Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Mendoza’

Agredieron stand de Feria del Libro de Mendoza por contenidos LGBT y feministas

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Agredieron stand de Feria del Libro de Mendoza por contenidos LGBT y feministas

FERIA-DEL-LIBRO-1517x758

“Cuando gane Milei esto se termina” dijo un grupo de antiderechos, que amenazó con quemar un stand de la Feria del Libro de Mendoza con contenidos feministas y de la diversidad sexual.

El stand de Trabajadorxs de la Literatura de la Feria Internacional del Libro de Mendoza fue agredido el sábado por un grupo de por lo menos cuatro personas que amenazaron con quemarlo para destruir sus libros. También quisieron llevarse material y prepotearon a los presentes, denunciaron desde el espacio atacado. “Cuando gane Milei esto se termina”, gritaban los antiderechos. Fue el sábado por la tarde, mientras se desarrollaba la octava jornada de la feria que terminó ayer. En esta última jornada hubo una asamblea para decidir los pasos a seguir.

standSandra Flores Ruminot integra la red de la Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura de Mendoza. Estaba en el stand en el momento en que este grupo de violentos se acercaron a agredirlos. Cuenta que las personas antiderechos pasaron una vez frente al stand, miraron el material y siguieron de largo.Después, volvieron directamente a agredir. Querían destruir el material. Trataban de replicar este discurso de que las familias educan a sus hijos, que esto era prostitución y diciendo una serie de cuestiones que muestran una total ignorancia sobre el material que había en el stand”.

El stand fue atacado estaba organizado colectivamente por varias editoriales independientes, por lo que participaban también la Marcha del Orgullo y sellos como Fractura Ediciones, Venenos Fanzine, Ediciones del Instituto del Pensamiento Socialista «Karl Marx», La Montaña Ediciones Socialistas, Payana Libros y Ediciones Desde el Clítoris.

Se lo organizó así dado que este año Cultura de Mendoza, agrega la fuente,  achicó la cantidad de participantes y quedaban muchas personas fuera. “Fue un stand colectivo para que todes tengamos acceso de mostrar el material”, destaca Sandra.

El video con las agresiones se difundió desde la cuenta de Instagram de Trabajadorxs de la Literatura.


Cómo lxs presentes frenaron la agresión

Los agresores dijeron que esos libros – en alusión a su contenido feminista y diverso- eran algo «antinatural» y un atentado contra «la familia».  Y expresaban que querían quemar el stand con sus libros. Incluso amenazaron con vomitarlos por sus contenidos políticos, de Educación Sexual Integral y sobre disidencias. “El feminismo debe morir” decían.

“Esto es prostituir a la infancia”, gritó un hombre que junto a varios otros identificados con el partido La Libertad Avanza, agredieron y saquearon el stand 15.

 stand-mendoza-3-576x1024fc3808c2-35cf-4a0d-b114-bf89c6215edc-576x1024La agresión la frenó la misma gente que estaba circulando en la feria. La destrucción se pudo evitar porque la gente intervino. Eso es esperanzador, positivo y hay que rescatarlo mucho más allá de este accionar de este grupo. Fue maravilloso ver la reacción del público que comenzó a aplaudir y a pedir que se fueran”, destaca Sandra.

Desde la Marcha del Orgullo de Mendoza explicaron que hubo una buena reacción por parte del público que lejos de apoyar a los violentos, les gritó: “Que se vayan”. Según les organizadores de la Marcha del Orgullo de esta provincia, desde la organización de la Feria la respuesta que hubo fue escasa y que desde Cultura de Mendoza, casi nula.

Ayer domingo, cuando ya habían trascendido los hechos, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, los repudió a través de sus redes sociales. Sonó a poco.

“Repudiamos todo acto de agravio y violencia que busque censurar la libertad de expresión y pensamiento, como el vivido ayer en la Feria del Libro, donde celebramos la pluralidad, la inclusión y la diversidad por los 40 años de Democracia”, dijo en la red X (Twitter).

Otro ataque organizado

Sandra recuerda que no es la primera vez que esto sucede en Mendoza. Cuando vio pasar a los agresores, recordó haber visto algunas de esas caras en el video donde se filmó el ataque a la obra de la artista Cristina Pérez, el 8M pasado. “Esto nos demuestra que estas ideologías están presentes, escondidas. Y que en estos tiempos en que crece todo este pensamiento vuelve a resurgir, envalentonados y agresivos”.

Los hechos transcurrieron en el marco de una feria dedicada a los 40 años de democracia con el lema “Las voces de las letras”, que se realizó en el Auditorio Ángel Bustelo del 29 de septiembre al 8 de octubre.

Cómo sigue la denuncia 

asamblea-2El domingo, durante la última jornada de la feria, se realizó una asamblea en el stand donde se convocaron diversas organizaciones para tomar una determinación colectiva respecto a cómo seguir tras esta agresión. “De ninguna manera puede pasar por alto ni es un hecho menor. Estamos hablando de una feria del libro que está dedicada a los 40 años de la democracia, y sucede este hecho que es absolutamente simbólico”.

Con respecto a denunciar el hecho, Sandra afirma que fue el punto principal en la asamblea. “Estábamos esperando que Cultura de la provincia tome cartas en el asunto en cuanto a una denuncia penal. Pero aún no dieron respuesta así que estamos viendo nosotres por nuestros medios poner la denuncia. No nos parece que esto pueda pasar como un hecho menor”, agrega. “Nos recuerda a tiempos muy oscuros que se vivieron en el país y también queremos que haya responsables. Esperamos una respuesta formal y contundente de Cultura como un repudio de estos hechos”.

Quiénes son los agresores

Melisa Carrasco, de Fractura Ediciones, contó que los agresores fueron cuatro varones. “Uno es académico de la Universidad de Cuyo del Opus Dei. Los otros tres fueron reconocidos ya que meses atrás rompieron una muestra de artistas mujeres y disidencias en la Universidad Nacional de Cuyo”, dijo en declaraciones al programa Caballero de Día de El Destape. La misma fuente dijo que amenazaron a los gritos “Esto con Milei se termina”. “Son militantes de Milei. Llegaron y dijeron que nos iban a vomitar, que nos iban a quemar todo, que las feministas debían morir, a una compañera la escupieron”. Carrasco describió que el personal de seguridad en ese momento no hizo “nada más que retenerlos” y que “las autoridades de la feria no aparecieron”.

9 de octubre de 2023
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

“Va siendo tiempo de que vuelvan al placard”: vandalizaron un mural de temática de LGBT en Mendoza

Lunes, 25 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en “Va siendo tiempo de que vuelvan al placard”: vandalizaron un mural de temática de LGBT en Mendoza

1-1600x800Referentes y activistas vinculan el hecho con el ascenso de la ultraderecha.

 No duró ileso dos meses el mural que la artista reconocida como “La Korla” (Carla Bragagnolo) pintó sobre una pared lindante al boliche Queen, el ícono bailable de la movida LGBTI+ en Cuyo. Se había realizado para celebrar el Día Internacional del Orgullo, el 28 de junio pasado, con auspicio de la Municipalidad de Guaymallén en Mendoza.

En la pintura, del tamaño de una fachada completa, se entrecruzan corazones concéntricos con los múltiples colores que representan a las banderas de la diversidad. “Es un mural público, es para toda la comunidad, para que se reconozcan nuestros colores y nos respeten. Surgió como un mensaje de amor en el Día del Orgullo”, explica a Presentes Ana Laura Nicoletti, artista y propietaria del boliche.

Ella misma se topó en la mañana del sábado 26 de agosto con el mural atacado bajo la leyenda “Junio ya pasó, agosto va a pasar, ya va siendo tiempo de que vuelvan al placard”. “Un horror”, lamenta cuando lo recuerda.

Nuestra visibilidad molesta”

El hecho llenó de zozobra a la comunidad por la virulencia del mensaje y porque en Mendoza, generalmente, el arte del muralismo es respetado. Hay que remontarse a los primeros años del macrismo para registrar actos de vandalismo sobre arte callejero vinculado a los símbolos de la lucha en defensa de los Derechos Humanos.

“No recuerdo un acto de este tipo tan violento y tan agraviante contra el colectivo”, comenta Diego Pedernera, histórico activista en la provincia y coordinador de Omin (Organización Mendocina de Integración). Él dice que se trató de un mensaje de odio: “nuestra visibilidad molesta, nos quieren de vuelta en el armario”.

Además del contexto político, enmarcado en una campaña electoral que hasta el momento pareciera indicar un claro ascenso de la ultraderecha, Ana Laura Nicoletti le suma a la reflexión “la intelectualidad” con la que se elaboró el agravio: Está muy bien pensada la frase, hay una organización detrás. No es algo al azar como cuando alguien te escribe ´puto´”.

En campaña

“Sí, creo que es partidario, estamos en época de campaña y hay sectores políticos conservadores que están en contra del matrimonio igualitario, de la Ley de Identidad de Género y muy a favor de las iglesias. Yo no hago partidismo ni me interesa, pero siento que quien fue el líder de esta idea proviene de esos espacios”, señala la dueña de Queen.

Por su parte, Consuelo Herrera, delegada en Mendoza de Inadi, lo relaciona directamente con el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones Paso, dirimidas casi dos semanas antes del agravio: “Esto tiene que ver con los resultados de las elecciones, hay grupos envalentonados tras los números que obtuvo la fuerza que lidera Javier Milei”.

“Los oscuros salen de sus escondites y empiezan a proyectar lo que sería un eventual gobierno de Milei frente a los avances progresistas que se mantienen en Argentina en materia de género y diversidad, todos estos marcos legales inclusivos que tenemos les molestan. No se dan cuenta que ellos también son portadores de la llamada ´ideología de género´”, continúa en declaraciones a este medio.

“Pasó julio, pasó agosto, ganó Milei y vamos a tener que escondernos en el placard”, agrega Consuelo como si contara los días en un almanaque y su preocupación se vislumbra cada vez más latente: “nos están advirtiendo que no vamos a poder vivir nuestras vidas libres de violencia”.

2-1536x1152Tras el atentado, volvieron a pintar el mural. Crédito: Gentileza de Ana Laura Nicoletti

El monstruo en el ropero

Si bien la respuesta del municipio fue inmediata y en cuestión de días el mural se reacondicionó en su diseño original, el miedo entre el colectivo se instaló tras advertirse sin más rodeos que “algo amenazante”.

La titular provincial de Inadi Consuelo Herrera asume su preocupación.Nos reconocemos con miedo, incertidumbre respecto al futuro cercano. Siempre vivimos dentro de la inseguridad pero esto nos recuerda a cuando el propio Estado puso sus herramientas al servicio de la desaparición del diferente. La cuestión es que el agravio tiene el fin de imponer su posición, su lógica, sus prácticas. Nos estas diciendo que es tiempo de volver a escondernos en el placard. Es amenazante.

La idea del “placard” resuena dentro del colectivo a “dictadura”, encierro, autonegación de la propia identidad. En definitiva, al fin de las libertades recuperadas. De ahí el impacto que semejante frase ha generado para el sector LGBTI+ en Mendoza. Incluso otras referencias del movimiento de la diversidad se resistieron a brindar sus impresiones a Presentes por “desánimo” y “tristeza”.

Hace poco más de un año, Queen ya había sufrido un acto propio del oscurantismo cuando una madrugada un grupo de vecinos llegó hasta el frente del boliche con cruces, biblias, agua bendita, rezos y ruegos. Pero ni esa pretensión de “exorcismo” medieval causó tanto impacto como la incitación al retorno al armario.

Ana Laura promete pintar el mural las veces que sean necesarias. “No nos van a amedrentar y al placard no volvemos más”.

7 de septiembre de 2023
Penélope Moro
 Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Justicia para Melody: Jurado popular declaró culpable de transfemicidio al ex policía, condenado a perpetua

Jueves, 6 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Justicia para Melody: Jurado popular declaró culpable de transfemicidio al ex policía, condenado a perpetua

MELODY-1Un jurado popular en Mendoza encontró al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio, culpable de homicidio agravado por odio a la identidad de género. Fue condenado a perpetua por el transfemicidio de Melody Barrera, de 27 años, en 2020.

 (NOTICIA ACTUALIZADA 16/9/22)

MENDOZA. Un jurado popular en Mendoza encontró al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio, culpable por el transfemicidio de Melody Barrera, asesinada a los 27 años en agosto de 2020. Pero también culpable por haber perpetrado el crimen con alevosía, ensañamiento, con un arma de fuego y siendo policía. Minutos después la jueza Nancy Lecek dio a conocer la sentencia condenatoria por el crimen de odio a la identidad de género y el resto de los agravantes, y la pena a aplicar: prisión perpetua. Los fundamentos de la sentencia, dijo la jueza que guió el debate, serán dados a conocer en los plazos que marca la ley.

El juicio y la sentencia cobran relevancia por varios aspectos. Reconoce que fue un homicidio por odio a la identidad de género y también toma en consideración otros agravantes. Es decir, se inscribe en el legado jurídico de la sentencia del juicio de Diana Sacayán, en 2018. Por otro lado, es la primera vez que en Mendoza se llega a una sentencia por crimen de odio, que además recoge las demandas de justicia de los activismos. También es la primera vez que el veredicto de un transfemicidio está a cargo de un jurado popular ya que el proceso se desarrolló a través de este sistema. El proceso además fue transmitido por el canal de Youtube del Poder Judicial de Mendoza.

Juicio-Melody-Mendoza“Nosotros, el jurado, encontramos al acusado culpable por el delito de homicidio  agravado por odio a la expresión de género o identidad de género, travesticidio, leyeron esta noche en Polo Judicial Penal de la ciudad de Mendoza, donde se lleva a cabo el juicio. También lo encontraron culpable de homicidio agravado por alevosía, homicidio agravado por el uso del arma de fuego, por ensañamiento y por ser un sujeto en actividad en la policía. Es decir, coincidieron con lo pedido en su alegato la fiscalía.

Antes de la sentencia, la jueza pidió secreto sobre las deliberaciones. «La ley les impone que no revelen jamás lo que ha sucedido en la sala de deliberaciones», les dijo. La condena fue leída unos minutos después y aplicó las mismas figuras y agravantes de homicidio previstos en el Código Penal de Argentina.

Chaves Rubio había sido acusado por la fiscalía por el delito de homicidio con cinco agravantes: odio a la identidad o expresión de género, lo que se conoce como travesticidio o transfemicidio. Pero también por alevosía; ensañamiento; por abusar de su cargo de funcionario policial; y por utilizar un arma de fuego.

Un mensaje contra la impunidad

La Comisión de Justicia por Melody -integrada por activismos trans travesti y de la diversidad- consideró la sentencia como un hito. «Porque implicó que, al ser un jurado popular el que diera veredicto sobre el crimen contra Melody Barrera, ocurrido el 29 de agosto de 2020, tanto la comunidad como el Estado se posicionaran en favor del derecho a una vida libre de violencias de género, a la identidad de género, y su expresión. Implica un mensaje contra la impunidad: un mensaje que dice que las vidas travestis-trans importan, que visibiliza la vulneración permanente de derechos a la que están expuestas las personas que son parte del colectivo. También, un mensaje contra la violencia institucional: el jurado popular consideró que el crimen estuvo agravado por haber sido ejecutado por un policía, que usó su arma reglamentaria para atentar contra una vida que por sus funciones públicas juró proteger».

Primer juicio por crimen de odio en Mendoza

Chaves-Transfemicidio-MelodyFue la primera vez que un crimen de odio llegó a juicio en esta provincia. Comenzó el lunes 12 de septiembre y se extendió hasta esta jornada. Durante la semana, la comunidad travesti trans de Mendoza hizo un despliegue de actividades, muestras y charlas. Desde la ciudad de Buenos Aires viajaron les activistas Alma Fernández, Florencia Guimaraes, Daniela Ruiz y Say Sacayán. También la subsecretaria de políticas de diversidad, Greta Pena, está allí.

“La identidad de género trans de Melody Barrera recorrió todo el debate de su juicio: las discriminaciones estructurales, sus padecimientos, alegrías, y, sobre todo, el derecho a vivir la vida y a desarrollarse libremente. Eso es lo que el asesino atacó, y el jurado popular asi lo entendió: fue travesticidio», dijo Pena a Presentes. Y destacó «el trabajo denodado de las organizaciones LGBTI+ de Mendoza con el apoyo de las de todo el país», así como la presencia y escritos del Ministerio de las Mujeres, Generos y Diversidad. «La familia de Melody y sus abogades. Toda esa conjunción, hizo que podamos llegar a esta sentencia histórica”, analizó la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.

Marlene Wayar fue convocada como testiga experta y declaró en el juicio. «Este crimen es uno de los tantos más que por su resonancia nos llegan, pero es esa puntita del iceberg que muestra la cantidad de crímenes que no avanzan en juicios con condenas. En el continuum de violencias que vienen padeciendo las personas travestis y trans durante su recorrido vital, este es es el grado máximo de violencia que termina con una vida. Pero son todas condiciones abrumadoras que hacen que aún hoy la expectativa de vida no supere los 35 años para la comunidad», dijo a Presentes. Y advirtió: «Se necesitan políticas públicas para que esto no termine con un individuo preso simplemente, sino que hay un trabajo de toda una sociedad que no produzca este tipo de individuos capaces de cometer travesticidios y transfemicidios».

Lo que contó el cuerpo de Melody

La última jornada del juicio comenzó esta mañana con los alegatos en el Polo Judicial Penal de Mendoza. En primer lugar expusieron los fiscales. El fiscal en jefe de Homicidios, Fernando Guzzo, brindó una serie de explicaciones técnicas que precisaron por qué motivo no hubo “legítima defensa”, argumento que se sostuvo desde la defensa del acusado.

Darío Jesús Chaves Rubio declaró en el tercer día del juicio y una vez más dijo haber sufrido un ataque por parte de Melody. “Tenía mucho miedo, no sé cuántas veces disparé”, dijo Chaves.

Sin embargo, en el alegato final, la fiscalía detalló que en el cuerpo de Melody no había signos de defensa, y mucho menos de pelea. “El cuerpo lo que nos dice es que Chaves Rubio la acribilló a balazos”.

“Hasta el día que lo detienen, él lleva su vida como si nada hubiera pasado. Con una indiferencia absoluta, portando el arma”, resaltó Guzzo. “Creo que esto lo hace únicamente por la omnipotencia que siente en base a su personalidad de jugar a no ser descubierto y que este hecho quedara impune. Durante su declaración nunca habló de Melody. Nunca pidió disculpas. Melody siguió siendo para él, y al momento de hoy, un objeto”, expresó el fiscal.

La saga de mentiras de Chaves Rubio también quedaron en evidencia en el alegato dela fiscalía. “Lo primero que quedó claro en este debate es que Chaves Rubio mintió. Mintió a su esposa, mintió a su familia, mintió cuando dijo que había un robo. Mintió acomodando el relato como le convenía”.

La jueza a cargo de guiar el debate fue Nancy Lecek. La querella estuvo representada por les abogades Viviana Beigel y Lucas Lecour, de la organización de Derechos Humanos Xumek.

Cómo fue la reconstrucción de los hechos

Al momento de pedir condena, la fiscalía tuvo en cuenta el estado de vulnerabilidad –común a todo el colectivo travesti trans- del cual Melody era víctima.

El lunes, en la apertura del juicio, reconstruyó los hechos. “Existió una discusión por la cual Melody terminó arrojándole gas pimienta en la cara. El acusado se retiró del lugar a bordo de su vehículo. A las 3.08 iba pasando un chofer de la empresa Cabify, a quien le anunció lo que haría: voy a buscar un arma y cagar a tiros a los travas. Esto en definitiva es lo que hizo. El señor Chaves Rubio con total frialdad, con ira, con alevosía y con ensañamiento comenzó a agredir a Melody. Le efectuó 6 disparos de los cuales 5 la atravesaron. De esos 5 que fueron a zonas vitales de su cuerpo, 4 de ellos fueron ejecutados por la espalda. La dejó agonizar y huyó de su auto a toda velocidad”.

Las pruebas contra el ex policía

El transfemicidio de Melody Barrera se perpetró en la madrugada del sábado 29 de agosto de 2020. Melody recibió seis disparos de arma de fuego desde un vehículo en la calle Correa Saa y Costanera, de Guaymallén, a pocos metros del límite con la capital mendocina.

En el lugar donde se produjo el hecho se encontraron varias vainas servidas de calibre 9 milímetros. La pericia balística realizada sobre la pistola de Chaves determinó que los proyectiles y las vainas eran coincidentes. El imputado quedó detenido el 17 de septiembre del 2020 en la dependencia donde se desempeñaba.

La defensa del acusado estuvo a cargo del abogado Pablo Cazabán. En nombre de su defendido, pidió al jurado se imponga la pena “acorde a lo que sucedió. Y expresó: “Se han magnificado diversas cosas. Hemos escuchado testigos calificados pero que muestran las falencias que el Estado y la sociedad tenemos en la protección de los derechos transexuales y travestis y esto no se logra con una condena”, dijo el abogado defensor Pablo Cazabán.

“Melody usaba auriculares para no escuchar los insultos”

Melody Barrera era una mujer trans de 27 años. Vivía con su mamá y había transicionado  cuando tenía 16. “Melody se dedicaba a realizar las tareas del hogar. Su mamá decía que ella era impecable. Su casa estaba impecable. Para la fecha en que Darío Chaves Rubio la asesinó, quería estudiar”, reconstruyó la abogada defensora, Viviana Beigel.

“Le exigí que terminara la secundaria y la terminó, a Dios gracias. También la convencí para que, en el 2021, cuando terminara la pandemia, empezara una carrera. A ella le hubiese gustado ser psicóloga infantil. Yo le decía que no, que mejor siguiera Bromatología, que también le gustaba: se sabía todos los nombres de las bacterias. Pero no llegó a eso”, dijo a Presentes Victoria Pincheira, la madre de Melody. También recordó que “ella hacía muchas bromas, me hacía chistes, me molestaba, me escondía las cosas, era traviesa”.

Melody no pudo evadir la discriminación hacia el colectivo travesti trans. “Usaba auriculares porque no quería escuchar las burlas, los insultos en la calle, no quería escuchar la discriminación que sufría día a día por pensarse distinta, por querer ser distinta, por querer ser Melody”, detalló Beigel.

Y agregó: “Melody es una persona que merece ser llorada. En ella están miles de otras Melodys que no pudieron ser y que en plena juventud fueron víctimas de individuos que tomaron y formaron su pensamiento en esta sociedad que odia la transexualidad, que es homofóbica y que es discriminatoria”.

Melody-Barrera-organizaciones

Justicia con perspectiva de género y diversidad

La fiscal de Instrucción de Homicidios, Andrea Lazo, consideró en su alegato de apertura que es necesario que esta justicia responda con perspectiva de género y diversidad frente a este tipo de crímenes. Y se dirigió al jurado: “Hoy ustedes puedan representar a esta justicia, puedan representar a Melody y puedan representar a los grupos que de alguna manera han sido vulnerados o marginados en nuestra sociedad, poniéndole un fin, un freno al odio, la discriminación, y la violencia con el que se siente distinto, con el que se autopercibe diferente”. Este juicio fue acompañado a lo largo de la semana con una serie de actividades convocadas por organizaciones de la diversidad sexual para pedir Justicia por Melody en Mendoza y también en la Ciudad de Bs As. Allí el viernes pasado, activistas trans y de la diversidad sexual se movilizaron hasta la Casa de la Provincia de Mendoza, a metros de Callao y Corrientes, para leer un manifiesto y reclamar justicia. “En Mendoza y en todo el país es hora de que el Estado y sus instituciones empiecen a reparar tanta violencia contra nuestras vidas”.

15 de septiembre de 2022
Agustina Ramos, Maby Sosa, Cobertura en Mendoza: Alma Fernández
Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Travesticidio de Melody: Mendoza tendrá su primer juicio por crimen de odio

Viernes, 1 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Travesticidio de Melody: Mendoza tendrá su primer juicio por crimen de odio

24F4CA00-AAA4-4E56-8811-11518CA0EB47El policía que asesinó a Melody enfrentará un juicio por jurados que aún no tiene fecha. La fiscalía consideró el “odio a la expresión de género”.

BUENOS AIRES, Argentina. Un tribunal por jurados juzgará al ex oficial de la Policía de Mendoza, Darío Jesús Cháves Rubio, por el travesticidio de Melody Barrera. En el juicio, que aún no tiene fecha de inicio, se considerará el “odio a la expresión de género”, informaron fuentes judiciales. Las organizaciones de la diversidad sexual buscan difundir el caso a través de los hashtags #FueTravesticidio, #AMelodyLaMatóUnPolicía y #JusticiaPorMelody.

“Estamos luchando para que su muerte no haya sido en vano: que le deje algo a sus compañeras para que ningún policía más mate a otra Melody. Ella tiene que ser historia”, expresó a Presentes la madre de Melody, Victoria Pincheira.

La fiscal de Instrucción de Homicidios, Andrea Lazo, junto al jefe de fiscales de esa Instrucción, Fernando Guzzo, acusarán a Cháves Rubio, quien cumplía funciones como oficial de la Policía de Mendoza en la Comisaría 34 del departamento de Godoy Cruz. La causa recientemente fue elevada a juicio y se espera que inicie en agosto de este año.

El delito por el cual se encuentra actualmente detenido el hombre es el de “homicidio agravado por el odio a la expresión de género en concurso ideal con homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, en concurso real con violación de las medidas adoptadas por la autoridad para evitar una epidemia”, informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

El Código Penal establece que para este tipo de delitos (homicidios agravados, contemplados en el artículo 80) la pena es reclusión o prisión perpetua.

“Ella hacía muchas bromas, era traviesa”

Melody Barrera era una mujer trans de 27 años, que transicionó cuando tenía 16. El 29 de agosto de 2020 fue asesinada en la madrugada con al menos seis disparos ejecutados desde un vehículo en la calle Correa Saa y Costanera, una zona roja del departamento de Guaymallén, a pocos metros del límite con la capital provincial.

Según el Cuerpo Médico Forense, la mayoría de los balazos dieron de lleno en el tórax y la muerte fue inmediata. Otro tanto de vainas servidas calibre 9 milímetros fueron halladas en el lugar de la agresión por la Policía Científica.

Victoria Pincheira, una mujer chilena que hace 41 años vive en Mendoza, parió a tres hijas, de las cuales Melody fue la última en nacer.

En una conversación telefónica con esta agencia, la recordó así: “Hay muchos días que estoy todo el día callada, solamente lloro. Y otros días me río mucho porque ella hacía muchas bromas, me hacía chistes, me molestaba, me escondía las cosas, era traviesa”.

“Tenía un problema muy grave”, dijo, mientras se reía. “Le gustaba limpiar. Era tres veces mejor que una ama de casa: pasaba el dedo y salía limpito. Me hacía sacar las zapatillas al entrar para no ensuciar el piso. Lavaba, cambiaba las sábanas, cocinaba. Veíamos televisión juntas, conversábamos, nos gustaba ‘sacar el cuero’”.

Después de su padre, se fueron del hogar primero la hermana mayor de Melody y luego la del medio para vivir con sus respectivas parejas. “Quedamos las dos solas. Así que ella se encargaba de la casa, yo trabajaba todo el día”, contó Victoria.

“Le exigí que terminara la secundaria y la terminó, a Dios gracias. También la convencí para que, en el 2021, cuando terminara la pandemia, empezara una carrera. A ella le hubiese gustado ser psicóloga infantil. Yo le decía que no, que mejor siguiera bromatología, que también le gustaba: se sabía todos los nombres de las bacterias. Pero no llegó a eso”, continuó.

Victoria actualmente se encuentra haciendo terapia y pasó previamente por consultas con seis psicólogues y dos psiquiatras. “No es fácil. Todos estamos preparados para sepultar a nuestros padres, y ninguna madre está preparada para perder a su hijo o su hija”, apuntó.

https://twitter.com/beigelviviana/status/1529961621547671552?s=21&t=4yJIsWTGduKrRCtznNNBpQ

Por el fin de la violencia institucional

Mario Vargas es un sociólogo, activista sexopolítico, miembro de la Corriente por la Libertad, la Igualdad y el Kambio (CLIK), desde donde conforma, junto a la familia de Melody y otras instituciones, la Comisión de Justicia por Melody. Desde este colectivo buscan acercar a la sociedad el caso, contar “cómo viven y cómo mueren las personas trans” y facilitar información.

“Me parece que en un Estado que reconoce las leyes, como el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y el cupo laboral travesti trans, tiene que cambiar el vínculo que tiene con el colectivo travesti trans, que hasta ahora se hizo a través de la policía. Es necesario que termine la violencia institucional”, afirmó, en diálogo con Presentes.

Y agregó: “Queremos que, de acá en adelante, un policía la piense dos veces antes de matar a alguien. Creemos que la condena a este policía tiene que ser un hito que marque un antes y un después: de un Estado que te persigue a uno que reconoce los derechos”.

“Que los policías u otras personas piensen antes de hacernos daño”

También acompañan a la familia y amigues de Melody el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

“Nuestro trabajo es sacar a Melody de ese lugar peyorativo, del lugar del sentido común que no la pone como víctima sino como culpable de su propia situación. Porque lo primero que piensan es ‘ah bueno, era travesti’, ‘ah, bueno, era prostituta’: todos esos prejuicios que maneja la gente que por ahí interfieren de manera subjetiva a la hora de hacer un análisis sobre la situación en la que se encontraba Melody y lo que pasó”, señaló a Presentes Consuelo Herrera, asesora delegada de INADI en la provincia de Mendoza, activista travesti trans, integrante de CLIK y estudiante de Trabajo Social.

“Nosotras lo que queremos es que esta condena sirva como un antecedente aleccionador para que los próximos policías u otras personas la piensen antes de hacernos daño”, agregó Consuelo, y destacó la necesidad de que se tenga en cuenta “que se trata de un crimen de odio, de un travesticidio”.

Por otra parte, Uma Daniela Flores, activista trans y referenta del Movimiento por la Inclusión en Vivienda para el Colectivo Trans en la provincia de Mendoza, expresó que “a un año y medio del travesticidio de Melody es esperanzador saber que su caso finalmente haya sido elevado a juicio”.

Además, destacó: Este es un caso sumamente importante porque sería la primera vez que se eleva el asesinato de una persona trans con la carátula de homicidio agravado por odio a la expresión de género en la provincia”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Salta: denuncian que rugbiers atacaron a un adolescente

Viernes, 22 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Salta: denuncian que rugbiers atacaron a un adolescente

o_1634682018Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud.

 Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud. En el hecho ya tomó intervención el Ministerio Público Fiscal de Salta, que informó que los peritajes médicos realizados determinaron que el adolescente presenta “lesiones leves”. La agresión tomó estado público ayer por un posteo de S.L., un hermano del adolescente. “Estos violentos ayer patearon a sangre fría, de a 10, a mi hermano, inconsciente, en el piso. Hoy te pido que los expongas, estas cosas se tienen que terminar ya”, publicó en su cuenta de Instagram, acompañando con la fotografía de cuatro rubgiers a los que señaló por la agresión.

El padre del adolescente presentó una denuncia penal en la que aseguró que su hijo fue atacado a golpes “por un grupo de masculinos” entre los que se encontraban al menos cuatro rugbiers del Jockey Club de Salta.

El hecho ocurrió en una fiesta realizada en la finca San Vicente de Cámara, en la zona rural de la localidad de Campo Quijano, a 31 kilómetros de la ciudad de Salta, en la zona de los Valles Calchaquíes, aunque los protagonistas residen en la capital provincial.

 

El denunciante relató que a las 4.50 de la mañana, cuando su hijo estaba bailando, fue empujado por tres jóvenes mayores de edad todos jugadores del Jockey Club y otros tres varones, que lo empujaron hasta acorralarlo contra una pared, “insultándolo y amenazándolo que lo iban a golpear”. En esas circunstancias uno de los agresores al que identificó como Juan Cruz Aranda “le propinó un cabezazo en la zona del rostro”, el adolescente cayó, golpeó su cabeza con la pared y quedó aturdido.

Cuando se encontraba en esa situación “los otros dos masculinos”, a los que la denunciante identificó como Tomás Colque y Tomás Russo, “le propinaron golpes de puños en la zona de la cabeza, pecho, estómago y espalda”.

El ataque terminó cuando su prima, también adolescente, pidió ayuda a otro joven que la ayudó a sacarlo hacia la zona del estacionamiento.

937x553_579390_20211018115807El denunciante dijo que este hecho fue una continuidad de un altercado que habían tenido antes su hijo con el también rugbier Carlos Martearena, hijo del presidente de la Unión de Rugby de Salta. La denuncia motivó la intervención del Ministerio Público Fiscal de Salta. El fiscal natural que por jurisdicción debía actuar, Federico Jovanovicz, se excusó por amistad con la familia de uno de los denunciados y está actuando el fiscal Gabriel Portal, que ordenó dos peritajes sobre el adolescente.

El Ministerio Público Fiscal informó anoche que las médicas Mariana Lambropulos y Alejandra Nasrala, peritas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta (CIF), determinaron que el adolescente tiene lesiones leves, “dos escoriaciones”.

Según se indicó, el primer examen médico, a cargo de Lambropulos, llegó a esta conclusión y ante la insistencia de la familia denunciante se dispuso hacer otro examen, a cargo de Nasrala, que dio idéntico resultado. Por esta razón el fiscal no pidió detenciones, y “porque no hay peligro procesal y porque no fue en flagrancia”.

En cambio, el fiscal solicitó que se dicte una medida de prohibición de acercamiento y de ejercer actos de violencia física y psíquica de parte de los denunciados hacia el adolescente.

Sin embargo, la familia del adolescente aseguró que se encuentra en estado delicado de salud, todavía internado.

El Ministerio Público Fiscal añadió que se ordenó realizar una tomografía, “por prevención”.

Por otro lado, se supo que ayer también hizo una denuncia penal Tomás Colque, negando participación en el altercado. Además, el diario El Tribuno, publicó ayer un comunicado que adjudicó al presidente de la Unión de Rugby de Salta, Carlos Martearena.

f800x450-189075_240521_5050El dirigente sostuvo que se ve en la necesidad de hacer aclaraciones para “evitar que se continúe difundiendo una versión tergiversada y alejada de la realidad”. Aseguró que se hijo tuvo un “intercambio de palabras” y en ese contexto recibió “de manera repentina, un golpe de puño en su rostro que le provocó la fractura del tabique nasal”. “Carlos fue víctima de su denunciante y no tuvo participación alguna en los hechos que sucedieron con posterioridad” sobre los que existen versiones encontradas, afirmó.

Martearena padre lamentó asimismo que por este hecho se pretenda “involucrar a la Unión de Rugby de Salta” y al deporte en general “con apreciaciones difamatorias y absolutamente fuera de lugar”. Y añadió que hizo una denuncia penal por la agresión a su hijo.

En Mendoza, también

En tanto, el otro hecho ocurrió en la provincia de Mendoza, y la fiscal Claudia Ríos investiga la golpiza a un chico de 16 años por al menos dos jugadores del Liceo Rugby Club.

Según las fuentes, el hecho ocurrió el pasado fin de semana en una fiesta de cumpleaños de 15, en la localidad de Chacras de Coria, en Luján de Cuyo.

Se informó que se tomarán declaraciones a los testigos presenciales para poder determinar la participación de los rugbiers en el hecho.

Como consecuencia de los golpes, el joven fue internado y tendrá que ser operado.

“El sábado a la noche mi hijo fue a una fiesta de cumpleaños de una amiga de él en la zona de Luján. Recibí un llamado de él a las 4 de la madrugada y me dijo que lo pasara a buscar, que había sido golpeado por un grupo de jóvenes más grande que él. Eran chicos de entre 19 y 20 años”, contó Marcelo, padre de la víctima, en declaraciones al Canal 7 de Mendoza.

El hombre comentó además, que su hijo conoce a los agresores: “Son rugbiers y los tiene identificados. Él estaba en la lista de invitados de la chica, pero ellos no sé si estaban invitados o no, pero sí que eran mayores los que protagonizaron este hecho”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Detienen a un policía por el asesinato de Melody Barrera

Lunes, 21 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Detienen a un policía por el asesinato de Melody Barrera

Melody-1192x596El Ministerio Público Fiscal comunicó la detención de un hombre de 31 años en el marco de la causa que investiga el travesticidio de Melody Barrera. El detenido fue identificado como Darío Jesús Cháves Rubio, quien se desempeña como oficial de la Policía en la Comisaría 34 de Godoy Cruz.

De acuerdo a lo informado por la fiscal de Homicidios, Andrea Lazo, la detención surge del secuestro de video filmaciones por parte de la División Homicidios de la Policía de Mendoza, la declaración de un testigo y llamadas geo-referenciales generadas en la zona, más informes de delitos tecnológicos que ubicarían a Cháves Rubio como principal sospechoso del travesticidio.

A las 3.50 del sábado 29 de agosto, Melody Barrera recibió 6 disparos de arma de fuego que le produjeron la muerte. Este y la violación de las medidas de distanciamiento social obligatorio, son los hechos que se le imputan a Cháves Rubio. En términos formales, el expediente le atribuye al detenido “homicidio agravado por el odio a la expresión de género en concurso ideal con homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, en concurso real con violación de las medidas adoptadas por la autoridad para evitar una epidemia”.

unnamedDarío Jesús Cháves Rubio,

Además de las filmaciones y el cruce de llamados, uno de los testigos señala haberse encontrado con el supuesto agresor, quien le comentó sobre una discusión previa en la que el ahora detenido habría manifestado “ir a buscar un arma y cagar a tiros al travesti”. Este testigo detalló características físicas del sujeto y describió también el Volkswagen Bora que aparece en los videos.

Con estos y otros datos, la Unidad Investigativa de Homicidios individualizó a Cháves. Al realizar tareas en las inmediaciones de esa dependencia policial, se observó un Volskwagen Bora de características similares a las del auto filmado, pero sin patentes. Luego, pudieron dar con el dominio, en los cristales del vehículo, determinando que se trataba del coche de Cháves.

El ensañamiento con que la joven trans fue asesinada fue evidente. Seis disparos que impactaron en su tórax y su brazo le quitaron la vida prácticamente en forma inmediata. Pero también llamó la atención que cuando hallaron el cadáver detectaron que le faltaban algunas pertenencias. Entre ellas, una cartera y un teléfono celular.

Información de: DIARIOUNO/El Sol

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Melody tenía 27 años y la asesinaron en Mendoza: se investiga como travesticidio

Miércoles, 2 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Melody tenía 27 años y la asesinaron en Mendoza: se investiga como travesticidio

Melody-1192x596Por Penélope Moro

Melody Barrera fue asesinada en Mendoza el sábado de madrugada con al menos seis disparos ejecutados desde un vehículo. Tenía 27 años, ejercía el trabajo sexual y encontraron su cuerpo en una de las “zonas rojas” del Gran Mendoza que linda entre Guaymallén y Capital.

La causa se investiga y lleva la carátula de “travesticidio”, según confirmaron a Presentes desde la Fiscalía Nº 8 de Guaymallé. Esto da esperanzas al colectivo travesti y trans de Mendoza, atravesado por el dolor, ya que es un gesto de “reconocer nuestras muertes”.

“Nos está costando muchísimo llegar a la familia de Melody”, dijo a Presentes Lana Martínez, activista de “Inclusión para viviendas trans”. Desde el momento en que se enteró junto sus compañeras del asesinato de Melody intentan, de la mano de otras colectivas, vincularse con amigxs y familiares para brindarles su colaboración en el reclamo de justicia.

Melody no tuvo acercamientos previos a la militancia trans, pero las chicas la habían visto varias veces en una de las zonas rojas. “Se ve que se manejaba como podía”, expresa Lana quien también trata de hilar los acontecimientos que derivaron en el crimen de odio la madrugada del 29 de agosto.

“¿Sabés qué pasa? Pasa que muchas de nosotras no tenemos casa, vivimos de prestado y ahora con la pandemia vamos de aquí para allá por los desalojos. No se sabe mucho de nosotras, y menos de las pibas que no logran reinsertarse colectivamente”, explica la activista en plena tarde de zozobra por la nueva pérdida de una compañera y frente a la incertidumbre de cómo darle forma al reclamo.

La intención era manifestarse en el KM0 de la capital mendocina bajo estricto protocolo de distanciamiento social con la consigna “No queremos más Melodys. Fue travesticidio” aunque la ausencia de diálogo con la familia y el avance del covid-19 en la provincia las deja un poco “stand by” en la organización de la que igualmente están decididas a no claudicar.

Travesticidio

Las activistas y trabajadoras sexuales con las que dialogó Presentes temen que el asesinato de Melody Barrera “pase desapercibido” como ocurre habitualmente con los crímenes de odio y las continuas violaciones a derechos humanos de personas trans en la provincia cuyana.

Sin embargo, aparece un dato auspicioso y es que la investigación a cargo de la Dra. Andrea Lazo, de la Fiscalía Nº 8 de Guaymallén, ya calificó la causa como “travesticidio”, por lo que se estima que la investigación será abordada desde la perspectiva de género.

Al menos así lo indica el Artículo 80 Inciso 4 del Código Penal, cuyo antecedente ejemplar fue la condena a perpetua que recibió en 2018 Gabriel Marino, coautor “del delito de homicidio agravado por odio a la identidad de género” contra la referente por los derechos LGBTIQ+ Amancay Diana Sacayán.

Si bien desde la Fiscalía de Lazo no se han cedido detalles de la investigación, se informó que se están tomando medidas y la confirmación la carátula de la causa como “travesticidio”.

Un varón que se dio a la fuga

El sitio donde encontraron a Melody alrededor de las cuatro de la mañana es urbano y poblado, linda con una especie de autopista, justo en la intersección de Costanera y Correa Saá, sobre la zona este.

Las cámaras de seguridad diseminadas por la ciudad y los departamentos aledaños son, hasta el momento, las únicas testigos de los seis disparos que impactaron en el cuerpo de Melody. Según el Cuerpo Médico Forense, la mayoría de los balazos dieron de lleno en el tórax y la muerte fue inmediata. Otro tanto de vainas servidas calibre 9 milímetros fueron halladas en el lugar de la agresión por la Policía Científica.

Si bien hasta el momento no se oficializaron detenciones, las primeras pericias señalan que los disparos fueron efectuados desde la ventanilla de un vehículo por un varón que luego de acribillar a Melody se dio a la fuga.

Para Uma Daniela Flores, del “Movimiento por la Inclusión Travesti y Trans”, el hecho de que se esté teniendo en cuenta la figura del “travesticidio” en la causa “es importante porque por primera vez desde la justicia se nombran nuestras muertes. Esperamos que lo mantengan”.

f608x342-952797_982520_79

Un Estado ausente en plena pandemia

La pandemia llegó para recrudecer la violencia contra las personas trans, especialmente con las que tienen que salir a la calle a ganarse el día. Es decir, más del 90 por ciento de la población total.

No hay DNU, IFE, bolsón de comida, barbijo que salve del odio criminal a las chicas trans. “Muchísimas viven en la informalidad absoluta, hay ausencia de herramientas legales para que hagan valer sus derechos”, explicó Uma y agregó que los desalojos son la gran carga de esta pandemia para el sector.

“No tenemos plata para pagar alquiler, volvemos al hacinamiento, a nuestras casas familiares de las que habíamos salido para escapar de la violencia, volvemos a la oscuridad de la calle, ahora en soledad, al sometimiento”, relató.

Las redes de contención entre las trans que ejercen la prostitución son más afectivas que pragmáticas. “Nos ayudamos como podemos, ahora sufrimos una doble o triple exposición al peligro. Ninguna está a salvo”.

Las alternativas para seguir trabajando en pandemia bajo condiciones de mayor seguridad son para unas pocas. Lo hacen en “modo escort”, mediante videollamadas o selección de clientes de su confianza. Pero no todas pueden acceder a esta modalidad con mayor status: “porque eso implica someterse a cirugías carísimas para llegar a cuerpos hegemónicos que satisfagan la demanda y terminan cayendo en prácticas `médicas` clandestinas, otra forma de travesticidio.

Mientras decenas de proyectos inclusivos giran a su alrededor, la falta de acceso a la salud, la imposibilidad de gozar derechos laborales, el hostigamiento policial, los acosos de proxenetas, una sociedad formada para expulsar y la ausencia de Estado para cientas como Melody, son la cotidianidad y las principales armas travesticidas que enfrentan.

Hacia el final de charla, resuenan los deseos de Uma y Lana para que la causa avance como “travesticidio”:  que el eco que deja Melody sirva en Mendoza para nombrar por primera vez estas muertes siempre silenciadas.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Antiderechos atacan banderas LGBT+ en Córdoba, San Luis, Rosario y Mar del Plata

Miércoles, 1 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Antiderechos atacan banderas LGBT+ en Córdoba, San Luis, Rosario y Mar del Plata

Bandera-de-la-Diversidad-veteranos-Mesa-de-Trabajo-por-los-DDHH-1024x856[Noticia actualizada 16:30]

Por Alexis Oliva, desde Córdoba

Fotos: Mesa de trabajo por los DDHH, Municipalidad de Córdoba, captura de video de Santi Merlot, Concejo de San Luis.

Un grupo nacionalista encabezado por sectores militares intentó arriar por la fuerza la bandera de la diversidad, que el intendente Martín Llaryora y las organizaciones de la diversidad sexual habían izado el viernes, en vísperas del Día Internacional del Orgullo LGBT, en el Parque Sarmiento de Córdoba capital. La intolerancia mutó en violencia durante el fin de semana. Hubo un ataque con una cadena, ostentación de arma de fuego y el destrozo de una placa oficial. Anoche se llegó a un acuerdo y el emblema de la diversidad sexual tendrá otro mástil donde flamear. Ante versiones que indicaban que se trataba de excombatientes de Malvinas, el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM – La Plata) expresó su repudio en un comunicado y dijo que se trata de sectores vinculados a un lobby militar.

En San Luis, Mar del Plata y Rosario también hubo agresiones: vandalizaron banderas LGBT+ (ver al final de la nota).

Fiscalía investigará daños y agresiones

SAN-LUIS-CONCEJO-BANDERA-LGBT-1024x1024“En la firme convicción de construir una sociedad cada día más inclusiva, igualitaria y respetuosa de las diferencias, hoy junto a representantes del colectivo LGTBIQ+, izamos la bandera de la Diversidad en el mástil principal del Parque Sarmiento. Flameará en lo alto de manera permanente como símbolo de nuestro compromiso”, rezaba la placa instalada por la Municipalidad de Córdoba.

Horas después, dos veteranos de la guerra de Malvinas –el suboficial mayor de la Fuerza Aérea Daniel Villena y el ex soldado Alejandro López– y una mujer intentaron bajar la bandera multicolor por considerarla “una falta de respeto” a la enseña nacional, “incompatible con cualquier banderola”. No alcanzaron a retirarla, porque fueron interpelados y registrados en video por dos jóvenes, hasta que intervino la policía y les ordenó retirarse. “Yo voy a hablar con el intendente”, aseguró López.

La bandera de la diversidad se volvió a izar. Pero ayer domingo, Día Internacional del Orgullo unas cuarenta personas, la mayoría con indumentaria militar camuflada, banderas argentinas y barbijos con consignas nacionalistas y antiderechos, volvieron a la rotonda de calle Deodoro Roca con el propósito de arriarla. Allí agredieron a lxs integrantes de los colectivos de la diversidad y los policías que frustraron el intento.

Cadenazo-captura-video

Uno de los incursores, luego denunciado públicamente por la agrupación Putos Peronistas como Gustavo Luis Garay, atacó con un cadenazo a una militante. Otro integrante de esa organización fue intimidado con un arma de fuego. También destruyeron la placa de vidrio instalada el viernes y luego cantaron el Himno Nacional y Aurora. No hubo detenidos, pero la fiscalía de turno inició una investigación por los daños y agresiones.

Si izábamos la bandera del Vaticano, esto no ocurría”

Consultado por Presentes, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, Miguel Siciliano, expresó: “La discusión enriquece el debate, pero esto no hubiera sucedido si izábamos la bandera amarilla y blanca del Vaticano por el cumpleaños del Papa, o la de los Bomberos, o la bandera rosa de la lucha contra el cáncer de mama. Lo que pasó fue porque izamos la bandera de la diversidad sexual. Hay que decirlo con todas las letras y animarse a defender los derechos de las minorías. Dar el debate a pesar de los costos”.

“Hay un proceso de apertura de la sociedad a los derechos de la diversidad sexual, que viene desde los años 60, pero que no ocurrió porque sí, sino porque muchos lucharon y dieron la vida para que ocurra. Y otros se animaron a tomar decisiones que políticamente no eran aconsejables. Yo siento orgullo de pertenecer a una gestión que se anima y lleva adelante una política de inclusión, y también quiero que mis hijos vivan con libertad su sexualidad, sin que nadie los reprima, discrimine o violente”, dijo a Presentes el funcionario.

No hay dos derechos en disputa”

Placa-diversidadPlaca-diversidad-rota-1024x907Desde el primer incidente, las organizaciones de la diversidad sexual y de derechos humanos manifestaron su repudio. “Un grupo de personas vandalizaron el espacio público y atacaron la bandera de la diversidad sexual en el Parque Sarmiento. En un hecho histórico en favor del respeto por la identidad y el reconocimiento de la diversidad en la ciudad, fue el intendente Martín Llaryora quien izó la bandera del movimiento LGTBIQ+. Además, el atentando contra el emblema fue perpetrado por personas que violaron la normativa vigente en el marco de la pandemia del COVID-19. Este tipo de actos, en víspera del Día Mundial de la Diversidad Sexual, ratifican y profundizan nuestra lucha y convicción por la igualdad de derechos”, expresaba un comunicado firmado por organizaciones y 201 funcionarixs.

Entre ellxs, Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de la Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; Victoria Donda, del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia), Ornella Infante, directora de Políticas de contra la Discriminación del INADI, Martín Fresneda, director del observatorio de DDHH del Senado de la Nación, Calixto Angulo, secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, las diputadas nacionales Brenda Austin y Gabriela Estevez, vicepresidenta de la Comisión de Género y Diversidad; lxs legisladores de Hacemos por Córdoba Nadia Fernández, Diego Hak y Leonardo Limia, la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba,; Soledad Ferraro, titular de la Comisión de Género y Diversidad del Concejo Deliberante, Putos Peronistas, el Centro Trans Córdoba, la Comisión de Género de la Mesa provincial de Trabajo por los DDHH y la Asociación Civil de Ex Presos Políticos de Córdoba, la Filial Córdoba de la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros de Argentina, la Casa de Varones Trans y Familias y la Iglesia Metodista Inclusiva Cristo de Todes.

A su vez, la organización Devenir Diverse señaló: “Aquí no hay dos derechos en disputa. Nada más lejos que eso. De un lado, un grupo minoritario de personas ha decidido violar una resolución legítima de las instituciones democráticas locales. Una decisión que viene a reparar simbólicamente décadas de invisibilización de un grupo social vulnerado por la discriminación y la violencia social y estatal. A esas personas no las moviliza otro sentimiento más que el odio hacia quienes vivimos nuestras vidas por fuera de los mandatos del héterocispatriarcado. Una posición peligrosa y profundamente antidemocrática en tanto supone la supresión del otro. Allí no radica ningún derecho. Allí sólo hay odio, cobardía y autoritarismo”.

Al caer la noche en el parque Sarmiento, el diálogo logró imponerse por sobre la violencia y las organizaciones LGBTIQ+ llegaron a un acuerdo con los militares y la Municipalidad. Anoche a las 24:00 se arrió la bandera de la diversidad y hoy a las 8 se volvió a izar la bandera argentina, con el compromiso de colocar mástiles nuevos, en el espacio municipal donde funcionará el Centro de Estudios y Difusión de los Derechos de la Diversidad frente a la rotonda, para colocar allí de manera permanente las banderas de la diversidad y trans.

Para Siciliano, que en el acto de esta mañana estuvieran presentes las organizaciones LGTBIQ+ y algunos militares es “todo un signo de diálogo democrático”.

“No sientan que hemos perdido, porque nosotros vamos a tener un espacio con nuestras banderas allá, que todos podremos disfrutar. ¡Muchas gracias!”, les dijo anoche la referente trans Ana Torres a quienes hicieron el aguante para que su símbolo siguiera en lo alto.

“Ex Combatientes repudiamos la violencia y el odio”

Desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM – La Plata), aclararon hoy a través de un comunicado que los “grupos organizados que actuaron en banda”, también en otras ciudades como Mar del Plata, Mendoza y Rosario, son parte de la Confederación de Veteranos de Guerra, una “organización que nació a instancias del macrismo en 2016”. Y señalaron que en Córdoba “la acción estuvo liderada por Claudio César García, máximo referente de esa agrupación. García ocupó el cargo de presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas en el Ministerio del Interior durante la gestión del gobierno anterior, formando parte del lobby militar que aún hoy continúa manejando la Comisión Nacional de Ex Combatientes”.

“Repudiamos los ataques al símbolo que representa la bandera de la diversidad y la violencia ejercida desde el odio de sectores minoritarios. Como ex combatientes de Malvinas, como sobrevivientes de una guerra a la que nos llevó la última dictadura cívico militar, repudiamos todo tipo de violencia, expresiones de odio y defendemos la convivencia en la diversidad, el respeto y las garantías que hoy nos da un estado de derecho”, expresa el comunicado del CECIM.

Vandalizaron banderas LGBT+ en San Luis, Mar del Plata y Rosario 

Desde el jueves 25 de junio, la bandera de la diversidad  flameaba frente al Concejo Deliberante de la Ciudad de San Luis. Pero en el transcurso del fin de semana y mientras el mundo celebraba virtualmente actividades por el orgullo internacional LGBTIQ+ la bandera fue quemada.

Hoy el presidente del Concejo, Carlos A. Ponce, compartió en las redes un video repudiando el hecho y explicando que se buscará a los responsables.

“Con esto no se ataca solamente a un sector de la sociedad sino que se está atacando a todos/as, y a una institución fundamental de la democracia, por lo que estos hechos son lisa y llanamente INACEPTABLES en una comunidad que debe contener a todos/as sin distinción de credo, raza, religión, preferencia sexual , inclinación ideológica o política y demás”, dice el comunicado que publicaron desde el Concejo Deliberante de la Ciudad de San Luis.

En Mar del Plata un grupo de personas –varias se nombraron ex combatientes de Malvinas– bajaron la bandera LGBTIQ+. Esta había sido izada el fin de semana, de acuerdo a la ordenanza 23.280 que establece que en esta fecha y otras representativas la insignia deberá flamear en las dependencias municipales.

El domingo bajaron la bandera mientras cantaban el himno y repetían que solo respetarían de Argentina.  Después, se acercaron al palacio municipal para, según sus palabras, devolver la bandera. En los videos compartidos en redes se puede escuchar que un hombre dice: “Ninguna ordenanza municipal puede modificar la Constitución Nacional, así que si vuelven a subir esta bandera la vamos a bajar 20 mil veces más. Así que decile a los encargados que han hecho esto que vamos a venir los veteranos de guerra a hacer exactamente lo mismo siempre”.

En Rosario activistas denunciaron que personas vestidas con uniformes verde oliva intentaron impedir el izamiento de la insignia del orgullo con insultos y amenazas. Esto sucedió en la Plaza San Martín. Según informan fueron cuatro las personas que intentaron evitar el acto.“Hay sectores intolerantes que no terminan de digerir los derechos que hemos conquistado”, señaló Esteban Paulón, director del Instituto de Políticas Públicas para el colectivo LGBT al diario La Capital de la ciudad santafesina.

Una nota firmada por más de 200 organizaciones de distintos sectores a nivel nacional apoyó la decisión del municipio cordobés y repudió lo que calificaron como un “hecho vandálico” la bajada de la bandera por el grupo que también destruyó la placa donde se explicaba la decisión de izar la insignia multicolor.

 Desde 100% Diversidad y Derechos compartimos el pronunciamiento del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM), La Plata. “Desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM – La Plata), repudiamos los actos de violencia que se produjeron en distintas ciudades de nuestro país al conmemorarse el Día Internacional del orgullo LGBTI+. Repudiamos los ataques al símbolo que representa la bandera de la diversidad y la violencia ejercida desde el odio de sectores minoritarios.

Como ex combatientes de Malvinas, como sobrevivientes de una guerra a la que nos llevó la última dictadura cívico militar, repudiamos todo tipo de violencia, expresiones de odio y defendemos la convivencia en la diversidad, el respeto y las garantías que hoy nos da un estado de derecho.

Estos grupos organizados que actuaron en banda en el día de ayer, en ciudades como Mar del Plata, Mendoza, Rosario son parte de la Confederación de Veteranos de Guerra, organización que nació a instancias del macrismo en 2016.

 

 

En Córdoba la acción estuvo liderada por Claudio César García, máximo referentes de esa agrupación. García ocupó el cargo de presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas en el Ministerio del Interior durante gestión del gobierno anterior, forman parte del lobby militar que aún hoy continúa manejando la Comisión Nacional de Ex Combatientes.

Son un sector ideológico que se agrupó bajo la consigna ‘del curro de los DD.HH’ y responden a una lógica de pensamiento que nuestra sociedad ha superado, son vestigios de lo que dejó la cultura del odio que tanto ha obstaculizado en el avance hacia el camino de Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía.”

Fuente: Agencia Presentes/Prensa 100% Diversidad y Derechos

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

Sábado, 25 de abril de 2020
Comentarios desactivados en La enfermera trans que le hace frente a la pandemia: “Necesitamos la ley de cupo laboral”

julieta--1434x717Por Mariana Guzzante

 Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

Julieta Antúnez Ríos forma parte del personal sanitario del Hospital Italiano de Mendoza y desde desde allí le frente a la pandemia de la COVID-19. Y la desvela la emergencia de la comunidad trans travesti que sufre desalojo y hambre. “No basta con la bolsa de comida para la foto. Necesitamos la Ley de cupo laboral trans Lohana Berkins.

“Somos la generación de las dos pandemias”, dice Julieta Antúnez Ríos a Presentes al principio de la entrevista. Recuerda los días de la H1N1 desde el contexto, ahora, de la COVID, tan sólo una década después. Hoy trabaja en el Hospital Italiano de Mendoza y hace un mes que no ve a sus padres, hermanos y sobrinos.

“Esta pandemia hay que vivirla con información, para voltear miedos pero también para minimizar los errores”, aconseja. En este último mes, además de trabajar en el hospital, grabó videos para redes sociales sobre medidas para prevenir el coronavirus.

Hace 13 años que se recibió de enfermera. Comenzó a estudiar con su identidad biológica, pero le dieron el título con su verdadera identidad. Julieta ha desarrollado su profesión en el Hospital Italiano de Mendoza.  Allí, una vez electa como delegada sindical, se puso las prótesis.  “Había que poner el cuerpo, no te podías quedar en el discurso”. Parada en la militancia trans, la actividad sindical, y la vocación de servicio, se dedicó diez años a Urgencias. Y lleva tres en Administración.

“Fácil no fue: si a las mujeres las miden con doble vara, a nosotras con triple”, cuenta a Presentes. “Las enfermeras somos el nexo entre el sistema y el paciente. Caminamos en la delgada línea entre la vida y la muerte. La tarea de enfermeras y enfermeros es invaluable y siempre menos reconocida que la del médico”. Por eso la AMS (justo antes de la pandemia) declaró a 2020 como Año del Personal de Enfermería.

Hoy, 14 % de los contagiados por COVID-19 es personal sanitario. “Claro que tenemos miedo, pero estoy de acuerdo con las medidas que ha tomado el gobierno, el otro 50 lo tiene que poner la ciudadanía. Los que me parecen un peligro son los que subestiman la pandemia y creen que todo es un gran invento”.

Pero una de las mayores preocupaciones de Julieta pasa por la emergencia de la comunidad trans de Mendoza. “La vulnerabilidad del colectivo es terrible. Y no se soluciona con una bolsa de comida y posar para la foto. Eso me parece insultante. Tienen que dejar de levantar la bandera de colores desde el escritorio y pensar políticas públicas concretas. Necesitamos la ley de cupo laboral Lohana Berkins”.

Sin techo ni ley

“Para muchas compañeras, un 85%, la única alternativa de sustento es la prostitución. Y en este contexto no hay ni posibilidades ni clientes. Muchas comparten habitación o alquilan en pensiones y pagan por día o por semana. Si no tienen clientes, no comen. Quedan en la calle”. Julieta hace el diagnóstico con dolor. “¿Y cómo hablar del barbijo a una persona con hambre?”  Que el acceso a la vivienda está directamente relacionado con la inserción laboral trans travesti, lo viene diciendo (y militando) desde hace tiempo.

diputados-“En 2015, presentamos a través del PJ un proyecto de Ley que fue cajoneado. Dos años después se volvió a presentar por el FIT y se cajoneó de nuevo”. En marzo de este año, junto a la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, insistieron, con el aval de diputados de todo el arco político.

La Liga es una organización cuyas acciones colectivas se orientan a la promoción de los Derechos Humanos de las disidencias que habitan las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. “Es un espacio disidente, federal, nacional, popular, democrático y feminista. Está integrada por 32 agrupaciones, con presencia en 16 Provincias y 37 localidades de la República Argentina”. Según su informe, la emergencia del colectivo arroja cifras desesperantes: El 91% no tiene un trabajo registrado. El 82% atribuye esas dificultades a la discriminación por identidad y/o expresión de género. El 45% ejerce o ejerció el trabajo sexual y/o está o estuvo en situación de prostitución. La cifra asciende a 85% entre las mujeres y feminidades trans y travestis. El 64% de las personas trans y travestis no tiene cobertura de salud. El 58% ha sufrido violencia por parte de las fuerzas policiales. Y 36 años es la expectativa de vida promedio.

La ley que impulsan Julieta y sus compañeras lleva el nombre de Lohana Berkins, en honor a la  activista travesti fallecida en 2016, y es uno de los proyectos a nivel nacional de cupo laboral trans. Julieta hace una aclaración: “No nos gusta hablar de cupo sino de piso. Creemos que el cupo lleva implícito un techo y, de alguna forma, una idea de concesión. Para que la inclusión sea real, nos parece mejor establecer un mínimo para que, desde ahí, pueda seguir creciendo el número de trabajadorxs”.

leylohanaberkins-1024x682Esa meta no descansa. Tampoco su análisis permanente de los datos de la pandemia. Mira números, lee informes y observa la reacción de la naturaleza. El aire de Mendoza se ha purificado un 60%, por ejemplo. El hombre es un animal dañino, piensa. Pero terminada la jornada en el hospital, vuelve a encender la cámara para subir otro video contra el virus y cuidar a todxs los que pueda.

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

Jueves, 20 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

collage-adentro-855x1024Con la participación de una treintena de activistas locales e internacionales, durante la primera semana de febrero se llevó adelante la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de la misma se constituyó un Foro local.

Por Carolina Balderrama

Fotos: Inmensidades

Activistas intersex de Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, México, Chile, República Dominicana, Brasil, se encontraron cara a cara, compartieron y analizaron distintos ejes que les atraviesan. Fue en la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires que se realizó del 3 al 5 de febrero.

La primera Conferencia se hizo en 2018 en San José de Costa Rica y culminó con la declaración que fue ratificada en este segundo encuentro. Ver más https://intersexday.org/es/declaracion-san-jose-costa-rica/

Las jornadas abrieron con una presentación pública para luego sesionar a puertas cerradas, y finalizó con una fiesta en Casa Brandon.  “Fue una oportunidad para realizar una evaluación acerca de dónde está la región en términos de DDHH de las personas intersex”, explicó Mauro Cabral, activista argentino con fuerte trabajo internacional, integrante de Justicia Intersex y de la comisión organizadora. Y agregó: “El grupo de personas es muy diverso. Por primera vez participó un matrimonio de Brasil, que son madre y padre de un niño intersex. En general los espacios intersex, tienen que ver tanto con las personas intersex como con las familias, quienes toman las decisiones”.

Violencia mediática hacia cuerpos intersex

Algunos de los ejes que se trabajaron: medios de comunicación, financiamiento, familias, sexualidad, balance regional de legislación, de trabajo con el sistema médico y jurídico, entre otros.Hubo talleres de financiamiento de actividades y de relación con los medios. “Para las personas intersex en general la cobertura mediática es una pesadilla”, dijo Cabral.

Para Natasha Jiménez Mata, Directora de Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, e integrante de la comisión organizadora, saber cómo enfrentar a los medios es muy importante. “Porque no solo existe la violencia quirúrgica en contra de los cuerpos intersex, sino también la violencia mediática. La mayoría de los medios de comunicación a través del morbo desvirtán la información. Para ellos es más importante cómo es nuestra morfología a nivel de los genitales que la información real, que es cómo nos afecta el sistema de salud, cómo vivimos en una sociedad que es dicotómica y sólo acepta cuerpos masculinos y femeninos”.

Primer Foro de activistas: intersex y plurinacional

En el marco de las jornadas se conformó el Primer Foro de Activistas Intersex de Argentina con la participación de activistas de las provincias de Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Neuquén y también de la CABA y la provincia de Buenos Aires. Si bien todavía se está definiendo el nombre definitivo de ese foro, se sabe que incluirá dos palabras claves: “Intersex y Plurinacional”.

Contextos, demandas, antecedentes y desafíos

MG_1328-1-1024x683Los cuatro primeros foros intersex internacionales, se hicieron en Europa, con muy poca participación latinoamericana, por una cuestión de menores recursos. Por eso esta vez el tema de financiamiento tuvo un espacio importante.

También se abordaron las temáticas particulares con las familias y sexualidades intersex, un tema sobre el cual no se trabaja mucho “a pesar de que el activismo intersex es un activismo de la diversidad corporal, de sexualidad se habla poco y nada. En general, a la mayor parte de las personas les interesa saber qué hacer con niños y niñas intersex y no les interesa tanto la situación de las personas adultas en relación a este tema” señala Cabral.

En la región el crecimiento del movimiento es incipiente y en los últimos años ha tomado mayor impulso en los países latinoamericanos. “Argentina tiene un impulso potenciado: buscamos generar que se acerquen más personas, que se sumen al activismo y a nuestros objetivos para poder impulsar los derechos que necesitamos” dice Gaby González, integrante de la comisión organizadora y de Orquídea Intersexual de Mendoza, quien en 2019 fue coordinadora del primer taller sobre intersexualidad en el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias de La Plata.

 “Ese taller surgió con la colaboración de otras compañeras. Fue una experiencia muy impactante, poder expresar una vivencia que ha sido para la gran mayoría, un lastre, una situación muy compleja, con ocultamiento, negándonos a vivir nuestra naturaleza corporal desde el nacimiento. Poder hablar también te saca esas sensaciones negativas de adentro y podés liberarte. Muchas de las personas que vinieron a este encuentro surgieron de ahí”.

Hana Aoi, integrante del Comité Organizador y de la organización Vivir y Ser Intersex de México, destaca que “no es que no haya habido un activismo antes, justamente esa imposibilidad para conectar es algo de lo que apenas nos hemos venido sobreponiendo en los últimos 7 u 8 años pero realmente ha sido significativa la creación de una comunidad que se puede intercomunicar para romper un poco el cerco de aislamiento, de las condiciones sociales, y la precariedad misma de nuestra región. Definitivamente las redes fueron la herramienta fundamental para poder comunicarnos, contactarnos y poder mover ese tipo de espacios”.

“Lo que tenemos para compartir es muy doloroso”

En abril de 2019 se presentó El Libro Intersexual en al Centro Cultural Tierra Violeta, una obra que forma parte del proyecto multimedia de la artista mexicana Adiós al Futuro (https://brujulaintersexual.org/2019/01/15/biblioteca-el-libro-intersexual-adios-al-futuro-2018/). Durante esa actividad, recuerda Cabral, “hubieron personas del público que se levantaron y dijeron yo soy intersex. O se quedan y se acercan después, nos viene pasando bastante seguido. Por un lado, es maravilloso ver la cantidad de gente, por otro, es terrible darte cuenta que todas las historias se parecen mucho y que todas las personas venimos con cargas muy tremendas de violencia encima. Y que lo que tenemos para compartir es muy doloroso”.

el-libro-intersex3-696x432

Por qué hacen falta leyes comprensivas

Sumar y fortalecer el activismo es algo muy importante para Mauro, “conocemos la situación de las familias, los distintos cuerpos intersex, los tratamientos médicos, los sistemas legales. Sin soberbia: sabemos todo lo que hay para saber acerca del tema, lo más difícil de todo es lograr que algo cambie. Pero al mismo tiempo tenemos que seguir empujando, y eso produce mucho desgaste, cansa mucho ser parte de un movimiento que no está ganando. Queremos que no haya más intervenciones no consentidas, medicamente innecesarias, que las personas tengan acceso a la información que necesitan y tengan acceso a la reparación por el daño que se les hizo. Lo que hace falta son leyes comprensivas que digan que estas prácticas no se pueden hacer, en nuestros países necesitamos esas leyes.

Tanto en la apertura como en la actividad de cierre no se pudo sacar fotos sin la autorización expresa de las personas intersex. Esta decisión tiene un argumento que viene de la práctica de la fotografía y filmación médica de la que fueron objeto en la infancia.

La realidad es que una de las cuestiones que más se ha estudiado acerca del impacto de esta práctica médica de la fotografía en las conductas de las personas es que sí dejan una marca, una huella. Condicionan la disposición del cuerpo de la persona para poder interactuar con otros seres humanos, con la vida, con el entorno, realmente crea un trauma que se repite de manera inesperada en distintas condiciones. Vos ves en los libros, en las conferencias, cuerpos desnudos sin caras, con los ojos tapados, vos no sabes si es tu cuerpo o cuerpo de alguien más que conoces.” relata Hana.

Activismo gordo: aliade intersex

MG_1634-1024x683En la actividad de cierre se leyó de manera colectiva la ratificación de la declaración final del Primer encuentro en San José de Costa Rica. Hubo testimonios y agradecimientos a la comisión organizadora. Mauro agradeció la alianza con otro movimiento de la diversidad corporal como es el movimiento gordo. Gracias a su empuje, remarcó: “conseguimos que las demandas intersex fueran introducidas en lugares que las personas intersex no podíamos entrar. Fueron las activistas del movimiento gordo las que llevaron nuestras demandas y consiguieron que fueran incorporadas”.

Hacia el final hubo abrazos, música y festejo por el encuentro “la oportunidad de venir y pasar unos días acá es el estar con otras personas que se nos parecen, ayuda al activismo, pero también te salva la vida, para mi venir y estar en conjunto tiene que ver con sobrevivir”, dice Mauro.

Testimonios

Cecilia de Tucumán

“Venir y conocer a personas que transitan lo mismo que yo fue una oportunidad única de encuentro. Una, cuando transita todo esto que muchas veces es perturbador, piensa que está sola y es única en el mundo. Poder escuchar las vivencias de las otras personas fue fuerte”.

Andrea de Colombia

“Las jornadas nos permitió encontramos en otros participantes. Hay unas experiencias de activismos que están muy desarrolladas de México, Argentina y Chile, que sientan las bases para nuestro trabajo futuro para que la gente pueda tener conciencia”.

Macarena de Córdoba

“Muchos agradecimientos a la comisión organizadora, expresar el alivio que se siente después de tantos años de estar soles y sintiendo que no tenemos en quién apoyarnos, que somos les úniques del mundo y llegar acá y encontrar este acompañamiento, esta generosidad, es muy emocionante”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Reconocieron a dos personas con sexo indefinido en Argentina

Jueves, 8 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Reconocieron a dos personas con sexo indefinido en Argentina

Third gender and sex concept made of half male and half female pictogram. Sticker and design element. No dirá ni “masculino” ni “femenino”. Lo avaló el Registro Civil de Mendoza, que se amparó en el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.

Por primera vez en Argentina, la partida de nacimiento de dos personas no tendrá ninguna definición en cuanto al sexo: no dirán ni “femenino” ni “masculino” y en su lugar quedará el espacio vacío. Así lo avaló el Registro Civil que entendió que ambas personas requirieron el reconocimiento legal de su identidad de género autopercibida.

“La Dirección del Registro Civil de Mendoza informa que. a través de la resolución N° 420/2018 se ha hecho lugar a la solicitud de dos personas mendocinas que requirieron el reconocimiento legal de su identidad de género autopercibida y correspondiente rectificación registral solicitando en forma expresa que en su partida de nacimiento y DNI no se consigne sexo alguno”, dice el comunicado oficial.

Fue el gobernador Alfredo Cornejo quien dio luz verde para que se llevara adelante esta medida, que va en consonancia con lo que ampara la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012.

La novedad fue difundida por el propio Registro Civil junto con la resolución correspondiente y los nombres de las personas no fueron dados a conocer “para resguardar la identidad” de los solicitantes.

En tanto, en la resolución también se resolvió “labrar una nueva partida de nacimiento en la que la persona inscripta deberá consignarse como (nombre) y demás datos conforme a la partida originaria, con excepción del campo reservado para el sexo, en el que deberá consignarse una línea”.

Si bien el caso es inédito en el país, en el mundo ya hay antecedentes de sexo X o indefinido. En Alemania este año. En Canadá, el año pasado, el presidente Justin Trudeau lo habilitó. Antes, Nueva Zelanda, Australia, Dinamarca o Malta ya habían permitido esta casilla en sus documentos. En   California, ya han introducido medidas de ese tipo.   AustriaHolanda abren la puerta al derecho a registrarse bajo una tercera opción de género en 2018 . La posibilidad de registrarse bajo un tercer género o de dejar en blanco el género también ha sido regulada de diferentes formas en países como Pakistán, IndiaNepal.

Eleonora Lamm, doctora en Derecho y Bioética y subdirectora de Derechos Humanos de la Corte mendocina conoce uno de los casos inéditos. “Es un profesional de 32 años y una persona maravillosa. La acompañé en el proceso de cambio de identidad. Iba a hacerse una modificación corporal y me dijo que quería romper con el binarismo y pidió que en el apartado sexo de su DNI no figure nada”, contó.

En cuanto a lo novedoso que resulta esta disposición, Lamm dijo que en países como Canadá, Francia y Alemania, se habilitó una tercera casilla respecto de personas intersex. Pero cuestionó que, “en esos países se sigue identificando biología con género y no contempla el caso de aquella persona cuyo cuerpo no cuadra con femenino y masculino”. Ahora en Mendoza, se ha logrado que sin poner sexo alguno en la partida de nacimiento, se respete la base de identidad de la persona. “El sexo no es femenino ni masculino, es de acuerdo a la identidad que esta persona considera. Es una persona no binaria, que no se identifica con ninguno de los dos sexos”, define Lamm. Y afirma que es realmente innovador que a través de un planteo administrativo en el Registro Civil y sin sentencia de por medio, se respete la identidad de género, lo que a su criterio es el primer caso en el país y en el mundo.

Las preguntas que surgieron con esta disposición administrativa es qué va a pasar cuando esta persona vaya a un baño público o si se quiere jubilar, lo hará como hombre o como mujer. Para Lamm: “dependerá de cómo esta persona se identifique”. Y aventuró que, cuando esta persona se jubile, ” espero que le ley esté actualizada”. “Hemos roto el binarismo y tenemos que empezar a cuestionarnos estas normas que dividen el acceso a una derecho por categoría sexual o de género”, planteó la especialista en bioética.

Para Mauro Cabral Grinspan, director ejecutivo de GATE y quien colaboró con la redacción de la Ley de Identidad de Género, lo que ha dispuesto el Registro Civil de Mendoza es un cumplimiento cabal de la ley 26.743, sancionada en el 2012: “Rompe con el binario y llama a abolir la consignación del género en los documentos públicos.La posibilidad de no colocar género o, en otro caso, identificarse como travesti ya está permitido pero no se había conseguido que algún registro de civil lo hiciera. El artículo 2 de la ley dice que toda persona pueda definir el género que considere como propio: implica incluir un tercer género o pedir que esa anotación quede en blanco”, explicó Cabral Grinspan.

Fuente Clarín, vía SentidoG

General , , , , , , , , , ,

Argentina: La Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos pide una nueva ley de VIH

Lunes, 16 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: La Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos pide una nueva ley de VIH

36931399_10209358897209447_8857233745682366464_nUn proyecto para modificar la Ley Nacional de SIDA en Argentina ingresó a la Cámara de Diputados. Una de las impulsoras de la normativa es Rajap, una organización federal que brinda información sobre la infección y acompañamiento a jóvenes de 14 a 31 años. 

La Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (Rajap) viene trabajando para visibilizar un proyecto de ley que considera “superador” respecto de la Ley Nacional de SIDA vigente. Con la consigna “No hay más tiempo”, el jueves pasado participaron de una asamblea con otras organizaciones del Frente Nacional por la Salud de las personas con VIH en el anexo de Diputados de la Nación para insistir con el tratamiento del proyecto por la ley de VIH, Hepatitis Virales e Infecciones de Transmisión Sexual que entró en la Cámara el 7 de junio.

Alrededor de 900 jóvenes y adolescentes forman parte de esta organización que nació en 2010 y tiene representantes de todas las provincias. La Red está conformada por jóvenes desde los 14 a los 31. También existe en el país una red de adultos positivos.

Todos los años hacen un encuentro anual y, a la vez, trabajan en cada sede regional para intercambiar experiencias e información sobre tratamientos, proyectos, experiencias de vida, entre otros temas. El VIII encuentro nacional se realizará el 18, 19 y 20 de agosto en Mendoza.

En la ciudad de Río Cuarto hay un único miembro de Rajap que prefiere preservar su identidad. Hace tres años que se enteró de que estaba viviendo con VIH. En ese momento tenía 20. Sintió que el mundo se le venía abajo porque no conocía la enfermedad, no sabía ni qué era lo que tenía.

“Empecé a googlear y a buscar información del VIH. Me había hecho un mundo en la cabeza. Ahí entré a la página de Rajap. Había que mandar un mail. Me contestaron el mismo día y luego me llamaron. Yo estaba re nervioso, me explicaron cómo era el tema. Me tranquilicé porque era gente que estaba pasando lo mismo que yo y me entendía”, cuenta el joven riocuartense.

“Prefiero el anonimato porque me da miedo el rechazo. Soy una persona homosexual y sigue habiendo prejuicio, imaginate en este otro tema que es más tabú. Pero, hasta ahora, debo reconocer que sólo tuve una mala experiencia con mi padrastro, que no tomaba mates conmigo o dejó de saludarme con un beso cuando se enteró. Hasta que lo senté y le expliqué. No estaba informado y no sabía que el virus no se transmite por compartir un mate, ni por saludar ni por el aire”, recuerda. Es el único representante local de la red federal. En la provincia son alrededor de 30.

Otro integrante de la Red es Gonzalo Valverde, quien vive en la ciudad de Córdoba. En 2013 recibió el diagnóstico. “Me ayudó mucho la Red. Es un espacio de contención. Cada proceso es muy individual, muy particular, pero es impresionante hablar con alguien que también lo vive”, agrega. “Todo el tiempo se viven situaciones de discriminación. Hay nuevos estudios que dicen que la persona que vive con el virus y toma medicación, mantiene bajo el nivel de carga viral. Y en algunos casos es tan baja que no se detecta en los estudios. Eso hace que el virus no se transmita”, detalla.

Un proyecto superador

El proyecto que ingresó en la Cámara de Diputados el 7 de junio se denomina “Respuesta integral al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Hepatitis Virales y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”. Se trata de una propuesta con varios años de trabajo consensuado entre las organizaciones y las personas que viven con VIH.

Una de las modificaciones que introduce es “la incorporación de las hepatitis virales y las infecciones de transmisión sexual a todo el texto de la norma, declarando de interés público y nacional los medicamentos, vacunas, procedimientos y productos médicos para el tratamiento de las mismas, ya que no habían sido contempladas en ocasión de sancionarse la ley 23.798 (Ley Nacional de SIDA)”.

La norma prohíbe la discriminación de las personas con VIH, hepatitis o cualquier ITS “como impedimento para el pleno ejercicio de derechos en ámbitos laborales, educativos, asistenciales, de seguridad social, o para realizar cualquier tipo de contratación civil, bancaria, laboral, comercial o de cualquier tipo de relación”.

También reitera el pedido de generar recursos para sostener los tratamientos y los servicios de salud de calidad que acompañen a las personas con VIH. “En nuestro país tres de cada diez diagnósticos de VIH se realizan en una etapa avanzada de la infección, cuando el virus ya ha debilitado las defensas del cuerpo. Se trata de una situación que afecta en mayor medida a los varones: mientras en las mujeres estos diagnósticos se dan en el 23% de los casos, en los varones ese número representa el 32%”, puntualiza un boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Y agrega: “un diagnóstico oportuno contribuye a que las personas puedan seguir manteniendo su calidad de vida”.

Ocho razones para exigir una nueva ley

*Tratamientos sustentables

Para evitar faltantes de insumos e impulsar su producción pública.

*Eliminación de transmisión vertical

Con prevención y brindando protección a niños, niñas y adolescentes que nacieron con el virus.

*Ampliación del diagnóstico

Que el test pueda ser realizado sin prescripción médica y que en cada consulta los profesionales de salud ofrezcan realizar una prueba.

*Derechos sociales para acceder a la salud

Como el acceso a un trabajo, alimentación y transporte.

*Reducción del estigma y la discriminación

Prohibir el test de VIH en el examen preocupacional y crear el observatorio nacional de estigma y discriminación por VIH.

*Participación de las personas con VIH

Fortalecer la capacidad y la coordinación de las redes formadas.

*Vinculación con el sistema de salud

Para acceder al correcto tratamiento de la infección crónica.

*Enfoque de derechos humanos

Que garantice el cumplimiento de los derechos de las personas con VIH y SIDA.

Fuente el Puntal, vía SentidoG

General , , , , , , , ,

La provincia argentina de Mendoza tiene el primer policía trans

Viernes, 11 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en La provincia argentina de Mendoza tiene el primer policía trans

untitledMaximiliano Gava (30) ingresó con un DNI de mujer a la Policía de Mendoza. Pero después de varias operaciones para transformar su genitalidad y su determinación de género masculino, logró cambiar su legajo y convertirse en el primer agente transgénero de la fuerza de seguridad de la provincia cuyana.

“Pasé 26 años de mi vida atrapado en mi cuerpo. A los 10 me empecé a desarrollar en el sexo con el que nací. Fue cuando me di cuenta de que tenía un problema porque no coincidía con lo que sentía. Pensaba que era un varón y que tarde o temprano me iba a crecer el miembro masculino”, contó el policía en una entrevista con diario Uno.

Por sus conocimientos de equitación, deporte que practicó desde los seis años, Maximiliano calificó para la Policía Montada, en el cuerpo antidisturbios y, en la actualidad, cumple sus funciones en la comisaría 17 de Lavalle, una localidad tranquila al Norte del Gran Mendoza.

Sus padres son médicos y es el menor de cuatro hermanos. Dice que desde edad preescolar le gustaban los juegos de varones y vestirse como nene: “Me ponía a llorar y me arrancaba los pelos cuando me ponían un vestido. Mis padres no entendían nada, pero siempre me respetaron“, recuerda.

Maximiliano estudió Psicología y cursó hasta cuarto año. Fue cuando quiso darle un giro a su vida y apostar por una carrera menos teórica y más práctica. Se anotó en el Instituto Universitario de Seguridad Pública y estudió la carrera de agente de policía, cuatro años atrás obtuvo su diploma.

Sobre su experiencia en estos años en la Policía de Mendoza, una institución conservadora que durante décadas fue considerada de “maldita policía” por sus excesos de poder, el agente explica: “Nunca me sentí discriminado. Me encontré con jefes que entendieron lo que estaba viviendo y lo respetaron”.

Cuando ya formaba parte de la fuerza, Maximiliano se animó a iniciar el largo proceso de cambio de sexo. Primero realizó la terapia de hormonas y luego se sometió a varias operaciones: extirpación de mamas y formación de pectorales masculinos, histerectomía (extirpación del útero) y faloplastía (reconstrucción estética de los genitales masculinos externos).

“Estaba atrapado en una cárcel, que era mi cuerpo“, admitió. Y más allá del costoso tratamiento médico (350 mil pesos la última operación), de tener que lidiar con obras sociales para cubrir parte de las intervenciones médicas y dolorosos postoperatorios con 100 puntos en la entrepierna, está feliz de haberlo logrado: “Cumplí un sueño. Tengo lo que quería“.

Fuente: Clarín, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , ,

Detenida una monja por haber facilitado y consentido los abusos en el Instituto Próvolo

Martes, 9 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Detenida una monja por haber facilitado y consentido los abusos en el Instituto Próvolo

as097a0sd8a8dhoa8sd_560x280Nauseabundo… ¿Quién era responsable de la Iglesia argentina en esa época? ¿Quién era el Papa cuando el cura abusador fue trasladado a Argentina?…

Kosaka Kumiko habría seleccionado las víctimas de los pederastas

Kumiko también golpeaba a los alumnos, los estudiaba para “entregar” a los más débiles a sus victimarios y los corrompía con prácticas como la visualización de pornografía

La religiosa lo niega todo y dice que “estaba allí para hacer el bien”

(C.D./Ap).- “Comisión por omisión del abuso sexual con acceso carnal”. Este es el cargo principal al que se enfrenta la monja de origen japonés Kosaka Kumiko, quien ha sido detenida en el marco de las investigaciones de las violaciones perpetradas contra niños sordos e hipoacúsicos en el Instituto Antonio Próvolo de la provincia argentina de Mendoza.

Kumiko, de 42 años, quedó detenida en la Penitenciaría de Agua de las Avispas en la ciudad de Mendoza, situada a unos a 1.190 kilómetros al oeste de Buenos Aires.

Durante una declaración de ocho horas la religiosa, vestida con un hábito gris y esposada, se desvinculó de las supuestas violaciones ocurridas en el Instituto de la localidad mendocina de Luján de Cuyo. Por esos hechos están detenidos e imputados dos sacerdotes -uno de los cuales fue denunciado por los mismos delitos en Italia- y tres exempleados laicos del centro.

“Negó todo y en un momento dijo que ella estaba allí para hacer el bien”, dijo el viernes a The Associated Press Martín Ahumada, portavoz del fiscal general de la provincia de Mendoza.

La religiosa, que tenía como misión guiar espiritualmente a los niños sordos, fue acusada por una exalumna de haber ocultado la hemorragia que sufrió cuando supuestamente fue violada de niña por el sacerdote Horacio Corbacho, uno de los detenidos con prisión preventiva desde fines de 2016.

La joven denunció que la monja le puso un pañal para disimular el sangrado que le había provocado la violación.

La acusación completa contra Kumiko, quien se entregó esta semana tras permanecer prófuga durante un mes, es “comisión por omisión de abuso sexual con acceso carnal en concurso ideal con abuso sexual gravemente ultrajante agravado por ser el autor encargado de la guarda y por ser cometido contra un menor”, indicó Ahumada.

la-monja-kosaka-kumiko-detenida-por-su-papel-en-el-escandalo-de-provoloSegún las denuncias Kumiko -que posee nacionalidad argentina- también golpeaba a los alumnos, los estudiaba para “entregar” a los más débiles a sus victimarios y los corrompía con prácticas como la visualización de pornografía. La monja vivió en el Próvolo entre 2004 y 2012 y tomó los hábitos en la Congregación de Hijas de María Santísima del Huerto.

En una serie de entrevistas a testigos protegidos hechas por AP en Mendoza, varias jóvenes señalaron que Kumiko era muy unida a Corradi y que encubría los abusos que ocurrían en el instituto.

De ser hallada culpable en un juicio ella y el resto de los acusados podrían recibir entre 10 y 50 años de cárcel.

El escándalo en el colegio para sordos se destapó en 2016 cuando una de las supuestas víctimas se animó a denunciar los presuntos abusos sufridos cuando era una niña. A partir de ese momento se sucedió una catarata de denuncias de al menos 20 presuntas víctimas y testimonios de unos 100 testigos en contra de Corbacho, de 55 años, del sacerdote italiano Nicola Corradi, de 82, y los exempleados José Luis Ojeda, Jorge Bordón y Armando Gómez.

el-cura-nicolas-corradi-acusado-de-abusos-en-el-instituto-provoloNicola Corradi

Los acusados han negado los cargos y todos están confinados en un penal menos Corradi, que goza de prisión domiciliaria por su avanzada edad y problemas de salud.

El nombre de Corradi apareció públicamente en 2009 cuando decenas de sordos italianos del Instituto Antonio Próvolo de Verona dijeron haber sido abusados en dicho centro por 24 curas, laicos y hermanos religiosos desde la década de 1950. La lista de abusadores fue publicada en internet y especificaba que el sacerdote italiano estaba en Argentina.

En 2012 la diócesis de Verona sancionó a cuatro de los 24 acusados, entre los que no estaba Corradi. En ningún caso hubo un proceso penal porque el delito había prescrito.

El nombre del cura volvió a aparecer en una carta dirigida al Papa Francisco en octubre de 2014 en la que las víctimas italianas le hacían notar que Corradi estaba en Argentina desde los años ochenta junto a otros tres sacerdotes presuntamente abusadores.

Pero el sacerdote permaneció dirigiendo el instituto para sordos en Mendoza hasta que a fines de 2016 el centro fue cerrado por las denuncias. Una comisión investigadora del Vaticano integrada por sacerdotes argentinos estuvo recientemente en Mendoza para informarse sobre las denuncias contra los curas detenidos.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Experto ONU evaluará violencia y discriminación de personas LGBT en Argentina

Martes, 28 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Experto ONU evaluará violencia y discriminación de personas LGBT en Argentina

1437358680El experto llegará a Buenos Aires el uno de marzo para una visita de diez días y se reunirá con representantes del Gobierno federal, de los gobiernos provinciales y de ONG del ámbito LGTB.

El experto en derechos humanos de las Naciones Unidas Vitit Muntarbhorn realizará su primera visita oficial a Argentina la próxima semana para evaluar los avances en la eliminación de la violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en el país.

Muntarbhorn, primer experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual y la identidad de género nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, investigará en ese país suramericano diferentes formas de violencia y discriminación.

“Estoy particularmente interesado en las reformas y políticas legislativas que se han implementado en Argentina para proteger a las personas que son objeto de violencia y discriminación debido a su orientación sexual o identidad de género, y para crear un ambiente inclusivo”, señaló en un comunicado.

El experto llegará a Buenos Aires el uno de marzo para una visita de diez días y se reunirá con representantes del Gobierno federal y de los gobiernos provinciales, así como con individuos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas relacionados con los derechos de las personas LGBT en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.

“La visita me permitirá identificar no sólo buenas prácticas, sino también problemas existentes para los que daré recomendaciones concretas con el objetivo de combatir la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género“, agregó Muntarbhorn.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Argentina: A seis años de la ley, una pareja homosexual se casó en una ceremonia religiosa en Maipú

Martes, 19 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Argentina: A seis años de la ley, una pareja homosexual se casó en una ceremonia religiosa en Maipú

0017538785Fue en Maipú. Jonathan Díaz y Jesús Regules ya habían tenido su boda ante las leyes civiles. Ahora, ante Dios. El dato. Ambos son de las iglesias episcopal y anglicana, variantes de la católica, con algunos ritos similares.

Por Enrique Pfaab

“Ahora vamos a la fiesta. Preparamos un pernil y empanadas. Ya hemos empezado a planear la luna de miel”, dijo Jonathan Alexander Díaz (28), mientras se quitaba los últimos granos de arroz que le quedaban enredados en el pelo. “Ahora seguiremos tratando de adoptar, para que nuestra familia esté completa”, dijo Jesús Oscar Adolfo Regules (30) mientras le costaba contener la emoción.

Así, en una mañana soleada, pero con un viento frío del sur que atravesaba el pueblo de San Roque, la pareja completaba su casamiento ante Dios, en la iglesia Nuestra Señora del Valle –aunque ellos son de la rama anglicana y episcopal– y se transformaban en el primer matrimonio entre personas de un mismo sexo en ser consagrado por la Iglesia católica en el país. Como único antecedente cercano, está el de Romina Charur y Victoria Escobar, que el 11 de abril contrajeron enlace en una sinagoga porteña.

La ceremonia se realizó en el pequeño salón de ministerio apostólico profético Jesús Liberador, que tiene la Comunión Anglicana Libre y la Iglesia Episcopal Libre en la calle San Pedro Norte, en el extremo oeste de la villa de San Roque. Allí se reunieron unos treinta amigos, parientes y compañeros de trabajo de la pareja, que cumple funciones laborales en el área social de la municipalidad de Maipú.

El rito, que fue presidido por el obispo Gerardo Bustamante, fue casi idéntico al de la Iglesia Católica Apostólica Romana, con misa y comunión incluidas. Los grados eclesiales son los mismos (incluso la vestimenta es igual), con la diferencia de que aquí las mujeres también pueden ser sacerdotes y diáconos.

Jesús y Jonathan son hombres de fe y desde hacía mucho tiempo, venían deambulando en busca de una iglesia que los reconociera como matrimonio. “Fue un camino complicado, no teníamos aceptación en ningún lado, hasta que encontramos al padre Gerardo”, recordó Jesús, que además tiene inquietudes pastorales.

Jesús y Jonathan se conocieron hace 5 años y se pusieron de novios hasta que el Día de los Enamorados, el 14 de febrero de hace dos años, se casaron en un Registro Civil de Las Heras, gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario que justamente ayer cumplió 6 años de promulgada.

Norma, tía de Jesús y una de las personas que los acompañaron en la celebración, dijo: “Es una gran felicidad que hayan reafirmado su amor ante Dios”. Contó que su sobrino es maipucino de nacimiento, Jonathan es oriundo de Las Heras y que ahora viven en la casa de los abuelos de Jesús, en el departamento gobernado por Alejandro Bermejo. Además, dijo que Jesús ha cursado estudios universitarios, mientras que Jonathan está completando el secundario y tienen una vida muy activa, que complementa lo estrictamente laboral con el trabajo social.

Los padres de los novios no estuvieron, pero Norma aclaró: “Los papás de Joni siempre los han acompañado en todo”.

Los novios y sus familias dijeron que el objetivo ahora es adoptar y completar la familia y también “demostrar que se puede. Queremos que la gente abra su mente y que entienda que somos personas como ellos”.

El presbítero Oscar Ramón (“todos en la diócesis me conocen como el padre Cacho“) fue el encargado de dar el sermón en la ceremonia. En él dijo: “Jesús les dio un nuevo y principal mandamiento a sus discípulos. Les dijo: ‘Ámense los unos a los otros, como yo los he amado’, y no hizo distinción de sexos”.

Además, el sacerdote sostuvo: “La palabra pecado no la debemos usar. Los hombres no pueden decir qué es pecado y qué no lo es. Solo Dios lo sabe. Solo se puede hablar de errores“.

Luego, en diálogo con Diario UNO, el padre Cacho sostuvo: “Podemos decir que por fin la Iglesia ha entrado al siglo XXI” y acotó: “Esta ha sido nuestra primera experiencia y hemos dado un paso histórico. Esto nos da mucha emoción y mucha alegría, porque es una forma de confirmar que Dios nos ama a todos por igual y que no hace diferencias de ningún tipo”.

El obispo Gerardo Bustamante contó ayer: “Esta es una fusión entre las comunidades anglicanas y las comunidades de la Iglesia Episcopal” y afirmó: “El sacramento del Matrimonio entre personas de un mismo sexo ha sido un tema mirado con cierta reserva en la Iglesia anglicana, pero en la episcopal hace mucho que se realiza”.

También el obispo sostuvo: “En nuestro país, este es el primer matrimonio que se celebra, pero en Uruguay ya ha habido muchos”. Incluso ayer se leyó en la celebración un saludo para los novios enviado desde la república hermana.

“Hoy me enteré de que ahí hay una iglesia”, dijo ayer un sorprendido trabajador municipal, que atendía al público en la delegación municipal de San Roque.

La iglesia está sobre una calle de tierra de la villa, no muy transitada, y solo un modesto cartel advierte sobre su presencia.

Los novios llegaron con retraso, como corresponde, en un Fiat Duna blanco adornado con moños blancos y con una bandera de la LGBT (siglas que identifican colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales y transgénero).

Salvo para algunos pocos vecinos curiosos, la ceremonia pasó casi desapercibida, ya que Jesús y Jonathan viven en la villa cabecera departamental y la gran mayoría de sus conocidos y familiares viven ahí.

Fuente Diario Uno

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , ,

Obligan a una mujer transexual que quería ingresar en la policía a enseñar el pene a los médicos

Martes, 9 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Obligan a una mujer transexual que quería ingresar en la policía a enseñar el pene a los médicos

Uma Daniela FloresLa inserción laboral de las mujeres transexuales es difícil en muchísimas ocasiones, incluso en los concursos de empleo público. En Argentina, Uma Daniela Flores, una mujer transexual de 33 años, afirma que se ha sentido discriminada por su identidad de género por parte de las autoridades del Instituto Universitario de Seguridad Pública.

“Luego de aprobar en abril la instancia psicológica y psiquiátrica, el 15 de abril me citaron para presentar todos los análisis y pasar la evaluación física. Me aprobaron todos los exámenes, vista, audiometría… hasta un examen de embarazo, pero obviamente me faltaba el Papanicolau”, afirma Uma, quien no se ha sometido a ningún tipo de cirugía de reconstrucción genital. El Papanicolau es un examen de citología vaginal, y fue ahí cuando trascendió su transexualidad y se convirtió en un problema.

“Yo les dije que debido a mi identidad transexual ese era el único requisito que no podía traer y se quedaron pálidos”, afirma la mujer, a quien los médicos le dijeron que “para constatar que sos transexual necesito que te saques la ropa”, algo a lo que inicialmente se negó pero a lo que acabó accediendo, pues necesitaba pasar la prueba médica. “Es verdad, tenés pene y tenés testículos”, afirma la aspirante a policía que le dijeron los médicos, quienes la invitaron a salir fuera. Al final, le rechazaron el ingreso al curso de oficial de policía en el Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP) “por no haber aprobado el análisis de aptitud psicológica”, algo que ya había superado en octubre.

Al respecto, el director del Instituto y exministro de Seguridad, Carlos Aranda, afirma que no hay discriminación pues “hay una instancia que Flores no aprobó, y que es la Junta Médica soberana la que evalúa quienes quedan aptos o no”, pero no dio más detalles “por ser de instancia privada” y añadió que “una persona transexual sí puede ingresar al curso de policía”.

“Decidí ir a los medios porque visibilizar este tipo de situaciones hace que se tomen medidas para que otras personas no vuelvan a sufrir este atropello”, afirma Uma la mujer, quien ha denunciado la discriminación al INADI y un pronunciamiento jurídico a la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Mendoza. Y es que ella solo tiene una meta: que determinen que es apta para estudiar como auxiliar de la Fuerzas Públicas.

Fuente: LosAndes.com y Perfil.com

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El partido del gobierno argentino presenta a su primera precandidata transexual para senadora

Martes, 7 de abril de 2015
Comentarios desactivados en El partido del gobierno argentino presenta a su primera precandidata transexual para senadora

Cristina_CamposCristina Campos

Cristina Campos, de 47 años y presidenta de una cooperativa textil trans, es la primera precandidata transexual argentina a senadora provincial por parte del partido en el gobierno.

Cristina Campos cambió su nombre y sexo legal en su DNI hace años, y pasó a ser presidenta de la cooperativa Vientos de Cambio, que funciona con maquinarias compradas por el Estado y que emplea a 16 chicas transexuales. “Creo que ser trans y luchadora me entrenó para ir al Senado. En cada una de estas máquinas de coser, sentimos que hay un pedacito del corazón de nuestra presidenta Cristina Kirchner“, expresó la precandidata al destacar que el aporte para adquirir las máquinas lo hizo el gobierno nacional.

“Siempre entendí que lo que nos tocó vivir tanto en dictadura con la represión, como en democracia, con los prejuicios y la discriminación, eran injusticias que algún día teníamos que cambiar. Nuestra vida no fue fácil, yo trabajé mucho para sostener a mi familia, siempre hubo gente que nos discriminaba por ser distintas. Nunca renuncié a lo que soy y con el tiempo aprendí a sentirme orgullosa de ser una persona honesta y trabajadora”, agregó.

 transexuales_argentinaLa Cooperativa “Vientos de cambio” junto con componentes del Gobierno provincial

Recordemos el momento en que un grupo de mujeres transexuales de Mendoza (Argentina) instalaron un taller de textil gracias a la ayuda del Gobierno de Cristina Kirchner. Las chicas se emocionaban al pensar en todas las dificultades que habían sufrido en su vida, ya que para ellas encontrar trabajo resultaba muy complicado debido a los prejuicios de la gente.

A partir de entonces sus vidas cambiaron gracias al gobierno provincial, que les cedió un dinero para poder poner en funcionamiento la cooperativa textil, llamada “Vientos de cambio”, la primera de este tipo en la provincia. El gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Desarrollo Social, lessubvencionó con 30 mil pesos cpara comprar la maquinaria necesaria para poner en marcha el proyecto.

La dirección de Protección de los Derechos Humanos del ministerio puso en marcha la idea, las acompañó en todo el proceso y las apoyó. La idea no era otorgarles solo los conocimientos necesarios para realizar las tareas, sino enseñarles también todo lo imprescindible para saber administrar una cooperativa y trabajar en equipo.

La sociedad tiende a estereotipar y vincular a las chicas transexuales a la prostitución y a las drogas, por eso para ellas esto significa un paso muy importante para demostrar de lo que son capaces de hacer. El hecho va más allá de lo laboral, ya que lo verdaderamente importante es que esta labor las sacará de la discriminación en la que viven. Paula, una de las emprendedoras, explicaba que su idea era poder también ofrecerles esta opción a otras chicas en su misma situación que no tengan otra alternativa. También quieren crear un centro cultural con fines educativos, específicamente orientado al colectivo transexual pero abierto a todo aquel que quiera participar.

El Gobierno ha podido tramitarles la primera fase de comercialización la cual se moverá por las rutas de los artesanos y se suministraran a las dependencias públicas.

General, Historia LGTBI , , , ,

Verónika, la primera candidata trans a concejal de Argentina

Martes, 24 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Verónika, la primera candidata trans a concejal de Argentina

san-carlos1-rios-copiar.jpg_35960795Va en primer término en una lista de concejales del Frente para la Victoria en San Carlos, provincia de Mendoza. Compite el domingo. Su equipo defiende los derechos de los homosexuales, bisexuales, transexuales y de los discapacitados.

Imagínese que desde chico siente deseos sexuales que van en contra de lo que la sociedad espera para alguien de su sexo. Imagínese que sus padres no acepten su identidad de género y sea obligado a vestirse como ellos lo consideren y como “Dios manda”. Imagínese que en el lugar al que vaya lo señalen. Y encima imagínese que se le ocurre hacer política en el interior de la Argentina. Recién ahí, tal vez, empiece a entender a Verónika Jesús López, primera candidata a concejal trans del país, quien integra la lista de Diversidad e Inclusión por el Frente para la Victoria (FPV) en San Carlos, provincia de Mendoza.

La nómina 503G, que acompaña a la precandidata justicialista a intendenta para las PASO del domingo próximo, Alicia Caraballo, está íntegramente conformada por defensores de la comunidad LGBT y será la primera que los postule como candidatos en todo el país, al aceptar su participación.

Bajo el lema “ser diferente no es el problema… el problema es ser tratado diferente”, esgrimen como ejes de gestión el combate contra la discriminación en todos los sentidos: por el peso, por el color, por la orientación sexual o por tener capacidades diferentes.

Según Griselda Pérez, segunda candidata en una de las 5 listas kirchneristas (1 oficial y 4 colectoras), tienen proyectos para construir rampas y baños para discapacitados. Y también hacer cumplir los menús para celíacos en los locales de comidas y la ley de talles, que exige el stock de prendas de todos los tamaños.

“Eso no significa que si existen problemas de otras características, como la falta de agua en un barrio, no vamos a atenderlos. Pero nuestro eje es luchar contra la discriminación. Los que tienen VIH en San Carlos tienen que venir a Mendoza para tratarse, porque allá no los atienden. Eso no puede pasar. Queremos terminar con los temas que en la política son tabúes”, explicó Verónika a Diario UNO.

 Una historia de película

Además de conformar un grupo político que se basa en la libertad de género desde hace casi 10 años, Verónika es la primera profesora transexual de Nivel Superior en la provincia: da clases de Lengua y Literatura en el Instituto Terciario Rosario Vera Peñaloza, de Eugenio Bustos.

Estos hitos de la sancarlina, inspiraron el guión de La Pasión de Verónica Videla, película basada en su historia de vida y ópera prima del mendocino Cristian Pellegrini.

Desde hace 5 años conduce Animales nocturnos, programa radial que se emite de lunes a viernes de 21 a 23 por FM Fantástica 106.9. Allí expresa su pensamiento y habla de múltiples problemáticas que le preocupan comola existencia de grupos neonazis en San Carlos que golpean a homosexuales o de aquellas personas obesas que se tienen que atender en Buenos Aires porque en Mendoza los hospitales no les dan respuestas”, denunció.

“Vengan con nosotros y si ganamos hacemos un barrio con iglesia, plaza y todo lo que necesiten pero apartado para que vivan ustedes y todos los homosexuales”, le llegaron a proponer políticamente. “Volvé a vestirte de hombre y decimos que te recuperaste y que sos capaz de hacerlo con los demás”, le ofrecieron también.

El tema de la sexualidad nos puede traumar toda una vida. Por eso queremos ser concejales, para abrir el área de la diversidad y mostrarles a otras ciudades que se puede dar la lucha. Nosotros encontramos en el FPV un espacio político para llevar adelante nuestro propio programa”, confesó Verónika, que insiste en romper con el clientelismo y en que los cargos municipales los ocupen los más idóneos.

Fuente: Diario Uno

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Impulsan proyecto de inclusión laboral para la comunidad LGBT en Mendoza (Argentina).

Viernes, 28 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Impulsan proyecto de inclusión laboral para la comunidad LGBT en Mendoza (Argentina).

52f35da43aa26_684_Leemos en SentidoG:

Fuente: Prensa Guaymallén

Al impulsar un proyecto de inclusión laboral para la comunidad LGBT, el departamento se convirtió en el primero en Argentina en aplicar este tipo de políticas.

Luis Lobos, intendente del departamento de Guaymallén, provincia de Mendoza, recibió a los participantes del proyecto de inclusión laboral para personas de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) desarrollado por el área de Equidad, Género y Diversidad del municipio y destacó la importancia de promover la igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo.

“Creemos en la igualdad y la equidad entre las personas, apoyamos este proyecto y vamos a seguir haciéndolo. Pero fundamentalmente queremos agradecerles a ellos por acercarse y estar presentes acá, trabajando en el municipio y poniéndole la cara. Necesitamos que esto se difunda y que la ciudadanía vea que en Guaymallén todos tenemos las mismas oportunidades”, expuso el intendente.

Acercar la comunidad LGBT al municipio, brindarle capacitación y oportunidades laborales, atender sus inquietudes y romper con la estigmatización social son los ejes del proyecto promovido por el Área de Género de Guaymallén en conjunto con la Oficina de Empleo, la Asociación Redes Nuevas Fronteras y el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Esta iniciativa es la primera experiencia a nivel nacional en que personas de la comunidad trabajan desde un marco de entrenamiento en oficinas de un municipio.

Los beneficiados son ocho personas de la comunidad LGBT que desde el año pasado realizan un entrenamiento laboral en áreas administrativas de atención al público y de prevención de HIV en el micro hospital de Puente de Hierro. Se trata de la primera experiencia laboral de todos.

Gabriela Ferroca, coordinadora del Área, destacó: “El objetivo es incluir a personas de la comunidad que generalmente no tienen oportunidades de acceder a un empleo digno y romper con los estigmas sociales, incorporándolas y demostrando desde el municipio que el trabajo es un derecho de todos. Además, es importante el hecho de generar una apertura, porque antes al área de desarrollo no se acercaba gente de la comunidad a consultar nada, seguramente por miedo al rechazo o prejuicios por el trato que se les brinda en oficinas públicas”.

General , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.