Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Stop Homophobie’

Francia: un adolescente gay se suicida por el incesante acoso escolar homófobo que sufrió

Lunes, 16 de enero de 2023

24799C34-2547-45B0-89AA-8272B2E6E9D7Lucas, foto RD

Con 13 años, Lucas se quitó la vida tras padecer durante meses burlas en la escuela

El suicidio de Lucas, un adolescente gay de 13 años, conmocionó Francia, donde la justicia abrió una investigación sobre el presunto acoso escolar denunciado por su familia.

En septiembre Lucas comenzó el que sería su último año de clase. No por una enfermedad, no por un accidente. Sino que por la intolerancia de sus compañeros de clases, incapaces de aceptar que Lucas no representara el prototipo de machito heterosexual exigido para encajar en ciertos círculos. Lucas era abiertamente gay. “Lo acosaban constantemente por la forma en que vestía, sus gestos, su presencia”, dijo a Le Monde Stéphanie, una amiga de la familia. “Él no se escondió y eso molestó a algunas personas”.

Lucas no volverá al colegio. Se ha perdido el resto de su vida por culpa de acosadores que hicieron sus días miserables, que lo llevaron a la desesperante sensación de que no había salida

“Este menor no tendría que haber muerto (…) La justicia debe esclarecer las circunstancias homófobas de este drama”, dijo este viernes a radio France Inter el embajador francés para los derechos LGTB+, Jean-Marc Berthon.

El adolescente había escrito en su diario íntimo “un mensaje explicando su voluntad de poner fin a sus días”, indicó este viernes el fiscal de Épinal, Frédéric Nahon.

La justicia abrió una investigación para esclarecer los “hechos de acoso cometidos por alumnos de su centro, a causa de su homosexualidad, desde hace meses”, según la fiscalía de Épinal.

La investigación judicial debe determinar la “relación de causalidad” entre los hechos de acoso escolar señalados por su familia y el suicidio, dijo Nahon, prudente

Lucas se suicidió el sábado en Golbey, pueblo de la región de Lorena, noreste de Francia. La familia de Lucas, estudiante de cuarto grado en el Instituto Louis-Armand College de Golbey, sostiene que el niño fue víctima de “actos de acoso cometidos por estudiantes de su colegio, a causa de su homosexualidad, durante varios meses”, informó el fiscal, Frédéric Nahon, en un comunicado de prensa. y, aunque la familia nunca denunció ante la justicia el acoso que sufría en su centro escolar, sí lo señaló a las autoridades educativas, según reportó la agencia de noticias francesa AFP.

Lucas y su madre “informaron de burlas al inicio del curso en septiembre, que el centro de secundaria Louis-Armand se tomó “en serio“, manteniéndose “vigilante diariamente”, dijo el rectorado local.

Tras conocerse su muerte, las autoridades pusieron en marcha una atención psicológica para alumnos y profesores del centro, como parte de un dispositivo de “lucha contra el acoso”.

La abogada de la familia, Catherine Faivre, dijo a la AFP que, antes de estudiar la posibilidad de presentar una denuncia, sus padres “quieren enterrar a su hijo en paz”. El funeral se celebró el pasado sábado en la ciudad de Épinal.

La organización Stop Homophobie indicó que sus padres pidieron que los asistentes luzcan símbolos LGBTI en muestra de solidaridad y honrar así la orientación sexual de un niño valiente que nunca escondió sus sentimientos, que tal como describe su amiga, “siempre fue agradable, cariñoso, espontáneo, lleno de sueños y de vida”.

Fuente AFP

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Condenado a diez meses de prisión uno de los agresores de una mujer trans en París

Martes, 28 de mayo de 2019

julia-transgenre_mUn joven de 23 años ha sido condenado a 10 meses de prisión por un tribunal parisino por la agresión a Julia Boyer, una mujer trans a la que golpeó el pasado marzo en plena calle, cuando Boyer se topó con una manifestación contraria al presidente argelino, Abdelaziz Buteflika. Las imágenes de la agresión se viralizaron en redes sociales y desencadenaron gran indignación en Francia. Se da la circunstancia, además, de que la víctima ha tenido que soportar, durante el juicio, que se dirigieran a ella utilizando un pronombre masculino, pese a tratarse de una mujer. 

El pasado 31 de marzo, Julia Boyer se encaminaba hacia el metro cuando se topó, en la parisina Plaza de la República, con una manifestación contra el Gobierno de Abdelaziz Buteflika en Argelia. En ese momento, un grupo de manifestantes comenzaron a acosarla, le dirigieron insultos homófobos y tránsfobos, la zarandearon y la golpearon. Agentes de seguridad del metro intervinieron para ponerla a salvo. Las imágenes de la agresión, grabadas por una cámara de videovigilancia, se viralizaron rápidamente en redes sociales, levantando una ola de indignación que se extendió por toda Francia:

Julia Boyer recibió la solidaridad de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y de la secretaria de Estado francesa de Igualdad, Marlène Schiappa, entre otras personalidades, que condenaron lo sucedido y le ofrecieron su apoyo. Lamentablemente, solo uno de los agresores pudo ser identificado y detenido.

Poco más de mes y medio después, los hechos han sido juzgados, y el detenido, Seddik A., de 23 años, ha sido condenado a un total de diez meses de prisión, de los cuales seis deberá pasarlos obligatoriamente entre rejas. Deberá abonar a la víctima 3.500 euros, además de otros 1.500 euros a cada una de las tres organizaciones que también se han personado como parte (SOS Homophobie, Mousse y Stop Homophobie), y tiene prohibido contactar con la víctima y acercarse a su domicilio. El condenado, por su parte, ha alegado que durante los hechos se encontraba bajo medicación y no era plenamente consciente de sus actos. Sus abogados, que se reservan el derecho de recurrir la sentencia, argumentan que se trata de un joven en una situación social vulnerable, con problemas de adicción y bajo tratamiento psiquiátrico, y consideran la condena muy dura. Una dureza que atribuyen a lo mediático del caso.

Tanto Julia Boyer como los colectivos que la han acompañado en el juicio se han felicitado por la sentencia y consideran que la justicia ha hecho su trabajo, aunque lamentan que solo uno de los agresores haya podido ser juzgado. Lamentablemente, el proceso también ha tenido sus puntos oscuros: la víctima, que no ha podido todavía proceder a la rectificación de sus datos registrales (un proceso que en Francia sigue judicializado tras la tímida reforma promovida en 2016 por el entonces Gobierno socialista) tuvo que soportar que en varias ocasiones el tribunal se dirigiese a ella en masculino. De hecho, la Fiscalía, un tanto despistada, se vio obligada a cambiar la acusación, fundamentada inicialmente en la «orientación sexual» de la víctima, para basarla después en su identidad de género. Un ejemplo más de lo poco preparado que está el sistema de justicia, en este caso en Francia, a la hora de respetar la diversidad, incluso cuando las sentencias, como en este caso, son favorables a los intereses de las víctimas de LGTBfobia.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian a Ramzan Kadyrov y sus funcionarios por la purga de homosexuales en Chechenia ante la Corte Penal Internacional

Viernes, 19 de mayo de 2017

780x580-youtube-u0ym7-pdmu0-denuncian-a-ramzan-kadyrov-y-sus-funcionarios-por-la-purga-de-homosexuales-en-chechenia
Acusan al presidente checheno, Ramzan Kadyrov, de ser “el arquitecto del genocidio”.

Tres asociaciones francesas que luchan por los derechos del colectivo LGBT han denunciado a Ramzan Kadyrov y sus funcionarios ante la Corte Penal Internacional por la purga de homosexuales en Chechenia.

Stop Homophobie, Mousse y Comité IDAHO France son tres asociaciones francesas que luchan por los derechos del colectivo LGBT, que han interpuesto una denuncia ante la Corte penal Internacional contra Ramzan Kadyrov y sus funcionarios, acusándolos de una purga contra las personas homosexuales en Chechenia. Según Etienne Deshoulieres, abogado que representa a los tres grupos, Kadyrov sería el «arquitecto (…), el organizador de campos de tortura con el deseo de exterminar a los homosexuales». Alexandre Marcel, presidente de Comité IDAHO France, asegura que esta denuncia es «la única manera de perseguir el comportamiento nazi» a nivel internacional.

La publicación rusa Novaya Gazeta sacaba a la luz, a principios de abril, la purga de homosexuales que se estaba produciendo en Chechenia por la que habían muerto hasta 3 personas, siendo cientos internados en campos de concentración donde eran sometidos a amenazas y torturas con la intención de obligarles a delatar a otros homosexuales. Ante las primeras reacciones internacionales, la respuesta oficial del gobierno de Kadyrov era que tal persecución no podía estar sucediendo, porque no hay homosexuales en Chechenia, especificando que, de haberlos, sus propios familiares se habrían encargado de ellos. Lo que algunos habrían llegado a hacer inducidos por las propias autoridades chechenas. Sin embargo, Elena Milashina, autora del reportaje, se veía obliga a pasar a la clandestinidad, mucho antes de que las autoridades rusas arrestaran a un grupo de manifestantes pacíficos en San Petersburgo.

Mientras Vladimir Putin hacía oídos sordos a las pocas denuncias que se producían a nivel internacional, decidía cambiar de postura tras un encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, asegurando que iba a poner todo lo que fuera necesario para una investigación. Pero, al contrario, pocos días después, cinco activistas eran detenidos cuando tan sólo pretendían hacer llegar al fiscal ruso las firmas que habían conseguido a través de varias campañas por internet.

A lo largo de todo este mes y medio, la Red LGBT Rusa asegura que ha conseguido la evacuación de alrededor de 40 chechenos, que estarían viviendo en clandestinidad en Rusia, consiguiendo el visado para viajar a dos países solamente a 2 de ellos, aunque muchos otros habrían escapado por sus propios medios. Donde no han podido llegar ninguno de ellos es a los Estados Unidos, con quienes las «negociaciones han sido difíciles», tal y como asegura Svetlana Zakharova, de la Red LGBT Rusa, a quien notificaban con toda claridad el martes, 16 de mayo, que «los Estados Unidos no van a extender visados a personas procedentes de Chechenia».

Coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, alrededor de un centenar de activistas se congregaban en San Petersburgo para realizar una flashmob como forma de protesta sobre lo que está sucediendo en Chechenia y con la intención de llamar la atención de la comunidad internacional. Al contrario que en otras ocasiones, esta vez no se produce ninguna arresto y los manifestantes consiguen terminar su acto de reivindicación sin problema.

Fuente Gay Star News, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.