Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Jubileo LGTBI’

Fisichella, tras las críticas ultras por una peregrinación LGTBI, dice que nadie será excluido del Jubileo

Martes, 24 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Fisichella, tras las críticas ultras por una peregrinación LGTBI, dice que nadie será excluido del Jubileo

IMG_9128“No veo porque se tendría que excluir a alguien“, afirma el delegado del Papa el gran evento católico

El delegado del papa Francisco para la organización del Jubileo, monseñor Rino Fisichella, asegura en una entrevista a EFE, a pocos días del inicio de esta cita tan importante para la Iglesia católica, que nadie, desde asociaciones de homosexuales a los más pobres, quedará excluido del gran evento que se celebra cada 25 años

«Incluimos en el calendario a todos aquellos que nos piden tener una experiencia de fe. Sólo pedimos tener una experiencia de peregrinación y una experiencia de fe, por lo que no veo porque se tendría que excluir a alguien», explica Fisichella

El delegado del papa Francisco para la organización del Jubileo, monseñor Rino Fisichella, asegura en una entrevista a EFE, a pocos días del inicio de esta cita tan importante para la Iglesia católica, que nadie, desde asociaciones de homosexuales a los más pobres, quedará excluido del gran evento que se celebra cada 25 años.

En los últimos días fue incluida en el calendario oficial con los cientos de eventos previstos para el Año Santo la peregrinación de la asociación ‘La tienda de Jonás, que se ocupa de homosexuales católicos y de sus familias.

«Incluimos en el calendario a todos aquellos que nos piden tener una experiencia de fe. Sólo pedimos tener una experiencia de peregrinación y una experiencia de fe, por lo que no veo porque se tendría que excluir a alguien», explica Fisichella.

«Habrá gente que vendrá a Roma andando, en canoa, en bicicleta y de todas las maneras. Por lo que si una asociación que realiza la pastoral de los homosexuales quiere hacer realidad esta experiencia de fe, creo que deben encontrar el Jubileo preparado para ellos también», agrega.

IMG_8987El Jubileo no olvidará a los pobres, que al contrario del resto de turistas no dejarán dinero en la gran maquinaria el evento, con un evento dedicado a ellos, en el que se espera a muchos llegados de toda Europa para vivir esta experiencia, mientras Roma también se está preparando con cuatro estructuras para acoger a los más necesitados: «También ellos deben estar en el centro de la atención de la Iglesia y, por tanto, del Jubileo».

A la espera del acto que dará inicio al Jubileo este 24 de diciembre, cuando se abra la Puerta Santa de la basílica del Vaticano, por la que pasarán los peregrinos para recibir la ‘indulgencia plenaria’ (el perdón de todos los pecados), Fisichella explica su sentido.

Indulgencia, misericordia, perdón

«Entiendo que para nuestros contemporáneos la indulgencia es una palabra muy extraña, que nunca se usa, pero es sinónimo de misericordia y perdón. Para esto están los Jubileos, para vivir una experiencia de la cercanía de Dios, de su amor y su perdón», señala.

Y a la pregunta de qué significa para lo católicos este gran evento, el también presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, destaca que trata de una etapa en la que «se pide a los creyentes detenerse un momento, reflexionar, pensar en su vida, comprender hacia dónde vamos y luego de esto, retomar nuestro camino y convertirnos en peregrinos».

 Durante muchos meses, los romanos y los turistas han vivido una auténtica pesadilla por los cientos de obras en la capital. «Se ha hablado mucho de las obras, pero todo esto ayuda a que Roma sea más acogedora», subraya.

Los peregrinos volverán a sus casas «con una doble experiencia, la primera, la de haber vivido una profunda experiencia de fe y de oración, pro también podrán regresar llenos de la belleza que ofrece esta ciudad y en eso Roma es única en el mundo».

IMG_8988Miembros del colectivo La tenda di Gionata de acompañamiento a cristianos LGBTI
Fuente LTDG

En este Jubileo marcado por las guerras «se harán sentir mucho más fuerte las exigencias de la esperanza», dice Fisichella, no sólo para aquellos que viven los conflictos sino también para todos aquellos que sufren.

Y recuerda, como ejemplo, «lo que pasó hace un mes en España, donde todavía hay personas que sufren y a las que es necesario devolverles una auténtica esperanza para el futuro porque han perdido a familiares y amigos», en relación a las graves inundaciones en la zona de Valencia.

Entre los actos previstos, Fisichella destaca el millón de jóvenes que llegarán para el Jubileo dedicado a ellos, o también la novedad del de los adolescentes, así como el dedicado a las cofradías y en el que España será protagonista.

Y en todo ello el Papa estará presente. «Para él será un empeño muy duro, pero no se ha echado atrás en nada. Cuando en los últimos meses presenté el borrador del programa, lo discutí con él y claro está, el participó con sus sugerencias; lo primero que me dijo y que ya me había repetido en otras ocasiones fue: ‘No me echo atrás’».

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Acusan a Luce, la mascota del Año Jubilar, de ser… LGTBIQ+

Lunes, 27 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Acusan a Luce, la mascota del Año Jubilar, de ser… LGTBIQ+

IMG_9565La Fachosfera religiosa se supera en su estupidez día a día…

Luce”, la “mascota” del Vaticano para el Año Jubilar de 2025, ha sido objeto de críticas debido a sus supuestas asociaciones LGBTQ+, informa Religion News Service. CatholicVote, un sitio web archiconservador, criticó al Vaticano por encargar a tokidoki, una empresa de anime japonesa que también produce productos del Orgullo LGBTQ+, la creación de la imagen del Jubileo. Además, el comentarista católico conservador George Weigel se quejó de que la imagen, que él ve como “un personaje de anime vagamente andrógino, aunque supuestamente femenino“, será ineficaz para atraer a los jóvenes a los eventos del Jubileo.

El Vaticano presentó una nueva mascota, Luce, para interactuar con las generaciones más jóvenes en el próximo Año Jubilar 2025, un período especial de peregrinación y gracia dentro de la Iglesia Católica. El personaje, diseñado por el reconocido artista italiano Simone Legno, se presentó el 28 de octubre. La alegre peregrina, Luce, simboliza un viaje a través de las tormentas de la vida, encarnando la resiliencia y la esperanza, cualidades centrales para el tema del Jubileo de “La esperanza no decepciona”. Vestida con un impermeable amarillo brillante con cabello azul, botas embarradas y un rosario con los colores del arco iris, Luce está acompañada por tres amigos, cada uno con un nombre que refleja los valores fundamentales del Jubileo. Juntos, Luce, Faith, Xin y Sky lucen los colores rojo, verde y azul del Jubileo y representan la diversidad del mensaje global de la Iglesia.

El Vaticano busca superar las brechas generacionales a través de la cultura pop. Luce y sus acompañantes forman parte de una iniciativa del Vaticano para aprovechar la cultura pop contemporánea con el fin de llegar a un público más joven. El arzobispo Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y uno de los principales organizadores del Jubileo, espera que las apariciones de la mascota en eventos como la convención Lucca Comics & Games en Italia y la World Expo en Osaka, Japón, permitan a la Iglesia conectarse con los jóvenes sobre temas centrales para el mensaje del Jubileo, como la esperanza y la resiliencia. Enfatizó la intención de la Iglesia de “vivir dentro de la cultura pop que tanto aman nuestros jóvenes”.

La mascota del Jubileo refleja un nuevo enfoque para el Vaticano, que apunta a transmitir mensajes de esperanza e inclusión en un estilo que las generaciones más jóvenes reconozcan. “A través de Luce, esperamos fomentar un diálogo significativo con los jóvenes y hablarles sobre la importancia de la esperanza en el mundo de hoy”, afirmó Fisichella.

Simone Legno, cofundador de la popular marca Tokidoki, está detrás del diseño de Luce y sus amigas. Legno, conocido internacionalmente por sus obras de arte de inspiración japonesa, ha colaborado con marcas icónicas como Marvel, Barbie y Hello Kitty. Su carrera en el diseño de personajes lo ha llevado al escenario mundial y representará a Italia en la próxima Osaka World Expo 2025 a través de su personaje Italia Chan, otro diseño ampliamente aclamado presentado en la Milan Design Week.

Legno, criado en una familia católica en Roma, habló de sus raíces en el comunicado de prensa y expresó su deseo de que Luce se haga eco de “los sentimientos y valores que resuenan en las generaciones más jóvenes”. Sin embargo, Tokidoki ha provocado la ira de  los ultracatólicos por su participación en iniciativas de orgullo LGBTQ+, por lo que lo que los ultras cuestionaron su elección. Sin embargo, para Fisichella y Legno, Luce representa un puente entre la fe y la era digital, lo que subraya la disposición de la Iglesia a hablar en el lenguaje visual de la juventud de hoy.

 

Esta medida se alinea con otros esfuerzos recientes del Vaticano para comunicarse de manera inclusiva, aunque a veces genere controversia. En 2022, las cuentas de redes sociales del Sínodo sobre la Sinodalidad publicaron imágenes en las que aparecía una persona con una camiseta del “orgullo” con el tema del arcoíris y otra mujer vestida de sacerdote, lo que provocó violentas reacciones entre los católicos fundamentalistas. Las imágenes llevaron al cardenal Mario Grech a enfatizar el papel de la Iglesia como “una iglesia que escucha”, sugiriendo que esas imágenes tenían como objetivo demostrar apertura y diálogo.

Mientras Luce y sus compañeros ya han empezado a caminar en un año de simbolismo y narración de historias, el Jubileo del Vaticano de 2025 probablemente será una prueba de la capacidad de la Iglesia para involucrar a audiencias más jóvenes y abordar los cambios culturales modernos, todo ello manteniendo sus mensajes centrales de fe, esperanza e inclusión. A través de Luce, el Vaticano envía una señal colorida: la Iglesia está lista para caminar junto a los jóvenes de hoy, tanto en la fe como en la cultura.

Fuente Agencias/Zenit y Medios de la Fachosfera mediática

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Los detalles de la peregrinación LGBTQ+ se restaurarán en el sitio web del Jubileo del Vaticano

Martes, 17 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Los detalles de la peregrinación LGBTQ+ se restaurarán en el sitio web del Jubileo del Vaticano

IMG_8984Y sigue el Sigue el culebrón del “Jubileo LGTBIQ+”:

Una peregrinación LGBTQ+ para el Año Jubilar en 2025 se volverá a publicar en el sitio web del evento del Vaticano después de haber sido publicada inicialmente y luego eliminada la semana pasada.

Este mes, los medios de comunicación informaron que Tenda di Gionata, un grupo cristiano LGBTQ+ en Italia, estaba planeando un evento de peregrinación en Roma el próximo año. La peregrinación, prevista para el 5 y 6 de septiembre de 2025, ha contado con el apoyo tanto de la Conferencia Episcopal Italiana como de los jesuitas, que organizaron eventos en su iglesia madre en Roma, el Gesú.

Inicialmente, la peregrinación se incluyó en el sitio web del Año Jubilar entre los cientos de programas y eventos enumerados a lo largo de 2025. El arzobispo Rino Fisichella, viceprefecto del Dicasterio de Evangelización del Vaticano, confirmó que efectivamente estaba en el calendario “como muchos otros eventos. “

Sin embargo, la semana pasada, después de que The Pillar informara sobre la inclusión de la peregrinación en la lista, junto con afirmaciones de algunos católicos de que esto significaba que el Vaticano la había aprobado. Sin embargo, el dicasterio de evangelización negó que la lista nunca existiera. The Pillar explicó:

“Poco después de que se publicara ese informe [noticia], la peregrinación desapareció del calendario del sitio web del Jubileo, y los usuarios comentaron que cuando hacían clic en el enlace para ver la peregrinación, aparecía un mensaje de ‘Error 404: No encontrado’.

“Un portavoz del dicasterio, contactado por teléfono el miércoles, dijo a The Pillar que ‘la peregrinación no está en el sitio web porque no es un evento oficial patrocinado por el dicasterio’.

“Cuando se le preguntó por qué la peregrinación había aparecido anteriormente en el sitio web, el portavoz negó que así fuera, afirmando dos veces que la peregrinación no había figurado en el calendario del sitio web.

“Todavía se puede encontrar una versión archivada de la publicación del calendario en los portales de archivos web, y las vistas previas en miniatura del enlace aún muestran la publicación de la peregrinación”.

Apenas un día después, Agnese Palmucci, miembro del personal del Año Jubilar, dijo a The Pillar que la peregrinación LGBTQ+ había sido eliminada “únicamente” por falta de información y “se restablecerá tan pronto como los organizadores proporcionen los detalles necesarios”. Palmucci añadió que la oficina del Vaticano “sólo es directamente responsable de los 35 grandes eventos del Jubileo y no de las peregrinaciones menores de las diócesis y asociaciones solicitantes”, por lo que no podría ser considerada patrocinadora del programa LGBTQ+.

Este incidente durante el Año Jubilar no es la primera vez que ha habido un vaivén rápido y poco claro sobre el contenido LGBTQ+ en el sitio web del Vaticano. En diciembre de 2021, una comunicación oficial con la Secretaría General del Sínodo de los Obispos del Vaticano eliminó un enlace a los recursos del Sínodo del New Ways Ministry del sitio web de la Secretaría. Ese funcionario, Thierry Bonaventura, rápidamente se disculpó con el New Ways Ministry y con los católicos LGBTQ+. Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, aceptó “calurosamente” la disculpa. El enlace fue restablecido.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 14 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

La peregrinación LGBTQ+ del Año Jubilar es un recordatorio de lo lejos que hemos llegado

Viernes, 13 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en La peregrinación LGBTQ+ del Año Jubilar es un recordatorio de lo lejos que hemos llegado

IMG_8985

De entre los centenares de eventos organizados de cara al Jubileo de 2025 que se celebrarán en Roma -adonde se espera que acudan más de 30 millones de peregrinos- hay uno que, cuando faltan nueve meses, ha levantado ya gran expectación, algunos sentimientos encontrados y también duras críticas por parte de algunos sectores LGTBI, que acusan al Vaticano de ocultar un acto lleno de simbolismo y que llevará en peregrinación a la basílica de San Pedro, para cruzar la Puerta Santa y ganar las indulgencias plenarias, a miembros de ese colectivo que así lo deseen. Y es que, lamentablemente, el Vaticano ha dado marcha atrás y ha decidido borrar y no publicitar en su calendario oficial del Jubileo 2025 la controvertida peregrinación LGTB.

Aunque el evento ya no figura en la página oficial del Vaticano, la Tenda de Jonathan continúa publicitándolo en su sitio web, señalando que había recibido la aprobación del Vaticano para organizar una peregrinación oficial destinada a “los creyentes LGBT+, sus familias y sus trabajadores pastorales”.

 Si bien, una búsqueda del evento en Google aún lleva al sitio web del Jubileo del Vaticano, la peregrinación LGBTQ+ ya no figura entre los eventos oficiales del Jubileo y el enlace lleva a un mensaje de “Página no encontrada”.

A pesar de su eliminación del sitio web oficial del Jubileo 2025, el evento parece mantenerse según lo planeado. La peregrinación comenzará el 5 de septiembre con una vigilia en la Iglesia jesuita del Gesù, donde descansan los restos de San Ignacio de Loyola. Al día siguiente, los participantes cruzarán la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y regresarán a la Iglesia del Gesù para asistir a una misa presidida por el obispo Francesco Savino, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Por otro lado, el obispo ultraconservador Joseph Strickland, obligado a dimitir por su acoso crítico al Papa Francisco, reaccionó con preocupación. Tras conocer la noticia de la aprobación inicial del evento, instó a sus seguidores a rezar por “la conversión del Papa Francisco y por todas las almas que están siendo llevadas a la oscuridad por él y los cardenales que promueven esta agenda”. Estas declaraciones fueron compartidas a través de un artículo de Breitbart News, donde Strickland subrayó su desacuerdo con lo que considera una contradicción con el Evangelio.

A pesar de todo ello, publicamos los siguientes artículos que animan a ver la “botella medio llena” en toda esta lucha  por alcanzar la total inclusividad de las personas LGTBIQ+ en el seno De la Iglesia Católica Romana…

***

La noticia de que el Vaticano ha incluido un evento de peregrinación LGBTQ+ durante el próximo Año Jubilar de 2025 conmovió profundamente mi corazón porque me trajo recuerdos de otro Año Jubilar, hace 25 años.

Un artículo de Reuters explica la noticia:

“Una peregrinación del grupo italiano “La Tenda di Gionata”, prevista para el próximo mes de septiembre, figura entre los centenares de manifestaciones previstas para el Jubileo…

“Se espera que el grupo, que describe su objetivo como promover la acogida de las personas LGBT dentro de la Iglesia, organice una vigilia de oración en una parroquia local de Roma antes de viajar a la Basílica de San Pedro”.

Aunque el evento no está patrocinado por el propio Vaticano, figura entre los cientos de eventos enumerados por el Vaticano que tendrán lugar durante el año jubilar. Tendrá lugar en la Iglesia del Gesù de Roma, la iglesia madre de la orden de los jesuitas, el 6 de septiembre de 2025. Según un informe de ANSA, el periódico italiano Il Messagero recibió confirmación del Vaticano sobre el evento. El periódico comentó:

“El Jubileo de 2025 abrirá sus puertas a la primera peregrinación dedicada específicamente a los gays y LGBT+. . . .una novedad absoluta, impensable hasta hace unos años, fruto de una atención pastoral que se extiende a medios normalmente considerados marginales… [L]a histórica iglesia barroca del Gesù ha promovido la acogida de los peregrinos LGBT+, sus padres, trabajadores y todos aquellos que gravitan hacia estas asociaciones arcoíris. … “

IMG_8984La peregrinación se titulará: “Iglesia: hogar para todos, cristianos LGBT+ y otras fronteras existenciales”. El evento cuenta con el apoyo del Papa Francisco, el arzobispo Rino Fisichella, responsable de los eventos del Año Santo, el cardenal Matteo Zuppi de Bolonia, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y el padre Arturo Sosa, superior general de los jesuitas.

Entonces, ¿por qué esta noticia tocó tan profundamente mi corazón?

Tengo edad suficiente para recordar el Año Jubilar declarado por el Papa Juan Pablo II en 2000 para conmemorar los dos milenios del cristianismo. De hecho, estuve en Roma ese verano para la primera celebración del Orgullo Mundial que se estaba llevando a cabo en la Ciudad Eterna. Los organizadores me invitaron a pronunciar un discurso en la conferencia sobre religión y homosexualidad, que fue un evento importante del Orgullo Mundial.

Una de las cosas que más recuerdo de esa época fue el enojo expresado por el Vaticano y el propio Papa porque el Orgullo Mundial se estaba celebrando en Roma durante el Año Jubilar. Quizás lo particularmente irritante para Juan Pablo II fue que el evento del orgullo se llevaría a cabo en la primera semana de julio, que era la misma semana en que los peregrinos de la Polonia natal del Papa estaban programados para inundar la ciudad. Y, de hecho, dondequiera que miraras veías gente con pañuelos de color rojo brillante, un símbolo de la herencia polaca.

El ambiente en la ciudad era increíblemente tenso. La retórica anti-gay del Vaticano había alimentado el sentimiento anti-gay más allá de la Iglesia Católica, y muchos grupos políticos italianos de derecha denunciaban el Orgullo Mundial, que culminaría con una marcha desde la Porta San Paolo hasta el Coliseo. Mensajes anti-gay estaban pegados por todos los edificios de la ciudad. Un mensaje en particular permanece fuerte en mi memoria: “¿Gay al Colosseo? Sí, con i leoni.” (Traducción: “¿Gays en el Coliseo? Sí, con leones”).

Si bien el evento de 2025 puede parecer un pequeño paso, en comparación con la forma en que el Vaticano reaccionó ante la presencia de personas homosexuales en Roma durante el año 2000, podemos ver el cambio radical que se ha producido en términos de responder a las personas LGBTQ+. Este desarrollo no ocurrió de la noche a la mañana, pero tiene muchos pequeños pasos que allanaron el camino: asientos VIP para los peregrinos del Ministerio New Ways en una audiencia papal en 2018, el Papa Francisco saludó personalmente a los peregrinos LGBTQ+ de la diócesis de Westminster en Inglaterra en 2015, el Papa saludó a los líderes de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arco Iris) en 2023, la oficina del sínodo del Vaticano enumera los recursos del Ministerio New Ways en su sitio web, el saludo del Papa mujeres y hombres transgénero en 2024, las reuniones de 2023 y  2024 que el Papa Francisco tuvo con el personal y amigos del New Ways Ministry y, de hecho, muchos más gestos de este tipo, demasiado numerosos para enumerarlos aquí.

El tema del Año Jubilar es “Peregrinos de la esperanza”. ¡Esta noticia, especialmente si se compara con un Jubileo anterior, ofrece una inmensa esperanza!

—Francis DeBernardo, Ministerio New Ways, 10 de diciembre de 204

La Tenda di Gionata (La Tienda de Jonathan), el grupo italiano LGBTQ+ que organiza la peregrinación, ha tenido una larga relación con el Ministerio New Ways. En 2022, pidieron a New Ways Ministry que publicara un libro de historias de padres italianos de lesbianas y gays. Puede comprar su propia copia de este libro haciendo clic aquí. Para obtener información sobre todas las publicaciones de New Ways Ministry, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

***

IMG_8987

Un Jubileo también color arcoíris: Católicos LGTBI cruzarán la Puerta Santa en San Pedro en 2025

De entre los centenares de eventos organizados de cara al Jubileo de 2025 que se celebrarán en Roma -adonde se espera que acudan más de 30 millones de peregrinos- hay uno que, cuando faltan nueve meses, ha levantado ya gran expectación, algunos sentimientos encontrados y también duras críticas por parte de algunos sectores LGTBI, que acusan al Vaticano de ocultar un acto lleno de simbolismo y que llevará en peregrinación a la basílica de San Pedro, para cruzar la Puerta Santa y ganar las indulgencias plenarias, a miembros de ese colectivo que así lo deseen.

Se trata de una peregrinación del grupo italiano ‘La Tenda di Gionata (La Tienda de Jonathan), prevista para el 5 y 6 septiembre próximo, “un momento especial de espiritualidad en la histórica iglesia barroca del Gesù que acogerá a los peregrinos LGBTQ+, a sus padres y a todas las asociaciones de este colectivo“, adelantó el diario ‘Il Messaggero’ ,y continuará el sábado siguiente con un acto en la basílica de San Pedro, con la participación de dicha asociación, que desde hace años acompaña a las personas LGTBI en su camino de fe y otras organizaciones.

La peregrinación finalizará nuevamente en la Iglesia del Gesù, donde está enterrado San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas.

IMG_8989Encuentro de cristianos LGBTI 
Fuente LTDG

“Todos son bienvenidos”

El pro-prefecto del dicasterio para la Evangelización y responsable de la organización del Jubileo, Rino Fisichella, confirmó a la agencia Ansa el acto diciendo que “todos son bienvenidos” y explicó que esta iniciativa nació a instancias de la citada asociación y que está en el calendario, como muchas otras.

Sin embargo, algunas asociaciones del colectivo LGTBI subrayaron que “no se trata de un Jubileo LGTBI” porque, “de hecho, no hay rastro de este evento por el momento en el calendario del Año Santo.

El padre Pino Piva, uno de los jesuitas más activos en la acogida de católicos homosexuales, había hecho meses atrás una petición al Vaticano: “Escribimos una carta explicando por qué queríamos estar allí. Y después de muchos meses, respondieron positivamente, incluida nuestra petición de pasar por la Puerta Santa“, se lee en el diario romano.

Pero en la página de internet gay.it piden que el papa Francisco intervenga en este caso sobre la acogida de los creyentes LGTBI. “En las reuniones a puerta cerrada, Francisco demostró que tiene actitudes a veces misericordiosas y otras desagradables. Ha llegado el momento de que el propio papa elimine un tabú que todavía es fuerte en los círculos eclesiásticos, señala.

IMG_8988Miembros del coiectivo La tenda di Gionata de acompañamiento a cristianos LGBTI
Fuente LTDG

La versión de ‘La Tenda di Gionata’

Sin embargo, esta polémica no parece existir en la organización ‘La Tenda di Gionata. Según una comunicación alojada en su web, señalan que “en la Iglesia católica, el Jubileo es un año dedicado ‘a la remisión de los pecados, la reconciliación y la conversión’. Una tradición que tiene sus raíces en la Biblia, donde se celebraba cada 50 años como un tiempo de descanso para la tierra y una oportunidad para restablecer la correcta relación con Dios, entre las personas y con la creación”.

“Por este motivo -prosigue la comunicación-, ante el Jubileo de 2025, anunciado por el Papa Francisco, la asociación La Tenda di Gionata ha pedido poder organizar una peregrinación jubilar el 6 de septiembre de 2025, que ahora se incluye entre los eventos informados por la secretaría del Jubileo, confirma, linkando el evento a la web del propio Jubileo 2025, como puede verse aquí.

Ese día, junto a otras realidades cercanas, peregrinaremos con los creyentes LGBT+, sus familias y los agentes pastorales que los acompañan, como lo hacemos desde 2018, a la Puerta Santa de San Pedro, para vivir juntos. este tiempo en el que todos estamos llamados ‘a llevar la buena nueva a los pobres, a proclamar la liberación a los presos y la vista a los ciegos; liberar a los oprimidos, proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19; cf. Is 61,1-2), simplemente redescubrir que todos somos hijos e hijas en camino hacia el Padre‘, concluye la información.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

“Testigos de la esperanza en el Dios que no defrauda”, por Consuelo Vélez

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0677De su blog Fe y Vida:

Este año viviremos la semana santa en el contexto del jubileo de la esperanza

Es bonito pensar que la Iglesia universal se pone en marcha y los frutos de este año jubilar se podrán traducir en esa “esperanza inquebrantable” por una iglesia más parecida al querer de Jesús y una sociedad más justa y buena para todos y todas

Que esta Semana Santa, sea tiempo propicio para proclamar con todas las fuerzas “que el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos” no dejará frustrada nuestra esperanza. Por el contrario, ella será colmada, alcanzada, realizada

Este año viviremos la semana santa en el contexto del jubileo de la esperanza. Este jubileo convocado por el Papa Francisco en diciembre de 2024 está propiciando que diferentes colectivos hagan la peregrinación a Roma en señal de conversión y compromiso para ser “testigos de la esperanza” en este mundo nuestro que se debate entre tantos problemas.

El calendario del año en Roma está marcado por la peregrinación de estos colectivos: mundo de la comunicación (enero); fuerzas armadas, policía y cuerpos de seguridad, artistas y mundo de la cultura, diáconos (febrero); mundo del voluntariado, sacerdotes (misioneros de la misericordia) (marzo); enfermos y mundo de la sanidad, adolescentes, personas con discapacidad (abril); trabajadores, empresarios, bandas y música popular, iglesias orientales, cofradías, familias, niños, abuelos, mayores (mayo); movimientos, asociaciones y nuevas comunidades, santa sede, deportes, gobernantes, seminaristas, obispos, sacerdotes (junio); misioneros digitales e influencers católicos, jóvenes (julio); trabajadores por la justicia, catequistas (septiembre)*; migrantes, mundo misionero, vida consagrada, espiritualidad mariana, mundo educativo (octubre); pobres, coros y corales (noviembre); presos (diciembre). Todos aquellos que puedan unirse a estos grupos podrán vivir celebraciones específicas para cada colectivo y, sin duda, será una linda y fructífera experiencia.

Pero no todos los peregrinos de este jubileo necesitan ir a Roma. En cada iglesia local se han dispuesto ciertos templos a los que también se puede peregrinar para vivir la dinámica de conversión y cambio, fortaleciendo la esperanza. Es bonito pensar que la Iglesia universal se pone en marcha y los frutos de este año jubilar se podrán traducir en esa “esperanza inquebrantable por una iglesia más parecida al querer de Jesús y una sociedad más justa y buena para todos y todas.

Pero la esperanza no se fortalece simplemente porque Francisco haya convocado este año jubilar. Precisamente nuestra esperanza radica en el misterio pascual que volvemos a conmemora este mes. La resurrección de Jesús es la prenda que “en esperanza” nos mantiene comprometidos con nuestro presente.

¿Qué significa la esperanza?El misterio pascual abre el horizonte de esperanza más allá del ahora que vivimos. El evangelio de Mateo, por ejemplo, lee el conflicto de Jesús con las autoridades de su tiempo a la luz del texto de Isaías: el siervo de Yahvé “no gritará, no oirá nadie en las plazas su voz, la caña cascada no la quebrará, ni apagará la mecha humeante”, pero, precisamente en Él, las naciones pondrán su esperanza (12, 18-21). Es decir, aunque no parezca que haya sino debilidad, de ahí brota la fuerza de Dios porque él tiene la última palabra. Por su parte, el libro de los Hechos, al narrarnos los inicios del cristianismo, manifiesta cómo después de los acontecimientos de la muerte de Jesús, se afirma que “que Dios lo resucitó” y por eso “se ha alegrado mi corazón y se ha alborozado mi lengua, y hasta mi carne reposará en la esperanza” (Hc 2, 26).

El apóstol Pablo escribiendo a los Romanos afirma: “nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación engendra la pacencia; la paciencia, virtud probada, la virtud probada esperanza y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rom 5, 3-5). Y, así mismo, al despedirse en esta misma carta, les dice a los destinatarios: “el Dios de la esperanza les colme de todo gozo y paz en su fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo (Rom 15, 13). A los Tesalonicenses les dice: “tenemos presente ante nuestro Dios y Padre la obra de su fe, los trabajos de su caridad y la tenacidad de su esperanza en Jesucristo nuestro Señor (1 Tes 1, 3). Precisamente por esto les recomienda: “Hermanos no queremos que estén en la ignorancia respecto de los muertos, para que no se entristezcan como los demás, que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, de la misma manera Dios llevará consigo a quienes murieron en Jesús (1 Ts 4, 13-14). La carta a los Hebreos también exhorta a mantener la esperanza: “mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (10,23).

Con esa esperanza firme a la que nos llaman los textos bíblicos, celebremos el misterio pascual de manera que se traduzca en nuestra vida y en nuestra realidad. En concreto, la esperanza nos fortalece para no decaer en el trabajo por la justicia social. Esto es lo que Dios quiere para la humanidad. También nos da la fuerza para trabajar por el cuidado y la preservación de la creación, garantizando así, la vida de nuestra “casa común”. La esperanza en el Dios de la promesa, el Dios de la paz, no nos deja resignarnos a no alcanzar la paz, a nivel global y a nivel local. Por el contrario, nos empuja a seguir apostando por el diálogo, no como una actitud ingenua sino como una decisión creyente de quienes no enfrentan los problemas con la violencia, sino que siguen buscando los caminos del diálogo, del entendimiento, de la concertación, de la paz. Y la esperanza también nos sostiene para seguir renovando a la Iglesia para que llegue a ser una Iglesia sinodal misionera en la que quepan todos y todas.

Y así, cada uno podría nombrar todas aquellas situaciones que sabe que han de cambiar y frente a las cuales la esperanza no nos deja quedarnos en la queja o en la indiferencia, sino que, apoyados en la resurrección de Jesús, nos fortalece para transformarlas. Que esta Semana Santa, sea tiempo propicio para proclamar con todas las fuerzas “que el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos” no dejará frustrada nuestra esperanza. Por el contrario, ella será colmada, alcanzada, realizada.

(Foto tomada de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=544008528513620&id=100087134336582&set=a.114498151464662&locale=ga_IE)

* Nota de Cristianos Gays:

En Septiembre se realizará, también, la peregrinación jubilar organizada por el grupo italiano LGBTQ+ La Tenda di Gionata (La Tienda de Jonathan),  que se titulará: “Iglesia: hogar para todos, cristianos LGBT+ y otras fronteras existenciales”.

El grupo, en 2022, pidió a New Ways Ministry que publicara un libro de historias de padres italianos de lesbianas y gays. Puedes comprar su propia copia de este libro haciendo clic aquí. Para obtener información sobre todas las publicaciones de New Ways Ministry, haz clic aquí.

Biblia, Espiritualidad , , ,

Rubén García de Andrés: “Soy una persona creyente, homosexual, progresista… Es una injusticia, hay una hipocresía tremenda”

Jueves, 16 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Rubén García de Andrés: “Soy una persona creyente, homosexual, progresista… Es una injusticia, hay una hipocresía tremenda”

Ruben-Garcia-Andres-alcalde-Torrecaballeros_2743235679_17508348_660x371Entrevista al alcalde de Torrecaballeros, vetado para comulgar por el Obispado de Segovia

“Voy a seguir defendiendo aquellas ideas en las que creo, voy a seguir alimentando mi fe en la medida que pueda, aunque al margen de la Iglesia, porque no me dejan otra opción”

“Le pediría a la Iglesia que de verdad entremos con fuerza en la primavera de la Iglesia, y dejemos atrás este invierno perpetuo en el que algunos quieren permanecer, porque se sienten muy cómodos”

(Qué le dijeron hace dos años): “Puedo comulgar, puedo ir a misa, puedo hacer de todo, pero no puedo ser celebrador de la palabra, por motivos políticos”

“Desde que el párroco tomó posesión, en agosto de 2024, es plenamente conocedor de mi situación. Le digo que no me parece bien la decisión que se ha tomado, y que hay otras personas, entre ellas yo, en esa misma situación. Y él me responde que va a tener que tomar la misma decisión”

“Tengo dolor, tengo sensación de que es una injusticia, de que hay una hipocresía tremenda. Y sobre todo el daño que se está haciendo, no solo a nosotros, a las personas a las que se nos niega la comunión con claridad por ser homosexuales y vivir en pareja, sino a todas nuestras familias”

Rubén García de Andrés es un católico comprometido que, desde hace años, ha ejercido como ‘celebrador de la Palabra’ en su pueblo, Torrecaballeros (Segovia). Un pueblo del que, además, es alcalde por el PSOE. Activo militante cristiano, participa casi diariamente en la misa, es miembro de cofradías… y nunca ha ocultado su condición sexual, ni su convivencia en pareja con otro hombre. Desde la pasada semana, tiene prohibido comulgar, tras quejarse al Obispado de Segovia el sufrimiento de otra pareja por el mismo motivo. Hablamos con él mientras cuida en el hospital a un familiar enfermo.

¿Cómo estás viviendo esta situación?

Pues lo estoy viviendo con una mezcla de sentimientos, con mucho dolor, con mucha tristeza, porque se me aparta del sacramento fundamental de la vida cristiana, el eje central, poder recibir la Eucaristía. Tengo dolor, tengo sensación de que es una injusticia, de que hay una hipocresía tremenda. Y sobre todo el daño que se está haciendo, no solo a nosotros, a las personas a las que se nos niega la comunión con claridad por ser homosexuales y vivir en pareja, sino a todas nuestras familias.

¿Qué ha ocurrido exactamente?

Toda esta historia comienza a raíz de un incidente el domingo 5 de enero en la parroquia de Basardilla, donde acuden a misa Mario y su marido José Luis junto con sus hijos. Como es habitual, Mario comulga y participa en las lecturas. Por la tarde, el párroco de Basardilla, que lo es también de Torrecaballeros, comienza a recibir una serie de mensajes, al menos tres según él mismo me cuenta, de algunos vecinos, dos desconocidos, y uno conocido, quejándose de esta situación: un gay casado que comulga.

Entonces, el sacerdote contacta con el Obispado, que no olvidemos está en transición [César Franco cede el testigo esta semana a Jesús Vidal], y el vicario general le dice que hay que prohibirles la comunión, y que no pueden salir a leer y demás. El 6 de enero, el párroco traslada esta orden del obispado a la familia, y empieza el revuelo.

Yo hablo con Mario y José Luis para darles todo mi apoyo, y hablo también con el párroco, con el que tengo una absoluta confianza. Yo llevo una vida activa, participativa, voy a misa los domingos, muchos días entre semana. Los lunes y miércoles hay rosario, exposición del Santísimo, y acudo a leer, etc… Desde que el párroco tomó posesión, en agosto de 2024, es plenamente conocedor de mi situación. Le digo que no me parece bien la decisión que se ha tomado, y que hay otras personas, entre ellas yo, en esa misma situación. Y él me responde que va a tener que tomar la misma decisión, pero que consultará con el Obispado. Yo le pido que se me traslade por escrito, y envío un correo electrónico al obispo, al administrador apostólico, don César Franco, al vicario general y al propio sacerdote, y les digo que necesito que se me aclare. Pasan los días, y el vicario general me responde al correo electrónico con una carita triste, sin ninguna palabra más. Y el administrador apostólico, don César Franco, dice, en primer lugar, que no me puede aclarar nada sobre una conversación en la que no ha estado presente. Segundo, que las conversaciones con sus diocesanos y con sus sacerdotes están sujetos, palabras textuales, al “secreto profesional”. Y tercero, que la doctrina en relación a la idoneidad para recibir la comunión está clara, y que es el párroco el que la debe hacer cumplir.

Con esta respuesta hablo con Feliciano, con el párroco, en los salones parroquiales de Torrecaballeros, y me dice que me prohíbe la comunión, porque la situación es semejante: yo no estoy casado civilmente, pero sí que vivo en pareja. Y me dice que es muy distinto que fuera solo gay. puedes ser solo gay y seguir un camino de conversión, así no habría problema. Ante esta situación, lo hago público, porque creo que es lamentable. Y mi pregunta es: ¿qué ocurre? Porque ha sido a partir de una denuncia y de que yo me solidarice con unas personas. Siguiendo esa lógica, si estás en la misma situación, se tiene que aplicar lo mismo. Pero a mí me han estado dando la comunión de manera habitual, sabiendo que ésa era mi situación.

Iglesia-San-Nicolas-Bari-Torrecaballeros_2742635740_17504637_667x375

Iglesia de San Nicolás de Bari, en Torrecaballeros

Hace un par de años viviste una situación similar. Cuéntanos qué ocurrió

La situación anterior no tiene que ver con la comunión, sino que me retiraron de ser celebrador de la Palabra. El párroco anterior me propuso a la diócesis, me aceptaron, me he ido formando y fui desarrollando esa labor, en distintos pueblos de la zona. Y entonces, de repente, me dicen que el Obispado le ordenó que ya no puedo seguir siéndolo. Que puedo comulgar, puedo ir a misa, puedo hacer de todo, pero no puedo ser celebrador de la palabra, por motivos políticos.

Yo pido explicaciones en la diócesis, y me dicen que no son sólo motivos políticos. Solicito una reunión con el obispo, se me concede, y lo primero que me dicen es que deje fuera mis teléfonos móviles. Él insiste en lo de los motivos políticos, y cuando yo le hablo de los ‘otros motivos’. Cuando yo le hablo de los otros motivos me dice que quien me haya dicho eso ha roto su obligación de guardar silencio.

Entonces decidiste no hacerlo público. ¿Por qué ahora?

 Cuando la gente del pueblo se entera de esto, quisieron movilizarse, recoger firmas… y yo lo paralicé. Dije que ya está, algo de lo que ahora me arrepiento, otro gallo hubiera cantado. Así quedó la cosa, continué mi vida en la parroquia. Con la llegada del nuevo párroco, vuelvo a tener una vida absolutamente participativa. Cuando él llega, hablé con sinceridad con el sacerdote y le expliqué toda mi situación. Y me dijo que sin ningún problema. De hecho, he tenido una vida activa en la parroquia.

¿Es un problema personal del párroco contigo, es una cuestión de homofobia, qué parte de ‘culpa’ tiene tu compromiso político con el PSOE?

No es una cuestión personal. No tengo nada, por supuestísimo, en contra del párroco, de don Feliciano, siempre lo he dicho y lo diré. Ha hecho una labor magnífica desde que ha llegado a Torrecaballeros, una dinamización de la parroquia como no se conocía mucho tiempo atrás. Y él ha tenido que transmitir esta decisión. Pero no olvidemos que esto no empieza conmigo. Esto empieza con unas denuncias o unos chismorreos de unos vecinos en un pueblo de al lado. Yo me solidarizo con esos vecinos, hablo con el párroco para decir esto es una injusticia. Ha habido quien ha aprovechado para radicalizarlo, llevarlo a posturas políticas. Yo soy alcalde, pertenezco a un partido político, pero esto no me ha pasado por eso, ni por pertenecer a una cofradía … Me ha pasado como Rubén, por mi condición sexual y por vivir en pareja.

El PSOE, incluso la ministra de Igualdad, te han defendido. En cambio, la diócesis de Segovia se ha reafirmado en su postura, exigiendo al PSOE una disculpa, y hablando de escándalo. ¿Qué te ha parecido el comunicado?

Mi partido político, y otros partidos, me han mostrado su apoyo. A nivel interno, privado, tengo mensajes de alcaldes, concejales, representantes de la comunidad, representantes institucionales, tanto del Partido Popular, del Partido Socialista, incluso de Vox, de Izquierda Unida, de Podemos, de Ciudadanos, organizaciones y colectivos de distinto tipo, e incluso religiosas y religiosos, y sacerdotes de la diócesis. Con lo cual, el origen de todo esto no es una cuestión por ser del Partido Socialista.

El comunicado del PSOE es un comunicado de defensa respetuoso, en el que además dice que espera que con la llegada del nuevo obispo se quiten estas estas acciones que un tinte homofóbico o LGTBI-fóbico clarísimo. Sobre el comunicado de la diócesis, diría dos cosas: una, ¿de quién es la responsabilidad, de quien ha sido obispo hasta ahora, o de quien va a serlo a través del sábado? Y luego se dice que hay una serie de condiciones para comulgar, cumpliendo una serie de requisitos. Bueno, pero es que en esos mismos estados por los que hoy se me niega a comulgar son los mismos que yo llevo desde hace años, y que los sacerdotes que me han dado la comunión conocían.

Yo tengo esperanza en que esto cambie y por eso alzo la voz, precisamente. Me llena además de alegría y me reconforta que haya tantos mensajes de apoyo. Hay muchísimos menos, pero más ruidosos, de insultos, de bots y perfiles falsos que ladran

¿Qué le pedirías a la Iglesia?

Le pediría a la Iglesia que de verdad entremos con fuerza en la primavera de la Iglesia, y dejemos atrás este invierno perpetuo en el que algunos quieren permanecer, porque se sienten muy cómodos. Y que entremos de verdad en ese Jubileo de la esperanza. Yo tengo esperanza en que esto cambie y por eso alzo la voz, precisamente. Me llena además de alegría y me reconforta que haya tantos mensajes de apoyo. Hay muchísimos menos, pero más ruidosos, de insultos, de bots y perfiles falsos que ladran.

Se me aparta del ejercicio fundamental del centro de la vida cristiana que es la eucaristía y… espero que esto pueda llegar a cambiar algún día. Dejo en el aire esas reflexiones, ¿Por qué ahora sí y antes? ¿Le va a pasar a más gente? Ojalá que no. Yo no quiero que esto le pase a nadie más.  ¿Cómo cuadra eso de iniciar un camino de conversión? ¿Eso qué es, a qué suena?

¿Qué vas a hacer, como ciudadano y como creyente, a partir de ahora?

Como ciudadano, como creyente, soy una persona creyente, homosexual, progresista, de izquierdas. Voy a seguir defendiendo aquellas ideas en las que creo, voy a seguir alimentando mi fe en la medida que pueda, aunque al margen de la Iglesia, porque no me dejan otra opción. Voy a seguir orando, voy a seguir intentando no perder la fe y la esperanza. Y desde luego voy a seguir luchando por aquello en lo que creo y apoyando todas aquellas causas que crea justas, todas aquellas reivindicaciones en las que creo.

Estoy sumamente agradecido a mis vecinos, a la gente de mi parroquia, a todas las personas, organizaciones e instituciones que me están trasladando su apoyo. Especialmente, estoy siendo acompañado por dos sacerdotes, que me están animando, cuidando, acompañando en la oración. Siento que Dios se está sirviendo de ellos para darme consuelo y acompañarme. Sin ellos dos, sin su ayuda en estos momentos, a nivel espiritual, creo que estaría alejándome mucho más de la Iglesia

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Niegan la comunión a un alcalde socialista de Torrecaballeros y a una pareja de Basardilla, ambas en Segovia, por ser gays

Lunes, 13 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Niegan la comunión a un alcalde socialista de Torrecaballeros y a una pareja de Basardilla, ambas en Segovia, por ser gays

2017_franco_martinez_cesaraugusto-1228x1536Chamorro-vidal-JesusEl que se va… Mons César Augusto Franco Martínez (Dcha)… Y el que viene Mons. Jesús Vidal Chamorro (izda) 

Además de Rubén García en Torrecaballeros, Mario Calvo y José María López han denunciado una situación análoga en Basardilla. Y es que, también en la localidad de Basardilla, como en Torrecaballeros, el párroco Felicien Malanza Munganga, (administrador parroquial de Torrecaballeros, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Brieva y Tenzuela) parece ser que “por instrucciones del obispado“se niega a dar la comunión a sus feligreses por su orientación sexual y estar casados con personas del mismo sexo. 

El nuevo obispo Mons. Jesús Vidal tomará posesión el próximo 18 de enero, en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia. Buena papeleta le ha dejado el que se va…Veremos qué hace, qué dice…o qué calla, será toda una declaración de principios de su pontificado…


Escándalo en la localidad de Torrecaballeros

Rubén le ha pedido al párroco que lo pusiera por escrito y que lo remitiera al obispado, donde le han respondido a Rubén que no tenían constancia de ningún escrito del párroco de esa localidad referente a este tema

Hace dos años que le apartaron de su tarea como Celebrador de la Palabra, en una zona escasa de presbíteros, y todo por insistencia de “inquisidores“, aunque en aquel momento emplearon como argumento el cargo político ejercido por Rubén en su localidad: alcalde por el PSOE

464591999_860463962919537_7124412464207672152_n(El párroco, antes de serlo de Torrecaballeros y Bardasdilla, firmando un convenio)

En Torrecaballeros (Segovia), esta semana se ha producido un terremoto que ha sacudido la vida de Rubén, cuando el párroco le ha comunicado verbalmente “que no le podía dar la comunión“. El párroco alega como motivo de esa negativa el hecho de que Rubén sea gay visible y que viva con otro hombre.

Ante esta afirmación, Rubén le ha pedido al párroco que lo pusiera por escrito y que lo remitiera al obispado, donde le han respondido a Rubén que no tenían constancia de ningún escrito del párroco de esa localidad referente a este tema. No deja de ser llamativo el momento escogido por el párroco, justo en la transición entre dos obispos, una vez que esta semana se despide oficialmente César Franco y aún no ha tomado posesión Jesús Vidal.

Pero Rubén ha llegado al límite de su paciencia como cristiano. Hace dos años que le apartaron de su tarea como Celebrador de la Palabra, en una zona escasa de presbíteros, y todo por insistencia de “inquisidores“, aunque en aquel momento emplearon como argumento el cargo político ejercido por Rubén en su localidad: alcalde por el PSOE. Pero como las mentiras tienen las patas muy cortas, poco después le aclararon que era debido a otros motivos, los mismos que ahora sí hacen públicos.

Desde el grupo de Fe y Espiritualidad seguiremos luchando por el pleno reconocimiento de la dignidad de las personas LGTBIQ+ y a que puedan celebrar su fe en una comunidad acogedora y que no discrimine por motivos de género o de orientación afectiva-sexual

Parece que los escritos y exhortaciones del Papa Francisco referentes a abrir la Iglesia a TODOS, TODOS, TODOS, no han llegado hasta este pueblo segoviano, ni mucho menos la noticia sobre la jornada que con motivo del Jubileo de este año 2025 se organizará en Roma para las familias y personas LGTBIQ+.

Desde el grupo de Fe y Espiritualidad seguiremos luchando por el pleno reconocimiento de la dignidad de las personas LGTBIQ+ y a que puedan celebrar su fe en una comunidad acogedora y que no discrimine por motivos de género o de orientación afectiva-sexual.

***

439953254_10223295696876114_4036790032461307830_nMario Calvo y José María López (Facebook)

Según relata el alcalde en su cuenta de Facebook, el pasado 5 de enero en la misa celebrada en Basardilla participó activamente en la celebración litúrgica una pareja de feligreses homosexual que conviven con total normalidad y con hijos. Eso no sentó bien a otros feligreses que, en privado, expusieron su desaprobación al párroco, padre Felicien Malanza, de la República del Congo, que hizo llegar estas quejas a los afectados, que a su vez las denunciaron públicamente. De Andrés, de profundas convicciones religiosas pero también homosexual y activista de los derechos LGTB, se puso en contacto con la pareja y también con el párroco, exponiéndole que él estaba en la misma situación. El párroco le informó que solicitaría formalmente asesoramiento al obispado. De Andrés pide entonces que se le comunique la respuesta por escrito.

Y, justo en el marco de la denuncia interpuesta ante el Ministerio de Igualdad hacia siete diócesis por acoger en sus parroquias charlas vinculadas a Terapias de Conversión, el político asegura lo siguiente: “En la respuesta por mail desde el Obispado se me dice que no se ha hablado con el párroco y que la doctrina es clara… No puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja. ¡Y ojo, que se me ha dicho que situación distinta sería si “solo fuera gay y siguiera un camino de conversión”. Vamos que si estás en el armario y eres más falso que Judas, puedes comulgar y se acabó En este mundo andamos…”

El mensaje de Mario Calvo y José María López en Facebook:

Buenos días,

Tras una semana pensando y hablando con personas que han sufrido lo mismo ( Rubén García de Andrés gracias por tu apoyo y dar voz a lo que nos ha ocurrido) nos decidimos a escribir y mostrar el señalamiento que se nos hace a mi marido Mario Calvo Gonzalez y a mí por formar una familia y vivir nuestro amor como nos han enseñado nuestros padres y abuelos.

A la comunidad y responsables de la Iglesia de Basardilla:

Escribimos estas palabras con el corazón en la mano, llenos de tristeza, pero también con la esperanza de que sean escuchadas. Durante años hemos participado activamente en esta parroquia, hemos compartido nuestra fe, nuestras manos y nuestro tiempo para construir comunidad. Sin embargo, hoy sentimos que esa comunidad nos da la espalda.

Se nos ha prohibido comulgar y celebrar la Palabra, no por nuestra fe ni por nuestras acciones, sino por vivir con la persona que amamos. No se nos condena por ser homosexuales, sino por tener la valentía de compartir nuestras vidas, nuestro hogar, en un acto de amor sincero. Nos han advertido que nuestra situación es “irregular” y que debemos buscar una solución. Pero, ¿cómo podemos solucionar algo que no es un problema, sino una expresión del amor que Dios ha puesto en nuestros corazones?

Lo más doloroso es que ahora, quienes antes eran nuestra familia en la fe, nos señalan. Se nos marca como diferentes, como si amar de esta manera nos apartara de Dios. Incluso se ha hablado con nuestras familias, asegurándoles que ellos no tienen un problema, sino que el problema somos nosotros. Pero, ¿qué problema puede tener una persona que ama, que cuida a sus hijos, que sigue los mandamientos de Jesús, que vive con la conciencia tranquila de estar haciendo el bien?

¿Acaso no somos todos hijos del mismo Dios? ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI un vecino pueda denunciar a otro por amar? ¿Dónde queda el mandamiento que nos llama a amar al prójimo como a nosotros mismos? El Jesús en el que creemos no es un Jesús que condena ni que excluye. Es un Jesús que abre los brazos, que come con los marginados, que rompe las barreras de su tiempo para enseñarnos que el amor está por encima de cualquier norma.

No entendemos cómo, después de tanto dar a esta comunidad, se nos juzga ahora como si fuéramos indignos. No comprendemos por qué el amor que compartimos, basado en el respeto, el cuidado y la fe, es visto como un motivo de rechazo en lugar de comunión. ¿Cómo puede alguien, en nombre de Dios, intentar reconstruirnos, como si nuestro amor fuera un error que corregir?

Escribimos estas palabras con dolor, pero también con amor. Con amor hacia una Iglesia que, aunque ahora nos rechaza, seguimos viendo como nuestra casa. Con amor hacia una comunidad que esperamos pueda reflexionar y ver más allá de los prejuicios. Con amor hacia un Dios que nos creó tal como somos y que nunca ha dejado de acompañarnos.

No pedimos más que ser tratados como lo que somos: hijos de Dios, hermanos en la fe. Queremos seguir participando, seguir creciendo, seguir compartiendo el Evangelio. Queremos ser parte de esta familia sin sentir que debemos escondernos o fingir ser algo que no somos.

A quienes nos señalan, les pedimos que miren con el corazón, no con los ojos del juicio. A quienes nos han apoyado en silencio, les pedimos que levanten la voz junto a nosotros. A toda la comunidad, les pedimos que recuerden que el amor, en todas sus formas, nunca puede ser un pecado.

***

El mensaje completo del alcalde en X:

Dicen que las coincidencias no existen… O sí… Justo en el día en el que la diócesis dice adiós al que ha sido “nuestro” Obispo, el párroco de Torrecaballeros me comunica que se me prohíbe recibir la Sagrada Comunión.

¿Por qué?: por mi condición sexual y vivir con mi pareja. Todo a raíz de lo sucedido en Basardilla el pasado domingo y que creo también se hará público por parte de las personas afectadas.

Tras conversación con mi párroco, éste me manifiesta que va a hacer una consulta al Obispado y yo pido que se me comunique por escrito. En la respuesta por mail desde el Obispado se me dice que no se ha hablado con el párroco y que la doctrina es clara.

En definitiva: mi párroco decide negarme la Comunión.

Hace dos años, también tras la acción de dedos inquisidores, se me retira del servicio que estaba prestando a la diócesis como Celebrador de la Palabra.

En teoría me dijeron que por motivos políticos. Ésa es la explicación oficial. Pero luego se me reconoció que había otros motivos, los mismos que ahora.

Entonces no lo hice público. Grave error por mi parte.

Ahora he decidido no callar.

La HOMOFOBIA imperante en los dedos inquisidores de quienes acusan en Basardilla y en Torrecaballeros, azuza la HOMOFOBIA de (parte) de la Iglesia de Segovia.

La decisión de causa dolor, mucho dolor. Y se lo causa a mi familia. Y a mi gente. Y puedo perdonar el dolor que se me causa. Pero NO voy a perdonar, lo siento, el que se causa a mi FAMILIA, esa institución que tanto dicen defender.

A la Iglesia de Segovia no ha llegado la primavera de Francisco. Lástima. Menudo erial se va a encontrar el nuevo Obispo.

Ahora vendrán, si es que tienen valor para ello, las excusas, los lamentos e incluso los desmentidos.

Pero la situación es la que es: no puedo comulgar por ser homosexual y vivir en pareja. ¡Y ojo, que se me ha dicho que situación distinta sería si “solo fuera gay y siguiera un camino de conversión”. Vamos que si estás en el armario y eres más falso que Judas, puedes comulgar y se acabó.

En este mundo andamos…. Pero yo no me resisto a que podamos avanzar y por ello voy a seguir luchando y trabajando hasta mi último aliento.

#Torrecaballeros #STOPHomofobia

***

El alcalde asegura que tanto los vecinos del pueblo como asociaciones cristianas y defensoras de los derechos LGTBI+ lo están arropando en esta situación y no descarta tomar acciones legales contra el Obispado de Segovia.


***

A él se ha sumado en X Clara Martín García, la alcaldesa socialista de Segovia, que ha tildado la situación de “indignante”.

***

El PSOE de Segovia ha emitido un comunicado en el que respalda a Rubén García y exige al nuevo obispo que acabe con la discriminación por orientación sexual en la Iglesia Católica a la vez que envía un mensaje de apoyo a las personas afectadas en Basardilla y a @rgarciadeandres

***

Fuente Religión Digital/Vida Nueva/Agencias

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Iacopo Scaramuzzi: “La Iglesia está llegando a un punto de ruptura en cuestiones de moral sexual”

Miércoles, 18 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Iacopo Scaramuzzi: “La Iglesia está llegando a un punto de ruptura en cuestiones de moral sexual”

IMG_0730(Twitter)

“La pederastia clerical es la historia de un gigantesco fracaso del gobierno –masculino– de la Iglesia católica”

“Francisco ha tomado una serie de decisiones – por ejemplo, el nombramiento de Víctor Manuel Fernández para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe – que revelan una determinación para dejar bien su reforma y volverla irreversible para quien lo suceda”

“Al ser una autoridad moral y no una gran potencia política, económica o militar, la capacidad de la Santa Sede de incidir en la política internacional es siempre marginal, lo que no quita para que pueda ser eficaz”

“La fe, en definitiva, es cuestión de sexo. Todo lo cual encuentra, no obstante, escaso o nulo fundamento en las enseñanzas de Jesucristo en los Evangelios”

“Si se toma un manual del confesor de hoy y otro de hace doscientos años se descubre que en lo sustancial la moral sexual católica sigue inmóvil: el único sexo bueno es el que se hace entre esposos, abierto a la procreación”

Del 4 al 29 de octubre de 2023 se celebrará la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos; la segunda será en octubre de 2024. Hay quien considera este acontecimiento un “mini Concilio Vaticano III”. La tensión interna es alta. En teoría, el objeto de dicho encuentro habría de ser el método para abordar los problemas que tiene la Iglesia. No deberían, por tanto, producirse sorpresas de orden dogmático.

Sin embargo, ocurre que la Iglesia ha llegado a una encrucijada histórica. Pese a los esfuerzos de Francisco por evitar que en la Iglesia opere la lógica del conflicto y los bandos, resultará difícil alcanzar acuerdos en el Sínodo. Los abusos sexuales, el celibato obligatorio, el diaconato femenino, el papel de la mujer, la homosexualidad son temas que afectan no sólo al ministerio sacerdotal sino al propio ser de la Iglesia. El próximo Sínodo se dispone, por fin – con doscientos años de retraso –  a abordar esos tabúes. Las asambleas nacionales de las iglesias han llegado a conclusiones muy divergentes.

Todo ello sucede mientras vivimos “una 3ª Guerra Mundial a pedazos” en el que tanto la alianza atlántica como los destropopulismos globales abrazarían de muy buen grado una iglesia más neoconstantiniana, como demuestra la guerra en Ucrania.

¿Qué rumbo tomará la Iglesia tras Francisco? Entrevistamos a Iacopo Scaramuzzi, vaticanista de Repubblica y autor de varios libros centrados históricamente en el papado de Francisco. El último, Il sesso degli angeli. Pedofilia, femminismo, lgbtq+: il dibattito nella Chiesa (no traducido al español), representa la ocasión perfecta para preguntar qué puede acontecer en el próximo Sínodo de la Iglesia y para reflexionar sobre las consecuencias que podría tener para el conjunto de la sociedad.

¿Cómo definiría la fase que está viviendo el pontificado de Francisco en este preciso momento?

IMG_0729Es la fase final. Creo que, si por él fuese, el papa gobernaría al menos otro par de años, hasta los 88 años, el tiempo necesario para llevar a cabo el sínodo en curso, que concluirá en octubre de 2024 y escribir la exhortación apostólica correspondiente. Desde luego depende también de su condición física, el propio Bergoglio es consciente de que antes de esa meta su salud puede deteriorarse. Por ello, me parece que, por un lado, el papa gobierna con la vista puesta en el Jubileo de 2025 y, por otro, “anda apañando la casa” con una cierta prisa. Me parece innegable, en cualquier caso, que tras la muerte de Benedicto XVI Francisco ha tomado una serie de decisiones – por ejemplo, el nombramiento de Víctor Manuel Fernández para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe – que revelan una determinación para dejar bien su reforma y volverla irreversible para quien lo suceda.

 Ha pasado ya más de un año de la guerra de Ucrania. ¿Se atrevería a hacer un balance de la intervención del Vaticano hasta ahora? ¿Qué cabe esperar de la mediación del cardenal Zuppi en el futuro? 

Creo que, pese a las generosas ofertas de mediación y a un activismo notable del papa, la Santa Sede en este escenario resulta sustancialmente irrelevante. Las motivaciones de la guerra son profundas, sus destinos no dependen del palacio apostólico, menos aún teniendo en cuenta que tanto Rusia como Ucrania son países mayoritariamente ortodoxos, lo cual hace difícil que se dirijan a Roma para buscar la paz. Es cierto que el cardenal Matteo Zuppi, enviado especial del papa, está intentando lo imposible: en pocos meses ha pasado por Kiev (donde se vio con Zelensky), Moscú, Washington (donde fue recibido por Biden) y Pekín. Es la primera vez que un cardenal es recibido por las autoridades chinas no ya para hablar de cuestiones religiosas, sino de un problema geopolítico.

Si la evolución en el terreno de la guerra dejase mayor espacio a la diplomacia, el enviado papal, gracias a la red multilateral que va tejiendo, podría desempeñar un papel relevante.   El Vaticano, en todo caso, no ofrece un plan de paz sino una mediación humanitaria en un ámbito más bien circunscrito: la recuperación de los niños ucranianos deportados a Rusia y el intercambio de prisioneros políticos. Para entender la situación actual, comparémoslo con la actuación exitosa de la Santa Sede en el intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Cuba, que resultaría clave para que se sentaran en 2014 en una misma mesa, en el Vaticano, delegaciones de los dos países. La persuasión moral de Bergoglio jugó su papel en este hito, sin embargo, a diferencia de entonces, hoy no parece que los protagonistas, empezando por Rusia, deseen encontrar una salida a la guerra.

La pregunta anterior remite a una reflexión de mayor fondo aún: la influencia de la Iglesia en la política nacional e internacional. Frente a gente que sostiene que la Iglesia, pese al proceso de descristianización de Occidente en general, sigue contando lo suyo, hay otros muchos que se quejan, sobre todo desde dentro de la propia Iglesia, que ya no cuenta tanto, o incluso que ya no pinta casi nada. ¿Qué opina de ello? ¿Cuál cree que será la herencia de este papado a ese respecto? 

Al ser una autoridad moral y no una gran potencia política, económica o militar, la capacidad de la Santa Sede de incidir en la política internacional es siempre marginal, lo que no quita para que pueda ser eficaz. Lo demuestra, por ejemplo, el rol de Francisco con Estados Unidos y Cuba que acabo de mencionar, el de Juan Pablo II en la caída del muro de Berlín o la intervención de Juan XXIII con Kruschev y Kennedy para desactivar la crisis de los misiles de Cuba. Ahora bien: puede también resultar ineficaz, como demuestran, por ejemplo, el intento de Bergoglio de promover la paz entre Israel y Palestina o el de Wojtyla de parar la guerra de Estados Unidos en Iraq.

La gran apuesta de Francisco ha sido, por un lado, archivar la guerra fría, la cual, a mi modo de ver, había dejado encerrada a la Iglesia en el bando occidental (una consecuencia desdichada y flagrante de ello serían las persecuciones de cristianos en Oriente Medio) y la había convertido en vivero de los valores morales conservadores (funcionales a la alianza con Washington) – y, por otro, abrir canales de comunicación con Oriente, tierra históricamente espiritual donde la fe cristiana puede crecer mucho. Bergoglio obtuvo en este sentido dos éxitos históricos: el encuentro con el patriarca ruso Kirill en 2016, que acontecía por primera vez en la historia, y en 2018 el acuerdo con China relativo a los nombramientos de los obispos, que suponía también la primera vez en que Roma y Pekín hablaban desde que Mao Tse-tung llegara al poder.

Sin embargo, Francisco ha tenido mala suerte con la Historia, que sembró en su camino una ola de avatares geopolíticos profundos tales como la guerra en Ucrania que han hecho saltar por los aires toda su Ostpolitik. Pese a todo, tanto el rumbo como la intención de su proceder los considero atinados.

En su libro anterior, el excelente Dio in fondo a destra, traducido al inglés y al polaco pero no al español, trazaba una serie de hilos que iban de Fátima a Moscú pasando por Brasil o Estados Unidos, en los que informaba de cómo y por qué el nuevo destropopulismo global (Salvini, Bolsonaro, Putin, Le Pen, Trump…) manipulaban lo sacro para apuntalar lo profano político. Han pasado varios años ya desde su publicación. ¿Qué ha sucedido desde entonces? ¿Qué tendencias prevé?

matrimoniogay1Por desgracia, la tesis de fondo de mi libro no ha hecho sino confirmarse. La pandemia, que estalló tras la primera edición de mi libro, dejó en evidencia a los populistas de derecha, al revelar que los enemigos no eran los migrantes sino un virus chiquito que saltaba tranquilamente todas las fronteras, que sin la solidaridad internacional (y en concreto europea) no se podía salir de la crisis, que para afrontarla eran precisas la competencia y la ciencia. En teoría, los soberanistas deberían haber desaparecido tras la pandemia y, en cambio, volvieron más robustos que antes, desde Giorgia Meloni a Donald Trump pasando por Viktor Orban para llegar, por último a Javier Milei en Argentina.

¿Y por qué? Porque la política no es racionalidad sino pasiones y necesidades, y la pandemia aumentó ese sentido de inseguridad y malestar que ya cundía en los últimos años por todas partes por culpa de la crisis económica, las oleadas migratorias y una globalización deshumanizadora. La reacción a la sensación de decadencia (lo mismo da que sea real o percibida) es la cerrazón, la nostalgia de un pasado que se imagina mejor, el pensamiento simplón. Un repliegue que se nutre asimismo de lo peorcito de la religiosidad, entendida ésta como revoltijo de fe y superstición. En tierras de antigua evangelización, esa simplonería acude a la simbología del cristianismo para reivindicar una identidad que se percibe amenazada.

Vamos llegando a su libro sobre el sexo. Hay historiadores del cristianismo que sostienen que la Iglesia se halla en una crisis sistémica tan grave como la del Concilio de Trento, de la que se salió con la Contrarreforma. ¿Es para tanto? ¿Qué tiene que ver el sexo en ello?

La impresión es, en efecto, la de una crisis existencial de la Iglesia en la que el sexo tiene mucho que ver porque éste tiene que ver con el poder. El drama de los abusos sexuales, por ejemplo, no es un simple escándalo moral ni mucho menos un problema de incontinencia de los individuos, sino una crisis de sistema ya que desvela una malentendida concepción del sacerdote, figura impune en cuanto apartada y superior a los fieles (todo abuso sexual es también un abuso de poder); desvela, asimismo, una moral insistente hasta la obsesión acerca del acto sexual, que calló acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo y el cuerpo de las mujeres, o aún peor, se emperró en negar la evidencia ante la inmadurez y las patologías sexuales no episódicas de seminaristas y sacerdotes. Dos cuestiones – ministerio sacerdotal y moral sexual – atinentes a la pura eclesiología, al ser Iglesia en el mundo de hoy. En los cuerpos y su intimidad se han combatido batallas de signo totalmente distinto.

¿De dónde nace Il sesso degli angeli y qué pretendía al publicarlo? 

Nace, primero de todo, de una propuesta de Goffredo Fofi, el editor, que, como sismógrafo sensible a las mutaciones profundas de la sociedad y de la Historia, acaso intuyó que en la catolicidad se está produciendo un cisma de gran calado. Nace también de mi sensación de que la Iglesia está alcanzando un punto de ruptura en cuestiones de moral sexual. Sensación que deriva de mi actividad de periodista “vaticanista”, que todos los días lidia con la actualidad vaticana. Roma es un observatorio privilegiado al ser la terminal del ajetreo que tiene lugar en la Iglesia católica de todo el mundo. Con el paso del tiempo llegó un punto en el que me percaté de que ocuparse de la Iglesia significaba ocuparse constantemente de sexualidad en sentido amplio: abusos sexuales, formación de la afectividad y la sexualidad de los sacerdotes, el nudo de la contracepción, el aborto, la bendición de las parejas gays, la comunión a los divorciados casados de nuevo, las discriminaciones que sufren las mujeres, la hipótesis del diaconato femenino y, en general, el “escándalo” de que la mujer entre en el sancta sanctorum del altar.

Leer más…

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , ,

“La primavera pendiente “, por José Arregi

Viernes, 17 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en “La primavera pendiente “, por José Arregi

2014_11_el-papa-francisco1Leído en su blog Umbrales de luz:

Balance de los 10 años del papa Francisco

En noviembre de 2013, 8 meses después de su elección, el papa Francisco publicó el primero de sus grandes documentos, creo que el mejor de todos los textos escritos o firmados por él: la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Fue como un pregón programático. Como un pregón primaveral. Evocaba aquellas palabras que el relato evangélico de Lucas pone en boca de Jesús en la escena inaugural de su misión profética en la sinagoga de Nazaret: “El Espíritu de la Vida me envía a anunciar la buena noticia a los pobres, a proclamar la liberación de los cautivos, a promulgar el año de gracia, el Jubileo de la justicia y de la paz sobre toda la Tierra” (Lc 4,18-19).

Evangelii Gaudium: eso es todo y a eso vengo”, venía a decir el papa argentino, jesuita y franciscano a la vez: solo la bondad inseparablemente personal y política puede traer la alegría de vivir a esta tierra, solo la alegría compartida puede sostener a la larga la lucha por la paz y la justicia universal. La Evangelii Gaudium no denuncia la cultura actual, sino la economía financiera asesina. Afirma que “el gran peligro del mundo (y de los cristianos) es la tristeza” (n. 2), y el remedio no está en creer los dogmas, sino en realizar la “revolución de la ternura” (n. 88). Fue un pregón profético y primaveral con los pies en el suelo y el espíritu en la Buena Noticia de Jesús.

La Buena Noticia de Jesús fue y sigue siendo políticamente y religiosamente subversiva, y es posible que ningún documento de ningún papa anterior lo haya expresado con la fuerza, la libertad y la valentía con que lo hizo el papa Francisco en su programática Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Es lo primero que quiero afirmar en mi balance personal de sus 10 años de pontificado.

Y quiero destacar en particular la extraordinaria aportación de este papa a las grandes causas políticas globales de nuestro tiempo: su reivindicación de la justicia como condición de la paz, su denuncia de la economía financiarizada, su análisis de la emergencia ecológica, su reivindicación de la igualdad de los derechos de la mujer (con la grave incoherencia que luego señalaré…). Baste mencionar algunas afirmaciones de la misma Evangelii Gaudium. Denuncia sin titubeos “una economía de la exclusión y la inequidad”, “esa economía que mata (n. 53); y afirma rotundamente que “hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia” (n. 59); que “hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha (n. 195), y que “mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales” (n. 202).

Estas declaraciones y otras muchas similares que el papa Francisco ha proclamado a los cuatro vientos en los cinco continentes a lo largo de estos 10 años ininterrumpidamente –“Quitad vuestras manos de África”, y “El veneno de la codicia ha manchado de sangre sus diamantes”, dijo hace un mes en la República Democrática del Congo– han hecho de él el profeta político más importante de esta década, y no soy yo quien lo dice, sino analistas políticos de izquierda de prestigio internacional como Boaventura de Sousa Santos, y líderes y lideresas de Podemos como Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias y Yolanda Díaz. Esa es, a mi modo de ver, la mejor contribución del papa Francisco.

Claro que la contribución socio-política, aun siendo la primera condición, no permite sin más hablar de primavera eclesial. Esta requiere una profunda transformación de la institución eclesial en los campos de la teología, la moral y la organización del poder. ¿Sería posible? Para gran sorpresa de propios y extraños, el espíritu y la letra de Evangelii Gaudium sugerían una profunda transformación eclesial. Denunciaba sin tapujos a la gente de Iglesia que “se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia se gastan las energías en controlar” (n. 94). Recalcaba que los hombres y las mujeres de hoy necesitan encontrar en la Iglesia “una espiritualidad que los sane, los libere, los llene de vida y de paz al mismo tiempo que los convoque a la comunión solidaria” (n. 89); que “la Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (n. 114); que, “pequeños pero fuertes en el amor de Dios, como san Francisco de Asís, todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos” (n. 216); que “aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse” (n. 236); que “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” (n. 270). Y aseveraba que “no podemos pretender que los pueblos de todos los continentes, al expresar la fe cristiana, imiten los modos que encontraron los pueblos europeos en un determinado momento de la historia, porque la fe no puede encerrarse dentro de los confines de la comprensión y de la expresión de una cultura” (n. 118); que, por lo demás, “no hay que pensar que el anuncio evangélico deba transmitirse  siempre con determinadas fórmulas aprendidas, o con palabras precisas que expresen un contenido absolutamente invariable (n. 129). Y, antes de todo ello, afirmaba: “tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones (n. 16).

Es un texto lleno de aliento y frescura. Pero no todo era fresco y nuevo: sigue refiriéndose reiteradamente a la vieja teología de la muerte sacrificial, expiatoria, de Jesús que “dio su sangre por nosotros” (n. 178; cf. 128, 229, 274) (¿para quién puede eso resultar hoy buena noticia, motivo de alegría?); reivindica una mayor presencia de la mujer en la Iglesia, pero afirma a la vez que “el sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión” (n. 104) (¿una Iglesia clerical podrá comunicar el gozo del Evangelio a las mujeres y a los hombres de hoy?); habla de la defensa de los “niños por nacer”, sin hacer distinción alguna entre el cigoto de un día y el feto de cuatro meses (nn. 213-214) (lo que contradice los datos de la ciencia: ¿puede así la Iglesia aliviar la angustia de muchas madres y padres?). En resumidas cuentas: el mensaje político de la Evangelii Gaudium, tanto en su denuncia como en su anuncio, habla el lenguaje de hoy, mientras que el mensaje más propiamente religioso y eclesial sigue ligado a creencias y categorías del pasado incapaces de inspirar a la inmensa mayoría de nuestra sociedad.

No obstante, la Evangelii Gaudium en su conjunto me hizo vibrar. Todo sonaba a puro Evangelio de aliento y renovación, libertad y liberación. Como innumerables cristianas y cristianos, la leí como un bello y firme himno a la primavera eclesial. Sin embargo, no me lo creía del todo, por dos motivos mayores. Primero, porque no veía señales claras de nuevo lenguaje teológico. Segundo, porque en el año 2013 yo ya no albergaba ilusiones de que en este pontificado se fuera a recuperar el retraso secular acumulado por la institución eclesial en los últimos 500 años (muchos más, en realidad), revertir la inercia tradicionalista de los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, colmar el desfase creciente entre la cultura moderna-posmoderna y el sistema eclesiástico en su conjunto. Ya era muy tarde para que la entera institución eclesial se dejara transformar por el espíritu de Jesús, por el aliento de la vida.

¿Y hoy, 10 años después? Lo diré abiertamente, y no sin algún pesar: sigo sin ver señales de aquella primavera anunciada. No obstante, constato con profunda extrañeza que muchas mujeres y hombres inteligentes y críticos celebran “la primavera del papa Francisco” como ya llegada, o al menos estrenada e irreversible. Por despacio que corra el tiempo en los relojes vaticanos y a pesar de que sus días sean como siglos, en estos tiempos de cambio acelerado, 10 años a la espera de la primavera son muchos años, demasiados para seguir aguardándola. En estos 10 años el mundo ha cambiado tanto y la Iglesia tan poco o nada, que su retraso se ha redoblado, la brecha entre la sociedad y la Iglesia ha seguido creciendo, y no porque la sociedad se haya alejado, sino porque la Iglesia sigue detenida en el pasado. 10 años son dos legislaturas en la mayoría de los parlamentos y gobiernos. Son suficientes para que quede bien de manifiesto aquello que un gobierno se propone hacer y lo que no, o aquello que puede hacer y lo que no podrá aunque se lo proponga. Una década es también suficiente para que un papa plenipotenciario dé signos inequívocos de lo que quiere y no quiere, de lo que puede y no puede hacer por plenipotenciario que sea (contradicción congénita del papado).

Entretanto, el zorzal común ha vuelto a cantar cada año sus variadas melodías siempre nuevas y el almendro ha florecido adelantándose cada año a la primavera general. La vida revive sin cesar y su incesante renacer es irreversible a pesar de todo, a pesar incluso de esta humanidad a la deriva. Pero, 10 años después, sigo sin ver las señales de la primavera eclesial. Porque quiere y no puede, porque puede y no quiere o porque ni quiere ni puede, la primavera no ha llegado ni la espero. ¿Y por qué lo digo así, tan tajantemente? He aquí 6 de los motivos principales:

  1. Una teología que se ha vuelto incomprensible. Las palabras del papa Francisco siguen aferradas a la misma teología de siempre; la misma imagen de Dios como Ente Supremo, aunque misericordioso, que interviene en el mundo; el mismo viejo “diablo”; la misma idea del ser humano como centro y culmen de la creación; el mismo pecado y la misma idea de la Cruz expiatoria de “nuestros pecados”; la misma presentación del cielo y del infierno del más allá. Los mismos dogmas y el mismo Derecho Canónico con dos o tres retoques irrelevantes. Y pienso que, mientras no cambie la teología, no habrá primavera en la Iglesia. ¿Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir? era el título de un libro publicado por el obispo episcopaliano John Shelby Spong en 1999. Hace 50 años como mínimo que, según todos los indicios, la Iglesia católica optó por morir en vez de renovarse y revivir.
  2. Una visión insostenible de la homosexualidad: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo en el avión a la vuelta de Brasil en 2013, y mucha gente vio en esas palabras una ruptura con el pasado que yo sigo sin ver, pues alguien afirma que “no puede juzgar” a una determinada persona cuando ésta mantiene una conducta considerada en sí misma como condenable (“¿quién soy yo para juzgar a un homicida?”). De acuerdo con la tradición teológica general, el papa ha afirmado siempre que “la orientación homosexual no es pecaminosa, pero que los actos homosexuales sí lo son”, aunque en una reciente entrevista se enredó un poco diciendo que “la homosexualidad no es delito, pero sí pecado”. Sea como fuere, ha repetido numerosas veces que “el sacramento del matrimonio es entre un hombre y una mujer, y la Iglesia no puede cambiar eso”. Pues bien, no habrá primavera eclesial mientras perdure esa homofobia.
  3. Una perspectiva de género absolutamente fuera de lugar. Durante estos 10 años, hasta hoy, el papa Francisco se ha referido reiteradamente a la “teoría de género” como “una colonización ideológica”, “esa maldad que hoy se hace en el adoctrinamiento de la teoría del género”, tachada de “diabólica y de “atentado contra la Creación”, que “vacía el fundamento antropológico de la familia”. ¿Qué primavera cabe mientras se sigan lanzando tales falsedades y ofensas contra las personas LGTBIQ+ y contra la sensibilidad, imprescindible, de una mayoría social creciente?
  4. La mujer sublimada y marginada. A lo largo de esta década se han multiplicado en boca del papa las tomas de posición sobre la necesaria igualdad de derechos de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad civil…, Pero no en el interior de la comunidad eclesial, en la que está vedado el acceso de la mujer a todos los puestos de responsabilidad y de poder, y ello “por voluntad divina”. Se ha referido tímidamente a la posible ordenación de “diaconisas”, y muy recientemente incluso a la posibilidad de que una mujer presida un dicasterio vaticano, pero en ambos casos se trataría de funciones subalternas, siempre desligadas del llamado “sacerdocio sacramental”, ordenado. Los argumentos aducidos –enteramente anacrónicos y carente de todo fundamento histórico y teológico– siguen siendo los de siempre: la diferencia absoluta entre “sacerdocio común” y “sacerdocio sacramental”, la elección por parte de Jesús de 12 apóstoles varones, la distinción entre la función administrativa y el “poder sacramental” derivado del “sacramento del Orden”, indispensable éste para la celebración de la eucaristía y la “absolución sacramental de los pecados”. Nada nuevo bajo las cúpulas vaticanas. En diciembre de 2022, el papa Francisco incluso hizo suya la teoría del doble principio, mariano y petrino, que rige la Iglesia, teoría propuesta y defendida por Hans Urs von Balthasar –uno de los principales teólogos del siglo XX, referente de la teología más conservadora– en su libro El complejo antirromano (1974): María simboliza el amor, y es lo esencial en la Iglesia, pero carece de poder; Pedro y sus “sucesores” –con amor o sin amor– poseen en exclusiva el poder de representar al varón Jesús, que como varón representa a Dios Padre… No florecerá la primavera en la Iglesia, mientras no se rompa este sistema patriarcal.
  5. El impasse de los sínodos. “Sínodo” significa “camino compartido”, si bien en el Derecho Canónico significa ante todo “asamblea del papa con los obispos”. Con el papa Francisco, llevamos tres Sínodos Generales y el cuarto está en marcha, y no han servido para caminar adelante sino para dar vueltas en el punto partida, y preveo que lo mismo pasará con el cuarto que está en curso. Primero fue el Sínodo de los jóvenes (2018), en el que los jóvenes brillaron por su ausencia. Luego se convocó el Sínodo de la Amazonía (2018-2019), en cuyo documento final se proponía que algunos varones casados “idóneos y reconocidos” que son diáconos permanentes puedan ser ordenados sacerdotes en “algunas zonas remotas de la región amazónica” (n. 111), pero el 3 de septiembre del año 2020 el papa Francisco desaprobó ese párrafo. En tercer lugar, se celebró el Sínodo de la Familia (2021-2022), del que se esperaba que dijera que los divorciados vueltos a casarse podrían comulgar, pero todo quedó en el aire, y cada uno hace como mejor le parece, como antes del Sínodo. Por fin, en 2021 se dio comienzo al cuarto Sínodo General, el Sínodo sobre la Sinodalidad, que recientemente se ha decidido prolongarlo hasta el 2024, no sé si para ganar tiempo o para perderlo. Pero no puedo pensar sino que acabará donde empezó: en efecto, en su Documento preparatorio se dice que “algunos, por voluntad de Cristo, han sido constituidos doctores, dispensadores de los misterios y pastores para los demás” (n. 12), que aquellos “con la sucesión del episcopado recibieron el carisma cierto de la verdad” (n. 13), que los pastores son los “auténticos custodios, intérpretes y testimonios de la fe de toda la Iglesia” (n. 14), y se define a la Iglesia como “una comunidad jerárquicamente estructurada” (n. 14), contradicción en los términos. Si, después de dos años largos, no supera, que no superará, ese planteamiento, no habrá sido un auténtico Sínodo, “camino común”, sino un callejón clerical sin salida.

Mírese lo que está pasando, lo que ha pasado ya, con el “Camino Sinodal” de la Iglesia Católica alemana, puesto en marcha a finales de 2019. Por una amplísima mayoría de laicos y clérigos, obispos incluidos, han reclamado, entre otras cosas, la ordenación sacerdotal de mujeres y el reconocimiento de la unión de homosexuales como sacramento matrimonial, pero en el camino se han encontrado una y otra vez con el veto absoluto del Vaticano para esas y otras propuestas. Ante su insistencia, el cardenal Kasper, en otro tiempo prestigioso teólogo abierto, luego obispo y ahora principal asesor teológico del papa Francisco, a finales de 2021 declaró que “el Camino sinodal alemán se ha convertido en una farsa de sínodo”. “Maria 2.0”, el movimiento de mujeres católicas romanas de Alemania, acaba de advertir que el Camino Sinodal está en peligro de “fracasar fatalmente”.

  1. El clericalismo es la raíz de todos los males. La Iglesia Católica romana se define y funciona de acuerdo a un modelo clerical vertical, autoritario, masculino y célibe. Es un modelo enteramente obsoleto, sin fundamento alguno en Jesús y en las primeras generaciones cristianas (si bien hay que decir que dicho modelo no sería hoy vinculante ni en el caso, totalmente irreal, de que lo hubiese instaurado Jesús en persona y lo hubiesen aplicado todas las comunidades cristianas al unísono desde el principio, al igual que ya no son vinculantes para hoy el pergamino o el papiro y la tinta con que entonces escribían).

El papa Francisco ha advertido una y otra vez en términos severos contra la tentación del clericalismo, pero no ha dado ningún paso decisivo para hacerlo desaparecer, ni siquiera para relativizarlo. Ha denunciado con razón que “los laicos clericalizados son una plaga en la Iglesia”, pero no que esa plaga es derivada del modelo clerical de Iglesia ni que este modelo es la causa principal de los grandes males sistémicos de esta Iglesia católica romana –agresiones sexuales incluidas– y que hay que derogarlo en nombre de Jesús y de la fraternidad-sororidad universal a la que la humanidad aspira.

La erradicación del modelo clerical piramidal, autoritario y masculino requiere la transformación radical del discurso teológico en su conjunto y el desmantelamiento de los cimientos mismos del actual Código del Derecho Canónico. No habrá primavera en la Iglesia mientras eso no suceda, como no podrán avanzar los sínodos mientras la última palabra la tengan el papa y los obispos nombrados por él a dedo, ni mientras el papa siga siendo plenipotenciario, elegido por los cardenales nombrados por el papa anterior, y obligado lógicamente a ceder el poder real a curias que lo ejercerán en la mayor opacidad y fuera de todo control, y ello en nombre de Dios y del papa, que apenas se enterará y que poco podrá hacer aunque se entere. Y no bastará con reformar la burocracia curial, es decir, fundamentalmente, redistribuir dicasterios y poderes y cambiar protocolos.

Por todo lo dicho, la conclusión se me impone: la primavera del papa Francisco sigue pendiente, enteramente pendiente. Y no puede valer como excusa la existencia –por verdadera que sea– de grandes poderes que operan contra él desde fuera y sobre todo desde dentro mismo del sistema clerical (por ejemplo, cardenales como Pell, Burke, Brandmüller, Müller, Sarah, Rouco, Erdö, Ouellet, Viganò…), pues las luchas de poder y de intereses forman parte constitutiva del sistema del papado absolutista.

Pero quede muy claro: no reprocho nada al papa de mente jesuita y corazón franciscano. Es un hombre como cualquiera de nosotros, seguramente mejor que yo y que la mayoría de nosotros, pero eso no viene aquí al caso. Tiene su mentalidad, su teología, su modelo de Iglesia, con todo derecho, como cualquiera de nosotros. Y hace como mejor piensa y puede con la mejor voluntad. No le reprocho nada, ni le exijo nada más de lo que hace, a sus 86 años y con su salud quebrada. Pero representa un sistema eclesiástico obsoleto. Es rehén del papado y de su historia y de sus dogmas inamovibles. Y es el jefe absoluto de una institución en la que se halla enfrentado a una alternativa poco halagüeña: o intentar reformarla radicalmente (cosa improbable, por no decir imposible) o empeñarse en mantenerla con meros ajustes  de funcionamiento, reformas curiales y sínodos incluidos (lo que equivale a dejar que siga cayendo poco a poco, al ritmo aproximado de un punto porcentual al año, según las estadísticas –implacables– socio-religiosas mundiales; las cifras son implacables).

Tal es el balance general que hago después de 10 años. Puede parecer demasiado pesimista. Pero quiero dejar también muy claro: no me siento decepcionado por el papa Francisco (el lector puede corroborarlo leyendo la breve reflexión “100 días de papado” que escribí poco después de su elección). No me siento decepcionado por dos motivos, determinantes ambos: en primer lugar, porque hace 10 años no tenía expectativas de la gran reforma eclesial (que 50 años atrás era absolutamente indispensable y tal vez hubiera sido posible), y no hay decepción donde no hay expectativas; en segundo lugar, porque el hecho de que esta institución eclesial, que en el Concilio Vaticano II y en el inmediato postconcilio se negó a reformarse a fondo para empujar el anhelo de un mundo mejor en este mundo, que esta institución, digo, se vaya derrumbando ya no me parece ni una gran desgracia ni un motivo de desesperanza.

La esperanza del mundo ya no se juega en la suerte de este sistema eclesial. Con mis dudas y contradicciones, trataré de vivir en esperanza: de seguir cuidando en mí mismo y en los demás la llama vacilante que arde en la comunidad eclesial de las discípulas y discípulos de Jesús, pero sin esperar la reforma de esta institución eclesiástica ya irreformable. La esperanza no consiste en esperar o aguardar a que algo –aunque sea lo mejor– suceda, sino en vivir con espíritu, en respiro, dejándose inspirar por el Espíritu transformador y poniendo cada día una semillita de vida para la vida común más plena a la que aspiramos.

Aizarna, 28 de febrero de 2023

General, Iglesia Católica , , , , ,

El cura que me negó la comunión en la mano en el Vaticano

Sábado, 10 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en El cura que me negó la comunión en la mano en el Vaticano

31455468185_984b7267daPues puede preguntar cómo nos sentimos muchas personas a las que estos curas nos niegan la comunión por ser personas LGTBI…

Nunca me había sentido tan maltratado por un cura. Y, además, en el Vaticano, con el Papa a unos 50 metros, los nuevos cardenales a 40 y en la clausura del Año de la Misericordia. Un cúmulo de circunstancias que elevaron la anécdota a categoría. La anécdota: Un sacerdote que se niega en rotundo a darme la comunión en la mano. La categoría: La negativa a cumplir con un derecho de los fieles en pleno corazón de la cristiandad.

En el momento de la comunión de la solemne misa de clausura del Jubileo de la misericordia, me acerqué a comulgar a uno de los curas que la repartía en el ‘sagrado‘ (la parte alta de la plaza, justo enfrente del altar) de la plaza De San Pedro. Me puse en la fila como los demás fieles y, al llegar ante el sacerdote, estiré las manos, con la izquierda colocada sobre la derecha, como mandan los cánones litúrgicos. Y de pronto vi que el cura hacía caso omiso a mis manos suplicantes e intentaba meterme la hostia en la boca casi a la fuerza.

De entrada, me quedé sorprendido y casi sin poder reaccionar. Cuando me repuse y, mientras el cura seguía con sus maniobras, le dije:

-Padre, quiero comulgar en la mano
-No se puede, oí que me contestaba en perfecto español.
-Tengo derecho a comulgar en la mano.
-No, no puede. El papa lo prohibió en 2008
-Por favor, deme la comunión…

Ante mi insistencia y su negativa, el cura dio tres pasos hacia el costado y me dejó allí, solo, compuesto, con mis manos suplicantes extendidas y sin el cuerpo de Cristo.

Me sentí tan mal que empecé a caminar, cabizbajo, hacia mi silla. Al instante reaccione y regresé para hacerle una foto al sacerdote que había frustrado mi derecho a comulgar en la mano. Éste es el cura prepotente, al que quizás nuestros lectores puedan identificar.

Allí mismo, alguien me dijo que creía que era un cura valenciano de los Kikos, pero no lo puedo asegurar.

Lo denuncio públicamente por lo humillado que me sentí, pero sobre todo para que, si es posible monseñor Marini o a quien le corresponda hacer la elección de los curas que reparten la comunión, les dejen claro que, con el debido respeto, se puede comulgar de las dos maneras. Indistintamente, según el buen saber y querer del comulgante.

No es la primera vez que nos llegan a RD quejas de este tipo sobre sacerdotes que se niegan a dar la comunión en la mano. Tanto de curas de España como de Roma. Yo mismo fui testigo de la misma humillación a otras personas, siguiendo las celebraciones Vaticano en directo, como solemos hacer habitualmente.

El domingo lo viví en carne propia. Y he de confesar que me sentí perplejo y dolido. Me duele todavía más que estas cosas sigan pasando en el pontificado del Papa de la misericordia y precisamente el día de la clausura del año de la misericordia.

Curas a la contra. Curas resistentes. Curas que se creen funcionarios de lo sagrado, para decidir las normas a su albur. Curas formateados según las pautas del ‘antiguo régimen’ y a los que les cuesta mucho cambiar de chip. O simplemente, se niegan a hacerlo. No quieren oler a oveja ni servir al pueblo.

Les repatea la primavera De Francisco y quieren que no cuaje y que se convierta en una mera tormenta de verano. Curas a los que hay que repetir, una y mil veces, mi letanía favorita: “Nadie puede parar la primavera en primavera”. Es el soplo renovador del Espíritu.

El cura que me negó la comunión en la mano todavía no se ha enterado. Y ya llevamos tres años y pico con ella. Y lo que le queda, porque es irreversible. El obispo del que dependa este cura tiene tarea. ¿Quién será?

José Manuel Vidal

General, Iglesia Católica , , ,

La diócesis de Getafe consigue que una jueza ordene el desalojo de una pareja de mujeres y de sus tres hijos menores

Lunes, 17 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en La diócesis de Getafe consigue que una jueza ordene el desalojo de una pareja de mujeres y de sus tres hijos menores

6ab629_712d62636640461c9405c8113681d468Y que dicen que????… que estamos en el Jubileo de la Misericordia???? ¿Y de qué se reirá el sr. obispo? Estos obispos no son cristianos…

La diócesis de Getafe ha conseguido que una jueza ordene el desalojo de la vivienda que ocupan en Móstoles de Aroa y Laura, una pareja de mujeres, y de sus tres hijos de 10, 8 y 5 años. La familia ocupó ilegalmente el piso, propiedad de la diócesis, en julio. La vivienda se encontraba vacía. Según asegura la pareja, representantes de la diócesis les ofrecieron la posibilidad de acceder a un alquiler social asequible, pero cuando se enteraron del carácter homoparental de la familia retiraron la oferta.

Según cuenta eldiario.es, la misma semana en la que la familia ocupó la vivienda llamaron a su puerta dos sacerdotes. “Se pensaban que éramos hermanas. Nos dijeron que nos iban a dar un alquiler social en una casa que tenían en Móstoles, añadieron que a ese piso le faltaban un par de arreglillos pero que se pondrían en contacto con nosotras. Sin embargo, una vez que se enteraron de que éramos pareja, fueron a saco. Ya ni había opción a alquiler social, ni a nada”, explica Aroa.

Lo cierto es que tras aquella visita la diócesis inició el proceso judicial para proceder finalmente al desahucio. Sobre la razón por la que la diócesis tiene un piso vacío, su argumentación es que la vivienda está destinada a sacerdotes que trabajan por la zona o que están de visita. Respecto a que la familia se quede sin un techo, la diócesis se lava las manos y deriva a Caritas y al Ayuntamiento la responsabilidad de buscarle una alternativa habitacional.

La jueza que ha emitido la orden de desahucio ha condenado a la pareja por un delito leve de usurpación de inmuebles y les ha impuesto una sanción de 270 euros, muy por debajo de los 900 que reclamaba la diócesis en atención “a la mala situación económica referida por las denunciadas” (aun así es una cifra superior a los 180 que pedía la Fiscalía). El desahucio se hará efectivo, previsiblemente, el próximo miércoles. La familia se encuentra, de hecho, en una situación económica muy precaria. Aroa lleva cuatro años en paro, mientras que Laura acaba de empezar a trabajar pero cobrando menos de 500 euros. “Necesitamos una renta social, porque no nos podemos permitir pagar los 600 euros mensuales de alquiler que piden en un piso normal. Tenemos que dar de comer a nuestra familia”, afirma Aroa.

Eduardo Gutiérrez, concejal de Urbanismo de Móstoles, asegura por su parte que la diócesis se ha negado a aplazar un par de meses el desahucio para dar tiempo a encontrar una solución satisfactoria. “La familia está buscando un alquiler social. Le transmití esa idea al diácono del obispado y le pedí tiempo, que aplazasen un par de meses la fecha del desahucio. Me dijeron que en el Consistorio teníamos viviendas y que ocupasen una de las nuestras porque las suyas eran para sacerdotes”, ha asegurado a eldiario.es Gutiérrez, que niega que en este preciso momento el Ayuntamiento disponga de viviendas vacías.

Laura, Aroa y sus hijos ya se enfrentaron en 2014 a otro proceso de desahucio, en esta ocasión promovido por Bankia, una entidad bancaria rescatada con dinero público. Aquel desahucio lo consiguieron paralizar y comenzaron a negociar un alquiler social, pero finalmente la pareja decidió voluntariamente dejar el piso por sus condiciones insalubres. Siempre según su versión, entraron en el piso actual gracias a que “unos chavales les dejaron las llaves” sin saber quien era el propietario. “Cuando llegamos no notamos que antes estuviese alguien viviendo aquí, estaba lleno de polvo y abandonado. En el contador de la luz había una pegatina que señalaba que no había suministro desde el 2013”, cuenta Aroa, una versión que niega la diócesis, según la cual el piso ha estado ocupado por religiosos hasta hace poco” y en estos últimos meses también lo ha utilizado el párroco de Arroyomolinos.

La España real

Dados los antecedentes del obispo de Getafe, Joaquín María López de Andújar y Cánovas del Castillo, lo cierto es que no nos cuesta gran esfuerzo creer la versión de Laura y Aroa, según la cual al conocer la diócesis el carácter homoparental de la familia ocupante de la vivienda se negó a darles una alternativa. López de Andújar, recordamos, fue uno de los firmantes de un documento en el que cargaban contra la Asamblea de Madrid por aprobar una ley contra la discriminación por LGTBfobia, documento que llegaban a enmarcar en una supuesta obligación de “luchar contra el mal”. 

En cualquier caso, incluso dejando de lado este aspecto, la historia de esta familia es bien ilustrativa, por un lado, de la situación de la España real, en la que un porcentaje muy importante de la población vive al borde de la exclusión social o instalada plenamente en ella, y por otro de las auténticas prioridades de la jerarquía católica, o al menos de una parte de ella. Que un obispo se indigne de esa forma porque un Parlamento libremente elegido legisle contra la discriminación de una minoría y sin embargo no tenga el menor problema en desahuciar a una familia dice mucho.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Cañizares el “Destroyer” cabalga de nuevo y arremete contra el matrimonio igualitario, que conlleva “derroteros de destrucción”

Viernes, 3 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Cañizares el “Destroyer” cabalga de nuevo y arremete contra el matrimonio igualitario, que conlleva “derroteros de destrucción”

BwRwlmIIIAI_Xa_.jpg largeDefinitivamente cuando un personaje así está todos los días con esta matraca es que no está muy bien… Y que hable de alegría con esa cara de sepulturero y de amor quien ofende a sus hermanos y hermanas… No podemos esperar nada de estos homófobos de tres al cuarto, ni que Francisco tome medidas… Este Jubileo de la Misericordia está quedando por los suelos… Ni un euro en la Declaración de la Renta para quien nos agrede…

“Mi deber es advertir a los fieles del peligro de la ideología de género para la paz mundial”

Cañizares: “Se ha querido destruir a la familia como en la URSS marxista”

El arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares, ha reiterado sus críticas a aquellos “organismos e ideologías, como la de género” que, a su juicio, “se están uniendo para destruir la familia”. “Se ha querido destruir a la familia como en la URSS marxista”, ha aseverado el purpurado, quien ha añadido que “hoy Rusia vive un rejuvenecer de la familia, como en otras partes de Europa”.

Cañizares se ha expresado en estos términos durante su intervención este martes en una conferencia en el colegio Sagrada Familia Patronato de la Juventud Obrera de Valencia, en la que ha resaltado a un centenar de asistentes la importancia de la familia en la reciente exhortación apostólica postsinodal del papa Francisco ‘Amoris laetitia’ –‘La alegría del amor‘–.

El cardenal ha centrado su discurso en subrayar la necesidad de “salvar” a la familia en la institución ante “ataques” y “amenazas claras o sutiles” de “legislaciones o fuerzas contrarias a la familia”. Recientemente, ha asegurado que “se ha querido destruir a la familia como en la URSS marxista” y que “otros, en ideologías próximas a éstos, están empeñados en repetir este fracaso”.

Por tanto, cree que la familia “debería ser la primera preocupación mundial a apoyar por los estados“. Ha lamentado que “no está siendo así” y que “organismos e ideologías como la de género están uniéndose para destruirla”. “Hay que despertar”, ha reivindicado, ya que considera que “no podemos tolerar esto: que la más insidiosa ideología, la de género, destruya al hombre”.

Cañizares ha defendido que su “deber como obispo” es advertir a los fieles del peligro que conlleva” la ideología de género “para la paz mundial”. “A pesar de que me critiquen”, ha agregado.

En su opinión, el pontífice realiza un “rechazo total a esta ideología” en su exhortación, algo que ha indicado que “muchos olvidan y lo utilizan como arma arrojadiza”. Sin embargo, ve “normal que algunos se rebelen contra esto porque les impide llegar al poder”.

Seguidamente, el arzobispo ha manifestado que donde acaba la familia empieza la intemperie, la marginación y el dolor más sensible”. “¿Quién puede tener interés en destruir esto?“, se ha preguntado, para reclamar a los padres sus “mayores esfuerzos y energías” contra “ataques directos que impiden la salvación del matrimonio como unidad básica de la sociedad, si bien cree que todavía hay una “puerta abierta a la esperanza”.

En este punto, el cardenal Cañizares ha dirigido sus palabras a “una que esta metida en política que dijo de educar a los hijos en comuna” –en referencia a las declaraciones de la diputada de la CUP en el Parlament catalán, Anna Gabriel, que defendió tener hijos “en colectivo” y que “quien educa es la tribu”–. “¿Se puede decir mayor estupidez que esta?”, se ha preguntado, para apostillar: “Apaga y vámonos.

Frente a este modelo, el purpurado ha abogado por “ir más allá del debate político y sociocultural”, ya que considera que se produce una “situación histórica en la sociedad” en la que “todos estamos obligados a promover los valores y exigencias de la familia”.

Ha calificado también a la asociación familiar como “revolucionaria” en cuanto que “cada persona es amada por sí misma, no por lo que tiene”. Para él, esto “sí cambia el mundo: Ay si esto pasara en el resto de organizaciones…”.

Además, ha sostenido que se trata de institución social “más valorada, incluso entre los jóvenes” y, por tanto, ha advertido que “sin familia no hay hombre ni futuro para la humanidad”. Cree necesario “decirlo con toda la fuerza y aunque sea a contracorriente”.

No obstante, el arzobispo de Valencia ha lamentado que, actualmente, España se encuentra a la cola de Europa en matrimonios religiosos y civiles y a la cabeza en uniones de hecho. A su juicio, esta situación “traerá la gravedad de una crisis económica mucho mayor que no podremos superar” y ha augurado que conlleva “derroteros de destrucción.

Para evitarlo, ha realizado una “defensa a vivir en familia como bien indisoluble y para que no se vea suplantada por otras formas diversas”. Se ha mostrado así partidario del matrimonio “único e indisoluble como base de una nueva civilización del amor y de una sociedad libre”.

Finalmente, Cañizares ha reiterado la importancia de que las familias “tomen conciencia de sí mismas y vuelvan a apuntarse muy alto: Que no se amedrenten ante las dificultades”.

Al término de su alegato, el cardenal ha aceptado algunas preguntas de los asistentes al acto, no de los periodistas, y ha respondido una relativa a si peligra en la Comunitat la libertad de elección de centro escolar para los padres.

Para Antonio Cañizares, “sí está en peligro” y ha reclamado la necesidad de “luchar por defenderlo”, porque lo ve como “la libertad de una sociedad libre y no totalitaria”. “Los hijos tienen derecho a ser educados en su seno: no son hijos del Estado”, ha reivindicado.

Ha recordado que es una libertad “reconocida en el artículo 27 de la Constitución española” –el que prevé el derecho a la educación–, que fue, en su opinión, “el más debatido” de la carta magna, “más que si éramos una monarquía o república”.

También ha contestado sobre si se está produciendo una “persecución” a la Iglesia desde la ideología de género, a lo que ha aseverado que “se pretende implantar una cultura donde Dios no cuente”. “En la ideología de género no hay naturaleza ni creación: todo es cultura y decisión”, ha criticado.

Cañizares ha dado por concluido el evento dirigiéndose a los padres: “Adelante, estoy con ustedes para que encontréis el apoyo a seguir evangelizando”.

Oltra pide a la Conferencia Episcopal que intervenga contra Cañizares por llamar a la insumisión

Considera de “extraordinaria gravedad” sus declaraciones

Me parece de extrema gravedad que se llame a desobedecer leyes de igualdad entre sexos

La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha instado hoy a la Conferencia Episcopal a pronunciarse sobre las declaraciones realizadas en los últimos días por el arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, sobre los homosexuales y sobre las leyes de género.

En declaraciones a los periodistas en Xàtiva (Valencia), donde ha visitado un centro específico para personas con enfermedad mental, se ha mostrado “sorprendida” de que una persona “que forma parte de la jerarquía de la Iglesia y que es referente para muchos ciudadanos haga este tipo de declaraciones”. “Me parece de extrema gravedad que se llame a desobedecer leyes de igualdad entre hombres y mujeres”, ha dicho Oltra, quien se ha preguntado de qué se está hablando y qué leyes son las que, a juicio del arzobispo, hay que desobedecer.

“¿La ley de igualdad, que lo que dice es que las mujeres y los hombres tenemos que estar representados en las instituciones, en las empresas y que tenemos que tener el mismo salario? o ¿la ley contra violencia de género que castiga a los agresores que maltratan a mujeres?“, ha planteado la vicepresidenta.

Ha considerado que se trata de un asunto de “una gravedad extraordinaria, cuando en este país cada día nos desayunamos con alguna situación de maltrato o, incluso, de asesinato de mujeres”.

“De extraordinaria gravedad” son también, según Oltra, las declaraciones contra personas que simplemente deciden amar de forma diferente y forman parte de la diversidad social” y ha recordado que la Comunitat Valenciana “es una de las cuatro con más delitos de odio y más agresiones” a colectivos LGTBi.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.