Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Libros’

Cristianos extremistas obligan a una biblioteca a retirar libros LGBTQ+ para mantener sus puertas abiertas

Miércoles, 13 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Cristianos extremistas obligan a una biblioteca a retirar libros LGBTQ+ para mantener sus puertas abiertas

Una biblioteca en Kansas se vio obligada a retirar todos sus libros LGBTQ+ orientados a los jóvenes para poder mantener su contrato de arrendamiento.

Durante más de un año, la sucursal de St. Marys de la Biblioteca Regional Pottawatomie Wabaunsee ha estado luchando para conservar el contrato de arrendamiento de un edificio de propiedad municipal donde ha estado ubicado durante décadas. La biblioteca ha enfrentado la oposición de los comisionados de la ciudad de St. Marys, quienes tienen vínculos con una secta cristiana extremista que quiere que se prohíban los materiales LGBTQ+, según el Kansas Reflector.

Si bien la comisión de la ciudad no tiene autoridad sobre la biblioteca, que es administrada por una junta directiva, ha intentado aprovechar su contrato de arrendamiento para controlar qué materiales están disponibles en los estantes. El año pasado, el alcalde de St. Marys, Matthew Childs, que también forma parte de la comisión de la ciudad, intentó insertar una cláusula de renovación en el contrato de arrendamiento de la biblioteca que exigía que se eliminaran todos los libros LGBTQ+ y socialmente divisivos. La cláusula fue retirada en diciembre pasado después de la reacción pública.

Pero los comisarios de la ciudad continuaron su cruzada contra la biblioteca. En una reunión de abril, el comisionado Gerard Kleinsmith dijo que su objetivo era rescindir el contrato de arrendamiento de la biblioteca debido a los libros LGBTQ+ en su colección. “Si quieren tener su biblioteca, que así sea. Ve hazlo. Busque otro edificio para hacerlo”, dijo Kleinsmith, según el Registro de Kansas. “Nunca votaré por el dinero de los contribuyentes, las instalaciones o cualquier cosa que se utilice en cualquier lugar que contenga este tipo de basura”.

Se reunió un comité asesor para evaluar los libros de la colección de la biblioteca de St. Marys. Aproximadamente la mitad del comité de seis personas tiene vínculos con la Fraternidad San Pío X, la secta religiosa extremista. El comité evaluó los libros que identificó buscando en el catálogo de la biblioteca palabras clave como “gay”, “transgénero”, “lesbiana”, “bisexual” y “queer”. Se retiraron alrededor de una docena de libros de la colección juvenil en la ubicación de St. Marys y se trasladaron a otras sucursales.

En la mayoría de estos títulos, el tema realmente no es LGBTQ ni nada por el estilo”, dijo la directora de la biblioteca, Judith Cremer. “Simplemente describe una realidad que ahora es normal para la mayoría de la gente”.

Cremer dijo que la sección para adultos de la biblioteca aún conserva algunos libros LGBTQ+.

La Comisión de la Ciudad de St. Mary’s renovó el contrato de arrendamiento de la biblioteca por un año más durante una reunión el 7 de noviembre.

Cremer dijo que “no está muy orgullosa” de que se hayan eliminado los libros. “Me siento mal porque creo que debería haber una variedad de cosas para todos, pero como dije, tenemos ocho ubicaciones y puedo conseguir cualquier cosa para cualquiera en aproximadamente un día”, dijo. “Así que ese es un compromiso que tengo que hacer. Sólo estoy tratando de ser realista en el hecho de que tenemos una situación precaria aquí”, añadió Cremer.

Cremer dijo que su prioridad es mantener abierta la biblioteca de St. Marys. “Necesitamos proteger todas nuestras áreas de información, de modo que cuando las personas necesiten esa información para tomar decisiones sobre su vida, tengamos esa información disponible”, explicó. “Lo sé y es por lo que me estoy esforzando. Pero tengo que hacer concesiones para mantener las puertas abiertas”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

Memorias de un académico LGBT sobre cómo crecer como católico

Martes, 26 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Memorias de un académico LGBT sobre cómo crecer como católico

viewimage_storyMainRecuerdos de una infancia católica gay por John D′Emilio

America publicó una reseña de Memories Of A Gay Catholic Boyhood de John D’Emilio, escrita por el Hno. Brian Linnane, SJ. Linnane escribe que el trabajo de D’Emilio, un reconocido historiador LGBTQ+, “nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica”. La reseña de Linnane enfatiza las conexiones jesuitas de D’Emilio y agrega: “Su relato es cálido y amable; rápidamente reconoce sus propias limitaciones y al mismo tiempo reconoce el papel crucial de sus amigos y familiares en la formación y el amor del hombre católico gay en el que se convirtió”. Para ver la cobertura anterior de las memorias de Bondings 2.0, haga clic aquí.

Se ha vuelto común en los campus universitarios que una semana sea designada como Semana del Orgullo L.G.B.T.QI+ o algo similar. Durante esta semana, se llevan a cabo una serie de eventos que tienen como objetivo ayudar a la comunidad en general a comprender, apoyar y celebrar a las personas que se consideran minorías sexuales. Lo más destacado de la semana suele ser un orador invitado, frecuentemente un actor o figura del deporte, que habla de su experiencia como hombre gay o lesbiana. Esta charla a menudo se caracteriza por la historia del orador de un profundo sentimiento de alienación, marginación y ostracismo. Este sentimiento de alienación puede verse reforzado por la familia, la escuela y la religión. Sólo el arduo trabajo de autoaceptación, sugieren estos oradores, puede aliviar la desesperación que tal alienación puede engendrar.

Esta narrativa es bastante diferente de la historia que se ofrece en las informativas y divertidas memorias de John D’Emilio, Memories of a Gay Catholic Boyhood. Sin sugerir que el proceso de aceptarse a sí mismo como un hombre gay dentro de un ambiente familiar tradicional italoamericano, incondicionalmente católico y republicano durante la década de 1960 fue fácil o placentero, D’Emilio no le ofrece al lector una historia de rechazo, angustia y autodesprecio. . En realidad, en muchos sentidos, D’Emilio, profesor emérito de la Universidad de Illinois y destacado estudioso de la comunidad LGBT. historia que recibió dos veces el Premio del Libro Stonewall (1984 y 2004), habitaba un mundo de familia extensa, escuelas católicas y vida parroquial que le ofrecía un espacio relativamente seguro para descubrirse a sí mismo como un hombre gay políticamente progresista.

Memorias de una niñez católica gay nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica.

A diferencia de la novelista y crítica Mary McCarthy, cuyas Memorias de una niñez católica se caracterizaban por un ateísmo precoz y una sensación de que los sacerdotes eran generalmente idiotas, D’Emilio encontró un hogar intelectual, cálido y afectuoso en la comunidad católica, particularmente en Regis High School. la escuela preparatoria jesuita académicamente de élite en Manhattan. El Regis de la época de D’Emilio no era un lugar de intimidación o insultos, sino más bien un lugar donde se esperaba y estimaba la excelencia en las lenguas clásicas, mientras que la competencia en el debate o la ciencia forense era tan apreciada como la destreza atlética.

En un recuerdo particularmente conmovedor, D’Emilio recuerda al Sr. Ridley, un joven escolástico jesuita que recomendó que D’Emilio hiciera un informe sobre el libro Otro país de James Baldwin. No está claro si el joven jesuita era simplemente un admirador del trabajo de Baldwin o si sospechaba que D’Emilio sentía atracción por personas del mismo sexo. Aún así, tal recomendación de un libro sobre relaciones homosexuales habría sido extraordinaria en una escuela secundaria católica en 1963. Para D’Emilio, la novela proporcionó una explicación para los sentimientos incipientes y los deseos hacia el mismo sexo que estaba comenzando a experimentar.

Como muchos muchachos católicos de su generación, sufría gran ansiedad y culpa por sus deseos y experimentos sexuales, pero sus intentos codificados de mencionárselos a sus maestros jesuitas encontraron respuestas tan benignas como ineptas.

D’Emilio informa que a su madre le gustaba afirmar que Regis (y por extensión los jesuitas) lo arruinaron. D’Emilio no estaría de acuerdo. Sugiere que Regis fue, en muchos sentidos, su creación. Una cosa que sí parece segura es que su educación Regis, por rigurosa que fuera, no lo preparó adecuadamente para el secularismo generalizado de la Ivy League de fines de la década de 1960, a la que ingresó después de graduarse de la escuela secundaria.

Según D’Emilio, fue sólo cuando ya estaba en Regis que la escuela aceptó apoyar las solicitudes universitarias para las universidades de la Ivy League, y esto sólo después de que los padres amenazaran con una demanda. La administración escolar en ese momento temía al mundo fuera de la burbuja católica, y con razón. La educación y formación religiosa que recibió un niño en Regis a mediados de los años 60 no fue rival para el movimiento de la “muerte de Dios” y la agitación social que experimentaría en la Universidad de Columbia.

Para lo que los jesuitas y otros profesores de Regis prepararon a D’Emilio fue para el énfasis emergente posterior al Concilio Vaticano II en la justicia social y una nueva apertura al pacifismo. Fue el recién ordenado Padre Ridley quien acompañó al joven D’Emilio a la audiencia de la junta de reclutamiento en el Bronx que estableció el estatus de D’Emilio como pacifista en el apogeo de la Guerra de Vietnam. Por muy atractivo que le pareciera este compromiso cristiano con la justicia social, en última instancia no fue una atracción lo suficientemente fuerte como para sostener su identidad católica.

D’Emilio relata cómo se distanció de la iglesia institucional, no esencialmente por su orientación sexual sino por la naturaleza institucional y dogmática de la iglesia. Rápidamente se convirtió no en ateo o “excatólico”, sino en lo que él llama un “católico no practicante”. No tanto la niñez católica de McCarthy, sino quizás más bien la de Lord Marchmain en Brideshead Revisited. Estaba y todavía está, señala, atraído por lo divino y por las dimensiones místicas de la experiencia humana.

Mientras D’Emilio aplica sus habilidades como aclamado historiador social y cultural a su propia juventud, Memorias de una niñez católica gay nos ofrece una ventana atenta y reflexiva a una época de enormes cambios en la sociedad estadounidense y la Iglesia católica. Su relato es cálido y gracioso; rápidamente reconoce sus propias limitaciones y al mismo tiempo reconoce el papel crucial de sus amigos y familiares en la formación y el amor del hombre católico gay en el que se convirtió.

Linnane.jpegEste artículo también apareció impreso, bajo el título “Una ventana abierta“, en la edición de julio y agosto de 2023.

*

Brian Linnane

Brian Linnane, S.J., ha sido nombrado recientemente miembro de la Cátedra Lanigan de Ética en LeMoyne College.

Fuente América

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

El escritor peruano Juan Carlos Cortázar habla sobre su libro “Como si nos tuvieran miedo”.

Sábado, 27 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en El escritor peruano Juan Carlos Cortázar habla sobre su libro “Como si nos tuvieran miedo”.

726632-web-juancortazar-04Cortázar está casado con un chileno y recorrió la noche de Santiago para sacar inspiración y datos para su novela . Imagen: Sebastián Freire

El escritor peruano Juan Carlos Cortázar estuvo en el stand peruano de la Feria del Libro

Me vine a vivir a Santiago porque la escena gay es más interesante”

Juan Carlos Cortázar: “Como la racial, creo que la transfobia es una de las violencias más profundas”

Juan Carlos Cortázar vivió en Argentina pero sin ningún parentesco con nuestro prócer literario, se hizo escritor en Buenos Aires (se dedicaba a la gestión pública) y esperó a jubilarse para meterse de lleno con la escritura. Desde entonces publicó Cuando los hijos duermen y Como si nos tuvieran miedo, entre otros; este último, el libro que sale en breve en nuestro país por Alto Pogo. Dos mujeres trans indígenas intentan sobrevivir poniendo una peluquería y evadiendo así la transfobia cotidiana y los destellos de la guerra interna del Perú de la que también formaron parte y de la que huyen sin mirar atrás.

Por Flor Monfort

19 de mayo de 2023 –

“Recios y barbudos, muy seguros tras sus discursos de justicia social, de igualdad, ¿qué necesidad de algo así? De acribillar con saña, de atacar con bronca los cuerpos y despedazarlos como si les tuvieran miedo, tanto miedo” escribe Juan Carlos Cortázar poco después de la muerte de una personaja trans a la que matan en su novela Como si nos tuvieran miedo, editada por Ferragosto y ahora en Argentina por Alto Pogo. Cortázar aclara “el título se lo robé a Donoso” pero él no estaba hablando de los cuerpos desobedientes a los que este autor peruano da voz y vida. Cuerpos que cargan con las ambiguedades más insoportables para tantos otros mortales que quieren disciplinarlos, castigarlos o tratarlos como escoria. Angie y Miluska tienen una pequeña peluquería en un barrio marginal: tres sillones rojos bastan para armar ese campo de resistencia, de belleza y alianza afectiva.

¿Cómo armaste estos personajes?

–Traté de entroncar, en la medida de mis posibilidades, con una mirada trans. Por eso investigué mucho, tardé cuatro años en escribir la novela. Yo puedo ser todo lo gay del mundo pero ser trans es otra cosa, totalmente distinta. Escuché muchas cosas, horas de escucha: muchas chicas travestis que se dedican al trabajo sexual y dicen que no se van a operar porque perderían trabajo. O transformistas que van con rugbiers, se meten los huevos para arriba, la pija para atrás y tienen sexo con ellos. Hay algo ahí que calienta mucho y a mí me interesa hablar sobre el deseo. Para mí el deseo se abre paso, como los ríos, y cuando se abre camino genera cosas que son hermosas pero a la vez tortuosas (la homofobia, la transfobia, etc) pero a la larga cuando se abre paso también genera imágenes, experiencias, situaciones bellas y luminosas. Hombres maduros que salen del clóset como yo, la gente me dice “qué valiente” y no fue para nada un acto de valentía, no pude hacer otra cosa porque es el deseo que se abre paso. Y no te lo voy a negar, fue lindo pero a la vez dejó un reguero de problemas, gente herida, quilombos. Uno no puede ir por la vida pensando que los actos de libertad no tienen costo.

Un peruano de apellido Cortázar en Buenos Aires

Juan Carlos vivió dos veces en Buenos Aires: la primera tres años, “entre el ultimo año del innombrable y antes de la debacle del 2000”, dice. Y luego en el segundo gobierno de Cristina, del 2011 al 2014. “De hecho tengo una hija porteña, que ahora tiene 23, y aparte dos hijos adoptivos. La primera vez vivía en Caballito, y la segunda vez en Cerviño y Oro así que re porteñazo”.

¿Cómo era llamarte Cortazar viviendo acá?

–Esta es una anécdota que es verdad: yo estaba haciendo la formación de dos años en Casa de Letras. Siempre se sumaba gente pero éramos un grupo de seis u ocho estables. Y también se sumaban docentes nuevos. Cada quien que entraba me decía “¿vos sos algo de…?” y yo tenía dos respuestas: la falsa pero verosímil, que era “ah, el tío Julio?” y la gente decía “aaaahhh”, en Chile diríamos quedaba peinada para atrás. Y la segunda respuesta, que es verdadera pero inverosímil, es “yo soy papá de Julio Cortázar”, que es verdad, porque mi hijo adoptivo se llama Julio. Cuando adoptas un niño grande no le cambias el nombre, y él ya vino a casa llamándose Julio.

¿Cómo te hiciste escritor? Contame esa historia.

–Yo me salí del clóset grande, a los 42, 43. Tenía un trabajo que pagaba las cuentas muy bien pero yo lo odiaba. Y en un momento me di cuenta que si no hacía algo que me llenara me iba a volver loco o a devenir asesino serial. En ese entonces yo estaba trabajando en Washington, no me gustaba Estados Unidos para nada asi que pedí un pase y me mandaron a Chile. Me dedicaba a la gestión publica. Y me acuerdo que en ese momento dije “¿qué hago?”. Compré una batería y me puse a hacer un taller de escritura. Al mismo tiempo aprendí a ser gay (risas). La batería nunca la saqué de las cajas hasta hace muy poco (y descubrí que es muy difícil) y luego (año 2010) me metí a un taller. Me dije claramente “esto va a ser un hobbie”, pero bueno, acá estamos. Luego llegué a Argentina y me metí en la Casa de Letras después de leer en una contratapa que un autor había ido allí. Me metí de cabeza a hacer la formación, los cursos, etc. me enseñaron Brindisi, Brizuela, la Gabriela Cabezón, Selva Almada… Así que no tengo tanto tiempo escribiendo, unos diez años.

516++ZC6OaL

La primera edición de la novela de Cortázar que llega a Argentina de la mano de Alto Pogo.

Y ahí pudiste renunciar…

-A mí la escritura me salvó la vida, porque yo padecí mucho trabajo pero estaba atado a él. Yo trabajaba en el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos organismos internacionales tienen un sistema de jubilación anticipada a los 55. Así que yo contaba los días como los presos. Sigo dando clases de gestión pública pero ya soy libre.

¿Tenés una rutina de escritura?

–Hasta hace poco yo tenía una disciplina más ordenada. Hasta Como si nos tuvieran miedo tenía un orden más estricto, pero ahora estoy escribiendo cuentos de barroco andino, que es muy homoerótico (siempre he dicho que entrar a una iglesia colonial es una clase de gay life, con esos cuerpos maravillosos). Yo he tenido un pasado militante cristiano de izquierda pero bueno, ahora estoy en otra onda. El barroco español tiraba unos cuerpos…. y ahora que terminé estos cuentos me doy cuenta que he tenido un ritmo de trabajo mucho más relajado. Antes trabajaba sobre la base de una idea, hoy día escribo más a partir de una sensación, de una imagen, de una frase.

¿Cuál fue la inspiración para Como si nos tuvieran miedo, que no es una voz que te corresponde biográficamente pero que tomaste para escribir?

–Yo he sido muy militante en mi juventud, así que ahora no tengo ganas de repetir el plato. Me parece fantástico militar pero yo no escribo por militancia. Puede tener consecuencias pero no es lo que busco. Cuando me propuse el proyecto quise descentarrme de mi voz de hombre cisgénero blanco. Ya había escrito algunos cuentos con personajes trans, de hecho Angie y Melgar, que es el barrio donde transcurre la acción, ya los había inventado para un cuento anterior, así que empecé a buscar por ahí. Acá en Santiago en el mundo gay el arco trans está muy presente, y esa fue una primera idea. Y al poco tiempo fue esta matanza en una discoteca en Orlando (de hecho la peluquería de la novela se llama Orlando) que me impactó mucho. La prensa peruana empezó a retomar casos de violencia contra la comunidad lgbt y hubo varios en la época de la guerra interna del MRTA. Había dos movimientos subversivos: el MRTA y Sendero Luminoso. Hubo una matanza muy importante en una ciudad de la selva con este discurso de limpia social; matar a los maricones que infectan a la juventud. Y esto me pareció interesante porque conectaba con mi experiencia militante. El MRTA tenía este gran tronco que es el guevarismo y parte del discurso del Hombre Nuevo, donde no entran ni la lesbiana ni el maricón ni les trans ni nadie. Ahi me hizo click y me fijé en esa matanza, que se llamó las Gardenias, fue en 1989.

Y tu novela sucede en 1992…

–Sí, la anclé en ese año porque pasaron muchas cosas: Fujimori cerró el Congreso, matanzas a cada rato, hubo el atentado más grande en Lima donde tiraron abajo un edificio, Tarata.

¿El MRTA y Sendero actuaban separados?

–Sí, Sendero fue el más poderoso, el más sangriento, la mirada maoista los hacía mas intransigentes y estaban más nucleados en las ciudades, mientras el MRTA actuaba más en la selva. Ambos tenían una lógica de limpieza moral. Cuando investigué los archivos de la Comisión de la verdad, pregunté si había testimonios de personas lgbt y me dijeron que había muy pocos. Solo hay uno que es público, que ni siquiera es de una persona homosexual sino que es de una mujer que vio cómo mataban a un grupo de homosexuales en la selva. Y ahi ficcioné esa imagen, que era muy fuerte: les ataban a un poste y les cortaban el pene. No los mataban a tiros sino que castigaban los cuerpos. La novela inicia con una cosa que yo vi, que fue que en una ladera de Lima prendieron fuego una oz y un martillo. Miluska militó en Sendero y se sale y se esconde en la peluquería.

Tenerle más miedo a los compañeros que a los enemigos…

–Maricones hay en todos lados y en Sendero tiene que haber habido. Es un personaje bien difícil de clasificar en que está, pero se da cuenta que la van a matar entonces se hace la muerta y escapa. El temor es que la descubran y es ahí donde ella termina escondida en esta peluquería con Angie. Creo que es algo poco explorado y que la ficción puede ayudar a entender. El horror de vivir por un lado con miedo a los militares y por el otro a los ex compañeros.

Eso también explica que hay personas que no salen del clóset.

–En Cuando los hijos duermen, hay dos personajes, uno es un hombre maduro con hijos que decide salir del clóset, y conoce otro hombre que decide no salir del clóset para seguir cerca de sus hijos. ¿Cuál de las decisiones es mejor? No hay respuesta. Cuando yo le planteé a mi ex mujer que quería estar con hombres pensé en esta opción de tener una vida alterna secreta y si no elegí eso fue porque soy muy malo mintiendo. Yo me salí del closet en inglés porque en ese momento estaba en Estados Unidos y creo que eso me ayudó mucho, aprender todo el lenguaje gay en otra lengua. Mi familia era bastante liberal, yo estudiaba en un colegio católico, progre pero católico al fin, pero yo no me lo decía, en mi cabeza no tenía palabras. Supongo que me gustan los hombres desde que nací pero no tenía capacidad de expresarlo.

¿Qué pensas de las críticas por escribir personajes trans sin serlo?

–Shakespeare nunca fue a Venecia ni a Dinamarca, sin embargo sus historias ocurren allí. Cervantes nunca fue un terrateniente empobrecido de Castilla y sin embargo ahí tienes al Quijote, y Homero no era ni troyano ni guerrero. Menciono estos ejemplos no por compararme sino por mencionar que desde el origen la literatura consiste en este desequilibro entre nutrirte de lo que vives e impersonar lo que no eres. Ese es el arte. Yo no tengo problema con la autoficción pero no me llama la atención. Si escribo un cuento de dos chicos sicarios gays en Cuzco, no soy ninguna de todas esas cosas: ¿y? El arte no tiene que ser testimonial. Hay gente que lo hace muy bien y me encanta, Lemebel por ejemplo. Pero cada uno tiene que escribir desde su musa. Mi literatura es realista pero no busco hacer una réplica de la realidad.

Fuente Página12

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , ,

Nuevos libros del Papa Francisco y Benedicto XVI destacan el contraste sobre la homosexualidad

Sábado, 4 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Nuevos libros del Papa Francisco y Benedicto XVI destacan el contraste sobre la homosexualidad

Francisco-Benedicto-Vaticano_2003509659_12200527_660x371Las declaraciones sobre las personas homosexuales aparecen en dos nuevos libros, uno del Papa Francisco y otro de Benedicto XVI, el Papa emérito fallecido, y como era de esperar se encuentran en los enfoques positivos y negativos que se esperan de cada prelado.

La paura come dono (“El miedo como regalo”) es una entrevista del tamaño de un libro entre el Papa Francisco y un psicólogo italiano que abordó temas que van desde el cambio climático hasta la formación sacerdotal. Cuando se le preguntó sobre las personas homosexuales, Francisco respondió, para  Vatican News:

“’Dios es Padre y no niega a ninguno de Sus hijos… Y el estilo de Dios es la cercanía, la misericordia y la ternura. No juicio y marginación. Dios se acerca con amor a cada uno de sus hijos, a todos y cada uno de ellos. Su corazón está abierto a todos y cada uno. El es Padre. El amor no divide, sino que une’”.

Estas palabras hacen eco de las declaraciones que el Papa ha hecho anteriormente, como hablar con los padres de niños LGBTQ+ y en una carta a la Hna. Jeannine Gramick. Usó un lenguaje similar esta semana cuando, durante una entrevista con Associated Press, pidió el fin de las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Para conocer el registro completo del Papa Francisco sobre temas LGBTQ+, haga clic aquí.

Benedicto XVI hizo comentarios negativos sobre la homosexualidad en su nuevo libro, ¿Qué es el cristianismo?, que pidió que se publicara solo después de su muerte. La mayoría de los ensayos, todos escritos durante la jubilación del Papa emérito, se publicaron anteriormente. Sólo cuatro de los 16 eran nuevos. Según The Telegraph, Benedicto escribió sobre los hombres homosexuales en los seminarios y el sacerdocio:

“Los ‘clubes’ gay operan abiertamente en los seminarios católicos, las instituciones que preparan a los hombres para el sacerdocio, afirmó el difunto Papa Benedicto XVI. . La existencia de “clubes de homosexuales” es particularmente frecuente en los EE. UU., dijo Benedict en su libro, y agregó: “En varios seminarios, los clubes homosexuales operan más o menos abiertamente”.

“Citó el ejemplo de un obispo estadounidense que supuestamente permitió que sus seminaristas, o sacerdotes en formación, vieran películas pornográficas ‘presuntamente con la intención de hacerlos capaces de resistir comportamientos contrarios a la fe’”.

En 2005, bajo Benedicto XVI, el Vaticano prohibió la admisión de hombres homosexuales al sacerdocio, que el Papa Francisco aprobó en 2016 y 2018. El Papa emérito hizo otras afirmaciones sobre la formación sacerdotal en su nuevo libro, sugiriendo que en ” no pocos seminarios, los estudiantes sorprendidos leyendo mis libros son considerados indignos para el sacerdocio”, y agregó que sus libros están “ocultos como literatura peligrosa”.

Después de la muerte de Benedicto XVI, muchos comentaristas establecieron contrastes entre su legado y el historial del Papa Francisco. Estos dos nuevos libros dejan en claro cuán diferentes son realmente sus enfoques de la homosexualidad. Si bien la enseñanza de la iglesia permanece constante entre los papados, el Papa Francisco enfatiza constantemente lo personal y lo pastoral. Para él, el estilo de Dios es, y por lo tanto el enfoque de la iglesia debe ser, no sobre el juicio, sino sobre el amor. Se reúne repetidamente con personas LGBTQ+ y sus familias. Desafortunadamente, Benedicto XVI se basó en estereotipos defectuosos y escribió de manera abstracta.

Hay una lección clara de este contraste. Cuantos más católicos LGBTQ+ y aliados puedan encontrarse personalmente con los líderes de la iglesia y hacerlo con amor, más se hará posible la inclusión ampliada en la iglesia. Como escribe el Papa Francisco, “El amor no divide, sino que une”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 27 de enero de 2023

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , ,

Editorial canadiense cancela serie de libros de texto católicos acusada de contenido anti-LGBTQ+

Viernes, 27 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Editorial canadiense cancela serie de libros de texto católicos acusada de contenido anti-LGBTQ+

523745C9-F6D0-42C6-8460-63D20A71165AUna editorial canadiense está suspendiendo una serie de libros de texto católicos después de que los libros fueran acusados de tener contenido homofóbico y transfóbico.

Fully Alive”, una serie de libros de texto destinados a enseñar a los niños sobre el matrimonio y la sexualidad, se está utilizando en las escuelas católicas de Ontario. Después de que los defensores de LGBTQ+ acusaran a los libros de texto de contener retórica anti-LGBTQ+, la editorial, Pearson Canada, decidió descontinuar los libros de texto.

Según Kyle Iannuzzi, miembro del comité asesor de 2SLGBTQ y ex miembro de la Junta Escolar del Distrito Católico de Toronto, “Fully Alive” aísla y excluye a los estudiantes que no se identifican como heterosexuales o cisgénero. Por ejemplo, el contenido enseña a los estudiantes que el amor sexual solo debe ocurrir entre un hombre y una mujer, y las personas deben identificarse con su sexo asignado al nacer. Él afirmó:

“‘Realmente fomenta una experiencia de soledad y creo que contribuye a las razones por las que la autolesión es una opción tan buena para los niños queer, especialmente en ambientes católicos'”.

Iannuzzi presentó una queja sobre los libros ante Pearson Canada, la sucursal canadiense de una editorial educativa internacional, en junio de 2022. Seis meses después, le dijeron que la empresa dejaría de publicar los libros en diciembre. Sin embargo, Iannuzzi descubrió recientemente que las copias digitales de “Fully Alive” están disponibles en línea.

Cuando se le preguntó sobre el contenido digital, Pearson Canadá declaró que ya habían dejado de imprimir los libros de texto y que planean suspender el contenido en línea para marzo. Incluso antes del alboroto de “Fully Alive“, Pearson Canada fue acusada de “lavado de color rosa”, un término que describe cuando las corporaciones parecen celebrar a la comunidad LGBTQ+ pero se benefician de la venta de productos anti-LGBTQ+. Según Declan Amaral, exdirector estudiantil de la Junta Escolar Católica de Durham, Pearson Canada está utilizando el “activismo performativo“. Él afirmó:

“‘Si en realidad estás publicando un libro, un libro de texto que tiene una retórica dañina y mensajes dañinos para los jóvenes, especialmente en la comunidad queer… no solo no estás ayudando, sino que en realidad estás dañando la causa’”.

Asimismo, Ian McCombe, representante de Halton Parents for Change, cree que los “libros son potencialmente traumáticos para los jóvenes vulnerables que aún están descubriendo sus identidades o que pueden tener familiares que se identifiquen como LGBTQ+”. Ha escuchado de algunos ex alumnos que el libro ha causado un daño duradero.

Los libros de texto “Fully Alive” existen desde hace 30 años, aunque se actualizaron en 2007 y 2015. El Instituto de Educación Católica de Ontario y la Conferencia de Obispos Católicos de Ontario aprobaron los libros antes de su publicación.

El Instituto para la Educación Católica aún defiende el uso de “Fully Alive”. En un comunicado por correo electrónico, la organización afirmó que los padres “esperan con razón que la presentación de un currículo de vida familiar refleje una visión católica de la vida humana, la sexualidad, el matrimonio y la familia”. De manera similar, la Junta Escolar del Distrito Católico de Toronto cree que “Fully Alive” es un recurso beneficioso y los maestros deben “ejercer su juicio profesional en la entrega del plan de estudios”.

En el futuro, después de que Pearson Canada elimine por completo los materiales “Fully Alive”, las juntas escolares católicas del país que han utilizado los materiales deberían hacer una pausa para examinar el impacto que la retórica negativa LGBTQ, como en los libros de texto, tiene en los estudiantes. En cambio, las escuelas católicas deberían adoptar planes de estudio que reconozcan y adopten las identidades únicas de los estudiantes LGBTQ+, un acto que sea totalmente consistente con su misión e identidad católica.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 21 de enero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

El escritor Alejandro Palomas, víctima de la pederastia en la Iglesia, relata su infierno en una desgarradora autobiografía

Sábado, 14 de enero de 2023
Comentarios desactivados en El escritor Alejandro Palomas, víctima de la pederastia en la Iglesia, relata su infierno en una desgarradora autobiografía

9954FCE1-111F-43AA-94C4-514ECD1DDD03El pasado mes de enero, el escritor barcelonés Alejandro Palomas, integrante de la plataforma Tolerancia O, fundada por víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica, relató públicamente que, cuando tan solo era un niño, sufrió abusos sexuales a manos de un hermano de la Salle de Premià de Mar. Recientemente, el ganador del premio Nadal publicó Esto no se dice (Destino), una autobiografía que recoge su infancia de abusos y violencia y, al mismo tiempo, revela el poder de la imaginación y de la escritura como la última tabla de salvación.

La infancia de Alejandro Palomas, conocido por su trilogía de novelas Una madre, Un perro y Un amor, estuvo marcada por la ausencia de amor paterno, los abusos sexuales, el acoso escolar y una hipersensibilidad que varias veces le llevó al borde del suicidio. El pasado mes de enero, el escritor detalló públicamente los abusos que sufrió a manos de un religioso de La Salle que fue su tutor y profesor de lengua en los años setenta.

En su autobiografía Esto no se dice, el escritor asegura que siempre mantuvo una complicada relación con su padre, que detestaba su amaneramiento y, en varias ocasiones, se quedó desnudo y empezó a masturbarse frente a él. «Me trataba muy mal», ha contado al respecto. «Era un modelo de hijo que él no había deseado y me lo hacía saber. Era un hombre muy castigador, creo que porque su padre lo había sido con él. No sabía expresar el amor con nadie y en mí veía las cosas que no le gustaban de él, sus inseguridades, y descargaba en mí su furia».

Las cosas no fueron más fáciles en el Colegio de La Salle de Premià al que llegó con seis años, después de que su familia se mudara de Barcelona a Vilassar de Mar. Desde el minuto uno, Palomas tuvo que hacer frente al acoso escolar y la crueldad de muchos de sus compañeros. «Aquello era un infierno», contó. «Éramos 40 o 45 niños, solo niños, en clase, y estábamos todo el día con aquellos curas. Yo era un niño con altas capacidades y con lo que ahora se llama alta sensibilidad. Allí, me convertí en un chico muy solitario, muy triste, que se relacionaba mal con los demás».

Palomas, que entonces tenía ocho años y cursaba 4º de EGB, encontró cierto consuelo en el religioso y profesor Jesús Linares (fallecido en octubre, a los 90 años, en la residencia de Cambrils donde vivía). El susodicho se convirtió en esa época en la persona que solía llevarlo a casa cada vez que somatizaba el constante terror y sufrimiento psicológico en amigdalitis y fiebre. Así empezaron los abusos. «Él con la mano izquierda conducía y con la derecha me manoseaba a mí, que estaba estirado en el asiento trasero, por dentro del calzoncillo», relató Palomas. «Luego, se masturbaba, metiéndose la mano por el bolsillo del pantalón. La segunda era conmigo sentado en el asiento del copiloto. Hacía lo mismo, siempre empezando con cosquillas».

Cuando acabó aquel curso, Palomas fue a las colonias de verano. Jugando al tenis, recibió una pedrada que le rompió el cristal de las gafas en la cara. Lo llevaron a la enfermería, al frente de la cual estaba su abusador. Linares decidió que el niño debía quedarse ingresado, en observación. Durante aquella noche, apareció por su habitación en tres ocasiones. La primera, le ató las manos para evitar que él mismo se tocara el ojo y se hiciera daño, y luego se marchó, cerrando la puerta con llave. La segunda vez, le examinó, empezó a sobarle, e incluso intentó meterle un dedo en el ano. La última, intentó directamente penetrarle. Poco después de aquello, Palomas le contó todo lo que estaba viviendo a sus padres, que acudieron al colegio a denunciarlo. La orden de La Salle se limitó a pedir «discreción», y a decirles que no volvería a ocurrir.

A partir de ese momento, Linares no volvió a tocar al escritor. Sin embargo, todas aquellas agresiones dejaron consecuencias psicológicas en Palomas, cuya vida adulta ha estado presidida por un gran sentimiento de soledad y por la imposibilidad de vivir su sexualidad con naturalidad. «Tienes la sensación que todo lo humano, todo lo que tocas, lo estropeas, con lo que prefieres encapsularte», dijo en una entrevista. «El abusado aprende muy rápido que no solo es un niño abusado, sino que no puede hablar y tendrá que lidiar con eso solo. Y en mi caso, he vivido con un fino cristal a mi alrededor en todas mis relaciones. No me sé vincular. No tengo esa capacidad. La única forma que me lo permite es la literatura, a través de contar mis experiencias al mundo. Pero en el plano real no puedo, no me fío de nadie, directamente no sé hacerlo».

La denuncia pública de Palomas se sumó a las 251 recogidas en el informe elaborado por el diario El País y enviado al Vaticano y a la Conferencia Episcopal Española en diciembre de 2021. Como consecuencia, se propuso una comisión parlamentaria de investigación sobre los abusos a menores por miembros de la Iglesia católica. El presidente de la Confederación Episcopal dijo que la Iglesia investigaría todos los casos, pero que no aceptaría una comisión independiente. «La Iglesia es muy poderosa en este país, es muy difícil mover cosas que tengan que ver con la Iglesia», lamentaba Palomas. «Su poder fáctico sigue siendo inmenso. Y lo entiendo. Venimos de ahí, nuestra sociedad y nuestra cultura vienen de ahí. Así que no quiero un 100% de resultados, pero un 10% sí […] En cualquier caso, lo que más me preocupa no es tanto ya qué hay que hacer con la institución, sino la falta de prevención. A día de hoy no existe, no hay nada, y los niños están desprotegidos. ¿Quién protege a los niños en este momento? […]. Si yo tuviera hijos estaría flipando».

Fuente Dosmanzanas

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Hungría: el candidato de la oposición unificada a Orbán, Péter Márki-Zay, se pronuncia a favor de los derechos LGTBI

Lunes, 29 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Hungría: el candidato de la oposición unificada a Orbán, Péter Márki-Zay, se pronuncia a favor de los derechos LGTBI

249466415_430657095087435_3797204689865213991_nLos principales partidos de la oposición al Gobierno húngaro se han unido en torno a la candidatura de Péter Márki-Zay, alcalde de una pequeña ciudad del sur del país, para intentar acabar con la hegemonía de Viktor Orbán en las elecciones del año que viene. Márki-Zay ha empezado a revelar sus planes si es elegido primer ministro, que pasan por «restablecer el imperio de la ley» frente a la erosión democrática propiciada por el Fidesz y sus socios. Entre los cambios que ha prometido afrontar se encuentran también la derogación de las leyes LGTBIfobas y la equiparación de derechos para las parejas del mismo sexo.

A finales de 2020, los seis principales partidos de la oposición en Hungría se pusieron de acuerdo para presentar listas conjuntas y un candidato a las elecciones generales previstas para abril o mayo del año próximo. Se trata de una unión de formaciones de ideologías diversas, que abarcan desde verdes y socialdemócratas hasta liberales y conservadores. Decidieron que el aspirante a primer ministro sería elegido mediante primarias a doble vuelta, que se celebraron en septiembre y octubre.

El vencedor del proceso fue Péter Márki-Zay, alcalde de la localidad de Hódmezővásárhely (44.000 habitantes), en el sudeste del país. Es un independiente que fundó en 2018 el Movimiento por una Hungría de Todos (Mindenki Magyarországa Mozgalom, MMM), de ideología conservadora y proeuropea. La semana pasada acudió a Bruselas para reunirse con dirigentes europeos y esbozó sus principales prioridades en una comparecencia pública.

Ante todo, Márki-Zay se comprometer a restaurar el Estado de derecho, seriamente comprometido en Hungría tras once años de Gobierno de Viktor Orbán. Para ello plantea la redacción de una nueva constitución que sustituya a la vigente desde 2012 y que, según sus detractores, está hecha a la medida del Fidesz, el partido de Orbán y sus socios. El aspirante a primer ministro asegura que persiguen «un cambio de régimen, no un cambio de Gobierno».

A pesar de declararse conservador y católico practicante, Márki-Zay ha reivindicado también en su intervención los derechos LGTBI, que han sufrido una serie de retrocesos sin parangón en la Unión Europea. En este sentido, ha prometido derogar la legislación LGTBIfoba aprobada por el Gobierno de Orbán y equiparar en derechos a las parejas del mismo sexo. El político pretende acabar con las campañas de odio a las minorías, mencionando explícitamente a la comunidad LGTBI junto a la gitana, la judía o personalidades como George Soros.

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

El Gobierno de Viktor Orbán, al que se enfrentará Péter Márki-Zay en las urnas, comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara el 30 de marzo del año pasado, cuando el primer ministro asumía poderes extraordinarios con la excusa de la crisis producida por la pandemia de coronavirus. Solo un día después, el vice primer ministro Zsolt Semjén presentaba un proyecto de ley que, entre otras medidas, incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrara en vigor la norma que abría dicha modificación y que permitía a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a acreditar que se han sometido a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación.

Finalmente, el 19 de mayo la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba. Lo hacía por 133 votos a favor (los que reúnen el Fidesz y sus aliados del Partido Popular Demócrata Cristiano) y 57 en contra. Como ya alertábamos entonces, se trata, muy posiblemente, del mayor ataque lanzado contra los derechos de las personas LGTBI en el seno de un país de la Unión Europea. Un órdago que, desde que fue anunciado, solo ha recibido una respuesta tibia por parte de resto de países de la UE y de la propia institución comunitaria.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Tal vez envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, la ministra de Justicia Judit Varga presentaba el 10 de noviembre del año pasado una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento». Una formulación que se traduce en la negación de la identidad de los menores trans e intersexuales, blindada ahora al máximo nivel normativo.

La modificación constitucional también incluye una ampliación del artículo sobre la familia, que desde 2012 prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora se añade la frase: «La madre es una mujer y el padre, un hombre». La finalidad, cerrar la puerta a cualquier reconocimiento de realidades familiares diferentes a la compuesta por un hombre y una mujer. Por último, la reforma de la ley fundamental impone que la educación en las escuelas húngaras debe inspirarse en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana», excluyendo por tanto los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual.

Tras la aprobación por parte del Gobierno, la mayoría de dos tercios con la que cuentan el Fidesz y sus socios dio su visto bueno el pasado 15 de diciembre en el Parlamento al proyecto de reforma constitucional por 135 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones. Además, la negación de la homoparentalidad recogida desde ahora en la ley fundamental se completó con la aprobación de un proyecto de ley para limitar la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta ahora se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgará en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, el 15 de junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó un proyecto de ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluye en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, lo que corrobora su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe de nuevo la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos. La educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, lo que cierra definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos.

Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Detenida una activista húngara acusada de pegar mensajes de apoyo al colectivo LGTBI en carteles gubernamentales

Miércoles, 3 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Detenida una activista húngara acusada de pegar mensajes de apoyo al colectivo LGTBI en carteles gubernamentales

30279B75-70DE-418C-9949-0B99A45CD0FDLa candidata Zita Pincehelyi es una conocida integrante del MKKP (Partido Húngaro del Perro de Dos Colas), una formación que trata de denunciar la corrupción del poder con el humor y el absurdo como armas. Pincehelyi se manifiesta habitualmente en apoyo de la comunidad LGTBI, víctima de la represión del gobierno húngaro, que este mismo año ha aprobado una ley contra la «propaganda homosexual» que prohíbe cualquier información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores. Una ley que ya ha fraguado en normativas como la que restringe la venta de libros que traten sobre la homosexualidad o la identidad de género.

La detención de Zita Pincehelyi se basa en la sospecha de que aprovechara una campaña gubernamental del pasado mes de julio, que promovía la participación de los ciudadanos en encuestas y sondeos oficiales, para mostrar su apoyo al colectivo LGTBI. Según la policía, la activista colocó pegatinas en forma de corazón o de arcoíris sobre los carteles gubernamentales que contenían mensajes como «la vida es bella», «no estás solo» o «rellena la encuesta del amor». Sin embargo, en el registro que practicaron en su domicilio no encontraron prueba alguna que sustentara sus sospechas. A pesar de ello, la candidata del MKKP pasó toda la mañana del miércoles 20 detenida en la comisaría de Pécs.

La oposición política ha expresado su rechazo a una detención que se ha producido meses después de los hechos sujeto de investigación y por la inacción policial frente a los ataques de la extrema derecha. El propio alcalde de Pécs, Attila Péterffy, denunciaba que el grupo ultraderechista Mi Hazánk (Nuestra Patria) había pegado carteles en el centro de la ciudad con el siguiente mensaje: «LMBTQ+ – ATEÍSMO – MARXISMO – LIBERALISMO – FEMINISMO – GÉNERO – ¡DESTRUYE AL MONSTRUO!» (la M corresponde a Melegek, homosexual en húngaro). A pesar de la evidente incitación a la violencia contra minorías sexuales y rivales políticos, la policía no inició ninguna investigación porque consideró que ese texto no era lo suficientemente específico como para constituir una incitación y que no perturbaba la paz y el orden.

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

La actual escalada legislativa contra la comunidad LGTBI en Hungría comenzó el 30 de marzo del año pasado, cuando el primer ministro Viktor Orbán asumía poderes extraordinarios con la excusa de la crisis producida por la pandemia de coronavirus. Solo un día después, el vice primer ministro Zsolt Semjén presentaba un proyecto de ley que, entre otras medidas, incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrara en vigor la norma que abría dicha modificación y que permitía a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a acreditar que se han sometido a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación.

Finalmente, el 19 de mayo la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba. Lo hacía por 133 votos a favor (los que reúnen el Fidesz y sus aliados del Partido Popular Demócrata Cristiano) y 57 en contra. Como ya alertábamos entonces, se trata, muy posiblemente, del mayor ataque lanzado contra los derechos de las personas LGTBI en el seno de un país de la Unión Europea. Un órdago que, desde que fue anunciado, solo ha recibido una respuesta tibia por parte de resto de países de la UE y de la propia institución comunitaria.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Tal vez envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, la ministra de Justicia Judit Varga presentaba el pasado 10 de noviembre una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento». Una formulación que se traduce en la negación de la identidad de los menores trans e intersexuales, blindada ahora al máximo nivel normativo.

La modificación constitucional también incluye una ampliación del artículo sobre la familia, que desde 2012 prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora se añade la frase: «La madre es una mujer y el padre, un hombre». La finalidad, cerrar la puerta a cualquier reconocimiento de realidades familiares diferentes a la compuesta por un hombre y una mujer. Por último, la reforma de la ley fundamental impone que la educación en las escuelas húngaras debe inspirarse en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana», excluyendo por tanto los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual.

Tras la aprobación por parte del Gobierno, la mayoría de dos tercios con la que cuentan el Fidesz y sus socios dio su visto bueno el pasado 15 de diciembre en el Parlamento al proyecto de reforma constitucional por 135 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones. Además, la negación de la homoparentalidad recogida desde ahora en la ley fundamental se completó con la aprobación de un proyecto de ley para limitar la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta ahora se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgará en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, el 15 de junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó un proyecto de ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluye en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, lo que corrobora su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe de nuevo la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos. La educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, lo que cierra definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos.

Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Un segundo juez levanta la censura cautelarísima de libros de temática LGTBI impuesta a los institutos de Castellón

Miércoles, 27 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Un segundo juez levanta la censura cautelarísima de libros de temática LGTBI impuesta a los institutos de Castellón

8533F4E2-614A-4BC3-8580-C8FD055BB213-768x746(Puedes pinchar sobre la foto para ampliarla)

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Castellón ha levantado la medida cautelarísima dictada el pasado 15 de octubre que ordenaba la retirada urgente de las bibliotecas de once institutos y de un centro socioeducativo de la ciudad de 32 libros de temática LGTBI que el Ayuntamiento de la ciudad les acababa de donar. En su perfil de Twitter, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana adelantaba esta tarde que «tras analizar las alegaciones de la demandada y la Fiscalía en esta fase del procedimiento, el juez considera que la actuación municipal tiene fundamento legal directo en la ley integral valenciana para el reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género».

Según añade eldiario.es, el nuevo auto del juzgado castellonense recoge además que «no se ha aportado prueba alguna, siquiera indiciaria, de que concurra la ilegalidad que la actora denuncia en la actuación municipal», así como tampoco «de que el contenido de los materiales atente contra los derechos humanos». «No se ha probado, en definitiva, que la actuación impugnada pudiera causar perjuicio alguno», afirma el documento, firmado por el juez titular del juzgado. Cabe señalar, en este sentido, que el anterior auto que ordenaba la censura de los libros fue dictado por la jueza en sustitución ordinaria. Una jueza, Carola Soria, que también protagonizó otra reciente polémica al autorizar la aplicación de una pseudoterapia contra la covid-19 a un paciente en contra del criterio de los médicos que lo atendían.

En el auto de marras, la jueza Soria accedía a la petición de la ultraconservadora Asociación de Abogados Cristianos de que los libros, adquiridos por el Ayuntamiento de Castellón para las bibliotecas de los institutos de la ciudad, fuesen retirados de forma cautelarísima, es decir, de forma inmediata y sin ni siquiera esperar a escuchar los argumentos de las partes por concurrir circunstancias de especial urgencia, ya que «en dicho lapso de tiempo podrían ya ponerse los mismos a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, lo que haría perder la finalidad legítima al recurso y producir los alegados ‘perjuicios irreparables’ que con la interposición del recurso contenciosoadministrativo a través del procedimiento de derechos fundamentales, por presunta vulneración de los derechos contenidos en el art. 16 CE y art. 27.3 CE, se pretende evitar». Argumento que ahora se rechaza en una decisión ante la que, conviene precisar, cabe recurso: la batalla puede no haber llegado a su fin.

La lista de libros que podrán volver a las bibliotecas

Por su interés, volvemos a reproducir la lista de libros retirados, y que por fin podrán volver a las bibliotecas:

  • Corcel de Fuego, de Lucía Sánchez Saornil
  • Leia, Rihanna & Trump, de Proyecto Una
  • No vine a ser carne, de Gata Cattana
  • Lesbianas. Así somos, de Marta Fernández Herráiz y Kika Fumero
  • Después de lo trans, de Elizabeth Duval
  • ¿Y si fuéramos nosotros?, de Becky Albertalli y Adam Silvera
  • Transfeminismo o barbarie, de varias autoras
  • Libérate, de Valeria Vegas (ver reseña en dosmanzanas)
  • We Too, de Octavio Salazar
  • A la conquesta del cos equivocat, de Miquel Missé
  • Orgullo, de Josema Busto
  • Orgullo, de Matthew Todd
  • Con amor, Simon, de Becky Albertalli (ver reseña en dosmanzanas. Nota: el libro ha sido renombrado tras su adaptación al cine. El título original es Yo, Simon, Homo Sapiens).
  • ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson (ver reseña en dosmanzanas)
  • El amor del revés, de Luisgé Martín (ver reseña en dosmanzanas con entrevista a su autor)
  • La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella, de Ramón Martínez (reseña en dosmanzanas)
  • Cuando muera Chueca, de lgnacio Elpidio Domínguez Ruiz
  • Un año sin nombre, de Cyrus Dunham
  • Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia, de Susan Golombok
  • Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana, de varias autoras (ver reseña en dosmanzanas)
  • Gay sex, de Gabriel J. Martín
  • De nombre y hueso, varias autoras
  • No estamos tan bien, de Rubén Serrano (ver reseña en dosmanzanas)
  • Jo sóc així i aixó no és un problema, de Fani Grande
  • El fin del armario, de Bruno Bimbi (ver reseña en dosmanzanas con entrevista al autor)
  • Transexualidades. Otras miradas posibles, de Miquel Missé (ver reseña en dosmanzanas)
  • Cómo supera un bollodrama, de Paula Alcaide
  • Ahora que ya lo sabes, de Oriol Pamies
  • Queer: una historia gráfica, de Meg-John Barker y Julia Scheele
  • LGTB para principiantes, de Daniel Valero (ver entrada referida al libro en dosmanzanas)
  • Transeducar. Arte, docencia y derechos LGTB, de Ricard Huerta

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Una jueza de Castellón ordena la retirada urgente de libros de temática LGTBI repartidos a los institutos apelando al riesgo de «perjuicios irreparables»

Lunes, 18 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Una jueza de Castellón ordena la retirada urgente de libros de temática LGTBI repartidos a los institutos apelando al riesgo de «perjuicios irreparables»

8533F4E2-614A-4BC3-8580-C8FD055BB213-768x746 En una decisión judicial sorprendente, una jueza de Castellón ha ordenado la retirada inmediata de las bibliotecas de once institutos y de un cento socioeducativo de la ciudad de 32 libros de temática LGTBI que el Ayuntamiento de la ciudad les había donado. La jueza del juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Castellón ha accedido a la petición de la organización ultraconservadora Asociación de Abogados Cristianos, que le había solicitado la retirada cautelarísima de los libros a la espera de que se resuelva si la donación de los libros vulnera, como argumenta la mencionada organización, «el derecho de los padres a decidir la educación de sus hijos, la libertad ideológica y de culto y la obligación de la administración de ser objetiva y neutral».

No ha ocurrido en Rusia, Polonia o Hungría, sino en España. La jueza Carola Soria (que ya protagonizó una reciente polémica al autorizar la aplicación de una pseudoterapia contra la covid-19 a un paciente en contra del criterio de los médicos que lo atendían) vuelve a ser protagonista de la actualidad al acceder a la petición de la ultraconservadora de Asociación de Abogados Cristianos de que los libros, adquiridos por el Ayuntamiento de Castellón para las bibliotecas de los institutos de la ciudad, sean retirados de forma cautelarísima, es decir, de forma inmediata y sin ni siquiera esperar a escuchar los argumentos de las partes por concurrir circunstancias de especial urgencia. Según el auto de la jueza, «en dicho lapso de tiempo podrían ya ponerse los mismos a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, lo que haría perder la finalidad legítima al recurso y producir los alegados ‘perjuicios irreparables’ que con la interposición del recurso contenciosoadministrativo a través del procedimiento de derechos fundamentales, por presunta vulneración de los derechos contenidos en el art. 16 CE y art. 27.3 CE, se pretende evitar».

Desde el Ayuntamiento de Castellón, gobernado por una coalición de formaciones de centro-izquierda al frente de la cual se sitúa la socialista Amparo Marco y cuyas Concejalías de Cultura y Feminismos y LGTBI ocupa Verònica Ruiz (Compromís), se ha trasladado a los centros educativos mencionados el auto para que los lotes de libros permanezcan embalados (han sido enviados esta misma semana) y no sean distribuidos todavía a las bibliotecas, pero al mismo tiempo se anuncia el correspondiente recurso contra la decisión judicial. «Nos reafirmamos con la adquisición y distribución en los centros de estos lotes de libros, comprados bajo criterio técnico, porque estamos en una sociedad democrática y libre, donde tiene que prevalecer la tolerancia y los derechos fundamentales, porque los jóvenes de hoy serán los adultos de mañana. No entendemos ninguna vulneración a la libertad religiosa ni ideológica a la que Abogados Cristianos apela en el auto», han manifestado desde el Ayuntamiento.

Los libros retirados son los siguientes (según el listado publicado en Twitter por Verònica Ruiz):

  • Corcel de Fuego, de Lucía Sánchez Saornil
  • Leia, Rihanna & Trump, de Proyecto Una
  • No vine a ser carne, de Gata Cattana
  • Lesbianas. Así somos, de Marta Fernández Herráiz y Kika Fumero
  • Después de lo trans, de Elizabeth Duval
  • ¿Y si fuéramos nosotros?, de Becky Albertalli y Adam Silvera
  • Transfeminismo o barbarie, de varias autoras
  • Libérate, de Valeria Vegas (ver reseña en dosmanzanas)
  • We Too, de Octavio Salazar
  • A la conquesta del cos equivocat, de Miquel Missé
  • Orgullo, de Josema Busto
  • Orgullo, de Matthew Todd
  • Con amor, Simon, de Becky Albertalli (ver reseña en dosmanzanas. Nota: el libro ha sido renombrado tras su adaptación al cine. El título original es Yo, Simon, Homo Sapiens).
  • ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson (ver reseña en dosmanzanas)
  • El amor del revés, de Luisgé Martín (ver reseña en dosmanzanas con entrevista a su autor)
  • La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella, de Ramón Martínez (reseña en dosmanzanas)
  • Cuando muera Chueca, de lgnacio Elpidio Domínguez Ruiz
  • Un año sin nombre, de Cyrus Dunham
  • Familias modernas. Padres e hijos en las nuevas formas de familia, de Susan Golombok
  • Chicas que entienden. In-visibilidad lesbiana, de varias autoras (ver reseña en dosmanzanas)
  • Gay sex, de Gabriel J. Martín
  • De nombre y hueso, varias autoras
  • No estamos tan bien, de Rubén Serrano (ver reseña en dosmanzanas)
  • Jo sóc així i aixó no és un problema, de Fani Grande
  • El fin del armario, de Bruno Bimbi (ver reseña en dosmanzanas con entrevista al autor)
  • Transexualidades. Otras miradas posibles, de Miquel Missé (ver reseña en dosmanzanas)
  • Cómo supera un bollodrama, de Paula Alcaide
  • Ahora que ya lo sabes, de Oriol Pamies
  • Queer: una historia gráfica, de Meg-John Barker y Julia Scheele
  • LGTB para principiantes, de Daniel Valero (ver entrada referida al libro en dosmanzanas)
  • Transeducar. Arte, docencia y derechos LGTB, de Ricard Huerta

https://twitter.com/olympeabogados/status/1449405796962512898?s=21
Fuente Dosmanzanas

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dolores Vázquez rompe su silencio de dos décadas en una próxima serie documental

Miércoles, 15 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Dolores Vázquez rompe su silencio de dos décadas en una próxima serie documental

84500260-8814-4DDC-8C46-0078001C636DLa plataforma HBO Max (sucesora de HBO España a partir del próximo 26 de octubre) ha desvelado un primer aperitivo de la serie documental Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof, que recoge el testimonio de Dolores Vázquez, la mujer que fue injustamente acusada y condenada a prisión por el asesinato en 1999 de Rocío Wanninkhof, hija de Alicia Hornos, con la que Vazquez había mantenido una relación sentimental. La lesbofobia social de la época, el retrato que los medios de comunicación hicieron de Dolores Vázquez como la perfecta villana y el relato acusatorio construido con hechos circunstanciales sin prueba alguna fueron suficientes para llevarla a la cárcel.

Las personas más jóvenes no recordarán el caso, pero el asesinato de Rocío Wanninkhof, la acusación a Dolores Vázquez y su juicio ocuparon horas interminables de televisión, páginas de periódicos y columnas de opinión durante meses. Un proceso a lo largo del cual se fue perfilando un relato que presentaba a Dolores Vázquez como una asesina sin corazón llena de odio, celos y rencor hacia la hija de la que había sido su pareja, con la que todavía mantenía una relación estrecha. Una villana de película, lesbiana despechada, aunque su lesbianismo rara vez se abordaba frontalmente, sino a través de dobles sentidos, circunloquios y cuidadas elipsis. Un proceso que en 2008 documentaba a la perfección Beatriz Gimeno, expresidenta de la FELGTB (y hoy en día diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid), en su imprescindible ensayo La construcción de la lesbiana perversa.

Entre las múltiples referencias de cómo la prensa de la época se refirió a Dolores Vázquez destaca, por su podredrumbre, el artículo que Juan Manuel de Prada le dedicó en el diario ABC en septiembre de 2000. Amor estéril, era su título. «La mujer que, según apuntan las indagaciones policiales, eligió como víctima de su crueldad a Rocío Wanninkhof lo hizo con el propósito de matar en vida a quien más amaba, que era la madre de la muchacha. Y lo hizo borrando el aliento de la belleza, que era algo que su amor estéril jamás podría incorporar al mundo. Al asesinar a Rocío Wanninkhof, esa mujer estaba excluyendo la posibilidad de un amor distinto al suyo, un amor que fuese fecundo y perdurara en otra carne», escribía De Prada. «La palabra que menciona ese amor estéril no ha sido aún pronunciada, en parte por respeto a la madre doliente, pero también por ese remilgo tan contemporáneo que se resiste a reconocer los peligros de degradación que encierran ciertas variantes del amor. Rocío Wanninkhof murió por culpa de un amor degradado (y uso el adjetivo en su pura acepción etimológica); un amor que jamás podría haber rendido un fruto tan sencillamente hermoso como esa muchacha que nos sonríe desde ultratumba». Una cuidada prosa que no oculta más que una repugnante homofobia.

Dolores Vázquez fue condenada a 15 años de prisión por un jurado popular. Durante el juicio, la acusación se concentró en descalificarla personalmente, dada la ausencia de pruebas (la investigación de la Guardia Civil solo sirvió para construir un relato basado en hechos circunstanciales tan débil que sorprende que pudieran sustentar una acusación formal, incluso teniendo en cuenta los prejuicios de la época…). El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de hecho, ordenó un segundo juicio debido a la falta de motivación del jurado en su veredicto. Un juicio que nunca se llegó a celebrar, ya que en 2003, en el curso de la investigación del asesinato de Sonia Carabantes, la Guardia Civil encontró que el ADN del asesino de esta, el delincuente sexual Tony Alexander King, estaba presente en una colilla recogida junto al cadáver de Wannikhof. y un mes más tarde, en el curso de sus investigaciones, la Guardia Civil descubrió que el ADN del presunto asesino de Sonia coincidía con los restos biológicos hallados en una colilla recogida en el lugar donde había aparecido el cadáver de Rocío Wanninkhof cuatro años antes.

Una historia que recientemente muchos han conocido gracias al documental de Netflix El caso Wanninkhof-Carabantes, que sin embargo no contó con la participación de Dolores Vázquez, cuya historia sí contará de primera mano en la serie de HBO Max. Os dejamos con un primer tráiler:

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hungría prohíbe vender obras como el ‘Orlando’ de Virginia Woolf cerca de las iglesias La normativa anti-LGTB+ del Gobierno de Orbán limita enormemente la difusión de obras que muestren la homosexualidad o el cambio de sexo.

Lunes, 23 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Hungría prohíbe vender obras como el ‘Orlando’ de Virginia Woolf cerca de las iglesias La normativa anti-LGTB+ del Gobierno de Orbán limita enormemente la difusión de obras que muestren la homosexualidad o el cambio de sexo.

258032C1-A230-48DA-A9CB-9F49F6687D23Safo, Verlaine, Rimbaud, Shakespeare, Virginia Woolf u Ovidio no podrán venderse cerca de las iglesias húngaras

El Gobierno de Viktor Orbán sostiene que la normativa forma parte de una ley más amplia que aumenta las penas por pedofilia y crea una base de datos de delincuentes sexuales, algo, sostiene, necesario para proteger a los niños

Desde principios de septiembre de 2020 se prohíbe exhibir y colocar en escaparates productos dirigidos a menores que presenten la sexualidad de una manera “arbitraria“, así como el cambio de sexo o la homosexualidad

Además, los libros con ese contenido deben ser exhibidos dentro de las librerías por separado y en un embalaje que los distinga

En Hungría, el Gobierno ha ordenado a las librerías que vendan sellados y envueltos los libros para menores con temática LGTBI. Así lo señala la legislación homófoba del país, que va aún más allá y prohíbe vender ejemplares que contengan pasajes sobre la homosexualidad o de cambio de sexo a menos de 200 de una escuela o una iglesia.

Estas nuevas restricciones están contempladas en un nuevo decreto que incluye una guía sobre la aplicación de la ley anti-LGTBI que fue aprobada en junio, y cuya redacción ha causado una enorme incertidumbre por su ambigüedad. El Gobierno de Viktor Orbán sostiene que la normativa forma parte de una ley más amplia que aumenta las penas por pedofilia y crea una base de datos de delincuentes sexuales, algo, sostiene, necesario para proteger a los niños.

Bajo esta ley, la venta de obras clásicas de la literatura como Orlando de Virginia Woolf, una novela que relata la vida de un noble inglés que se transforma en mujer, quedaría prohibida cerca de una escuela o una iglesia. Pero no es solo Virginia Wolf, tampoco pasan el corte otros clásicos que van desde poemas de Safo a Las metamorfosis de Ovidio, pasando por versos de los franceses Paul Verlaine y Arthur Rimbaud, hasta novelas del alemán Thomas Mann o dramas y sonetos del inglés William Shakespeare, entre muchísimos otros que también se verían vetados o censurados.

Exhibidos por separado

Desde principios de septiembre de 2020 se prohíbe exhibir y colocar en escaparates productos dirigidos a menores que presenten la sexualidad de una manera “arbitraria“, así como el cambio de sexo o la homosexualidad. Además, los libros con ese contenido deben ser exhibidos dentro de las librerías por separado y en un embalaje que los distinga. De hecho, en julio se impusieron el equivalente a unos 800 euros de multa a una filial de la mayor cadena de librerías del país, Lira Konyv, por no etiquetar claramente un libro para niños que representa a familias con padres del mismo sexo. El argumento era que se habían vulnerado las reglas de protección del consumidor al no indicar que el libro contenía “material que se desvía de la norma”.

No queda claro qué significa prohibir la presentación arbitraria de la sexualidad y del cambio de sexo, ya que en base a estos criterios obras maestras de la literatura húngara y universal pueden ser prohibidas”, ha afirmado recientemente la Federación de Editoriales y Librerías (MKKE) en un comunicado.

Tamás Dombos, miembro de la directiva de la Sociedad Háttér, que defiende los derechos LGTB+, ha explicado que “el decreto no fue pensado”, y señala que el texto habla de publicaciones dirigidas a menores, pero no especifica qué pasaría con los libros destinados a mayores ni dónde está la diferencia. “No aclara los dilemas básicos que ya estaban presente en la ley, como qué significa propagar o presentar estos temas”, prosigue el activista tachando el decreto de “ridículo“, y difícil de poner en la práctica.

Dombos subraya que justo ese carácter ambiguo de la ley es lo que la hace peligrosa, ya que “podría haber una interpretación muy restrictiva, que hasta podría llegar a prohibir” ciertas publicaciones y libros.

Protestas

En junio cuando aprobaron la ley ya se produjeron protestas y al mes siguiente la Comisión Europea abrió un procedimiento contra Hungría por discriminar al colectivo LGTB+. Al mismo tiempo, en el país varias organizaciones adelantaron que desobedecerán la norma.

La revista Elle publicó en el número del mes de agosto tres portadas diferentes, con una pareja cada una, una gay, una lesbiana y una heterosexual, bajo el lema de “One Love” (Un amor).

La editora jefe de Elle, Katalin Gál, explicó al diario digital 168ora que las portadas no son escandalosas sino la ley, y que ni por un momento pensaron en no publicarlas. Gál cree que el objetivo de la ley es “forzar la autocensura”.

Una petición contra “la ley homófoba creada según el modelo ruso” ha recogido más de 130.000 firmas, mientras que empresas mediáticas como el grupo alemán RTL o el estadounidense HBO han protestado contra la legislación.

Hungría a favor de la igualdad

A pesar de las políticas del primer ministro, el ultranacionalista Viktor Orbán, varias encuestas publicadas en los últimos dos meses apuntan a que la mayoría de los húngaros están a favor de la plena igualdad en derechos de las personas LGTB+.

Según datos de una encuesta reciente, el matrimonio de personas del mismo sexo es respaldado por el 59 % de los húngaros, frente al 33 % de 2019.

Y una abrumadora mayoría del 83 % no cree en la afirmación de que alguien puede convertirse en homosexual tras oír hablar sobre orientación sexual en la escuela.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Amazon no venderá libros que catalogen ser LGTB+ como enfermedad

Sábado, 20 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en Amazon no venderá libros que catalogen ser LGTB+ como enfermedad

amazon-prohibe-los-libros-que-mienten-sobre-los-enfermos-mentales-lgbt-lo-siento-fanaticosAmazon ha dicho que ya no venderá libros que enmarquen las identidades LGBT+ como una “enfermedad mental”, respondiendo a una disputa sobre un libro antitrans.

El gigante de la venta en línea explicó su decisión después de que los republicanos se quejaran de que un libro antitrans de hace tres años fuera retirado de la página web de Amazon y de sus plataformas Kindle y Audible.

Los senadores republicanos Marco Rubio (Florida), Mike Lee (Utah), Mike Braun (Indiana) y Josh Hawley (Missouri) escribieron el mes pasado al director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezo, para pedirle una explicación de por qué el libro When Harry Became Sally: Responding to the Transgender Moment no estaba disponible en ninguna de sus plataformas.

La compañía respondió a los senadores en una carta el jueves (11 de marzo), diciendo que Amazon ya no venderá libros que afirmen que ser LGBT+ es una enfermedad mental. Según The Wall Street Journal, la carta estaba firmada por Brian Huseman, vicepresidente de políticas públicas de Amazon.

La carta decía: “En cuanto a su pregunta específica sobre Cuando Harry se convirtió en Sally, hemos optado por no contar libros que enmarcan la identidad LGBTQ+ como una enfermedad mental”.

Amazon dijo que proporciona a sus clientes “acceso a una variedad de puntos de vista, incluyendo libros que algunos clientes pueden encontrar objetables”. La carta decía: “Dicho esto, nos reservamos el derecho a no vender ciertos contenidos. Todos los minoristas toman decisiones sobre la selección que deciden ofrecer, al igual que nosotros”.

Cuando Harry se convirtió en Sally es un libro escrito por el académico conservador Ryan T Anderson y fue publicado en febrero de 2018. El libro ha desatado la polémica por “atacar a las personas trans mientras las deja convenientemente fuera”.

En el libro, Anderson escribe que la sociedad debe “respetar la dignidad” de las personas trans, pero argumenta en contra de la asistencia sanitaria a las personas trans y las califica erróneamente, como la actriz Laverne Cox y la estrella del reality Caitlyn Jenner.

En un comunicado conjunto, Anderson y Roger Kimball, el editor de Encounter Books, dijeron que Amazon está “tratando de cerrar” su debate sobre “la mejor manera de tratar a los pacientes que experimentan disforia de género”, calificando su libro como “una importante contribución” a esa conversación. Dijeron: “Amazon está utilizando su enorme poder para distorsionar el mercado de las ideas y está engañando a sus propios clientes en el proceso.”

La Asociación Americana de Psicología (APA) adoptó recientemente una resolución que rechaza la terapia de conversión en pacientes trans, alegando que ser trans no es un “trastorno mental”.

La APA, que es la principal organización científica y profesional de la psicología en el Reino Unido, declaró correctamente que “las identidades y expresiones transgénero y de género no binario son saludables” y que “la incongruencia entre el propio sexo y el género no es patológica ni constituye un trastorno mental”.

Jennifer F. Kelly, presidenta de la APA, afirmó que existe un “creciente cuerpo de investigación” que demuestra que las identidades de género transgénero o no binarias son “variaciones normales en la expresión humana del género”. Y añadió: “Los intentos de obligar a las personas a ajustarse a identidades de género rígidas pueden ser perjudiciales para su salud mental y su bienestar”.

Fuente The Wall Street Journal

General , , ,

“Bendita tú eres”, de Carlos Barea

Lunes, 27 de julio de 2020
Comentarios desactivados en “Bendita tú eres”, de Carlos Barea

Edm8OfTXsAEagnCUn libro recomendable. A mí me ha gustado…

Ángela es una monja que lleva más de treinta años enclaustrada en un convento. Una noche, tras terminar de rezar en su celda, tiene un accidente que provoca que el resto de hermanas descubran el secreto que llevaba guardando durante décadas.

Tras ser expulsada de la congregación, acabará resguardándose en un modesto piso del barrio de Lavapiés desde el que tendrá que aprender a vivir en un mundo al que pensaba que nunca más tendría que volver a enfrentarse.

Bendita tú eres es una historia con tintes de novela iniciática que gira en torno a la búsqueda —forzada— de la identidad y donde se mezcla el imaginario religioso con elementos de la cultura popular. Un relato que pone en cuestión la constante necesidad de categorizar las identidades, así como los mecanismos sociales que obligan a ello.

Ficha Técnica:

Bendita tú eres

Carlos Barea , 2020

Materias: Narrativa gay

Colección: Narrativa , Número 260

Formato papel:

ISBN: 978-84-17319-98-4
Editorial: Egales
Fecha de la edición: 2020
Edición pais: España
Colección: Narrativa, Número 260
Idiomas: Castellano
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 14 cm x 21 cm
Nº Pág.: 134
Peso: 250

Información adicional: dosmanzanas.com/ La pluma invertida

Carlos Barea (autor de ‘Bendita tú eres’): «Al activismo cultural hay que prestarle más atención»

Escritor y activista cultural, Carlos Barea es miembro fundador de la asociación LACAH, cuyo principal objetivo es ejercer el activismo a través de la cultura. Dosmanzanas ha charlado con el autor granadino, quien presenta su primera novela, Bendita tú eres, un relato editado por Egales que gira en torno a la búsqueda forzada de la identidad y en donde se mezcla el imaginario católico con elementos de la cultura popular. 

La protagonista de tu primera novela es una monja, Ángela, que ha sido expulsada del convento en el que ha estado viviendo durante más de tres décadas después de que su gran secreto quede al descubierto. ¿Siempre te atrajo el folclore religioso?

El folclore religioso forma parte de mí. Yo he sido un niño mariquita, pegado a las faldas de su madre, que se crió en un pueblo de Andalucía y es algo que forma parte de mi personalidad. Ahora no vivo ese folclore como lo hacía cuando era pequeño, pero creo que lo bueno de esto es poder reinterpretar el folclore, como por ejemplo lo hacía José Pérez Ocaña o como se ha hecho en tantas otras intervenciones artísticas de cualquier tipo. Esto es, coger lo religioso y apropiarse de ello, que creo que es donde está el verdadero valor de lo religioso cuando no eres creyente como tal.

Ocaña precisamente fue un icono de resistencia de la dictadura franquista durante los años de la transición. ¿Piensas que su figura está olvidada o infravalorada?

No creo que la de Ocaña sea una figura especialmente olvidada. De hecho, últimamente se está explotando bastante su imagen, sobre todo en los círculos académicos. En los estudios queer y feministas se reivindica mucho esa figura, porque su pensamiento era muy queer en los años setenta, cuando ni siquiera se imaginaban el concepto, la teoría o esta fragmentación de identidades que tenemos ahora mismo. En el documental Ocaña, retrato intermitente, de Ventura Pons, él dice «Yo no sabía lo que era ser homosexual. Yo me enteré de lo que era serlo cuando llegué a Barcelona». Pienso que Ocaña estaría ahora retorciéndose un poco en su tumba al ver cómo lo están utilizando como forma académica.

Volviendo a tu novela, al principio del libro se desvela que Ángela acaba refugiándose en un pequeño piso del barrio de Lavapiés, lugar desde el que tiene que volver a aprender a vivir sin la disciplina de una congregación. Eres fan del Madrid más castizo, ¿no?

Sí, me gusta mucho Madrid, me gusta lo castizo y me gusta también mucho lo popular, en toda su expresión. De Andalucía cojo el folclore religioso, porque hay mucho folclore, y de Madrid cojo lo que tiene de barrio. También me gusta cómo se mezcla todo eso. Me gusta que se mezcle lo moderno con lo popular. Ahora mismo estoy viendo Hostal Royal Manzanares, que es como la cuna de lo castizo y te llegas a dar cuenta de cómo en 1996 hablaban de La Latina y el metro como si eso fuera toda España. En esos años la ficción que se contaba giraba en torno a lo castizo y las costumbres de Madrid.

Comentabas hace poco que, antiguamente, se decía a bastantes homosexuales aquello de «Tú métete en el seminario, que allí se folla mucho». ¿Crees que ha cambiado mucho el asunto?

Sí, yo hablaba de los años sesenta y setenta, en los que estaba profundamente condenado y perseguido el mantener relaciones homosexuales. Creo que en esos años se había creado una especie de búnker, de lugar seguro, en el que tú podías tener relaciones sexuales. Paradójicamente, pienso que en algunos casos el seminario era un lugar seguro para tenerlas. Ahora, por suerte, estamos impregnados de lugares seguros. Hoy puedes salir por el ambiente y hacer cruising sin ningún tipo de riesgo físico. En esa época no era solo que te condenaban socialmente, sino que también te metían una paliza o te mataban.

¿Por qué crees que a la Iglesia (católica española) le falta tanto sentido del humor?

Básicamente por dos cosas. Una, porque la Iglesia es una institución de derechas. Y es bien sabido que en el ala de la derecha no hay mucho sentido del humor. No manejan la ironía y cuando intentan hacer humor queda un poquito como de pastiche. Por otro lado, como institución que es pienso que tiene que hacerse seria. Como institución opresora no puede tener sentido del humor.

EdmeBTIXoAE32Io

¿Cómo fue el ‘embarazo’ de tu criatura literaria y qué tal se está dando el parto?

Ha sido un embarazo de riesgo. Peor que un parto [risas]. La historia se fraguó hace cuatro años. Creo que un producto literario o cultural necesita sus tiempos. Necesita asentarse hasta que llega al sitio ideal. Pienso que ahora ha llegado al mejor sitio, que es la editorial Egales, y en un momento particular en el que todos, sobre todo los del mundo cultural, estamos viendo cómo tirar hacia adelante. Es un momento en el que estamos todas perdidas, pero tenemos también la posibilidad de construir una nueva forma de hacer cultura. Dentro de todo esto está una nueva manera de hacer promoción. Ahora mismo, he hecho una campaña de preventa de la novela, a través de la web de Berkana, y me he apoyado mucho en redes sociales. Si no hubiera habido pandemia, igual no lo habría hecho. Esta es mi primera novela y no iba a dejar que lo estropease una pandemia.

¿Qué opinas de las controvertidas declaraciones de J.K. Rowling?

No estoy para nada de acuerdo con sus declaraciones. Eso no quiere decir que se invalide su trabajo o su obra. Pero creo que deberíamos estar todos de parte de la diversidad. El negar la existencia de un sector de la población [las personas trans, en este caso] simplemente porque tú crees que a lo mejor con esto te están invisibilizando a ti es algo que yo no justifico de ninguna de las maneras. Las TERF están diciendo ahora mismo que el incluir a las mujeres transexuales como sujeto político del feminismo las va a disolver como sujeto mujer. Esto es lo mismo que se decía con el matrimonio igualitario, cuando decían que aprobarlo iba a destruir la familia. O ya mucho antes, cuando decían que el homosexual era un enfermo que ponía en riesgo la heterosexualidad. Pienso que nos cuesta mucho asumir los nuevos cambios porque, viviendo en una sociedad donde hay tanto sometimiento y tantas relaciones de poder, en cuanto se mueve un poquito el engranaje nos vemos amenazadas en nuestra pequeña parcela de poder.

Defiendes que la cultura es la herramienta más eficaz para ejercer el activismo. ¿Donde se ponga una buena película que se quite un buen mitin?

Más bien creo que todo tipo de activismo es bueno y necesario, pero con mesura (como decía Lola Flores). Al activismo cultural hay que prestarle más atención. La ficción tiene una cuestión que hace que te cale el mensaje sin hacerlo de forma directa. A la vista esta que siempre todas las dictaduras lo primero que han intentado controlar son los medios de comunicación y la cultura. Teniendo en cuenta que todos los activismos nos son necesarios, creo que la cultura es una buena forma de llegar a la gente, de hacer pedagogía, de enseñar cuestiones que igual en un mitin no vas a encontrar. Además, si Eduardo Rubiño da un mitin no irán a verle más personas que aquellas que ya sean cercanas a él o tengan curiosidad por cualquier cuestión. En cambio, una película como Call me by your name de pronto te la pasan por televisión y, aunque seas un señor de VOX o una señora de un pueblo de Albacete, la vas a ver y puedes tener la posibilidad de acercarte. La cultura es mucho más accesible para gente que está mucho más lejana a la ideología que lanza el propio mensaje ficcional.

Sin duda. Ahora mismo te encuentras inmerso en una investigación sobre el cine del director guipuzcoano Eloy de la Iglesia. ¿De dónde viene tu pasión por su trabajo, y qué puedes adelantarnos de ese estudio?

Ya no es solo que a mí me guste el cine de Eloy de la Iglesia como tal, sino que me gusta mucho el cine de esa época, los setenta y ochenta. También porque Eloy es el primer director de cine español que abordó, de una forma abierta, la cuestión homosexual. Una de mis películas preferidas suyas es La semana del asesino, porque en ella adelanta la cuestión de la interseccionalidad de la persona homosexual. Además, creo que a nivel cinematográfico, por primera vez, construye unos personajes homosexuales que no son planos sino que son personajes protagonistas complejos, con aristas y preocupaciones. Mi investigación se centra en la prostitución homosexual masculina en la época de la transición, y es un análisis a través de la película Los placeres ocultos. Quiero hacer ese análisis y, al mismo tiempo, asociarlo con el libro de Foucault de Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Creo que hay un paralelismo entre la relación entre amante y amado de la Antigua Grecia que describe Foucault y la que mantienen los dos protagonistas de la película de Eloy de la Iglesia. Desde ahí, quiero tender puentes utilizando herramientas de teoría fílmica.

Fuente Editorial Egalés/Dosmanzanas

Biblioteca, General , , , , , , ,

Fallece a los 84 años Larry Kramer, dramaturgo y destacado activista por los derechos de las personas con VIH/sida

Lunes, 1 de junio de 2020
Comentarios desactivados en Fallece a los 84 años Larry Kramer, dramaturgo y destacado activista por los derechos de las personas con VIH/sida

20th December 1989: Portrait of American author, AIDS campaigner and gay rights activist Larry Kramer, founder of ACT-UP and the Gay Men's Health Crisis group, posing in front of a book shelf in his home, New York City. Kramer is wearing a 'SILENCE = DEATH' T-shirt. (Photo by Sara Krulwich/New York Times Co./Getty Images) (Photo by Sara Krulwich/New York Times Co./Getty Images)

El pasado miércoles, 27 de mayo, falleció en Nueva York Larry Kramer, destacado escritor, dramaturgo y activista gay. Fue, además, una figura destacada en la lucha por los derechos de las personas con VIH/sida en Estados Unidos en los peores tiempos de la pandemia. Después de una vida intensa en la que Kramer tuvo que sobreponerse a importantes problemas de salud (sufrió las consecuencias del VIH y la hepatitis B, y en 2001 fue sometido a un trasplante de hígado ) una neumonía ha acabado con su vida a los 84 años.

Larry Kramer fue uno de los cofundadores, en 1982, de The Gay Men’s Health Crisis (GMHC), una de las primeras organizaciones de ayuda a enfermos de sida, cuando todavía ni siquiera había sido identificado el virus de la inmunodeficiencia humana. Años más tarde fue uno de los promotores de AIDS Coalition to Unleash Power (Act Up), con un planteamiento más radical y reivindicativo, y que alcanzó difusión internacional.

Pero Kramer fue además un importante escritor y dramaturgo. En 1969 fue nominado al Óscar al mejor guion por Mujeres enamoradas. En 1978, poco antes del estallido de la crisis del sida, publicó Faggots («Maricones»), novela ambientada en la Nueva York de la época, en la que Kramer retrataba una subcultura gay marcada por el uso de las drogas y el sexo compulsivo, y que recibió no pocas críticas de la propia comunidad homosexual. En 1993 fue finalista al Pulitzer en la categoría de obra dramática por The Destiny of Me, en la que seguía la evolución de Ned Weeks, el personaje protagonista de la que posiblemente es su obra más conocida, The Normal Heart.

The Normal Heart es una obra de teatro que retrata los comienzos de la pandemia de VIH/sida en la propia comunidad gay de Nueva York. Una obra en buena parte autobiográfica (es difícil no reconocer en Ned Weeks al propio Kramer) y que transcurre entre 1981 y 1984. Fue representada por primera vez en 1985, aunque en 2011 fue reestrenada en Broadway con un exitoso montaje que recibió cinco nominaciones a los Premios Tony (ganó tres galardones). Posteriormente fue adaptada a la pantalla en una versión dirigida por Ryan Murphy y protagonizada por un reparto de lujo (Mark Ruffalo, Jim Parsons y Julia Roberts, entre otros), que en 2014 se alzó con el Emmy a la mejor película para televisión.

slideshow.default

Que la tierra te sea leve.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

La nada del olvido

Miércoles, 4 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en La nada del olvido

Del blog Nova Bella:

 6A488BCE-8CB0-4EAB-887B-DD704AAFC04D

“El libro es sobre todo un recipiente donde reposa el tiempo. Una prodigiosa trampa con la que la inteligencia y la sensibilidad humana vencieron esa condición efímera, fluyente, que lleva la experiencia del vivir hacia la nada del olvido.”


*

Emilio Lledó

7100454A-BE06-43A7-BA6F-C29530DF69F5

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

El activista Daniel Valero ‘Tigrillo’ publica un libro desmonta-tópicos sobre el mundo LGTBI

Miércoles, 11 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en El activista Daniel Valero ‘Tigrillo’ publica un libro desmonta-tópicos sobre el mundo LGTBI

tigrillo-300x243La lacra de la LGTBIfobia sigue más viva que nunca. De hecho, 629 incidentes de odio por orientación sexual o identidad de género fueron recogidos en 2017 por las entidades LGTBI a través de sus servicios u observatorios. Y lo peor es que aún hay muchos empeñados en intentar crear desunión y falta de solidaridad dentro del colectivo. «El sistema en el que vivimos fortalece los privilegios de quienes están más alto en la pirámide social, haciendo que los que estamos abajo creamos que somos enemigos los unos de los otros», señala a Dosmanzanas el periodista jerezano y youtuber Daniel Valero a.k.a Tigrillo, de 25 años y autor de LGTB para principiantes (Mueve tu lengua) —un manual donde ha intentado desmontar estereotipos y prejuicios que surgen con frecuencia dentro y fuera de ese colectivo—.

Para el activista —que se define a sí mismo como un ‘maricón autodidacta’—, esa situación de especie de guerrilla interna es similar a la que se produce —en muchos casos— entre mujeres cuando se menciona el tema de la alta competitividad. Parece que se las ha educado para que reaccionen de una forma negativa al éxito de sus compañeras. «Mira, por ejemplo, lo de Ciudadanos en el Orgullo: la causa nunca ha sido demostrar que ellos van más a muerte que nadie con el colectivo LGTB. Uno de los motivos de todo el circo que han montado es dividir al colectivo desde dentro, para que estemos más ocupados discutiendo entre nosotros que cuestionando el hecho de que no estén haciendo políticas que nos resulten útiles. Creo que nos hace falta mucho trabajo y crear muchas redes de apoyo entre nosotros, un sentimiento de pertenencia a una comunidad con el que sí que seríamos imparables», explica.

Hemos hablado de algunos de los tópicos más manidos sobre el colectivo LGTBI con Valero.

Las personas pansexuales y las de género no binario no existen en realidad

«Entiendo que quienes lo afirman puedan no estar informados, por ejemplo, del tema de la pansexualidad. Al fin y al cabo, sigue siendo un debate abierto y no todos pensamos siquiera que sea necesario el uso de un término que ya tenemos definido con la bisexualidad», explica el activista LGTB. «De cualquier forma, como recomendación general, diría que intenten conocer a personas de todo tipo, con distintas experiencias y formas de ver el mundo. Si ya se animan, podrían seguir a activistas de todo tipo en redes sociales, leer algún que otro ensayo de la temática, etc. Las opciones son ilimitadas para darse cuenta de que existe una diversidad increíble y que no todo encaja en los tres moldes que tenemos en la cabeza, pero que ni siquiera han sido así toda la vida, ¿o es que alguien piensa que el binarismo de género nació de forma ‘natural’ y ha sido siempre así en todas las sociedades?».

Es absurda la manía de querer ponerle etiquetas a todo

«Cuando ponemos una etiqueta no solo nos ponemos nombre a nosotros; ponemos nombre a una opresión que estamos sufriendo. Por supuesto que sería maravilloso un mundo en el que todos fuéramos simplemente personas sin más, pero llamarnos así ahora mismo solo invisibilizaría los problemas que sufren ciertas partes de
la población sobre las que hace falta un trabajo concreto. Cuando a un chico afeminado, con pluma, con cierta vestimenta atribuida más a mujeres que a hombres, le pegan una paliza al grito de ‘maricón’, no se la dan porque sea una persona, sin etiquetas: se la dan por maricón. Hay que visibilizar y normalizar ciertas formas de ser, orientaciones e identidades, porque son las que están sufriendo todo esto», comenta Valero.

Las relaciones homosexuales llevarán al fin de la raza humana

«Supongo que para la gente que lo cree es difícil de entender porque cuando les dices ‘colectivo LGTB’ tienden a entender ‘hombres cis y gays’, así como lo único que existe, pero vaya, que existen personas bisexuales, personas trans, y mil combinaciones distintas que hacen que la procreación ‘natural’ entre personas LGTB sea plenamente posible y sin problema alguno. Y ya si nos salimos de ahí, existen otras formas como el método ROPA, muy utilizado por las parejas de mujeres cis y lesbianas. Que no se preocupen, que el mundo está ya bastante bien poblado, y la gente LGTB no va a ser el problema que lleve a la raza a la extinción», asegura el autor del libro.

Muchas mujeres se hacen lesbianas porque odian a los hombres

«Si una mujer sale y se acuesta con otras mujeres no es porque odie a los hombres; es porque le gustan las mujeres y ya. Supongo que [a quienes así lo creen] les cuesta imaginar un escenario en el que una mujer hace algo y no está directamente relacionado con que ellos sean el motivo principal de ese algo, pero vaya, que pasa, fíjate», subraya.

El colectivo se lleva dinero en subvenciones y pagas del Estado solo por ser gais, lesbianas, bisexuales y transexuales

«Estaría muy bien que fuese así, la verdad, que trabajar es muy cansado. Pero ya en serio: existen asociaciones dedicadas a la prevención de las ITS como el VIH, por ejemplo, o asociaciones que ofrecen cursos de educación en diversidad afectivo-sexual para intentar reducir los casos de violencia y acoso que desgraciadamente sigue sufriendo la parte más joven del colectivo (y la mayor también, vaya). Algunas de ellas llegan a recibir alguna
subvención, como otras tantas asociaciones. La diferencia es que estas reciben bastante menos y las usan para luchar contra la discriminación, mientras que otras que reciben ventajas fiscales del Estado usan el dinero para sacar autobuses con mensajes de odio. O para montar chiringuitos de los que vivir sin pegar palo al agua, como Santiago Abascal o Díaz Ayuso, ambos enchufados de Esperanza Aguirre. Lo primero recibe mucho menos dinero y es bastante más útil, qué queréis que os diga. Pero no, a título privado no recibimos subvención alguna ni dinero alguno. Hacerse activista es quizá el camino más erróneo a elegir para hacerse rico, diría yo», apostilla Valero.

Fuente Dosmanzanas

Biblioteca, General , , ,

35 años de «Vestida de azul», el documental ‘maldito’ que trasladó la realidad trans a las salas de cine de la España de la transición

Martes, 2 de abril de 2019
Comentarios desactivados en 35 años de «Vestida de azul», el documental ‘maldito’ que trasladó la realidad trans a las salas de cine de la España de la transición

vestidas-683x1024Hace treinta y cinco años, llegaba a los cines de España Vestida de azul (1983), el primer documental patrio protagonizado por seis mujeres trans que se estrenaba en salas comerciales. Y, para sorpresa de sus responsables, se convirtió en un éxito de taquilla que amortizó muy bien los cuatro duros que había costado ponerlo en marcha. Esa cinta, pionera y de gran interés informativo, es el punto de partida del ensayo Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes), donde la periodista Valeria Vegas analiza cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época hostil para un colectivo demasiado expuesto. 

La escena inicial de esa atípica película ilustra muy bien la esencia de la trama: la reasignación de la marginalidad. En esa secuencia, un grupo de mujeres —entre las que se encuentran varias de las protagonistas— ejerce la prostitución en una calle de Madrid cuando un coche policial se presenta en el lugar para llevar a cabo una redada contra trabajadoras sexuales. La escena podía ser ficcionada, pero recreaba una situación nada extraña para las allí presentes, puesto que cualquier agente podía detenerlas en esa época amparándose en la entonces aún vigente ley sobre «peligrosidad social».

«Eran años donde el término travesti ni siquiera se veía confuso (salvo cuando el entrevistado era un médico), y se asumía erróneamente que englobase por igual al artista transformista que a las mujeres trans», explica a Dosmanzanas la autora. «Porque ‘travesti’ no se empleaba para los hombres trans. Ellos, afortunadamente, resultaban invisibles ante ese error descriptivo. Las protagonistas empleaban el término de la misma manera coloquial que lo hacía el resto de la sociedad».

A fin de cuentas, la información sobre el tema brillaba entonces por su ausencia en una España que jugaba, como podía o sabía, a ser moderna. Algo de lo que daban buena cuenta las protagonistas del bizarro documental, que en las conversaciones que mantienen entre ellas esbozan sus alegrías e ilusiones, pero también sus miserias y los motivos por los que, tan a menudo, se sentían despojos humanos. «El mundo, la sociedad y su entorno no cesaban en decirles que eran lo peor. Y ellas se lo acababan creyendo. Digamos que en aquella España aún no había calado el ‘I will survive’ de Gloria Gaynor. No había autoestima ni desde la cultura de masas», apunta Vegas.

La perra vida a la que estaban abocadas las minorías sexuales en esa época se cebó fuera de los focos con las seis protagonistas de la película. De hecho, cuatro de ellas (Eva, Loren, Tamara y Renée) fallecieron víctimas del sida, la drogodependencia o la exclusión social. Hoy día, solo sobreviven Nacha y Josette —a quien muchos daban por muerta hasta hace poco, y que en la película protagoniza un curioso reencuentro con quien entonces era su exmujer en la vida real— . «Josette vive en Madrid, nunca se sintió identificada como mujer trans y en los años noventa regresó a su identidad masculina. Nacha lleva una vida tranquila en Vigo», apunta Vegas.

La intención inicial de su director, Antonio Giménez-Rico, era la de hacer una película de ficción, pero el burgalés cambió de idea a medida que, en el proceso de documentación, se acercaba a la triste realidad de las mujeres trans de la época. Eso sí, tuvo claro desde el primer momento que no quería caer en el sensacionalismo ni los prejuicios. Y que tampoco pretendía juzgar ni moralizar a la sociedad.

El cineasta cuenta en el ensayo que, al principio, trató de buscar perfiles distintos, pero vio que aquello sería una misión casi imposible, dado que la inmensa mayoría de esas mujeres se veían obligadas entonces a dedicarse al mundo de la prostitución y el cabaré. Lo triste es que los empresarios de esas salas de fiesta con espectáculos de transformismo solían contratar a mujeres trans y travestis con el único fin de exhibirlas como fenómenos de feria.  «Y ellas, por muy buena intención que tuviesen, sabían que esos matrimonios y público variado que acudían a verlas lo hacían desde el morbo”, explica la periodista. «No se les daba la oportunidad de progresar como vedettes, y otras muchas estaban en el espectáculo sin tan siquiera valer para ello. Era el camino paralelo a la prostitución. Otra vía de explotación al fin y al cabo. Cuando a finales de los ochenta acabó la moda de los cabarets, tuvieron que buscarse la vida».

Vestida de azul se llegó a presentar en el (aún entonces no competitivo) Festival de San Sebastián, pero se perdió en el tiempo. «Hoy en día es una película maldita que estuvo años sin distribución, y parece ser que hasta la copia de la Filmoteca está algo estropeada. ¡Siempre quedará el legado de ripear el VHS!», apostilla Vegas sobre una película que hoy día forma parte de la historia LGTB española.

Pero, además de celebrar la existencia de este documento audiovisual, la periodista explica en su libro las desalentadoras claves del tratamiento sensacionalista y transfóbico que se daba en los años de la Transición a las noticias protagonizadas por mujeres transexuales: «El tratamiento transfóbico en artículos y en el cine se veía de manera natural. Era un linchamiento asumido tanto a nivel público como individual, incluso en los años noventa. La conclusión a la que llegué es que los beneficios de la democracia sólo eran disfrutables para la sociedad imperante, dentro de esa mayoría hetero-cis. Las minorías asumían los aires de libertad con la resignación de no tener ciertos derechos».

«Ha mejorado, pero ha sido una evolución lenta y torpe», responde la valenciana cuando se le pregunta si cree que el tratamiento informativo de la realidad trans ha evolucionado como debería. «Casi podríamos decir que esa ética deontológica para el colectivo de personas trans no empieza a aplicarse hasta hace un lustro. Lo importante es saber de dónde venimos, por eso quise escribir este libro. El mañana ya depende de nosotros».

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El escritor jamaicano Marlon James habla del exorcismo al que se sometió para intentar dejar de ser homosexual

Sábado, 23 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El escritor jamaicano Marlon James habla del exorcismo al que se sometió para intentar dejar de ser homosexual

marlonjamesEl escritor jamaicano Marlon James ha hablado públicamente sobre el exorcismo al que se sometió en su juventud para intentar dejar de ser homosexual, en una entrevista concedida a BBC Radio. El autor ha revelado como, en su deseo de integrarse en la sociedad jamaicana, trató por todos los medios de alterar su orientación sexual con la ayuda del pastor de una iglesia evangélica a la que acudió durante un tiempo.

Marlon James, de 48 años, ha publicado hasta ahora cuatro novelas. En 2015, se convirtió en el primer jamaicano en obtener el premio Man Booker por su tercera novela Breve historia de 7 asesinatos, inspirada en el intento de asesinato de Bob Marley a mediados de los setenta, y en la que incluyó personajes homosexuales, según sus propias palabras, para reflejar «la hipocresía en Jamaica». Su último libro, Black Leopard, Red Wolf, acaba de ser publicado en Estados Unidos.

Hijo de detectives y abiertamente homosexual, James decidió abandonar su país —uno de los más homófobos del planeta— en 2007 para instalarse en Mineápolis (Estados Unidos), en busca de un lugar menos hostil. «En mi adolescencia, antes de ir a la universidad, pasaba casi todo el tiempo en mi habitación. Pasé tanto tiempo allí que mis vecinos pensaron que hice la escuela secundaria en Estados Unidos. Iba a clase y luego desaparecía. Básicamente, venía a casa para cenar, dormir y dibujar cómics. Tenía pocos amigos», contaba en una entrevista con The Guardian.

Sus años en Jamaica supusieron toda una evolución personal. Se graduó en Lengua y Literatura. A principios de los noventa, encontró trabajo en una agencia de publicidad y, poco después, comenzó a asistir a una iglesia evangélica de Kingston, en busca de respuestas a ciertas preguntas existenciales que se hacía. James, que ya estaba en la treintena, había visto a otros feligreses recibir exorcismos, y pensó que él también necesitaba uno.

«Los libertadores recitaron versículos de la Biblia y rechazaron las mentiras de James en el nombre de Jesús. James, traumatizado, comenzó a vomitar  […] Finalmente, gritó: ‘Veo a dos hombres follando cada vez que cierro los ojos para rezar’. Los libertadores le sacaron el espíritu de la homosexualidad, el de la blasfemia y el del espíritu de incredulidad. Le dijeron que habían oído ocho demonios dentro de él […] Después de un rato, dejó de llorar y ordenó a sus demonios que se fueran. La mujer sostuvo su rostro en sus manos y le dijo que estaba libre». Así describe la periodista Jia Tolentino en un reciente artículo para The New Yorker las sensaciones de James en aquel momento.

Durante unos pocos meses, James se sintió libre de luchas internas. Poco a poco, sin embargo, comenzó de nuevo a consumir pornografía. Afortunadamente, su vida dio un vuelco el día que se sintió liberado de culpa y comprendió que sería más fácil cambiar sus creencias sobre la homosexualidad que reprimir su sexualidad. «Un día, súbitamente, lo pensé: ‘¿y si me deshago de la iglesia?’. Y funcionó de forma radical. Soy demasiado raro para ser un ateo, pero no creo que tenga fe ya», señaló en su entrevista radiofónica. Su asunción como hombre gay, sin embargo, le condenaba en la que posiblemente es una sociedad tan homófoba como la jamaicana. «Ya fuera en avión o en ataúd, sabía que tenía que salir de Jamaica», escribía él mismo en 2015 en The New York Times.

Jamaica, un infierno para las personas LGTB

Que Jamaica es posiblemente la sociedad más homófoba de América no es un secreto, y no solo porque las relaciones homosexuales masculinas sigan siendo delito. En el pasado hemos recogido noticias verdaderamente espantosas sobre la situación social en la que viven las personas LGTB en la isla. En diciembre de 2010 era asesinado un activista gay que, según informó entonces la organización J-FLAG, había sido previamente amenazado, y en junio de 2012 eran asesinados otros dos hombres gais. A finales de ese mismo año, dos jóvenes descubiertos manteniendo relaciones sexuales en los baños de la Universidad Tecnológica de Jamaica caían en manos de una muchedumbre enfurecida y uno de ellos era golpeado brutalmente por los guardas de seguridad.

En septiembre de 2013, conocimos otro caso de un joven que escapó milagrosamente de un linchamiento homófobo. Poco después cuatro hombres homosexuales que compartían vivienda vieron cómo un grupo de agresores le prendían fuego. Esa misma casa había sido también el último lugar en el que vivió Dwayne Jones, una joven adolescente transgénero asesinada pocas semanas antes por una turba de personas que descubrieron su condición.

En marzo de 2015 dábamos cuenta del brutal linchamiento a un joven gay, a manos de una turba furiosa, que lo mató a pedradas. En 2016 se producían dos nuevos asesinatos de posible motivación homófoba. Y en septiembre de 2017, el activista Dexter Pottinger era apuñalado hasta la muerte en su domicilio.

Son solo algunos de los casos que trascienden las fronteras de Jamaica. Muchos otros ni siquiera llegamos a conocerlos, entre otras cosas por la falta de confianza y la pasividad de los cuerpos y fuerzas de seguridad ante estos casos. La violencia y el miedo, de hecho, no son episodios aislados sino que forman parte de la vida cotidiana de las personas LGTB jamaicanas, bien reflejados en el completo informe de 86 páginas que en 2014 publicó sobre Jamaica la organización Human Rights Watch.

Ello no impide que incluso en un ambiente tan hostil surjan valientes activistas, que de hecho en 2015 celebraron por primera vez varios actos con motivo del Orgullo LGTB, sin convocar, eso sí, una manifestación como tal. Algo que por supuesto sí pueden hacer los homófobos. Una de estas llamativas muestras públicas de homofobia fue la que recogimos en 2014, cuando cientos de personas, convocados por una coalición de líderes religiosos, salieron a las calles de Kingston coincidiendo con el Orgullo para protestar contra lo que denominaron la «creciente amenaza de la homosexualidad».

Fuente Dosmanzanas

General, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , ,

El escritor inglés Dan Jones rinde tributo en su último libro a 50 queers que cambiaron el mundo

Viernes, 1 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El escritor inglés Dan Jones rinde tributo en su último libro a 50 queers que cambiaron el mundo

20181025_50queersAmpliación de la noticia que ya publicamos hace unos meses…

El escritor inglés Dan Jones ha querido rendir tributo a los iconos LGTBIQ+ que cambiaron el planeta en su último libro, 50 Queers que cambiaron el mundo (Libros Cúpula). El manual, ilustrado brillantemente por Michele Rosenthal, presenta a un grupo de héroes y heroínas LGTBIQ+ de distintos ámbitos y amantes de la igualdad— que traspasaron todo tipo de fronteras a lo largo de los años.

«¿Qué convierte a alguien en un héroe queer? No hace falta ser gay, lesbiana, bisexual, trans o un unicornio (aunque ayuda). Lo único que hay que tener es una actitud pro-queer, ser un aliado y defensor de la igualdad ante la ley, de los derechos humanos, y de vivir la vida al máximo para dejar un legado queer que ayude a los que vienen detrás a escalar montañas más altas», comenta el autor en la introducción de su libro.

Jones recuerda que, a lo largo de las décadas, «vemos cómo ciertos temas y cualidades comunes se repiten». Esto es, que a estos héroes queer «los motiva el amor, el sexo, la verdad y la libertad: desde la campaña de Harvey Milk y la labor de concienciación sobre el sida de Larry Kramer hasta la poesía guerrera de Audre Lorde y los viajes intergalácticos de Sally Ride». ¿Qué les diferencia entonces del resto? Según el escritor, «su resolución, su valentía de vivir la vida desafiando las reglas, de ignorar las convenciones sociales y de arriesgarlo todo, desde sus reputaciones hasta sus vidas, para cambiar el mundo».

Entre los héroes seleccionados, se encuentra el excéntrico cantante y compositor Freddie Mercury. Un ídolo de masas al que, en 1990 (él fallecería al año siguiente), la prensa acosaba en casa y emboscaba en aeropuertos tras destaparse una ola de rumores acerca de su condición de hombre seropositivo. «Aunque se criticó de Mercury que no mostrara apoyo público a grupos de gais y lesbianas y organizaciones de concienciación del VIH (se esforzaba mucho en proteger su privacidad y a quienes le rodeaban), arrastró su propia versión de lo que significaba ser queer —así como su maravillosa escasez de ropa— al corazón de la cultura de masas», expone Jones.

También hay hueco en el manual para la activista estadounidense Sylvia Rivera, cuyo papel fue fundamental en los disturbios de Stonewall de 1969, que dieron lugar a la celebración del Orgullo. «Actualmente, muchos reconocen a Rivera y sus años de activismo el mérito de haber abierto las miras del movimiento queer y haberlo hecho más inclusivo, receptivo para con las personas de color, inconformistas del género, personas de distintos contextos económicos y personas trans», señala el autor sobre la que fuera amiga de la también activista Marsha P. Johnson.

Y no se olvida la figura del londinense Alan Turing, padre de la informática moderna y héroe de la Segunda Guerra Mundial —contribuyó de forma decisiva a la derrota del nazismo gracias al descifrado de sus textos en clave—, que fue condenado por ser homosexual y empujado al suicidio. «A pesar de su labor patriótica, de ser condecorado con la Orden del Imperio Británico y de sus innovadores inventos, Turing fue víctima de la legislación anti-gay de la época. Condenado por grave indecencia en 1952, fue tratado con inmensa dureza. Preocupado por que su sexualidad ensombreciera sus descubrimientos científicos, aceptó someterse a un tratamiento hormonal en lugar de cumplir condena en prisión», relata el escritor inglés.

Fuente Dosmanzanas

Biblioteca, General , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.