Inicio > Espiritualidad > “El ojo de la aguja. Dios rico, exigente y generoso”, por Ramón Hernández

“El ojo de la aguja. Dios rico, exigente y generoso”, por Ramón Hernández

Lunes, 26 de agosto de 2019

pobreza-contravalorSolo glosar los textos de la Biblia sobre el uso y el abuso del dinero daría para unos cuantos artículos. Pero no es ese nuestro propósito de hoy, sino esbozar una sencilla reflexión sobre la riqueza y el dinero. Como arranque, digamos que un cristiano debe “valorar” el dinero, ante todo, como herramienta de proyección o despliegue del propio potencial. Hablo, naturalmente, del dinero ganado con el propio esfuerzo, corporal o mental, no del robado, ni del que pueda depararnos la lotería o el juego, ni del fruto de alguna especulación oportunista. El producto de nuestro trabajo, sea mercancía o servicio, ensancha nuestro ser al abrir nuevas perspectivas. Las riquezas que producimos con nuestro esfuerzo pasan a formar parte de nuestro mismo ser. Podría decirse que yo soy yo, más lo que la naturaleza y la sociedad me dan gratuitamente y lo que yo mismo consigo con mi trabajo.

La riqueza como valor

Frente a tan importante perspectiva, palidece incluso la gran virtualidad mercantil del dinero, pues somos mucho más por lo que producimos que por lo que consumimos. Mientras el de producir es un valor entitativo, constitutivo de nuestra personalidad, el de consumir es un valor efímero y relativo, pues con dinero no se pueden comprar muchas cosas. El poeta lo expone con tino y elegancia al advertirnos que con dinero podemos comprar comida, pero no apetito; medicinas, pero no salud; camas cómodas, pero no sueño; libros, pero no inteligencia; diversión, pero no placer; sirvientes, pero no fidelidad y días tranquilos, pero no paz.

El maestro Chávarri reconoce el extraordinario valor que tienen en nuestra forma de vida actual, la del hombre productor consumidor, los bienes económicos como mercadería. Nunca antes el hombre había conseguido tanto. La verdad es que sin dinero no podemos dar un paso: al venir al mundo ya llevamos gastado mucho y no digamos hasta ganar nuestro primer euro. Ni siquiera podemos ir a misa sin, al menos, unas monedas en el bolsillo para depositar en la cesta de la colecta, por no hablar de lo que hoy cuesta morirse. ¿Cómo podríamos dar una limosna si no tuviéramos dinero?

La naturaleza nos provee gratuitamente de bienes que debemos explotar y multiplicar con esfuerzo e industria. Seguramente, la meta más encomiable de la humanidad es erradicar la pobreza de tal manera que nadie tenga que pasar hambre y pueda llevar una vida digna. Lo cierto es que el ingenio del hombre productor consumidor de nuestro tiempo ha logrado producir alimentos suficientes para los 7.500 millones de habitantes actuales de la tierra. Que haya millones que pasan hambre se debe solo a la insensatez humana. ¡Es una verdadera lástima que haya demasiados acaparadores de riqueza y que, pudiendo hacerlo, no contemos con mejores sistemas de distribución! Frente a tanta hambre, duele ver despilfarros y no poder donar lo que a veces nos sobra.

 

La pobreza es un contravalor

No debemos huir de la riqueza sino de la pobreza. Tenemos la obligación de crear riqueza trabajando para llevar una vida digna. Jesús comía y se preocupaba de dar de comer a otros. Incluso, para expresar la salvación a que había entregado su vida, sacramenta su misión en la eucaristía sirviéndose de pan y vino, productos básicos de la alimentación humana.

Al hablar de la “Iglesia de los pobres”, corremos el riesgo de errar el tiro si consideramos que la riqueza es un contravalor. No debemos invertir los roles de riqueza-pobreza, pues el valor es claramente la riqueza y el contravalor, la pobreza. La denominación “Iglesia de los pobres” no refleja entidad sino misión: la Iglesia debe ocuparse de los pobres precisamente para que dejen de serlo, para que salgan de su “triste” condición, pues si tienen hambre, la orden es “dadles vosotros de comer” (Lc 9:13) y, si están desnudos, “vestidlos” (Mt 25: 31). El voto de pobreza que hacen los religiosos no los despoja más que del afán de poseer al transferir a su comunidad la obligación de velar por sus necesidades materiales.

Al margen de lo anecdótico de la perícopa del camello y del ojo de una aguja (Mc 10:15 y Lc 18:25), interpretado de tantas maneras, a nadie le cabe duda alguna de que uno de los grandes retos de la humanidad y también de la Iglesia católica es la preservación del medio ambiente a efectos de que la vida siga siendo posible en la tierra, objetivo que nos impone la obligación sagrada de multiplicar los bienes que el mismo Creador nos regala para cubrir nuestras necesidades. Hablamos de una obligación más acuciante incluso que la de adorarlo. El cristianismo, para transmitir a los humanos sus preciados dones, ha de descender de las alturas divinas a las bajuras humanas. “Primum, vivere…”. De nada nos serviría quedarnos extasiados mirando al cielo si no logramos, con industria y esfuerzo, habilitar la tierra para que siga albergando la vida humana.

La avaricia

No obstante, la riqueza oculta un serio peligro. Al igual que el alcohol y la droga crean adicción y dependencia, las riquezas arrastran a la codicia a quienes piensan que van a vivir siempre. El avaro no es dueño sino esclavo de sus riquezas, pues no se puede servir a dos señores, a Dios y a Mammón (Mt 6:24).

El avaro nunca se cansa de contemplar sus bienes. ¡Qué gran delicia psicológica debe de ser para él ver cómo su hucha se llena un poquito más cada día! De niño, conocí a un hombre mayor que se privaba incluso de comer para ahorrar. Tras su muerte, su único heredero, un nieto algo tarambana, tardó poco tiempo en fundir en comilonas y francachelas la copiosa herencia recibida del abuelo. Las riquezas no son sucedáneo o remplazo de Dios, pues, más allá de su funcionalidad instrumental, no tienen entidad alguna.

Dios, rico, exigente y generoso

La canción sitúa las riquezas muy bien en su funcionalidad provechosa: “money, money, money must be funny in the rich man’s world” (el dinero es divertido para el hombre rico). La riqueza es de suyo una gracia y una bendición, pero qué se haga con ella es harina de otro costal. De hecho, los cristianos creemos en un Dios inmensamente rico y tan generoso que reviste a sus criaturas con su propia hermosura. La obligación cristiana de compartir lo que se tiene (bienaventuranzas) no es una invitación a ser pobres, sino a instrumentalizar la riqueza y a vivir con cierta austeridad. La parábola de los talentos (Mt 25: 14-30) es contundente a este respecto: hay que explotarlos y multiplicarlos cuanto sea posible. Dios es exigente con lo que regala. La idea de compartir, tan opuesta a acaparar, es piedra angular del cristianismo. Ahora bien, solo puede compartir quien tiene, quien produce.

Partir y compartir el pan de vida. Compartir es una misión cristiana irrenunciable que nace del amor y se alimenta de él. En el supuesto deseable de que todos fuéramos ricos, compartir seguiría siendo una obligación cristiana debido a que hay muchos ámbitos en la vida en los que, por mucho dinero que tuviéramos, nunca dejaríamos de ser pobres. Me refiero particularmente a la salud y a la soledad. Hay alturas y honduras donde no llegan las riquezas según el poeta: el apetito, la salud, el sueño, la inteligencia, el placer, la fidelidad y la paz, pero hay un cielo de humanización que sí pueden construir aliviando a los pobres.

Ramón Hernández Martín

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , , ,

Comentarios cerrados.

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.