Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Ucrania’

El cura ucraniano expulsado por los rusos: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”

Sábado, 25 de marzo de 2023

oleksandr-bogomaz“Soy un desplazado entre los desplazados”, cuenta el P. Oleksandr Bogomaz

El padre Oleksandr Bogomaz, de 34 años, es un sacerdote greco-católico que fue expulsado por miembros del servicio secreto de Rusia cuando su ciudad, Melitopol, fue ocupada por el ejército ruso y elegida para controlar desde allí parte del territorio conquistado a sangre y fuego

Fue el penúltimo sacerdote en comunión con Roma en ser expulsado, tras un ultimátum: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”. Y se fue. “Y ahora ya no quedan sacerdotes católicos en las cuatro regiones ocupadas por los rusos”

“Zaporizhzhia es el lugar más cercano a mi gente, aunque está a cien kilómetros de distancia. Mi gente es mi familia”. Son las palabras del padre Oleksandr Bogomaz, de 34 años, un sacerdote greco-católico que fue expulsado por miembros del servicio secreto de Rusia cuando su ciudad, Melitopol, fue ocupada por el ejército ruso y elegida para controlar desde allí parte del territorio conquistado a sangre y fuego.

Ahora vive en un bloque de apartamentos que tampoco se ha librado de los misiles en la martirizada ciudad de Zaporizhzhia, aunque, como cuenta en un estremecedor reportaje en el Avvenire, nunca hubiera querido dejar su ciudad, “a pesar del clima de terror, los bombardeos en las iglesias, los interrogatorios en los cuarteles o la invitación a informar” sobre sus vecinos.

Una farsa judicial

Se negó y lo expulsaron, previa una farsa judicial en la que le condenaron por ser “un joven sacerdote católico” y argumentar que la Iglesia católica “había sido proscrita” en la zona bajo dominio ruso. Fue el penúltimo sacerdote en comunión con Roma en ser expulsado, tras un ultimátum: “O te pasas al Patriarcado de Moscú o te vas”. Y se fue. “Y ahora ya no quedan sacerdotes católicos en las cuatro regiones ocupadas por los rusos“.

Pero no se fue solo. Le acompaño su pequeña ‘parroquia’, un seminarista, un estudiante y una joven con los que ahora comparte piso en un destartalado apartamento de una destartalada ciudad de Ucrania, y donde ejerce como cura entre los desplazados. Por la vivienda pasan cada día otros evacuados, soldados, familias… “Soy sacerdote y la casa siempre debe estar abierta, aunque sea en un edificio de departamentos”, relata al periodista del diario de la Conferencia Episcopal Italiana.

297031be82

Un párroco también en la distancia

Con todo, no se ha olvidado ni un solo instante el resto de su parroquia, la que se ha quedado al otro lado, a un centenar de kilómetros. Este es el lugar más cercano a mi gente. Mi gente es mi familia”, señala. Y quiere seguir siendo su párroco, a pesar de la distancia.

Por eso, todos los días, a través de su cuenta de Telegram, envía una video-meditación sobre la Palabra. “Pero de vez en cuando disminuye el número de suscriptores del canal. Porque los ocupantes se apoderan de los teléfonos y los revisan. Entonces aterrorizan a todos. Y si encuentran vínculos para liberar a Ucrania, puedes terminar en una cámara de tortura. Pero hay quienes todavía tienen el coraje de reunirse en nuestras parroquias”, señala. “Fueron trece hace unos días para un Rosario clandestino”. Así, tanto desde la distancia, como desde su apartamento de puertas abiertas, el padre Oleksandr sigue tratando de ser un consuelo para su grey desperdigada por la guerra.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa , , , , ,

Una diputada ucraniana presenta un proyecto de ley para reconocer legalmente las uniones homosexuales

Viernes, 17 de marzo de 2023

XQhh8o4a_400x400Una diputada ucraniana ha presentado un proyecto de ley para que se reconozcan legalmente las uniones homosexuales en este país asolado por la guerra.

La legislación fue presentada por Inna Sovsun, miembro del partido liberal ucraniano Holos.

Sovsun fue elegida miembro del Parlamento ucraniano, la Rada Suprema, en 2019, junto a otros 19 políticos de Holos, lo que lo convierte en el partido de la oposición más pequeño.

Al comunicar la noticia de que había presentado el proyecto de ley, en un hilo de tuits el martes (7 de marzo), la diputada citó estadísticas que sugieren que “el 56% de los ucranianos apoyan las uniones entre personas del mismo sexo”.

Espera que tanto el Parlamento como el Presidente, Volodymyr Zelenskyy, se guíen por ello.

La legislación propuesta se produce pocos días después de que dos miembros del personal de KyivPride declararan que el conflicto ucraniano-ruso había dado lugar inesperadamente a una mayor aceptación de las personas LGBTQ+ en el país.

En declaraciones a la Asociación de la Prensa, Olha Onipko afirmó: “Mucha gente entiende que cosas como la orientación sexual o la identidad de género no son muy importantes cuando te salvan estas personas”.

Sovsun explicó las razones por las que había presentado el proyecto de ley: “Cada día, el personal militar LGBT ucraniano se pone en peligro para protegernos. Sin embargo, si mantienen relaciones, el Estado no las reconoce. Esto significa que sus parejas no tienen los mismos beneficios que las relaciones heterosexuales. Esto incluye algunas situaciones muy inquietantes. Si [un] militar LGBT resulta herido, su pareja no podría tomar decisiones sobre el tratamiento médico”.

Sovsun también se refirió a una petición lanzada el año pasado en la que se pedía que se introdujera la igualdad matrimonial en el país.

En agosto, Zelenskyy respondió a la petición, firmada por miles de personas, y, según la CNN, afirmó que colaboraría con el gobierno para garantizar que “todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos”.

Como se informó en su momento, Zelenskyy confirmó que pedirá al gobierno que estudie la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero no hasta que termine la guerra con Rusia.

En el hilo, Sovsun señaló que el Gobierno parecía “no tener prisa” por introducir los cambios, por lo que decidió presentar un proyecto de ley para acelerar el proceso. “Los ucranianos no pueden esperar más por la igualdad”, escribió, “debemos hacerlo inmediatamente. Los ucranianos LGBT merecen tener una familia. Cada día puede ser el último para ellos. Como para cualquier otro ucraniano. No hay tiempo para vacilaciones. Legalicemos las parejas del mismo sexo en Ucrania este año”.

Cuando un usuario de Twitter sugirió que los políticos ucranianos deberían centrarse primero en “disparar al oso”, en referencia a la guerra contra Rusia, KyivPride respondió diciendo: “El ‘oso’ está disparando a los ucranianos mientras hablamos, así que sería genial tener los mismos derechos para todos los defensores del país“.

Ucrania no ha tenido el mejor historial en materia de derechos LGBTQ+.

Aunque la homosexualidad es legal en Ucrania desde 1991 -año en que el país declaró su independencia de la Unión Soviética-, la comunidad LGBTQ+ se ha enfrentado a continuos prejuicios sociales y políticos.

A diferencia de su vecino geográfico, Rusia, Ucrania no tiene leyes de censura relacionadas con temas LGBTQ+. Las personas trans pueden cambiar legalmente de género, aunque no se reconocen las identidades no binarias, y la discriminación de las personas LGBTQ+ es ilegal en algunos contextos.

A pesar de estas protecciones, las investigaciones del grupo de defensa ILGA Europe muestran que se produjeron cientos de incidentes de acoso y violencia contra personas y activistas LGBTQ+.

Aunque el matrimonio entre personas del mismo sexo no sea legal ni esté reconocido, y la terapia de conversión no esté prohibida, con los años ha aumentado el apoyo y la visibilidad de la comunidad LGBTQ+.

Las investigaciones de numerosos grupos sugieren que el apoyo a la igualdad de derechos está creciendo rápidamente en Ucrania, y los datos del Instituto de Sociología de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania sugieren que el apoyo a las parejas del mismo sexo casi se ha duplicado desde 2013.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Ucrania aprueba la prohibición del discurso de odio LGBTQ+ en un ‘gran paso’ por la igualdad

Viernes, 30 de diciembre de 2022

índiceUcrania ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la incitación al odio contra las personas LGBTQ+ en los medios de comunicación.

La legislación, que prohíbe la incitación al odio y la incitación basada en la orientación sexual y la identidad de género, fue aprobada por unanimidad el 15 de diciembre, informó  LGBTQ Nation.

“Es un gran paso para Ucrania, para empezar a adoptar nuestra legislación a los valores europeos”, dijo Olena Shevchenko, presidenta del grupo ucraniano de derechos LGBTQ+ Insight, a The Washington Blade. “Esperamos que nuestro gobierno reconozca cuanto antes la igualdad de las personas LGBTQI”.

El proyecto de ley llega después de que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, confirmara que pedirá al gobierno ucraniano que estudie la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo cuando termine la guerra con Rusia.

Durante el pasado verano, una petición en la que se pedía la legalización de la igualdad matrimonial en Ucrania consiguió más de 28.000 firmas, superando el umbral de 25.000 requerido para que fuera considerada por el presidente. En Ucrania, cualquier petición que reúna más de 25.000 firmas debe ser considerada por el presidente en funciones. No garantiza un cambio en la ley.

La petición citaba la Constitución ucraniana, que establece que “todas las personas son libres e iguales en dignidad y derechos”, y que “los derechos humanos son inalienables e inviolables”.

Zelensky respondió formalmente: “Pedí al primer ministro [Denys] Shmyhal que abordara la cuestión planteada en la petición electrónica y me informara de las decisiones pertinentes”.

Sin embargo, señaló que no se podían introducir cambios en la Constitución -que define el matrimonio como entre un hombre y una mujer- mientras durara la guerra con Rusia.

Según el artículo 157 de la Constitución de Ucrania: “En condiciones de guerra o de estado de excepción, la Constitución de Ucrania no puede ser modificada”.

En respuesta al decreto de Zelensky, el periodista ucraniano queer Maksym Eristavi señaló: “Esta promesa histórica no es un regalo ni un giro del destino. Años de duro trabajo de los ucranianos queer arriesgando nuestras vidas por la igualdad de derechos la han hecho posible. Decenas de miles de ucranianos homosexuales que defendían nuestro país en este genocidio lo hicieron posible. Ahora también nos corresponde a nosotros, ucranianos queer, asegurarnos de que un compromiso histórico se traduce en una acción histórica. Y ten por seguro que lo haremos. Porque en eso consiste la sociedad civil ucraniana: en hacer cosas históricas”.

Mientras Ucrania avanza en su legislación pro-LGBTQ+, Rusia ha dado pasos atrás, ampliando su draconiana “propaganda gay”, de modo que la prohibición de “promover” material o educación LGBTQ+ abarca ahora a los rusos de todas las edades.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las personas refugiadas LGTBI ucranianas comparten historias de apoyo y discriminación en Polonia

Viernes, 21 de octubre de 2022

DD2B4834-665A-43F3-A24A-C47FF292B9FAVarsovia, Junio 2020. Photo: Shutterstock

La invasión sin precedentes de Ucrania por parte de Rusia ha provocado la mayor crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más de 2 millones de personas han entrado en Polonia desde Ucrania buscando un refugio seguro desde que comenzó la guerra.

Abandonar sus hogares bajo el sonido de las sirenas aéreas para embarcarse en un viaje que a menudo dura días a través de Europa es profundamente traumático para todas las personas refugiadas ucranianas. Para los miembros de la comunidad LGTBI de Ucrania que huyen de la guerra, el entorno homófobo de Polonia puede suponer nuevos retos.

La homosexualidad es legal en Polonia, pero la nación ha sido clasificada sistemáticamente como el país más homófobo de la Unión Europea. Más de 100 municipios, un tercio del país, han adoptado las llamadas “zonas libres de LGTBI”, que declaran estar libres de aspectos de la ideología LGTBI.

Lo más preocupante para las personas refugiadas LGTBI ucranianas es que estas regiones están situadas predominantemente en el este y el sur de Polonia, que son las zonas exactas donde se producen la mayoría de los cruces de frontera.

“Para muchas personas que huyen de Ucrania, resulta que cruzan la frontera y aparecen en las zonas libres de LGTBI”, explica Vyacheslav Melnyk, director ejecutivo de la entidad polaca de derechos LGTBI, Campaña contra la Homofobia (Kampania Przeciw Homofobii o KPH).

Vyacheslav ha visto de primera mano los problemas creados por estas zonas. Cuando su equipo distribuyó carteles informativos con banderas del arco iris en los pasos fronterizos y centros de acogida de refugiados, algunos empleados se negaron a colocarlos.

“Temían enfrentarse a las consecuencias que imaginaban que podrían aplicarse por el hecho de que su región se declarara como zona libre de LGTBI”, añade Vyacheslav.

Un activista LGTBI encuentra apoyo internacional mientras sigue adelante

En cuanto Rusia invadió Ucrania, Vyacheslav y el personal de KPH empezaron a apoyar inmediatamente a las personas LGTBI que cruzaban la frontera entre Polonia y Ucrania, proporcionándoles transporte y alojamiento seguro.

“Empezamos a emparejar a las personas que ofrecían lugares seguros para las personas LGTBI refugiadas y las que buscaban refugio, así como a apoyar las necesidades médicas y sanitarias de las personas, especialmente de las personas trans e intersexuales”, afirma.

Con la guerra de agresión que dura ya más de seis meses, la KPH sigue comprometida a ayudar a las personas LGTBI refugiadas a tener una transición sin problemas a la sociedad polaca, a pesar de los retos a los que se enfrentan.

Edward Reese, activista LGTBI que trabajaba con el Orgullo de Kiev en Ucrania, tomó la decisión de abandonar el país a principios de marzo. Tras un largo viaje en autobús hasta la ciudad ucraniana occidental de Lviv, Edward fue escoltado hasta la frontera polaca por trabajadores humanitarios.

Empezó a tomar testosterona para apoyar su transición a finales del año pasado, pero Edward afirma que el cruce de la frontera fue tranquilo.

“No se produjeron cambios visibles, así que pasé por una mujer y tengo documentos femeninos, aunque soy trans. En realidad no tuve ninguna pregunta de nadie”, dice. El 5 de julio, el ejército ucraniano promulgó una prohibición de viajar para los hombres de entre 18 y 60 años, lo que significa que Edward podría haber tenido dificultades para salir del país.

Una vez dentro de Polonia, Edward pasó la primera noche en un pequeño pueblo cercano a la frontera, durmiendo en un enorme salón con mucha otra gente. A la mañana siguiente, tomó un autobús para ir a Varsovia. Gracias al apoyo de una entidad LGTBI polaca, Edward se puso en contacto con un anfitrión de la capital que le alojó durante tres días.

“La razón principal para irme era que no podía continuar mi transición en Ucrania. Pero sabía que Polonia, Hungría o Rumania, que están más cerca de Ucrania, no son las mejores en cuanto a derechos LGTBI y derechos trans”.

Ahora que vive en Dinamarca, Edward cuenta con una fuerte comunidad de apoyo. Quizá no sea una sorpresa que los ucranianos LGTBI, como Edward, no pasen mucho tiempo en Polonia. Se trasladan a naciones de Europa Occidental más progresistas cuando es posible.

En comparación con las naciones de Europa Occidental -como Alemania, Francia y Suecia-, la falta de políticas contra los delitos de odio, de leyes contra la discriminación, de uniones civiles y de derechos matrimoniales en Polonia puede hacer que encontrar un trabajo o una vivienda sea un reto.

Pequeños focos de relativa seguridad cerca de la frontera

A finales de junio, KyivPride y Warsaw Pride unieron sus fuerzas para crear la Marcha por la Paz, que pedía el fin de la guerra y el apoyo a la comunidad LGTBI de Ucrania. Casi una docena de representantes de grupos LGTBI ucranianos se manifestaron, y el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, dio todo su apoyo a la marcha.

En Polonia existen pequeños focos en los que las personas LGTBI ucranianas pueden sentirse seguras, gracias en gran parte al duro trabajo de los activistas y las entidades LGTBI polacas. En 2020, Filip Kijowski se trasladó de Londres a Lublin -ciudad polaca situada a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana- para iniciar una residencia en la Galería Labirynt.

Cuando empezó la guerra, Filip y el antiguo director de la Galería Labirynt, Waldemar Tatarczuk, decidieron pasar a la acción y crear un centro de apoyo para las personas refugiadas LGTBI ucranianas llamado Biblioteca de Asilo (Biblioteka Azyl). Una de las salas de exposición de la Galería Labirynt se convirtió en un espacio de acogida donde las personas refugiadas podían recibir apoyo, tomar una copa o simplemente charlar con las voluntarias.

Recaudando más de 8.000 dólares en GoFundMe, el pequeño grupo de voluntarias pudo organizar el transporte desde la frontera, ayudar a las personas refugiadas a encontrar trabajo e incluso ayudarles a navegar por la ciudad de Lublin. Concebido como un espacio para ayudar a los huéspedes a recuperarse y a trasladarse a otros países europeos, Filip aún mantiene el contacto con algunos antiguos residentes por Internet.

“Casi todas las personas LGTBI+ a las que ayudamos viajaron enseguida a Berlín, Canadá u otros países, no se detuvieron aquí”, dice Filip. “Organizamos un programa específico, invitando a algunas personas a dar una clase y ofrecer sus experiencias. La biblioteca sigue funcionando a tiempo completo, y en septiembre ofreceremos más apoyo a nuestros vecinos”.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Kirill asegura que ir a la guerra contra Ucrania “lava todos los pecados”

Jueves, 29 de septiembre de 2022

Russia-Kirill-Putin-talkingVladimir Putin y patriarca Kirill

Esto es escandaloso:

El patriarca de Moscú pide que “termine cuanto antes” esta “guerra fratricida”

La Iglesia es consciente de que si alguien, movido por el sentido del deber, por la necesidad de cumplir un juramento, se mantiene fiel a su vocación y muere en el cumplimiento del deber militar, entonces indudablemente comete un acto que es equivalente a un sacrificio”, sostiene el patriarca ortodoxo ruso

El máximo representante de la Iglesia Ortodoxa en Rusia, el patriarca Kirill, ha sostenido en un sermón este domingo que el sacrificio “en el cumplimiento del deber militar” en la guerra contra Ucrania lava todos los pecados“.

Sabemos que hoy muchas personas están muriendo en los campos de guerra. La Iglesia reza para que esta lucha termine cuanto antes, para que el menor número posible de hermanos se maten unos a otros en esta guerra fratricida”, ha comenzado exponiendo Kirill, según ha recogido el medio ruso Meduza.

“Al mismo tiempo, la Iglesia es consciente de que si alguien, movido por el sentido del deber, por la necesidad de cumplir un juramento, se mantiene fiel a su vocación y muere en el cumplimiento del deber militar, entonces indudablemente comete un acto que es equivalente a un sacrificio, ha asegurado el patriarca.

Sacrificio como Cristo

Así, ha considerado que dicho individuo “se sacrifica por los demás”, de forma que “este sacrificio lava todos los pecados que una persona ha cometido”, ha remachado.

Kirill-icono-Santisima-Trinidad_2471162866_16140976_667x375

Kirill, con el icono de la Santísima Trinidad

El representante de la Iglesia Ortodoxa rusa ha comparado a los movilizados con Jesucristo, al sacrificarse con su muerte en la guerra.

Estas declaraciones se hacen días después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunciara una “movilización parcial” de 300.000 reservistas rusos para participar en la guerra de Ucrania.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Ortodoxa , , , ,

El Consejo Mundial de las Iglesias visita Ucrania en mitad de la guerra

Sábado, 13 de agosto de 2022

1AB917DA-5343-41BB-AB74-F48837D4B112El organismo ecuménico condena la invasión de Putin

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) expresó la solidaridad de su comunidad mundial con el pueblo de Ucrania en diversas reuniones con iglesias e instituciones estatales durante una visita al país que tuvo lugar del 1 al 5 de agosto

“Cuando una parte del cuerpo sufre, todas las partes sufren con ella. Estamos en solidaridad cristiana con todas las personas que sufren en Ucrania”

Mientras la guerra de Rusia contra Ucrania entra en su sexto mes, una delegación del CMI encabezada por su secretario general en funciones, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, visitó Ucrania para escuchar a los representantes de las iglesias locales, así como a las instituciones estatales que trabajan en temas religiosos, y para asegurar la participación de las iglesias del país en la próxima Asamblea del CMI en Karlsruhe (Alemania).

“Cuando una parte del cuerpo sufre, todas las partes sufren con ella. Estamos en solidaridad cristiana con todas las personas que sufren en Ucrania”, dijo Sauca, reiterando la declaración del Comité Central del CMI del 18 de junio de 2022, una declaración en la que se lamenta la invasión ilegal que la Federación Rusa ha emprendido contra su vecino, un Estado soberano, y que está causando espantosos niveles de muerte, destrucción y desplazamiento forzoso para el pueblo de Ucrania.

Durante la visita, la delegación del CMI se reunió con el Consejo Panucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas (AUCCRO), que incluye casi todas las tradiciones eclesiásticas representadas en Ucrania, además de las comunidades musulmana y judía, y sirve de plataforma activa para el diálogo y las relaciones con el Estado.

Haciendo hincapié en la invitación a participar en la próxima Asamblea del CMI, el 3 de agosto, la delegación se reunió con el metropolitano Epifanio de Kiev y Toda Ucrania de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, así como con el arzobispo de Chernihiv y Nizhyn, director adjunto del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania.

El 4 de agosto, Sauca se reunió con el metropolitano Onufry de Kiev y Toda Ucrania de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. De camino a Kiev, la delegación del CMI fue recibida por el metropolitano Meletii de Chernivtsi y Bukovyna, presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Durante la visita, la delegación del CMI aprendió mucho sobre la guerra actual en Ucrania en sus reuniones con diversas instituciones estatales. Entre otros, la delegación se reunió con Oleksandr Tkachenko, ministro de Cultura y Política de Información de Ucrania; Olena Bogdan, directora del Servicio Estatal de Ucrania para Asuntos Étnicos y Libertad de Conciencia; y Oleksiy Dniprov, director adjunto de la Oficina del Presidente de Ucrania.

En todos los encuentros, Sauca destacó la importancia de la participación de las iglesias de Ucrania en la próxima Asamblea del CMI en Karlsruhe. Este evento brindará al pueblo ucraniano la ocasión de dirigirse a la comunidad mundial de iglesias del CMI, de compartir y orar juntos para que se ponga fin a la guerra y se restablezca una paz justa en Ucrania.

Durante la visita a Ucrania, Sauca estuvo acompañado del Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus, secretario general adjunto del CMI y director de la Comisión de Fe y Constitución, y de Ivars Kupcis, periodista del CMI.

+++

BBEDD5AE-CE9D-4AC7-8EA6-D3E4B0D0CF32

+++

Declaración del Comité Central del CMI sobre la guerra en Ucrania

+++

“Apártate del mal y haz el bien; busca la paz y persíguela”
Salmos 34:14

“Bienaventurados los que hacen la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.
Mateo 5:9

Las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias han proclamado juntas que la paz justa es un viaje de peregrinación hacia el propósito de Dios para la humanidad y para toda la creación (Llamado ecuménico a la paz justa). El camino de la paz justa nos lleva al ejemplo de Jesús de Nazaret, a una búsqueda colaborativa del bien común y a un enfoque holístico y sistémico de reconciliación en los conflictos. Pues “la vida y las enseñanzas de Jesucristo, su muerte y su resurrección, apuntan hacia el reino pacífico de Dios”. Al vivir con la mayor esperanza que nos infunden la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo, a través de la cual superó a la violencia, nos hemos comprometido a buscar el bien común de todos.

Todo ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios. Las mujeres y los hombres, los niños y los ancianos, los civiles y los soldados, los heridos y los moribundos, los que lloran y los que temen, los desplazados y los que se quedan en casa, todos son Imago Dei. Todos estamos llamados a parecernos más a Cristo en este momento, a dar la espalda a la indiferencia, la codicia y la ira para transformarnos de forma más completa en una comunidad humana global, que vive en la plenitud de la vida y, reconoce y atiende la dignidad y las necesidades de cada persona.

Los participantes en la reunión del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra (Suiza), del 15 al 18 de junio de 2022, estamos profundamente afectados por lo que ha sucedido en Ucrania desde nuestra última reunión del 9 al 15 de febrero de 2022, porque cuando una parte del cuerpo sufre, todas las partes sufren con ella. Estamos en solidaridad cristiana con todas las personas que sufren en este conflicto. Sentimos profundamente que, tras ocho años de crisis y conflicto sin resolver en las regiones orientales de Ucrania, el 24 de febrero de 2022 la Federación Rusa haya emprendido una invasión ilegal de su vecino, un Estado soberano. Este acontecimiento dramático representa un terrible fracaso de la diplomacia, de la responsabilidad y del cumplimiento del derecho internacional.

Lamentamos que, como resultado, el pueblo de Ucrania esté soportando espantosos niveles de muerte, destrucción y desplazamiento forzoso. Miles de civiles han sido asesinados en Ucrania, varias ciudades, como Mariupol, han sido reducidas a escombros y más de catorce millones de personas —más de una cuarta parte de la población de Ucrania— han huido de sus hogares. Además, se han registrado numerosas denuncias de atrocidades que podrían ser consideradas crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluidas la violencia sexual y de género, y un acusado incremento de la vulnerabilidad a la trata de personas. El conflicto va acompañado de una proliferación masiva de armas en la región, pero las armas no pueden aportar una solución a esta crisis; la única solución real es “buscar la paz y perseguirla”.

Los efectos de este conflicto también amenazan con empujar a la hambruna a muchos millones de personas que ya padecen inseguridad alimentaria en varios países del mundo; con provocar una inestabilidad social y política generalizada; con destruir las estructuras de seguridad internacionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial; con provocar una nueva carrera armamentística internacional, y con acelerar nuestra trayectoria hacia la catástrofe climática, en un momento en que las naciones del mundo deberían unirse, por fin, para hacer frente a esta amenaza existencial común y limitar el calentamiento del planeta a 1,5 °C.

El Comité Central aprecia y afirma las diversas iniciativas tomadas por el CMI, sus miembros y asociados ecuménicos, con respecto a la situación en Ucrania, que se remontan a antes de la crisis inicial de 2014, y se intensificaron al inicio de la invasión del 24 de febrero de 2022. El Comité Central afirma la clara denuncia del secretario general en funciones de la agresión armada lanzada en esa fecha y sus llamados reiterados al cese de la guerra, y acoge con satisfacción las demás iniciativas emprendidas, en particular las dos mesas redondas ecuménicas convocadas por el CMI (30 de marzo y 10 de junio de 2022), y las visitas realizadas conjuntamente con ACT Alianza a las iglesias locales y organizaciones afines que acogen y atienden a los refugiados procedentes de Ucrania, tanto en Hungría y Rumanía (del 14 al 18 de marzo de 2022), como en Rusia (del 21 al 26 de mayo de 2022).

En el seno de la comunidad ecuménica, varias voces han manifestado su profunda preocupación por todo uso indebido del lenguaje religioso para justificar o apoyar la agresión armada, lo que se opone frontalmente con el llamado cristiano a la paz. Urge llevar a cabo un análisis renovado y crítico de la relación de la fe cristiana con la política, la nación y el nacionalismo.

El Comité Central hace suyo el resultado de la Consulta interortodoxa preasamblea (celebrada en Chipre, del 10 al 15 de mayo de 2022), en la que los participantes expresaron su “profunda preocupación por el conflicto armado en Ucrania, que ya se ha cobrado la vida de muchas personas” y fueron “unánimes en condenar las guerras y en pedir a todas las partes implicadas en los conflictos a que hagan todo lo que esté de su mano para reestablecer urgentemente la paz y garantizar la seguridad en Ucrania, Rusia, Europa y el mundo entero”. También condenaron “las campañas sistemáticas de desinformación que promueven la división y el odio”.

Especialmente desde una perspectiva ecuménica, el encuentro y el diálogo son cruciales en semejante situación; y subrayamos la observación formulada por los participantes en la segunda mesa redonda convocada por el CMI, el 10 de junio de 2022, de que “la llamada al diálogo, al encuentro y a la búsqueda del entendimiento mutuo es la esencia misma del ecumenismo. La división y la exclusión son la antítesis del propósito de nuestro movimiento”. Reconocemos y acogemos con satisfacción el compromiso del Patriarcado de Moscú —que representa a las iglesias miembros y consejos asociados del CMI tanto en Rusia como en Ucrania— de participar en los encuentros y diálogos en torno a la situación en Ucrania, bajo los auspicios del CMI, aunque las circunstancias hayan impedido su participación en las dos mesas redondas ecuménicas convocadas hasta ahora. No obstante, el diálogo sigue siendo una necesidad evidente y urgente para abordar una situación tan crítica para el pueblo de Ucrania, para el futuro del mundo y para el movimiento ecuménico.

El Comité Central:

Condena la guerra ilegal e injustificable infligida al pueblo y al Estado soberano de Ucrania. Lamentamos los terribles y crecientes niveles de muerte, destrucción y desplazamientos forzosos; la destrucción de las relaciones entre los pueblos de la región y la intensificación —como nunca antes— del antagonismo profundamente arraigado entre ellos; la confrontación en aumento a nivel mundial; el mayor riesgo de hambruna en las regiones del mundo que sufren de inseguridad alimentaria; las dificultades económicas y el agravamiento de la inestabilidad social y política en muchos países.

Declara que la guerra, con las matanzas y todas las demás desgracias que conlleva, es incompatible con la naturaleza misma de Dios y con su voluntad para la humanidad, y va en contra de nuestros principios cristianos y ecuménicos fundamentales, y rechaza toda utilización indebida del lenguaje religioso y de la autoridad religiosa para justificar una agresión armada.

Reitera el llamado de la comunidad mundial de iglesias, representada en el CMI, a poner fin a esta trágica guerra, a un alto el fuego inmediato que detenga la muerte y la destrucción, y permita un diálogo y unas negociaciones que garanticen una paz sostenible.

Hace un llamado urgente a todas las partes en el conflicto para que respeten los principios del derecho internacional humanitario, especialmente los relativos a la protección de la población civil y de las infraestructuras civiles, y para que den un trato humano a los prisioneros de guerra; instamos a que se proceda al intercambio de prisioneros de guerra y de los cuerpos de los combatientes fallecidos entre ambas partes.

Insta a la comunidad internacional a hacer un esfuerzo mucho mayor para buscar y promover la paz, en lugar de agravar la confrontación y la división. 

Afirma el mandato y el papel especial del Consejo Mundial de Iglesias en el acompañamiento a las iglesias miembros de la región, en calidad de plataforma y espacio seguro para el encuentro y el diálogo, con el fin de abordar las numerosas cuestiones apremiantes —para el mundo y para el movimiento ecuménico— que se derivan de este conflicto, y la obligación de sus miembros de buscar la unidad y, juntos, prestar servicio al mundo; y, por consiguiente, insta a los miembros de la comunidad ecuménica de Rusia y Ucrania a que hagan uso de esta plataforma.

Elogia a las iglesias locales, a los ministerios especializados y a todas las organizaciones humanitarias que proporcionan ayuda a las personas que sufren en toda Ucrania y que acogen y atienden a los refugiados que huyen de la guerra, y destaca la importancia crítica del principio de neutralidad humanitaria en este contexto.

Ora por todas las víctimas de este conflicto, en Ucrania, en la región y en todo el mundo, para que cese su sufrimiento, obtengan consuelo y recuperen sus vidas con seguridad y dignidad, y les asegura que, en su difícil situación, cuentan con el amor y la simpatía de la comunidad de iglesias del CMI.

Apela a nuestros hermanos y hermanas cristianos de las iglesias rusas y ucranianas para que alcen sus voces en contra de las continuas muertes, la destrucción, los desplazamientos y el despojo del pueblo de Ucrania, entre ellos, sus hermanos y hermanas cristianos.

Solicita al secretario general en funciones que encabece una delegación de “peregrinación de justicia y paz” a Kiev y a Moscú para reunirse con los dirigentes de las iglesias de ambos lugares, a fin de discernir lo que es necesario para lograr la paz y lo que es necesario para instar a sus gobiernos a un alto el fuego inmediato y a entablar negociaciones de paz.

Solicita asimismo al secretario general en funciones que haga todo lo que esté de su mano para que la próxima 11ª Asamblea del CMI en Karlsruhe (del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2022) contribuya de manera significativa a la búsqueda de la paz a través del diálogo, en pro de la justicia, la dignidad humana y los derechos humanos —velando por que Ucrania esté representada en la asamblea—; y a la reconciliación y la unidad a las que estamos llamados por nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , , , , , , ,

Zelensky promete considerar el matrimonio entre personas del mismo sexo, en Ucrania, una vez que termine la guerra

Jueves, 11 de agosto de 2022

326L4TH-previewEl presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, 

Volodymyr Zelensky ha confirmado que pedirá al gobierno ucraniano que estudie la posibilidad de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo cuando termine la guerra con Rusia.

La constitución ucraniana define el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, el mes pasado, una petición en la que se pedía la legalización de la igualdad matrimonial en Ucrania consiguió más de 28.000 firmas, superando el umbral de 25.000 requerido para que fuera considerada por el presidente. En Ucrania, cualquier petición que reúna más de 25.000 firmas debe ser considerada por el presidente en funciones. No garantiza un cambio en la ley.

La petición citaba la Constitución de Ucrania, que establece que “todas las personas son libres e iguales en su dignidad y derechos”, y que “los derechos humanos son inalienables e inviolables”.

El martes (2 de agosto), Zelensky respondió formalmente. Según Reuters, en un decreto oficial, dijo: “Pedí al primer ministro [Denys] Shmyhal que abordara la cuestión planteada en la petición electrónica y me informara de las decisiones pertinentes.”

Sin embargo, señaló que no se harían cambios mientras durara la guerra con Rusia, ya que según el artículo 157 de la Constitución de Ucrania: “En condiciones de guerra o de estado de excepción, la Constitución de Ucrania no puede ser modificada”.

Los activistas por los derechos de las personas LGBTQ+ piden que entretanto se consideren las uniones civiles, sobre todo porque sin el reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo, las parejas de los soldados LGBTQ+ que han muerto mientras luchaban contra la invasión rusa no pueden recoger sus cuerpos para enterrarlos.

El Orgullo de Kiev dijo en un comunicado: “El Instituto de Uniones Civiles Registradas es la mejor alternativa en la situación actual, y el gobierno, encabezado por el presidente, nos dio una señal positiva de que la implementación [del matrimonio entre personas del mismo sexo] es ahora sólo una cuestión de tiempo”.

Sólo el 24% de los ucranianos apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo, según una encuesta realizada por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, y en 2021, otra encuesta mostró que el 47% de los ucranianos tenía una opinión negativa de la comunidad LGBTQ+.

En respuesta al decreto de Zelensky, el periodista ucraniano queer Maksym Eristavi señaló:

https://twitter.com/maksymeristavi/status/1554541935414624262?s=12

Esta promesa histórica no es un regalo o un giro del destino. Años de duro trabajo por parte de los ucranianos queer, arriesgando nuestras vidas por la igualdad de derechos, lo han hecho posible.

“Decenas de miles de ucranianos LGTBIQ+ que defienden nuestro país en este genocidio lo hicieron posible.

“Ahora también nos corresponde a nosotros, ucranianos queer, asegurarnos de que un compromiso histórico se traduzca en una acción histórica. Y ten por seguro que lo haremos. Porque en eso consiste la sociedad civil ucraniana: en hacer cosas históricas”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Munilla vincula el apoyo de Occidente a Ucrania ante la invasión rusa a la aprobación del matrimonio gay

Miércoles, 10 de agosto de 2022

09A206C5-D2A4-4039-84DD-A8EDA09FF570 Por si alguno se despista, el obispo Munilla es el que va arriba con puntillas y pompón…

Del blog de Jesús Bastante El barón rampante:

Ni bombas, ni muertos, ni crisis alimentaria y económica… lo importante es eso

“De cuando el Nuevo Orden Mundial te exige renunciar a tus principios a cambio de su ayuda económica y militar…” subraya Munilla, adjuntando una captura de pantalla con una información sobre un estudio del Gobierno de Kiev para legalizar las uniones homosexuales. Algo que, por otro lado, no podría hacerse en tiempo de guerra, pues la Ley Marcial impide modificar la Constitución del país

A Munilla sólo le ha faltado ponerse a recordar que esta guerra es la respuesta a la agresión de Occidente a los valores tradicionales, y que el presidente Putin defiende la familia tradicional y los valores cristianos. ¡Ah no! Ese papel ya lo ejerce el patriarca Kirill.

Desde hace más de cinco meses, las bombas caen a diario en Ucrania. Miles de muertos, millones de refugiados, una crisis económica y alimentaria mundial…. pero para el obispo Munilla, la clave está en el ‘Nuevo Orden Mundial’, que sólo apoya al presidente Zelenski a cambio de… ¡aprobar el matrimonio gay! 

El obispo de Orihuela-Alicante se ha vuelto a superar en sus redes sociales. De cuando el Nuevo Orden Mundial te exige renunciar a tus principios a cambio de su ayuda económica y militar… subraya Munilla, adjuntando una captura de pantalla con una información sobre un estudio del Gobierno de Kiev para legalizar las uniones homosexuales. Algo que, por otro lado, no podría hacerse en tiempo de guerra, pues la Ley Marcial impide modificar la Constitución del país.

Da igual: lo importante no son las bombas de Putin, ni los crímenes de guerra, ni la legítima defensa de un pueblo agredido ante un agresor, ni el horror de las matanzas (aunque Munilla concluye su tuit con un hastag #NoALaGuerra, que sus partidarios siempre han vinculado con la extrema izquierda), ni los millones de muertos y empobrecidos que generará la situación… no: lo que realmente importa de la guerra de Ucrania es que el ‘Nuevo Orden Mundial’ exige aprobar el matrimonio igualitario para dotar de armas al pueblo ucraniano.

A Munilla sólo le ha faltado ponerse a recordar que esta guerra es la respuesta a la agresión de Occidente a los valores tradicionales, y que el presidente Putin defiende la familia tradicional y los valores cristianos. ¡Ah no! Ese papel ya lo ejerce el patriarca Kirill.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky, considerará el matrimonio entre personas del mismo sexo después de que decenas de miles firmen una petición

Miércoles, 20 de julio de 2022

326L4TH-previewEl presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky,

Una petición que pide la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Ucrania será considerada por el presidente Volodymyr Zelensky después de obtener más de 28.000 firmas.

Zelensky tendrá diez días para responder a las demandas descritas en la petición, que incluyen la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo y las uniones civiles, informó la BBC el martes (12 de julio).

En Ucrania, cualquier petición que reúna más de 25.000 firmas debe ser considerada por el presidente en funciones. No garantiza un cambio en la ley.

Por el momento, las relaciones entre personas del mismo sexo no están penalizadas en el país, pero los matrimonios y las uniones civiles no están reconocidos, lo que significa que ciertos derechos, como la copropiedad de la propiedad o la adopción conjunta, no están permitidos para las parejas LGBTQ+.

También significa que las parejas de los soldados LGBTQ+ que han muerto luchando contra la invasión rusa no pueden recoger su cuerpo para enterrarlos.

La organización sin fines de lucro LGBTQ+ KyivPride aplaudió la petición y sus esfuerzos, que establece en la descripción que “en este momento, cada día puede ser el último”. Oksana Solonska, gerente de comunicaciones de medios de KyivPride, le dijo a la BBC que este es un “momento importante” para la comunidad LGBTQ+ en Ucrania.

“Es importante que las personas LGBTQ+ tengan derecho a ver a su pareja y sacar su cuerpo de la morgue, y buscar una compensación si es necesario”, dijo. “Todas las parejas casadas tienen estos derechos. Realmente esperamos que se legalice el matrimonio entre personas del mismo sexo, para que las personas puedan cuidarse mutuamente”.

La gente ondea la bandera ucraniana en el Desfile del Orgullo Gay de la ciudad de Nueva York el 26 de junio de 2022 en la ciudad de Nueva York. (Foto de Noam Galai/Getty Images)

Los derechos LGBTQ+ son un tema muy muy controvertido en Ucrania, con solo el 24 por ciento de los ucranianos apoyando el matrimonio entre personas del mismo sexo según una encuesta realizada por el Instituto Internacional de Sociología de Kyiv.

Los sentimientos anti-LGBTQ+ en el país han generado críticas a la adopción de la Convención de Estambul, un tratado internacional que tiene como objetivo combatir la violencia contra las mujeres. Los detractores lo han cslificado como una “puerta trasera” para la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Del mismo modo, la medicación de afirmación de género es increíblemente difícil de obtener en el país, como explicó la mujer trans ucraniana Anastasia Eva Domani en una entrevista con OpenDemocracy

“El primer endocrinólogo al que consulté sobre la TRH me aconsejó que no comenzara a entrenar porque tenía familia”, dijo. “En ese momento, a las personas casadas con hijos no se les permitía oficialmente cambiar de género. Pero eso no detiene a la gente. Simplemente comienzan a tomar la TRH por su cuenta… No pueden cambiar sus documentos de identificación, pero pueden cambiar sus cuerpos para sentirse más naturales en ellos. Luego, podrían obtener una nueva foto de identificación oficial y tomar un nombre de género neutral. Mucha gente recurre a este tipo de compromiso”.

La controversia surgió en junio cuando el asesor presidencial de Zelensky, Oleksiy Arestovych, una figura muy conocida y popular en el país, dijo que “las personas LGBT son personas con discapacidad” y que él “no cree en la propaganda”.

KyivPride exigió la renuncia de Arestovych después de la declaración, realizada en una transmisión el 19 de junio, diciendo que “tal retórica de las autoridades es inaceptable” a la luz de la candidatura de Ucrania para unirse a la UE.

Arestovych, a quien a menudo se le llama “antidepresivo nacional” según The Economist, dijo en una publicación posterior: “La comunidad LGBT está indignada y habla de mi renuncia. Pero mira esta foto y entenderás quién debería estar realmente indignado. Creo que estoy siendo perseguido, ¿no? Exijo tolerancia”, continuó. En el momento de redactar este informe, Arestovych aún no ha dimitido ni ni se le ha planteado su dimisión.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

“Ucrania, Melilla y el buen samaritano”. Domingo 15º. Tiempo ordinario.

Domingo, 10 de julio de 2022

thumbs_b_c_26ca008b97275d7d46bb64060961c27bDel blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre:

El domingo pasado, el envío de los setenta y dos discípulos nos hacía pensar en los miles de personas anónimas que difunden el evangelio en todas partes del mundo. Este domingo, la parábola del buen samaritano nos recuerda a tantísima gente que ha puesto en práctica su enseñanza. Cuando comenzó la guerra de Ucrania, hubo conductores que recorrieron miles de kilómetros para salvar a mujeres y niños y ponerlos a salvo entre nosotros. En todos los países de la Unión Europea se ofreció casa, comida, vestidos, cariño. Esto no debe hacernos olvidar lo difícil, casi imposible, que resulta a veces comportarse como el buen samaritano. Pero el contexto actual ayuda a comprender mejor la parábola y la gran dosis de mala idea.

1ª lectura. Una receta rápida para salvarse (Deuteronomio 30,10-14)

¿Existe esa receta? ¿Es fácilmente asequible? La respuesta del Deuteronomio es clara: no hay que subir al Himalaya ni atravesar el Atlántico para saber lo que Dios quiere de nosotros. Está escrito “en el código de esta ley”, que se limita a los capítulos 12-26 del Deuteronomio. No se trata de estudiar mucho sino de convertirse con todo el corazón y toda el alma, y de poner en práctica lo que allí se dice.

Moisés habló al pueblo, diciendo:

            ‒ Escucha la voz del Señor, tu Dios, guardando sus preceptos y mandatos, lo que está escrito en el código de esta ley; conviértete al Señor, tu Dios, con todo el corazón y con toda el alma. Porque el precepto que yo te mando hoy no es cosa que te exceda, ni inalcanzable; no está en el cielo, no vale decir: “¿Quién de nosotros subirá al cielo y nos lo traerá y nos lo proclamará para que lo cumplamos?” Ni está más allá del mar, no vale decir: “¿Quién de nosotros cruzará el mar y nos lo traerá y nos lo proclamará, para que lo cumplamos?” El mandamiento está muy cerca de ti: en tu corazón y en tu boca. Cúmplelo.

            Pero al Deuteronomio le ocurrió un problema. Aunque el texto era intocable, y nadie estaba autorizado a quitar ni añadir nada, la interpretación de sus normas fue creciendo de forma incontrolada. En tiempos de Jesús, el judaísmo contaba 613 mandamientos (365 prohibiciones y 248 preceptos) capaces de volver loco a cualquier persona.

            Ante este cúmulo de mandamientos, es lógico que surgiese el deseo de sintetizar, o de saber qué era lo más importante. A propósito de los famosos rabinos Shammay y Hillel, que vivie­ron pocos años antes de Jesús, se cuenta la siguiente anécdota. Una vez llegó un pagano a Shammay, famoso por su intolerancia, y le dijo: “Me haré prosélito con la condición de que me enseñes toda la Torá mien­tras aguanto a pata coja”. Él lo echó, amenazándolo con una vara de medir que tenía en la mano. Entonces fue a Hillel, famoso por su tolerancia, que le dijo: “Lo que no te guste, no se lo hagas a tu prójimo. En esto consiste toda la Ley, lo demás es interpreta­ción”. También del Rabí Aquiba (+ hacia 135 d.C.) se recuerda un esfuer­zo parecido de sintetizar toda la Ley en una sola frase: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo; este es un gran princi­pio general en la Torá”.

            En los evangelios hay diversos intentos de simplificar la cuestión con una respuesta breve y drástica. El más famoso es la Regla de oro, con la que cierra el evangelio de Mateo el Sermón del Monte: “Tratad a los demás como queréis que os traten a vosotros. En esto consiste la ley y los profetas” (Mt 7,12). El tema reaparece en el episodio de hoy, cuando le preguntan a Jesús cuál es el mandamiento principal. El relato de Lucas introduce cambios muy significativos en el de Marcos.

El escriba bueno de Marcos

            Los escribas, equivalentes a los doctores de teología actuales, pero con mucho más poder, autoridad y prestigio, no quedan bien en los evangelios. Generalmente aparecen junto a los fariseos, como adversarios de Jesús. Menos en este caso de Marcos, donde un escriba pregunta a Jesús cuál es el mandamiento principal, y él le responde: amar a Dios y amar al prójimo. La reacción del escriba es alabar a Jesús, que le devuelve la alabanza.

El escriba malintencionado de Lucas

            El protagonista del relato de Lucas no viene con buena intención, pretende poner en un aprieto a Jesús; y no plantea una cuestión teórica (“¿cuál es el mandamiento principal?”) sino muy personal: “¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”.

            Jesús no cae en la trampa. En vez de responder, pregunta: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?” Y el legista se ve obligado a reconocer que sabe perfectamente lo que debe hacer: amar a Dios y al prójimo. Jesús, con cierta ironía, le indica que su problema no consiste en saber lo que tiene que hacer, sino en hacerlo.

            Aquí podría haber terminado todo. Pero el legista, que tiene la sensación de haber quedado en ridículo, para justificarse plantea una cuestión filosófico-teológica: “¿Y quién es mi prójimo?” Afortunadamente, Jesús no era alemán. No le da una conferencia de Antropología ni le escribe un Manual de quinientas páginas intentando aclarar esa intrincada cuestión. Se limita a contar una parábola.

            ‒ Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto.

            Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo.

            Lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo

            Pero un samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él y, al verlo,

            le dio lástima,

            se le acercó,

            le vendó las heridas,

            echándoles aceite y vino,

            y, montándolo en su propia cabalgadura,

            lo llevó a una posada

                        y lo cuidó.

            Al día siguiente, sacó dos denarios y, dándoselos al posadero, le dijo:

            ‒ Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré a la vuelta.

           La parábola ofrece dos modelos de conducta: 1) la del sacerdote y el levita, que ante el pobre hombre asaltado y malherido por los bandidos dan un rodeo y pasan de largo, y 2) la del samaritano que siente lástima, se acerca, echa aceite y vino en las heridas, las venda, lo monta en su cabalgadura, lo lleva a una posada, lo cuida y paga su estancia. Son siete acciones, basadas todas ellas en el sentimiento inicial de lástima.

            Al legista podría resultarle ofensivo que le cuenten un cuento. Pero Jesús no le da tiempo a protestar, pasa directamente al ataque, obligándole a reconocer que lo importante es comportarse como prójimo.

            ¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? 

            Él contestó: El que practicó la misericordia con él.

            Díjole Jesús: Anda, haz tú lo mismo.

Lo importante no es discutir sino actuar.

inmigrantes_melilla--644x362

La mala idea de la parábola

            A muchos les gustaría limitar la parábola al ejemplo del samaritano y dejarnos con buen sabor de boca. Pero Lucas, del que siempre alabamos su bondad, resulta en este caso muy hiriente. No le basta un protagonista, necesita tres. Y los elige con toda la intención: un sacerdote, un levita, un samaritano.

            El sacerdote y el levita, los personajes especialmente consagrados a Dios, hacen exactamente lo mismo: dan un rodeo y siguen su camino. ¿Por qué actúan de este modo? ¿Porque son malos y egoístas? No. Porque si el herido no está herido, sino muerto, basta tocarlo para quedar impuro.

            La ley es tajante: “El sacerdote no se contaminará con el cadáver de un pariente, a no ser de pariente próximo: madre, padre, hijo, hija, hermano o de su propia hermana soltera, no dada en matrimonio. Queda profanado” (Levítico 21,2-4). Si no pueden contaminarse con un pariente, mucho menos con un desconocido al borde de la carretera.

            Y lo que se deduce es trágico: es la ley de Dios la que impide practicar la misericordia y comportarse como prójimo del herido.

            Lucas podría haber buscado como tercer protagonista a un cura progre o a un diácono permanente sin obsesión por la ley. Elige al menos indicado: un samaritano. El personaje más odioso y despreciable para un judío, miembro de un pueblo que, según el libro de los Reyes, “no veneran al Señor ni proceden según sus mandatos y preceptos”. Irónicamente, un representante de este pueblo que no venera al Señor ni procede según sus mandatos y preceptos es quien actúa con misericordia y se comporta como prójimo.

Reflexión actual

Sin caer en la crítica injusta a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, la parábola nos hace pensar en tantos samaritanos agnósticos, ateos, homosexuales, lesbianas, etc., que se entregan plenamente a personas necesitadas. Pero la realidad actual podría proporcionar una final muy distinto a la parábola.

«Al cabo del tiempo, el legista se presentó a Jesús y le dijo:

– Maestro, he intentado poner en práctica lo que me dijiste. Vi multitud de personas hambrientas, enfermas, desesperadas, intentando huir de la guerra y del hambre. Quise acercarme a ayudarlas, pero tropecé con vallas y muros custodiados por la policía y el ejército.

Jesús miró al cielo, suspiró y le dijo:

– Llegará un día en el que no habrá vallas ni muros. Mientras, busca en otras partes. Siempre encontrarás gente a la que ayudar.

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Cómo el apoyo mutuo LGTBI+ está ayudando a las personas refugiadas ucranianas a encontrar seguridad en la UE

Miércoles, 15 de junio de 2022

Bandera-puño-400x250En poco más de tres meses desde que Rusia comenzó su invasión a gran escala, casi siete millones de personas han huido de Ucrania como refugiados. La gran mayoría son mujeres y niños ucranianos que han sido acogidos en los países vecinos, principalmente con los brazos abiertos.

Sin embargo, un número incalculable de ucranianos LGTBI+ –especialmente mujeres y hombres trans y personas no binarias– se han enfrentado a obstáculos al intentar salir de Ucrania. Al parecer, decenas de personas han sido rechazadas en los pasos fronterizos oficiales de Ucrania y han sufrido malos tratos por parte de las autoridades ucranianas.

A los activistas y defensores también les preocupa que las personas refugiadas LGTBI+ sufran discriminación en los países de la UE limítrofes con Ucrania, como Polonia y Hungría, que tienen un pésimo historial de apoyo y protección de los derechos LGTBI+.

Las personas LGTQI+ se enfrentan a vulnerabilidades específicas durante los conflictos, como un mayor riesgo de estigmatización, acoso y violencia por parte de combatientes y civiles, así como a lagunas de protección en las respuestas a los refugiados, según la ONU.

Desde que comenzó la invasión rusa, los combates han interrumpido las cadenas de suministro y los servicios médicos dentro de Ucrania, creando una escasez de medicamentos de terapia hormonal necesarios para las personas trans, de medicación para el VIH y de otros tratamientos médicos importantes. Al mismo tiempo, la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, y las barreras burocráticas -como los documentos de viaje que no coinciden con la identidad de género de las personas trans refugiadas- han dificultado que las personas de género diverso busquen seguridad fuera de Ucrania.

El sentimiento generalizado contra el colectivo LGTBI+ en la sociedad ucraniana, el miedo a ser discriminado y la preocupación por revelar información delicada a los funcionarios en las fronteras, así como los informes de personas que han sido rechazadas y han sufrido acoso sexual, físico y verbal por parte de los guardias fronterizos ucranianos, también han disuadido a muchas personas LGTBI+ de intentar salir, según los activistas LGTBI+ con los que ha hablado The New Humanitarian.

El problema ha llamado la atención de miembros del Parlamento Europeo. Robert Bierdroń, eurodiputado polaco y presidente de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, escribió el 1 de junio -primer día del Mes del Orgullo- una carta al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y al comandante del Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania, pidiéndoles que introduzcan procedimientos especiales que permitan a las mujeres trans salir del país a pesar del marcador de género que figura en sus pasaportes.

“Lo que las personas LGTBI quieren es la ayuda de otras personas LGTBI”.

Los activistas de Ucrania y de toda Europa también se han movilizado para ayudar a los ucranianos con diversidad de género a buscar seguridad y llegar a los países de acogida de refugiados, donde es más probable que encuentren apoyo.

“Lo que las personas LGTBI quieren es la ayuda de otras personas LGTBI”, dijo un activista LGTBI+ de Polonia, que pidió permanecer en el anonimato por temor a enfrentarse a cargos penales por ayudar a los refugiados a entrar en el país fuera de los pasos fronterizos oficiales.

The New Humanitarian se puso en contacto con el Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania para que respondiera a las acusaciones de malos tratos contra las personas LGTBI+ refugiadas y para que aclarara su política respecto a los refugiados trans, pero no recibió respuesta en el momento de la publicación.

El agua del río estaba helada

Dima, un ucraniano gay de 27 años que vive con el VIH y cuyo apellido se mantiene en secreto para proteger su privacidad, es una de las personas LGTBI+ refugiadas que lucharon por salir de Ucrania.

Como portador del VIH, Dima pensó que estaría exento de la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, pero fue rechazado en los pasos fronterizos oficiales en múltiples ocasiones. Cuando las ventanas del hotel en el que se alojaba en la ciudad ucraniana occidental de Lviv volaron por los aires debido a un ataque de misiles rusos, Dima decidió que tenía que encontrar otra forma de salir. Así fue como se encontró vadeando un frío río que separa Ucrania de Polonia a principios de marzo.

“El agua del río estaba helada. Me quité toda la ropa y la metí en una bolsa de plástico y me até las Doc Martens al cuello para que no se mojaran, porque lo último que quería si tenía que correr eran unas botas mojadas”, dijo Dima a The New Humanitarian.

La travesía no salió como estaba previsto: Alice Chuvnik, una ucraniana trans de 24 años que vive con autismo, que utiliza los pronombres ellos/ellas y que sufre convulsiones crónicas, estaba cruzando el río con Dima. Alice también había sido rechazada varias veces en los pasos fronterizos oficiales.

Cuando Alice llegó a la mitad del río, tuvo un ataque. Su compañera, Robin, holandesa no binaria de 29 años que también vive con autismo, esperaba en la orilla opuesta junto con Rain Dove Dubilewski, activista LGTQI+ afincada en Londres que también utiliza los pronombres ellos/ellas y que ha estado ayudando a evacuar a grupos marginados de Ucrania. Robin y Rain Dove saltaron al río y ayudaron a Alice a llegar a la orilla.

En retrospectiva, la dramática travesía le parece a Dima un borrón. “Me dijeron que había cruzado muy rápido, a pesar de que el río tenía 60 metros de ancho, pero lo único que recuerdo es que mis pesadas y húmedas botas me pesaban en el cuello”, dijo.

Desde entonces, Dima ha conseguido llegar a Berlín tras entrar en Polonia, pero mientras intentaba salir de Ucrania dejó de tomar su medicación contra el VIH durante dos semanas, lo que aumentó el riesgo de desarrollar resistencia a los medicamentos y le causó un gran estrés.

Apoyo de las bases

SAFEBOW, una entidad de base creada por Rain Dove y otros activistas, ha ayudado a más de 4.000 personas refugiadas de grupos marginados -entre ellos personas LGTBI+, discapacitados y ancianos, así como estudiantes indios, africanos y otros internacionales que estudiaban en Ucrania- a salir de Ucrania desde que comenzó la invasión rusa.

La iniciativa surgió cuando Rain Dove y otros activistas LGTBI+ de fuera de Ucrania empezaron a enviar mensajes a los ucranianos que pedían ayuda a través de las plataformas de las redes sociales durante los primeros días de la guerra. “Formamos grupos de WhatsApp. Pensamos que sólo duraría un par de semanas”, dijo Rain Dove a The New Humanitarian.

SAFEBOW pronto se convirtió en una red de más de 200 personas voluntarias en todo el mundo, según Rain Dove. Pero a medida que se intensificaban los combates, surgieron más informes sobre personas marginadas que no podían abandonar Ucrania.

El proceso médico y legal para la transición de género es largo y complicado en Ucrania, pero muchas de las personas trans a las que SAFEBOW ha ayudado creían tener la documentación necesaria para salir -como exenciones médicas-, pero aun así se les rechazó. Según los activistas, los funcionarios de fronteras ucranianos parecen tomar la decisión de permitir o no la salida de las personas trans en función de cada caso. “Otros no pueden salir porque sus casas y documentos médicos fueron destruidos”, explicó Rain Dove.

El Servicio Estatal de Guardia de Fronteras de Ucrania ha declarado que la prohibición de salir del país a los hombres de entre 18 y 60 años, que es la razón por la que algunas personas LGTBI+ han sido devueltas en la frontera, es necesaria para garantizar la defensa de Ucrania.

“La ley marcial es sexista. Punto”, dijo Rain Dove. “Hay que reformarla. Conduce a opciones en blanco y negro, sin nada en medio. La gente debería querer quedarse, no ser obligada a quedarse, especialmente cuando tiene la documentación para irse”.

El afán de ayuda de Rain Dove les llevó a la frontera entre Ucrania y Polonia a mediados de marzo, donde asistieron a Dima y Alice como activistas individuales, no como parte de SAFEBOW. Rain Dove y la compañera de Alice, Robin, habían estado en Lviv, pero cruzaron la frontera con Polonia por el paso fronterizo oficial. Sabían que las personas voluntarias y los activistas se han enfrentado a cargos penales por prestar asistencia humanitaria a los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes en las fronteras exteriores de la UE, incluida Polonia, y querían intentar evitar que se les acusara si les pillaban ayudando a Dima y Alice.

Pero cuando se precipitaron al río para ayudar a Alice, Rain Dove y Robin volvieron a cruzar inadvertidamente a Ucrania. “Era una emergencia médica, e hicimos lo que teníamos que hacer”, dijo Rain Dove.

Tras salir del río, el grupo caminó más de tres kilómetros en busca de su conductor, pero no se dio cuenta de que estaba caminando en la dirección equivocada. Cuando el grupo llegó a una carretera, hizo señas a un coche, que acabó perteneciendo a la guardia fronteriza polaca. El grupo fue detenido y pasó varias noches en la cárcel. Rain Dove y Robin fueron condenados a dos años de libertad condicional por su función de ayudar a Dima y Alice a entrar en Polonia. A Alice también se le impuso un año de libertad condicional.

A pesar de haber sido detenidos y acusados, Rain Dove sigue apoyando a las personas refugiadas LGTBI+ que intentan salir de Ucrania. Están convencidos de que “nadie debería tener que hacerlo solo”.

Prestación de asistencia en la UE

A pesar de la cálida acogida general que reciben los refugiados ucranianos en Polonia, es poco probable que las personas LGTBI+ encuentren un refugio seguro incluso después de entrar en el país, según los activistas. La homofobia y la transfobia han aumentado en Polonia en los últimos años, y desde enero de 2020 más de 100 municipios polacos se han declarado “zonas libres de LGTBI+”.

Las organizaciones y los activistas de Polonia están animando a las personas LGTBI+ refugiadas a trasladarse a Alemania o a Holanda.

La capital polaca, Varsovia, es más abierta y acogedora, pero la población de la ciudad ha aumentado más de un 15% debido a la llegada de refugiados ucranianos, y ahora es difícil encontrar alojamiento para los recién llegados. “Varsovia es más segura, pero las personas refugiadas no pueden ni siquiera quedarse en Varsovia”, dijo el activista LGTBI+ polaco que pidió permanecer en el anonimato.

Por ello, las organizaciones y los activistas LGTBI+ de Polonia están animando a las personas refugiadas LGTBI+ a trasladarse a Alemania o a los Países Bajos. A diferencia de los refugiados de Oriente Medio, el sur de Asia y África, que deben solicitar asilo en el primer país de la UE en el que entren, los ucranianos -incluidos los que son LGTQI+- pueden circular libremente por la UE en virtud de una Directiva de Protección Temporal aprobada a principios de marzo.

Entidades como la Organización para el Refugio, el Asilo y la Migración (ORAM), Casa Kuà y Quarteera están trabajando para colmar las lagunas de protección y garantizar un alojamiento seguro para las personas refugiadas ucranianas LGTQI+ que se desplacen. Anja Limon, directora de programas de ORAM, dijo a The New Humanitarian que el grupo ha organizado más de 800 noches de alojamiento para las personas refugiadas LGTQI+, principalmente en Berlín, pero también en Praga, Lisboa y otros lugares de Europa.

Hasta ahora, gran parte de la asistencia ha sido proporcionada por voluntarios, pero a medida que la guerra se prolonga y el desplazamiento de las personas LGTBI+ refugiadas de Ucrania se convierte en un problema prolongado, las organizaciones son conscientes de que se necesita una asistencia más institucionalizada. “Se necesitan gestores de casos a tiempo completo para garantizar que la ayuda es sostenible”, dijo a The New Humanitarian Ibrahim Willeke, fundador de SOFRA – LGTBI Migrants e.v en Alemania.

Edited by Eric Reidy.

Fuente: The New Humanitarian

General, Historia LGTBI , , , ,

A dos horas de la frontera con Ucrania, un grupo de voluntarios polacos crean un hogar seguro para las personas refugiadas LGTBI+

Miércoles, 1 de junio de 2022

05_25_PolandAsylumLibrary_cr_UnspecifiedFilip Kijowski y sus colaboradores han estado creando y encontrando espacios seguros en Polonia para refugiados LGBTQ+ de Ucrania. Crédito: Elham Numan/Xtra

***

“Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino”.

“La proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para la pequeña red de voluntarias que ayudan a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos”.

“La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Cuando Iryna escapó de su casa en Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania, en marzo, llegó a Polonia y necesitaba un lugar seguro donde quedarse. Como mujer bi, no estaba segura de en quién confiar en un país con actitudes homófobas y políticas como las zonas libres de LGTBI. A través de una amiga lesbiana que también abandonó Ucrania, Iryna (que no quiso que se utilizara su apellido para este reportaje) conoció a Filip Kijowski, un artista que forma parte de una red polaca queer que ayuda a las personas refugiadas ucranianas queer. “Me quedé más tranquila con esas personas que no me juzgan por mi orientación”, cuenta Iryna a Xtra. “Filip y sus amigos me ayudaron mucho cuando lo necesité”.

Iryna es sólo una de las personas a las que Kijowski y sus colaboradores han ayudado a encontrar refugio más allá de las fronteras de Ucrania. Con la ayuda de donantes internacionales, Kijowski está utilizando el arte, las redes sociales, los libros y las mochilas llenas de hormonas para ayudar a las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas a encontrar acogida en una región en la que son habituales las actitudes anti-LGTBI+.

Cuando Kijowski, de 27 años, se trasladó a Lublin (Polonia) desde Londres en 2020 para realizar una residencia de un año en la Galería Labirynt, nunca habría considerado que la particular posición geográfica de la ciudad, a unas dos horas en coche de la frontera ucraniana, sería importante algún día. Ahora, a través de su prolongada relación con la galería, la proximidad de la ciudad a la frontera ha sido útil para él y para una pequeña red de voluntarias que están ayudando a las personas refugiadas LGTBI a escapar de los ataques rusos a Ucrania.

Esta semana, Kijowski convertirá una de las grandes salas de exposición de la Galería Labirynt en un centro de acogida al que las personas refugiadas LGTBI y trans ucranianas podrán acudir para tomar un café o un té, socializar, descansar o utilizar un ordenador portátil para trabajar o acceder al correo electrónico o a los recursos con WiFi gratuito. También habrá un equipo de apoyo a las personas refugiadas. La galería considera que el centro de apoyo es una exposición de arte, una extensión del proyecto Biblioteka Azyl de Kijowski, que utiliza los libros como acto de resistencia.

Utilizando GoFundMe para recaudar fondos a nivel internacional, la Biblioteka Azyl (Biblioteca del Asilo) ofrecerá comida caliente, ropa, artículos de primeros auxilios y productos de higiene a quienes la visiten. Aunque el espacio de la galería está destinado a hacer que los refugiados LGTBI+ se sientan bienvenidos y conectados, Kijowski tiene objetivos aún más elevados para ayudar a los ucranianos a establecerse en nuevos hogares, aunque sólo sea temporalmente. La mayor parte del dinero recaudado se destinará a alquilar alojamientos en Lublin, una ciudad de unos 350.000 habitantes, donde las personas refugiadas pueden permanecer hasta dos meses.

Kijowski, artista de la danza y coreógrafa criada en el Reino Unido por padres polacos antes de trasladarse a Polonia, forma parte de una red informal de personas y entidades LGTBI que atienden las solicitudes de ayuda que llegan por Whatsapp, Instagram y Facebook. Las personas refugiadas se enteran de los contactos a través del boca a boca: amigos LGTBI que cuentan a otros amigos LGTBI en quién confiar. Los ayudantes polacos les ayudan a encontrar un alojamiento temporal apto para personas LGTBI+, no sólo en Lublin, sino también en Varsovia, Berlín o incluso Canadá, donde Iryna acabó por llegar tras su estancia en Polonia. Kijowski continuó enviando mensajes con ella y la ayudó a encontrar un lugar seguro para alojarse en Toronto antes de que Iryna se dirigiera a su destino final en otro lugar de Canadá.

Las voluntarias también organizan el transporte desde la frontera ucraniana, ayudan a las personas refugiadas a encontrar trabajo, traducen documentos, transportan suministros en coche o cualquier otra cosa que se necesite. “Es casi como una experiencia personalizada, como si quisiéramos asegurarnos de estar con ellos en cada parada del camino, aunque no esté físicamente allí”, dice Kijowski. Actualmente se encuentra en Berlín y presta asistencia a través de mensajes en las redes sociales. “Gran parte del trabajo consiste en responder a las necesidades inmediatas”.

Más allá de lo esencial, como encontrar alojamiento, transporte y lugares de trabajo donde los refugiados sean acogidos y estén seguros, el proyecto de GoFundMe también tiene en cuenta las necesidades específicas de las personas LGTBI+, incluidas las hormonas para las personas trans. “De hecho, hoy he ido a ver a una persona con una bolsa de hormonas en la mochila y se las entregaré a la siguiente persona”, afirma Kijowski.

El esfuerzo ha ayudado hasta ahora a unas 30 personas, la mayoría de ellas de veintipocos años. Algunas son trans, mientras que la mayoría son mujeres LGTBI; la mayoría de los hombres no pueden salir de Ucrania porque están obligados a hacer el servicio militar.

No es la primera incursión de Kijowski en el arte activista. El centro de apoyo a las personas refugiadas es la siguiente evolución de su exposición Biblioteka Azyl, creada en 2020 y alojada en Labirynt. Se trata de una colección de más de 800 libros LGTBI+ donados por autores y editoriales de todo el mundo. Kijowski puso en marcha el proyecto en respuesta a una declaración de 2019 del líder del partido gobernante de Polonia, Jaroslaw Kaczynski, en la que calificaba a las personas LGTBI+ y a sus derechos y movimientos como “un ataque a la familia y a los niños” y “una amenaza para la identidad polaca, para nuestra nación, para su existencia y, por tanto, para el Estado polaco”. En los últimos años, muchos municipios polacos se han declarado “zonas libres de LGTBI”, es decir, zonas poco acogedoras para las personas queer y trans. Dado que la educación sobre la homosexualidad es casi inexistente en las escuelas públicas polacas, Kijowski creó un “refugio” donde la gente podía venir a aprender.

Desde marzo de 2021, ha enviado más de 300 mensajes a autores y editores de libros con personajes y contenido LGTBI+, y casi todos ellos aceptaron enviar por correo ejemplares gratuitos de sus libros a Lublin. Se sintió conmovido por las respuestas de la comunidad: “La respuesta que recibí fue abrumadora, tan amable y sorprendente”.

Ese tipo de respuesta no sólo provino de la comunidad internacional, sino también de la propia Polonia. Kijowski subraya que Polonia es más que su reputación homófoba. “Por supuesto que es homófoba”, dice, “pero al mismo tiempo, hay mucha gente, y ONG que llevan 25 años trabajando. Siento que mencionar esta negatividad y mencionar estas zonas libres de LGTBI y las dificultades que están ocurriendo sólo quita el mérito a todo el hermoso y cambiante trabajo diario que está ocurriendo sobre el terreno”.

Normalmente, los proyectos artísticos independientes de Kijowski terminan tras un tiempo limitado, pero el centro de acogida no tiene fecha de cierre. No está seguro de cómo evolucionará y está abierto a ver cómo cambiará según sea necesario. Tampoco quiere desmantelar la biblioteca. “Me interesa introducir los predicamentos LGTBI en las narrativas de mi trabajo. Mi práctica artística se centra en la comunidad, la unión y la improvisación”, dice Kijoswki. El proceso de “buscar, perderse y estar en medio” es lo que le mantiene comprometido con su arte día tras día. “Siento que tenemos esta palabra, la familia elegida, en la comunidad LGTBI”, dice Kijowski. “Creo que el factor más importante es la seguridad… y saber que allí va a estar esta familia extendida esperándote”.

Fuente: Xtra

General, Historia LGTBI , , , , ,

Estaba ya amaneciendo… ¿Cuándo amaneceré en la Iglesia? ¿Y en Rusia – Ucrania?

Domingo, 1 de mayo de 2022

2912B0A5-FD2C-45D3-BF07-5B46182B8D00Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

01.- Algunas notas previas

Simbolismos joánicos: La noche, el alba, la luz, el discípulo amado.

    En esta escena junto al lago están presentes los simbolismos clásicos de san Juan respecto de la Iglesia y de la misión: la barca, la pesca, la noche, etc.

  • En san Juan la noche es la ausencia de Cristo, que es la luz. (Yo soy la luz del mundo, (Jn 8,12; 9,5). La luz brillaba en las tinieblas, (Jn 1,5), pero los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, (Jn 3,19)
  • Aquellos primeros misioneros que salen a pescar estaban de noche, sin Cristo.
  • La coloración eclesial y la Eucaristía están muy presentes: el lago, la barca, la pesca, la Eucaristía, Pedro, el Discípulo Amado, las brasas, el pan y los peces etc.

02.- Están en el lago.

    El pasado domingo veíamos como la comunidad eclesial estaba en el cenáculo encerrada y con miedo. Hoy vemos que están ya fuera, en el lago (el mar es siempre lugar de riesgos y peligros). La Iglesia naciente se ha abierto.

    Están en el lago “Tiberíades” (de Tiberio, emperador romano). Lo normal hubiese sido que hablaran del lago de Galilea, pero quieren subrayar el aspecto de paganismo en el que se encuentran.

    No se lamentan de la situación, enseguida Pedro dirá: voy a pescar. El lugar del evangelio es el mundo, la sociedad.

Ser cristiano es vivir abiertos, en la sociedad, en diálogo con el mundo, con la vida, las gentes, la cultura, la política, etc. Es la Gaudium et Spes  del Vaticano II: la Iglesia en el mundo.

La Iglesia no ha de estar encerrada en la Curia, en las curias, sino abierta a la misión.

03.- Sobre la expresión “se ciñó”. El dichoso poder.

Pedro tiene una cierta relevancia en la vida eclesial joánica. (Este sería tema de otra homilía) Pedro toma la iniciativa de ir a pescar (v 3), se echa al mar (v 7), saca la red llena de peces (v 11), por tres veces dirá al Señor que le ama, que es su amigo: un juego de palabras entre ágape y filia: amor y amistad.

Pero en el v 7 hay un juego de palabras de lo más estrambótico: Pedro, que estaba desnudo en la barca, se viste la túnica para echarse al agua. ¿A quién se le ocurre?

La desnudez y el acto de ceñirse un vestido están intencionadamente usados en esta escena de la barca,

Están evocando lo que había hecho Jesús en la Última Cena: Jesús se ciñe una toalla, (Jn 13,4). Jesús se despojó, “se desnudó” del manto (túnica) de Señor y en actitud de servicio se hace esclavo de sus hermanos.

En la barca de Cristo, en la iglesia (y en la vida) hace falta poco bagaje y pocos mantos-túnica, casullas, capas pluviales, mitras, capellos, sotanas y clerygmans. ¡Cuidado con el poder!: no llevéis ni alforja, ni dos túnicas, ni oro ni dinero (Mt 10,10).

Fellini en aquella película “Roma” caricaturiza el poder, las “insignias” del poder eclesiástico en aquel desfile de modelos litúrgicos que resulta tan cómico como real. Y lo malo es que hoy en día gran parte de la ortodoxia eclesiástica se centra en esas cosas: estolas, casullas, mitras, báculos… Nos gusta, nos gusta el poder, sin embargo ¡es tan anti-evangélico! Los príncipes de la tierra, tiranizan, entre vosotros no ha de ser así entre vosotros…

La desnudez en algunos casos puede ser impúdica, pero en la Iglesia es evangélica.

La autoridad en la Iglesia viene del amor y es para apacentar, para pastorear la comunidad: ¿me amas? Apacienta…

Conforta que el actual obispo de Roma, que es quien lleva las sandalias del pescador, use zapatos normales como todo el mundo

04.- No pescaron nada

No pescaron nada y la razón es evidente: estaban de noche y Cristo no estaba con ellos.

    Que no se nos olvide –que se nos está olvidando- que lo lo único decisivo en la Iglesia es Cristo: infinitamente más importante que las estructuras, que los curas, las Unidades Pastorales, la jerarquía, más decisivo que todo eso, es Cristo.

    Una Iglesia en la que se da una dialéctica del poder, una búsqueda de puestos, cargos en la Curia y en las curias, una iglesia en la se discute quién manda aquí, o se discuten e imponen ten cuestiones menores: una absolución general o particular, la misa así o asá, Cristo queda relegado y, por tanto, “no tienes que ver nada conmigo” (Jn 13). Si eso sigue así, seguiremos sin pescar nada.

No hay gente en las iglesias, no hay seminaristas ni vocaciones… A lo mejor es que Cristo no va en nuestra barca.

05.- vv 9-10 En la orilla del lago les está esperando el Señor y en unas brasas les está preparando pan y pescado.

     Es la Eucaristía. Las Brasas.

    Este relato del lago es claramente una Eucaristía. Cristo celebra la Eucaristía con los suyos. Cristo es el pan de Vida. Cristo es la Vida y el calor (las brasas) de la comunidad.

Lo de las brasas tiene su retranca y su ternura: está resonando la noche de la pasión del Señor, cuando Pedro niega a Jesús tres veces: hacía frío, los soldados romanos hacen fuego ya había unas brasas, (Jn 18,18).  Resuena también el atardecer de Jesús con los dos de Emaús al calor de las brasas del hogar.

Hoy en día ya ni sabemos lo que era la lumbre, las brasas, la reunión familiar en las largas tardes-noches de invierno, la conversación y recuerdos familiares, el encuentro, el amor, el calor, la austera cena asada al calor de las brasas.

¿Y qué otra cosa es la iglesia, si no es recordar y  Eucaristía?

Jesús se acercó, tomo el pan en sus manos y se lo repartió, y lo mismo hizo con los peces.

06.- vv 3-5. estaba ya amaneciendo … jesús se presentó … ¡es el Señor!

    ¡Cuánta paz infunde en el alma “ver y estar con el Señor”: ¡es el Señor!

Celebremos la Eucaristía al calor de las brasas del lago y de  emaús

Biblia, Espiritualidad , , , ,

FELGTBI+ denuncia la extrema vulnerabilidad de las mujeres trans en Ucrania y anima a participar en su campaña de donaciones

Viernes, 8 de abril de 2022

donaDesde que el pasado mes comenzó la invasión rusa sobre el territorio ucraniano, las transgresiones de los Derechos Humanos se han sucedido en multitud de ocasiones contra la población ucraniana y, especialmente, contra la comunidad LGTBI+, que con anterioridad ya se enfrentaba a una situación bastante hostil. A pesar de que ciudades como Kiev y Lviv han mostrado cierta apertura a la diversidad y de que el presidente Zelenskyy ha realizado declaraciones pro-LGTBI+, las actitudes hacia la comunidad siguen siendo ambivalentes.

A nivel legislativo, el matrimonio entre personas del mismo sexo no está permitido, como tampoco existen leyes contra la discriminación que protejan a las personas LGTBI+. No obstante, las personas trans son reconocidas legalmente, pero deben recorrer un complejo laberinto burocrático, estar bajo observación psiquiátrica y soportar la discriminación por parte de los equipos médicos. Con los últimos acontecimientos, se prevé que la cifra de delitos de odio aumente una vez finalizada la invasión rusa. Óscar Rodríguez, vocal de exteriores de FELGTBI+, recuerda que “es de vital importancia asegurarse de que las personas refugiadas LGTBI+ no sean abandonadas a su suerte en su huida hacia los países de acogida de la Unión Europea, ni tras su llegada a los mismos. Para lograr este objetivo las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos deben contar con el respaldo de los poderes públicos y el apoyo de la ciudadanía europea”.

Por decreto del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, los hombres de entre 18 y 60 años están obligados a servir al ejército, y, por tanto, tienen prohibido salir del país. Este escenario ha provocado que las mujeres trans, incluso con documentos que acrediten su identidad, deban quedarse y luchar en la guerra, viéndose, en algunos casos, vulnerada su dignidad e intimidad. Del mismo modo, están saliendo a la luz denuncias sobre el trato que reciben en los albergues, donde son segregadas de las mujeres cis y de los niños y niñas, perpetuando la situación de desamparo y vulnerabilidad.

Las personas refugiadas LGTBI+ se encuentran con más problemas al cruzar la frontera

Se cifran más de tres millones de personas refugiadas que han huido del país. Algunas de estas personas pertenecen al colectivo LGTBI+, y esto supone que, además de los peligros inherentes a la guerra, se encuentren que los países fronterizos con Ucrania, como Rumanía, Hungría o Polonia, no sean especialmente respetuosos con las personas LGTBI+. El matrimonio igualitario está prohibido en las constituciones de Hungría y Polonia, pero, además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condicionó la recepción de fondos europeos al cumplimiento del Estado de Derecho. Esta decisión permite a la Comisión Europea actuar contra los gobiernos del húngaro Viktor Orbán y el polaco Mateusz Morawiecki por su deriva autoritaria y homófoba. Asimismo, la Unión Europea ha criticado el trato que ofrecen a la comunidad LGTBI+, por sus discursos contra el colectivo, por la ley de “propaganda gay” y por la creación de “zonas libres de LGTBI+”.

FELGTBI+ apoya a las personas refugiadas con una campaña de donaciones

Ante este contexto, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para concienciar a las personas del propio colectivo sobre la compleja coyuntura internacional y alentar a que colaboren con las personas refugiadas que huyen del horror y la violencia. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “no podemos mirar hacia otro lado, nuestra aportación, salvará la vida de muchas compañeras del colectivo que ahora mismo no sufren sólo el horror de la guerra sino también la discriminación por ser quienes son”.

Por este motivo, la Federación hace un llamamiento a la cooperación, la solidaridad y la empatía, para continuar durante las próximas semanas ayudando a paliar la situación de todas estas personas. La ayuda se canalizará a través de una campaña de donaciones (#LGTBIcontralaguerra) que destinará los fondos recaudados a las entidades sociales que trabajan en los distintos territorios en conflicto.

NdP- Vulnerabilidad de las mujeres trans en Ucrania

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Joe Biden ayuda a refugiados ucranianos LGBTQ con reasentamiento acelerado en EE. UU.

Miércoles, 30 de marzo de 2022

adv1110_digital_cover_biden_0Las personas LGBTQ en Ucrania corren un riesgo especial durante la invasión.

La administración Biden ha anunciado que acelerará el reasentamiento de los refugiados ucranianos LGBTQ en los Estados Unidos.

NBC News informó que la administración también está priorizando el reasentamiento de activistas y periodistas ucranianos y también acelerará el proceso de reunificación de refugiados con familiares que viven en los EE. UU.

A partir de ahora, no está claro si a los refugiados se les otorgará un estatus permanente o temporal. La Administración Biden cree que la mayoría querrá regresar a casa y, por lo tanto, no necesitará un reasentamiento permanente. También creen que debido a este deseo, la mayoría de los refugiados elegirán quedarse en Europa.

“En general, hemos estado instando a que no traigan a los refugiados de la forma en que trajeron a los afganos, a través de la libertad condicional humanitaria sin ningún camino hacia la asistencia, el estatus o la reunificación familiar”, dijo Mark Hetfield,  presidente y director ejecutivo de HIAS,. organización estadounidense judía, que brinda asistencia a los refugiados. “Deberían traer a los ucranianos de la misma manera que trajeron a los kosovares de Macedonia en 1999, finalizando la adjudicación de refugiados después de que lleguen a los EE. UU., para garantizar que tengan todas las protecciones a las que tendrían derecho como refugiados”.

Las personas LGBTQ en Ucrania siguen siendo especialmente vulnerables a medida que Rusia avanza hacia el país.

Si bien Ucrania todavía tiene un largo camino por recorrer en lo que respecta a los derechos LGBTQ, el país ha avanzado mucho más que Rusia, donde las personas LGBTQ continúan siendo perseguidas activamente.

El país también es famoso por su ley de “propaganda gay”, que fue firmada por Putin en junio de 2013 y prohíbe la distribución/comercialización de cualquier contenido LGBTQ considerado “perjudicial” para los menores.

Y en Chechenia, una república rusa, el jefe de estado Ramzan Kadyrov ha pasado años supervisando una horrible “purga” de personas LGBTQ, durante la cual hombres homosexuales y personas transgénero han sido torturados y asesinados a manos de las autoridades.

Estados Unidos también ha revelado que Rusia tiene una “lista de asesinatos” de ucranianos que planea asesinar o detener. La lista incluye varias personas LGBTQ.

Fuente LGBTQ Nation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

”Tienen miedo de desplazarse”: los obstáculos a los que se enfrentan los ucranianos LGTBI que huyen de la guerra

Miércoles, 30 de marzo de 2022

twitter-ayuda-ucrania-1-980x490De los tres millones de refugiados que han huido de Ucrania, muchas personas LGTBI se encuentran entre ellos y, además de los peligros inherentes a la guerra, tienen mucho que temer de la invasión rusa.

La Rusia de Putin está plagada de discriminación contra la comunidad LGTBI, con la llamada ley de “Propaganda Gay” que prohíbe hablar de temas gay y trans en las escuelas, con el pretexto de proteger a los niños.

Los desfiles del orgullo están prohibidos en Moscú, pero eso no ha impedido que los líderes de la Iglesia Ortodoxa Rusa los culpen de la invasión de Ucrania. Mientras tanto, la policía rusa ha sido acusada de enviar a hombres homosexuales que huyen de Chechenia de vuelta a la región autónoma, donde es probable que se enfrenten a la tortura y la muerte.

Dentro de Ucrania, Luhansk, una de las “repúblicas” separatistas prorrusas, ha prohibido la homosexualidad y, en febrero, la comunidad de inteligencia estadounidense declaró que había visto pruebas que sugerían que la comunidad LGTBI sería objeto de abusos contra los derechos humanos durante una ocupación rusa.

¿A qué peligros se enfrentan los ucranianos LGTBI?

Al comienzo de la guerra, los informes sobre el racismo de los guardias contra las personas de color en la frontera escandalizaron a muchos, pero los ucranianos LGTBI que huyen de la invasión se han enfrentado a sus propios problemas.

“Las mujeres transgénero tienen mucho miedo de acercarse al puesto de control o de enfrentarse a la policía y a los soldados, a los hombres trans les han preguntado que por qué se van”, dice la activista LGTBI Amanda Waliszewska.

“Ha sido mucho más lento trasladarlos porque tienen miedo de irse”.

A través de PayPal y de un formulario de Google, Waliszewska y una red de otros activistas han ayudado a unas 2.000 personas a huir de la guerra, aunque el número exacto es difícil de calcular debido a la naturaleza de su trabajo.

Aunque ciudades como Kiev y Lviv tienen prósperas escenas queer, y a pesar de las declaraciones pro-LGTBI del presidente Volodymyr Zelenskyy, las actitudes hacia la comunidad siguen siendo ambivalentes en general.

Waliszewska afirma que en Ucrania muchas personas permanecen en el armario de sus familias y que esto, y la discriminación a la que se enfrentan los LGTBI, presentan problemas particulares en las circunstancias actuales.

“Cuando yo ayudaba, estaban en el armario y tenían miedo de viajar con otras personas”, dice. “Ni siquiera iban a los refugios con otras personas y se quedaban en casa porque no sabes con quién te vas a encontrar”.

¿Dónde pueden ir los ucranianos LGTBI?

Los países fronterizos con Ucrania, como Rumanía, Hungría y Polonia, no son naturalmente hospitalarios con los ucranianos LGTBI que huyen de la guerra.

El matrimonio homosexual está prohibido en las constituciones de Rumanía y Hungría, país este último que cuenta con una ley propia de “propaganda gay”.

Tanto Hungría como Polonia han sido criticadas por la UE por su trato a la comunidad LGTBI y en 2020 muchas regiones de Polonia, que comprenden casi un tercio del país, se declararon “zonas libres de LGTBI”.

“Rusia, Ucrania, Polonia; todos son eslavos y bastante religiosos”, dice Waliszewska. “Por supuesto que tienen miedo de los rusos, pero también tienen miedo de encontrarse con ucranianos, eslovacos y guardias fronterizos. Incluso cuando llegan a Eslovaquia y Polonia se enfrentan a la discriminación, a que les den una paliza o a que les metan en una celda”.

Cuando el Orgullo de Budapest publicó en Facebook una petición de ayuda para realojar a los ucranianos LGTBI, fue inmediatamente trolleado, y los activistas dijeron al medio estadounidense NPR que no confían en que el gobierno les ayude.

Mientras tanto, Waliszewska se centra en ayudar a los ucranianos LGTBI y BIPOC a llegar a lugares seguros en el norte o el oeste de Europa. “A todas las personas marginadas las enviaría a Alemania o Suecia”, dice. “Si tuviera gente de color y personas trans sé que se enfrentarán a mucha menos discriminación por parte de los funcionarios, al menos”.

Fuente: Euronews, vía KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La comunidad LGTBI+ ucraniana espera una evacuación segura: “Por favor, no nos dejéis solas”

Martes, 29 de marzo de 2022

01-03-2022 Dos personas con sus enseres se abrazan en la estación de Przemysl, cinco días después del inicio de los ataques por parte de Rusia en Ucrania, a 1 de marzo de 2022, en Przemysl (Polonia). La estación de Przemysl se ha convertido en un punto de refugio para miles de personas que escapan de la guerra que, el pasado 24 de febrero, inició Rusia contra Ucrania. Esta ciudad, situada al sureste de Polonia, hace frontera con Ucrania y está siendo utilizada por los refugiados con el fin de escapar del conflicto bélico que se está viviendo en su país. La guerra en Ucrania, por el momento, se ha saldado con 352 civiles fallecidos y más de 2.000 heridos, de los cuales 16 menores han perdido la vida y 45 están heridos. SOCIEDAD Pau Venteo - Europa Press 222996_gay_rights_-_gay_parade_christopher_street_day_02Pau Venteo – Europa Press

Mientras las fuerzas rusas siguen invadiendo Ucrania, los miembros de la comunidad LGTBI+ duermen en casas seguras esperando el momento adecuado para huir de su país.

Hay una gran sensación de estar juntos y de ayudarse mutuamente: este pequeño sentimiento de familia LGTBI”, dijo Lenny Emson, director ejecutivo del Orgullo de Kiev.

En colaboración con la Alianza Gay de Ucrania, el Orgullo de Kiev, que comenzó en 2012, ha abierto un refugio para que los miembros de la comunidad puedan quedarse y comer antes de huir del país.

“La gente se queda unos días para esperar un tren o un autobús para trasladarse más lejos. Es una verdadera pequeña familia, a pesar de que la gente va y viene”, dijo Emson, que utiliza los pronombres ella/él, a Global News desde Ucrania.

“La comunidad LGTBI+ se encuentra entre la parte más vulnerable y pobre de la población”, dijo Emson. “La gente está perdiendo sus casas, perdiendo a sus familiares. Huyen de las bombas, huyen de los bombardeos”, dijo.

El Orgullo de Kiev es la mayor entidad de orgullo del país. El año pasado, 7.000 personas marcharon por el centro de la capital ucraniana durante las celebraciones del orgullo.

Desde que comenzó la invasión, la entidad ha prestado ayuda directa a 250 personas. Sin embargo, aunque la guerra termine, la lucha no lo hará, dijo Emson.

En los últimos años, Ucrania se ha enfrentado a un aumento de los delitos de odio homófobos y transfóbicos, s_dijo. Se prevé que esta cifra aumente una vez finalizada la invasión. “Esperamos que la gente utilice estos tiempos oscuros para impulsar acciones homófobas y transfóbicas. Cuando la guerra termine, nuestra lucha no habrá terminado”, dijo.

Según un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales, en 2020 se produjeron 80 delitos de odio contra la comunidad. En el 27% de los casos, la policía que acudió al lugar de los hechos no hizo nada y en el 38% no registró el delito ni inició una investigación, según el informe.

Personas de todo el mundo han hecho donaciones al Orgullo de Kiev, o les han escrito ofreciéndose a acoger en sus casas a las personas refugiadas ucranianas LGTBI. “La comunidad LGTQ2S+ existe más allá de las fronteras y eso es lo que vemos. Cada dólar que recibimos es algo de comida para un miembro de la comunidad LGTQ2S+ y esto es lo que realmente se necesita ahora”, dijo Emson. “Todas las personas que recibieron ayuda del Orgullo de Kiev, recibieron ayuda de la comunidad mundial”.

Al igual que el Orgullo de Kiev, Insight, una entidad ucraniana de derechos LGTBI y de la mujer creada en 2008, ha abierto dos refugios desde que comenzó la guerra: uno cerca de la frontera polaca y el otro cerca de la frontera rumana.

Los refugios no sólo son un lugar al que acudir para quienes necesitan un lugar donde alojarse, comer o recibir medicinas, sino que también se ofrece apoyo jurídico, dijo Olena Shevchenko, presidenta de la entidad, a Global News desde Ucrania.

El equipo jurídico ha ayudado a las personas trans a huir del país de forma segura, dijo Shevchenko. Como el proceso para cambiar el género de una persona en documentos como el pasaporte puede ser difícil, algunos miembros de la comunidad pueden tener una documentación que no se ajusta a lo que son.

Estas personas han tenido problemas en la frontera desde la invasión, explicó Shechenko. Las mujeres trans con documentación de identificación masculina deben quedarse y luchar en la guerra, mientras que los hombres trans con documentación de identificación femenina deben pasar por un largo proceso para conseguir un “billete blanco” que les exima de unirse al ejército, dijo. “Estamos trabajando caso por caso, tratando de trasladarlas a la frontera”, dijo, señalando que la entidad ayudó a que una mujer trans y su pareja cruzaran la frontera polaca el miércoles.

Otras tres mujeres trans están esperando en el refugio para huir, junto con otros casi diez hombres trans.

En Odesa y Mykolaiv, la entidad LGTBI+ más antigua de Ucrania, la Asociación LGTBI LIGA, también ha creado dos refugios para la comunidad durante la guerra. “Ahora que la guerra ha llegado a nuestra casa, nos enfrentamos a ella de frente”, dijo un portavoz de la entidad a Global News. “Algunas personas LGTBI+ se han unido a las fuerzas armadas o a la defensa del territorio. Esto no es sorprendente porque el miedo a la muerte es menos importante para nosotros que perder nuestro país”.

La entidad militar ucraniana LGTBI+, cuyos objetivos incluyen una normativa militar inclusiva para la comunidad, ha elaborado una lista de miembros militares abiertos, entre los que se encuentra Iryna Bobyk, que ha estado documentando en línea desde que comenzó la guerra. “La segunda noche después del ataque, soñé con un pobre padre”, escribió el 2 de marzo antes de hablar de un sueño que tuvo desde la invasión.

Para apoyar a la comunidad LGTBI+ de Ucrania, los responsables de las entidades, incluida Emson, animan al mundo a “seguir presionando. Seguid yendo a las concentraciones por Ucrania. La guerra no ha terminado. Los rusos siguen bombardeando nuestras ciudades. Por favor, no nos dejéis solos”, dijo.

Fuente: Global News, vía KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Soneto por Ucrania

Sábado, 26 de marzo de 2022

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

Soneto-Ucrania_2434566550_15973346_660x371

Cuando miro el dolor en la pantalla
desde el blando sillón arrellenado
y esa imagen trae justo a mi lado
la sirena, la bomba y la metralla,
el hambre, la angustia y la canalla
del terror que arranca de lo amado
la vida, la niñez y lo sembrado
en cien años de paz, mi voz estalla
en un grito de horror contra la guerra
que vuelve a destruir y a abrir la herida
de un mundo que parece enloquecido;
me pongo de rodillas y te pido,
que regreses, Señor: ¡Ven a tu tierra,
y desde tanta muerte tráenos Vida!
*

Pedro Miguel Lamet

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Activista ucraniana Elya Shchemur muerta por bombas rusas

Sábado, 26 de marzo de 2022

FONjEBDXIAQpi46Elya Shchemur

Elvira Schemur, una destacada activista LGBTQ+ en Ucrania, fue asesinada por un ataque aéreo ruso en Kharkiv a principios de este mes.

Las organizaciones y miembros del Orgullo de Ucrania están de luto por la activista Elya Shchemur, asesinada durante la invasión rusa de Ucrania.

Elya Shchemur, conocida entre sus amigos como Elvira, estudió derecho antes de la invasión rusa. También fue miembro destacado de la organización local Pride en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv. Al comienzo de la invasión rusa, se ofreció como voluntaria para la defensa regional de Kharkiv. Murió el 1 de marzo cuando un misil ruso impactó en el edificio de la administración regional donde se desempeñaba como voluntaria.

Las autoridades locales dicen que las bombas rusas mataron al menos a 500 personas y destruyeron 600 edificios en Kharkiv desde el comienzo de la invasión. Aunque los rusos hasta ahora no lograron rodear la ciudad, la incesante campaña de bombardeos ya destruyó una infraestructura sustancial.

El Orgullo de Ucrania describió a Elya Shchemur, de 21 años, como una activista y patriota.

“Elya participó en todas las acciones posibles y eventos democráticos de Kharkiv. Junto con Elya, pasamos por tres Kharkiv Prides y tres Women’s Solidarity Marchs. Elya participó activamente en intervenciones de derechos humanos y actuaciones de orgullo.

“Elya inspiró y motivó no solo a nuestro equipo, sino también a todos los voluntarios. La gente la siguió en su lucha por la libertad y la igualdad. Y cuando ella sonreía, todos le devolvían la sonrisa.

“Elya fue una de las primeras voluntarias del Orgullo de Kharkiv que se unió a la oficina de defensa de Kharkiv. Ella era valiente y valiente. Un patriota y un héroe. Y así la recordaremos y nunca la olvidaremos”.

Los héroes nunca mueren La publicación finalizaba: “¡Los héroes nunca mueren, solo los enemigos lo hacen! Toda la gloria para Ucrania, toda la gloria para nuestros héroes 🇺🇦🏳️‍🌈”

Durante meses, los funcionarios occidentales informaron que Rusia estaba planeando una invasión de Ucrania que podría comenzar en cualquier momento, algo que Vladimir Putin negó rotundamente. Sin embargo, en las primeras horas del 24 de febrero, los funcionarios ucranianos declararon que Rusia había lanzado un ataque total contra el país, con tropas cruzando la frontera, dejando a las personas LGBTQ+ temerosas por lo que podría depararles el futuro.

Fuente QNews/GayTimes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

“Religiones por la Paz” propone una oración por Ucrania y un viaje de líderes religiosos a Kiev

Jueves, 24 de marzo de 2022

Religiones-Paz_2434866516_15974527_660x371Piden evitar “un ciclo interminable de violencia y trauma” 

Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: es la iniciativa para hoy, 24 de marzo, promovida por la asociación internacional “Religiones por la Paz”en colaboración con la “Asociación Patient

Afirman: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones”

El siguiente paso, anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”

Los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que “condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos y piden el cese inmediato de hostilidades”

El Papa confiesa: “El odio y la rabia a la guerra la aprendí de mi abuelo”

(Agencia Fides) – Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: esta es la iniciativa promovida para hoy, 24 de marzo, por la asociación internacional “Religiones por la Paz” (Religions for Peace) en colaboración con la “Asociación Patient”, con sede en Polonia, con el objetivo de garantizar el apoyo y la solidaridad, por parte de los creyentes de diferentes confesiones religiosas, a las personas afectadas por la crisis humanitaria derivada de la guerra en Ucrania.

Una nota de “Religiones por la Paz”, enviada a la Agencia Fides, afirma: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones: la oración y el silencio se vivirán simultáneamente, a nivel virtual, en muchos lugares del mundo, por grupos de personas que no pueden reunirse en presencia, grupos de personas de buena voluntad que se reunirán compartiendo un momento de silencio e invocación a Dios, expresando la cercanía con la mente y con el corazón al pueblo de Ucrania”.

El siguiente paso, como anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”. Los líderes religiosos, se subraya, “simplemente abogan por una resolución pacífica del conflicto y la reconciliación de los pueblos”. “Todos los creyentes de Europa, de cualquier comunidad religiosa, están llamados a unirse a este esfuerzo para detener el ruido de las armas y erradicar el odio del corazón de los pueblos”, se afirma en la nota.

En los últimos días, los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos, y dicen estar “profundamente preocupados por esto, especialmente por los jóvenes a los que se les roba un futuro pacífico”.

“Sin un camino hacia la paz y la diplomacia, las heridas de este conflicto sólo perpetuarán un ciclo interminable de violencia y trauma”, advierte el Comité, compuesto por jóvenes de diferentes religiones, que pide “un cese inmediato de las hostilidades y el compromiso de los líderes políticos y religiosos para resolver esta guerra y evitar más violencia en el futuro”.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.