Archivo

Archivo para Martes, 1 de septiembre de 2020

Liderar con compasión

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Liderar con compasión

Del blog de Henri Nouwen:

431199_495422863833909_2004740760_n

“La misión del líder cristiano es la de sacar a flote lo mejor que tiene el hombre e impulsarlo hacia delante, hacia una comunidad más humana. El peligro está en que su ojo, hábil a la hora de hacer un buen diagnóstico, se convierta más en un ojo que hace análisis detallados y distantes, que en el ojo de alguien que, con sentido de compasión, haga el camino con su hermano. Y sí los sacerdotes y ministros del mañana piensan que la solución al problema del liderazgo cristiano de cara a la próxima generación es una mejor preparación, pueden acabar sintiéndose más frustrados y desilusionados que los líderes de hoy”.

“No es misión del líder cristiano ir de un lado para otro intentando nerviosamente redimir a las personas, salvarlas en el último minuto, ponerlas en el buen camino. Porque hemos sido redimidos una sola vez y para siempre. El líder cristiano está llamado a ayudar a los demás a afirmar estas grandes buenas nuevas y a hacer visible en los acontecimientos diarios el hecho de que detrás de la cortina sucia de nuestros penosos síntomas hay algo grande que ver: la cara de Aquel a cuya imagen hemos sido modelados”

*

Henri Nouwen,
El sanador herido

***.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Pikaza, Jesús y las mujeres: “Sobre ellas refundaré mi Iglesia”

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Pikaza, Jesús y las mujeres: “Sobre ellas refundaré mi Iglesia”

9796744-15822894Diarmuid O’Murchu

Del blog de Xabier Pikaza:

Estas mujeres serán como María Magdalena, y las otras de la tumba, pero ya no irán primero a Galilea para animar a Pedro y a los otros (cf. Mc 16,-18), sino que ellas mismas refundarán la iglesia, no contra Pedro, sino con él y con todos los que quieran comenzar de nuevo.

No serán como Justiniano, no edificarán una iglesia‒imperio, ni como Carlomagno o Gregorio VII, con su feudalismo religioso, ni como Lutero o Loyola, con su Reforma o Contra‒Reforma militante… y en el fondo impositiva-

Ni serán como muchas “obispas” o “presbíteras” actuales, que son mayoría en Escandinavia o en otros lugares, pero no sirven para para refundar la iglesia, sino para que sea más de lo mismo.

Éstas han de ser mujeres para refundar no sólo la vida religiosa, sino la iglesia, rompiendo su empedrado actual. Así digo en el prólogo que he escrito para O’Murchu. El texto es algo largo, pero lo dejo así, como visión de conjunto. En otras postales expondré algunos de sus temas. Buen día a todos

O’MURCHU: REFUNDAR LA VIDA RELIGIOSA EN EL SIGLO XXI (=refundar la Iglesia), Editorial Sirena de los Vientos, Madrid 2020 (cf.  https://www.sirenadelosvientos.es/ ).

Diarmuid O’Murchu no viene como desconocido, sino que vuelve con más fuerza desde un pasado fuerte de experiencia y compromiso de espiritualidad integradora, como puse de relieve en el prólogo a su libro Fe adulta. Crecer en Sabiduría y Entendimiento (Sirena de los Vientos, Madrid 2018).

Hoy presento la traducción de su obra clave, ya definitiva, sobre la Refundación de la vida religiosa en el siglo XXI (Religious Life in the 21st Century: The Prospect of RefoundingKindle Ed. 2016), y lo haré por inmersión, asumiendo y recreando desde mi perspectiva el espléndido programa de vida religiosa, de cristianismo y humanidad que está ofreciendo O’Murchu.

 Un autor a quien quisieron callar 

 O’Murchu es un especialista en “vida religiosa”, entendida como arquetipo o modelo de experiencia y madurez, de comunión y creatividad, como destacó en su libro Reframing Religious Life. An Expanded vision for the Future (New York 1996; versión cast. Rehacer la vida religiosa, Claretianas, Madrid 2001). Fue un libro sorprendente y luminoso, que puso ante los ojos de docenas de miles de cristianos, y en especial de mujeres “religiosas”, el don y sentido de Dios, en perspectiva de contemplación madura y creadora, es decir, de actualización liberada, personal y solidaria, del misterio.

Más que una institución canónica, al servicio de la jerarquía, la vida religiosa aparecía ya como experiencia y “estado” de renacimiento interior en el espíritu más hondo de la realidad, entendida como “palabra” (energía, presencia divina) tal como se expresa no sólo en el mensaje y camino de Jesús, sino en otras tradiciones religiosas, que nos llegan del pasado arquetípico del Dios que fluye y se encarna en nuestra misma vida de mujeres y hombres, llamados a la relación afectiva, y al compañerismo “empoderado”, igualitario de mujeres y hombres que, creyendo y habitando en Dios, habitan y creen en su propia libertad para el amor y la creatividad compartida.

Pues bien, la Conferencia Episcopal Española (CEE), sin entender quizá el fondo del tema que se hallaba en juego, y por miedo a perder su autoridad (especialmente sobre las “mujeres religiosas”, entendidas casi como mano de obra barata para su “ministerio”), publicó una dura nota (Boletín CEE, 8.7. 2002, 49-55), ratificada por Osservatore Romano (ed. castellana: 17.3. 2006), condenando la visión y proyecto de O’Murchu, en la línea más reactiva de otro documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Dominus Iesus, 2000), firmado por el Card. Ratzinger.

Aquella condena (sin ser dogmática, ni poder imponerse por ley) surtió su efecto e impidió que el libro se siguiera editando en castellano, aunque proliferaron fotocopias y lecturas clandestinas. Ahora, 16 años después, O’Murchu reaparece en castellano, con nuevas obras, y en especial con ésta sobre la Vida Religiosa, en una editorial de conocimiento interior y experiencia contemplativa de fondo cristiano, pero no confesional (no ligada a la jerarquía de la Iglesia), que se abre con gozo y esperanza  a la religión universal de la Vida.

Maria-Magdalena-protagonismo-mujeres_2251884816_14786993_660x371

María Magdalena y el protagonismo de las mujeres

Publiqué hace tiempo mi visión de aquel libro y del tema discutido en la entrada “O’Murchu” del Diccionario de pensadores cristianos (Verbo Divino, Estella 2010, 572-675), mostrando mi interés por el autor y el tema. Ahora vuelvo a su proyecto de una nueva vida religiosa, llamada a una muerte que seré resurrección, tal como se formula en esta “re‒tractatio” titulada Refundación de la vida religiosa (en su original: Religious Life in the 21st Century: The Prospect of Refounding,Kindle Ed. 2016), sobre el final de una etapa y el comienzo aún futuro de una nueva experiencia y compromiso de vida religiosa, entendida como parábola y sentido de la más honda realidad de Dios y de la tarea de las religiones, y en especial del cristianismo.

Diarmuid O’Murchu, un teólogo, un hombre de iglesia

Para los menos versados en el tema, quiero recordar que Diarmuid O’Murchu (irlandés, nacido el año 1947) es un “religioso” y pensador católico irlandés, de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón (Congregación fundada en Francia, el año 1854, presente en Francia, España, Irlanda, USA. Fiipinas…). Eso significa que, en un plano, él forma parte del “clero” oficial de la Iglesia Católica). Es, al mismo tiempo, un psicólogo social, que ha dedicado tiempo y via vida a la animación (counselling) y empoderamiento de personas y grupos marginados, tanto en Europa como en África y América, especialmente a partir del año 2001.

Eso significa que escribe desde el “corazón” del cristianismo, sin que las condenas anteriores le hayan hecho abandonar la Iglesia en su sentido más hondo, sino todo lo contrario: le han llevado al centro de la vida cristiana, que es una experiencia compartida de “empoderamiento espiritual”, en comunidades de amor mutuo y de proyecto de vida compartida, que van más allá de las fronteras de la jerarquía oficial de la Iglesia.

Ha escrito varios libros de iluminación espiritual y crecimiento interior, a partir de su trabajo pionero sobre el profetismo de la vida religiosa (Religious Life: A Prophetic Vision, Notre Dame, IN 1991). Ha insistido en la identidad evolucionista del mundo de la vida, elaborando en esa línea una “teología cuántica” (Quantum Theology. Spiritual Implications of the New Physics, New York 1996), con lo que ello implica, en la visión de un Dios  que se introduce en el despliegue de la realidad,  formando parte de ella, como su poder más hondo y su destino de plenitud.

A su juicio, utilizando el modelo de la física de las partículas y de una biología  evolutiva, se puede y debe afirmar que todas las realidades se encuentran interconectadas, de forma que se “in‒habitan” y potencian mutuamente, a través de un inmenso principio y proceso de energía creadora, que podemos llamar Dios, pues en él vivimos, es decir, nos movemos y existimos, como dijo Pablo en el Areópago de Atenas  (Hch 17, 28). En ese contexto se sitúa y cobra su más hondo sentido el proyecto de Jesús, entendido como principio de unión universal, como saben y proclaman las Cartas de la Cautividad  atribuidas a Pablo (Col y Ef).

Eso significa que el cristianismo, y en especial la vida religiosa, inspirada en Jesús, no va en contra de la tarea “cósmica” de la vida, tal como ha sido formulada en las grandes religiones, sino que se sitúa dentro de ella, pues el evangelio asume y ratifica el potencial divino de la vida humana, expresada en formas de comunión afectiva, empoderadora y “fraterna”, que nos permitirán superar la gran crisis actual de humanismo, esto es, de religión y esperanza, que no afecta sólo a la vida religiosa, sino a todas las formas de vida humana sobre el mundo.

En este momento “crucial” de muerte, que deberá ser fuente de resurrección, debemos insistir en la conexión sagrada del conjunto de la realidad (vida) divina, que muere dando vida y que se expresa en forma de plenitud creadora (sanadora) superando toda super‒estructura de imposición dogmática, a fin de que la teología (o, mejor dicho) la espiritualidad se incluya en una “cosmología y biología teológica”,  integrada en el conjunto de la realidad, que es viva y dadora de vida (como dice el credo cristiano al hablar del Espíritu Santo).

Dios (lo divino) es según eso la Energía Creadora, que late de principio a fin en el despliegue de la Realidad que, en perspectiva temporal, se expresa en forma de evolución que vincula y mueve (hace que sea) todo lo que existe.  No crea las cosas desde fuera, dejándolas pasivas, sino que lo hace (¡se hace!) desde dentro de ellas, y de esa forma se expresa en nuestra vida como fuente de ser, porque la plenitud (lo que en otra línea ha podido llamarse redención, que es la misma creación) constituye un acontecimiento cósmico, no meramente humano.

Esta “espiritualidad” cósmica se abre y nos abre a todo el universo, desbordando los límites de una Iglesia entendida como sistema de poder, expresándose de un modo especial en la iglesia de la vida  expandida de Jesús, que se expresa en forma de vida religiosa, como O’Murchu ha puesto de relieve en otros libros de tema convergente, como Poverty Celibacy & Obedience: A Radical Option for Life (New York 1998) y Consecrated Religious Life: The Changing Paradigms (New York 2005), que están enriqueciendo la espiritualidad y la conciencia de miles de cristianos (religiosos) que así se han descubierto responsables de su propia espiritualidad y de su tarea (testimonio) en el mundo.

O’Murchu ha dicho así a los religiosos (y en especial a cientos de miles de religiosas cristianos) que ellas/ellos son responsables de su propia identidad cristiana, humana, espiritual y/o social, pues se hallan inmersos en un movimiento de vida del que son beneficiarios, responsables y agentes. De esa forma, él quería “devolver” a los religiosos su identidad y carisma, su tarea responsabilidad como Iglesia de Jesús, en el despliegue de la vida de Dios. Miles de religiosos y religiosas de lengua castellana se sintieron identificados con los planteamientos del libro de O’Murchu (Rehacer la vida religiosa, 2001), publicado en el portavoz “oficioso” de los religiosos españoles (Ediciones Claretianas).

 Una jerarquía que “condena”. Reservas y miedos de la Iglesia oficial

 De un modo “consecuente”, la jerarquía católica de España se sintió amenazada por esa propuesta y respondió   prohibiendo la reedición del libro (Rehacer la vida religiosa)   y condenando sus tesis fundamentales, en un documento elaborado por la Comisión para   la Doctrina de la Fe,   Nota doctrinal sobre el libro “Rehacer la vida religiosa. Una mirada al futuro” del Rdo. P. Diarmuid O’Murchu,   Boletín oficial de la CEE 74 (30.06.2005, 49-55), documento que fue ratificado, al menos oficiosamente,  por el Vaticano  (Oss. romano, ed. esp., 17.03 2006, 9-10).

Aquella condena fue injusta, pero resultó en el fondo muy beneficiosa, pues ofrecía (en forma invertida) un buen resumen del pensamiento y propuesta de O’Murchu, desde una perspectiva confesional y jerárquica. Los obispos que entonces dirigían la CEE formaban parte del núcleo duro de una jerarquía eclesial hispana miedosa y reactiva, contraria a la actualización del Concilio Vaticano II y a la apertura de la vida cristiana a la raíz del evangelio. Ellos querían que la vida religiosa, en especial la femenina, siguiera siendo un tipo de “clase de tropa” a su servicio, en obediencia entendida como sumisión, en castidad como renuncia y en pobreza como “fuga” del mundo, dejando así el dinero en manos de los intereses de un sistema de poder.

Ciertamente, los obispos de la Comisión de la Fe tenían razón al afirmar que la propuesta de O’Murchu iba en contra de la Vida Religiosa tal como ellos la entendían, pero no en contra de la vida religiosa, como indicaremos citando y reformulando sus seis “críticas centrales”, conforme al Num. 3 de su documento, donde citan algunas páginas del libro de O’Murchu (edición castellana, 2001).

1. Conforme al documento de la CEE,O’Murchu desea que la vida religiosa se separe de la Iglesia institucional (p. 71), pensando que la respuesta más urgente ante la crisis actual es abandonar la iglesia y adoptar una situación no-canónica (p. 117). Pero leyendo en sentido crítico el texto de la CEE, , lo que está en juego en el fondo no es la vida religiosa en sí, sino un tipo de Iglesia, que se identifica como “poder canónico” y se siente amenazada por aquellos que viven su cristianismo en libertad creadora, más allá de una sumisión institucional.

Pues bien, aquello que para el documento de la CEE es digno de condena, resulta para O’Murchu y para muchos un principio básico de la vida religiosa, que debe abandonar la estructura de poder clerical (es decir, canónico) de la Iglesia para ser lo que siempre debía haber sido, una experiencia básica y autónoma de libertada creadora, en línea de evangelio. Ésta son las seis “condenas”

2. Según la CEE, O’Murchu ofrece en su libro un llamamiento al abandono de la fe católica en Jesucristo como única Revelación plena de Diosy como Señor y Salvador de todos los hombres. Pero también aquí nos encontramos ante perspectivas distintas. La CEE defiende un tipo de fe católica en Jesucristo que habría sido formulada por unos “concilios dogmáticos” (Nicea, Calcedonia), que se interpretan, se guardan y se aplican conforme a una dinámica de poder “jerárquico” de la Iglesia. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

Primera encuesta nacional sobre homoparentalidad: mayoría de los hijos de personas LGBTI reconoce tener dos madres o dos padres y ha sufrido discriminación

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Primera encuesta nacional sobre homoparentalidad: mayoría de los hijos de personas LGBTI reconoce tener dos madres o dos padres y ha sufrido discriminación

dia-internacional-de-las-familiasEl cuidado diario es asumido mayoritariamente por parejas del mismo sexo, pero la custodia solo la tiene uno de ellos/as u otras personas. La mayoría de los hijos/as nació de una relación heterosexual, pero quienes desean volver a ser padres o madres optarían por otros métodos. 

La Primera Encuesta Nacional sobre  Familias Homoparentales  aplicada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a madres y padres LGBTI arrojó diversos resultados que dan cuenta sobre el amor que las une y las desigualdades legales que afectan su desarrollo, a un punto que la mayoría (54.5%)  reporta haber sufrido discriminación y denuncia al Registro Civil como la entidad donde enfrentan más problemas.

Aplicada a 219  personas, el pionero sondeo arrojó que hay más madres (86,1%) que padres (13,3%)  LGBTI, mientras la mayoría (57%) tuvo sus hijos mediante coito heterosexual, pero si pudiera ser nuevamente padre o madre, la mayoría prefería la reproducción asistida o la adopción. Igual de relevante, es que un número importante (14,6%), se ha convertido en padre o madre solo porque asumió la crianza, sin coito, adopción o fertilización asistida de por medio.

La mayoría de los hijos/as es criado, educado y vive con una pareja del mismo sexo (61,5%) y reconoce tener dos padres o dos madres (77.3%). Sin embargo, la custodia en la mayoría de las ocasiones (87,7%) solo la tiene un padre o madre biológica y/o la comparte con otras personas, que no son su pareja, ni tampoco quien los niños o niñas reconocen como su padre o madre.

“Esto refleja que padres y madres LGBTI no son reconocidos como tal por la ley. Más aún, otros, que no ejercen el rol de madre o padre, sí son reconocidos como tal. Se trata de una desigualdad estatal de corte homofóbico que violenta el interés superior del niño o niña y menosprecia a la diversidad familiar. De ahí que la casi totalidad de los padres y madres LGBTI califiquen a la ley de matrimonio igualitario, a  la filiación y adopción homoparental como muy importantes para sus vidas”, señaló la vocera del Movilh,  Daniela Andrade, junto con llamar al Congreso Nacional a dar luz verde a estas normas.

A continuación se detallan todos los resultados de la  encuesta.

La mayoría de los hijos viven con dos madres  o dos padres y nació de una relación heterosexual previa

La casi totalidad de las madres y padres LGBTI, es decir el 98,2%, tiene entre uno o dos hijos: el 66,88% tiene uno; el 21.08% dos y el 10,24%, tres hijos. En tanto, el 1.2%, tiene cuatro hijos y el 0.6%, cinco hijos.

El 91% del total  vive con todos o algunos de sus hijos. Esta cifra se divide en quienes  viven “con mi pareja e hijos” (61,5%), “con mis hijos y otras personas o familiares (18.7%%) y “solo con mis hijos (10.8).

En un plano más específico, el 81,6% vive con todos sus hijos; el 3% con la mayoría de sus hijos; 4.6% con la mitad de sus hijos,  el 1.8% con la minoría y el 9% con ninguno.  De estos últimos, el 1.8% de las madres o padres LGBTI vive solo; el 3.6% “con otras personas o familiares” y el 3.6% “solo/a con mi pareja”.

En el 83% de los casos los hijos son menores de 18 años.

En relación al proceso mediante el cual las personas LGBTI se convirtieron en padres o madres, la mayoría lo hizo solo por coito heterosexual (57%), seguido por la reproducción asistida (20.3%) y la adopción (4.5%). Además, el  3.6% se convirtió en padre o madre de dos o más hijos por dos o más procesos, ya sea el coito,  la reproducción asistida y/o solo asumiendo el cuidado.

En tanto, el 14.6% solo asumió el cuidado o la  crianza, sin adopción, coito o reproducción asistida de por medio.

La situación, empero, cambia, cuando se consulta por qué proceso se optaría para ser nuevamente padre o madre:  el 25.5% tendría más hijos por reproducción asistida, el 15.8% por adopción, el 1.2% a través de coito heterosexual y el 21.7% mediante cualquiera de esos procesos. El 35,.8% no tendría más hijos.

Crianza es asumida por pareja del mismo sexo, pero solo uno tiene la custodia

El 74,5% de las madres o padres LGBTI tiene la custodia total o compartida de “todos” (67,3%), de la mitad (4.8%), de la “minoría” (1.2%) o de la “mayoría” (1.2%) de sus hijos. En tanto, 25.5% de las madres o padres LGBTI no tiene la custodia de “ninguno” de sus hijos.

En el 47,3/% de los casos exclusivamente el padre o la madre LGBTI  tiene la custodia de todos/as sus hijos, mientras en el 28.8% de los casos la custodia de todos los hijos es compartida con el otro padre o la otra madre biológica.

En el 8% de los casos la custodia de “algunos” hijos, es compartida con el otro padre o la otra madre biológica. Además, en el 1,8% de los casos la custodia de  “todos” los hijos es compartida con terceras personas; que no es la otra madre o padre biológico;  mientras en el 1.8% de las ocasiones ocurre lo mismo, pero solo con “algunos” hijos. Solo en el 12,3% de los casos, la custodia de “todos” los hijos la tiene exclusivamente el otro padre o la madre biológica

En relación a la crianza, el 64,3% es asumida por una pareja del mismo sexo; mientras en el 10.9% de los casos es compartida por la persona LGBTI  con el otro madre o padre biológico. En el 12.7% de los casos  la crianza es asumida solo por el padre o la madre LGBTI  o por éstos junto a otras personas (7.3%). En el 4.2% de los casos  la crianza la lleva el otro padre o madre biológica y el 0.6% por otras personas.

“Esto quiere decir que en el 87,7 % de los casos el padre o madre LGBTI tiene la custodia legal de sus hijos y/o  la comparte con el otro padre o madre biológica u otras personas.  Sin embargo, la crianza diaria, en el 75,2% de las veces es asumida  o compartida con la pareja del mismo sexo, la cual al final de cuentas es el otro padre o  la otra madre. Es decir, quienes son en la práctica los padres o madres no son reconocidos como tales para ningún efecto jurídico. Una situación similar ocurre con los apellidos”, resumió el Movilh

En efecto, en  relación a la partida de nacimiento, en el 61.4% de los casos los hijos están inscritos con los apellidos de su madre o padre LGBTI y el de su otra madre o padre biológico. Solo el 12,9% está inscrito con los apellidos de la pareja del mismo sexo y el 10.4% solo con los apellidos de la madre o padre LGBTI. El 10.4% está inscrito con apellidos que no son los del padre o madre LGBTI y el 4.9% con los apellidos de éstos últimos, más el de otra persona.

Pese a la desigualdad y desprotección legal,  en el 72,4% de los casos “todos” los hijos/as de  familias LGBTI reconocen que tienen dos madres o dos madres. En otros casos la “mitad” de los hijos lo reconoce (3,1%), seguido por la “mayoría” (1,2%) y la “minoría” (0.6%) de los hijos. Solo el 22.7% de los hijos de padres o madres LBTI no tiene o no reconoce una segunda madre o un segundo padre.

Muy en concordancia, el 73,5% de los madres o padres LBBTI iniciaría acciones legales para que se reconozca que sus hijos tienen dos padres o dos madres. El 19.7% no lo haría “porque no es el caso” y al 6,8% porque no le interesa.

Discriminación y demandas de las familias homoparentales

El 54.5% dice que ha sufrido  discriminación para ejercer sus derechos como padres o madres solo por ser LGBTI. De estos, el 10.9% ha sido discriminado solo una vez, el 25.5% “a veces” y el 18,1% “frecuentemente”

Del total de madres o padres que han sufrido discriminación, el 40,3% señala que los mayores problemas ocurrieron en el Registro Civil, seguido por  “otros lugares” (38.3%); por “organismos públicos que dan prestaciones de seguridad social” (30,85%); por el “lugar de estudios de mis hijos o mío” (28.72%), “por el recinto médico donde se atienden mis hijos o yo” (24,47%); por mi lugar de trabajo (11,7%) y en todos lados (8,51%).

Con todo, solo el 10,8% denunció los atropellos o discriminación, versus el 89,2% que no lo hizo. De estos, el 27.7% no lo reportó porque pensó que una denuncia no resolvería el problema; seguido porque “no sabía cómo o dónde hacerlo (24,6%), “por temor a efectos en los hijos” (16.9%),  porque “no me interesó”  (10.8%); porque “no tuve tiempo” (7.7%); “porque no sabía que podía hacerlo” (7.7%) y “por miedo a represalias” (4.6%).

En relación a los niveles de visibilidad de las familias diversas; en el lugar de estudios de los hijos el 57.8% sabe que sus madres o padres son LGBTI y el 18,6% no lo sabe. En el 23,6% de los casos, es el padre o la madre LGBTI quien desconoce si el colegio sabe sobre su orientación sexual. En los centros médicos las cifras son de 52,2%, 24,2% y 23,6% en forma respectiva.

Por último, para el 94% es “muy importante” que se apruebe el matrimonio igualitario”, para el 2,4% “poco importante” y para el 3.6% “nada importante”. Además para el 59% es “nada” (23,6%) y “poco” importante” (35,4%) que se apruebe solo la adopción homoparental, dejando fuera al matrimonio igualitario y  a la filiación homoparental.

Para el 16.3% la ley de matrimonio igualitario es la que mejor resuelve los derechos de las familias homoparentales, seguida por la adopción homoparental (3%), la filiación homoparental (3.6%) y ninguna (0.6%). En tanto, para el 76.5% todas estas leyes resuelven en su conjunto los derechos de las familias homoparentales.

 Datos generales: más madres que padres LGBTI

La encuesta fue aplicada a 219 personas, entre el 13 de julio y el 19 de agosto del 2020.

Del total de personas encuestadas, el 50,9% tiene entre 30 y 39 años: seguidos por los rangos de 25 a 29 años (25,5%);  de 40 a 49 años (18.8%); de 50 a 59 años (2,4%); de 20 a 24 años (1,8%) y de 60 a 69 años (0.6%).

El 51,1% vive en  la Región Metropolitana; el 14,5% en Valparaíso;  el 5,4% en Biobío; el 4.8% en Los Lagos; el 4,8% en Coquimbo, el 4,2% en La Araucanía; el 3.6% en O´Higgins; el 3% en Antofagasta;  el 2.4% en Atacama;  el 1,2% en  Tarapacá;  el 1,2% en Maule; el 1% en Arica y Parinacota; el 1% en Ñuble; el 0.6% en  Los Ríos; el 0.6% en  Aysén y  el 0.6% en Magallanes;

La nacionalidad del 94,6% es chilena; mientras el 1,8% es venezolana; el 1,8%, colombiana; del 0.6% peruana; el 0.6%, haitiana y del 0,6%, otras.

El estado de hecho de quienes tienen hijos/as es de conviviente sin vínculo legal, con el 37,3%; seguido por conviviente civil (28.3%); soltero (13,9%); con pareja, pero viviendo separados (10,2%); divorciado (4.9%), casado (4.8%) y viudo (0,9%)

Del total de madres y padres LGBTI, el 1.8% es trans y el 98.2%, cisgénero.

Datos particularmente relevantes son los referentes al sexo y la orientación sexual, pues reflejan que hay más madres que padres LGBTI.

En efecto, 86,1% se identifica con el sexo femenino; el 13,3% con el masculino y el 0.6% es no binario. Además el 66,1% se declara lesbiana, el 17,1%, bisexual; el 10.9%, gay; el 4.8%, pansexual y el 1,2% hetero y trans..

Andrade explicó que “tanto el sexo, como la orientación sexual, reflejan que las mujeres LGBTI tienen más hijos/as, o tienen mayor interés en ser madres, que los hombres”.

Añadió que las cifras  de esta nueva investigación “son muy coincidentes con un estudio previo aplicado por el Movilh a todas las personas LGBTI, y no solo a padres o madres. Tal  sondeo había arrojado que del total de personas LGBTI en Chile, el 10% tiene hijos/as. Cuando se considera solo a mujeres la cifra se eleva al 12.9% y disminuye al 7,2% en el caso de los hombres”.

Encuesta completa aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Foto-México--1280x640Por Georgina González, desde Ciudad de México

En las últimas dos semanas de agosto, Javier Eduardo Pérez (34); Jonathan Santos (18); Julie Torres, mujer trans; Sam Rosales (23), también trans, y Brandy “N· fueron asesinades en Morelos y Jalisco, Puebla, y Veracruz, respectivamente. En Morelos, Jalisco hay una ausencia de protocolos con perspectiva de género y diversidad sexual para investigar crímenes contra personas LGBT y no está tipificado el crimen de odio por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género en sus Códigos Penales.  Jóvenes activistas se movilizaron en las calles en las últimas semanas para exigir justicia. La activista Jazz Bustamante, activista y fundadora de la Asociación Civil “Soy Humano”, anunció que comenzará una huelga de hambre para exigir una aplicación del protocolo nacional de actuación para crímenes de odio.

Brandy “N” y su madre Luisa “N”, fueron asesinadas ayer cuando se encontraban dentro de su casa en la colonia Las Cabezas, del municipio de Puente Nacional. Ambas fueron asesinadas con múltiples heridas de arma punzocortante, de acuerdo con lo relatado por sus familiares.

“En el caso de Brandy fue notoria la saña, alevosía, ventaja y ridiculización de su cuerpo luego de ser asesinada” dijo Bustamante al portal e-Veracruz.

PHOTO-2020-08-27-16-06-29-1024x1024La activista indicó que con el de Brandy suman 19 crímenes de odio en contra de integrantes de la comunidad LGBTTTI en el estado de Veracruz durante el 2020, que se ubica desde mayo en el primer lugar nacional, de acuerdo con el Observatorio de Crímenes de Odio.

Brandy era una mujer trans de 32 años de edad que se ganaba la vida con lo que obtenía a través de ventas de productos por catálogo y trabajos como estilista que realizaba en el municipio ubicado a 55 kilómetros del puerto de Veracruz.

La semana pasada, fue asesinada en su casa de Guadalajara  Julie Torres, mujer trans. La agrupación Unión Diversa de Jalisco exigió a las autoridades estatales que el caso se investigue bajo el protocolo de feminicidio. Según denuncia el activismo, tenía signos de tortura en su cuerpo.

Sam Rosales, de 23 años, fue atropellada en Atlixco, Puebla, el 20 de agosto. Según consta en las cámaras de seguridad, los asesinos la tiraron de su motocicleta y la atropellaron una vez en el piso.

Javier, envuelto en una bandera con mensajes de odio

Javier Pérez salió de su casa en Ciudad de México el 19 de agosto a las 8 horas en su auto, un Aveo color guinda con matrículas de Morelos. Desde ese día su familia dejó de saber de él y levantaron una denuncia por desaparición. Ese mismo día la Fiscalía de Morelos reportó el hallazgo de una persona sin vida en Cuernavaca, pero recién el martes 25 de agosto su familia pudo identificarlo.

El cuerpo de Javier presentaba huellas de violencia y la Fiscalía de la entidad comunicó que estaba “parcialmente envuelto con una tela de color blanco parcialmente quemada y a un costado un mensaje escrito en un pedazo de cartón”.

“El mensaje que dejan a lado del cuerpo, asegurando que cometió abuso de menores, perpetúa la idea que existe sobre las personas homosexuales a las cuales muchas veces se nos acusa de ser los principales abusadores de menores, cuando la realidad es otra. Es preocupante el contexto, la violencia de cómo se comete el homicidio”, dijo a Presentes Isidro Añorve, activista e integrante de la asociación Equidad y Participación Ciudadana.

En redes sociales activistas y organizaciones califican el asesinato de Javier como un crimen de odio. Por su parte, la Fiscalía de Morelos anunció que “se siguen todas las líneas de investigación que permitan establecer la mecánica de hechos”

“Es muy complicado tener cifras sobre estos hechos, además a eso le sumamos que, en ocasiones es la propia familia quien no quiere que en las líneas de investigación se ventile la orientación sexual o identidad de género de su familiar”, recalcó Añorve.

En Morelos existe la Dirección de Diversidad Sexual perteneciente a la Secretaría de Gobierno y parte de sus atribuciones es proponer a las diferentes instancias del estado acciones en favor de los derechos de las personas LGBT. Hoy uno de los pendientes es la aprobación de la ley de identidad de género.

“Hasta el momento (Violeta Sánchez Luna, directora de la Dirección de Diversidad Sexual) no ha hecho nada a favor de las poblaciones de la diversidad sexual. No existe interés por parte del gobierno actual solo es simulación y desdén”, comentó Añorve.

“Las personas LGBTTTI sufrimos violencia y discriminación, sin que esté gobierno haga algo para prevenir y eliminar estás discriminaciones y violencias estructurales, tan es así que incluso hace unas semanas fui amenazado por una funcionaria pública del gobierno del Estado tan solo por denunciar la omisión ante los discursos de odio del Obispo de Cuernavaca, Morelos, Monseñor Ramón Castro Castro, a quien el gobierno del estado protege y le permite que este jerarca religioso use el púlpito para difundir discursos de odio en contra de las personas LGBTTTI y de compañeras feministas”, agregó.

Asesinato de Jonathan Santos sin avances en la investigación

Jonathan Santos era estudiante y activista LGBT, tenía 18 años y la noche del 11 de agosto fue asesinado a unas cuadras de su casa en Zapopan, Jalisco. Jonathan estaba en una fiesta y fue ahí donde se le vio con vida por última vez, antes de retirarse del lugar.

En conferencia de prensa la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó que la causa de muerte fue por un proyectil de arma de fuego y siguen tres líneas de investigación: crimen de odio, “crimen pasional” y que no descartan que se tratara de un robo. 

Además, el fiscal del Estado comentó que el asesinato de Jonathan se investigará con el uso del protocolo de feminicidio. Esta declaración causó críticas por parte de organizaciones y activistas, por lo que Andrés Treviño, titular de la Dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco aclaró que de acuerdo a ONU Mujeres “el protocolo latinoamericano de atención a los feminicidios también puede servir a orientar la investigación en otros homicidios relacionados a víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”.

mex-750x410Manifestación en Ciudad de México por el asesinato de Jonathan Santos

Sin embargo, a dos semanas del asesinato de Jonathan no hay avances en las investigaciones.

La Fiscalía del Estado de Jalisco no cuenta con un protocolo especializado que garantice el acceso a la justicia a las personas LGBT. Fascinación Jiménez, presidenta de la asociación Unión Diversa de Jalisco, dijo a Presentes, “el acceso a la justicia en Jalisco es un calvario, no hay reparación de daño y no hemos sabido de un solo caso de éxito donde se haya encarcelado a una persona por haber asesinado a algún o alguna integrante de la población LGBT y que pague una condena por crimen de odio”.

Además, en diciembre de 2019 el Congreso local aprobó una modificación al artículo 219 del Código Penal del Estado para incluir al crimen de odio por orientación sexual, identidad y expresión de género como una agravante de homicidio. Sin embargo, el Código no ha sido modificado como tal, sólo se publicó en el Diario Oficial del Estado

En relación a esto, Fascinación Jiménez advierte, “si el día de hoy se resolviera el caso de Jonathan Santos no se podría aplicar esta agravante ya que no aparece todavía en el Código Penal”.

No aplican el protocolo nacional para estos crímenes

Pese a la ausencia de protocolos locales en Morelos y Jalisco, desde 2017 existe un protocolo nacional de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia en casos que involucren la orientación sexual, la identidad y expresión de género. Frente a ello Jiménez señala que en Jalisco “las autoridades se rehúsan a leerlo y a aplicarlo”

De acuerdo con la organización Letra S, en 2019 se cometieron 117 crímenes de odio en México. Es decir, 3 personas LGBT fueron asesinadas por día ese año, representa el año más violento en el último lustro.

 Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Padre cruel obligó a su hijo adolescente a desnudarse y lo azotó sin piedad después de descubrir que estaba usando Grindr

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Padre cruel obligó a su hijo adolescente a desnudarse y lo azotó sin piedad después de descubrir que estaba usando Grindr

sad-schoolboy-sitting-alone-in-corridor-59JRNLV-1-1024x683Un padre que obligó a su hijo de 15 años a desnudarse y lo maltrató sin piedad al enterarse de que estaba en Grindr ha sido condenado a sólo 18 meses de prisión.

Un padre en una ciudad del sur de Inglaterra agredió a su propio hijo de 15 años, humillándolo y azotándolo con un cable de televisión, todo porque se unió a Grindr.

Los tribunales de Plymouth escucharon cómo el padre se lanzó a una brutal demostración de dominio contra su propio hijo mientras le azotaba  20 veces mientras lo llamaba gay y “mujer” por unirse a la aplicación de citas queer.

El hombre, que tiene 40 años pero no puede ser identificado para proteger la identidad de su hijo, obligó a su hijo a desnudarse y quedar solo en ropa interior, informó PlymouthLive , en una inquietante saga que llegó a su fin cuando el hijo huyó de su casa familiar y se rompió en la escuela.

La fiscalía dijo que el hijo estaba “explorando su sexualidad“, pero cuando su padre le pidió prestado el teléfono, descubrió que tenía la aplicación de citas Grindr y fotos de chicos. El hijo salió para ir a casa de un amigo esa noche, pero fue confrontado por su padre a la mañana siguiente, quien le dijo que se desnudara hasta la ropa interior y los calcetines, según escuchó el tribunal.

Los abogados superiores comentaron que es probable que el hijo no solo sufra cicatrices físicas debido al ataque, sino también un trauma psicológico duradero.

Plymouth Crown Court escuchó cómo el padre lanzó una andanada de insultos homofóbicos y transfóbicos hacia su propio hijo. Su abogado trató de argumentar que el ataque no se debió a la hostilidad hacia la sexualidad de su hijo. Pero el juez le dijo al acusado: “Le preguntaste sobre fotografías de muchos chicos en su teléfono y le gritaste ‘eres gay’ y ‘eres una mujer’. Gritaste: ‘¿Qué es eso entre tus piernas?’ Lo golpeas una y otra vez, unas 20 veces, con el cable de televisión. Le causó “mucho dolor”, para usar sus palabras.

“No tengo ninguna duda de que parte de la razón por la que se enojó es que vio material que pensó que indicaba que era bisexual”. El hijo inevitablemente sufrirá algunas consecuencias psicológicas”, dice el abogado principal.

Los fiscales dijeron que el padre pidió prestado el teléfono móvil del hijo, lo que lo llevó a ver a Grindr y las fotografías que provocaron el diluvio de violencia, acorralado al adolescente que luego se fue a ver a un amigo esa noche.

A la mañana siguiente, el padre, nuevamente, confrontó a su hijo, lanzándole comentarios viles antes de obligarlo a quitarse el pijama. Temblando solo en ropa interior y calcetines, el hijo fue golpeado por su padre “ varias veces en todo el cuerpo, particularmente en el brazo, rompiéndole la piel allí ”, dijo Francesca Whebell del Crown Prosecution Service. “Mientras golpeaba a su hijo, el acusado seguía haciendo preguntas”, dijo, y señaló que el ataque del padre parecía haber motivado al adolescente a “explorar su sexualidad”.

El hijo solo logró escapar, dijo, después de que le pidiera un vaso de agua. En cambio, agarró su uniforme escolar y huyó de la escena, cambiándose de ropa antes de clase.

El acusado se declaró culpable de causar daños corporales reales el 30 de septiembre del año pasado.

El registrador Pilgerstorfer QC dijo: “Sobre la base de las fotografías, es probable que se quede con algunas cicatrices en el brazo e inevitablemente sufrirá algunas consecuencias psicológicas“.

Más: transfobia

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.