Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Leandro Cahn’

Masculinidad y confusión: una guía de educación sexual para varones jóvenes

Sábado, 20 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Masculinidad y confusión: una guía de educación sexual para varones jóvenes

IMG_2331Entrevista a Leandro Cahn, uno de los autores del libro “De chicos a grandes. Guía de educación sexual integral para trabajar con los varones en la escuela y la familia”.

Trabajar la diferencia entre responsabilidad y culpa, valorar la educación emocional y “no morir de corrección política” son algunas de las acciones que pueden llevar a construir masculinidades más libres. Así lo comenta Leandro Cahn, uno de los autores del libro De chicos a grandes. Guía de educación sexual integral para trabajar con los varones en la escuela y la familia, en una entrevista con Presentes.

Es octubre del 2018 en Argentina y la ola verde que lleva al recinto un proyecto de ley para legalizar el aborto y el Ni una menos que estalló en 2015 hacen imposible ignorar la agenda feminista. Un grupo de egresadas denuncia públicamente a autoridades y docentes del Colegio Nacional Buenos Aires por las situaciones de abuso y acoso que llevaron adelante contra ellas desde su ingreso al secundario. También al aparato institucional por ignorar la violencia ejercida por compañeros. En diciembre, la actriz Thelma Fardín denuncia al actor Juan Darthés por abuso sexual y la olla a presión se destapa.

La génesis del libro de Cahn y el equipo de Fundación Huésped, publicado a fines del 2023 por la editorial Siglo XXI, se posiciona acá. “En 2018 empezamos a recibir consultas de parte de familias que se acercaban por alguna situación de escrache o de denuncia que había recibido alguno de los adolescentes. En esas situaciones veíamos que convivían episodios que implicaban un delito penal con otros que reconstruían situaciones incómodas pero de tiempo atrás que eran reinterpretadas a la luz de las nuevas formas de relacionamiento. Y había una inacción y falta de herramientas de las autoridades educativas y de los adultos en general que generaba que las propias chicas y chicos tuvieran que resolver el conflicto”, contó Cahn a Presentes.

Varones fuera de lugar

En este contexto, sus autores se preguntaron por el lugar en el que se encontraban los varones adolescentes. “Habían quedado en un lugar en el cual no cuajaban, no eran escuchados, no tenían una manera positiva de poder formar parte de esa conversación”, compartió Cahn.

A partir de este razonamiento y buscando traer a la escena la voz de los jóvenes, Fundación Huésped se propuso llevar adelante un libro-guía que pueda trabajar con varones los micromachismos, mandatos, discursos de odio y consentimiento, entre otros temas, desde la educación sexual integral (ESI).

Para conocer más sobre esta propuesta y su origen, Presentes conversó con su autor principal, Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped.

 

IMG_2332

– El libro parte de la premisa de que los varones también son afectados por el patriarcado. ¿Cómo se puede ver esto?

– Uno de los preceptos de los que partimos es cómo los mandatos son parte de nuestra cotidianeidad, de lo que recibimos, lo que transmitimos. En esos mandatos hay una masculinidad hegemónica muy presente que incluye desde situaciones como cuáles son las emociones habilitadas para los varones, vinculadas con la ira, frustración, violencia, la promoción de la competitividad. Todo el tiempo tenemos que mostrar la virilidad, ser fuertes, no tener miedo, ser el jefe y sostén del hogar. Todas estas cuestiones todo el tiempo se ponen en juego. Los varones mueren tres veces más que las mujeres por causas vinculadas a la violencia. Toda esa situación que impera en las masculinidades está muy presente en la vida de todos y todas desde que nacemos. La propuesta del libro es empezar con poder reconocer estos mandatos, las desigualdades existentes, los privilegios y reflexionar a partir de esto.

– La lógica del escrache fue una herramienta que distintos grupos de jóvenes vieron necesaria frente a instituciones, principalmente educativas, que hicieron oídos sordos a situaciones de abuso y acoso hacia mujeres y diversidades. ¿Qué relectura hacés hoy de esos escraches?

– En un escrache se denuncia, juzga y condena en un mismo acto.  Entonces sucede que los chicos muchas veces quedan sin herramientas. En las consultas que hicieron familias que se acercaron a la fundación por este tema vimos que en los escraches conviven situaciones delictivas o denunciables con situaciones de incomodidad. No es lo mismo cualquier situación. No quiere decir que no tengamos que abordar, trabajar y mejorar situaciones de incomodidad. Pero el escrache termina igualando la respuesta a esas situaciones.

– Tanto las adolescentes en su momento, como ustedes en el libro, hacen énfasis en la necesidad de un acompañamiento institucional.

– Ese es el gran objetivo del libro, tanto de este como del anterior del 2020. Cuando estas situaciones no se trabajan abriéndoles la puerta, entran por la ventana. Es imposible decir que no se da educación sexual. La educación sexual también se da con lo que se calla, lo que se oculta. En esta situación puntual nuestra sensación es que muchas veces las autoridades educativas, los adultos, al no saber cómo resolver esta cuestión, se la sacaron de encima, tratando de que los chicos y las chicas lo resuelvan como ellos mejor pensaran.

Creemos que es importante identificar y trabajar con escucha activa, integrando a la comunidad educativa, no quedándonos en la parte punitiva y nada más.

– Un pedido frecuente que se hace a varones es que actúen cuando en un grupo de pares se difunden comentarios violentos o material que sexualiza a mujeres. ¿Qué recomendaciones tenés para una persona que ve ese tipo de material?

– En el libro planteamos que en algunas situaciones de, por ejemplo, recibir videos porno no consentidos no siempre todos los varones en cualquier circunstancia van a poder levantar la mano, reprender esta actitud o romper con ese grupo. Quizás lo que puede hacer ese varón es no reenviarlo él mismo. Buscamos salirnos del «deber ser» y poder plantear preguntas. Y a partir de esas preguntas, llegar colectivamente a algunas respuestas. Me parece que tiene que ver con poder escucharnos más, poder generar espacios de diálogo. La escuela y la ESI para eso son herramientas fundamentales.

– ¿Qué rol juega el chiste o el humor entre pares en la reproducción de ciertos mandatos?

– Buscamos hacer una reflexión crítica sobre cómo muchas veces el hecho de avanzar hacia sociedades más equitativas no nos tiene que hacer morir de corrección política. En este sentido, el humor es una parte fundamental y constitutiva de pasarla bien en la vida. El libro busca identificar diferentes situaciones cotidianas en la vida de las personas y ver de qué manera operan o están presentes estas cuestiones ligadas a los mandatos y de qué otra manera se pueden construir estas nuevas formas de ser varón sin perder esta cuestión. El humor muchas veces tiene esta parte positiva y también es una forma más o menos encubierta de generar culturalmente silencios, secretos o cuestiones de las que mejor no ahondar. Puede tanto abrir puertas como ser un elemento disciplinador.

– ¿Cómo se puede trabajar en la construcción de masculinidades más libres?

– Por un lado, desarmando los discursos totalizadores (ni todos los varones tienen la misma capacidad de oprimir ni todas las mujeres y disidencias, las mismas condiciones de vulnerabilidad). Hay que trabajar sobre la diferencia entre la responsabilidad y la culpabilidad y ahondar en la educación emocional: que los varones podamos expresar otro tipo de emociones por fuera de la bronca.

– ¿Qué rol juega la ESI en este abordaje?

– La ESI es un espacio fenomenal para conversar, dirimir diferencias, generar diálogos colaborativos para escucharse, para entenderse, valorar la diversidad y para integrar desde la escuela a toda la comunidad educativa.

A la ESI se la ataca en general por lo que no es: se buscan fake newspara atacarla. En realidad la ESI es una herramienta para trabajar en todos los niveles, todas las escuelas, en todas las asignaturas y con toda la comunidad educativa, dependiendo de las edades, en estos contenidos que nos ayudan a crear ciudadanía.

La sexualidad es algo que nos atraviesa desde que nacemos hasta que nos morimos y desde ahí, entonces, todo lo que podamos integrar en los distintos espacios es fenomenal: los clubes, espacios deportivos, de educación no formal, las colonias de vacaciones.

8 de enero de 2024
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

Biblioteca, General , , , , ,

Argentina aprobó nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS

Miércoles, 13 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Argentina aprobó nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS

CAF43C08-CB29-4D6B-9BC5-47966D29D0D3 Después de muchos años de lucha, se aprobó en el Senado de Argentina la nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. Por qué puede salvar muchas vidas.

 BUENOS AIRES, Argentina.  La nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS se aprobó esta noche en el Senado por amplia mayoría, con 60 votos afirmativos y uno negativo. Su implementación tendrá un enorme impacto en la vida de muchas personas. José María Di Bello está convencide de que lo que acaba de suceder salvará vidas.

“Esta ley me va a cambiar la vida definitivamente. Me enteré de mi diagnóstico mediante un test preocupacional en una situación de intentar ingresar a un trabajo donde finalmente no ingresé. Sé que hay muchas personas a las que esto les sigue pasando. Y ahora vamos a tener un marco legal que nos ampare”, contó Manuel Ferreiro, coordinador provincial de CABA de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP). Sabe de lo que habla.

¿Por qué esta ley salvará vidas?

José María Di Bello es presidente de la Fundación GEP, y una de las personas que ha estado durante ocho años luchando para que salga esta ley, armando y debatiendo los cinco proyectos que se presentaron desde 2016.

“El impacto más importante de esta ley es que va a salvar vidas. Todos los años fallecen 5 mil personas en Argentina por causas asociadas a VIH y a hepatitis virales crónicas. Muchas de esas muertes son evitables. Pero estas muertes no tienen que ver con que no haya tratamientos. Tampoco con que no esté disponible el acceder a un sistema de salud, aunque muchas veces por situaciones de vulnerabilidad se complica el acceso. Estas muertes están relacionadas con la vulnerabilidad social, pobreza y discriminación. Por eso esta ley va a salvar esas vidas”, insiste José María.

El enfoque en el que ponen énfasis las organizaciones que conforman el Frente Nacional por la Salud de la Personas con VIH es que esta nueva ley habla de los determinantes sociales.

“Porque plantea una respuesta de protección social. Crea las pensiones no contributivas para las personas con VIH y hepatitis virales crónicas para quienes no tengan trabajo registrado. Es fundamental para que las personas tengan algo en su estómago antes de tomarse la medicación todos los días, advierte le presidente de Fundación GEP.

9B6601D7-A7BC-44A8-9195-62062EED4F6CJosé María Di Bello, frente al Congreso de la Nación en Argentina. Archivo Fundación GEP

Años de lucha por la nueva ley

Argentina contaba hasta hoy con una ley que data de 1990. Y esta no es la primera vez que llegó un proyecto al Congreso para modificar ese escrito con 32 años de historias y luchas no contempladas. Este fue, de hecho, el tercer intento.

Las primeras dos veces (en 2016 y 2018) perdió estado parlamentario, es decir: pasó el tiempo estipulado desde que entra un proyecto hasta que se trata en la sesión. Y si pasó eso, explican las organizaciones, es porque había desinterés político.

“En 2018 agregamos los artículos previsionales, porque después de los primeros años del macrismo a las personas que habían accedido a pensiones no contributivas se las habían sacado. Esto no puede quedar a criterio del gobierno de turno. Por eso los agregamos”, relata José María.

Y sigue: “En el 2020 hicimos un proceso de revisión del proyecto de 2018. Nos juntamos todos los domingos 6 horas cada vez, por 5 meses, en el medio de la pandemia, para mejorar el proyecto en redacción en cuanto a técnica legislativa. Ahí se agregó la tuberculosis. Tuvimos en cuenta que son las enfermedades transmisibles con mayor prevalencia en Argentina y en el mundo, y además son coinfecciones comunes con el VIH”.

En esa nueva redacción también se le sumó el capítulo de mujeres y personas con capacidad de gestar. Se expuso el enfoque de género en la redacción, y se profundizó en algunos artículos.

“Nunca se había llegado tan lejos. Afortunadamente muchos legisladores y legisladoras han tomado y llevado al recinto el proyecto, se han puesto al hombro y militado el proyecto como propio: Carolina Gaillard (Frente de Todos), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Romina Del Plá (FIT – Unidad). Es transversal a las fuerzas políticas. Esto lo hemos aprendido del proyecto del aborto. Esto tiene que ser una demanda de toda la sociedad, no que se capitalice en un solo partido político”, explicó Manuel Ferreiro.

Una señal del sistema político

A2EBF3B2-202E-4922-868A-2FA331278314Para Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, esta nueva ley tiene un mensaje importante: “Es una positiva señal del sistema político argentino de volver a poner en agenda un tema que debería seguir como es la respuesta al VIH, Hepatitis e ITS. Más allá de que la ley vigente garantiza derechos importantísimos como el acceso a la atención, prevención, cuidado y tratamiento, evidentemente necesitamos nuevas estrategias para torcer el curso de la epidemia”.

Con esta ley, las personas con hepatitis virales crónicas por primera vez tienen una garantía legislativa. Por primera vez los derechos de acceso al tratamiento y estudios de diagnósticos gratuitos estarán garantizados.

María Eugenia De Feo, de HCV Sin Fronteras, también cree que esta ley cambiará la vida de muchas personas. Hoy, explica, el 50% del trabajo de su ONG está dedicado a procurar el acceso al sistema de salud de las personas diagnosticadas y el otro 50% a trabajar en campañas de información y prevención destinadas a encontrar a más de 350 mil argentinos que hoy pueden tener hepatitis B o C y no lo saben.

“Habitualmente son enfermedades que no presentan síntomas hasta que el deterioro hepático es importante y la enfermedad se encuentra avanzada. Como redactora de la ley del capítulo sobre hepatitis virales, buscamos cambiar esta realidad por tal motivo el artículo sobre diagnóstico pide la obligatoriedad del médico de ofrecer el test diagnóstico en la consulta, cosa que hoy es muy eventual que se solicite”, indica María Eugenia.

Para el Boletín Epidemiológico de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación, publicado en diciembre de 2021, ella escribió: “En Argentina necesitamos que la respuesta integral para las hepatitis virales crónicas sea una política de Estado y que permanezca a pesar de los cambios gubernamentales.  Por tal motivo, desde la sociedad civil de hepatitis promovemos la necesidad de una legislación que ampare nuestros derechos; que en definitiva son derechos para todos las y los argentinos”.

Hoy, esa ley existe.

D2B1B1D8-081A-492E-B1C8-B7AC2AE33DC2

Contra el estigma y la discriminación

Según el Índice contra el estigma y discriminación hacia las personas con VIH en Argentina, realizado por RAJAP, a las personas con VIH les sigue resultando difícil hacer público su estado serológico.

“Se registra un retraso en el inicio del tratamiento (TARV) como consecuencia del estigma. Esto se extiende a todos los ámbitos, e incluso lleva a las personas a evitar dar cuenta de su estado serológico al momento de hacerse atender en centros de salud por cuestiones no relacionadas con el VIH. Las relaciones laborales siguen siendo una instancia de estigma para las personas con VIH. Un 35% de la muestra declaró no conocer las leyes que refieren al VIH o directamente consideraban que no existían”, explica el informe.

Para las personas con hepatitis virales el estigma y la discriminación también es un grave problema. Según María Eugenia De Feo, de HCV Sin Fronteras, esto “se sufre en silencio en distintos ámbitos de la vida diaria laboral y social. El prejuicio social asocia la hepatitis C con la drogadicción y la hepatitis B con la promiscuidad sexual”.

El impacto más importante de la sanción de la ley, considera Manuel Ferreiro, “está vinculado a incorporar los determinantes sociales a un cuadro que hoy en día permanece como una patología médica, pero no contempla que implica una situación social vivir con VIH en Argentina de ahora. En este sentido va a apuntar a lo que más nos afecta y se conforma como una amenaza a las personas que vivimos con el virus, que es el estigma y la discriminación”.

Cuáles son los puntos claves de la nueva ley

La organización RAJAP realizó este punteo de las principales medidas de la ley:

  • La prohibición de pruebas diagnósticas de ITS en los exámenes preocupacionales y los despidos asociado a estas patologías.
  • La jubilación anticipada para quienes sean diagnosticadxs con envejecimiento prematuro por causa de los tratamientos antirretrovirales o el VIH.
  • Las pensiones no contributivas para las personas con VIH y Hepatitis Virales en situación de vulnerabilidad social.
  • El derecho a la información sanitaria necesaria pre y post diagnóstico, pre y postparto.
  • El acceso gratuito a leche de fórmula para lxs hijxs de personas gestantes seropositivas, imposibilitadas de amamantar.
  • La obligación de informar a las personas gestantes sobre las opciones de parto y la prohibición de sugerir cesáreas innecesarias basándose en el estado serológico de la persona.
  • La formación y capacitación obligatoria para todos los equipos que trabajen con ITS, incluyendo poderes del Estado, trabajadorxs de la salud y comunicadorxs.
  • La creación de diversos organismos de gestión para fortalecer organizaciones trabajando sobre ITS, para disminuir el estigma y la discriminación y para crear políticas públicas que aborden la temática de forma efectiva.

Aún falta la reglamentación, pero este es un día de fiesta para las organizaciones. Un día que soñaron hace más de 8 años y hoy se convierte en realidad.

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: Luego del ajuste, la Fundación Huésped asegura que “la salud se devaluó”

Lunes, 10 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Luego del ajuste, la Fundación Huésped asegura que “la salud se devaluó”

logo_fundacion_huesped_verticalTras la decisión de eliminar el Ministerio de Salud y de la renuncia del titular de la Dirección de SIDA, la organización aseguró que “con estas medidas la salud se devaluó”

Tras la eliminación del Ministerio de Salud del Gabinete de Argentina y de la renuncia del titular de la Dirección de SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis, Sergio Maulen; la Fundación Huésped afirmó que “la salud se devaluó”.

Leandro Cahn, director ejecutivo de la organización que lucha contra el VIH, dialogó con BAE Negocios y sostuvo que “ninguna de las dos es una buena noticia”.

“Esta situación genera incertidumbre, tanto en la ejecución presupuestaria como en la realización de los programas sanitarios”, explicó el vocero de la Fundación.Con estas medidas la salud se devaluó, sentenció.

La renuncia de Maulen, quien se había desempeñado como médico y asesor de organismos nacionales e internacionales, se dio en el contexto de un fuerte recorte del presupuesto de la Dirección de SIDA, según un comunicado de los trabajadores del área.

En las redes sociales de la organización pudo leerse el siguiente comunicado: “Desde Fundación Huésped expresamos nuestra preocupación por la pérdida de rango de los Ministerios de Salud y Ciencia y Tecnología, y entendemos dicha decisión como un retroceso tanto para la salud pública como para el desarrollo científico del país.”

“En este marco de reducción presupuestaria, de fuerte devaluación y de proceso inflacionario, no está garantizada la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las personas asistidas por los programas que conforman esta Dirección”, subrayaron los empleados.

Sin embargo, Cahn es optimista y no cree que se vayan a cortar los suministros de medicación para las personas con VIH.”

Según trascendió, Maulen se quedará en el cargo hasta fines de septiembre para acompañar la transición.

Fuente  BAE Negocios, vía SentidoG

General , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.