Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Asociación por las Infancias transgénero’

La Suprema Corte mexicana reconoció a las infancias trans

Martes, 15 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en La Suprema Corte mexicana reconoció a las infancias trans

D6DA47D6-7D53-4E03-AE61-F7C7E69BC808-768x512

Esta decisión de la Corte es el avance más potente en nuestra lucha”, dijeron desde el movimiento de familias trans.

 El jueves 3 de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció a las infancias trans y sus derechos al declarar inconstitucional la exigencia de tener 18 años cumplidos para solicitar una nueva acta de nacimiento que reconozca su identidad de género. El movimiento de familias trans celebró la decisión de la Corte.

Antes de la declaración de inconstitucionalidad hecha por la SCJN, las familias de niñes y adolescentes trans se protegían en juicios, registros civiles y frente a los congresos legislativos usando la opinión consultiva 24/2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En México solo el estado de Jalisco cuenta, desde octubre de 2020, con los estándares más altos en derechos humanos para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans menores y mayores de edad. En la Ciudad de México, Morelos y Oaxaca se reconoce la identidad de género de las personas trans a partir de los 12 años.

“Lo emitido por la Corte es muy valioso y muy importante porque ahora podremos citar este precedente y ya no solo la opinión consultiva de la Corte Interamericana. Así que, con la declaración de inconstitucionalidad ya no va a haber posibilidades de que a las niñas, niños, niñes y adolescentes trans les vuelvan a decir que no a sus derechos”, comentó en entrevista con Presentes, Tania Morales, abogada y cofundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, primera organización mexicana en defensa de los derechos humanos de las infancias y adolescencias trans.

La declaración de inconstitucionalidad

El fallo de la SCJN parte de la acción de inconstitucionalidad 73/2021 promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en la que demanda la invalidez del artículo 875 Ter, fracción II, del Código Civil de Puebla (un estado al centro del país), por discriminar por edad ya que actualmente solo se reconoce el levantamiento de una nueva acta de nacimiento a personas trans con 18 años cumplidos.

El 26 de abril de 2021 la CNDH presentó la acción de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia y el pasado 3 de marzo, las y los ministros, en unaminidad de once votos, declararon la inconstitucionalidad y sostuvieron que la limitación por edad “vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas menores de edad trans”.

Para Tania Morales, que sucediera de esta manera “demuestra que la Comisión Nacional de Derechos Humanos funciona, que instituciones como la Suprema Corte está escuchando y su respuesta tiene un alcance a nivel nacional y social muy importante”.

Durante el cierre de la sesión del 3 de marzo, el presidente de la SCJN, Arturo Zaldivar hizo hincapié en que la declaración de inconstitucional va más allá del parámetro de edad y llamó a “no olvidar que lo que está en juego es la existencia misma, en el contexto de violencia estructural que padecen las infancias trans la norma perpetúa la violencia en su contra”.

Al respecto en la Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG 2018), el 39.2% de las personas trans que respondieron dijeron haber reconocido su identidad de género durante su infancia; más de la mitad enfrentaron exclusión familiar por ser trans y el 31.7% tuvo que salir de manera temprana de su hogar debido al rechazo.

“Hoy tenemos la oportunidad de reafirmar con una sola voz que la experiencia trans no es una enfermedad sino una realidad que da cuenta de la diversidad humana, que las infancias y adolescencias trans saben quiénes son y comprenden su lugar en el mundo, que no son homogéneas, son diversas y construyen su identidad. Que la identidad de género de las niñas, niños y niñes trans es tan valiosa como cualquier otra por lo que merece la misma protección constitucional”, concluyó el ministro presidente.

“El avance más potente en nuestra lucha”

621F2059-5C72-4D79-9EDF-F7BBD704F1F7-768x384“Esta decisión de la Corte es el avance más potente en nuestra lucha. Al movimiento de familias trans nos da zapatos para andar a nivel nacional. Las legislaturas deberán tomarlo en cuenta si no quieren incurrir en la inconstitucionalidad y nos da herramientas de protección en procesos judiciales que están sucediendo, en donde no se ha legislado en favor de las infancias y donde hay limitaciones por edad”, explica Tania.

De manera particular el 7 de marzo las y los ministros concluyeron que el Congreso del Estado de Puebla está obligado a reformar el artículo 875 Ter, fracción II de su Código Civil en un plazo no mayor a doce meses y la legislación deberá seguir lineamientos que protejan el interés superior de las infancias y adolescencias trans.

El trámite debe ser ágil, expedito y gratuito basado en el consentimiento libre e informado y diseñado con perspectiva interseccional. No se deben exigir requisitos basados en prejuicios. Las infancias y adolescencias deberán ser acompañadas por su madre y padre, tutores o representante legal, con la voluntad expresa de la persona menor de edad y durante el trámite deberá asistir una persona representante de la Procuraduría de los derechos de la infancia.

Sin embargo, la SCJN no determinó un tipo de procedimiento, y en su lugar dejó abierto a que el Congreso de Puebla decida si el trámite será por la vía administrativa o judicial.

“Nada que comprobar”

Para Tania Morales la importancia de la declaración de inconstitucional que hizo la Suprema Corte también tiene efectos sociales importantes en las narrativas y así lo explica:

“El presidente de la Corte comentó que ‘no hay nada que curar’, la identidad  no es una enfermedad. Para nosotres se trata de nada que comprobar y con esta sentencia se remarca que la identidad de género ya no será algo que deba comprobarse, a nadie”, subraya. 

Tania explica que los términos utilizados en las expresiones de las y los ministros forman parte de “un discurso que en los últimos años ha creado la población trans y sus familias”. “Un abogado hubiera dicho ‘niñas, niños y adolescentes trans’, pero el ministro dijo ‘infancias trans’, dijo ‘niñas, niños y niñes’ y que eso venga desde la voz de un ministro me parece muy importante porque entonces el mundo está escuchando y creo que eso puede ayudar en términos generales a que las poblaciones trans sean reconocidas, vistas sin prejuicios por la sociedad”, agrega.

La lucha sigue

La declaración de inconstitucionalidad tendrá impactos también en los entornos escolares, un área que la Asociación por las Infancias Trans cubre con acompañamiento a familias y ejercicios de buenas prácticas para el personal educativo.

“Este es el siguiente paso natural, y no se trata tanto de trabajar con la SEP (Secretaría de Educación Pública), porque a mí no me queda duda que la SEP y las personas funcionarias no tienen resistencia. Las resistencias están en las organizaciones de asociaciones de familias conservadoras que intervienen en el quehacer educativo y que han usado distintas estrategias para agotar a las familias y sus hijes”.

Como madre y cofundadora de la Asociación por las Infancias Trans, dice sentirse feliz por lo que el movimiento de familias trans ha logrado.

Siento que todo este camino ha valido la pena para más personas. Como madre pienso en Luis (defensor de derechos humanos y primer adolescente trans en obtener su nueva acta de nacimiento en la Ciudad de México) y en todo el tiempo que tomó su amparo, en cómo hoy usa su voz para acompañar a chiques trans y me parece increíble que así conteste frente a la narrativa de personas odiantes. Como parte de la Asociación te puedo decir que de tres años a la fecha hay un cambio radical en las familias. Antes llegaban con mucho sufrimiento, mucho dolor y mucho miedo. Hoy llegan conociendo sus derechos, además ahora llegan antes sus hijes y eso quiere decir que las adolescencias están sabiendo y conociendo sus derechos y están orientando a sus familias”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El Congreso de Ciudad de México frena protección para niñes y jóvenes trans

Lunes, 31 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en El Congreso de Ciudad de México frena protección para niñes y jóvenes trans

congreso_diputados_mexicoPor Geo González, desde Ciudad de México

Foto: Milena Pafundi/Archivo Agencia Presentes

El dictamen que busca garantizar en Ciudad de México la vía administrativa para que las personas trans menores de 18 años puedan rectificar su acta de nacimiento con su nombre elegido y género autopercibido está en pausa desde hace nueve meses. No se ha subido al pleno del Congreso local para su votación. La propuesta busca una reforma al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México.

Nueve entidades de México cuentan con ley de identidad de género que permite acceder a un acta de nacimiento de manera expedita, económica y no patologizante, pero ninguna contempla a las personas menores de 18. En contraste, en todo el país se han emitido 4 actas de nacimiento por vía de amparo a personas trans menores de edad.

Sin embargo, el amparo muchas veces no es accesible para todas las familias. Hoy para que puedan acceder a su acta de nacimiento las niñas, niños, niñes y adolescentes trans y sus familias están sujetas a un juicio patologizante, estigmatizante, lento y costoso donde finalmente es un juez quien acredita la identidad de género de la persona menor de edad. 

Siempre en la clase me pongo muy nervioso cuando el profesor avisa que va a pasar lista

Iker tiene 17 años y está por comenzar el último año de preparatoria. Hace dos años una de sus profesoras reveló a sus estudiantes que él es una persona trans e intentó negarle su calificación. Esto representó para Iker una situación de potencial peligro al enfrentar la transfobia y arriesgar sus notas académicas.

“Tener mi acta de nacimiento con mi nombre y género me ayudaría a disminuir la ansiedad social que sufro en la escuela. Siempre en la clase me pongo muy nervioso cuando el profesor avisa que va a pasar lista. Y si tuviera mi acta con mi nombre y género mis únicas preocupaciones se van a centrar como cualquier otro alumno, en sacar buenas calificaciones y no tendría que estar preocupándome todo el tiempo a ver cómo la gente va a reaccionar si el profesor se equivoca o a tener que escuchar los murmullos cuando esto suceda porque ha pasado muchas veces. Estaría muchísimo más tranquilo porque el profesor al no saber que yo soy trans no tendría por qué discriminarme y yo no tendría que estar preocupado porque mis calificaciones sean arriesgadas por algo que en realidad yo no puedo controlar como lo es mi identidad de género”.

Chrom de 16 años asegura que tener su acta de nacimiento acorde a su género y nombre lo ayudaría “a evitar alguna confrontación por identificarme por lo que soy, y que no sea usado como un arma en contra de mi persona. Además de estar seguro me haría sentir bien, muy satisfecho”. 

Benjamín Gutierrez, abogado e integrante del área legal de la Asociación por las Infancias Transgénero, organización que brinda asesorías y acompañamiento a personas trans y sus familias en México, enfatiza en la necesidad de la aprobación del dictamen, “las infancias y adolescencias tienen el derecho a la identidad, como todas las personas lo tenemos, seamos cisgénero o seamos trans y tengamos la edad que tengamos. El documento de identidad es un derecho llave, entonces sin un acta de nacimiento que te respalde es muy difícil que puedas acceder a un sistema de salud, a la educación, a la vivienda, etcétera. Es muy importante que las infancias y adolescencias trans sean respaldadas por el Estado, además es su obligación garantizarles ese derecho”.

¿Qué propone el dictamen? 

El dictamen propone una reforma al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México para que las niñas, niños y adolescentes trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género y su nombre elegido en su acta de nacimiento.

Entre los requisitos está que las personas trans menores de edad expresen de manera libre e informada su identidad de género y su nombre elegido sin apellidos en presencia de una jueza o juez del Registro Civil donde también estarán presentes representantes de la Defensoría de los Derechos de la Infancia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México y una persona especialista en estudios de género designada por el Juzgado Central de Registro Civil. Además, deben ir acompañadas de al menos una persona que ejerza patria potestad o tutela.

Desde que se aprobó en noviembre de 2019, el dictamen ha sido objeto para que diputados y grupos antiderechos como el Frente Nacional por la Familia desinformen en relación a lo que propone argumentando que la iniciativa busca: hormonizar, operar, “ideologizar” a las infancias y arrebatar la patria potestad a los padres.

“También hay ciertos grupos feministas que desde redes sociales argumentan que las infancias trans no existen y que las personas trans adultas intentamos imponer estereotipos de género a las infancias. Al final esa desinformación se convierte en un pánico moral y lleva al tema de infancias trans a conceptos absurdos cuando solo se está hablando de que tienen derecho al cambio de su nombre y género en su acta de nacimiento”, manifiesta Benjamín Gutierrez.

Por su parte, Tania Morales, abogada, madre de un joven trans y directora de la Asociación por las Infancias Transgénero puntualiza, “la intención no es normar cuerpos, sino que las infancias y adolescencias tengan libertad de crecimiento. Queremos más familias responsables y acompañando a sus hijes. Pero lo que no queremos es que por razones de no querer aprender o de negarse a respetar un derecho humano la persona no tenga acceso a sus demás derechos”.

El rol de las madres

Tania Morales fue parte del primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México y ahí presentó la iniciativa de ley por las infancias trans con enfoque de género. Busca es que no sea un requisito que estén presentes la madre y el padre al momento que una persona menor de edad solicita el reconocimiento de su identidad de género en su acta de nacimiento, sino que sean acompañadas al menos por una persona que ejerza patria potestad o tutela.

Y es que el 85% de las personas que apoyan y acompañan a las niñas, niños, niñes y adolescentes trans son sus madres, según una encuesta realizada por la Asociación que Tania dirige en conjunto con otras dos organizaciones.

“Hoy no puedes hacer leyes sin esta perspectiva porque entonces no serían realistas, y como madre lo vivo todos los días y también lo veo en las mujeres, madres; es solo un reflejo de lo que socialmente vivimos y va más allá de tener una hija, hijo o hije trans. Cuando alguien se enferma o está el tema de deudores alimentarios el primero que se desentiende o evade esas responsabilidades no son las mujeres, son los hombres, los papás”, explica Tania.

Mexico-1280x640

¿Qué detiene la votación del dictamen?

El Congreso de la Ciudad de México está conformado en más del 50%, por diputadas y diputados pertenecientes al partido político Morena. En ese sentido, el dictamen se está viendo frenado por esa mayoría ya que no hay consenso, señala Tania.

“Lo que nos explica el diputado que tiene la posibilidad de presentar el dictamen para votación es que en Morena no hay una mayoría que apruebe la iniciativa. Pese a que pertenecen a un mismo partido simplemente hay personas que están y no de acuerdo con el dictamen y que además, no se van a atrever a subir una reforma que se pudiera desechar, eso nos dicen. Con esto de todos modos salimos mal porque al no votar lo que están haciendo es cuidar el nombre de Morena y no a la población que lo necesita”, agrega.

Este año el Estado mexicano entrega un informe sobre observaciones generales que hizo el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en 2015. Uno de los puntos es que México adopte “una ruta de acción que incluya los recursos necesarios, un cronograma y metas medibles que implique a las autoridades de todos los niveles a adoptar las medidas, incluyendo medidas afirmativas, para prevenir y eliminar la discriminación de facto contra la niñez transgénero, […]”.

Frente a esa obligación del Estado mexicano, Tania Morales se pregunta “¿qué va a contestar México?, ¿qué ha hecho?”. Tania cree que este momento histórico es “una gran oportunidad” para que el Estado garantice derechos a las infancias y adolescencias trans.  

“Pese a que tenemos una forma judicial que es el amparo, como movimiento no vamos a negociar. Si va a haber una legislación será una legislación que nos incluya a todas las posibilidades, a todas las personas, a todas las vivencias. Porque son derechos humanos, no estamos negociando un terreno. Son vidas de personas y no existe una vida más válida que otra”, sostiene Tania Morales.

La lucha continúa

Tras nueve meses de incertidumbre, el movimiento de familias trans organizadas continúa con la mirada puesta en que los derechos de las infancias y adolescencias trans se garanticen.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG, 2018), 8 de cada 10 personas trans tuvieron la necesidad de ocultar su identidad de género en sus escuelas durante su adolescencia.

“Lamentablemente hoy estamos al arbitrio de que en las escuelas decidan respetar o no la identidad de las infancias y adolescencias trans. Nosotros nos presentamos en las escuelas con nuestro protocolo cuando una familia nos solicita apoyo, pero somos sociedad civil, nuestro protocolo no es vinculante ni obligatorio”, advierte Benjamín Gutiérrez.

Parte de la energía de las familias y la organización está dirigida en impulsar la institucionalización de un protocolo de buenas prácticas en centros educativos a nivel federal. Por ahora el Protocolo de actuación para escuelas con casos de niñas, niños y adolescentes trans elaborado por la Asociación por las Infancias Transgénero se aplica en 15 colegios del país.

Para Tania Morales esta pausa de tiempo también le ha permitido darse cuenta de algo: “Originalmente éramos unas cuantas familias con alguna persona trans y con personas trans que nos estaban apoyando y de pronto, somos un movimiento. Darte cuenta de eso es algo increíble porque entonces ahora planteamos de mejor manera hacia dónde vamos y cómo nos estamos apoyando”.

Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Jóvenes trans y sus familias luchan por una ley para menores de 18 en Ciudad de México

Martes, 22 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Jóvenes trans y sus familias luchan por una ley para menores de 18 en Ciudad de México

10_09-Presentación-de-Iniciativa-2-3950x1975

Por Milena Pafundi, desde Ciudad de México

El pasado 10 de octubre, la presidenta de la Comisión de Igualdad la diputada Paula Soto presentó ante la Cámara de Diputados de Ciudad de México un proyecto de ley para que las personas trans menores de 18 años puedan rectificar su acta de nacimiento mediante un procedimiento administrativo en el Registro Civil. La iniciativa fue motorizada por la Asociación por las Infancias Transgénero en el Parlamento de Mujeres. Desde 2015 existe la ley de identidad de género en Ciudad de México pero sólo contempla a mayores de 18 años.

“Ya existe una vía en la ciudad de México para que las personas menores de 18 años tengan reconocimiento a la identidad. Pero la vía ahora mismo es discriminatoria. Además, esta iniciativa surge como una necesidad social, impulsada como un ejercicio de participación ciudadana a la que se han sumado familias, feministas, personas trans jóvenes, organizaciones LGBT+ y aliades”, dijo a Presentes Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Presentes conversó con adolescentes trans, sus familias y activistas para saber cómo han sido sus experiencias en estos últimos años y cómo una ley que les contemple podría cambiar sus vidas.

Marcela, madre de Sara

“Cuando Sara decidió decirme que se identificaba con las personas trans, antes le pidió apoyo a la psicóloga de la escuela. En ese entonces estaba en Primero de secundaria en una privada. Al principio fue un shock tremendo. La psicóloga me dijo que algunos ya le decían Sara porque se los dijo desde que entró a clases y yo apenas me enteraba -entraron a clases en septiembre y me dijeron en abril del siguiente año-.  Mi reacción fue sacarle de la escuela porque no me lo habían dicho antes y porque debía empezar a recibir terapia de apoyo. Posteriormente la metí a la secundaria federal y le dije al director que estaba pasando una situación complicada debido a su adolescencia. Nunca mencioné que era una chica trans para inscribirla y aún yo no tenía mucho conocimiento del tema. Ahí terminó el primer año y segundo año. El bullying fue terrible. Algunas veces intervine y en otras no porque aún no comprendía o aceptaba por completo que mi hija era trans. Sin embargo respeté el hecho de llamarle por su nombre, aquí en casa. Poco a poco fui platicándole a la familia y amigxs hasta que logré acostumbrarme y a verle normal vestirse con ropa de chica. 

marcela-y-sara-1024x877Marcela, Sara y su hermanito

Para tercer grado volvimos a la escuela privada que tanto le gusta a Sara por el nivel educativo. Me siento muy orgullosa de Sara pues es muy inteligente. Ella me pidió: “Mamá pregúntales si puedo llevar uniforme de chica y que me llamen Sara por favor”. La respuesta de la directora fue: “Tiene que usar el uniforme de acuerdo al género que le fue asignado de nacimiento y debemos usar el nombre que tiene su acta. Yo sentí que mi corazón se hizo chiquito. Y me dije si yo siento esto, ¿qué siente Sara todos los días? Ahí empezó nuestra lucha por visibilizar nuestra realidad de ser trans siendo menor. 

¿Qué facilitaría y cambiaría esta ley? Permitiría que Sara pudiera ser la persona que siempre ha querido ser, sin limitaciones, más segura y más feliz consigo misma. El solo hecho de contar con su acta de nacimiento con el nombre que ha elegido le cambiaría la vida y tendría más fe en la humanidad”.

Sara, 14 años

“Cuando hablaba con la directora de mi escuela sobre mi nombre o el uniforme, ella dijo que la sociedad no estaba lista y que teníamos que esperar a que lo estuvieran, y así si me llamarían por mi nombre real. En mi opinión nadie está listo para el cambio, pero eso no detuvo a las minorías de todo el mundo a luchar por sus derechos. La lucha por los derechos de la gente negra en Estados Unidos causó varias muertes, el feminismo en Latinoamérica también, pero eso no detuvo a nadie, no podemos esperar a que las cosas cambien por sí solas. Si me tengo que morir para que una niña trans al otro lado del país pueda tener su nombre lo haré”.

Teicuh, 16 años

Hasta ahora, la lucha ha sido en mi interior, lo más difícil ha sido, primero, procesar mis pensamientos y sentimientos, luego, ponerlo en palabras.  De pequeño, probé usar vestidos, hacerme trenzas, jugué con los ponys y mi color favorito era el rosa. A los 5 años ya me había hartado y sabía que eso no era para mí. Me corté el cabello solito, 2 o 3 veces, entre los 2 y los 5 años. Después de regaños por mi seguridad, me escondieron las tijeras y dejé de hacerlo; pero insistí en que quería mi cabello corto de forma consistente hasta los 14 años, cuando por fin me hicieron caso. Tampoco usaba la falda del uniforme, sólo llevaba el uniforme de deportes. Tuve un breve periodo de experimentación en la adolescencia como género fluido, pero cada vez que se referían a mí de forma neutra cada célula de mi cuerpo lo rechazaba totalmente. Mi cabeza rechazaba la idea de ser trans, pero la primera vez que mi amiga se refirió a mí en masculino, sentí felicidad pura… Él se sintió correcto”.

Alexandra, madre de Teicuh 

“Mi hijo siempre fue muy inquieto y travieso, corría y brincaba por todos lados, todo el tiempo. Cuando se cortaba el cabello, se lo dejaba super cortito de enfrente, cuando lo cachaba lo regañaba porque podía picarse un ojo. De sus juguetes, no le gustaban las muñecas, jugaba con animales y monstruos; y a veces se ponía algún vestido de princesa en Halloween, pero siempre anduvo de pants. Trabajo en educación especial, sé de los diferentes talentos, fortalezas, dificultades y retos que podemos enfrentar por las diferencias con las que nacemos. Existe discriminación pero también empatía, pero no se acerca ni tantito a la transfobia de nuestra sociedad, eso era lo que más me asustaba. Busqué asesoría especializada, me puse a estudiar y de ahí la transición social fue dándose muy natural en él; en mí, no tanto, aunque lo amaba y apoyaba incondicionalmente. Cambiar lo pronombres a masculino me costó mucho trabajo, afortunadamente, le puse unos nombres poco convencionales, así que, aunque todavía no cambiemos el género en su acta, no le afecta tanto como a otros de los niños y niñas trans.

Mi hijo ha estado en concursos de su escuela y le han dado algunos reconocimientos, pero me dice que si tuviera un nombre que lo identificara como del género contrario no iría o no los aceptaría, para que no dijeran su nombre en el micrófono. Y eso les pasa a muchos de los niños y adolescentes en esa situación: dejan de estudiar, de participar en sus actividades deportivas o culturales, sufren más bullying, angustia, ansiedad y más estrés que la mayoría de sus pares. Como familias, ha sido una bendición encontrarnos y compartir nuestros retos, experiencias, alegrías, tristezas, muchas separaciones y divorcios”

Que las instituciones públicas acompañen

La parlamentaria Erika Yamada Kubo, integrante del Primer Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México, dijo a Presentes que además de esta iniciativa es fundamental se impulsen políticas de no discriminación que transversalicen todas las instituciones públicas, sobre todo en relación al acceso a la educación. «Las escuelas deben adoptar medidas incluyentes que contemplen la prevención y la atención al bullying, el respeto a la diversidad (sobre todo a las poblaciones LGBT+) y la capacitación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de interseccionalidad a docentes y demás personal educativo. Sería ideal que el currículo oficial del sistema educativo mexicano contemple materias de educación integral en sexualidad. Todavía una larga trayectoria para garantizar una vida digna para toda la niñez y adolescencia trans, pero este es un buen comienzo en esta trinchera de la Ciudad de México».

Por su parte, Jessica Marjane, fundadora de Red de Juventudes Trans México, explicó a Presentes la importancia de la reforma de 2015 y la posibilidad de rectificar los documentos de identidad, que tiene efectos en las demás instituciones. «Esto abrió un nuevo vocabulario, una nueva concepción y sobre todo construyó sujetos políticos más visibles en la vida y la participación política. También generó una nueva conciencia y percepción de que somos sujetos de derechos y libertades. El derechos a la identidad es un principio para ejercer otros derechos en tanto es un metaderecho. Desde Redes Juventudes Trans México justo participamos en ambos procesos. Todo el tiempo argumentado desde la intersección y fuera de la tutela. Para que nuestra voz no sea tutelada por el discurso médico ni el jurídico».

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

México: Un adolescente trans logró una nueva partida de nacimiento

Lunes, 12 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en México: Un adolescente trans logró una nueva partida de nacimiento

674C4A86-9F75-4141-967B-229CF747BB47Por Milena Pafundi 

Luis es un varón trans mexicano de 15 años. Le gustan las matemáticas, le gusta escribir y además es el cantante de la banda de su escuela. El 23 de julio se convirtió en el primer adolescente en Ciudad de México en obtener una nueva partida de nacimiento con un trámite administrativo en el Registro Civil.

La batalla legal la llevó junto a su madre, Tania Morales, abogada, activista y presidenta de la Asociación por las Infancias transgénero y cofundadora de Familias Trans.  Realizaron un juicio de amparo en el que se otorgó la protección de la Justicia Federal para que un adolescente pudiera contar con ese documento primigenio con el género autopercibido y su nombre elegido.

Luis supo que era trans al leer su sentir definido en un libro que le regaló Tania cuando le contó que le gustaban las chicas. Tenía 13 años. “Descubrí que eso ya tenía un nombre, cómo nombrarlo. Ya podía decirle cómo me sentía. Y  así fue más fácil”, cuenta a Presentes en entrevista junto a su madre.

Llegó con el libro y me dijo: esto es. Yo no sabía absolutamente nada sobre la T.  Entonces yo no pude identificar que toda su vida tuvo expresión de género masculina y que de muchas maneras me explicaba que era un hombre;  solo que yo no entendía porque yo ni siquiera sabía la diferencia entre género, sexo, esas cosas. A partir de su imposición empecé a estudiar y la verdad es que fue bastante rápida la parte de la transición.  Luis fue muy tajante en decir que quería que le llamaran así, todas las personas, ya”, agrega Tania.

Fue a partir de allí que Tania decidió crear la asociación civil y se especializó en la defensa de la infancias y adolescencias trans en México. Actualmente forma parte del Parlamento de Mujeres de Ciudad de México.

-¿Cómo fue la recepción en la escuela? 

L– Me quedé en la misma escuela porque era donde quería seguir estudiando. El proceso fue fácil, comparado con otras vivencias. Porque llegamos con los directores, les contamos; esto es lo que pasa, necesitamos estas cosas, necesitamos que me llamen por mi nombre, que me dejen entrar al baño de hombres, etc. Cuando no hay leyes que respalden eso. La escuela apoyó.

T– A partir de eso decidimos fundar la Asociación Civil con la intención de crear un protocolo que pudiera instalarse más que en las escuelas, en el sistema educativo mexicano. Para quienes no supieran que este es un derecho. Todavía no lo logramos, pero sí trabajamos con varias escuelas porque atendemos familias personalmente y vamos a las escuelas, aunque no se ha logrado institucionalizar.

– ¿Cuáles son las trabas para niñes y adolescentes a la hora de cambiar el documentos? 

T– Hay una gran diferencia en el trato para personas mayores de 18 años y personas menores de 18 cuando se trata de identidad de género. En Ciudad de México, y en seis estados más, hay un proceso administrativo para poder corregir un acta de nacimiento vía registro civil para personas mayores. La Constitución que tiene ahora la Ciudad de México es la primera Constitución de los estados en el país que reconoce la identidad de género. Pero para menores de edad  en CDMX es a través de un juicio familiar. Como si esto en lugar de ser una autoidentificación o autodeterminación tuviera que pasar por un proceso para que otra persona elija. Entonces es frente a un juez de familia. Hay un periodo probatorio donde hay que llevar un dictamen psiquiátrico, un expediente clínico de una terapeuta especialista en género que lleve un proceso largo de tratamiento, se llevan testigos, incluso hay casos donde se han pedido exámenes psiquiátricos a la familia completa. Este es un tratamiento patologizante. ¿no? Luego se  lleva a la persona ante el Ministerio Público, y allí hay otro interrogatorio más, hasta la decisión del juez.

L– Lo más sencillo es ir a juicio. Pero ir a juicio es aceptar que alguien más puede decirte quién eres. Y eso no era algo que ninguno de los dos iba aceptar. Solo yo podría decir quién soy y eso de que te traten como si eres un paciente, nada más para darte los papeles, como si fuera una cura para lo que tienes.

– ¿Cuál fue su estrategia legal? 

T– Hicimos una doble estrategia. La  estrategia del amparo al Registro Civil (que rechazó el pedido) con la  la intención de llegar hasta la Suprema Corte de justicia para que quedara como antecedente para otros casos. El amparo se solicitó en diciembre del año pasado y para abril había una respuesta positiva del Tribunal de Distrito, eso fue muy satisfactorio. Y la estrategia legislativa. Esto fue en enero de este año. Apliqué al Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México con la intención de meter esta iniciativa de reforma muy concreta del Código Civil. Me integré al Parlamento para el  proceso de participación ciudadana. Para que esto naciera desde la necesidad social y no desde el contacto con un partido político. Lo muy bueno fue que en la sentencia del tribunal colegiado ya especifican que el Registro Civil l tiene que tomar el consentimiento informado directamente a través de Luis y no a través de sus padres. Esto fue un gran avance. No se llegó a la Suprema Corte, entonces la opción que tenemos es poner público el amparo que tenemos. Estamos viendo estrategias para aplicar en otros dos estados esto mismo, Nayarit Y Michoacan.

L– Yo lo pedí. Yo llené todas las formas. Y eso es novedoso porque siempre son los adultos lo que hacen. Es una forma de afirmar que alguien más tiene que hablar por ti y alguien más tiene que decir quién eres. Creo que estuvo muy bien porque es dejar algo para los demás.

No he dejado la opción de que me traten de otra forma” 

Luis y su madre Tania explican que además de las leyes es fundamental que haya mayor información y educación sobre género en las escuelas y espacios públicos. “¿Cómo podemos pedirle a las infancia que se explique a sí misma si nunca tienes un ejemplo en la realidad? Vas a la escuela y no hay maestras lesbianas u homosexuales visibles. No hay maestros trans Y si una infancia no tiene un ejemplo de referencia para decir yo soy o yo me percibo como esta persona es difícil”, dice Tania.

L:- Yo no he dejado la opción de que me traten de otra forma. Yo soy Luis y mis amigos siguen siendo mis amigos. Pero hay deudas y es dar un poco más, dejar algo que pueda ayudar a otros creo que es importante. Porque si tú te sientes diferente y ves que no hay otra opciones ¿dónde estás? Es como si no te vieran. Como si no tuviéramos voz. Por eso es tan importante no sólo activar por los derechos de las personas trans sino también que haya personas LGBT activando en otras causas, como las medioambientales. Si puedes y tienes la oportunidad de hacerlo es como moralmente una obligación.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.