Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Carlos Jáuregui’

Presentes recibió un premio Carlos Jáuregui por su tarea periodística

Lunes, 21 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Presentes recibió un premio Carlos Jáuregui por su tarea periodística

Nos alegramos mucho por esta distinción a un medio valiente y comprometido del que aprendemos y obtenemos tanto…

Premio-presentes-carlos-jauregui-1516x758

Los premios Carlos Jáuregui distinguieron a una docena de personas y organizaciones por su compromiso por una sociedad más democrática, justa, libre y diversa.

BUENOS AIRES, Argentina. En una ceremonia en la histórica Manzana de las Luces, en la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Igualdad entregó el sábado 12 de noviembre los Premios Carlos Jáuregui a una docena de personas y organizaciones. Se trata de un reconocimiento “a quienes luchan por la igualdad y no discriminación, desde una perspectiva de memoria histórica, derechos humanos, género y diversidad”.

Les premiades 

En esta tercera edición de los premios, Agencia Presentes recibió el premio por “su contribución a una sociedad más democrática, justa, libre y diversa”, junto con muchas personas que sobre las que esta agencia informa o bien consulta como fuentes. También recibieron premios por su tarea periodística las colegas de la agencia Télam, Silvina Molina y Alicia Alvado.

Fueron premiades: Daniela Ruiz, Ernesto Ardito, Amerika Disco, Gabriela Alegre, Gabriela Mansilla y su hija Luana, de 15 años -la persona más joven en recibir el Carlos Jáuregui-. La militante histórica Norma Castillo, que leyó poemas en voz alta para recordar a su pareja Cachita. También fueron reconocidos el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) y el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, que en estos días acaba de cumplir 11 años.

Los premios Carlos Jáuregui se crearon para homenajear a referentes de la comunidad LGBTIQ+ de la Argentina. Se inauguraron en Rosario en julio del año 1999, en los Primeros Juegos Gays de Argentina organizados por el Colectivo Arco Iris, organización de la diversidad sexual fundada en 1994 en esa ciudad.

“Desde la Fundación Igualdad retomamos en el año 2021 ese hermoso legado, realizando ahora la tercera edición y entrega de los Premios Carlos Jáuregui con la convicción de darle continuidad al reconocimiento para quienes luchan por la igualdad y no discriminación, desde una perspectiva de memoria histórica, derechos humanos, género y diversidad”, dijo Pedro Paradiso Sottile presidente de la fundación.

La ceremonia abrió con la entrega del premio: un cuadro con la imagen de Carlos Jáuregui a las personas y organizaciones distinguidas. Siguió con una lectura de textos y poemas de Naty Menstrual, Alfonsina Lunar (Noe Oli), Franco Torchia, Alejandro Modarelli y Pablo Pérez. Y cerró con un show de Ibiza Pareo.

4 de noviembre de 2022
Agencia Presentes
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Proponen lanzar billetes feministas y LGTBI con las figuras de Evita y Juana Azurduy o Carlos Jáuregui

Sábado, 8 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Proponen lanzar billetes feministas y LGTBI con las figuras de Evita y Juana Azurduy o Carlos Jáuregui

1580812834_1649002Victoria Freire, coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter. Tras la fuerte repercusión en las redes, evalúan realizar una presentación oficial ante el Banco Central

  La coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, propuso algunos modelos de billetes con mujeres y dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter.

Luego de que el Banco Central anunciara que va a lanzar una nueva serie de billetes, sin animales y con paridad de género, la coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, propuso algunos modelos con mujeres y dio a conocer los diseños a través de su cuenta de Twitter.

En unos meses vuelven los próceres a los billetes, se van los animalitos de Macri y por primera vez va a haber paridad de género. A nosotras se nos ocurrió ir un pasito más allá y armamos una serie de billetes feministas. Comenten y opinen si les gustó”, contó la funcionaria y socióloga.

mjmk

 Entre las figuras de los billetes se encuentran Eva Perón en el de $1000; Azucena Villaflor, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo y detenida-desaparecida en 1977, en el de $500; y Juana Azurduy, luchadora en las guerras por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata, en el de $200.
billetes3

****

p9-billetes

Juana Azurduy

También incluyó a Cecilia Grierson, primera médica argentina y luchadora por los derechos de las mujeres, en el de $100; a Lohana Berkins, activista travesti, principal promotora de la Ley de Identidad de Género, en el de $50; a la escritora Alfonsina Storni en el de $20; y a Carlos Jáuregui, fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en el de $10.

BBZCd1c.img

Tras la fuerte repercusión en las redes, Freire evalúa realizar una presentación oficial ante el Banco Central. “No es una cuestión meramente simbólica qué cara está en un billete, es parte de la disputa cultural sobre lo que representa a nuestra nación y queremos ser parte de ese debate”, sostuvo.

BBZCfyN.img

Fuente Infobae

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

Jueves, 23 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

630x800-noticias-invitacion-a-la-inauguracion-de-la-estacion-santa-fe-carlos-jauregui Carlos Jáuregui es el nombre de la nueva estación de la línea H del metro de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada el pasado lunes, 20 de marzo, en lo que supone un homenaje al activista por los derechos de la comunidad LGBT, que fuera primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre 1984 y 1987.

La estación Santa Fe de la Línea H suma desde este lunes el nombre del militante LGBTTI Carlos Jáuregui, con lo que el gobierno porteño le rinde homenaje al fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido en 1996, y convierte a la Ciudad de Buenos Aires en “la primera del mundo” en tener un apeadero con el nombre de un activista de la diversidad sexual y organizador de las primeras marchas del orgullo gay.

“Esto no sólo es su homenaje sino un acto de justicia con quien hizo de la lucha por los derechos, su vida”, dijo el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el acto en el que se denomina a la estación situada en la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, esquina emblemática para los gays durante décadas.

El funcionario aseguró que “si hay algo de lo que tenemos que enorgullecernos los argentinos es de cómo hemos evolucionado en términos del respeto a los derechos. “Pero no tenemos que dormirnos en los laureles y quiero reforzar el compromiso de la Ciudad en seguir trabajando para que nadie sea discriminado y todos tengan los mismos derechos”, agregó.

En el acto estuvieron también los legisladores Maximiliano Ferraro de Coalición Cívica, Pablo Ferreyra y Carlos Tomada de Frente para la Victoria, los autores del proyecto de cambio de nombre que fue aprobado en septiembre pasado por la Legislatura porteña. Con este gesto, argentina se convierte en el primer país del mundo en tener una estación de metro con el nombre de un activista LGBT.

“Que (la ley) haya sido aprobada por unanimidad, demuestra que el derecho a la diversidad es una política de Estado en la Ciudad que trasciende los partidos”, dijo Rodríguez Larreta quien adelantó que el mes próximo será inaugurada la “Casa Trans” de la Ciudad.

A su turno, el titular de la CHA y ex compañero de militancia del homenajeado, César Cigliutti, consideró un orgullo para la Ciudad y toda la república la nueva designación, al tiempo que recordó a Jáuregui como “la primera persona que dio su nombre y apellido al reclamar igualdad de derechos”. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”, dijo.

Al repasar las asignaturas pendientes, Cigliutti consideró que es “imprescindible” aprobar una nueva ley antidiscriminatoria y otra “de cupo trans”, así como “detener la represión policial en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país”.

El titular de la CHA recordó que la esquina donde está emplazada la estación Cárlos Jáuregui, “fue lugar de encuentro de nuestra comunidad en el retorno de la democracia, cuando estaban vigentes los edictos policiales y la represión” de esta fuerza. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”. “Les aclaro que había que ser muy valientes para pararse en esa esquina y distribuir volantes sobre qué hacer ante una razzia o convocar a la primera marcha del orgullo, como hacíamos con Carlos”, dijo.

Carlos Jáuregui: una estación necesaria

Además de la cartelería, el cambio de nombre se evidencia también en la decoración de la estación, que ahora cuenta en su ingreso por Avenida Pueyrredón con un mural de 12 x 4 metros en el que se destaca un enorme retrato de Carlos Jáuregui.

Hasta él lleva -en el dibujo- un camino amarillo a lo largo del cual se suceden distintos exponentes de la comunidad LGBT: “la manifestante que representa a todas las personas que marchan con orgullo, la drag queen que celebra esta cultura, las novias que evocan el matrimonio igualitario y el ángel herido que recuerda a todas las personas asesinadas por ser quienes son”, contó el artista plástico Daniel Arzola, autor de la obra.

La pintura incluye también un hombre pendiendo boca abajo que se extiende para tratar de alcanzar una píldora y “representa a todas personas que murieron por VIH-Sida”, la familia homoparental, y la chica trans ondeando una la bandera “que representa la lucha del futuro”.

En el extremo superior derecho puede leerse la siguiente frase: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Las imágenes alusivas se repiten en los muros internos de la estación y las barandas de los niveles superiores, mientras que los escalones exhiben los colores de la bandera de la diversidad.

También habrá un punto de información digital que transmitirá videos de concientización y sensibilización, además de brindar información útil sobre legislación, lugares donde realizar denuncias por discriminación y servicios de salud amigable, entre otras.

Al acto asistieron integrantes de distintas organizaciones -como FALGBT, Cien por Ciento Diversidad y Derechos, y Las Fulanas-, quienes vocearon consignas de los tiempos de Jáuregui, tales como: “Respeto, respeto que caminan, los gays y las lesbianas por las calles de Argentina”.

En tanto, Ferraro (Coalición Cívica-ARI) recordó a Télam que este reconocimiento a Carlos Jáuregui en el espacio público porteño se produce “a 20 años de su muerte, a 25 años de la primera marcha del orgullo y a 20 años de los edictos policiales y de la cláusula antidiscriminatoria (de la constitución porteña) que él redactó antes de su muerte”.

Carlos Jáuregui: un activista ejemplar

Activista comprometido e incansable, Jáuregui es autor del libro Homosexualidad en Argentina. Tras abandonar CHA, funda la asociación Gays por los Derechos Civiles en 1991, siendo uno de los que encabezan la primera marcha del orgullo Gay y Lésbico de Buenos Aires en 1992. También contribuye a impulsar el primer proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo, así como la inclusión del derecho a ser diferente en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fallece el 20 de agosto de 1996 a causa del sida, día que pasa a ser designado como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina.

«Carlos Jáuregui sembró un terreno fértil para que hoy sea posible vivir en un país con más tolerancia y con igualdad de derechos para todos», declaraba el historiador Felipe Pigna en Orgullo. Carlos Jáuregui una biografía política, episodio de la serie de televisión Historia clínica, en la que se exploran diferentes enfermedades que han afectado a figuras representativas de la cultura argentina y en el que Jáuregui estaba interpretado por Gastón Pauls.

Fuente: Télam, vía SentidoG/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: La estación Santa Fe del subte H se llamará Carlos Jáuregui

Lunes, 5 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Buenos Aires: La estación Santa Fe del subte H se llamará Carlos Jáuregui

Jauregui-CHA-Comunidad-Homosexual-Argentina_CLAIMA20160902_0170_28El pasado jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley para denominar Carlos Jáuregui, fundador y primer Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), a la nueva estación de Subte de la Línea “H” ubicada en el cruce de la Avenida Santa Fe con la Avenida Pueyrredón.

Fue el fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y ahora una estación de subte llevará su nombre. Se trata de Carlos Jáuregui, quien fundó esta organización en 1984. Fue el primero en impulsar políticas públicas en relación a los derechos de la diversidad sexual. Ubicada en el cruce de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, la estación de la Línea H se llamará “Santa Fe – Carlos Jáuregui”.

El cambio de nombre fue aprobado el jueves por unanimidad en la Legislatura porteña, por un proyecto presentado por los legisladores Maximiliano Ferraro (CCARI), Pablo Ferreyra y Carlos Tomada (del FPV), y contó con la adhesión de todos los partidos políticos. Como es una ley de doble lectura, en 10 días se convocará a una audiencia pública para que finalmente la ley sea implementada.

Santa Fe y Pueyrredon fue un lugar de resistencia y visibilidad del movimiento LGTBI. Así se impone el nombre de una persona que excede el colectivo y que ayudó a que hoy estemos abrazados a la igualdad, a la ampliación de los derechos y seamos una ciudad y una Argentina mucho más tolerante y de construcción de ciudadanías plenas”, opinó Ferraro.

El legislador del CCARI también resaltó la transversalidad de apoyos recibidos a la iniciativa, como el de Estela de Carlotto, Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros. Y celebró la decisión tomada por el Jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, conjuntamente con funcionarios como la subsecretaria de Derechos Humanos, Pamela Malewicz, y el actual secretario de Transporte, Juan José Méndez, de que este proyecto fuera posible.

Carlos Jáuregui puso en circulación nuevos conceptos, fue una de las figuras más importantes después de la restauración de la democracia, fue el fundador de CHA, el creador de Gays por los Derechos Civiles, fue el que se opuso y logró que el Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires derogara los edictos policiales y quien redactó la clausula antidiscriminatoria que hoy es el artículo 11 de nuestra constitución”, agregó Ferraro.

image-690x255

El actual presidente de la CHA, César Cigliutti, resaltó que Jáuregui “le dio su propia identidad y visibilidad a toda nuestra comunidad LGBTI, en la época más desafiante y de mayor discriminación”. Destacó que fue la primera persona que dio su nombre y apellido a nuestros reclamos de igualdad de derechos en Argentina. El fue el primero y el único por muchos años, con el respaldo y apoyo de la CHA. Muchos/as de nosotros/as nos sentimos dignamente y sólidamente representados por Carlos. Esta ley que nombra una estación de subte en un lugar tan emblemático para nuestra comunidad LGBTI como es la esquina de Avda. Santa Fe y Pueyrredón, reconoce y reivindica su valentía, generosidad y entrega y también toda nuestra historia de conquistas.”

Pedro Paradiso Sottile, Secretario de la CHA manifestó: “Hoy la Legislatura Porteña aprobó la ley para la Estacion CarlosJauregui, en homenaje al fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Una iniciativa y reconocimiento de los legisladores Maximiliano Ferraro, Pablo Ferreyra y Carlos Alfonso Tomada. Un orgullo y honor para nosotrxs, para el activismo LGBTI y para la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro agradecimiento a CarlosJauregui por su lucha, sus enseñanzas y ejemplo.

Hoy celebramos porque vivís por siempre en nuestros corazones y militancia! Carlos Jáuregui presente, ahora y siempre!

Fuente: Clarín, La Nación, vía SentidoG/Comunidad Homosexual Argentina (CHA)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: Aprueban llamar “Carlos Jáuregui” a la nueva estación de la línea H

Lunes, 22 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Aprueban llamar “Carlos Jáuregui” a la nueva estación de la línea H

jauregui-2-312x388La Comisión de Cultura de la Legislatura porteña aprobó por unanimidad un dictamen que busca bautizar “Santa Fe – Carlos Jáuregui” a la nueva estación de la línea H.

Maximiliano Ferraro (CCARI), Pablo Ferreyra (FPV) y Carlos Tomada (FPV) son los autores del proyecto de ley, enmarcado en la campaña de redes sociales denominada “Yo apoyo #ESTACIONCARLOSJAUREGUI”.

Varias personalidades de la cultura, de los derechos humanos, y de las organizaciones sociales y sindicales la apoyan.

Carlos Jáuregui fue el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde 1984 hasta 1987, y representante de Gays por los Derechos Civiles (GAYS DC) desde 1991 hasta su muerte en 1996. La CHA fue la primera organización homosexual institucionalizada después de la Dictadura Militar.

A su vez, en la década del 70 y 80, la Avenida Santa Fe fue punto de reunión y sociabilidad gay. Numerosos bares se instalaron en sus alrededores. La década del 90 trajo consigo una explosión de apertura de bares, discotecas, pubs, locales comerciales, librerías, agencias de turismos, saunas y restaurantes.

“De esta manera este punto de la ciudad, donde hoy se encuentra la estación de subte en cuestión, ha sido fundamental en el desarrollo de la visibilidad y crecimiento del colectivo LGTBI, explica el diputado Ferraro en un comunicado.

Fuente La Nación, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Campaña para que la nueva estación de Subte de Buenos Aires lleve el nombre de Carlos Jáuregui.

Lunes, 8 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Campaña para que la nueva estación de Subte de Buenos Aires lleve el nombre de Carlos Jáuregui.

jauregui-2-312x388Es nuestra historia, es nuestra visibilidad, es nuestro orgullo…

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) realizó una presentación ante los Legisladores/as de la Ciudad de Buenos Aires de la Comisión de Cultura solicitando la adhesión al proyecto de Ley del Legislador Maximiliano Ferraro para denominar Carlos Jáuregui, fundador, primer Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), a la nueva estación de Subte de la Línea H ubicada en el cruce de la Avenida Santa Fe con la Avenida Pueyrredón.

César Cigliutti, Presidente de la CHA dijo que “Los liderazgos en Argentina de los/as activistas de las organizaciones de Derechos Humanos tienen el marco institucional que las reivindican, como Hebe de Bonafini y Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto de Abuelas de Plaza de Mayo y Carlos Jáuregui el de la Comunidad Homosexual Argentina. Carlos Jáuregui, como su primer Presidente, le dio su propia identidad y visibilidad a toda nuestra comunidad lésbica, gay, bisexual, trans e Intersexual (LGBTI). Fue la primera persona que dio su nombre y apellido a nuestros reclamos de igualdad de derechos en Argentina. Él fue el primero y el único por muchos años, con el respaldo y apoyo de la CHA. Muchos/as de nosotros/as nos sentimos dignamente y sólidamente representados por Carlos. Esta ley que nombra una estación de subte en un lugar tan emblemático para nuestra comunidad LGBTI como es la esquina de Avda. Santa Fe y Pueyrredón, intenta devolverle de alguna manera su valentía, generosidad y entrega.”

Pedro Paradiso Sottile, Secretario de la CHA manifestó: “nuestro querido hermano, amigo y activista gay Carlos Jáuregui, es un gran referente para muchxs de nosotrxs y quien nos impulsó al activismo público con orgullo y visibilidad. Proponer su nombre para la estación del subte en su homenaje, es un acto de amor y de reconocimiento, para alguien que puso el cuerpo y su vida por la lucha contra la discriminación de las personas LGTBI y por la igualdad, como también para la CHA, que fundó hace más de 32 años y fue su primer Presidente.

En su nombre, el reconocimiento a todas las personas defensoras de los derechos humanos, la orientación sexual e identidad de género y sus expresiones, que promueven la construcción de un mundo inclusivo, que celebra la diversidad. Por ello acompáñanos y apoyamos la campaña #EstacionCarlosJauregui y solicitamos a la Legislatura Porteña su aprobación”.

Fuente Comunidad Homosexual Argentina (CHA)

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Nombran “Carlos Jáuregui” al salón de actos de escuela de La Plata

Miércoles, 21 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Nombran “Carlos Jáuregui” al salón de actos de escuela de La Plata

Daniel-Marcelo-y-DiegoDaniel, Marcelo y Diego, profesores del proyecto Educar en la Diversidad Sexual de la Escuela Media 20 de La Plata posan frente al salón de actos de la institución, recientemente bautizado en honor al activista LGBT Carlos Jáuregui.

El pasado miércoles 30 de septiembre, profesores del proyecto Educar en la Diversidad Sexual de la Escuela Media 20 de La Plata en la provincia de Buenos Aires, impusieron oficialmente el nombre de Carlos Jáuregui al salón de actos de la institución educativa.

Otros de los nombres elegidos para las diferentes locaciones del colegio fueron los de Julieta Lanteri a la dirección, Claudio Lepratti a la biblioteca y Norma Pla, Andrés Nuñez, José María Mainetti, Cecilia Grierson y Federico Moura a diferentes aulas.

Estos nombres surgieron de la votación de la comunidad educativa y es necesario destacar que el hecho de que un salón de actos de una escuela secundaria pública estatal, del sistema educativo formal, lleve el nombre de un referente histórico del movimiento LGBTI argentino es, no sólo una reivindicación de su figura sino que, también, expresa todo un símbolo en favor del respeto a las diversidades sexuales, constituyéndose en una medida tan progresista como lo fueron para la sociedad en general, las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género.

“Agradecemos infinitamente a todas aquellas personas que lo hicieron posible y a quienes nos acompañaron en este día: Diputadas y diputados, activistas LGBTI, representantes de las diversas organizaciones que defienden los derechos humanos de lesbianas, gays y trans, autoridades de otras escuelas e instituciones locales, al decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Dr Anibal Viguera, alumnado , docentes, entre otros”, informaron los docentes miembros del proyecto Educar en la Diversidad Sexual.

Además, agregaron su “especial reconocimiento a los familiares y compañeros de militancia de los homenajeados que, con sus certeras palabras, nos transmitieron sus vivencias y sentimientos acerca de los ‘héroes y heroínas cotidianos’ que hoy tendrán un lugar de recordación especial en la Media 20: a Marcelo Ferreyra, amigo personal y compañero de militancia de Carlos Jáuregui; a la querida Mirna, esposa de Andés Nuñez; a Germán Pla, hijo de Norma; a Marcelo Moura, hermano de Federico y al hijo del Dr Mainetti”.

También agredecieron a “los Diputados Nacionales Ricardo Cuccovillo y Gabriela Troiano por donarnos la placa de Carlos Jáuregui para el salón de actos y a la Diputada provincial Karina Nazabal y a la delegación del INADI, provincia de Buenos Aires por el material que nos dejaron para la biblioteca”.

Fuente SentidoG

General, Historia LGTBI , , , ,

El reconocido activista LGBT argentino Carlos Jáuregui, tendrá su nombre en una escuela.

Sábado, 12 de julio de 2014
Comentarios desactivados en El reconocido activista LGBT argentino Carlos Jáuregui, tendrá su nombre en una escuela.

Carlos_Jauregui1Una iniciativa aprobada el viernes pasado por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires promueve que una escuela de La Plata lleve el nombre de Carlos Jáuregui, un activista por los derechos de la comunidad homosexual (LGBTI), precisaron hoy fuentes legislativas.

El proyecto de la diputada del Frente para la Victoria Karina Nazabal fue respaldado por la legislatura provincial y promueve que la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, designe con el nombre de Jáuregui a la Escuela Media Nº 20 de La Plata.

El nombre surgió de una votación realizada entre alumnos, docentes y vecinos de la institución, y junto a los de Mariano Moreno y Claudio Lepratti, forma parte de una terna que debe ser definida por el Consejo General de Educación.

tapa_CHA_jauregui“Tomé una iniciativa de un grupo de docentes para que una escuela pueda llevar el nombre de Carlos Jáuregui, que para todos los que estamos trabajando por la educación sería un hecho muy merecido y justo. Esta escuela lo tuvo a Jáuregui como profesor de historia y esto es un poco un reconocimiento a su militancia y lucha permanente”, destacó Nazabal.

La legisladora sostuvo que “la escuela está cumpliendo 25 años y aun no tenía nombre, por lo que la Dirección General de Escuelas pidió que se le envíen tres posibles designaciones, y todos fueron nombres muy relacionados con la militancia social y con lo que nos pasa todos los días”.

En ese marco, la coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Amancay Diana Sacayán, destacó que “estamos contentas y contentos con la aprobación de este proyecto y ahora exhortamos más que nunca al Ministerio de Educación Provincial para que avance en esta decisión y reconozca a la lucha del colectivo LGBTI en la figura de Jáuregui”.

Por su parte, la coordinadora de Futuro Trans, Marlene Wayar, manifestó que “estamos trabajando codo a codo con la comunidad educativa de la Escuela Media 20 para que esto sea una realidad y creemos que un hecho como este va a contribuir al cambio cultural que tanto anhelamos”

plaza1

Via El Comercial

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Roberto Jáuregui, primer activista VIH+ visible en Argentina

Miércoles, 7 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Roberto Jáuregui, primer activista VIH+ visible en Argentina

142C0738-DA25-4C64-BEDE-BB8883E0376FRoberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Conocelo en este cómic.

BUENOS AIRES, Argentina. Roberto Jáuregui fue activista, periodista, actor y la primera persona VIH+ en hacer visible su estado serológico en la Argentina. Nació el 12 de agosto de 1960 en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). Por eso en esta fecha se conmemora el Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+.

A finales de los años ‘80, el precio de la medicación hacía prácticamente imposible acceder a ella. Roberto visitaba los estudios de distintos programas de televisión para expresar esta urgencia. Recién en 1990 fue sancionada la primera ley de sida, que contempla estos derechos en el país.

En 1988 reconocidos músicos de la época fallecieron -entre ellos Federico Moura y Miguel Abuelo– en un contexto de estigma y desconocimiento sobre cómo abordar el virus.

Vivir con VIH+ y ser visible en los medios

Al año siguiente, Roberto Jáuregui hizo público su estado serológico. 1989 también fue el año de la creación de Fundación Huésped. Allí se unió a trabajar de manera incansable, junto al doctor Pedro Cahn, como coordinador general.

En 1993 el prejuicio convivía con la falta de información sobre VIH y sida. Un abrazo no era un gesto menor, era una declaración política. Por eso fue tan importante cuando en horario central en el programa te televisión Hora Clave el periodista Mariano Grondona y Roberto se abrazaron. Eran tiempos donde se intentaba explicar que ni un abrazo o un beso transmitían el virus.

Durante años Roberto tuvo un rol central en marchas, acciones, charlas y entrevistas para exigir derechos humanos para las personas viviendo con el virus. Hasta actuó en la novela Celeste -protagonizada por Andrea del Boca- interpretándose a sí mismo durante una entrevista con Silvina Chediek para hablar sobre VIH y sida.

“La soledad, el miedo y la discriminación están presentes. Muchas veces hay gente que muere civilmente antes de morir clínicamente, explicaba. En las tantas entrevistas que dio contó que no le temía a la muerte, le parecía un descanso. Lo que le preocupaba era dejar solo a su pareja (recién en el año 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario que hizo efectivos los derechos para las uniones de personas LGBT+).

Día de la Visibilidad de Derechos de Personas VIH+

Junto a su hermano Carlos Jáuregui fueron dos grandes referentes de las luchas VIH y LGBT+ en Argentina. ‘Robi’, como le decían cariñosamente, falleció el 13 de enero de 1994. La Fundación Huésped creó el Hospital de Día Roberto Jáuregui en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández de Ciudad de Buenos Aires como un modo más de recordarlo y continuar su lucha.

En 2020, diversas organizaciones presentaron en el Congreso de la Nación de Argentina un proyecto que buscaba declarar el 12 de agosto como Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+ en su honor. Si bien el mismo no avanzó, la fecha quedó instalada.

12 de agosto de 2022
Lucas Gutiérrez
Patricio Oliver
 Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Memoria LGBT+: “Treinta y dos años de marchar con Orgullo: ni un derecho menos”

Lunes, 13 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Memoria LGBT+: “Treinta y dos años de marchar con Orgullo: ni un derecho menos”

Con Milei y su Libertad Avanza, volvería la negra oscuridad de la Dictadura militar y la LGTBIfobia…

Buenos Aires marchó con Orgullo: fiesta y defensa de derechos antes del balotaje

IMG_1195
Flavio Rapisardi recuerda, junto a otrxs compañerxs, cómo fue la primera marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires. “En todos estos años nunca estuvimos con la derecha fascista que hoy tiene candidatxs en carrera. Por eso la consigna es clara:Ni un ajuste más. Ni un derecho menos”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES, Argentina. Hace 32 años, un grupo de doscientas cincuenta travas, locas y tortas decidimos “volver” a las calles. Y digo “volver” porque siempre estuvimos: desde la creación de Nuestro Mundoprimer intento de organización homosexual en Argentina» según Néstor Perlongher- en el año 1967 hasta las marchas contra el indulto de Carlos Menem. Nuestras banderas siempre estuvieron junto a movimientos revolucionarios, sectores progresistas, movimientos de derechos humanos. En todos estos años -suman cincuenta y cinco- nunca estuvimos con la derecha fascista que hoy tiene candidatxs en carrera. Por eso la consigna es clara:Ni un ajuste más. Ni un derecho menos”.

Memorias de la primera marcha del Orgullo

IMG_1196En 1992, en el loft de la calle Paraná -donde vivían Carlos Jauregui, César Cigliutti y Marcelo Ferreyra militantes de Gays y Lesbianas por los Derechos Civiles- nos convocaron a distintos grupos (ISIS, Lesbianas a la Vista, Travestis Unidas, Cuadernos de Existencia Lesbiana y otres) a planificar y trabajar para ocupar las calles. Eran épocas donde todavía la policía nos metía en cana y hacía razzias (detenciones masivas) en discotecas. Porque, como bien argumentábamos en ese momento: “Los edictos policiales son la continuidad de la dictadura”.

Si bien durante los años 80 y 90 estuvimos junto con la CONADEP (Comisión sobre la Desaparición de Personas), con las Marchas de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo, agitando banderas contra el intento de Golpe de Estado de los carapintadas y apoyando las huelgas de trabajadorxs, ese año decidimos volver “solxs” a pedir libertad, igualdad y diversidad. Aquella nochecita helada éramos como 250. Detrás de nosotrxs, la Plaza de Mayo explotaba de docentes que marchaban contra el ajuste brutal de Menem contra el sistema educativo. Nos saludamos, nos sacamos fotos (no había celulares) y mientras miles de maestros y profes iban hacia la Casa Rosada, nosotrxs, a cara descubierta o con caretas (muchxs podían perder su trabajo por darse a conocer) enfilamos para el Congreso. En dos direcciones, pero en un mismo sentido: pedir justicia.

IMG_1197

Aquella marcha del 3 de julio de 1992, la primera del Orgullo en Argentina, hay que leerla en el momento histórico que se gestó. Nuestro movimiento tiene una larga historia que comenzó en 1967, continuó en los 70 durante la democracia, hasta que la dictadura nos mató compañerxs o tuvieron que exiliarse. Otrxs quedaron desperdigadxs, controladxs por la bota facha de la policía milica de un gobierno de asesinos que hoy la candidata Villarruel reivindica. Por esto esta marcha de noviembre de 2023, es tan importante. Y por primera vez las llamadas “históricas” fuimos convocadxs por la Comisión Organizadora a formar parte de las voces que se escuchan cada noviembre en Buenos Aires.

No es que el pasado fue mejor, sólo venimos a recordar – en especial a quienes nacieron con los derechos conseguidos- que esos derechos se ganaron en las calles. Y que en esa lucha compañerxs dedicaron o dejaron su vida. Cómo no recordar a Angel Bruno, a Gustavo Tarasco, a Marcelo Benítez y tantos otrxs que no entrarían en esta nota.

IMG_1198

IMG_1199

Carlos Jaúregui en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, julio de 1992.

Marcha y Orgullo, ayer y hoy

IMG_1200

IMG_1201
Belén Correa (ATTTA) la histórica militante trans que formó parte de las primeras organizaciones de trans, travestis y transexuales, y una de las fundadoras del Archivo de la Memoria Trans, recuerda: “Para nosotras no había posibilidad de usar caretas. Yo estaba con Claudia Pía Baudracco. Nos enteramos y nos sumamos a ese momento que hoy es histórico. En todos estos años nuestro movimiento se organizó, creció. Aprendimos a construir junto a lesbianas, gays, feministas, bisexuales los derechos que hoy nos quiere arrebatar la derecha. No lxs vamos a dejar. Cambiando el tono de voz, recuerda, como todxs nosotrxs, a “las históricas”. Ya no están pero vamos a recordarlas en el abrazo de quienes todavía estamos de pie, con los miles y miles de nuevas generaciones que deberán saber que los derechos se consiguen y se defienden.

Otrx “histórica”, Pablo Vasco, dirigente de Libre Diversidad y del MST en el Frente de Izquierda Unidad, recuerda su participación en aquella primera marcha con alegría y orgullo. Su partido político fue el único que acompañó esa movida. «En este tiempo hay sectores de la derecha y la ultraderecha que vienen por nuestros derechos. Tenemos que defenderlos como los logramos:unidad y movilización”, dice.

IMG_1202

IMG_1203

Diego Tedeschi Loisa se sumó en la III Marcha del Orgullo en 1994. Recuerda: “Eramos 500 personas y yo militaba en el Grupo Nexo. Fuimos con las tapas de la revista que editábamos, “Nexo”. Era una época en la que por ser gay o lesbiana te podían echar del laburo, la policía nos levantaba en razzias. Comencé aquella marcha con pasamontañas, pero a los cien metros me lo saqué.”

Ni un derecho menos

IMG_1204

En gestos como los de Diego, en compromisos políticos como los del Vasco, en la valentía de Belén que -aclaramos- todavía militan día y noche, se construyeron las libertades que hoy vivimos, la igualdad que seguimos construyendo y que hoy más que nunca.Con nuestrxs compañerxs muertxs en cuerpo pero vivos en las victorias y el deseo. El nuestro, que aún late, y el de les pibes, porque no daremos ni un paso atrás ante la derecha autoritaria que defiende a los milicos que torturaron y mataron a nuestros militantes, a políticos cachivaches que gritan libertad pero votan en contra de la Ley de jubilaciones para personas con vih. Frente a les violentes que se creen leones y solo son una pantomima patética de quienes hundieron a nuestro país en el dolor, la muerte y el hambre.

Este sábado “las históricas” estaremos allí, como siempre, con miles de voces más que se suman a esta bella historia de amor e igualdad volviendo a gritar lo como hicimos esa nochecita fría de 1992: Libertad, igualdad y diversidad.

IMG_1205
Flavio Rapisardi, autor de esta nota, es militante LGBT y de derechos humanos, doctor en Comunicación y coautor del libro Fiestas, baños y exilios.

Las fotos que ilustran esta nota fueron aportadas desde el archivo personal del autor. De conocer su autoría, pedimos nos escriban a agenciapresentes@gmail.com para poder consignarla.

2 de noviembre de 2023
Flavio Rapisardi
 Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

Lunes, 28 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en ¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

IMG_0289

En el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, hablamos con militantes LGBTI+ para pensar los desafíos y estrategias frente a los avances ultraconservadores en Argentina.

Activistas LGBTIQ+ apuestan a la memoria, el diálogo y la visibilización de derechos y violencias, frente a la derechización de la política en Argentina. Lo hacen en el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, que se conmemora cada 20 de agosto desde el 2012, en memoria del militante por la diversidad sexual, Carlos Jáuregui.

El domingo pasado fueron las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) en la Argentina. El precandidato más votado para la presidencia de la Nación fue Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, junto a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel.

Uno y otra se han expresado en contra de derechos conquistados en el país. Villarruel dijo en una entrevista con el periodista Luis Novaresio que el matrimonio igualitario no era necesario ya que con la unión civil era suficiente. Milei, en tanto, se pronunció en contra del aborto legal y anticipó que de ser electo haría un haría un plebiscito sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Estas, entre otras propuestas.

¿Qué hacer frente al desconcierto que trajeron los resultados electorales de las elecciones primarias del domingo? ¿Cómo condensarlo en acción colectiva? Les activistas Alba Rueda, SaSa Testa y Vic Sfriso contestaron algunas interrogantes para pensar al activismo actual.

Alba Rueda, activista trans y Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de la Cancillería Argentina

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

La primera estrategia para el colectivo LGBTIQ+ frente al panorama actual continúa siendo la visibilidad. En este caso, visibilidad política que recupere la noción de los sentidos de nuestro activismo, que en América latina no es liberal, de pinkwashing, sino más bien con conciencia de la necesidad de transformación de las desigualdades en las que habitamos por sociedades más justas e igualitarias.

time100-next-alba-rueda-1-800x400Alba Rueda

Por otro lado, visibilizar la violencia. Las personas LGBTIQ+ estamos viviendo situaciones de violencia en las redes sociales, algunas en los ámbitos públicos, en la calle. La amenaza que significa adoptar un gobierno que promueve y tiene como objetivo el valor de la superioridad de algunas personas por sobre otras sin duda tiene un alto impacto en nuestras vidas.

Uno de los enfoques para encarar esto implica mostrar las implicancias de las afirmaciones que están planteando. Qué pasa en los ámbitos cuando no se respetan nuestros derechos. Lo que pasa es que se refuerzan esos estereotipos, están más presentes, se validan y se legitima la violencia silenciosa de los prejuicios. Y en otros casos no tan silenciosas o individuales sino más bien ataques colectivos a nuestras posiciones.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Hace mucho tiempo nosotras identificamos en continuar con una visibilidad social todo nuestro activismo. Creo que hoy las redes sociales cumplen un rol fundamental. Escuchar a jóvenes LGBTIQ+ que tienen una visión comprometida con nuestra realidad. Es momento que ellos den un paso adelante para demostrar la importancia de una solidaridad consciente, y una conciencia social más amplia, de todo lo que falta todavía.

SaSa Testa, activista trans no binarie, magíster en Estudios y Políticas de Género

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

Creo que en principio se vuelve urgente y necesario reactivar las políticas de memoria de nuestra población. Hay personas de la población LGBT que han votado opciones que sistemáticamente han operado en contra de la adquisición de nuevos derechos lo cual debería llamarnos la atención y llevar a la reflexión.

IMG_0295Sasa Testa

Pienso que se vuelve urgente salir. Por momentos noto cierta tendencia a la generación de un gueto donde solo hablamos entre nosotres y la realidad es mucho más basta. Por eso, empezar a dialogar con otros sectores que probablemente no piensen como nosotres o no vean las cosas del mismo modo, pero se hace necesario escuchar para también pensar nuevas estrategias de acercamiento.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Creo que es necesario sentarse a dialogar con otros sectores, con una disposición a la escucha activa y también a bancarnos posiciones que quizás sean disidentas respecto de nuestra propia manera de entender las cosas. Tratar de ver qué está pasando en esos otros sectores, cómo están viendo las cosas. En función de eso pensar nuevas estrategias. 

Evidentemente hay un gran sector de la juventud que está eligiendo otras alternativas políticas que son abiertamente contrarias a la adquisición de nuevos derechos. Incluso a sostener los ya adquiridos. Por lo tanto creo que la manera de ampliarse a otros sectores que tengan que ver con la ampliación de derechos es sentarse a dialogar, conocerlos. Sentarnos en la mesa, dialogar, negociar, escuchar también qué es lo que tienen para decir. Aún sin perder la capacidad de juntarnos colectivamente entre nosotres.

Vic Sfriso, activista lesbiana, docente y traductora

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

El panorama de derechización de la política se está acuciando en este momento, pero ya existía. Tal vez en este momento bisagra se trate de preguntarnos qué venimos haciendo y qué efectos estamos observando de nuestras estrategias de activismo. Pareciera que no hay tiempo para la reflexión, porque el contexto arde, pero no están tan lejos las rendijas por las que espiar propuestas. Por ejemplo, un sector del activismo LGBT lleva ya años señalando que las estrategias punitivistas que buscan proteger a la comunidad de los discursos y acciones de odio son las herramientas del amo, como diría (Audre) Lorde. Están profundizando la lógica del castigo, la censura y la vigilancia, que son moneda corriente en nuestra sociedad.

IMG_0292Vis Sfriso

En este contexto de desamparo y confusión, aparecen reacciones de la comunidad LGBT que proponen cerrarse sobre sí misma (aún más) bajo metáforas de refugio ante la hostilidad. Es cierto que estar cerca y cuidar nuestros espacios es una tarea de construcción de comunidad que no podemos abandonar. Pero tal vez sea hora de recorrer las sombras de la política de la identidad y el modo en que esta nos lleva a una acción política articulada en torno a la noción de víctimas, y abrir la mirada a una política de alianzas amplia.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

No creo que se trate de recetas o de mayor esfuerzo, sino de tiempo y de avidez política para no perder de vista que los derechos nunca están garantizados del todo ni para siempre, y que no se trata sólo de derechos sino de cambios culturales. Eso lleva tiempo, y en este momento de urgencia política, ese tiempo pareciera no estar disponible como una variable.

18 de agosto de 2023
Agustina Ramos
Archivo Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 1 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

0DFB11F6-B310-4D70-AD60-C91490C0A995

¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

 (Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

BA3886F4-280C-4256-AABE-4EE8AAEDB471Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

23 de marzo de 2020
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

Miércoles, 29 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-13-1536x1025

Homenaje a les desaparecides LGBT+ por el Terrorismo de Estado, en la semana de la Memoria y aniversario del Golpe en Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual se encontraron este sábado en Buenos Aires para recordar a les 30 mil desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina y a les 400 detenides desaparecides LGBTI+. El acto se realizó en la Plaza Carlos Jáuregui y convocó al activismo de la diversidad sexual y de los derechos humanos.

El abrazo de Nora y Norma

Nora-Cortinas-y-Norma-Castillo.-Foto-Agustina-Ramos-Presentes-1536x1156Nora Cortiñas y Norma Castillo. Foto: cobertura de Agustina Ramos

En el acto Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, se abrazó con Norma Castillo, militante histórica por los derechos humanos y de la comunidad LGBTIQ+. En 2010 Norma se unió con Ramona «Cachita» Arévalo, su gran amor, en el primer casamiento de mujeres de América Latina y el Caribe por vía judicial.

El homenaje contó con la presencia de las funcionarias Greta Pena, titular del INADI, y de la la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Géneros, Agustina Ponce. También participaron el acto Ernesto Gaya, de la Agrupación H.I.J.X.S – CABA, y las organizaciones que integran el Frente Orgullo y Lucha.

https://twitter.com/PresentesLatam/status/1637197153998192647?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1637197153998192647%7Ctwgr%5Ed53e4ee1a437e8a358958f94a50ccc74fc4e35d2%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fagenciapresentes.org%2F2023%2F03%2F20%2Frecuerdan-a-400-detenides-desaparecides-por-el-terrorismo-de-estado-en-argentina%2F

Qué pasó con la represión a la diversidad

Hubo emoción, memoria, batucada, feria y un Pañuelazo para conmemorar a les 30000 desaparecides al cumplirse el 24 de marzo 47 años del Golpe de Estado en Argentina. Y se leyó el documento: “La dictadura no sólo implicó un autoritarismo político sino también moral. La represión al movimiento popular no excluyó la persecución a lesbianas, bisexuales, gays, maricas, travestis y trans como parte de los dispositivos de disciplinamiento de la sociedad. Pero esa represión a la diversidad no fue procesada socialmente ni formó parte de las causas judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos, por eso reivindicando los históricos avances en materia de Memoria, Verdad y Justicia queremos visibilizar la historia de la violencia estatal contra las personas LGBTI+ que fuimos, somos y seremos parte de las luchas de nuestros pueblos”.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-10-1536x1180

Desde Madrid, otro activista histórico Héctor Anabitarte participó a través de estas palabras: Quisieron eliminar toda manifestación sexual que no fuera la impuesta por la tradición judeo-cristiana y su concepción heteropatriarcal de lo que debe ser una sociedad. Sabían muy bien que la sexualidad en sí misma es cuestionadora, es rupturista, es desestabilizadora y los administradores de la moral, de la culpa, no lo podían tolerar”, escribió. Y recordó: Todos los derechos y entre ellos el derecho a disponer del propio cuerpo, lo único que verdaderamente nos pertenece. Como bien dijo la poeta lesbiana Alejandra Pizarnik: «Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones».

Qué dice el documento que se leyó

El rabino Marshall Meyer (1930/1993) de la Comunidad Bet El, integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) en un encuentro con el histórico activista Carlos Jáuregui en 1985, sostuvo que la Comisión había detectado en su nómina de personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales. Si bien no habían desaparecido por ese motivo, el tratamiento recibido había sido especialmente sádico y violento. Como así también el de los detenidos judíos. Fue recién en el año 2011 que la CONADEP recibió la declaración de personas travestis y trans detenidas en centros clandestinos.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-17-1536x1025Desde el movimiento LGBTI+ queremos visibilizar la historia de lucha de nuestro movimiento, por eso reivindicamos al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que nos convocaba a amar libremente en un país liberado. Al mismo tiempo reclamamos por el derecho a la verdad, a saber que paso con las personas LGBTI+ detenidas desaparecidas, a conocer sus historias militantes y que se visibilice la represión que sufrieron por su orientación sexual e identidad de género.

Durante el primer año del golpe, el Grupo Nuestro Mundo, antecesor del Frente de Liberación Homosexual,  – fundado entre otros por Héctor Anabitarte, delegado del sindicato de correos y militante Comunista – denunció ante los medios los arrestos arbitrarios que sufrían las personas LGBTI+. Y cómo se las obligaba a firmar declaraciones incriminatorias amparadas en edictos policiales como el “2 H”. También el escritor y activista del FLH, Néstor Perlongher (1981) realizó denuncias similares, en las que señaló la existencia de una “limpieza moral” a través de razias policiales y detenciones.

«Están dentro de lxs 30 mil»

Queremos visibilizar y reivindicar esas historias de militantes perseguidxs, que hoy sabemos tuvieron un tratamiento especialmente cruento por lo que ahora llamamos orientación sexual e identidad de género. No separamos sus historias personales de sus militancias políticas y sociales, están dentro de lxs 30.000.

En el inicio de la semana de la memoria, queremos expresarnos y abrazarnos para seguir defendiendo nuestra democracia que está cumpliendo 40 años ininterrumpidos. Y seguir construyendo con el ejemplo y la guìa de les 30 mil esa patria libre, justa, soberana y diversa que soñamos.

Aniversario del Golpe genocida

A 47 años del golpe genocida decimos:

¡Somos comunidad, orgullo y lucha!
¡Viva el FLH!
¡Son 30mil!
400 LGBTI+ Detenidxs Desaparecidxs, ¡Presentes!

Acompañamos a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Sumando la bandera de la diversidad al histórico reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-16-1536x1098

Foto: Alejandro Reynoso

20 de marzo de 2023
Cobertura en redes: Agustina Ramos
Alejandro Reynoso
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hebe de Bonafini fue también madre de la comunidad LGBTI

Miércoles, 30 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Hebe de Bonafini fue también madre de la comunidad LGBTI

72C801D9-DCD5-4513-8228-EEC18F03033AYo también soy travesti y todavía no se dieron cuenta.”

Admirada por la CHA, íntima de Lohana Berkins y madrina de la primera cooperativa trava, Hebe de Bonafini es una pieza clave en la historia del movimiento.

El libro póstumo de Hebe de Bonafini, una reivindicación a las Madres. Adelanto de Página/12

Por Lía Ghara

25 de noviembre de 2022 – 00:52

El pasado domingo, Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo cambió de casa”, como solía decir ella cada vez que despedía a una compañera. Esa Madre de todes, también fue madre de la comunidad LGBTIQ+, que pudo imaginar una militancia posible por sus derechos, y reconocerse sujeto político a través de su ejemplo y el de todas las Madres.

Admirada por la CHA, luchadora incansable contra de los edictos policiales que criminalizaban homosexuales, íntima de Lohana Berkins y madrina de la primer cooperativa trava, Hebe de Bonafini es una pieza clave en la historia de nuestro movimiento y en la lucha por desmantelar a la luz de la democracia el aparato represivo.

El 20 de Noviembre, Día de la Memoria Trans y de la Soberanía Nacional murió Hebe. La que contra todo biologicismo decretó que con sus compañeras habían tenido 30.000 hijos e hijas, y luego otros cuantos millones.

 Caía la lluvía en Plaza de Mayo, mientras una muchedumbre convocada por H.I.J.O.S marchaba alrededor de la Pirámide de Mayo, detrás, la Casa Rosada estaba iluminada de celeste, blanco y rosa. “En un momento vemos una bandera gigante con esos colores que avanza hacia la Plaza y se suma a la marcha, eran todas travas, eran muchas, militantes históricas que fueron a homenajear a Hebe y mientras toda la Plaza las aplaudía se incorporaron para marchar con nosotres”, reflexiona Lucía García Itzigsohn, integrante de H.IJ.O.S. Fue un momento Hebe”, concluye emocionada la anécdota que ilustra sin matices el vínculo genético entre las Madres y las travas.

Los tejes

“Yo creo que esta sociedad no dimensiona el aporte que han hecho ustedes las Madres de Plaza de Mayo a la concepción de los derechos humanos. Nosotras venimos a las Marchas desde hace muchos años (…) donde sobre todo nos sentimos cobijadas. Ahí fue el caldo en donde nosotras las travestis, nos dimos cuenta que no debíamos continuar con un reclamo individual sino que había un sistema que enfrentar, un patriarcado, un capitalismo. Ahí fue donde nos dimos cuenta que nos teníamos que convertir en sujetas políticas, que no bastaba con el sufrimiento individual” , decía Lohana Berkins en el 2012, entrevistada por Hebe de Bonafini en “Madres de la Plaza“, el programa de la Asociación.

Lohana relata cómo a través de la historia de las Madres de Plaza de Mayo vió reflejada la de su propia identidad travesti y tomó las herramientas y la herencia política de ellas para construir una forma propia de militancia. Escapar del relato individual construye la potencia con la cual las travestis podrían enfrentar un sistema, así como las Madres derrumbaron una dictadura.

4625FF2E-C776-4808-B6FF-B750B826DE76Con Cristina Fernández de Kirchner

1985

En 1985 la Comunidad Homosexual Argentina lanza su boletín nro 10, titulado “Militancia y nosotros, bien por Hebe” donde Alejandro Zalazar relata el momento en que Hebe en medio del Juicio a las Juntas en señal de protesta y dignidad se coloca el pañuelo y la retiran de la sala. Alejandro escribe:

“Ejerció en la práctica su derecho a manifestarse en contra de una situación que consideró injusta. Muchos homosexuales durante años elegimos el silencio ante la represión y la discriminación. Hoy, Hebe de Bonafini, nos demostró su inclaudicable actitud ante cualquier posibilidad que no sea ‘Juicio y castigo a los culpables’ y ‘Aparición con vida’. Debemos tomar este hecho como un ejemplo de conducta en una lucha (…) mantener una conducta digna ante la represión y el prejuicio social, son, en nuestro caso, acciones a tomar de donde la actitud de Hebe se convierte en un ejemplo”

La articulación de la Comunidad Homosexual Argentina -presidida por Carlos Jáuregui– con los organismos de derechos humanos, durante los dos primeros años de la postdictadura fueron fundamentales para la construcción del marco teórico sobre la cual la comunidad LGBT+ delinearía sus consignas y alianzas. Carlos Jáuregui sentía una “veneración increíble”, según Cesar Cigliutti, por Hebe de Bonafini y su valentía, de quien sin duda y entre otres se inspiró para diez años después conducir a la misma Plaza de Mayo la que sería la primera Marcha del Orgullo en Argentina.

Una constelación de referentes unen nuestra historia cercana en tejes que mediados por Madres de Plaza de Mayo fueron precursores y antecedentes de leyes fundamentales del transfeminismo. Aborto, Identidad de género, Matrimonio Igualitario, entre tantas otras.

Lohana y Hebe se conocieron un día que Lohana le fue a llevar una carta a la Plaza donde le contaba la idea de lo que luego se convertiría en la Cooperativa textil Nadia Echazú, “vos me invitaste una tacita de té y unas cositas ricas antes de la reunión de las madres y desde ahí nos hicimos amigas”.

“Soy travesti”

La Cooperativa Textil Nadia Echazú es el taller-escuela que comenzó a funcionar en 2008 de la mano de Lohana para que travestis y transexuales puedan trabajar y capacitarse para salir de la prostitución. La madrina del proyecto fue Hebe quien inauguró la jornada diciendo: “Hoy empezamos, y me incluyo en esto, con la cooperativa que significa dar trabajo y continuidad. Hay que acompañarlas, todos nos tenemos que ocupar y preocupar porque sigan trabajando. Hoy, aquí, empieza un sueño”, dice y es interrumpida por los aplausos. Y a los periodistas que están preocupados por mi presencia acá, les digo que yo también soy travesti y todavía no se dieron cuenta.”  

F8829339-BC2F-48A4-A560-9A7C199E18EF

Con Lohana Berkins. Imagen: Sebastián Freire

Hebe, aborto y misoprostol

Tanto Lohana, como Diana Sacayán y Marlene Wayar estudiaban en la Universidad Popular de la Asociación, donde por primera vez fueron inscriptas en una institución que reconocía y legitimaba sus identidades. Lucía García Itzigsohn, quien en su momento fuera la directora de la carrera de periodismo de la Universidad cuenta: “Lohana era alumna mía de la carrera de periodismo, obviamente ella discutía todo y me formaba más ella a mí que yo a ella. A partir de ahí entablamos un vínculo de mucho cariño y empezamos a organizar unos seminarios de verano sobre género, cuerpos y subjetividades”.

Fue también en la editorial de Madres donde Lohana pública entre todo este recorrido “La gesta del nombre propio: informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina en 2006 y luego “Cumbia, copeteo y lágrimas en 2007.

En esos seminarios de verano se inscribe la militante lesbiana Vero Marzano que junto a Luciana Sánchez conducían Lesbianas y feministas por la descriminalizacion del aborto y tenían la iniciativa Aborto, más información, menos riesgos”. En articulación con la editorial de Madres y con el antecedente de los informes de Lohana, en 2010, logran editar el primer manual de aborto seguro en Argentina lllamado Todo lo que querés saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”, que difundía la información necesaria para abortar de manera segura con Misoprostol según las recomendaciones de la OMS.

 Uno de los antecedentes más potentes, si no el más, de la lucha por la legalizacion del aborto fue el primer ‘Congreso de Acceso Igualitario al Aborto Seguro’ en 2012. Hebe fue la figura central inaugurando las jornadas con un épico discurso:

“Es como una magia ese medicamento, una maravilla. Dicen que esa droga está liberada ¡Entonces hagámoslo en las cocinas de nuestras casas!¡Abramos un lugar donde fabricarlo! Necesitamos que el aborto sea legal, que las mujeres puedan abortar cuando quieran, que los hospitales publicos lo hagan como una cosa normal, que no sigamos siendo hipócritas. Las madres que apostamos a la vida apoyamos esto justamente porque apostamos a la vida”.

lg

El alcance de la revolución

Biología no es destino” es una de las consignas que define hoy al transfeminismo y que impulsó los últimos derechos conseguidos en materia de identidad de género. Cuando Lohana Berkins se para y dice “Las travestis tenemos el coraje necesario para engendrar otra historia” parte al medio el concepto de qué y quiénes engendran, siendo en ese alumbramiento posible una sociedad más justa.

 Si, ese es el tamaño del parto de una travesti. De la misma manera, las Madres 45 años antes quebraron la noción de la maternidad en terminos simbólicos haciéndola colectiva y no individual, sacándola al espacio público, creando una nueva forma de maternar en las que una es Madre de 30.000, en la que todos los hijos tienen muchas madres y el lazo genético, sanguíneo y afectivo está tejido por una trama de lealtad que comienzan enMemoria, Verdad y Justicia”. Qué es ser madre en Argentina sino haberle puesto el pecho a la policía montada del 2001 avanzando sobre los pibes en Plaza de Mayo.

Vencer el miedo y el silencio es el primer paso hacia el orgullo, enfrentar a las instituciones genocidas, a los edictos, a los prejuicios, al qué dirán y defender la dignidad cuando existe un atropello. Es la herencia de una acumulación política que crece al ritmo que se expanden las identidades, y con ella la democracia. Y en Argentina no existe Identidad ni Democracia sin la búsqueda implacable de nuestras Madres. Sin Hebe de Bonafini.

 El círculo del amor se cierra, o mejor dicho se expande como una piedra arrojada al lago generando olas concéntricas. Cuando falleció Lohana las Madres Marcharon con la consigna “Trava de la Plaza, las Madres te abrazan”. Cuando Hebe partió bajo la lluvia del domingo, ahí estaban las travas, los putos, las tortas y maricas que también somos sus hijes.

Fuente Página 12

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

A 12 años de su sanción, 12 hitos del Matrimonio igualitario en Argentina

Martes, 19 de julio de 2022
Comentarios desactivados en A 12 años de su sanción, 12 hitos del Matrimonio igualitario en Argentina

D996A90F-72CC-474E-AD74-6822813C5F04

Fueron décadas de lucha y más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza frente al Congreso repleta que celebró que estalló en festejos.

BUENOS AIRES, Argentina. Fueron décadas de lucha y más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza repleta frente al Congreso que esa madrugada celebró con aplausos, gritos y abrazos.

El 15 de julio de 2010 Argentina aprobó la Ley 26.618 conocida como Ley de Matrimonio Igualitario.

Luego de más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza frente al Congreso repleta los 33 votos a favor se impusieron contra los 27 en contra y 3 abstenciones: Argentina se convertía así en el primer país con esta ley en América Latina.

A principios de la década del 90 el activista Carlos Jáuregui, desde la Asociación Gays por los Derechos Civiles, buscó activar un proyecto de ley de matrimonio civil pero no prosperó.

Doce años después, en 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto presentado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) de Unión Civil. César Cigliutti y Marcelo Suntheim (Presidente y Secretario de la CHA) fueron los primeros en unirse civilmente.

En 2009, las diputadas Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social) y Silvia Augsburguer (Partido Socialista) presentaron un proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario trabajado con activistas y organizaciones de la diversidad sexual. El 5 de mayo obtuvo media sanción en Diputadxs.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) fue una de las organizaciones parte de la creación de ese proyecto. Mientras se esperaba llegar al Senado, en noviembre de 2009, la jueza Gabriela Seijas de Ciudad de Buenos Aires declaró inconstitucionales los artículos del Código Civil que impedían el Matrimonio Igualitario.

El 1 de diciembre los activistas de la FALGBT Alex Freyre y José María Di Bello intentaron casarse y una orden de la jueza Marta Gómez Alsina lo impidió.

Finalmente, el 28 de diciembre se casaron en Tierra del Fuego, convirtiéndose así en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en América Latina y el Caribe.

1. Primeros matrimonios gays

En diciembre se realizó un acto en el Centro Cultural Paco Urondo para recordar este hecho histórico, celebrar lo conquistado y pensar todo lo que falta:

El 15 de abril de 2010 contrajeron matrimonio Martín Canevaro, activista de 100% Diversidad y Derechos, con Carlos Álvarez, Agrupación Xangó. Ellos también pudieron hacerlo gracias al fallo de la justicia porteña.

2- El primer matrimonio lésbico

En abril de 2010 las primeras lesbianas en casarse fueron las icónicas activistas Norma Castillo y Ramona “Cachita” Arévalo, quién falleció en 2018:

3 ¡Marica!

El 1 de junio de 2010 el director teatral, dramaturgo y actor Pepito Cibrián Campoy como parte de las voces a favor leyó en el debate del Senado el texto de Federico García Lorca: ‘Marica’.

4. La Marcha en contra

Grupos católicos y evangélicos se reunieron frente al Congreso Nacional con carteles que reclamaban “Los chicos tenemos derecho a un papá y una mamá”.

Entre los asistentes se pudieron escuchar testimonios como: “No estoy en contra de los gays ni mucho menos, simplemente me parece que es algo antinatural, ¿Cómo va entender un chico que el papá o la mamá se llama Carlos? No existe”

5. La Vigilia frente al Congreso

Inició el 14 y duró más de 15 horas hasta la sanción:

6. Objeciones de conciencia

Durante la sesión se pudieron escuchar a las y los senadores con posturas encontradas. Cuando la senadora Liliana Negre de Alonso habló de ‘objeción de conciencia’ el senador Miguel Ángel Pichetto respondió: “Eso es más propio de la Alemania nazi que de un Estado democrático”:

7. “Van a llevarse a nuestros chicos

La senadora Hilda “Chiche” Duhalde en su discurso trató el tema como una “pelea entre el gobierno y la iglesia”. Lo consideró como un tratamiento apresurado y cuestionó “si es en son de aceptar, aceptemos todo lo que venga”. Y si bien dijo que no tenemos que cuestionar la elección sexual de un hombre o una mujer, alertó que con esta ley iban a “venir a llevarse a nuestros chicos”:

 

8. Pero finalmente: FUE LEY

9. Sí, quiero

En la Ciudad de Frías, Santiago del Estero, se realizó la primera unión. Fueron José Luis David Navarro y Miguel Ángel Calefato quienes un 30 de julio de 2010 dieron ese primer “Sí, quiero”.

En Ciudad Autónoma de Buenos Aires los primeros fueron Ernesto Larresse y Alejandro Vannelli:

10. Cristina lo promulgó

El día 21 de julio de 2010 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Casa Rosada promulgó el Matrimonio Igualitario.

Luego, en 2011, durante la apertura de las sesiones legislativas la reelecta presidenta dijo: “La ley de Matrimonio Igualitario le devolvió derechos que los argentinos no tenían. Tienen que sentirse orgullosos y no sentirse molestos los que no compartieron el criterio ¿Vieron que no pasó nada? ¿Vieron que no obligaron a casarse a nadie? Que cada uno sigue haciendo su elección libremente”

11. Matrimonio igualitario en las cárceles

En diciembre de 2020, a meses de haberse cumplido una década de la aprobación del matrimonio igualitario, por primera vez se realizó un casamiento en situación de encierro.

4204277A-E6AE-4125-8F45-F447FDC8DA8FCamila de 20 años se casó con Camila, 27 años). Ambas estaban detenidas en el pabellón 4 de la Unidad 46 San Martín del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). La ceremonia se realizó en el patio del penal.

La decisión de las mujeres impulsó a otras 62 parejas que buscaron formalizar su pareja sólo en 2020. El último matrimonio celebrado este año hasta ahora fue en abril, en la Unidad Penal 8 de Los Hornos, en La Plata.

12. Un ejemplo para región

La Ley del Matrimonio Igualitario en Argentina permite a los extranjeros no residentes (turistas) a celebrarlo en este país sin ningún inconveniente. Esta medida fue también un inciso novedoso, que está contemplado también en la ley de Canadá.

Según la Defensoría LGBT que asesora a turistas LGBT+ para que puedan acceder a su derecho al matrimonio igualitario recibió 70 consultas de personas extranjeras desde fines del 2021 hasta esta semana, luego de la imposibilidad de viajar durante un año y medio producto de la pandemia.

Las cifras no alcanzan a las consultas previas a la pandemia, pero hubo un intenso incremento.

Mientras en la región de América Latina y Caribe se discute cada vez con más profundidad la aprobación de esta ley, en Estados Unidos, crece la preocupación por un retroceso en este sentido.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI ,

Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

Miércoles, 18 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Colocan en Casa Rosada un cuadro en homenaje al ex presidente de la CHA César Cigliutti

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323El presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández aseguró que César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido hace poco más de dos meses, fue “un pionero y un referente de la Argentina que queremos”, al encabezar el homenaje al militante LGTBIQ+ en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

“Lo valioso de Cesar y sus compañeros fue que tuvieron el coraje de hacernos pensar que había argentinos que reclamaban ser reconocidos y que amaban igual que nosotros y que muchas veces no podían disfrutar el amor como merecían”, dijo el presidente al presentar el nuevo cuadro en homenaje a Cigliutti.

Fernández sostuvo que “estamos reconociendo a una persona que hizo que la Argentina sea un poco mejor” en el acto, en el que participaron referentes de la CHA, organismos de Derechos Humanos y familiares de Cigliutti.

En el homenaje, en el que también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se exhibió un video contando la historia de militancia del ex presidente de la CHA.

alberto1_x1x.jpg_575703757

El homenaje a César Cigliutti, expresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

Gómez Alcorta reconoció de Cigliutti “su enorme trayectoria por la ampliación y reconocimiento de los derechos de la población LGBTIQ+”.

“Su militancia fue pionera en la CHA, que presidió desde 1996 hasta su último día de vida. Convocó en 1992 a la primera marcha del Orgullo Gay en Argentina, que es un hecho político trascendente que año a año renueva el orgullo como respuesta política ante la discriminación”, aseveró la ministra.

“Homenajearlo es agradecerle lo que hizo por una sociedad más justa y debemos sostener su bandera y su compromiso para todo lo que nos falta conquistar“, agregó.

Así fue el homenaje a César Cigliutti que encabezó el presidente Alberto Fernández:

 

***

Fuente Crónica

General, Historia LGTBI , , , ,

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) eligió a Pedro Paradiso Sottile como su nuevo presidente

Sábado, 26 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) eligió a Pedro Paradiso Sottile como su nuevo presidente

5f652aa3e4740_1004x565César Cigliutti junto al nuevo presidente de la CHA, Pedro Paradiso Sottile

Sottile, coordinador del área Jurídica, abogado, militante, defensor de los derechos humanos, es el nuevo presidente de la organización.

En una nota de prensa, la Comunidad Homosexual Argentina dio a conocer el nombre de quien dirigirá los destinos de la histórica organización luego del fallecimiento reciente de su emblemático presidente, Cesar Cigliutti.

La nueva conducción quedará a cargo de Pedro Paradiso Sottile, un reconocido militante LGBTI quien ha estado no solo vinculado a la CHA sino que actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de ILGALAC.

En la nota de prensa la CHA da la bienvenida a su nuevo presidente: «Con la certeza de que le dará continuidad a la memoria y el legado de nuestro histórico presidente y amigo, César Cigliutti»

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) comunica que por consenso, se ha elegido como Presidente de nuestra organización a Pedro Paradiso Sottile, abogado, militante, defensor de los DDHH y coordinador durante muchos años del Área Jurídica de la CHA.

Damos la bienvenida a Pedro en este nuevo rol, con la certeza de que le dará continuidad a la memoria y el legado de nuestro histórico presidente y amigo, César Cigliutti, fallecido el 31 de agosto pasado y quien permanecerá invariable en la palabra y acciones de la CHA a través de todes sus activistas.

#CesarCigliuttiSiempre #CHA36años

 

“Es una gran responsabilidad y un hermoso reconocimiento de les activistas de la CHA, en un momento muy difícil. Todes juntes vamos a continuar el legado y los principios de nuestro querido César Cigliutti”, dijo el flamante presidente a Télam.

Destacó que el fallecido histórico militante “nos enseñó con su vida para seguir construyendo la memoria institucional y el trabajo histórico de la Comunidad Homosexual Argentina, por la comunidad LGBTI, por los derechos humanos, la diversidad y la inclusión”.

Muy conmovido, Pedro Paradiso Sottile destacó que será una tarea que aceptó “con orgullo, amor y convicciones. Con ese mismo amor que Carlos Jáuregui y Cesar Cigliutti entregaron con pasión y generosidad a la CHA, a la comunidad. Para seguir promoviendo y aportando a una democracia con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, sin discriminación alguna”.

Y, recordó el legado pionero del Frente de Liberación Homosexual (FLH) y el Grupo Nuestro Mundo que será “guía” de su tarea también.

Pedro Paradiso Sottile (47 años) es militante LGBTI desde los 19 años, abogado, nacido en Azul (Prov. Buenos Aires), reconocido defensor de los Derechos Humanos en nuestro país e internacionalmente.

Fundador del Colectivo Arco Iris, primera organización de diversidad sexual de Rosario, actualmente también se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

Paradiso Sottile es activista de la CHA desde 1999, donde ha ocupado diversas funciones institucionales, como la coordinación del área jurídica y la secretaria, entre otras.

Fuente SentidoG/Comunidad Homosexual Argentina/Telam

General, Historia LGTBI , , , , ,

El hombre que hizo del orgullo una bandera: Muere César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina

Miércoles, 2 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en El hombre que hizo del orgullo una bandera: Muere César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323Cesar Cigliutti (Imagen de Sebastián Freire)

Argentina celebra conquistas de la diversidad sexual en democracia

El dirigente fue uno de los principales militantes por los derechos de las personas LGBTTI en el país e impulsó la creación de la Marcha del Orgullo

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, murió este lunes a los 63 años en Buenos Aires, según informó la propia entidad a través de un comunicado en el que expresaron su “más profundo dolor” por la pérdida de este dirigente, uno de los principales militantes por los derechos LGBTTI en el país e impulsor de la Marcha del Orgullo.

***

Fue un pionero en las luchas contra la discriminación en el país. Se acercó a la CHA en 1984 y no paró en esa tarea hasta el mismo momento de su repentina muerte a la edad de 63 años.

Hace poco volvió a ser noticia en los medios de comunicación al presentar una denuncia como presidente de la CHA (la Comunidad Homosexual Argentina) ante el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de Salud, por la violación de leyes nacionales frente a la donación de sangre por parte de homosexuales. Tras la denuncia realizada por César Cigliutti, el Hospital Garrahan cambió su postura frente a este tipo de discriminación. La “campaña por el derecho a la donación de sangre” la había iniciado Cigliutti en el año 2000. Se había acercado a la CHA a los pocos meses de haberse creado, en 1984, y así su vida cobró sentido y cambió para siempre. Murió este lunes por una crisis cardíaca, según recoge Página 12.

La CHA lo ayudó a asumir quién era. “La segunda pregunta que rondaba en mi cabeza cuando entré a la CHA sin conocer a nadie fue qué tipo de puto iba a ser”, admitió tiempo atrás. No eligió la frivolidad ni el perfil de puto de discoteca y/o gimnasio; por el contrario se cargó al hombro la política -costándole noches de tensión y sin dormir hasta llegar a sufrir un infarto- defendiendo todo tipo de derechos humanos y acompañando a la gente de la comunidad cuando lo necesitaba.

Como fue el caso del prefecto Octavio Romero, que a pocos meses de haberse aprobado el Matrimonio Igualitario, protagonizaría el primer matrimonio homosexual de las Fuerzas Armadas, pero no pudo concretarse cuando apareció asesinado y tirado en el río. Cigliutti se cargó al hombro el caso y acompañó al viudo que no llegó a ser en todo el proceso de investigación, desde el asesoramiento legal hasta la presentación del caso en la Comisión Internacional de Derechos Humanos, pasando por todos los canales de televisión pidiendo justicia y basta de discriminación y homo/lesbo/trans-odio.

 

También escuchó el llanto desesperado de Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña trans del mundo en recibir su DNI de acuerdo a su género autopercibido, y la puso en contacto con Valeria Paván, psicóloga de la CHA para que dejaran de castigar a Luana tratando de que asumiera un género con el que no se identificaba. Toda la etapa de acompañamiento jurídico-legal, política y mediática estuvo a cargo de la CHA, presidida por Cigliutti desde marzo de 1996.

Carlos Jáuregui fue determinante en su vida. Adhirió a su política de visibilidad cuando en la Argentina dar la cara era algo impensable. La histórica tapa de Jáuregui en la revista Siete Días le enseñó que era cuestión de vida o muerte y él estaba decidido a entregar su vida a la lucha a favor de todas las libertades. Al principio fue duro: cuando Cigliutti trabajaba como profesor en el colegio San Martín de Tours, tenía que ocultar su orientación sexual (antes de 1990) para conservar su empleo, hasta que lo echaron y sintió un gran alivio que le permitió salir del armario; y de ahí en más nunca se detuvo.

Diseñó la primera campaña de prevención de VIH y lo primero que hizo fue pedir información a todo el mundo. En esos años, sin Internet, agarraban el teléfono y mandaban cartas por correo. “Después decidíamos qué cosas íbamos a decir y cuáles no. Algunos prospectos hablaban de la promiscuidad y yo dije que de ninguna manera”, comentaba luego teniendo en claro que la libertad no se negocia. “Ellos querían que dijéramos: “La promiscuidad aumenta la posibilidad de contraer VIH”. Y yo, de ninguna manera lo dije, porque nuestras prácticas sexuales son lo que nosotras queremos que sean”. Stop Sida es una campaña de prevención ideada por Cigliutti que la CHA sostiene desde hace más de veinte años. La CHA fue la primera ONG de diversidad sexual que consiguió la personería jurídica en 1992, así como también en incluir lesbianas y travestis en la organización. Años antes de la ESI, Cigliutti diseñó, desde el área de prensa, la “Campaña por la Salida del closet” 2008, que fue presentada en el Colegio Nacional de Buenos Aires junto a un cuadernillo llamado Salí del Closet.

La marcha del Orgullo

Tuvo muchas discusiones con Carlos Jáuregui por el nombre que llevaría la primera marcha, que se realizó el 2 de julio de 1992. Se debatía si debía llamarse “Marcha por la Dignidad“: Cigliutti arengaba para que se llamara Marcha del Orgullo porque decía: ¿Qué es lo opuesto al orgullo? La vergüenza, entonces, loca, no hay más que hablar, es orgullo… En invierno acá la gente se cagaba de frío, y toda la que estaba infectada con VHI-sida no podía ir porque se pescaba una gripe bárbara, fue por eso que se me ocurrió pasarla para el verano”.

Presente en todas las reivindicaciones, no solo por la diversidad sexual, sino en el marco de los Derechos humanos, en los actos de repudio al golpe de Estado y bajo la consigna “Juicio y Castigo a los Culpables”, Cigliutti participó junto a la CHA en las jornadas convocadas por Madres de Plaza de Mayo donde por primera vez se instaló una mesa de LGBT, estratégicamente para construir visibilidad y reconocimiento.

Sus últimos días los pasó recibiendo alimentos y empaquetándolos, junto a otras organizaciones para repartirlas en la comunidad travesti-trans que resulta ser una de las más vulneradas por la falta de empleo, vivienda y discriminación. Mientras tanto seguía trabajando codo a codo con más de 200 organizaciones por la Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans.

Facundo soto

Fuente Página 12

***

GEV6VOOS5ZFEFE3UIVNWHS2IIQCésar Cigliutti junto a su esposo, Marcelo Suntheim. (EFE)

Junto a quien fue su novio, lograron en el 2003 convertirse en la primera pareja gay a nivel nacional en unirse legalmente y el hecho derivó en la aprobación de la Ley de Unión Civil para personas del mismo sexo que fue pionera en América Latina.

“César supo entregar su vida a la defensa y reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTI en Argentina, su incansable lucha lo llevó a convertirse en un referente del movimiento LGBTTI de nuestro país, la región y el mundo”, agregó CHA sobre la muerte de quien fue su presidente desde marzo de 1996.

Por su parte, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que conduce Elizabeth Gómez Alcorta, publicó en su cuenta de Twitter: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Cesar Cigliutti, presidente de la CHA Argentina, miembro de nuestro Consejo Asesor y activista incansable por los derechos LGBTI+. Abrazamos a todos sus afectos y trabajaremos cada día para honrar su nombre”.

Diego Trerotola, a cargo del área de cultura de Comunidad Homosexual Argentina, detalló a la agencia Télam que Cigliotti falleció durante la tarde del lunes de una crisis cardíaca en su casa del barrio porteño de Barracas, a donde acudió su ex pareja Marcelo Suntheim, porque el histórico militante ya no respondía a los llamados.

 “No hay personas con ese compromiso, asumió ese lugar de seguir luchando por lo que se fueron y están, como Carlos Jáuregui y Nadia Echazú. Todo el activismo gay fue amigo, compañero y cómplice de César”, agregó Trerotola.

En este sentido, el dirigente calificó al presidente del organismo como “una persona que luchó con el cuerpo y la inteligencia, un activista que además fue un maestro de muchos activistas de toda la comunidad LGBTI porque aprendió mucho cuando era muy difícil aprender a luchar con un contexto muy hostil, en épocas donde la represión policial y la violencia contra la comunidad era muy feroz”.

“Todo lo que aprendió desde los tempranos 80 con la fundación de CHA lo pudo transmitir a muchas personas del activismo que entramos después, en los 90 . Fue un activista de enfrentar a todos los poderes que tratan de reprimir las libertades para ejercer la identidad de género y supo enseñar a las personas a luchar por sus derechos”, agregó Trerotola. Además, recordó que Cigliutti “siempre pensaba en comunidad, porque creía que el activismo somos todos o ninguno”, un concepto que consideró “muy importante” y “uno de los valores substanciales” que tiene actualmente la agrupación que lideró hasta su muerte.

CZJJQPO6IFGF3GIYDWLXDZ7KSAA la izquierda, Carlos Jáuregui. A la derecha, César Cigliutti.

Cigliutti, nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 5 de marzo de 1957, fue un defensor de las uniones civiles y matrimonios entre personas del mismo sexo, luchó la derogación de los códigos contravencionales que discriminan a personas gays, lesbianas y travestis y fue un referente del movimiento gay-lésbico argentino.

 Durante su vida, logró unirse civilmente con Marcelo Suntheim en 2003, luego de una larga batalla legal que culminó con la aprobación de la primera Ley de Unión Civil para parejas de mismo sexo en América Latina.

Años más tarde, apoyó la Ley de Matrimonio Igualitario, tramitada y aprobada por el Congreso de la Nación. Además de presidir CHA, era secretario general de la Asociación de Personal de la Seguridad Social (Aperses) y había sido declarado ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires el 17 de mayo de 2011.

Cigliutti era íntimo amigo y compañero de militancia de Carlos Jáuregui, otro emblema de la lucha por la visibilidad en la comunidad homosexual de Argentina, con quien militó desde que se conocieron en 1992 y a quien él mismo consideraba su “hermana”.

“No había manera de ir por la calle y que te dejaran en paz. Íbamos con Carlos al supermercado y había gente que lo insultaba en la cara. En esa época todavía estaban vigentes los edictos policiales: te llevaban por ‘incitación al acto carnal en la vía pública’ o por ‘exhibirse con ropa del sexo contrario’. No es que los gays camináramos de la mano o nos besáramos en público: te llevaban por portación de cara. Carlos y yo nos conocimos todas las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires sacando gays y travestis”, contó el presidente de la CHA durante una entrevista con Infobae en 2019.

Fuente Infobae

*

Sit tibi terra levis

***

General, Historia LGTBI , , ,

Memoria LGBT: ¿Por qué se habla de 30.400 desaparecidxs en Argentina?

Lunes, 30 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Memoria LGBT: ¿Por qué se habla de 30.400 desaparecidxs en Argentina?

00-12A 44 años del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a 968 personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica 30.400, aunque otros piensan que esos 400 ya están incluidos en los 30.000. No obstante, es una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desparecidas.

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos JáureguiLa homosexualidad en Argentina”. Jáuregui escribió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

FOTO-IVANNA-1-480x240

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace siete años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Este sábado se celebra la Marcha del Orgullo LGBTI en Buenos Aires

Sábado, 2 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Este sábado se celebra la Marcha del Orgullo LGBTI en Buenos Aires

marcha-orgullo-2018-bs-asDSC_2248-1000x500

Foto: Ariel Gutraich

El sábado 2 de noviembre se celebra la XXIII Marcha del Orgullo LGBTI en la Ciudad de Buenos Aires. Noviembre –a diferencia de junio en el resto del mundo, donde se homenajea la revuelta de Stonewall– es el mes del Orgullo LGBTI en Argentina.

A partir de las 11 de la mañana habrá una Feria del Orgullo en la Plaza de Mayo con puestos de venta de remeras, pins y otros artículos. Entre el mediodía y las cuatro de la tarde tocarán La Queen, Mala Fama y Marilina Bertoldi.

La Marcha arranca a las 16HS en Plaza de Mayo y va hasta el Congreso. La consigna de este año es: “Por un país sin violencia institucional ni religiosa. Basta de crímenes de odio” y la acompañan 21 consignas más.

Desde la Comisión Organizadora denunciaron hoy que el Gobierno Nacional, al igual que ocurrió el año pasadono aportará el habitual escenario en el Congreso.

Eventos paralelos

31_OCTUBRE_ORGULLO_Y_LUCHA-1024x1024El año pasado, la CHA, 100% Diversidad y Derechos, Mujeres Trans Argentinas y la Asociación La Rosa Naranja -entre otras organización- se fueron de la Comisión Organizadora de la marcha y armaron su propio evento en Plaza de Mayo, que terminó suspendido por lluvia. En aquel momento, habían cuestionado «la pérdida del espíritu histórico del orgullo y la falta de representatividad respecto a los reclamos sustanciales de nuestra comunidad».

Este año participarán de la marcha – aunque no de la comisión- y organizan un festival este jueves 31 a las 19HS en el CAFF – Sánchez de Bustamante 772- con las consignas: «Todes por la Ley Nacional Diana Sacayan de Cupo Laboral Travesti Trans. ¡Basta de travesticidios y transfemicidios! Basta de violencia institucional. Aborto legal, seguro y gratuito para cuerpos gestantes. Infancias libres. Reconocer es reparar. ¡Medicamentos ya! Y actualización de la Ley de VIH, Hepatitis e ITS. Nueva Ley Antidiscriminatoria para erradicar con educación y políticas publicas el machismo, la xenofobia y el racismo. Aplicación de la Educación Sexual Integra».

Marcha del Orgullo Villero

MARCHA-ORGULLO-VILLERA-1024x709

Las subconsignas de la Marcha

La Marcha de este año tiene las subconsignas: «Con la ESI no se metan»; «Aborto legal, seguro y gratuito»; «El ajuste en salud mata»; «Separación política, económica y simbólica de la Iglesia y el Estado»; «Basta de genocidio trans/travesti», y «Ley integral trans», son algunas de ellas. También «Nuestros besos no son delito»; «Respeto a la diversidad corporal», «Por un ámbito deportivo diverso respetuoso de las identidades»; «Les no binaries existimos», «Visibilidad y despatologización de identidades asexuales y no binarias»; «Orgullosamente bisexuales y pansexuales, «Por la despatologización de las infancias trans», y «Derogación de los códigos contravencionales».

«Fuera FMI»; «Trabajo para todes»; «Legalización del autocultivo y consumo de marihuana»; «No a la persecución política: libertad a Milagro Sala, Daniel Ruiz y todxs lxs presxs políticxs», y «El BDSM y las prácticas sexuales alternativas no son violencia».

«Reforma de la ley de trata que criminaliza el trabajo sexual» y «Por los derechos sociales y laborales de lxs trabajadorxs sexuales» se suman a las consignas en el debate entre abolicionismo versus legalización de la prostitución.

Historia

La primera marcha del orgullo que se hizo en la Ciudad fue el 2 de julio de 1992. Los organizadores fueron Carlos Jáuregui y César Cigliutti, dos referentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Participaron 300 personas, la mayoría con los rostros cubiertos con máscaras para que no los reconocieran. Pedían «Libertad, Igualdad, Diversidad».

Las marchas se pasaron al mes de noviembre por diversas razones: para tener una fecha local pero también por razones climáticas. Las temperaturas de junio y julio eran peligrosas para las personas viviendo con VIH, muchxs del colectivo de la diversidad sexual.

Fuente Agencia Presentes

General , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.