Inicio > Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica > La Teología de la Liberación.

La Teología de la Liberación.

Martes, 24 de octubre de 2017

00 jesus_choco_cerezoPerspectivas futuro – La Iglesia ante la Teología de la Liberación. Con algunos casos excepcionales y pasados los años es más fácil de entender las “advertencias vaticanas” a algunos teólogos de la liberación, como es el caso de Juan Pablo II cuando en 1979 declaró que “una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia”.

Se entiende también la del entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe cardenal Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, que llamó al orden a algunos teólogos, a quienes reprochó que aprobaran la “lucha de clases y la violencia revolucionaria”, concepciones que hoy han desaparecido tras el final de la “Guerra fría” y la caída del comunismo. El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres -clave de la TdL- siempre ha sido crítico con la tendencia revolucionaria o violenta por las mismas razones pero no con la más normal.

Esa nota fundamental en la TdL relacionando cristianismo y compromiso con los más pobres no es nuevo porque ha sido fundamental para la historia y la difusión del cristianismo en todos los tiempos. Apoyada en unas ocasiones y criticada en otras, la TdL se ha dedicado a difundir este mensaje evangélico tanto en países más desarrollados como aquellos menos favorecidos afirmando “la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral”. Aspira a convertir en “praxis” la “palabra de Dios” encarnada en la realidad que es Jesucristo en los Evangelios. El iniciador de la TdL, Gustavo Gutiérrez, ha vuelto a repetir recientemente “La pobreza es el punto de partida de la teología de la liberación“.

Algunos sectores de la iglesia católica han mantenido una postura reticente frente a la TdL y en alguna ocasión hasta beligerante. Juan Pablo II, encargó al entonces prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe cardenal Ratzinger (que después sería el papa Benedicto XVI) la redacción y publicación de dos documentos: Libertatis nuntius y Libertatis conscientia en los que avisaba del “peligro de un uso de elementos de tipo no compatibles con el Evangelio” pero posteriormente el propio Juan Pablo II se dirigía en una carta al episcopado brasileño (9 abril 1986) señalando que “la teología de la liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria”.

Un futuro esperanzador para la TdL

Los teólogos observados ayer con recelo reconocen hoy el resurgimiento de la TdL -que en realidad nunca desapareció- en buen parte gracias a la pastoral y magisterio el papa Francisco. Por eso, los propios teólogos han llegado a decir: “Todo ha cambiado con Francisco” (Jon Sobrino); “El mayor milagro es la aparición del papa Francisco, que está haciendo una revolución en el Vaticano” (Ernesto Cardenal); Leonardo Boff saludaba su llegada con la esperanza de que inaugure “una dinastía de papas del Tercer Mundo”… “una presencia fuerte y profética de la Iglesia latinoamericana en toda la Iglesia”.

Hoy, la postura oficial ante la TdL no es sólo tolerante sino favorecedora como lo demuestran bastantes obispos como es el caso de Rubén Salazar (1942) cardenal-arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia y presidente del CELAM que también fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, decía recientemente: “Las intuiciones fundamentales de la TdL están apareciendo de nuevo como verdaderas y válidas”. El nuevo superior general de los jesuitas, padre Arturo Sosa Abascal (1948) venezolano, decía recientemente en un viaje a Perú: “Se etiquetó la Teología de la Liberación cuando la verdad fue una bocanada de aire fresco para la Iglesia. Es una manera de hacer teología desde la experiencia de fe compartida con la gente”.

La actitud frente a la teología de la liberación parece haber cambiado notablemente a partir del pontificado del papa Francisco en 2013, quien ha mostrado un fuerte influjo en su pensamiento de la TdL en su vertiente de la teología del pueblo, como lo han hecho notar sus iniciadores: el jesuita Juan Carlos Scannone y Carlos María Galli. Una señal de este cambio de postura del Vaticano ante la TdL fue la reedición en 2014, del libro “Iglesia pobre y para los pobres” del cardenal Müller y G. Gutiérrez conjuntamente, con prólogo del papa Francisco, presentado en un auditorio del Vaticano.

Harvey Cox estadounidense ministro de la Iglesia Bautista es uno de los teólogos más renombrados cuyos libros en los años junto a otros católicos coincidían en muchos presupuestos de la naciente TdL. Es clásico su libro “La ciudad secular. Secularización y Urbanización en Perspectiva Teológica”(1965). En uno de los recientes encuentros de Tdl al que asistió decía: “El único futuro de la teología es la teología del futuro”… Y refiriéndose a G. Gutierrez: “creo que “a teología del futuro deberá ser necesariamente una lectura crítica de la praxis histórica”; o con su clásica definición de la TdL: “la teología es reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la Palabra”. Si la teología no tiene que ver con la vida de los hombres y mujeres, si no les ayuda a una lectura liberadora/salvífica/ iluminadora de la vida de cada día, sobre todo a los más pobres, es una teología inútil, un puro “flactus vocis”. Famoso también en 1985 su libro “Religión en la ciudad secular“.

10 – Antecedentes de la TdL (años 1950) –

Una Iglesia en renovación

Al comienzo de esta presentación en el capítulo titulado “Génesis” adelantábamos dos hechos que fueron los antecedentes más inmediatos que influirían en la TdL : el Concilio Vaticano II y su concreción para América Latina que fue la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano inaugurado por el papa Pablo VI en Medellín (Colombia) en el primer viaje de un Papa al continente americano y los Movimientos seglares en torno al Concilio. Pero hay otros hechos y figuras que pueden considerarse como antecedentes, comenzando por algunos muy remotos y distantes en el tiempo. Dos pioneros como Gustavo Gutierrez y Enrique Dusell encuentran en los primeros momentos de la evangelización en el s.XV importantes “elementos fundantes de la TdL”.

Los primeros evangelizadores

Retrotrayéndonos a ese siglo XV y situados en el contexto de la evangelización en el continente americano hay que destacar a dos religiosos: Antonio de Montesinos (1475-1549) y Bartolomé de las Casas (1474-1566) ambos dominicos españoles o a los jesuitas también españoles misioneros en Cartagena de Indias como san Pedro Claver (1580-1654) y Alonso de Sandoval (1576-1652) o los dos primeros obispos de Popayán Juan del Valle (1548-1653) y su sucesor Agustín de la Coruña (1508-1589) ambos defensores decididos de los indios y marginados.

A ellos podríamos añadir otros misioneros que lograron convencer a los monarcas de que debía de tratarse a los indígenas como personas e incluso que cambiaran las leyes de los países colonizadores. Diríamos que era la tónica general de los misioneros y evangelizadores: Vasco de Quiroga, obispo (14670-1565) Toribio de Benavente o “Motolinia” franciscano (1482-1569), Francisco de Vitoria dominico catedrático Salamanca (1480), José Acosta (1540) jesuita.

Toda esa corriente que viene de atrás la retoma la TdL cuyos primeros autores son teólogos formados en las Universidades europeas por grandes figuras de la teología contemporánea, a lo que nos referimos en los primeros capítulos, que incluso fueron en numerosos casos peritos o consultores del Concilio. Los teólogos iberoamericanos ven el origen de su discurso como diálogo con unas circunstancias iberoamericanas, aun cuando reconocen en el padre Las Casas un antecedente en la preocupación por el pobre.

Uno de los libros de Gustavo Gutierrez es uno de los mejores estudios sobre Bartolomé de las Casas titulado “En busca de los pobres de Jesucristo, el pensamiento de Bartolomé de Las Casas” (Lima, 1992), editada precisamente en el año en que se celebraba el V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. Él propio teólogo Gutiérrez que era sacerdote secular de la diócesis de Lima, en el año 1998 ingresó en la Orden Dominicana (OD). Fundó en Lima el Instituto Bartolomé de las Casas.

Pero hay otras obras clásicas en las que se quieren ver indicios de lo que sería la TdL. Manuel García Castellón, magistrado español, ha demostrado a través de su enjundioso estudio sobre “Guamán Poma de Ayala (1534) pionero de la TdL”, que, incluso en facetas fundamentales de su articulación, la TdL responde a una problemática de opresión ya presente en Iberoamérica a finales del siglo XVI. Proceso de lenta gestación con desarrollos más o menos tímidos. También el escritor y periodista colombiano Eduardo Caballero Calderón (1910-1993), por ejemplo, formula ya en la novela El Cristo de espaldas (1952), preguntas claves que desarrollarán los teólogos de la TdL.

Místicos

Beato Charles de Foucauld (1858-1916) Su vida y obras han sido luz de teólogos, sacerdotes y laicos comprometidos con la espiritualidad de la TdL que tuvieron como referencia la de este francés militar en Argelia, explorador y geógrafo en Marruecos, convertido en místico en su búsqueda espiritual trapense y sacerdote en el Sahara argelino donde transcurrieron los últimos quince años de su vida como eremita donde fue asesinado por forajidos. Dio origen al comunidad “Hermanos del Evangelio” le sitúan como un “faro místico” volcado en los humildes y poblaciones tuaregs muy recordado en la espiritualidad de la TdL Beatificado en 2005 por Benedicto XVI

Teólogos

La TdL encontró inspiración en prácticas pastorales y textos teológicos aparecidos en Francia desde la década de 1930 que constituyeron los movimientos conocidos como la Nouvelle Théologie y de los sacerdotes o “curas obreros”. En 1937 el teólogo francés dominico Marie-Dominique Chenu publicó un opúsculo titulado Une école de théologie: le Saulchoir (Una escuela de teología: la Saulchoir), donde se formaron entre otros teólogos relacionados con la “nueva teología”, Yves Congar y Edward Schillebeeckx. Chenu y Congar publican en 1963 Pour une Eglise servante e pauvre (Por una Iglesia sirviente y pobre).

En 1938 el sacerdote jesuita francés Henri de Lubac publicó su primer libro, Libro famoso Catholicisme, les aspects sociaux du dogme y en 1946 su polémica obra Surnaturel (Sobrenatural). Lubac integró el movimiento de la “Resistencia francesa” durante la ocupación nazi de Francia, fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 198 y está considerado uno de los teólogos más destacados del siglo XX, que tuvo una gran influencia en el Concilio Vaticano II.

En 1977 el destacado teólogo alemán Karl Rahner (1904-1984) publicó su libro Befreiende Theology en cuyo prólogo defiende la validez universal de la teología de la liberación diciendo que “la teología de la liberación nos ha abierto los ojos a la injusticia estructural. Cosa que no aparecía antes en nuestros libros de moral y que es importantísima”. Rahner fue uno de los teólogos católicos más importantes del siglo XX, que influyó al Segundo Concilio Vaticano. Su obra Fundamentos de la fe hacia el final de su vida, es su trabajo más desarrollado y sistemático. Rahner había trabajado junto a Yves Congar, Henri de Lubac y Marie-Dominique Chenu, teólogos de la escuela de pensamiento emergente denominada Nouvelle Théologie.

La “teología dialéctica” protestante

La TdL encuentra también raíces en movimientos, prácticas pastorales y pensamientos teológicos provenientes también de las iglesias protestantes, desarrolladas en la primera mitad del siglo XX. El teólogo protestante Karl Barth y las reflexiones y prácticas teológicas del grupo suizo “Teología dialéctica” y la “Iglesia Confesante” son uno de los primeros antecedentes de la TdL (1886-1968) y alemanes todos ellos teólogos como Emil Brunner y Ditetrich Bonhöfer-ejecutado por el nazismo- Martin Niemöller, Jürgen Moltmann.

o podemos olvidar, también dentro del ámbito ecuménico a figuras como Richard Shaull (1919-2002) un teólogo presbiteriano estadounidense y sociólogo, que fue ordenador pastor en 1941 y misionero en Colombia. Pionero en Brasil (1952) de la teología en Hispanoamérica, en los procesos de concientización sobre los problemas sociales relacionándose con la gente de las “favelas” o “villas miseria” y zonas rurales en Brasil muy en la línea de la TdL. Escribió sobre la “teología de la revolución” como legítimo deseo popular de sustituir las estructuras sociales injustas pero oponiéndose tanto a la violencia como a la concepción marxista de la revolución, que deshumanizaba y sustituía un poder opresor por otro.

Richard Shaull junto a otros jóvenes protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales católicos comenzaron a trabajar en el barrio obrero de las Villa Anastacio de Sao Paulo. En los años 60 tuvo un papel importante en la creación del movimiento latino americano: Iglesia y Sociedad en América Latina ISAL, del cual formaron parte los principales teólogos protestantes de la liberación, como el argentino José Miguez-Bonino, el uruguayo Julio de Santa Ana y el brasileño Rubem Alves, a los que nos hemos referido antes.

Otra inspiración-también ecuménica- para la TdL latinoamericana en su lucha por los marginados proviene de la lucha llevada a cabo por los llamados “derechos civiles”, que a su vez ganó derechos para los ciudadanos negros de Estados Unidos liderada por Martin Luther King (1929-1968). A su vez una “teología de liberación negra” ha sido desarrollada por James H. Cone y otros. En Sudáfrica concretada en la lucha contra el apartheid. En Asia la teología “minjung” (en coreano: de la masa popular), o la teología campesina en Filipinas expuesta por Charles R. Avila, han sido expresiones relacionadas con la TdL latinoamericana. Según Gustavo Gutiérrez, en las diferentes confesiones cristianas, surgieron en diferentes lugares, reflexiones que a partir de sus respectivas tradiciones asumieron la óptica liberadora inspirada en el mensaje del Reino de Dios.

11 – Apéndice: Otras figuras y países relacionados con la TdL

Nota: Este capítulo está pensado con el ánimo de completar con algunas figuras y países las lagunas que nos fueron quedando a lo largo de las 5 presentaciones sobre la Teología de la Liberación.

Dom Hélder Cámara (Brasil), un precursor excepcional

Dom Helder Cámara (1909-1999) arzobispo brasileño de Olinda y Recife es uno de los personajes que podemos considerar como destacado “antecesor o precursor” de la TdL. Inspirador y redactor del conocido “Pacto de las Catacumbas” (16 nov 1965) que suscribieron en las Catacumbas de Domitila en Roma cuarenta sacerdotes y obispos latinoamericanos, que se encontraban en Roma participando en el Concilio Vaticano II. Dom Helder participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. En 1999 la Iglesia católica lo reconoció como “siervo de Dios”, y la Congregación para la Causa de los Santos emitió su parecer favorable para el inicio del proceso de beatificación.

El documento “Pacto de las Catacumbas”, considerado como uno de los antecedentes de la TdL apoyado en la llamada de Pablo VI en la encíclica Populorum Progresio, contiene un compromiso de los obispos firmantes a caminar con los pobres asumiendo un estilo de vida sencillo y renunciando a todo símbolo de poder, lejana tanto de la opresión del pobres como del colectivismo totalitario y la persecución religiosa. Postura muy cercana a la TdL que surgiría después. Al arzobispo brasileño dom Helder Cámara se le recuerda por aquel aforismo suyo: “Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista”. ¿No se esconderá en esta pregunta de hace tantos años de Helder Cámara la explicación del porqué el interés de una corriente importante de la Iglesia es considerada como izquierdista o marxista por utilizar algún instrumento social?

Dom Helder Cámara fue uno de los fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). Por su actuación recibió numerosos premios nacionales e internacionales, siendo el único brasileño candidato cuatro veces al Premio Nobel de la Paz y en vida fue nombrado doctor honoris causa por más de una docena de universidades.

Joseph Cardijn (1882-1967)

Después del Concilio, tanto la Conferencia Episcopal de Medellín (Colombia) como la de Puebla (México) insistirán en que no hay otra experiencia cotidiana que la injusta pobreza en que son obligados a vivir millones de hermanos latinoamericanos es decir: “el análisis de la realidad, su reflexión desde la fe y las opciones pastorales”.

En esta “experiencia fundante” se basa la TdL en estos tres elementos: los pobres, las formas de la caridad cristiana hoy y la opción por ellos. Pasos que se corresponden con la ya veterana metodología “Ver, Juzgar y Actuar” del sacerdote belga oseph Cardijn. Este luchador del compromiso social de la Iglesia católica en los comienzos del siglo XX y fundador del movimiento Juventud Obrera Católica (JOC) fue nombrado cardenal en 1965 por Pablo VI y actualmente en proceso de beatificación. Otro digamos “adelantado” de las Comunidades de Base y de la TdL.

Paulo Evaristo Arns (1921-2026) religioso franciscano, arzobispo y cardenal de Sao Paulo. Tras su doctorado en la Universidad de La Sorbona de París, al retornar a Brasil fue profesor en facultades de Filosofía, Ciencias y Letras.

Su actuación pastoral fue orientada hacia los habitantes marginados, los trabajadores, y a la formación de comunidades de base en los barrios, principalmente los más pobres, y a la defensa de los derechos humanos denunciando las torturas durante la dictadura que rigió en Brasil durante dos décadas. 1978 fue uno loss cardenales “papables” en el cónclave en el que fue elegido Juan Pablo II.

José María Pires (1919) A sus 98 años es el mayor de los obispos brasileños. Fue nombrado arzobispo de Paraibá. Encontró en dom Helder Câmara amigo personal y aliado en la lucha por los derechos humanos frente a las dictaduras militares. Fue uno de los firmantes del “Pacto de las catacumbas” tras el Concilio. Siempre ha sido considerado como uno d elos prelados más cercanos a las Comunidades de Base (CEBs) y a la TdL por su proximidad a los más débiles.

Pedro Casadáliga (1928) Obispo emérito e Sao Félix de Araguaia en el Mato Grosso brasileño es un religioso claretiano español, escritor y poeta que ha permanecido gran parte de su vida en Brasil, siempre como defensor de los indios y los derechos de los menos favorecidos. En 1985 realizó una polémica visita a Nicaragua para mostrar su solidaridad con los religiosos nicaragüenses. En 1988 viajó hasta la Ciudad del Vaticano y fue recibido en audiencia por el papa Juan Pablo II. Unos meses más tarde recibió una seria advertencia por parte de la Santa Sede que criticó su apoyo a la causa sandinista y de la TdL. Se le invitó a salir del país y descansar cosa que no admitió participando en la elección de su sucesor y continuando con “su gente”.

Eduardo Pironio (1920-1998) cardenal argentino que según el teólogo jesuita argentino Juan Carlos Scannone con sus trabajos teológicos puede considerarse la cabeza de una de las de cuatro ramas de la TdL, denominándola “Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral”. Con ello se puede afirmar que fue uno de los teólogos fundadores de la teología latinoamericana basada en la “doctrina social de la iglesia” en el punto medio de la TdL distante del más radical en el que se veían sombras de marxismo.

Arturo Paoli (1912-2015) Sacerdote misionero italiano que perteneció a la Congregación de ” Hermanos de Jesús” del padre Charles Foucauld siguiendo sus pasos en Argelia y Sahara. En el año 1960 fundó en Argentina, donde se había traladado la Cooperativa Fortín Olmos, junto con un grupo de militantes católicos, viviendo entre los leñadores lo que provocaría enfrentamientos con la política y la economía local.

El obispo Angelelli tuvo con él una gran amistad convirtiéndole en su consultor teológico. Después vivió en Venezuela (1974) y Brasil (1983). Paoli está considerado como uno de los padres de la TdL con libros como Diálogo de la liberación (1969) y ha sido también uno de los referentes teológicos del Papa Francisco que le recibió en 2014.

Lucio Gera (+ 2012) era un sacerdote católico, teólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en 1967 -del que redactó su Reflexión teológica- antecedente de la TdL y artífice principal de la “Teología del pueblo” que se conformó como rama autónoma de la misma, siguiendo el principio madre de la opción preferencial por los pobres. Lucio Gera junto a Juan Carlos Scannone están considerados como los dos teólogos que más han influido en el l pensamiento del papa Francisco. Participó en las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). En las ideas de Gera influyó también la “Teoría de la dependencia”, elaborada en esos años desde la sociología, la política y la economía.

Jerónimo Podestá (1920-2000), sacerdote argentino, que sería nombrado obispo de Avellaneda en 1962 junto a otros sacerdotes, como Eduardo Pironio y Antonio Quarracino que llegarían a cardenales, participó en las sesiones del Concilio. En 1967 fue obligado a renunciar a su obispado y suspendido a divinis por la Santa Sede fundando después la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados junto a su esposa Clelia Luro. En sus años de sacerdocio formó parte del conocido grupo de “curas obreros de Avellaneda”, similar a la “Misión de sacerdotes en Francia y uno de los antecedentes de la TdL en su vertiente de “Teología del Pueblo”. Se adhirió al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y era buen amigo del entonces sacerdote el futuro arzobispo Hélder Cámara.

Juan García Elorrio (1938-1970) fue un seminarista argentino y político que fundó y dirigió la revista Cristianismo y Liberación que se vincularía al Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo y fue uno de los mentores de los fundadores de la organización guerrillera Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAR) y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Hugo Assman (1933-2008) brasileño teólogo (doctor por Univ. Gregoriana de Roma) sociólogo (Universidad de Frankfurt, Alemania) es uno de los pioneros de la TdL Su obra tiene un carácter fuertemente interdisciplinario y ecuménico, transitando entre la economía, las ciencias sociales, la comunicación y la pedagogía. Tendencia pedagógica muy presente también en el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Desde una postura cristiana, desarrolló un nuevo de alfabetización mediante un proceso de concientización difundido en 1967 en su primer libro titulado La educación como práctica de la libertad en la que iban comprometiéndose movimientos de estudiantes y de trabajadores de Acción Católica e intelectuales católicos. Le ofrecieron el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970.

Alberto Methol Ferré (1929-2009). Urugayo, era uno de los intelectuales latinoamericanos más fecundos por su producción y originalidad de su pensamiento. Escritor, periodista, profesor de historia y filosofía, y uno de los principales desarrolladores de la TdL desde la vertiente de la “teología del pueblo.

Integró el equipo de reflexión pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ocupando la secretaría del Depart. de Laicos y organizando los cursos de Historia de la Iglesia en América Latina en su Instituto Pastoral entre 1977 y 1982 en Medellín y en Bogotá. Fue también miembro del Pontificio Consejo para los Laicos entre 1980 y 1984. En la actualidad, se considera uno de los más influyentes en el pensamiento del papa Francisco junto con Scannone y Galli.

Diego Irarrazábal (1942) Sacerdote chileno de la Congreg. Sta. Cruz. En 1970 viéndose en peligro en la dictadura de Pinochet se fue al altiplano de Perú desarrollando su tarea misionera entre las comunidades indígenas aimaras. Desarrolló en sus publicaciones la teología de la liberación en su dimensión de la inculturación y el pluralismo religioso. Desarrolló después su tarea en una iglesia de Chille siendo también profesor del diálogo interreligioso y la antropología cultural en la Universidad Católica de Santiago. Presidente de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo ASETT. Coeditor de “Concilium” y de la organiz. Intern. Amerindia.

Vincent Cosmao (1923-2006) religioso dominico francés miembro de la Comisión Pontificia Justicia y Paz que creó Pablo VI haciendo miembros dee la misma al cardenal Etchegaray y a Cosmao. El famoso dominico Louis-Joseph Lebrert, a quien ya nos referimos, le nombró director del Centro Internacional de Desarrollo y Civilización siendo un seguidor fiel del pensamiento del fundador de Economía y humanismo según el espíritu de la encíclica Populorum Progressio de Pablo VI. Participó en 1988 en el grupo de trabajo creado por la Unesco para discutir la encíclica Sollicitudo rei sotialis de Juan Pablo II. Su decidida posición por un cambio en el marco social y económico, sobre todo en cambiar el mundo como una tarea urgente para la Iglesia le sitúa en la línea fundacional de la TdL.

Jean-Bertrand Aristide (1953) Pese a integrar el grupo de los que diríamos “radicales o revolucionarios” lo hacemos porque siempre se le ha incluido entre los seguidores de la TdL Este religioso salesiano haitiano se convirtió en una figura líder del ala más radical de la iglesia católica en Haití hasta ser expulsado en 1988 de la orden salesiana porque sus actividades «incitaban al odio y la violencia». Secularizado e convirtió en el primer presidente constitucional en la historia de Haití en tres momentos 1991 (7 febrero), 1994 a 1996, y 2001 a 2004).

El Papa Francisco visita a Colombia

La próxima visita del papa Francisco a Colombia en el mes de septiembre justifica la referencia final al país andino por su especial relación con el tema que tratamos. El papa Francisco visitará cuatro importantes ciudades: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Bogotá fue donde un papa, Pablo VI, besaba hace casi 50 años (22 agosto 1968) por vez primera tierra americana para desplazarse a Medellín en donde inauguraría la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) la aplicación a América Latina del Concilio y de influencia tan directa en la TdL y que el Papa Francisco conoce bien en su rama de la “Teología del Pueblo”. Según el gran teólogo Schillebeeckx, “la TdL es el espíritu de Medellín plasmado en teología”.

Es en Bogotá donde adelantándose a posteriores celebraciones tuvo lugar en 1970 (6 y 7 de marzo) un Simposio de Teología de Liberación “Aportes para la Liberación” de la apenas naciente teología latinoamericana al que asistirían los primeros teólogos y mil personas. Se repetiría al año siguiente como “Encuentro latinoamericano de teólogos. Liberación en América Latina” (26-31 julio 1971). Ambos organizados por el sacerdote y sociólogo Gustavo Pérez Ramírez director del Instituto Colombiano de Desarrollo Social ICODES que era compañero y amigo en la Universidad de Lovaina de Camilo Torresa Restrepo (1929-1966) el famoso “cura guerrillero” de cuya biografía más directa es el autor.

El sacerdote colombiano Camilo Torres que había fundado junto con Orlando Fals Borda, la primera Facultad de Sociología de Colombia en la Universidad Nacional de Bogotá ingresó como guerrillero en el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), resultando muerto en su primer combate contra el ejército regular en 1966. Representa el otro extremo radical-revolucionario de esa TdL con la que nada tiene que ver y que llevó a intervenir a las instancias vaticanas.

Era el extremos que llevó a algunos clérigos una mal interpretada “opción por los pobres” que es la que defiende la Iglesia y le lleva al papa Francisco a visitar la histórica Cartagena de Indias, uno de los lugares de la primera evangelización que tenía como principal tarea la población india, negra, pobre y marginada siendo su prototipo el misionero jesuita san Pedro Claver.

Saturnino Rodríguez

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Comentarios cerrados.

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.