Inicio > General, Iglesia Católica > Las cláusulas de moralidad en los contratos de enseñanza deben repensarse, escribe líder de escuelas católicas

Las cláusulas de moralidad en los contratos de enseñanza deben repensarse, escribe líder de escuelas católicas

Viernes, 24 de mayo de 2024

IMG_4806IMG_4807Kent Hickey

Para los docentes, acercarse al final del año escolar trae consigo una serie de tradiciones e hitos, pero, para quienes trabajan en escuelas católicas, también suele significar el momento de renovar los “pactos ministeriales” en los contratos laborales. El abogado y experimentado director de escuela Kent Hickey escribe en el National Catholic Reporter que estos contratos necesitan un reexamen y un aporte comunitario más amplio tanto en su creación como en su ejecución, particularmente en torno a cuestiones de sexualidad, matrimonio y relaciones.

Hickey, quien actualmente es director de formación de liderazgo en el Instituto para el Liderazgo y el Emprendimiento en la Educación, explica que estos pactos se pusieron en gran medida de moda luego de la decisión unánime de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 2012 en el caso Hosanna-Tabor Lutheran Church and School v. dice que “otorgó a las escuelas religiosas protecciones constitucionales contra demandas por discriminación por parte de empleados que desempeñan una función religiosa en la escuela”. En la práctica, son “una especie de tarjeta para salir libres de demandas para las escuelas católicas”, escribe Hickey, ya que entre aquellas que cumplen una función religiosa se incluyen la mayoría de los profesores y el personal.

Estos contratos se han utilizado para despedir a empleados LGBTQ+ bajo el amplio marco legal que permite el despido basado en conductas o estilos de vida que se consideran contrarios a las enseñanzas de la iglesia. Pero, como señala Hickey, la seguridad legal y financiera que esta cobertura brinda a las escuelas y diócesis católicas no alcanza el objetivo de la misión católica misma.

En primer lugar, el derecho a despedir a un docente basándose en “conducta o estilo de vida” es intencionalmente abierto y sin detalles sobre qué se consideraría exactamente problemático, aunque parece ser ampliamente entendido que el comportamiento bajo escrutinio se relaciona con la sexualidad en particular. Hickey se pregunta:

“¿Podrían despedir a un maestro después de haber sido observado comprando condones en Walgreens? ¿Qué tal un miembro del personal a quien se escucha en la sala de descanso hablar sobre sus píldoras anticonceptivas? ¿Llamar enfermo después de una vasectomía?

En segundo lugar, observa Hickey, estas reglas no se aplican consistentemente de una diócesis a otra o en cada escuela dentro de una diócesis, incluso en torno a cuestiones de orientación o relaciones sexuales. El escribe:

En una diócesis, por ejemplo, un maestro que contrae matrimonio civil entre personas del mismo sexo puede ser despedido por violar el pacto ministerial, pero un maestro heterosexual soltero que cohabita no. Una maestra soltera embarazada es despedida en una diócesis, pero habría sido retenida si hubiera trabajado en otra a sólo unas pocas millas de distancia”.

Para mejorar la falta de especificidad así como las inconsistencias, Hickey hace una recomendación: si un obispo va a amenazar con el despido de maestros por aspectos particulares de la enseñanza de la iglesia, entonces esos comportamientos deben describirse claramente en el contrato en detalle, no simplemente quedar a su discreción bajo un amplio abanico de posibilidades. “En nuestras escuelas católicas se requiere transparencia y claridad”, escribe, como “signos de respeto mutuo y colaboración en la misión”.

Un tercer problema con estos pactos es que se basan en gran medida en precedentes legales en lugar de estar arraigados en el “discernimiento” y la identidad católica, aunque los obispos y funcionarios de la iglesia que implementan tales pactos a menudo afirman que la base de estas cláusulas está en esta última. Pero una perspectiva de discernimiento exige escuchar a la comunidad para adquirir un “sentido de fiel”, como en el ejemplo del arzobispo Paul Etienne de Seattle durante una controversia sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo de un maestro hace varios años.

Etienne encargó un grupo de trabajo y una amplia encuesta de casi 5.000 participantes sobre las expectativas de la comunidad sobre los maestros de escuelas católicas. Mientras que el 60% de los encuestados, incluido el 58% de los sacerdotes que respondieron, estuvieron de acuerdo en que un maestro debería ser despedido por acciones como comprar alcohol para los estudiantes, intimidación y racismo, menos del 15% estuvo de acuerdo con el despido por acciones relacionadas con el estilo de vida, como casarse con una pareja del mismo sexo, divorciarse y volverse a casar, o convivir con una pareja. Hickey concluye que “los fieles, por lo tanto, estaban más preocupados por qué tan bien los maestros vivían su fe en el trabajo que por su sexualidad privada y sus relaciones en el hogar”.

Por supuesto, el verdadero progreso sería instituir cláusulas de no discriminación y plena afirmación y bienvenida a las relaciones LGBTQ+ en la iglesia y la escuela. Pero al menos Hickey llama a los obispos y administradores a la transparencia y la honestidad en sus políticas. Y si no escuchan a los fieles sobre este tema, entonces una mirada a los Evangelios arrojará la misma sabiduría:

“Jesús rara vez hablaba de sexualidad, pero sí hablaba a menudo en contra de estilos de vida que expresaban odio y conductas que dañaban a otros, especialmente a los niños. Esas enseñanzas fundamentarían muy bien las expectativas de cualquier pacto ministerial”.

—Angela Howard McParland (ella), New Ways Ministry, 16 de mayo de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

  1. Sin comentarios aún.
  1. Sin trackbacks aún.
Debes estar registrado para dejar un comentario.

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.