Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Teísmo’

“Orar sin creer en un dios teísta”, por José Arregi.

Sábado, 23 de marzo de 2024

IMG_2975

De su blog Umbrales de Luz:

12/02/2024/en Reflexiones /

Teísmo” es tan ambiguo como theos (dios en griego) del que se deriva, pero hoy se entiende en general como la creencia en un dios-ente metafísico supremo, creador omnipotente y extrínseco al mundo, que interviene en él cuando y como quiere. Un dios en el que una mayoría creciente de nuestra sociedad ya no puede creer, al que ya no puede rezar. Yo tampoco creo en ese dios ni le oro rezando plegarias [1].

Pero ¿qué es orar? ¿Qué es rezar? ¿Qué es plegaria? Los tres términos no carecen de relación, aunque distan mucho de ser sinónimos. El término plegaria (prière en francés) proviene del latino precari (rogar, suplicar, pedir) y éste se remonta a la raíz indoeuropea prek (rogar). De esta raíz se deriva igualmente precario, que en Derecho se utiliza para referirse a una facultad que solo se ejerce gracias a una autorización revocable y en el lenguaje ordinario es sinónimo de inestable, efímero, pasajero. El lenguaje no engaña. Somos y nos sentimos radicalmente precarios: inestables, pasajeros, necesitados de otro. Por eso pedimos, rogamos, rezamos preces o plegarias. Por eso oramos en sentido amplio (pero la oración en su sentido profundo excluye más que incluye la plegaria de ruego o de petición).

Todos los seres son precarios, contingentes, dependientes. Y los humanos tenemos una aguda conciencia de serlo. Dependemos del aire que respiramos, del agua que bebemos, del fuego que nos calienta, de la tierra que nos sustenta, de la mano que nos sostiene, de la mirada que nos afirma y consuela. Dependemos del universo entero, y todo en el universo depende de todo, desde la onda o partícula de lo infinitamente pequeño hasta las estrellas incontables de incontables galaxias en expansión del universo o multiverso. El universo es una fecunda red sin fin de mutua dependencia creadora. Cada ser es gracias a otro, pero ese mismo otro también es en alguna medida gracias a quien lo hace ser. Los hijos son gracias a los padres, pero también los padres son gracias a los hijos. En realidad, todos somos gracias a todo lo que es. La precariedad es un aspecto de la comunión universal de la gracia de ser.

Esta conciencia (en sentido amplio, universal, no exclusivamente humano) de precariedad dependiente se traduce en oración de súplica y gratitud, de reconocimiento y queja, de celebración y pesar. La oración es la múltiple expresión de la infinita red relacional de interdependencia que nos constituye. Cada ser se expresa en su propio lenguaje. Recuérdese que el término latino orare se deriva de la raíz or-, y su primer significado, sin connotación religiosa alguna, es hablar, decir, perorar… Orar es decir a fondo nuestra precariedad y nuestra relacionalidad universal constitutiva. La existencia se vuelve una cadena de oración universal.

Cuanto existe ora – o reza, o recita o dice, se podría también decir –, expresa la gracia de ser gracias a todos los seres y la necesidad de todos los seres para ser uno mismo. Ora el silencio del desierto y el susurro del viento en el bosque. Oran el sol de día y la luna de noche y todas las estrellas y planetas del universo. Oran la fuente que mana y el río que discurre en el valle. Oran los pájaros y todos los animales de la Tierra y de otros planetas habitados. Oran los hijos de Haití y las madres de Gaza. Oran las palabras, los gestos corporales, el silencio profundo. Y toda oración brota del silencio y a él conduce y en su hondura nos escuchamos y respondemos.

¿Oramos o rezamos a Dios? Depende de lo que entendamos por Dios. No oramos ni rezamos plegarias a un dios ente supremo para que suceda algo que de otro modo no sucederá o para que deje de suceder algo que de otro modo sucederá. Esa oración contradice nuestro ser profundo en comunión. Pero innumerables creyentes han rezado y siguen rezando a dios, y lo hacen pidiendo por causas opuestas: uno le pide que luzca el sol y otro a su lado que llueva, uno le ruega por la victoria de su ejército y otro por su derrota, uno le da gracias por haberle curado de una enfermedad por la que su prójimo acaba muriendo (¿abandonado por dios?). Así sin fin. Tal oración/plegaria no tiene sentido para quien no crea en un dios “teísta”, un dios omnipotente exterior de voluntad cambiante que a veces interviene y otras veces no. Muchas personas de oración profunda, aun compartiendo un imaginario cultural teísta, se sintieron empujadas a superar dicha oración o plegaria teísta. Por ejemplo, Jesús dijo: “Al orar, no os perdáis en palabras… Vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de que vosotros se lo pidáis” (Mt 6,7-8). Y el Maestro Eckhart (hacia  1262-1328) enseñó: “Cuando no rezo por nadie y no pido nada, es cuando rezo del modo más verdadero”. El silencio pleno es la experiencia más profunda y su expresión más plena.

Con palabras o sin ellas, lo sepamos o no, todo nuestro ser ora o reza a todo. Pero no solo eso. Todo cuanto es, lo sepa o no, es pura expresión de su ser relacional con todo. Todo ora a todo. Ser, en el fondo, es oración. Todos los seres nos están rezando: agradeciendo, suplicando, confiando, invocando, llamando. La comunidad viviente de la Tierra y el cosmos por entero es una interminable plegaria en todas sus formas. La Realidad ilimitada es, en el fondo, una liturgia cósmica que se extiende desde el corazón del átomo hasta el universo/multiverso sin fin. El universo entero es una oración, una eterna comunión intercesora universal. Nuestra oración profunda, más allá de todo rezo y plegaria estrecha de petición, consiste en unir nuestro ser precario y orante al ser precario y orante de la realidad universal. El universo, se podría decir también, es una plegaria poética o un poema litúrgico creador (poiein en griego significa “crear”), como el poema de la creación de Gn 1: “Dijo Dios: ‘Hágase’ Y se hizo”.

¿Y Dios? Dios en cuanto Fondo fontal, Aliento vital, Relación creativa o Creatividad relacional es la oración profunda de cuanto existe a todo cuanto existe. Dios nos ora en todo. En el fondo, nuestra oración consiste en unirnos a la voz y al silencio poético, creador, de la oración de Dios. Y así nuestra oración se vuelve creadora del Dios que nos crea.

Aizarna, 25 de enero de 2024

www.josearregi.com

(Publicado en francés en Témoignage Chrétien, n° 4045, 8 de febrero de 2024, p. 7)

[1] Este texto fue publicado originariamente en francés con el título “Prier Dieu sans croire à sa ‘toute-puissance’ ”. La traducción al español ha requerido una mínima adaptación de la derivación del término francés prier (suplicar, rogar, rezar, pero también orar) a partir de la raíz latina precari (rogar, suplicar) e indoeuropea prek (suplicar). Las líneas que siguen se atienen a la sinonimia parcial de los términos españoles orar, rezar, plegaria.

Espiritualidad , , , , ,

“¿Posteísmo?”, por Gonzalo Haya

Miércoles, 28 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “¿Posteísmo?”, por Gonzalo Haya

cuadro-manos-de-dios-y-adan-detalle-de-la-creacionEl teísmo ha concebido a Dios con una idea antropomórfica, como un superhumano, con las mejores cualidades humanas y con poderes extraordinarios. La crítica posteísta caricaturiza a ese Dios teísta como un ser fuera del universo que habita “en el piso de arriba” (en el cielo). El teísmo habría exagerado la trascendencia de lo divino, marginando su inmanencia.

El posteísmo en cambio acentúa la inmanencia de Dios en el universo, identificándolo prácticamente con lo que siempre hemos llamado “la naturaleza”. De ese modo, se podría caricaturizar al Dios posteíta como una mera corriente electromagnética.

Ambas tendencias están de acuerdo en que Dios es el Misterio, pero un misterio que tiene alguna relación con universo ya sea como “Energía poderosa, Razón y soporte de toda la realidad, Abismo alimentador de todos los seres, o aquel Ser que hace ser a todos los seres”.

Como reconoció el IV Concilio de Letrám “Todo lo que hemos dicho sobre Dios tiene más de error que de acierto”. Esto se puede aplicar también al teísmo y al posteísmo. Si Dios es un misterio, no podemos explicarlo con “conceptos claros y bien definidos”. Por vía intelectual discursiva sólo podremos aproximarnos con afirmaciones inadecuadas e incluso, a veces, contradictorias. Nicolás de Cusa ya afirmó que Dios es “concordantia oppositorum”.

Creo que nuestro conocimiento de Dios más auténtico se realiza por la “inteligencia sentiente”, por “la lógica del corazón”, que lo percibe en el comportamiento de Jesús, de los grandes referentes mundiales y en los signos de los tiempos. Ya he dicho en otra ocasión que “Mi punto de apoyo” es la experiencia ética del mal y del bien. La parábola del buen samaritano no necesita demostración discursiva, porque se identifica por sí misma con la experiencia que todos llevamos grabada en nuestra conciencia.

Teísmo o Posteísmo son maneras culturales de tratar de comprender a ese Ser, inexplicable con conceptos humanos, que experimentamos como fundamento y ejemplo de valores de amor, verdad, justicia, y dignidad.

La ventaja del posteísmo es haber descargado a Dios de toda esa rémora de cualidades extraordinarias que lo alejan de nosotros y que le atribuyen excesiva interferencia en la libertad humana. Su desventaja es que, a pesar de que lo incluyen “en nuestro piso”, lo dejan ciego y sordo, sin comunicación con nosotros.

El teísmo, con sus múltiples variantes religiosas, lleva siglos arraigado y bien comunicado con el pueblo sencillo. El posteísmo por el contrario ha surgido entre intelectuales que reclaman (¿con excesivo orgullo?) su total autonomía.

Creo que la diferencia fundamental entre teísmo y posteísmo es el grado de influencia (no digo intervención manipuladora) que atribuyen a Dios en la libertad y autonomía humana.

En cuanto a essas explicaciones sobre Dios, prefiero la del Pan-en-teísmo (todo-en-Dios) que concibe al universo y a cada uno de nosotros como subconjuntos insertos en el gran conjunto de Dios, que nos abarca y nos sobrepasa. Nos constituimos con el mismo aliento de Dios, porque Dios es Espíritu.

El Dios de Jesús responde a una concepción teísta, propia de su cultura y religión, pero Jesús no insistió en explicar doctrinalmente a Dios, sino en mostrarlo a nuestra conciencia emocionalmente como Padre, y encarnarlo vitalmente mediante su compromiso con la liberación de la injusticia social, y de las prácticas religiosas que encubrían esa injusticia.

Gonzalo Haya

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , ,

Santiago Villamayor: ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones?

Viernes, 30 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Santiago Villamayor: ¿Qué sostiene hoy nuestra esperanza o motivaciones?

la-esperanza-flor-crece-en-medio-de-sequedal1. Nuestra perplejidad

La pregunta formulada en el título nos va a acompañar muchos años y hoy, en esta época posreligional y postsecular debemos entrar en ella. Mi intención es solo provocaros en 10 minutos con cuatro flases. Consultaros una vez más y solicitaros aportaciones para este tránsito de espiritualidad, que como muy bien ha expresado Elsa, nos tiene a todos en vela y en vilo. Es la cuarta vez que lo hacemos.

Si Dios o el Señor ya no es la música que suena en toda circunstancia, la palabra de vida eterna, la justificación de nuestra existencia, ¿qué hacemos?, ¿con qué significamos, embellecemos y resolvemos nuestro discurrir ordinario, sus logros y fracasos? Hemos cantado insistentemente y seguimos cantando el salmo 121:

“Levanto mis ojos a los montes, ¿De dónde nos vendrá el auxilio? El auxilio nos viene del Señor que hizo el cielo y la tierra”

¿Hoy podemos responder así?  Parece ser que cada vez menos. Y, sin embargo, todavía sentimos una reminiscencia de confianza en este símbolo de Señor o Dios antes con una fe rayana en la certeza. ¡Cuántos momentos desesperados donde el omnipotente y bondadoso Señor era el único que podía resolver nuestro mal, aunque no acabara de escribir derecho con los renglones torcidos! Especialmente cuando el sufrimiento inútil o el dolor irrecuperable de tantas víctimas.

¡Cuántas veces el Misterio de la Redención ha sido el paradigma y orientación de nuestra mundana existencia! Ese conjunto de secuencias temporales que empieza con la preexistencia de Jesucristo, la Santísima Trinidad, la Encarnación y Redención por la sangre, la Resurrección…un mito pero ¡contado como explicación! Sin ningún reparo ante la confusión de lenguajes o ámbitos del conocimiento. Y cuántas veces nos hemos topado con la contradicción entre la Bondad infinita y la existencia del mal! Con un “Dios ausente” cuya ausencia tampoco estaba. Todo esto hoy no resulta creíble

2. La necesidad de reinvención de la divinidad

¿Respondemos con el salmo o nos acercamos a algún otro modo de sentir lo sagrado, más comprensible en nuestro tiempo, como viene a decir Stuart Kauffman por ejemplo

¿Podemos renunciar al Dios Creador, el Dios Todopoderoso, omnipotente y omnisciente, que se contradice con la existencia del mal, y en su lugar encontrar lo sagrado en la creatividad incesante de la despliegue de la naturaleza?

¡Cuántos sentimientos e ideas similares a estas palabras de Stuart Kauffman, biólogo declarado ateo, van encontrando en muchas personas una resonancia especialmente significativa y alentadora, una alternativa a la gran tradición cristiana del Misterio de la Salvación y de la adoración del Dios Providente, Creador y Redentor! ¡Y cómo lo hacen además en la actual debacle religiosa, causada por la desafección y el fundamentalismo!

Nos preguntamos pues Qué nos mueve desde esta perplejidad a vivir y amar más allá del mero estar en el mundo. Y nos vamos diciendo: No tanto una liberación en el más allá, cuanto una aminoración del mal y del sufrimiento en el aquí. No tanto una vida eterna eximente de la cotidianidad y tan buscada por su perfecta felicidad, cuanto un escuchar el misterio del presente y construir felicidades, sabiéndonos precarios y cambiantes. No tanto un bienestar permanente para mí, cuanto una armonía y fraternidad entre las personas y el planeta. No tanto un Ser Supremo concreto, cuanto todos los seres sagrados.

3. La envolvente de este cambio, factores, circunstancias.

Y hemos ido cambiando por

· La falta de credibilidad o audiencia o de nuestras viejas convicciones

· Una nueva manera de entender el conocimiento, … el constructivismo, el consenso crítico, La reconciliación con la ciencia en complementariedad

· y una nueva cosmovisión y antropología no dualista centrada en la materia dinámica o creativa. El emergentismo y la creatividad incesante…

· Distinción entre los usos del lenguaje: carácter analógico y metafórico de toda expresión religiosa, como un complemento necesario en esa comprensión científica.

· La superación de una ética individualista, centrada en la obligación religiosa o legal, por una ética global y de la sobreabundancia respondida libérrimamente.

· El giro de las comunidades e iglesias hacia una izquierda moral sobre la base común de un agnosticismo creativo. El hermano menor, el publicano…

· El conjunto de estas causas y otras lleva también a muchas personas a la superación del teísmo. A abandonar la imagen del Dios Ente Supremo, conservando, sin embargo, la incondicionalidad y lo sublimidad que caracteriza a toda la realidad.

Y nos hemos respondido tras los primeros momentos de desconcierto con un gran alivio y deseo de universalidad. Nos ha satisfecho esta nueva perspectiva o paradigma que algunos llaman, o llamamos, “posreligión” “postsecularidad” y “posteísmo”. 

Pero también nos afectan

4. Las observaciones críticas

a esta reinvención, que asumimos y queremos resolver con vosotros:

· El abandono de la referencia personal a un Tú y sus consecuencias en la oración, la vida interior y la explicitación simbólica.

· La pérdida de la religiosidad sobre todo popular y su correspondiente consuelo, lo último que le queda al pueblo tan expoliado.

· La dificultad para recuperar un compromiso de certezas, un consuelo y esperanza que no se apoya en la imagen tradicional de un Dios que lo sabe y lo puede todo y que en su bondad lo hará.

Y así nos encontramos ante el reto de formularnos nuevos relatos, sentimientos y símbolos. Formarnos en esta nueva mentalidad. Nos preguntamos cómo recrear un nuevo espíritu, incluso narración, suficientemente unitario y plural para toda la humanidad.

5. Motivaciones para una ética y poética desbordante y libérrima

La comprensión general del cristianismo ha ido pasando en nosotros desde una religiosidad pura, teocéntrica y omnipresente a una praxis de liberación y de secularidad. En otros a un cierre en los cuarteles. La teología de la liberación fue la primera ruptura con el sobrenaturalismo, asumida sin vacilación porque estaba amparada por una entrega martirial. Hoy la incertidumbre es mayor por la cultura postmoderna, liquida, débil.

Es tiempo de ensayo y reconstrucción [1]. De propuestas. Se avizoran múltiples conatos de una nueva ética y poética que animan la esperanza y el compromiso. Semillas de una nueva humanidad están empezando a germinar muy despacio. El planeta ha aumentado su grado de consciencia y responsabilidad sin dejar por ello los maleficios de la violencia, la indiferencia, y la irresponsabilidad. El humanismo que llamamos bioecocéntrico y el empoderamiento de la mujer son un buen ejemplo de ello. Ya estamos ensayando algunas de estas propuestas.

Además de callar porque tiene la palabra el silencio, asomarnos a la divinidad, no como ese Ser Supremo que parece que se ha ausentado, sino como una categoría o dimensión de la realidad, desbordante, creativa, como si fuera una divinidad enterrada que puja por florecer y que se manifiesta en diversas vetas de esperanza. Vetas que no son prioritariamente estados de ánimo personales, pero sí el optimismo congénito a la vida en expansión. Que tienen su base en una incierta cosmovisión o Gran Metáfora descrita antes por la Biblia, hoy elaborada desde la ciencia, la filosofía, los diversos lenguajes simbólicos y la intercomunicación humana en general.

Vetas de motivación no solo dadas en la voluntad de ser o vivir, en la confianza radical en la misma razón, abierta y plural, como “principio y fundamento” sino también vetas construidas, personal y comunitariamente, fruto de las utopías y anhelos de las diferentes culturas. Que en muchos momentos son esperanzas desesperadas. Son vetas naturales, más postulados o esperanzas a priori que fruto de experiencias de un signo u otro. Luego se llenan de contenido y con él crecen.

Vivimos esperanzados porque hay algo y no nada, ese algo es vida y por tanto creatividad, esa vida es inteligencia, honda lectura y tendencia al amor. Esa es nuestra esperanza fundante, un trascendental de nuestro ser.

El cielo “lleno de estrellas” fuera de mí y la bella “buena voluntad” en nuestro interior es algo de lo que más puede maravillarse la persona humana. “Cielo”, macrocosmos y microcosmos. El cielo del caótico orden cósmico y la vulnerable buena voluntad, el deseo de bien serpenteado de desgracias y errores.

6. Esperanzas de la Esperanza fundante.

Estas son en concreto algunas vetas [2] , vigores y artes

· El impulso natural de la vida que nos lleva a expandirnos, surgido en la oscuridad de la energía cósmica y que nos lleva hasta la maravilla de la consciencia y el amor.

· El bienestar, la salud y el gozo de vivir que ya mucha gente disfruta, aun con escasos recursos y conscientes de su provisionalidad. Es algo que abre la posibilidad de que todo el mundo pueda también alcanzarlos.

· Los descubrimientos científicos, el enorme esfuerzo por la justicia, por la democracia, la igualdad de género, etc. Hay allí amor. Hay amor y no más bien nada u odio, y la esperanza lo sabe.

· El mutuo contagio con otros esperanzados, de ahora y de siempre, mutando sus formas de esperanza y sabiduría

Hoy estamos en mejores condiciones para reducir el sufrimiento, para corregir el sistema económico que se apropia de “Dios” para legitimarse. Para fiarnos más de la metáfora y del silencio activo que de la mucha palabrería religiosa, aunque sea litúrgica. Para ser felices

Somos “espeleólogas de la esperanza” y “mineras del corazón” cunas del Espíritu Santo que hoy llamamos la “bella y buena razón”. Buscadores de un Reino de Dios que puede llamarse también “Internacional de la esperanza”, esa convergencia de las religiones y los humanismos para la justicia universal y la felicidad

Podemos ahondar en la bondad “subyacente” expresada en las tradiciones éticas y religiosas, sus utopías y grandes textos, encontrar la consolación en la filosofía o la serenidad con la meditación, entrar en la intersubjetividad doliente, acercarse al que sufre y juntos intentar una nueva vida que, compartida, será más una canción que un lloro en un valle de lágrimas.

 

Santi Villamayor, 28 de Mayo de 2023, intervención en la 4ª consulta del grupo Lenaers

[1] Los viejos paradigmas se resisten a ser sustituidos como también los dogmas, se agarran sin querer soltarse. Son como garrapatas. Nos aprisionan sin enterarnos y nos chupan la creatividad. Si los arrancas de cuajo dejan dentro la cabeza y nos producen una infección muy grave. Una debilidad o desafección de lo hasta entonces creído o unas exagerada reacción inmunológica contraria, el fundamentalismo. Las garrapatas y los dogmas salen solos con aceite

[2] Curiosamente antítesis de los ídolos o falsas creencias de Bacon, procedentes de la genética, la biografía, la relación humana y las teorías o dogmas…

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , , ,

Jesús Martínez Gordo: “Ante estos dramas, es normal que se asista al derrumbe del imaginario de un Dios todopoderoso”

Martes, 7 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Jesús Martínez Gordo: “Ante estos dramas, es normal que se asista al derrumbe del imaginario de un Dios todopoderoso”

31444Etty Hillesum

“Tenemos, nos guste o no, fecha de caducidad”  

 “La muerte, prematura e injusta, y la que se ceba en los más débiles, nos afecta a todos: seamos deístas y teístas, ateos o agnósticos-ateos”

“Es más sensato reconocer que el cristianismo, no teniendo la respuesta racional a este problema, habilita, sin embargo, para afrontarlo de manera coherente y lúcida”

“Por qué lo hemos mirado como algo ajeno a nosotros mientras campaba por China y otros países y por qué es capaz de sacar lo mejor y lo peor de nosotros”

“Ahora que nos hemos dado cuenta de que Dios y rezar no sirven para nada, sería la ocasión para dar el presupuesto de la Iglesia a la sanidad”. Así se leía en uno de los whatsapps que he recibido estos días. Más allá de que siempre haya quien, aprovechando que San José era carpintero, quiera hablar de la confesión, me interesa reflexionar en voz alta sobre una vieja cuestión que, formulada hace más de dos milenios por Epicuro, reaparece en estos tiempos con particular fuerza y que se puede reformular en estos términos: “¿Quiere Dios evitar el coronavirus, pero no puede? Entonces es impotente. ¿Puede, pero no quiere? Entonces es malévolo. ¿Sí puede y quiere? Entonces, ¿por qué existe el coronavirus?”.

Cuando hay que enfrentarse con semejante drama (y con la contradicción –existencial y racional– que funda), es normal que se asista no solo al derrumbe del imaginario de un Dios todopoderoso e incluso bondadoso, sino también a la defensa de la mayor consistencia racional del ateísmo o del agnosticismo-ateo frente a las explicaciones deístas o teístas. Uno de los ejemplos, probablemente el que me ha resultado más llamativo estos últimos años, es el testimonio del pastor estadounidense Bart D. Ehrman sobre su tránsito de la fe cristiana a la increencia por no haber podido soportar esta contradicción entre un Dios omnipotente y bueno con la existencia, en su caso, del mal, en general.

 Pero tengo que recordar, como necesario e ineludible contrapunto, no solo la existencia de personas (en el caso de Etty Hillesum) que descubrieron la fe en plena Shoah o exterminio nazi, sino que tampoco faltan en nuestros días las que sostienen que éste -el problema del mal o del Coronavirus y Dios- ha de afrontarse en términos estrictamente racionales. Y así ha de ser porque la muerte, prematura e injusta, y la que se ceba en los más débiles, nos afecta a todos: seamos deístas y teístas, ateos o agnósticos-ateos e incluso antiteístas e indiferentes. Ya no vale, apuntan, criticando a estos últimos, creer haber alcanzado una explicación racional más consistente que la teísta negando la existencia de Dios y quedarse, según los casos, plácida, tranquila o angustiosamente sumidos en el silencio o en el mutismo. Semejante respuesta o ensayo de explicación alternativa –que no acaba de eludir la perplejidad que atenaza a todos, teístas o ateos– no es, cuando se dé, una explicación racionalmente más firme que la creyente. De ninguna manera.

Quizá, por ello, en los últimos años los teólogos han seguido reflexionando sobre la cuestión. En concreto, he encontrado tres ensayos de explicación que merecen la pena ser tenidos en cuenta estos días. Me tomo la libertad de indicar lo que considero más sustancial de sus respectivas aportaciones en estas circunstancias: la de J. A. Estrada; la de J.-B. Metz y la de A. Torres Queiruga.

Juan Antonio Estrada declara “imposible” el intento de armonizar racionalmente el mal con un Dios bueno y omnipotente. No se puede exculpar a Dios. Cuando se intenta, se acaba favoreciendo el imaginario de un ser malvado a costa del sacrificio de las personas. Es más sensato reconocer que el cristianismo, no teniendo la respuesta racional a este problema, habilita, sin embargo, para afrontarlo de manera coherente y lúcida, muy lejos de la indiferencia o la desesperanza: quien, como es su caso, se autocomprende como un cristiano, sabe que el problema le sobrepasa racionalmente pero, a la vez, que también tiene motivos más que sobrados para combatir el mal, en particular, el injusto y antes de tiempo, como lo hizo Jesús de Nazaret, estando al lado de los que lo padecen, curando, acompañando, alentando.

Sin dejar de reconocer el silencio (racional) en el que habitualmente nos adentra la petición de una respuesta congruente por parte de Epicuro, no hay que descuidar los gritos y las demandas de justicia que, a pesar de todo, siguen dirigiendo a Dios las víctimas. He aquí el punto de partida de la explicación ofrecida por J.-B. Metz. La atención a tales demandas le lleva a erigir dichos gritos y lamentos en el principio cognoscitivo de todo y, a la par, a entender la fe cristiana como “memoria de la pasión”, es decir, como memoria de un Crucificado cuyo drama se actualiza en el clamor de todas las víctimas. En nuestro caso, en primer lugar, como principio cognoscitivo: preguntarse por qué irrumpe el Coronavirus; por qué se ceba en los más débiles del mundo y de nuestra sociedad; porqué lo hemos mirado como algo ajeno a nosotros mientras campaba por China y otros países y por qué es capaz de sacar lo mejor y lo peor de nosotros. Y, en segundo lugar, como actualización en el tiempo presente de la tragedia acontecida hace dos mil años en el Calvario y, por ello, en quienes, como así sucede estas últimas semanas, mueren, porque son ancianos, enfermos, débiles o profesionales de la medicina o trabajadores en servicios imprescindibles para la ciudadanía; y, además, sin poder despedirse de sus seres queridos.

“Entender la fe cristiana como “memoria de la pasión”, es decir, como memoria de un Crucificado cuyo drama se actualiza en el clamor de todas las víctimas”

Andrés Torres Queiruga, prolongando la vía abierta en su día por G. Leibniz, sale críticamente al paso de las explicaciones que subrayan la oscuridad, el silencio o el retraimiento –el “zimzum”– de Dios y sitúa la clave explicativa del mal en la fragilidad en cuanto tal; por tanto, no en Dios mismo: tenemos, nos guste o no, fecha de caducidad, habida cuenta de nuestra constitutiva finitud. Nos somos dioses. La suya es una propuesta dispuesta a mostrar la articulación existente, y sin estridencias de ninguna clase, entre la insuperable idoneidad del amor divino –que caracteriza no tanto como el todopoderoso, sino como el Antimal– y el mal (en nuestro caso, el Coronavirus) que se aloja en la constituyente limitación de lo finito y, sobre todo, en el perecimiento prematuro e injusto. Éste, recuerda, es un problema, ante todo y, sobre todo, racional, propio de la condición humana en cuanto tal; no solo de los creyentes. Por eso, nos atañe a todos y requiere una explicación por parte de todos, más allá de nuestra fe o ausencia de ella, aunque los creyentes tengamos sobrados motivos y razones para no desesperar e implicarnos en su erradicación.

GrunewaldIsenheim1-crucifixion-small_2167893290_14005794_667x386

Finalmente, creo que no está de más traer a colación lo sostenido por Paolo Flores d’Arcais en su debate con J. Ratzinger el año 2008, pocos meses antes de que fuera elegido papa: En lo que toca al “apoyo a los marginados, a los últimos, respecto al deber de la solidaridad”, los creyentes –sostuvo– sacaban a los no creyentes bastantes puntos de ventaja. Y, probablemente, carecer de fe hacía “mucho más difícil la capacidad de renunciar al egoísmo, de sacrificarse por los demás”.

Eso no quería decir, matizó, que lo hiciera imposible. Evidentemente, prosiguió, también se daba entrega y generosidad entre los ateos e increyentes; sobre todo en los momentos más trágicos de la historia de la humanidad. Pero era una entrega que, sin saber muy bien por qué, se mostraba intermitente cuando había que afrontar el compromiso –discreto y paciente– del día a día: “Ni qué decir tiene –indicó– que un ateo puede sacrificar su vida. No obstante –balbució–, tengo la impresión de que resulta más fácil…, o sea, más fácil…, menos difícil, sacrificarla en momentos excepcionales que hacer sacrificios menores, pero cotidianos (para quien no cree que para quien cree o, por lo menos, que para algunos que no creen)”. En síntesis, concluyó, “la piedra donde tropezar es para el ateo la incapacidad de caridad”.

Se agradece poder escuchar (y recordar) un testimonio como el reseñado. Y más, en estos tiempos en los que creyentes e increyentes compartimos la tarea de erradicar algo de tanta desolación en este tiempo de coronavirus; resabios anticlericalistas al margen.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

“Más allá del Teísmo… y más allá de la mente”, por Enrique Martínez Lozano

Lunes, 13 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en “Más allá del Teísmo… y más allá de la mente”, por Enrique Martínez Lozano

ateismoDesde hace unos años, son cada vez más las voces, desde dentro del campo cristiano (también católico), que ponen en cuestión la lectura literal de las creencias, propugnando incluso un cristianismo post-religioso y pos-teísta. En semanas pasadas, ofrecí aquí textos de María López Vigil [1] y de Santiago Villamayor [2]. Son solo dos muestras que se inscriben en un movimiento más amplio, en el que es obligado citar al jesuita Roger Lenaers [3] y al obispo anglicano John Shelby Spong [4].

Se trata, a mi modo de ver, de las repercusiones inevitables del llamado “cambio de paradigma” que se produce en el paso de la Pre-modernidad a la Modernidad y Post-modernidad.

Desde un nivel mítico de consciencia, las creencias –con las que se ha crecido y que han estado vigentes durante siglos– se aceptan en su literalidad; los cuestionamientos, si los hay, son parciales y minoritarios.

Sin embargo, una vez superada la consciencia mítica, desde el nuevo nivel racional, aquellas mismas creencias que antes habíamos aceptado sin dificultad, empiezan a resultar literalmente inasumibles.

Eso explica que, antes o después, de manera inevitable, se haga presente la crisis: una mente “moderna” no puede aceptar, en su literalidad, los dogmas del catecismo. Ahí es donde juegan su papel los escritos citados.

Sin embargo, me parece que el cuestionamiento no termina en ese punto. Las discusiones acerca del llamado “cambio de paradigma” –teísmo o posteísmo– se mueven todavía en el ámbito mental. Y ese ámbito pertenece al nivel de lo “aparente”, no de lo realmente real. Por ello, me parece que la crisis está llamando a ir un poco más lejos: a trascender la mente, o dicho con más precisión, a pasar del modelo mental de conocer al modelo no-dual.

Y eso no nace de ninguna moda, sino de una constatación decisiva: la mente es incapaz de ver la realidad. No percibe sino el mundo que ella misma construye. Lo que ella elabora –en cualquiera de los campos del saber, incluido el religioso– es “verdadero” en ese nivel mental, pero no real. Lo real trasciende la mente. Más aún: se requiere aprender a silenciarla si queremos ver más allá de sus propias construcciones.

Ninguna idea ni creencia puede ayudarnos a vivir lo que somos, porque todas ellas nos mantienen en el nivel de lo aparente, es decir, en aquello que no somos. De ahí que sea necesario soltar todas si queremos llegar a nuestra verdad más profunda. Las creencias nos alienan porque nos hacen esclavos de una “idea” determinada, que es únicamente una construcción mental. Pero además nos confunden, porque nos mantienen prisioneros de un concepto que pretende definirnos. Sin embargo, lo que realmente somos se halla más allá de las creencias, ya que no somos nada que pueda ser pensado o nombrado: todo ello no serían más que “objetos” dentro de la espaciosidad que somos. Somos Eso que queda cuando soltamos todos los pensamientos y todas las creencias.

Para la mente, la realidad es un conjunto o una suma de objetos separados. Trascendida la mente, se percibe que lo real es no-separado. La realidad es no-dual. Y es esta comprensión la que nos permite acceder a lo realmente real, a la vez que nos hace captar la irrelevancia de las anteriores discusiones mentales.

Es innegable que, desde la comprensión de la no-dualidad, seguiremos cuidando –ocupándonos de- este mundo, pero cesará la identificación con las construcciones mentales de cualquier tipo. Respetaremos todas ellas, pero las miraremos como quien contempla los sueños que tuvo la noche anterior. Lo que realmente somos no se ventila en el nivel mental; es uno con todo lo que es y se halla siempre a salvo, más allá de la “forma” que tenemos y de las circunstancias que nos “toquen” vivir.

A partir de esta comprensión, todo lo que percibíamos desde la mente queda radicalmente modificado: tanto cualquier idea sobre Dios o el mundo como la percepción de nuestra identidad. Al “despertar” del “sueño mental” abrimos los ojos a la realidad. Discusiones que nos parecían decisivas se muestran ahora como completamente irrelevantes. Hemos comprendido que somos uno con la Vida –con Lo que es– y no queda otra cosa que “dejarse vivir” o fluir con ella, en la certeza de que ahí brotará en todo momento la acción adecuada. Por decirlo brevemente: cae toda elucubración mental, queda simplemente ser.

En el nivel mental era inevitable el cambio al que me refería en el inicio. Y está bien que así sea: forma parte del “juego” de la representación o –si se prefiere– del despliegue de la consciencia una. No se niega nada de ello. Pero se trata de no reducirnos a ese “sueño”, sino de ser conscientes de nuestra verdadera identidad.

En las discusiones en torno a los diferentes paradigmas no se sale de la mente. Podrán elaborarse ideas más o menos “acertadas”, filosofías o teologías más o menos “avanzadas”, pero se permanecerá encerrado en la “jaula” mental.

Salir de ella requiere, tal como lo veo, un “salto cualitativo”. No se rechaza el lugar de la mente ni mucho menos la razón crítica –irrenunciable si queremos evitar la caída en la irracionalidad–, pero se la ve sencillamente como lo que es: una herramienta adecuada para la función que puede desarrollar en el mundo de los objetos. El “salto” al que me refiero nos saca del sueño, liberándonos de la confusión y del sufrimiento: hemos caído en la cuenta de que estamos –y siempre hemos estado- en “casa”. Más aún: somos esa misma “casa” que siempre –también a través de la mente y en medio de nuestros “sueños”, elucubraciones y discusiones- habíamos buscado [5].

Enrique Martínez Lozano

[1] M. LÓPEZ VIGIL, Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios

[2] S. VILLAMAYOR, ¿Qué puede aportar hoy el mensaje del evangelio en nuestra cultura y sociedad?

[3] R. LENAERS, Otro cristianismo es posible. Fe en lenguaje de modernidad, Abya Yala, Quito 2008; ID., Aunque no haya un Dios ahí arriba. Vivir en Dios, sin dios, Abya Yala, Quito 2013.

[4] J.S. SPONG, La resurrección, ¿mito o realidad?, Mr Ediciones, Barcelona 1996; ID., Un cristianismo nuevo para un mundo nuevo, Abya Yala, Quito 2011; ID., ¿Vivir en pecado?, Águeda Domingo, Madrid 2013.

[5] A quien se sienta interesado en esta cuestión, puedo sugerirle una doble lectura: en 11 entregas, con el título: “Cuando caen las creencias: ¿vacío o liberación?”; pueden verse en este enlace y un libro recientemente publicado (“La dicha de ser. Vida cotidiana y no-dualidad”, Desclée De Brouwer, Bilbao 2016), en el que me refiero a las “resistencias ilustradas a la no-dualidad”, proponiendo claves para poder transcenderlas.

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.