respetadas en su dignidad y tratadas con consideración”

En un país dcon el 90% de católicos, el colectivo continúa siendo objeto de discriminaciones y de amenazas en ese país y en otros de la región

Algunos católicos quieren “servir a Cristo en la Iglesia a través de la discriminación, la agresión y la violencia […] apuntando contra las personas homosexuales”

Un arzobispo croata pidió perdón a los homosexuales que se sientan rechazados por la Iglesia Católica, una actuación sin precedentes en ese país, históricamente conservador.

Algunos católicos quieren “servir a Cristo en la Iglesia a través de la discriminación, la agresión y la violencia […] apuntando contra las personas homosexuales”, declaró el arzobispo Mate Uzinic en Facebook.

El religioso aprovechó el Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia para denunciar que los llamados del Papa a respetar a los gays continúan siendo ignorados por algunos fieles.

El papa escribió en 2016 que “todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, deben ser respetadas en su dignidad y tratadas con consideración”, recordó Uzinic.

“Lamento que todavía haya católicos que no estén de acuerdo con esto”, agregó el arzobispo de Rijeka. Pido perdón a las personas homosexuales, pues pueden seguir sintiéndose rechazadas por la Iglesia por esta razón […] y también porque no obtienen el acompañamiento pastoral al que deberían tener derecho.

Alrededor del 90 por ciento de los habitantes de Croacia, un país miembro de la Unión Europea, son católicos. A pesar de los progresos en materia de derechos para la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) realizados estos últimos años, el colectivo continúa siendo objeto de discriminaciones y de amenazas en ese país y en otros de la región.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

La liga Stonewall le pone diversidad al fútbol mexicano

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en La liga Stonewall le pone diversidad al fútbol mexicano

Crédito_-Liga-Stonewall-_-IMG_20210504_185301_137-828x414

Seis equipos conforman hasta ahora la liga con sede en Guadalajara, donde participan lesbianas, gays, bisexuales, una chica trans y personas de género fluido.

“Aquí jugamos todxs” es el lema de la Liga Stonewall, una liga de fútbol LGBTIQ+ que surgió con el propósito de “poder brindarles a las y los jugadores un espacio donde puedan sentirse libres, plenos y que se olviden de los prejuicios que impone la sociedad”, explicó Karen Quezada. Junto a Quetzal Ayala, Karen fundó este proyecto con sede en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
Crédito_-cortesía-Deportivo-Alianza-_-FB_IMG_1620172543907Seis equipos conforman hasta ahora la liga donde participan lesbianas, gays, bisexuales, una chica trans y personas de  género fluido. Aunque el espacio está pensado principalmente para las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, en realidad este no es un requisito para poder participar.

Uno de los objetivos más importantes de este proyecto es que funcione como un campo de visorías para  seleccionar jugadoras y jugadores que conformen un equipo que represente a México en los Gay Games, evento multideportivo que se celebrarán en Hong Kong en 2022. Además se pretende crear comunidad y trabajo en red  entre lxs deportistas.

¿Por qué una liga LGBTIQ+?

Crédito_-Liga-Stonewall-_-IMG_20210504_185251_612-818x1024Quetzal contó que es común que las personas que pertenecen a la diversidad sexual y que practican algún deporte estén expuestas a comentarios peyorativos y discriminatorios: “Eso te presiona, te tensiona y limita tu rendimiento”, dijo. Tanto Karen como él tienen afinidad con el deporte, sobre todo el fútbol, y ambos han tenido experiencias de agresiones.

“Creo que todos sabemos que [el fútbol] es de los deportes más machistas que existen, me ha tocado recibir comentarios muy despectivos por ser mujer lesbiana, incluso a las mujeres heterosexuales les decían comentarios como ‘machorra’ o ‘marimacho’ (…) y si no son comentarios despectivos, son sexuales como ‘ay mamacita’”, relató Karen.

Este tipo de situaciones no son casos aislados y no se limitan a comentarios. En abril, el equipo de Nuevo León de balompié Leones LGBT+ el pasado 23 de abril hizo una denuncia por redes sociales. En un comunicado en Facebook contaron cómo el personal del Sport Center Sendero les negó el uso de las instalaciones, alegando que socios y dueños se quejaron por la “mala imagen” que el equipo daría al centro deportivo.

“Las necesidades para los equipos es el respeto para todas, todos y todes, que se nos trate cordialmente, no digo que especial porque al final del día somos todos iguales, pero tampoco me segregues, tampoco me maltrates, tampoco me estés diciendo comentarios peyorativos que no tiene que ver con el nivel deportivo, sino con mi persona”, expresó Quetzal.

Equipos LGBT+ en Jalisco con “mucho nivel”

Crédito_-Liga-Stonewall-_-IMG_20210504_185257_563“Cuando yo decidí jugar fútbol yo era el único en la primaria que se dedicaba a jugarlo”, contó Marco Valdés Mora sobre cómo descubrió que le gustaba este deporte: “un día mi papá me mete al entrenamiento, me enseñan a pegarle al balón, me enseñan a bajarlo y me lancé con un equipo”.

Ahora Marco tiene 22 años y es actual jugador en la posición media del equipo Deportivo Alianza, fundado en febrero de este año y en el que se encuentran dentro otros 17 integrantes. “Yo no conocía esto de que había liga gay, siempre imaginaba que podría haber algo así y el día que lo descubrí, formé parte. Tengo ya casi tres años en esto y contando, porque no creo salirme”, dijo.

“Yo empecé a jugar grande porque a mí no me gustaba el fútbol. Tenía 22 años cuando empecé a jugar y de ahí me empezó a llamar la atención (…) en mi casa todos jugaban menos yo, y de los 22 hasta ahorita [con 37 años], soy el único que no ha dejado de jugar”, relató sobre su cercanía a este deporte. Sobre las ligas LGBT+ dijo que se enteró hace cuatro meses: “siempre he estado acostumbrado a jugar con puros hombres, puros héteros y esto es muy nuevo para mí, pero es una experiencia muy padre”.

Crédito_-Mariana-Quintero-_-IMG_20210427_185901-1024x768Este también es el caso de Alberto Castro, jugador de centro delantero en este mismo equipo, quien desde hace tres meses supo de la existencia de estos espacios: “un amigo me comentó que tenía un equipo LGBT y me invitó a jugar, poco a poco me empecé a meter de lleno y ya empecé a ver que había ligas, que había torneos”. Sobre Deportivo Alianza dijo que son “un equipo fuerte y por eso estoy aquí, me gusta ganar”.

Un deporte sin apoyo

“Hace falta que no estemos tan escondidos como las ligas heterosexuales, porque sí nos hacen comentarios de ‘ay no, cómo han de jugar’”, contó Miguel sobre la situaciones que viven como deportistas. Dijo la que es una constante la desconfianza de su desempeño en la cancha.

Al respecto Marco opinó que “para los heterosexuales, el hecho de que seas gay, te hace incompetente hasta cierto punto, pero eso es fuera del  campo. Cuando ya te metes al campo, tú ya eres igual que ellos y eso depende de la competencia tú das y si tú te sientes apto para poder competir”.

Crédito_-Liga-Stonewall-_-IMG_20210504_185231_318A esto se suma la falta de patrocinios e incluso el apoyo del gobierno. Alberto dijo que los incentivos económicos o el préstamo de instalaciones serían de mucha ayuda para los deportistas que integran estos equipos. “Es necesario pongan más atención a la comunidad, porque creo que todos valemos lo mismo y tenemos las mismas necesidades que los deportistas heterosexuales (…) [la falta de recursos] es lo que merma a los equipos y a los deportistas”, comentó.

Respecto al panorama de los equipos LGBTIQ+ y si se visualizan en algún momento en la primera división Quetzal dijo que “sería increíble, imagínate un equipo de la comunidad dentro de las grandes ligas”. Sin embargo, aunque reconoció la capacidad de los equipos, recalcó que no solo depende de ello: “ [el fútbol] es un deporte, sino el más, de los más machistas, heteronormados y cisgénero, entonces la sociedad como tal no está lista o los directivos de esas ligas no están listos para dar esta apertura”.

Por eso organizaciones como Guadalajara Pride, asociación enfocada en promover la inclusión a través de actividades culturales, deportivas, académicas y lúdicas; y la Federación Mexicana Deportiva de la Diversidad, han sido claves para que se pudiera formar la Liga.

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , , , ,

Joven lesbiana repudiada por sus padres en Italia: “si vuelves a casa te mataremos”

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Joven lesbiana repudiada por sus padres en Italia: “si vuelves a casa te mataremos”

MalikaMalika Chalhy, en una imagen de hace años junto a su madre. / m. c.

“Mejor una hija drogadicta que lesbiana”

Malika Chalhy tiene solo 22 años. Hasta hace poco era una estudiante como tantas otras que vivía en Florencia con sus padres, ella italiana, él marroquí. Esta joven italiana de 22 años tuvo que abandonar su casa a comienzos de 2021 tras contar a sus padres que era lesbiana y ser insultada y repudiada por su familia con frases como “mejor una hija drogadicta que una lesbiana”

Malika encontró el amor hace un tiempo y decidió compartirlo con sus padres. Como no sabía muy bien cómo iban a reaccionar, ya que la persona de la que se enamoró Malika era una chica, decidió hacerlo por carta.

Malika no había tenido parejas antes, así que no solo se revelaba la importancia del primer amor, también su orientación sexual. Malika es lesbiana.

Malika había pensado que quizás sus padres no reaccionaban bien, como muchos jóvenes y adolescentes han descubierto en carne propia, cuando reaccionan llorando, preguntando que han hecho mal, enviándolos al psicólogo para que “se aclaren”, pero Malika nunca imaginó lo que ocurrió, sus padres, furiosos, la echaron de casa sin sus pertenencias.

“Das asco, lesbiana. Te deseo un tumor, eres la ruina de la familia. Sería mejor tener una hija drogadicta que lesbiana”. “Si vuelves a casa te mataremos”, le aseguraron, “mejor 50 años de cárcel que una hija lesbiana”. “Mejor una hija drogadicta que una lesbiana. Otras personas tienen suerte porque tienen hijos normales. Solo nosotros apestamos así”, son frases del repertorio que los homófobos padres decidieron soltar.

 

Estos son  algunos de los mensajes verbales que recibió en su teléfono móvil Malika Chalhy, una joven de 22 años residente en la localidad toscana de Castelfiorentino a la que su familia amenazó y echó de casa tras confesar que se había enamorado de otra chica. Sus padres y su hermano mayor incluso cambiaron la cerradura de la puerta de la vivienda e impidieron que se llevara su ropa y objetos personales.

Chalhy, que lleva cuatro meses fuera de casa de forma obligada por negarse a dejar a su pareja y a renunciar a salir, de acuerdo con lo que se recoge en ‘Fanpage’, denunció a sus padres el pasado 19 de enero y se ha convertido en una activista referente para la comunidad LGTBI en Italia, a la que el alcalde de Castelfiorentino, Alessio Falorni, prometió ayudar a través de un directo en Facebook, tal y como informa el ‘Corriere de Fiorentino’, la delegación del ‘Corriere della Sera’ en Florencia y la Toscana.

“Los padres por ahora no cambian de opinión, no aceptan esto. Lleva tiempo, quizás”, expresó Farloni en declaraciones recogidas por el ‘Corriere de Fiorentino‘, que informó el pasado 10 de abril que el fiscal de Florencia, Giovanni Salinas, estaba investigando el caso tras la denuncia de la joven como “violencia privada”, de acuerdo con el término al que se hace alusión. En ese mismo texto Chalhy describe a su madre como una persona “obsesiva y posesiva” y se recuerda también cómo, tres días después de tener que abandonar su casa, la joven acudió a la vivienda acompañada de los Carabinieri para llevarse ropa y su progenitora espetó a los oficiales que no conocía a esa persona.

“Yo no soy quien debería avergonzarse. Yo no soy quien no es normal. No es normal golpear a un niño o insultarlo por quien es o elige ser, no es normal juzgar y señalar a los demás, no es normal culpar a alguien solo porque es homosexual”, explicó Malika al portal italiano ‘Fanpage’, donde contó asimismo que en el pasado ya había sufrido violencia física y psicológica cuando, por ejemplo, sus padres descubrieron que se había apuntado a clases de fútbol sala en secreto. “Tenía miedo de que no se lo tomaran bien, pero nunca pensé que vendrían a decirme ciertas cosas y que me amenazarían de muerte, contaba en aquella ocasión, desgranando por primera vez una cadena de mensajes de voz, a la que ha tenido acceso el medio, que le envió su madre a través de WhatsApp con frases despectivas y amenazantes como “te deseo un tumor. Eres la ruina de la familia, mejor una hija drogadicta que una lesbiana

En sintonía con el testimonio que ha ofrecido Malika Chalhy, su padre y su hermano, tres años mayor que ella, también han arremetido en contra de la joven con insultos. Ante las amenazas que recibió por parte de su hermano en Semana Santa, Chalhy justificó el hacer pública su historia. No obstante, desde redes sociales, la italiana pidió a sus seguidores que no fomentaran el odio. “Denuncié a la policía y luego a la prensa para defenderme del odio. Cualquier respuesta que contenga odio no solo está fuera de lugar, sino que es contraproducente”, se puede leer en el pie de foto de una de las publicaciones que compartió recientemente la joven a través de su perfil de Instagram, donde este 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, compartió varios mensajes reivindicativos.

Preguntado acerca de su versión de lo sucedido, Samir Chalhy, el hermano de la joven, ha indicado al diario La Nazione —según se hace eco el periódico, fue su hermano quien le gritó “te degollaré”— que su hermana “no dice toda la verdad”, en referencia a que la joven no habría mostrado aquellas notas de voz en las que los padres les piden que vuelva a casa y su hermano le dice que podría acogerla en la ciudad piamontesa de Alessandria. Asimismo, Samir Chalhy se justificó en la entrevista por los insultos y las amenazas apuntando que fueron frases que dijo en “un momento de enfado, después de intentar contactar con ella durante meses” y que son cosas que “nunca volvería a decir”. Además, el joven señala que su hermana está exponiendo su historia porque “hay dinero de por medio” y defiende a sus padres diciendo que “no se merecían” ser denunciados.

La historia de Malika se ha hecho viral en redes sociales, se ha visibilizado en los medios y la ayudado a recaudar 138 mil euros para terapia, un lugar donde vivir de momento, pagar su caso, el que ha denunciado a la Fiscalía de Florencia, y donar a asociaciones LGTB.

“Malika tiene el perfil de las personas que nosotros acogemos. Hemos dicho públicamente que podíamos ayudarla, pero afortunadamente las autoridades de su municipio han encontrado otras soluciones más cercanas para ella”, dice Giovanni Raulli, director del área de alojamiento y emergencias sociales de Spazio Aperto Servizi, la entidad que gestiona el proyecto de la Casa Arcobaleno de Milán. “El caso de Malika manifiesta la enorme necesidad que hay de hablar de este tema para lograr un cambio cultural en la mente y en el corazón de las personas

Raulli advierte de que se equivocan quienes, al analizar este suceso, ponen el foco en el hecho de que la familia de la joven sea de origen marroquí. “Este es un problema de todos. Nosotros acogemos tanto a extranjeros como a chavales ‘italianísimos’. Puedes encontrar discriminación por tu orientación sexual entre familias de inmigrantes, pero también en familias italianas”.

“Tengo miedo de que mis padres me puedan hacer daño. Estoy segura de que lo harían si volviera a casa, por eso presenté la denuncia ante los Carabinieri. Aunque por ahora no ha cambiado mucho… para ser sinceros, nada ha cambiado, explicó en su primera entrevista Malika Chalhy, que tras el apoyo recibido por personas anónimas y personalidades conocidas ha señalado que ahora se siente “menos sola” y que se ve en parte “portavoz de este movimiento, como si este dolor hubiera encontrado su propia utilidad“. La solidaridad hacia Chalhy no solo se ha transformado en una recaudación de fondos en la plataforma de ‘crowdfunding’ GoFundMe para “reconstruir el futuro” de la joven —en el marco de esa campaña iniciada por su prima para financiar “ayuda psicológica y costas legales”, se han recaudado casi 140.000 euros a la publicación de este artículo—; sino que también ha servido de impulso extra para que el Parlamento italiano apruebe finalmente la primera ley contra la homofobia en el país, que a finales de abril entró en la agenda del Senado.

Por su parte algunos políticos están aprovechando que el caso se ha hecho mediático para debatir sobre nuevas leyes de apoyo al colectivo.

“Todos escuchamos los mensajes de la madre insultando a Malika Chalhy. Con esta nueva ley, esos insultos serían considerados un delito, violencia psicológica y emocional sin peros”, se puede leer en una campaña de firmas abierta en la plataforma Change.org. En los últimos días, miles de italianos han salido a las calles, de acuerdo con lo que informan desde la agencia Efe, para que el proyecto de ley liderado por el diputado del Partido Demócrata Alessandro Zan salga adelante y haya un mecanismo judicial para luchar contra la discriminación, la violencia y los delitos de odio por orientación sexual.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Tercera encuesta Covid y personas LGBTIQ+ en Chile: la discriminación aumentó un 31% entre la primera y la segunda ola y un 81% desde el inicio de la pandemia

Viernes, 21 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Tercera encuesta Covid y personas LGBTIQ+ en Chile: la discriminación aumentó un 31% entre la primera y la segunda ola y un 81% desde el inicio de la pandemia

3ra-Encuesta-Coronavirus-LGBTI-Movilh-2021El 8%  sufrió agresiones físicas. Sin embargo solo el 8.7% ha denunciado los atropellos, mayoritariamente (60.1%) porque las medidas sanitarias han sido un obstáculo para ello. Además, el número de personas LGBTIQ+ contagiadas del Covid-19 se duplicaron en el último año.

“La Tercera Encuesta Personas LGBTIQ+ frente al Covid-19 en Chile”, desarrollada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), arrojó  que desde el inicio de la pandemia la discriminación contra las personas LGBTIQ+ ha aumentado un 81,8% en sus casas o barrios, además de reportarse un incremento de los abusos del  31% entre la primera y la segunda ola. A la par, el número de personas que se han contagiado del Covid-19 se duplicaron en el último año.

El Movilh; que aplicó encuestas sobre el impacto del Covid-19 en abril del 2020, julio del 2020 y mayo del 2021; consideró que los últimos resultados “explicitan que a medida que pasan los meses la situación de las personas LGBTIQ+ en Chile es cada vez más grave, lo cual es preocupante por todo el daño psicológico y físico que ello conlleva y porque no se ha implementado ninguna política pública para hacer frente a esta problemática de manera focalizada”.

El tercer sondeo, fue aplicado a 721 personas LGBTIQ+ de todas las regiones del país entre el 7 de abril y el 18 de mayo del 2021.

Cuarentena y contagios

 En torno a este tema, se aprecia un aumento de 25.9 puntos porcentuales de las personas que están en cuarentena en relación a la encuesta del julio del 2020 y de 46,1% puntos más en comparación a abril del 2020, mientras que los/as LGBTIQ+ que se contagiaron en el plazo de un año se duplicaron.

En efecto al momento de aplicar la encuesta el 97,1%  se encontraba en cuarentena total (85,1%)  o  parcial (12% ) y el 2,9% sin confinamiento. En la primera encuesta (abril 2020) el 51.1% estaba bajo alguna cuarentena y en la segunda (julio 2020), el 71.2% vivía en confinamiento.

Del total en confinamiento, el 9,5% está cuarentena por haber tenido contacto estrecho con personas eventualmente contagiadas, mientras el resto por las medidas impuestas a la ciudadanía en general

Para el 99,7% señala que su vida cambió “totalmente” (48,8%), mucho (43,4%)  o poco (7.5%) tras la aparición del Covid-19 en Chile, mientras solo para el 0.3% no hubo ninguna transformación, cifras similares a las encuestas del julio y abril del 2020

Sin embargo, el 11,6% dice a mayo del 2021 haberse contagiado del Covid-19; mientras el 3,1% tiene sospechas. En julio del 2020 la cifra era de 5.5% y 6.7%, en forma respectiva, mientras en abril del 2020 de nadie reportó haber adquirido el virus y un 4.3% pensaba que podía tenerlo.

Discriminación

El 44% estima que el Covid-19 tiene consecuencias o efectos negativos más graves en las personas LGBTIQ+ que en las cisgénero-heterosexuales; mientras que el el 24,9% no lo sabe. De esa forma la percepción de  un mayor impacto negativo en la población LGBTIQ aumentó 7.5% puntos porcentuales en relación a julio del 2020 y 14.4% puntos porcentuales más que en abril del 2020.

En relación con lo anterior, el 51.7% cree que entre los efectos del Coranavirus podría encontrarse un incremento de la discriminación a las personas LGBTIQ+,  mientras en julio del 2020 un 51,4% pensaba ello y en abril del 2020 un 44,3% coincidía con esa apreciación.

En consecuencia se aprecia que la  percepción de discriminación aumentó un 15,1 puntos porcentuales  y  19.4 puntos porcentuales, en relación a julio y abril del 2020, en forma respectiva. En efecto, a la fecha 28,6% fue discriminado/a en razón de su orientación sexual o identidad de género desde la aparición del primer caso de Covid-19 en Chile, en circunstancias que en junio del 2020 la cifra era del 13,5% y en abril del mismo año de 9,2%.

El 8% de quienes fueron discriminados sufrió agresiones físicas; el 70,2% verbales y el  66,7% psicológicas, cifras que en junio del 2020 eran de 7,4%; 51,1% y 41,5%., en forma respectiva.

Entre quienes sufren discriminación, el 81.8% señala que “han aumentado los conflictos familiares o de convivencia a raíz de mi orientación sexual o identidad de género ahora que paso más tiempo en mi casa”, cifra que en julio del 2020 era de 47% y en abril del mismo año de 38%., lo que implica un incremento de 38.4 puntos porcentuales y de 43,8 puntos porcentuales más, en forma respectiva.

Los problemas con familiares se explicitaron en violencia psicológica (56.9%) y verbal (43.1%)

Sin embargo, solo el 8,7% denunció la discriminación y el 91,3% no lo hizo, porcentajes que en junio del 2020 eran de 9% y 91%, en forma respectiva.

El 60,8% dijo que no denunció  la discriminación porque “las medidas implementadas para enfrentar el coronavirus (como la cuarentena, el toque de queda u otras) obstaculizaron o impidieron buscar ayuda”, mientras para el 39.2% las razones fueron otras.

En comparación con la primera ola, para el 31.6% de quienes han sufrido discriminación, los conflictos por su orientación sexual o identidad de género aumentaron en su casa, para el 48,2% son los mismos y para el  20,2% disminuyeron.

Finalmente, 49,8% conoce gente que “la está pasando mal en su casa porque sus familiares o vecinos no aceptan su orientación sexual o identidad de género”, cifra que era de 45% en la medición previa.

Pandemia y derechos

El 72,2% cree que el Estados debiese implementar medidas especiales que vayan en ayuda  de la población trans afectada por el Covid-19, el 24,1% considera que no y el 3,1% no lo sabe.

En el caso de las mujeres lesbianas o bisexuales, el 43,2% estima que se necesitan medidas especiales; el 47,3% no lo cree y 9,5%, no. Al consultarse sobre hombres gays o bisexuales las cifras son del 41,7%; 47,1% y 11,2% en forma respectiva.

Solo el 5,4% cree que el Estado está haciendo lo necesario para ayudar a las personas viviendo con VIH en el contexto del Covid-19; el 51,7% sostiene que no y el 42,9% no lo sabe.

Muy en sintonía, el 96 % considera que “El Estado debiese implementar medidas para garantizar a las personas con VIH el acceso a sus medicamentos por varios meses y de una sola vez para que no se expongan al salir de sus casas”. El 2,1% no lo sabe y el 1,9% cree que no.

El 80,7% considera que el  “avance de los derechos LGBTIQA+ en materia legislativa y de políticas públicas al menos durante el año 2021” se verá afectado a raíz de la pandemia; el 10.6% no lo sabe y el 8.7% cree que no

En otro ángulo, el 27.4% ha participado voluntariamente en iniciativas que contribuyen a prevenir el coronavirus, el 48.3% no, pero está dispuesto a hacerlo y el 24,3% no lo hará.

Además, , el 80,3% “está de acuerdo con la suspensión durante todo el año 2021 de cualquier evento masivo pro derechos LGBTIQ+ (marchas, festivales, tocatas, picnic, etc) mientras el contacto social siga siendo un riesgo”, cifra que en junio del 2020 era del 93,7%.

Pese a ello, el 58.7% cree que el Covid-19 ha tenido un impacto negativo en el respeto a los derechos LGBTIQ+ en Chile, el 27% no lo sabe y el 14,3% cree que no.

Finalmente, el 56.2% estima los más afectados por el Covid-19 son las personas en situación de calle; seguidos por trabajadores/as sexuales (43,2); migrantes (42,5%); las personas con capacidades diversas (42,3%); la población LGBTI+ (34,4%); las mujeres (30.3%); la población originaria (22,6%) y todos/as (51,9%)

Ficha técnica

El 0,6%  de los encuestados/as tiene entre 60 y 69 años; el 1,9% entre y 59 años; el 2,3% tiene entre 11 y 14 años; el 6,4% entre 40 y 49 años; el 16,2% entre 25 y 29 años; el 22,6% entre 15 y 19 años; el 24,5% entre 30 y 39 años y el 25,5% entre 20 y 24 años.

En cuanto al sexo, el 46,3% se identifica como hombre; el 44,6% como mujer y el 9,1% como “no binario”. En relación a la orientación sexual, el 38,8% señala ser gay; el 25,9%, lesbiana; el 20,2%, bisexual; el 9,5%, pansexual; el 4,1% hetero y trans; y el 1,5%, asexual. En tanto, el 12,4% es trans y el 87,6% cisgénero.

El 94,5% es de nacionalidad chilena; el 3,5%, venezolana; el 0,6%,  peruana; el 0.4%, colombiana y el 1% otras.

El 51% habita en la Región Metropolitana; seguida por Valparaíso (12,9%); Biobío (7,5%); Maule (3.9%); Araucanía (3.9%); Coquimbo (3,5%),  O´Higgins (3.3%); Los Ríos (1,5%); Antofagasta (2,7%),  Tarapacá (2,3%);  Los Lagos (2,1%); Atacama (1,7%), Magallanes (1,3%);  Arica (1%); Aysén (0,8%)  y Ñuble (0,6%).

Tercera encuesta aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.