Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Liechtenstein’

Las parejas del mismo sexo ya pueden casarse legalmente en Liechtenstein

Viernes, 10 de enero de 2025

IMG_9348El país es el 22.º de los 37 países de Europa que legalizó la igualdad matrimonial.

Por John Russell Viernes 3 de enero de 2025

El nuevo año comenzó con alegría para las parejas del mismo sexo en Liechtenstein. Como informa el Washington Blade, el miércoles 1 de enero entró en vigor oficialmente una ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo en el pequeño país europeo.

En una publicación del miércoles por la mañana en X, la embajada de Estados Unidos en Berna, la capital de Suiza, felicitó a Liechtenstein por la promulgación de la ley.

Este hito es un testimonio de la dedicación y la defensa de innumerables personas que trabajaron incansablemente por la igualdad”, decía la publicación de la embajada

La ley fue aprobada por el parlamento de Liechtenstein, el Landtag, en mayo pasado en una votación casi unánime de 24 a 1, informó elthe Liechetensteiner Vaterland  en ese momento.

Antes del 1 de enero, el cuarto país más pequeño de Europa (con una población de poco menos de cuarenta mil personas) había ofrecido uniones registradas para parejas del mismo sexo desde 2011. La nueva ley no solo permite que las parejas del mismo sexo se casen legalmente; También ofrece un proceso administrativo sencillo con el que las parejas que ya habían registrado su unión pueden convertirla en matrimonio.

Con la promulgación de la nueva ley, Liechtenstein se convierte en el 22.º de los 37 países de Europa en legalizar la igualdad matrimonial.

Según la Oficina de Estadística de Liechtenstein, entre 2011 y 2022 solo se registraron 43 uniones entre personas del mismo sexo en el país, que tiene una población de 39.790 habitantes. Tras la aprobación de la ley de 2011, el Landtag revisó sus leyes sobre apellidos en 2016 para permitir que las parejas registradas adoptaran legalmente el apellido de su pareja del mismo sexo. En junio de 2021, el tribunal supremo de Liechtenstein dictaminó que se debería permitir a las parejas del mismo sexo adoptar niños y, al año siguiente, el Landtag aprobó un proyecto de ley que permitía a las parejas del mismo sexo adoptar hijastros.

En vísperas de las elecciones parlamentarias de febrero de 2021, más del 80 por ciento de los candidatos del Landtag se manifestaron a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. En septiembre de 2022, el Landtag aprobó una moción para redactar un proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI ,

Arzobispo de Liechtenstein cancela misa para el Parlamento por propuesta de matrimonio igualitario

Martes, 17 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Arzobispo de Liechtenstein cancela misa para el Parlamento por propuesta de matrimonio igualitario

3C1490B3-7704-4FAA-B1C8-529E2B4B599EUn crítico describió la decisión del arzobispo de Liechtenstein de cancelar una misa para el parlamento del país sobre el matrimonio igualitario como un “chantaje espiritual”.

Recientemente, el arzobispo Wolfgang Haas de Vaduz canceló la tradicional Misa de apertura del Parlamento de Liechtenstein, informó Katholisch.de. Haas, escribiendo en una publicación arquidiocesana, declaró que “tal celebración litúrgica ya no tiene sentido en vista del comportamiento parlamentario de la gran mayoría de los parlamentarios de nuestro estado en un asunto esencial de ética cristiana”. El arzobispo también afirmó que tal ley contradiría la constitución de la pequeña nación europea, que nombra al catolicismo como la religión del estado.

En respuesta, Raphael Rauch, un periodista católico, escribió en Kath.ch que es un “chantaje espiritual hacer que el culto dependa de una agenda política particular”. Rauch enfatizó que esto era especialmente cierto ya que el mismo Papa Francisco ha afirmado las protecciones legales para las parejas homosexuales.

Rauch comentó que “ya es hora de que la gente mire de cerca a los que están en el poder y responsabilicen al gobierno” para “protegerse de más daños”, citando específicamente a seis grupos que deberían contrarrestar las acciones de Haas. El periodista escribió que el parlamento y el clero de Liechtenstein deberían dar a conocer sus protestas al Vaticano y, en el caso de los sacerdotes, celebrar su propia misa para los miembros del parlamento.

Rauch también enumera a tres vecinos que deberían intervenir: el arzobispo Martin Krebs, nuncio apostólico en Suiza y Liechtenstein, la Conferencia Episcopal Suiza y la Conferencia Episcopal Austriaca, quienes, dijo el periodista, no solo se ven afectados por las acciones dañinas de Haas. , pero podría efectuar un cambio positivo en la iglesia de Liechtenstein. Rauch concluyó enérgicamente: “¡Basta, arzobispo Wolfgang Haas!”.

La cancelación masiva no es la primera controversia relacionada con LGBTQ de Haas. Bondings 2.0 informó anteriormente que el arzobispo se negó a celebrar una Misa de Confirmación en una parroquia local porque la ciudad estaba celebrando el Orgullo ese mismo fin de semana. Haas también describió el matrimonio igualitario como un “ataque diabólico” y se negó a ayudar a los católicos de Liechtenstein que participan en el Sínodo sobre la Sinodalidad, que ha desacreditado fuertemente.

Si bien el arzobispo Haas cree que está siguiendo la tradición católica al cancelar la Misa, en realidad, se distancia a sí mismo y a los demás de la fe. El Evangelio insiste en que la prosperidad de las personas esté al frente de las preocupaciones de los católicos, pero Haas no reconoce la dignidad de las personas LGBTQ+. Una concepción distorsionada de la doctrina lo ha hecho aparentemente incapaz de comprender el dolor causado por acciones como cancelar esta misa. Rauch afirma correctamente que las acciones del arzobispo causan un daño tremendo a la iglesia. Con suerte, los líderes civiles y eclesiales de Liechtenstein juntos mostrarán su apoyo a la comunidad LGBTQ+, incluso si su arzobispo no lo hace.

—Sarah Cassidy (ella/ella) y Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 12 de enero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Liechtenstein: el obispo Haas boicotea el municipio que albergó el Orgullo

Martes, 23 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Liechtenstein: el obispo Haas boicotea el municipio que albergó el Orgullo

3C1490B3-7704-4FAA-B1C8-529E2B4B599EEl arzobispo Wolfgang Haas de Vaduz, Liechtenstein, se retractó de celebrar el Sacramento de la Confirmación para una parroquia local después de que la ciudad en la que se encuentra la parroquia realizara una celebración del Orgullo ese mismo fin de semana de junio. El arzobispo también se saltó una comida conjunta con líderes comunitarios que históricamente se lleva a cabo después de la liturgia. Haas citó un supuesto choque de valores entre el Orgullo del sábado, que fue el primer evento de este tipo en la historia de la pequeña nación, y la Misa de Confirmación del domingo. Es una voz LGBTQ-negativa conocida en el principado, habiendo llamado a la igualdad en el matrimonio como un “ataque diabólico” a principios de este año, informó Cath.ch.

El arzobispo Haas, arzobispo de Vaduz, Liechtenstein, ha renunciado a participar en la misa de confirmación en la iglesia de Schaan. Motivo: la localidad acogió el primer Orgullo Gay de la historia del país el 11 de junio de 2022.

Barbara Ludwig, kath.ch/traducción y adaptación: Raphaël Zbinden

Fue una primicia histórica en el Principado de Liechtenstein. Una marcha del “orgullo gay” tuvo lugar en el territorio del municipio de Schaan. El evento incluso contó con la participación del funcionario municipal, Daniel Hilti.

Coincidentemente, el Orgullo Gay tuvo lugar el día anterior a la Misa de Confirmación anual en el mismo pueblo de Schaan. El arzobispo de Vaduz, Monseñor Wolfgang Haas, no fue allí, informa el periódico local Liechtensteiner Vaterland. El prelado conservador también canceló su participación en la tradicional comida que sigue a la celebración con las autoridades de la comuna.

Normalmente, el municipio invita a cenar a los representantes de la Iglesia, subraya el diario. Pero este año, tan pronto como se anunció que Daniel Hilti se presentaría en Pride, el obispo Haas le hizo saber a la parroquia que no participaría en la comida comunitaria. Incluso antes de que la parroquia pudiera enviar las invitaciones.

Ideas diferentes”

Desde el punto de vista del Arzobispo, dos “concepciones divergentes” chocarían con el Orgullo del Sábado y la Confirmación del Domingo, explicó Florian Hasler, párroco de Schaan. “Aquí celebramos a las personas confirmadas que eligen conscientemente la fe cristiana. Por otro lado, hay una manifestación que no corresponde a la fe cristiana”, dijo.

La desaprobación del arzobispo de las afirmaciones de la comunidad LGBTQ no sorprende. En marzo de 2022, el obispo Haas criticó notablemente los esfuerzos por introducir el matrimonio para todos en el principado. “El ataque al matrimonio ya la familia querido por Dios” es un “ataque diabólico”, escribió en su carta pastoral de Cuaresma.

El arzobispo de Vaduz es conocido por sus posiciones ultraconservadoras. Nombrado jefe de la diócesis de Chur en 1988, se enfrentó a una revuelta de los círculos progresistas. Para dirimir el conflicto, Roma le nombró en 1997 arzobispo de Vaduz, la capital de Liechtenstein, diócesis especialmente creada para la ocasión.

Fuente (cath.ch/kath/bal/rz)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

El príncipe de Liechtenstein se pronuncia en contra de la adopción homoparental

Miércoles, 24 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en El príncipe de Liechtenstein se pronuncia en contra de la adopción homoparental

Flag-map_of_Liechtenstein.svghans AdamEl príncipe de Liechtenstein vuelve a hacer exhibición de su homofobia. Hans-Adam II, que como jefe de Estado disfruta de amplios poderes ejecutivos que ha delegado en su hijo, ha expresado su rechazo a que las parejas del mismo sexo puedan adoptar menores. Sus declaraciones se producen cuando empieza a abrirse un tímido debate sobre la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo en el microestado alpino. El soberano de Liechtenstein no se opone, pero cree que los menores deben crecer en una «familia normal». «No está exento de problemas que dos homosexuales adopten niños», opinó.

Las elecciones del pasado 7 de febrero en Liechtenstein abrieron la puerta a una posible mayoría a favor del matrimonio igualitario, que por ahora no está permitido. Preguntado a este respecto por la radio pública del país, Hans-Adam II aseguró que no se opondría si se cumple una condición: la prohibición de la adopción para las parejas casadas del mismo sexo. «En principio no tengo nada en contra», aseguró el príncipe, «siempre que a los matrimonios homosexuales no se les dé el derecho a adoptar niños». Añadió que, en su opinión, los menores tienen derecho a crecer en «familias normales» porque «no está exento de problemas que dos homosexuales adopten niños».

Si el Parlamento llegara a aprobar una ley de matrimonio igualitario con equiparación de todos los derechos, el príncipe da por hecho que su hijo y heredero Alois ejercería su poder de veto. Hans-Adam II le delegó sus poderes en 2004. El soberano de Liechtenstein ostenta, a diferencia de otras monarquías europeas, amplios poderes ejecutivos como el nombramiento de jueces, el cese de ministros, el veto a leyes aprobadas por el Parlamento o la convocatoria de referendos.

Las declaraciones homófobas de Hans-Adam II, vinculando de manera sutil la homosexualidad con la pederastia, no constituyen por desgracia ninguna novedad. Hace cinco años, el jefe del Estado del país alpino ya mostraba su posición favorable al veto a la adopción homoparental. «Creo que debemos mantenerla», manifestaba en 2016. «Si yo me imagino que dos hombres homosexuales adoptan un muchacho —quizás incluso de países en vías de desarrollo—, entonces hay que decir efectivamente que si lo permitimos sería una irresponsabilidad», añadía, distinguiendo también entre «familias normales» y las demás. El príncipe se mostraba incluso partidario de ignorar una posible sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que obligara al Estado a reconocer la adopción homoparental.

Liechtenstein: un microestado rezagado en materia de igualdad LGTBI

De manera similar a otros microestados, Liechtenstein le va a la zaga a la mayoría de los países de Europa occidental en el reconocimiento de los derechos LGTBI. En el principado alpino, las decisiones parlamentarias suelen basarse en el acuerdo entre los dos grandes partidos, ambos de carácter conservador. Esto sin duda influyó en que hasta 1989 las relaciones homosexuales estuvieran prohibidas, y que sólo en 2001 fueran equiparadas las edades de consentimiento para relaciones homo y heterosexuales.

No obstante, los cambios sociales han ido llegando también este país. En 2011, hubo un apoyo masivo en referéndum a las uniones civiles entre parejas del mismo sexo. Dicha ley había sido aprobada en marzo de ese año por unanimidad de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento del Principado de Liechtenstein, y concedía a las parejas del mismo sexo derechos similares a los de los matrimonios heterosexuales en terrenos como la herencia, seguridad social y pensiones de jubilación, normativa de inmigración y naturalización, así como en el terreno fiscal. Quedaban fuera de la regulación tanto la adopción como el acceso a los procedimientos de reproducción asistida.

Esta ley fue desafiada en referéndum por Vox Populi, una organización constituida al efecto. La convocatoria fue recibida con alegría por Credo, organización católica que había encarnado la oposición a la ley pero que se había mostrado reacia a la idea de promover por sí misma un referéndum. Cuatro años antes, en 2007, el arzobispo de Vaduz, Wolfgang Haas, había declarado que «la homosexualidad es un pecado grave» y que «el reconocimiento de un pecado es un escándalo»Sin embargo, el referéndum fracasó, y el principado de Liechtenstein adoptó la norma que reconocía por primera vez las relaciones entre personas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El príncipe de Liechtenstein se pronuncia contra la homoparentalidad y sugiere desoír una posible sentencia europea en ese sentido

Miércoles, 13 de enero de 2016
Comentarios desactivados en El príncipe de Liechtenstein se pronuncia contra la homoparentalidad y sugiere desoír una posible sentencia europea en ese sentido

hans AdamEl pequeño principado de Liechtenstein vuelve a destacar como uno de los países más conservadores de Europa, más por sus gobernantes que por sus pobladores. Su jefe de estado, el príncipe Hans-Adam, se ha declarado contrario a la homoparentalidad, llegando a señalar que el país podría ignorar una eventual sentencia europea que obligara al reconocimiento de las familias con progenitores del mismo sexo.

Recientemente, por mandato de su Tribunal Constitucional, Austria ha aprobado la equiparación de parejas del mismo y distinto sexo en lo referido a la adopción. Esto no ha pasado desapercibido en su pequeño vecino, el principado de Liechtenstein, situado en un valle de los Alpes entre Austria y Suiza. En una entrevista radiofónica con Martin Frommelt, el príncipe Hans-Adam, de 70 años, fue preguntado si tras la reforma austriaca Liechtenstein podía seguir manteniendo la prohibición de adoptar que pesa sobre las parejas del mismo sexo. Respondió afirmativamente: “Creo que debemos mantenerla. Nosotros comprobamos con toda precisión si una adopción es en interés del niño; y si yo me imagino que dos hombres homosexuales adoptan un muchacho —quizás incluso de países en vías de desarrollo—, entonces hay que decir efectivamente que si lo permitimos sería una irresponsabilidad”. El niño tiene derecho, afirma, a crecer en una “familia normal”. Eso sí, ve menos problema cuando es criado por una pareja de mujeres y una de ellas es la madre biológica, aunque ahí también que “hay que poner ciertos límites”.

Más grave, si cabe, fueron sus declaraciones acerca de lo que debería hacer su país si el Tribunal Europeo de Derechos Humanos les obligase a reconocer la homoparentalidad. Señala, sencillamente, que podrían ignorar la sentencia: “Creo que siempre podemos ignorar ese Tribunal. Si no cumplimos una sentencia judicial, ¿qué harían?”, y es que el Tribunal “no tiene tropas que pudieran invadirnos”.

Como era de esperar, estas declaraciones han traído polémica. Lucas Oehry, líder del colectivo LGTB Flay del principado alpino, afirmó no estar sorprendido con las declaraciones del príncipe pero sí “algo impactado y descolocado“. Por su parte, la diputada Helen Konzett-Bargetze ha afirmado en radio Liechtenstein que “no debe quedar sin respuesta lo que ha dicho el príncipe“.

Liechtenstein: un lento camino hacia la igualdad

liechtensteinEstas declaraciones deben entenderse en el contexto de un país donde el príncipe goza de poderes efectivos y no meramente representativos (actualmente los poderes los ejerce su hijo desde que los delegó en 2004). Además, las decisiones parlamentarias suelen basarse en el acuerdo entre los dos grandes partidos, ambos de carácter conservador. Esto sin duda influyó en que hasta 1989 las relaciones homosexuales estuvieran prohibidas, y que sólo en 2001 fueran equiparadas las edades de consentimiento para relaciones homo y heterosexuales.

No obstante, los cambios sociales han ido llegando también este país. En 2011, hubo un apoyo masivo en referéndum a las uniones civiles entre parejas del mismo sexo. Dicha ley había sido aprobada en marzo de ese año por unanimidad de las fuerzas políticas representadas en el Landtag (Parlamento) del Principado de Liechtenstein, y concedía a las parejas del mismo sexo derechos similares a los de los matrimonios heterosexuales en terrenos como la herencia, seguridad social y pensiones de jubilación, normativa de inmigración y naturalización, así como en el terreno fiscal. Quedaban fuera de la regulación tanto la adopción como el acceso a los procedimientos de reproducción asistida.

Esta ley fue desafiada en referéndum por Vox Populi, una organización constituida al efecto. La convocatoria fue recibida con alegría por Credo, organización católica que había encarnado la oposición a la ley pero que se había mostrado reacia a la idea de promover por sí misma un referéndum. Recordemos que apenas cuatro años atrás, en 2007, el arzobispo de Vaduz, Wolfgang Haas, había declarado que “la homosexualidad es un pecado grave” y que “el reconocimiento de un pecado es un escándalo”. Sin embargo, el referéndum fracasó, y el principado de Liechtenstein adoptó así una regulación equivalente a la de sus dos países vecinos, Suiza y Austria (el Parlamento de Austria había aprobado su ley de uniones en diciembre de 2009, mientras que Suiza lo había hecho, también en referéndum, en junio de 2005).

Precisamente, esta equiparación se ha roto ahora en el caso de Austria, con la reforma mencionada antes, y parcialmente en Suiza, que abrió en 2012 la adopción a los hijos de la pareja. Esto ayuda a entender las declaraciones del príncipe: sus dos referencias más importantes dan pasos adelante, lo que inmediatamente deja al pequeño país en una situación, como mínimo, de desequilibrio.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

España mantiene la cuarta posición del ranking de derechos LGTBI+ de Europa

Lunes, 20 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en España mantiene la cuarta posición del ranking de derechos LGTBI+ de Europa
IMG_4775
Según el Rainbow Map de Ilga Europa

Según el Rainbow Map de Ilga Europa, índice que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, España mantiene la cuarta posición del ranking de derechos LGTBI+ de Europa. Según el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, “seguimos a la vanguardia de los derechos LGTBI+ pero podríamos haber sido líderes en igualdad LGTBI+ de haber desarrollado la estrategia de la Ley LGTBI y haber puesto en funcionamiento la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación o de haber aprobado el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia colectivos vulnerables”.

Según la directora de defensa de ILGA-Europa, Katrin Hugendubel: “En toda Europa, las personas LGBTI+ están siendo blanco de discursos de odio y violencia y sus derechos humanos están siendo socavados activamente. Sin embargo, todavía vemos demasiados países en toda la región que se estancan en el avance de la protección legal y no renuevan sus compromisos a través de estrategias y planes de acción nacionales”.

“Es fundamental blindar los derechos conseguidos de cara a futuro”

“Esta inacción es peligrosa, ya que, sin una legislación adecuada para proteger a las minorías, incluidas las personas LGBTI+, será demasiado fácil para los gobiernos recién elegidos socavar rápidamente los derechos humanos y la democracia”, explica.

Por eso, según Rodríguez, es fundamental blindar los derechos conseguidos de cara a futuro, así como desarrollar a máximos la legislación vigente y adoptar medidas políticas urgentes que frenen el discurso de odio”. Y es que, según un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea LGBTI Survey III, más de dos de cada tres personas LGTBI+ encuestadas han sido víctimas de discurso de odio desde la última encuesta realizada en 2019.

Según el Mapa de ILGA, en un año en el que se van a producir más de 30 elecciones, incluidas las de la Unión Europea, existe una firme voluntad política de avanzar en la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI en varios países. Alemania, Islandia, Estonia, Liechtenstein y Grecia han dado grandes saltos en la clasificación del Mapa Arco Iris. Tanto Estonia como Grecia modificaron sus leyes para permitir a las parejas del mismo género casarse y adoptar, Grecia también solucionó las lagunas hasta el momento existentes en su legislación contra la discriminación por LGTBIfobia, y Liechtenstein amplió los derechos de adopción a las parejas del mismo género.

Alemania, que dio el mayor salto en la clasificación este 2024, ha prohibido los delitos de odio basados en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. Otros países que legislaron contra los delitos de odio fueron Bulgaria, Islandia (que ha saltado al segundo puesto de la clasificación) y Eslovenia. Además, en Bélgica, Chipre, Islandia, Noruega y Portugal se prohibieron las supuestas terapias de conversión.

Amenazas y ola reaccionaria

Sin embargo, existe también una ola reaccionaria, según muestra el mapa, puesto que en algunas regiones italianas están retirando los derechos de filiación a las parejas del mismo género y en países como Eslovaquia, Croacia, Francia y el Reino Unido se está intentando limitar los derechos sanitarios de las personas trans. Además, el índice de ILGA también denuncia la influencia en Europa de las medidas sin precedentes de Rusia para criminalizar al “movimiento internacional LGBTI” como “organización extremista”. Así, refleja como Georgia, uno de los países de más reciente adhesión, ha reprimido las protestas a favor de la UE contra su propuesta de ley de “agentes extranjeros”, que procede directamente del manual ruso contra el colectivo LGBTI+.

Según el director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber: “La UE también debe prestar atención a las nuevas herramientas de opresión, como la criminalización por parte de Rusia de todo un segmento de la población. Los esfuerzos de división y distracción de los regímenes autoritarios se están filtrando a otros países europeos en un momento en el que las elecciones podrían poner a Europa en manos de líderes que desean que la Unión Europea vire hacia una política de derecha radical y antidemocrática”. “Por eso, Europa necesita leyes y políticas más sólidas para proteger a las personas LGBTI+. Sin ellas, no podemos hablar de seguridad ni de Estado de derecho y democracia”, asegura.

Por eso, la Federación Estatal LGTBI+ considera fundamental la participación ciudadana LGTBI+ en las próximas elecciones europeas que se celebrarán el próximo 9 de junio. Según su investigación Estado LGTBI+ realizada con 40dB, si solo votaran las personas LGTBI+ en las elecciones europeas, los partidos progresistas ganarían las elecciones por mayoría absoluta. Así, para animar al voto, sobre todo el de la población menor de 30 años que presenta el casi el 40% de las personas que se identifican como LGTBI+ en España, ha lanzado su campaña Europa Sirve.

NOTA. EMBARGADA-MAPA ILGA COMPARATIVA ENTRE PAÍSES

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Felipe VI es el único rey de Europa que acude a Qatar en la fase de grupos.

Miércoles, 23 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Felipe VI es el único rey de Europa que acude a Qatar en la fase de grupos.

CE2643D6-7CB7-46CB-AE68-788CFB18FECCFelipe VI y el emir de Qatar Tamim bin Hamad Al-Thani

Cómo Jefe de Estado representa a todos los españoles y españolas y con este gesto, no representa a los españoles y españolas LGTBIQ+

El Emir de Catar invitó a Felipe VI a viajar su país durante el mundial

Casa Real publicó el pasado viernes en su agenda que el Rey Felipe VI acudirá a la capital de Qatar, Doha, al primer partido de España en el Mundial de Catar, que se jugará hoy, miércoles 23 de noviembre,  contra Costa Rica. Es el único miembro de todas las familias reales europeas cuyos países se han clasificado que no ha renunciado a viajar Catar—al menos durante la fase de grupos— para animar a su selección.

Felipe VI es el único miembro de las casas reales europeas cuyos países se han clasificado que no ha renunciado a viajar Catar—al menos durante la fase de grupos— para animar a su selección. Eso sí, n9 le acompañará la Reina Letizia. Ni el príncipe Guillermo de Inglaterra, ni Federico de Dinamarca ni el rey Guillermo Alejandro, de Países Bajos, acudirán a los primeros partidos de la cita deportiva rodeada de polémica por la violación de derechos humanos y la muerte de los trabajadores en el país. El resto de países europeos con monarquía no se han clasificado para el Mundial.

El resto de familias reales se han sumado a los cientos de personalidades que han renunciado a mostrar cualquier tipo de apoyo a la celebración de este torneo en Catar, un país señalado por la violación de los derechos humanos y la muerte de trabajadores migrantes durante la construcción de los estadios.

Según ha anunciado un portavoz del Palacio de Kensington, el príncipe Guillermo, que además es presidente de la Asociación de Fútbol de Inglaterra (FA), no acudirá a Catar porque tiene “una agenda apretada”. Además, en la página web de los royals, donde se recoge los eventos a los que acudirán, tampoco hay ninguna visita al país catarí.

Sin embargo, medios de comunicación ingleses como The Times señalan que fuentes cercanas han explicado que si el equipo de Inglaterra avanza en el torneo, es probable que contemplen acudir.

Por su parte, el príncipe heredero Federico de Dinamarca publicó el martes en el Instagram de la Casa Real unas imágenes acompañadas de un mensaje de apoyo a la selección en el que apuntaba que esta vez “animaría al equipo desde casa”. Desde la embajada danesa en Madrid explican a este medio que la Casa Real sigue la misma línea que el gobierno en funciones, que ha establecido que no se viaje mientras no se haya constituido el nuevo gobierno.

La embajada de Países Bajos en España ha confirmado a Newtral.es que el rey Guillermo Alejandro no estará presente en los partidos preliminares del mundial. “Durante los partidos de la fase de grupos no habrá representación del gobierno, ni de la familia real”, subrayan.

Aunque la ministra de Deporte sí irá en nombre de su Estado al partido contra el país anfitrión. En cuanto a fases más avanzadas, afirman que si la selección se clasificara para los cuartos de final, el gobierno se plantearía cuándo y de qué manera habría representación de alguna de estas dos instituciones.

Por último, como han recogido medios de comunicación belgas, será el ministro de Asuntos Exteriores quien asistirá a los primeros partidos, y “no está claro” si el primer ministro o el rey Felipe de Bélgica viajarán si la selección progresa.

El resto de países de Europa que tienen monarquía —Luxemburgo, Suecia, Noruega, Mónaco y Liechtenstein— no se han clasificado para el mundial de 2022.

El Emir del Estado de Catar, Tamim Bin Hamad Al Thani, visitó en mayo de este año al jefe de Estado español, con quien compartió varios encuentros en el Palacio de la Zarzuela. Antes de su estancia el jeque ya había anunciado que invitaría a Felipe VI a que asistiera a la Copa del mundo 2022, según revelaron fuentes oficiales a EFE.

La anterior visita a España de un emir de Catar fue la del padre del actual, en abril de 2011, cuando visitó a Don Juan Carlos y Doña Sofía. El rey emérito también ha visitado el país árabe en varias ocasiones —2003, 2006 y 2010—, pero hasta la fecha el actual rey no ha realizado ningún viaje oficial.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Original campaña del Orgullo LGTB de Praga para reafirmar la igualdad

Sábado, 8 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Original campaña del Orgullo LGTB de Praga para reafirmar la igualdad

PraguePride2015_plakat-400x447Original campaña para el Orgullo LGTB de Praga, que basándose en un efecto térmico sobre imágenes de parejas del mismo y diferente sexo transforma una palabra despectiva en inclusiva. El Orgullo de la capital checa tendrá lugar la semana próxima, y promete ser uno de los más animados de los países del antiguo bloque del Este.

Si de algo no se puede acusar a los organizadores del Orgullo de Praga es de no ser innovadores. Hace unos días contábamos como  su campaña de 2014 LGBTAvatars, centrada en las personas LGTB que no pueden salir a la calle y celebrar el Orgullo en sus propios países, ha resultado premiada en Cannes. Y para este 2015, han elegido un juego de palabras cuando menos ingenioso y una estrategia de inclusividad.

Realizada por la agencia Made by Vaculik, la campaña consiste en una serie de imágenes de parejas del mismo y de distinto sexo besándose, a las que se aplica un filtro que produce un efecto térmico. Acompañándolas, el lema My jsme všichni stejně teplí, junto a la temperatura media del cuerpo: 36,5 grados. Literalmente, el lema significa “todos somos igual de templados” (si fuéramos menos literales, podría traducirse por “todos tenemos la misma temperatura”). Se trata, en realidad, de un juego de palabras en checo, que con la traducción pierde su sentido original. Y es que aunque teplý (plural teplí) significa “templado”, también es una forma popular, más bien despectiva, de referirse a los homosexuales. Es así como una palabra con connotaciones despectivas adquiere un tono inclusivo…

El Orgullo de Praga se ha convertido en uno de los signos más visibles de la diferencia de la República Checa con otros países de su entorno en lo que a realidad LGTB se refiere, que hemos señalado en otras ocasiones. “La gente siempre teme lo que desconoce. Por ello, mediante el festival queremos ser un instrumento para el conocimiento mutuo entre la comunidad LGBT y la sociedad a gran escala”, ha declarado su presidenta, Kateřina Saparová. Lejos queda Praga de otros orgullos bastante más tensos en otros países de la Europa central y oriental. En la muy cercana Budapest (Hungría), la marcha del Orgullo tenía que soportar por ejemplo el rechazo de su alcalde, István Tarlós, que señalaba en una entrevista que lo encontraba “repugnante”. Y sus organizadores tuvieron que imponen unas reglas estrictas de asistencia que garantizasen la seguridad del evento.

El Orgullo de Praga, que se celebrará del 10 al 16 de agosto, es uno de los más tardíos en el calendario europeo. Este año contará con la presencia de Conchita Wurst o del coro de hombres gais de Londres. Destaca además la colaboración internacional, con el apoyo oficial de Noruega, Islandia y Liechtenstein, encuadrada dentro de un proyecto de apoyo económico de estos países al fortalecimiento de la sociedad civil. Además, mediante crowdfunding, pretenden repetir la instalación de una “Pride Village”, con escenarios y puestos para asociaciones y locales, aprovechando el amplio espacio verde de Střelecký Ostrov, una isla en el río Moldava, que recorre la capital checa y que es conocida popularmente como “Střelák”. Seguirán, con ello, el modelo de otras ciudades como Viena, que organiza su Pride Village en los jardines frente al Ayuntamiento.

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: ascienden países con LGTBfobia instalada en sus constituciones. España baja a la 6ª posición

Jueves, 14 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: ascienden países con LGTBfobia instalada en sus constituciones. España baja a la 6ª posición

side_a_rainbow_europe_map_-2015_a3_imageUn año más, ILGA Europa ha dado a conocer su informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo. Como es costumbre, junto al estudio se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España baja hasta la sexta posición, empatada con Holanda y Noruega, desbancada por los sorprendentes ascensos de Malta, que alcanza el tercer puesto, y sobre todo de Croacia, un país cuya población votó mayoritariamente en referéndum a favor de la discriminación de las personas LGTB. En cuanto al descenso en la calificación de España, han pesado las políticas en materia sanitaria y servicios sociales del gobierno del Partido Popular, entre las que se incluyen la restricción del tratamiento hormonal para los hombres transexuales, el bloqueo de las técnicas de reproducción asistida para lesbianas y mujeres bisexuales o el hecho de que las personas que viven con VIH no puedan acceder a ciertas profesiones o servicios como residencias para mayores o seguros de salud o de vida, sin que se articulen medidas legislativas para impedir la patente discriminación que eso supone.

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial.

Ello explica el ascenso de Malta hasta la tercera posición, pues tras promulgar en 2014 una ley de uniones civiles que incluía a las parejas del mismo sexo, en abril de 2015 ha aprobado una avanzada ley de identidad de género que reconoce y ampara los derechos de las personas transexuales e intersexuales. Sin embargo, cabe señalar que los gais, lesbianas y bisexuales malteses siguen sin ser iguales ante la ley, pues sus parejas no merecen el mismo reconocimiento que las parejas heterosexuales.

Ese es también el caso de Croacia, con el agravante de que en este caso fue el propio pueblo croata quien en 2013 corroboró en referéndum una reforma constitucional para prohibir el matrimonio igualitario. Tras esa decisión, en julio de 2014 el gobierno de Croacia aprobó una ley de uniones civiles que sí incluía a las parejas del mismo sexo (aunque no les permite adoptar conjuntamente), lo cual le ha proporcionado el ascenso hasta la quinta plaza en el listado de ILGA. A pesar de ello, hay que reiterar que las parejas LGTB croatas están discriminadas constitucionalmente por decisión popular.

Aunque cabe recordar, como de costumbre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA, no deja de sorprender que la discriminación expresa y constitucional del colectivo LGTB no reste puntuación, sino que parece sumarla. También cabe preguntarse qué medidas legislativas a favor de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales ha adoptado Rusia en el último año para que su porcentaje se incremente del 6 al 8 % y abandone el último puesto de la clasificación.

Como en los últimos años, el Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, seguido de nuevo por Bélgica. Esta es la lista ordenada por calificación:

  • Reino Unido: 86 %
  • Bélgica: 83 %
  • Malta: 77 %
  • Suecia : 72 %
  • Croacia: 71 %
  • Holanda: 69 %
  • Noruega: 69 %
  • España: 69 %
  • Dinamarca: 68 %
  • Portugal: 67 %
  • Francia: 65 %
  • Islandia: 63 %
  • Finlandia: 62 %
  • Alemania: 56 %
  • Austria: 52 %
  • Hungría: 50 %
  • Montenegro: 46 %
  • Luxemburgo: 43 %
  • Albania: 42 %
  • Irlanda: 40 %
  • Grecia: 39 %
  • Georgia: 36 %
  • República Checa: 35 %
  • Estonia: 34 %
  • Eslovenia: 32 %
  • Andorra : 31 %
  • Bosnia-Herzegovina: 29 %
  • Serbia: 29 %
  • Eslovaquia: 29 %
  • Rumania: 28 %
  • Suiza: 28 %
  • Bulgaria: 27 %
  • Polonia: 26 %
  • Italia: 22 %
  • Liechtenstein: 19 %
  • Lituania: 19 %
  • Chipre: 18 %
  • Kosovo: 18 %
  • Letonia: 18 %
  • Moldavia: 16 %
  • Bielorrusia: 14 %
  • San Marino: 14 %
  • Macedonia: 13 %
  • Turquía: 12 %
  • Mónaco: 11 %
  • Ucrania: 10 %
  • Armenia: 9 %
  • Rusia: 8 %
  • Azerbaiyán: 5 %

La situación en España

Entre los datos que destaca ILGA sobre la situación española, está el informe del Ministerio del Interior que señala que el mayor porcentaje entre los delitos de odios son aquellos que tienen a las personas LGTB como víctimas, al alcanzar el 39,9 % del total. A ello suma la habitual intolerancia y agresividad contra el colectivo LGTB por parte de la jerarquía de la iglesia católica, con el cardenal Fernando Sebastián a la cabeza calificando a la homosexualidad como “deficiencia tratable”.

Pero son las restricciones impuestas por el gobierno del Partido Popular en materia sanitaria y de servicios sociales las que tienen una mayor influencia en la calificación de ILGA. Entre ellas, la exclusión de las mujeres sin pareja masculina de la cobertura de las técnicas de reproducción asistida, que afecta a las lesbianas y mujeres bisexuales; la retirada del Reandron, tratamiento hormonal muy utilizado por los hombres transexuales, de la financiación pública; la no articulación de medidas legislativas para impedir la discriminación de las personas que viven con VIH en el acceso a ciertas profesiones o servicios, como las residencias para mayores o seguros de salud y de vida; el imperdonable hecho de que, desde 2009, no se haya concedido ninguna solicitud de asilo a personas LGTB perseguidas en su país, a pesar de que la legislación europea lo establezca; o  el vergonzoso convenio de adopción con Rusia, que se doblega ante su legislación homófoba y no solo impide a las parejas del mismo sexo y a las personas solteras optar a la adopción, sino que permite a Rusia hacer un seguimiento de los menores ya adoptados.

ILGA señala que las carencias en estos y en otros ámbitos a veces son aliviadas por determinadas Comunidades Autónomas. Así, destaca la aprobación en comunidades como Extremadura de una avanzada ley contra la discriminación de las personas LGTBI, a semejanza de la promulgada anteriormente en Cataluña. O la entrada en vigor de la ley integral de identidad de género en Andalucía, a la que califica como una de las más avanzadas de Europa. ILGA, sin embargo, echa en falta más legislación de este tipo de ámbito nacional.

Algunos de los datos positivos son ambivalentes. Aunque ILGA señala que los hijos de parejas del mismo sexo masculina nacidos por gestación subrogada en otros países ya pueden ser registrados, también advierte de que no ha sido así hasta que se tuvo que acatar una sentencia del tribunal de Estrasburgo. También alaba que el actual rey, Felipe VI, haya recibido a los representantes de los colectivos LGTB en diversos actos oficiales, pero critica que la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, no se haya reunido con esos mismos representantes después de más de dos años de reiteradas solicitudes al respecto.

También hay datos claramente positivos para ILGA, como la presentación por parte del Ministerio del Interior del primer protocolo policial específico para los delitos de odio. También destaca la sentencia del Tribunal Supremo a favor de Maribel Blanco, una mujer lesbiana que ha conseguido ser declarada madre legal del hijo concebido por la que ahora es su expareja mediante fecundación in vitro, pese a no existir entre ellas relación matrimonial y a que la madre biológica se oponía a ello.

Existe un dato por el que ILGA alaba a España especialmente: según los informes a disposición de la organización, España está a la cabeza mundial en cuanto a la aceptación social de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, y en 2014.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Os podéis descargar (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ONU aprueba histórica resolución contra violencia y discriminación a personas LGBT

Domingo, 28 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en La ONU aprueba histórica resolución contra violencia y discriminación a personas LGBT

ONU_ginebraBan Ki -moon pide a la ONU  que no dejen de “levantar la voz” para luchar contra la discriminación por motivos de orientación sexual 

La resolución es considerada un logro de importancia crítica para la defensa de los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

*

Asociaciones de Derechos Humanos Y LGTB han destacado que “a pesar de algunas diferencias durante el debate, Latinoamérica mostró una postura unificada a favor de la igualdad en la votación final”.

En el marco de su 27ª sesión ordinaria, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, ha aprobado por 25 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones una importante resolución sobre discriminación y violencia hacia las personas LGBT, presentada por Chile y Brasil y copatrocinada por varios países de la región y del mundo. Esta resolución pide al Alto Comisionado en Derechos Humanos actualizar el informe sobre la cuestión presentado por la entonces Alta Comisionada Navy Pillay en 2012.

La resolución sobrevivió a 7 enmiendas hostiles presentadas por once estados, en su mayoría africanos y del mundo árabe, tratando de quitar de la resolución cualquier referencia a orientación sexual e identidad de género. Brasil y otros estados hiceron frente a estos intentos de destruir la resolución, “dejando claro que de aprobarse esas enmiendas quitarían todo sentido a la resolución propuesta, que es justamente mostra la necesidad de que los estados se enfrenten a la violencia y la discriminación que sufren aún personas en todo el mundo debido a su orientación sexual o identidad de género”, apuntan desde Fundación Triángulo. Todas las enmiendas fueron rechazadas, principalmente con los votos de países europeos y latinoamericanos, además de Sudáfrica, Japón y Corea del Sur.

En su preámbulo, la resolución aprobada expresa “gran preocupación por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, que se cometen contra personas por su orientación sexual e identidad de género”, y acoge “con beneplácito los positivos avances a nivel internacional, regional y nacional en la lucha contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género”, así como “los esfuerzos realizados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para combatir la violencia y la discriminación”.

Por otro lado, en su parte resolutiva, “toma nota con aprecio del informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos titulado ‘Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género’ (A/HRC/19/41), así como de la mesa redonda celebrada durante el 19º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos“.

Además, la resolución “solicita al Alto Comisionado que actualice el informe (A/HRC/19/41) con miras a compartir buenas prácticas y formas para superar la violencia y la discriminación, en aplicación de las normas y el derecho internacional de los derechos humanos en vigor, y que se lo presente en su 29º período de sesiones y que le informe al respecto cada dos años”.

“Hoy vivimos un hecho histórico, pues un país identificado a nivel internacional como conservador  ha encabezado una texto que enfrenta a la homofobia y la transfobia a nivel mundial. Felicitamos al Gobierno de Chile por este paso que nos enorgullece, así como a Brasil, Colombia y Uruguay por ser copatrocinadores”, ha expresado Rolando Jiménez, presidente de la asociación LGTB chilena Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Resolución-ONUPara Jose María Núñez Blanco, presidente de Fundación Triángulo, “es una magnífica noticia, además estamos muy orgullosos de que haya sido patrocinada por países hermanos iberoamericanos, y agradecemos a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Exteriores de España que, en cuanto se lo pedimos, inmediatamente nos confirmase que la iban a patrocinar. Es un mensaje de esperanza, a pesar de los intentos de Rusia y los integristas, la oposición a la violencia y a la discriminación avanza. Sólo ver el horror de los países que se oponen y como oprimen a sus ciudadanos, da una idea del tipo de mundo que quisieran imponernos. Por suerte, parece que están siendo derrotados.”

Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) expresó: “celebramos otro gran avance del activismo LGBTI internacional y de sus aliados y aliadas, ya que este tipo de resoluciones muestran que el camino de reconocimiento y ampliación de derechos en el mundo para nuestro colectivo no tiene vuelta atrás. Sin embargo, que países del peso de China o Rusia se opongan a reconocer la violencia y la discriminación motivadas en la orientación sexual y la identidad de género, nos alerta para no bajar los brazos y trabajar más intensamente aún en nuestros países y a nivel global”.

En el mismo sentido Alejandro Nasif Salum, secretario de Relaciones Internacionales de la FALGBT, agregó que “la postura casi unificada de Latinoamérica nos muestra que el movimiento LGBTI latinoamericano es cada día más fuerte y que debemos trabajar en conjunto para lograr la igualdad legal y real en toda la región. La postura ambigua de Venezuela y Cuba son un llamado de alerta y muestran que aún hay mucho trabajo de incidencia por hacer. Llamamos a gobiernos aliados como el argentino a dialogar estas cuestiones para alcanzar mayores niveles de consenso regional a favor de la igualdad”.

Texto de la resolución:

http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_27_L27_rev1.pdf

Madrid, 26 de septiembre de 2014

La votación en cifras:

Estados que la han apoyado: Argentina, Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, México, Montenegro, Perú, Filipinas, República de Corea, Rumanía, Sudáfrica, La Antigua República Yugoslava de Macedonia, Reino Unido, Estados Unidos de América, Venezuela, Vietnam

Estados en contra: Argelia, Botsuana, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Indonesia, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Paquistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Federación Rusa.

Abstenciones: Burkina Faso, China, Congo, Kazakhastán, India, Namibia, Sierra Leona

Ausente: Benin

Co-patrocinadores de la resolución: Albania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Montenegro, Holanda, Nueva Zealanda, Nicaragua, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de América, Uruguay.

Fuentes Fundación Triángulo, FALGTB, SentidoG y Cáscara amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

“Limpiando el Vaticano”, por Paul Vallelyjune.

Domingo, 7 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en “Limpiando el Vaticano”, por Paul Vallelyjune.

photography-saint-martin-de-porres-pierre-et-gilles-1990Leído en Evangelizadoras de los apóstoles:

Crédito Angelo Carconi / Associated Press

LONDRES – Se veía muy dramático cuando el Papa Francisco despidió a toda la junta de regulador financiero del Vaticano la semana pasada. Pero eso fue sólo el medio de ella. Los cambios sísmicos que están en marcha detrás de las escenas en Roma son aún más radicales que las apariciones públicas sugieren. Y ofrecen esclarecedoras perspectivas sobre el carácter inflexible del hombre que le gusta presentarse a sí mismo ante el mundo como un modelo de la sonrisa de humildad.

El cuerpo conocido como Autoridad de Información Financiera de Roma (FIA) supervisa todo, desde el Banco del Vaticano a las propiedades de la Santa Sede, sus salarios del personal y hasta la farmacia vaticana. Sus cinco miembros italianos se debieron a su cargo hasta 2016, cuando Francisco les pidió la renuncia temprana – para ser reemplazado por un equipo internacional de expertos financieros que incluye a Joseph Yuvaraj Pillay, el hombre que dio la vuelta a la economía de Singapur, y Juan Zarate, un ex financiero asesor de seguridad del presidente George W. Bush.

La medida drástica se produjo después de meses de luchas internas entre la vieja guardia y el director de la FIA, René Brülhart, un experto en lucha contra el lavado de dinero en Suiza, encargada de la limpieza de uno de los bancos más secretas del mundo, que cuenta con activos por valor de más de $ 8 mil millones. Un ex jefe de la unidad de inteligencia financiera de Liechtenstein, se encontró con sus reformas continuamente frustrados por una red de viejos amigos. Se quejó al papa, quien hizo a un lado el obstáculo en un solo movimiento.

Pero había algo más que eso, ya que nadie hubiera sospechado que conocía el modus operandi de Jorge Mario Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires antes de convertirse en Papa. Allí, también, se había enfrentado a un escándalo bancario en el que su predecesor, el cardenal Antonio Quarracino, había visto envuelto en la suscripción de un contrato de seguro de varios millones de dólares para una familia de banqueros prominentes que resultaron estar pagando todas las facturas de sus tarjetas de crédito. Cuando el banco se ve insolvente, los banqueros fueron encarcelados, y a la Iglesia Católica se le pidió  pagar enormes sumas de dinero que no tiene, el cardenal Bergoglio llamó a los contables internacionales Arthur Andersen, cerró el banco de la iglesia y transfirió sus activos a los bancos comerciales.

Él actuó rápidamente, con decisión y transparencia – en varios niveles a la vez. Y eso es lo que ha estado haciendo durante los últimos años con las finanzas opacas del Vaticano y su banco de escándalo-sumida.

Desde luego, tiene que hacerlo. El banco ha tenido una historia muy dudosa desde la década de 1980 cuando se vio implicado en el colapso del banco privado más grande de Italia, el Banco Ambrosiano, cuyo presidente, Roberto Calvi, fue encontrado colgando del puente de Blackfriars en Londres, un incidente que fue ampliamente visto como un asesinato disfrazado de suicidio. Se emitió una orden de arresto contra el presidente del Banco del Vaticano, el arzobispo Paul Marcinkus, alegando que él era cómplice de quiebra fraudulenta, pero nunca fue llevado a juicio.

Accidentada historia del banco ha continuado hasta tiempos recientes. En un informe de 2012, el Consejo de la autoridad monetaria europea no logró el Banco del Vaticano en siete de sus 16 centrales regulaciones anti-lavado de dinero. Otros bancos se distanciaron de él hasta el punto de que en 2013 el Deutsche Bank cerró 80 cajeros automáticos del Vaticano y de los servicios de pago de tarjeta de crédito. Impropiedad aferró a la institución como un mal olor.

Con razón el Papa Francisco hizo la reforma del Banco del Vaticano una de sus primeras prioridades. Pocos días después de convertirse en Papa , desnudó cinco cardenales de supervisión del banco de su estipendio anual de $ 42.000. En un sermón en una misa por el personal del banco que él deliberadamente describió su organización como “necesaria hasta un cierto punto.” Exigió contabilidad estricta, mejores prácticas de información y los controles internos mejorados. Diez meses después, satisfecho con el progreso, despidió a todos menos uno de los cinco cardenales en enero. También reemplazó el presidente de la FIA con un arzobispo con un historial de reforma dentro de la burocracia del Vaticano.

Astutamente, como antes, nos ha traído de afuera. Los consultores regulatorios y de cumplimiento de los Estados Unidos de Promontory Financial Group están peinando a través de 19.000 cuentas del banco. Ellos han encontrado cheques pobres de flujo de efectivo, documentación inadecuada, la ignorancia sobre la diligencia debida y un sistema de poderes que las nubes que realmente controla muchas cuentas. Cuando se pidió a los clérigos encargados cómo respondieron al regulador, contestaron: “Respondemos ante Dios.” Ahora responden al Sr. Brülhart. Unos 1.600 ejercicios cerrados hasta el momento. Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Una batería de buenas noticias, 20.

Lunes, 14 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Una batería de buenas noticias, 20.

2364801283_4f4e294fc63111111111111111-300x23611111111111111111111111112111111111111111111111121111111111111111111111111111–  La primera mujer obispo podría ser investida a finales de año. Welby apoya la medida reservas. Ya hay obispos mujeres en las iglesias anglicanas de Estados Unidos y Australia. La Iglesia de Inglaterra, comunidad madre de la anglicana, empezó este viernes su sínodo más trascendente de los últimos 20 años para decidir si las mujeres pueden convertirse en obispos. Obispos, vicarios y miembros ordinarios de la Iglesia se reúnen en York, en el norte de Inglaterra, y el lunes votarán sobre una cuestión que los ha dividido durante 50 años. Leer más...

Varsovia tendrá un refugio para personas LGBTI en riesgo de exclusión social. La Asociación Lambda, un grupo de apoyo al colectivo con sede en Varsovia, ha iniciado una campaña solidaria para crear un refugio para jóvenes marginados LGBTI auspiciados por un programa del Área Económica Europea que albergará a 250 personas en riesgo de exclusión social y les proporcionará comidas gratis, ayuda para encontrar trabajo y asesoramiento por parte de trabajadores sociales. Los costos iniciales para el proyecto se han presupuestado en unos 85.000 euros y la entidad de carácter social espera que las subvenciones lleguen de Noruega, Islandia y Liechtenstein para financiarán el proyecto. Leer más

Juez ordena casar a pareja gay en el estado mexicano de Nayarit. Se concedió un amparo a una pareja del mismo sexo contra la negativa de unirse en matrimonio que recibieron por parte de las autoridades del estado mexicano de Nayarit. Un juzgado federal declaró inconstitucional el artículo 135 del Código Civil del estado mexicano de Nayarit que considera únicamente válido el matrimonio entre un hombre y una mujer. Al advertir que la disposición del código civil de la entidad transgrede los principios de igualdad y no discriminación que prevé la constitución mexicana, fue que el juzgado federal concedió un amparo a una pareja del mismo sexo contra la negativa de unirse en matrimonio que recibieron por parte de las autoridades de su estado. Leer más

Investigadores españoles crean un gel que previene la infección del VIH por vía sexual. Investigadores del Laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en colaboración con expertos de la Universidad de Alcalá de Henares, han desarrollado un gel que consigue prevenir, en ratones humanizados, la infección del VIH por vía sexual, con un 85 por ciento de efectividad.Leer más

Madrid formará a profesionales en prevención de discriminación LGBTfóbica. “El programa ofrece atención psicológica, social, jurídica y trabajo en grupo, y cuenta con protocolos de intervención, en colaboración con ACNUR, para personas de otros países donde son perseguidas por su orientación sexual”. La directora general de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Carmen Pérez Achuela, ha anunciado hoy que en septiembre abrirán un calendario de formación de profesionales de diferentes ámbitos para prevenir la discriminación en el colectivo LGTB. La directora general ha hecho este anuncio durante una visita a la sede de COLEGAS de Getafe, donde ha realizado un balance del programa de atención y apoyo al colectivo LGTB. Leer más

Barcelona celebra las Jornadas de prevención del VIH en hombres que tienen sexo con hombres. El objetivo de las Jornadas, enmarcadas en el Proyecto Europeo Quality Action del cual SIDA STUDI es partner español, es aumentar la eficacia y mejorar la calidad en las intervenciones de prevención del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). SIDA STUDI y el Comitè 1r de Desembre celebrarán a las Cotxeres de Sants de Barcelona, los próximos días 14, 15 y 16 de julio, unas Jornadas enmarcadas dentro del proyecto europeo Quality Action – Improving HIV Prevention in Europe que permitirán implementar la herramienta de evaluación y mejora Schiff. Durante los tres días, expertos/as de 6 entidades miembro del Comitè 1r de Desembre que desarrollan desde hace años proyectos específicamente vinculados a la prevención del VIH entre HSH (Creación Positiva, Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH –gTt–, Associació Antisida de Lleida, Assexora’Tgn, Stop Sida i Gais Positius) se reunirán para trabajar, contrastar puntos de vista y así mejorar la calidad en las intervenciones relacionadas con la prevención del VIH/sida, a través de la herramienta de autoevaluación Schiff diseñada con este objetivo dentro del proyecto europeo Quality Action. Esta herramienta es una guía de discusión que pretende dar apoyo al análisis participativo de las diferentes áreas que son importantes para un proyecto de prevención específico, en este caso, para aquellos proyectos específicamente dirigidos a la prevención del VIH entre HSH. Leer más

Venezuela aprueba una ley de protección a personas con VIH. En sesión ordinaria, la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez, explicó que su despacho trabaja desde 2012 en la propuesta de ley, la que calificó de eminentemente de derechos humanos. La Asamblea Nacional venezolana aprobó hoy un proyecto de ley para la protección a personas con VIH o sida y sus familiares, iniciativa propuesta por la Defensoría del Pueblo. Al fundamentar su propuesta, Ramírez señaló que Venezuela ha sido uno de los primeros países después de Brasil, en asumir los costos de la población que padece esta enfermedad. Destacó además que el proyecto de ley contempla el marco del estigma y la discriminación que sufre la población con VIH/Sida. Leer más

El Comodín, el bar gay de Sitges que se atrevió a desafiar al Franquismo en 1957. TVE rescata su historia en el primer programa de “¡Vivan los bares!”, el próximo viernes. “La gente explica que bajo la dictadura se podía estar cogida de la mano o bailando juntos en este local, pero siempre alerta por si venía la policía”, cuenta Iñaki Gómez, gerente del Comodín, un bar gay que abrió sus puertas en Sitges en 1957. Cada vez que se presentaba algún cliente nuevo cundía el pánico ante la posibilidad que fuera un policía encubierto. Y es que la homosexualidad se podía vivir en Sitges con mayor libertad, pero siempre con enorme discreción y expuesto a las redadas y detenciones. Leer más

¡Arde Denver! Comienzan a dar licencias de matrimonio gay “ilegales”. A pesar de que en el estado de Colorado el matrimonio gay está prohibido, el Registro Civil de Denver, anunció este jueves que comenzará a entregar licencias para unir a parejas homosexuales. Una juez de Denver emitió un fallo a favor del matrimonio gay, luego de que su homóloga en la ciudad de Boulder, empezara a otorgar licencias para matrimonios gays desde el 27 de junio pasado. Victoria Quintana y Samantha Getman, fueron las primeras lesbianas en casarse en la ciudad de Denver. Leer más

Ian Thorpe hablará sobre su supuesta homosexualidad en una entrevista. El nadador olímpico Ian Thorpe ha dado una entrevista, que será emitida el próximo 13 de julio, y en la que hablará abiertamente de los rumores sobre su homosexualidad. ¿Salida del armario de Ian Thorpe? Pues aún no lo sabemos, pero parece que todo apunta a que podría ser así. El australiano siempre ha sido muy discreto y prudente con su vida personal, pero los rumores sobre su homosexualidad siempre han estado en el aire. La entrevista con Michael Parkinson trata muchos temas, pero como puedes comprobar en el anuncio, todo se centra en una única cuestión: Intuimos que están anunciando su salida del armario. El nadador sufrió recientemente una depresión, ya que se retiró en 2006 y volvió en 2011. En 2012 dejó claro que no era homosexual: “No quiero ofender a nadie enfadándome con esto. Lo único que me frustra es que piensen que estoy mintiendo”. El 13 de julio quizá cambie todo y tengamos otro deportista abiertamente gay al que apoyar, por supuesto. Leer más

India prepara su versión gay de ‘Romeo y Julieta’. El proyecto está liderado por la productora Ekta Kapoor, quien es conocido por forzar los límites de lo que el público indio considera aceptable. Anunciada por primera vez en febrero, finalmente tuvo que suspenderse temporalmente después de que la el principal organismo de censura en cinematografía de la India considerara que el guión era demasiado sensible y polémico para un público masivo. Ahora, el guión está siendo reescrito, y se ha vuelto a poner en marcha la producción, con la esperanza de que la Junta de Censura permita que la película siga adelante. Leer más

La ONU destaca los avances de Latinoamérica en la igualdad de género. La igualdad de género fue la área más destacada por Naciones Unidas en el apartado dedicado a la región dentro su revisión de los progresos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Latinoamérica y el Caribe han logrado grandes progresos en los últimos años en materia de igualdad de género, consiguiendo la paridad entre niños y niñas en la enseñanza primaria y mejorando el acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en política, según informe de la ONU dado a conocer. Según el informe de la ONU, América Latina y el Caribe han logrado la paridad en los niveles primarios de la educación, mientras que en los secundarios y terciarios el desnivel es favorable a las niñas. Leer más

Anuncian un documental grabado en secreto en Sochi sobre atletas LGBT. Mientras el mundo protestaba en las Olimpiadas de Invierno de Sochi por la legislación rusa contra la propaganda gay, un grupo de cineastas iba un paso más allá. En secreto y sin hacer ruido comenzaron a grabar un documental para seguir las peripecias y el recorrido de los atletas LGBT que participaron en la competición. El metraje se completó con otras figuras del deporte que han salido del armario. Ahora, casi cinco meses después, la cadena norteamericana Epix ha anunciado que el documental, ‘To Russia With Love’ (‘A Rusia Con Amor’), se estrenará el próximo otoño, el 22 de octubre. La cinta “examina los derechos humanos a través de la lente de los atletas LGBT”, según ha explicado la compañía en un comunicado. La cinta, realizada para Epix, está producida por Sundance Productions. Leer más

Descubiertos los graffitis homoeróticos más antiguos de la historia de la Humanidad. Salvaje, azotada por el viento, rocosa y remota, Astypalaia no es un lugar común para el descubrimiento de algunos de los graffitis eróticos más antiguos de la historia. El doctor Andreas Vlachopoulos, especialista en arqueología de la prehistoria no lo creía cuando comenzó el trabajo de campo en las islas del Egeo hace cuatro años. Hasta que se topó con un  graffiti ‘picante y grandes falos esculpidos en la península rocosa de Astypalaia en Vathy. Se trata una talla sobre la piedra con la figura de dos penes y una inscripción de alto contenido erótico sobre una pareja gay griega. Cincelado sobre la piedra caliza dolomita describe la relación de dos hombres: ‘Nikasitimos estuvo aquí montando a Timiona (Νικασίτιμος οἶφε Τιμίονα)‘. Leer másLeer más…

General, Una batería de buenas noticias , , , , , , , , ,

Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

Viernes, 16 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

ILGA-Mapa-arcoiris-2014-300x216Se ha dado a conocer el habitual informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo que confecciona ILGA Europa. Junto al estudio, como también es costumbre, se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España sube un puesto respecto al año anterior y se sitúa en el tercer lugar de la lista, por detrás del Reino Unido y Bélgica. Sin embargo, en el informe se señala la alineación del gobierno español con el sector de la sociedad más reacio al reconocimiento de los derechos LGTB y, en especial, la hostilidad evidente de la alcaldesa de Madrid hacia las celebraciones del Orgullo. Quien repite el último lugar de la clasificación es Rusia, cuyas medidas contra la llamada “propaganda homosexual” siguen pesando de manera ostensible.

Como en el año 2013, la clasificación se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. En esta ocasión, el país que ha experimentado un incremento mayor de su porcentaje de cumplimiento es Malta, debido a sus recientes avances en cuando a los derechos LGTB, como la ley de uniones civiles aprobada el pasado mes de abril.

El Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, aumentando su porcentaje por la aprobación del matrimonio igualitario en Inglaterra, Gales y Escocia, aunque no se deja de señalar que aún no es legal en Irlanda del Norte. Sorprende, sin embargo, que Croacia también incremente su calificación tras el referéndum en el que su población reformó su Constitución para prohibir el matrimonio igualitario. Recordamos, como siempre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación. La lista es la siguiente:

  • Reino Unido: 82%
  • Bélgica: 78%
  • España: 73%
  • Holanda: 70%
  • Noruega: 68%
  • Portugal: 67%
  • Suecia: 65%
  • Francia: 64%
  • Islandia: 64%
  • Dinamarca: 60%
  • Malta: 57%
  • Croacia: 56%
  • Alemania: 56%
  • Hungría: 54%
  • Austria: 52%
  • Montenegro: 47%
  • Finlandia: 45%
  • Albania: 38%
  • Eslovenia: 35%
  • República Checa: 35%
  • Estonia: 35%
  • Irlanda: 34%
  • Grecia: 31%
  • Eslovaquia: 31%
  • Serbia: 30%
  • Bulgaria: 30%
  • Suiza: 29%
  • Luxemburgo: 28%
  • Rumanía: 28%
  • Polonia: 28%
  • Georgia: 26%
  • Italia: 25%
  • Lituania: 22%
  • Andorra: 21%
  • Bosnia-Herzegovina: 20%
  • Chipre: 20%
  • Letonia: 20%
  • Liechtenstein: 18%
  • Kosovo: 17%
  • Moldavia: 17%
  • Turquía: 14%
  • San Marino: 14%
  • Bielorrusia: 14%
  • Macedonia: 13%
  • Ucrania: 12%
  • Mónaco: 10%
  • Armenia: 9%
  • Azerbaiyán: 7%
  • Rusia: 6%

Situación en España

Respecto a España, aunque mejore su calificación, subiendo además un puesto en la lista, el informe no deja de reflejar el deterioro de algunos derechos y, sobre todo, el cambio de actitud del partido gobernante. Dice la introducción a la situación española (los hiperenlaces son nuestros):

“A pesar de los avances en favor de los derechos de las personas LGBTI en los últimos años, el nuevo Gobierno de centroderecha, incluyendo a algunos ministros individuales y a la alcaldesa de Madrid, ha demostrado su interés por responder a las preocupaciones de los votantes más conservadores. La recesión económica ha sido un pretexto para reducir la financiación a las ONG clave, y una reforma del sistema de salud también apareció para bloquear los tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y lesbianas en el sistema público”.

Aparte de lo destacado en el preámbulo, el informe denuncia el surgimiento de la violencia homófoba, a imitación de los grupos rusos, bajo el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, aunque también valora cómo fue rápidamente abortada tras la detención de sus líderes. Se significa asimismo la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía del temario escolar, con la consiguiente eliminación de cualquier referencia al respeto a la diversidad afectiva y sexual.

Apartado especial merece la patente animosidad de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hacia la celebración del Orgullo en la ciudad que gestiona, informando de las fuertes multas que ha impuesto a las asociaciones convocantes. Según recoge el informe, dichas asociaciones denuncian la pretensión del ayuntamiento de acabar así con el Orgullo, una fiesta que convoca a más de 1.500.000 ciudadanos.

En cuanto a aspectos positivos, se destaca la salida del armario de la diputada Ángeles Álvarez, la aprobación de la ley integral de transexualidad de Andalucía, la dedicatoria de una plaza en Barcelona a la mujer transexual asesinada Sonia Rescalvo, o el hecho de que España aparezca en la encuesta de Pew Research Center como el país del mundo con mayor aceptación de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Podéis descargaros (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.