Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Frida Kahlo’

Las personas LGTBIQ con discapacidad son invisibles incluso dentro del colectivo

Viernes, 18 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en Las personas LGTBIQ con discapacidad son invisibles incluso dentro del colectivo

pride-parade-2021-08-29-07-23-41-utc-1536x816Las personas con discapacidad LGBT+ siempre han existido. (Envato)

Como persona LGTBIQ con discapacidad, no me veo en la historia LGBT+. eso tiene que cambiar

Los libros de historia deberían estar llenos de personas discapacitadas LGBT+, pero como explica Shona Louise, los problemas de discapacidad y accesibilidad los han borrado, y los están borrando.

Honrar y reconocer nuestra historia como personas LGBT+ es increíblemente importante. Hemos llegado tan lejos, y todavía tenemos un largo camino por recorrer. El Mes de la Historia LGBT+ nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el pasado mientras lo usamos como motivación para esforzarnos por mejorar en el futuro. Pero, ¿cómo honras y reconoces tu historia cuando te falta?

Como una persona discapacitada queer, me cuesta ver dónde encajan historias como la mía con nuestra historia. Sé que las personas discapacitadas LGBT+ siempre han existido, pero sería fácil pensar lo contrario cuando nuestras historias aparentemente han sido borradas.

Según Scope, hay 14 millones de personas discapacitadas en el Reino Unido, alrededor del 20 por ciento de la población, y una investigación realizada en los EE. UU. sugiere que las personas LGBT+ tienen más probabilidades de vivir con una discapacidad. Entonces, ¿cómo es que puedo contar con los dedos de una mano la cantidad de íconos históricos queer y discapacitados que conozco? Me vienen a la mente personas como Frida Kahlo y Marsha P Johnson, pero la mayoría de los nombres identificables son personas discapacitadas LGBT+ presentes.

Hay un espacio en blanco en nuestra historia donde las personas con discapacidad deberían estar presentes. Es cierto que más personas que nunca antes se sienten cómodas identificándose como discapacitadas gracias a las actitudes y percepciones cambiantes en torno a la discapacidad, pero incluso cuando se toma eso en cuenta, todavía faltan muchas historias en nuestra historia que representan esta intersección.

Las barreras de accesibilidad y las actitudes de la sociedad han sido un factor clave por el cual las personas discapacitadas LGBT+ a menudo se han sentido desconectadas de la comunidad LGBT+ tanto en el pasado como en el presente. Tantos espacios LGBT+ son físicamente inaccesibles para las personas con discapacidades físicas, y los clubes y bares ruidosos a menudo excluyen a las personas autistas y a las que viven con condiciones como el TDAH y las condiciones sensoriales. Por ejemplo, puedo pensar en solo dos espacios LGBT+ en Londres que son accesibles para mí como usuario de silla de ruedas (es difícil encontrar estadísticas básicas sobre lugares LGBT+ accesibles, un hecho que resalta cuán mal entendida es la discapacidad). Nuestros espacios siempre han sido, y siguen siendo, fundamentalmente exclusivos. Es nuestra falta de progreso en esta área lo que más me preocupa. La próxima generación de personas discapacitadas LGBT+ no debería sentirse excluida de la forma en que lo hemos hecho yo y las generaciones anteriores, pero si no cambiamos las cosas pronto, ese será nuestro destino.

Encuentro esperanza en los íconos LGBT+ discapacitados de hoy en día: personas como Rosie Jones, que está desvergonzadamente orgullosa de sus identidades y usa el humor para educar a las personas. La youtuber Jessica Kellgren-Fozard también se ha vuelto muy conocida por discutir las intersecciones de la discapacidad y ser parte de la comunidad LGBT+, destacando dónde se pueden hacer mejoras. El auge de las redes sociales ha dado paso a una comunidad completamente nueva de activistas queer discapacitados que luchan para que se escuchen nuestras voces.

Me tomó tanto tiempo salir del armario como un adulto joven, simplemente porque sentí que ya había marcado mi casilla de diversidad, que no podía ser más que una identidad. Una grave falta de personas LGBQ+ discapacitadas reconocibles contribuyó enormemente a esto: si no puedes verte a ti mismo dentro de una comunidad, entonces no es sorprendente que puedas comenzar a pensar que esas personas no existen.

Me gustaría ver un espacio dentro del Mes de la Historia LGBT+ para honrar y reconocer a las personas con discapacidad. Si podemos comenzar a ver dónde nos hemos equivocado en el pasado, entonces podríamos tener una mejor oportunidad de rectificar esos errores en el futuro. Debemos hacer que sea más fácil y accesible para las personas con discapacidad involucrarse en espacios queer sin temor a ser juzgados o discriminados. Necesitamos más espacios LGBT+ para discapacitados para que se puedan celebrar las intersecciones de nuestras identidades, y para que nadie se sienta solo.

Para mí, el Mes de la Historia LGBT+ es interesante porque, como persona discapacitada, a menudo siento que todavía estoy viviendo en la historia, como si nada hubiera cambiado. Es hora de que toda nuestra comunidad asuma la responsabilidad de cambiar eso.

Fuente Pink News

General , , , , , , , ,

De Freddie Mercury a Frida Kahlo: ’50 Queers que cambiaron el mundo’

Sábado, 27 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en De Freddie Mercury a Frida Kahlo: ’50 Queers que cambiaron el mundo’

20181025_50queersHay libros que tanto por contenido como por estética, hay que tener sí o sí en la biblioteca personal. Ese es el caso de ‘50 Queers que cambiaron el mundo‘, un libro de Dan Jones, pequeño en tamaño pero muy grande en belleza y en los personajes que incluye. Publicado por Libros Cúpula recientemente, está ilustrado por Michele Rosenthal.

Aunque no cabe duda de que queda muchísimo por hacer hasta conseguir una igualdad y libertad real en todo el mundo, el colectivo LGTB+ disfruta actualmente de una visibilidad que hace apenas unas décadas era impensable. Una visibilidad en la que ha sido clave la aportación valiente de muchas personas anónimas y también famosas.

Este libro recoge la vida y obra de 50 de estos iconos para el colectivo, procedentes de sectores tan distintos como la literatura, la música, el cine, la televisión y, por supuesto, el activismo.

Freddie Mercury es el encargado de arrancar el libro, mientras que Frida Kahlo le pone punto final. Entre ellos, encontramos perfiles tan variados como los de Keith Haring, RuPaul, Chavela Vargas, Harvey Milk, Virginia Woolf, George Takei, Alan Turing, Madonna, Laverne Cox, Ellen DeGeneres o Marlene Dietrich, entre otros.

La recopilación es es fantástica y nos permite acercarnos y conocer un poco más a auténticos influencers que sin necesidad de redes sociales han logrado marcar una auténtica diferencia en el colectivo LGTB+.

Gracias a este libro, aún podemos seguir aprendiendo de ellos en todo lo referente a tolerancia y visibilidad. Muy recomendable.

Sitio oficial | ’50 Queers que cambiaron el mundo’, vía AmbienteG

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un nuevo documental reivindica a Chavela Vargas como artista, mujer y lesbiana

Lunes, 19 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Un nuevo documental reivindica a Chavela Vargas como artista, mujer y lesbiana

chavela-vargas-concierto-644x362“Chavela”, mujer, artista y lesbiana en un mundo de machos

Chavela muestra la auténtica faceta de la artista, así como los valores que llegó a inculcar para la cultura y las mujeres.

Tras cosechar grandes elogios a su paso por la sección Panorama Documental de la Berlinale, donde consigue uno de los premios del público, se estrenó en España este viernes, 16 de junio, Chavela, un documental co-producido entre España, México y los Estados Unidos, dirigido por Catherine Gund y Daresha Kyi.

Tras cosechar grandes elogios a su paso por la sección Panorama Documental de la Berlinale, donde consigue uno de los premios del público, se estrenó en España este viernes, 16 de junio, Chavela. Un documental co-producido entre España, México y los Estados Unidos, dirigido por Catherine Gund y Daresha Kyi, en el que exploran desde distintos ángulos la personalidad de Chavela Vargas, quien se hace un nombre por sí misma, primero en México y más tarde en todo el mundo, principalmente por su interpretación de rancheras tradicionales, compuestas principalmente por hombres y que en su mayoría hablaban de amor no correspondido por mujeres, el cansancio del mundo y la soledad, pero que hace suyas al interpretarlas con su propio ritmo y su voz áspera y vulnerable. A través de una entrevista concedida en 1991, multitud de material inédito y entrevistas a sus amigos y parejas sentimentales, se construye el deslumbrante retrato de una mujer que se atreve a vestir, hablar y canta como le da la gana, haciendo una leyenda de una vida carismática y excepcional, que vivió siendo abiertamente lesbiana.

Decía Chavela Vargas, la voz herida que surcaba los paisajes más inhóspitos del corazón de México, que ella nació cantando y a punto estuvo de morir haciéndolo también. Entre medias, rompió cánones como artista, como mujer y como lesbiana, según destaca un nuevo documental sobre su vida.

“Fue única. Tuvo una vida como una montaña rusa, de subidas y bajadas extremas, de estar borracha y tirada en el suelo a convertirse en musa de Pedro Almodóvar, abarrotando salas como el Carneggie Hall de Nueva York, el Olympia de París o el Bellas Artes de México”, explica Daresha Kyi.

Junto a Catherine Gund firma Chavela, producción que se ha estrenado en las salas españolas tras un largo recorrido internacional en festivales como el de Berlín, donde obtuvo el segundo Premio del Público en la sección Panorama Documental.

“Cuando la conocí, quise que todo el mundo la descubriera, sobre todo porque podía ayudar a, quienes se sienten fuera de la norma”, proclama Kyi, responsable de otros títulos como “Land Where My Fathers Died”, con Isaiah Washington.

No es casual que la película arranque con los versos de “Soledad” en la voz rota de Vargas, quien sintió desde niña la desafección de sus padres. “Y cuando te rechaza tu familia, es difícil quererse a uno mismo”, opina la directora del documental, para quien su gran logro fue “utilizar esa herida en su canto”.

“Queríamos que fuese ella quien se describiese a sí misma, con sus luces y sus sombras: luces muy brillantes y sombras tremendamente oscuras (…). Fue única. Tuvo una vida como una montaña rusa, de subidas y bajadas extremas, de estar borracha y tirada en el suelo a convertirse en musa de Pedro Almodóvar, abarrotando salas como el Carneggie Hall de Nueva York, el Olympia de París o el Bellas Artes de México”, explica Daresha Kyi, una de las directoras de la película, que no quiso reprimir su deseo de hacer la película para que todo el mundo descubriera a Chavela Vargas, “sobre todo porque podía ayudar a quienes se sienten fuera de la norma”. A través de la película muestra el rechazo de su familia, que le lleva a emigrar desde su Costa Rica natal a México, donde utiliza esa herida en unas canciones que construye en torno a una embriagadora soledad. “Hacer una película de Chavela es reivindicar también el poder de lo femenino, porque estaba orgullosa de ser mujer”, destaca Kyi, a pesar de su temprana decisión de actuar en pantalones, lo que supuso todo un desafío en los años cincuenta.

La soledad se erige como espina dorsal de la película, junto a un vídeo rescatado de una conversación en la que Vargas, con tono confesional, atiende a un grupo de mujeres.

“Hacer una película de Chavela es reivindicar también el poder de lo femenino, porque estaba orgullosa de ser mujer”, destaca Kyi, a pesar de que uno de los rasgos externos más rompedores de su carrera fue su decisión de actuar con pantalones en plenos años 50. “Fue parte de su mito, pero más importante aún, fue que aquello constituyó una manera más auténtica de presentarse, porque ella llevaba pantalones desde niña”, observa.

Dos son los hombres claves en su trayectoria. Primero está José Alfredo Jiménez, después Pedro Almodóvar. Obligada a abrirse camino en un mundo de hombres, fue “la más macha de todos los machos y se entequiló” tanto o más que ellos. “No rechazaba al hombre, tenía sus cuates (camaradas), como José Alfredo Jiménez, que la ayudó a elevar su carrera a otro nivel y que decía que era la mejor cantante para su música” y con el que entabla una relación constructivamente creativa en lo profesional y etílicamente destructiva en lo personal, continúa.

El mito creció, en parte gracias a la imaginación de la propia Chavela. Uno de los aspectos más interesantes de la película es que habla abiertamente de lo que la propia Chavela Vargas nunca quiso ocultar en vida, su orientación sexual, especulando con las relaciones que pudo mantener con Frida Kahlo o Ava Gardner, la novia del poderoso empresario Emilio Azcárraga, quien utilizó su influencia para que las discográficas vetaran su carrera musical, o la relación que mantuvo con la abogado Alicia Pérez Duarte, quien proporciona numeroso material gráfico al documental, además de una sincera entrevista en la que aporta información clave sobre el voluble temperamento de Vargas y su capacidad para crear leyendas sobre sí misma: “ella era así porque, entre tanto macho, tenía que ser la más macha, la más borracha, la más seductora”.

¿De verdad se coló en la habitación de Ava Gardner y tuvo un idilio con Frida Kahlo?  “Con Chavela uno nunca sabe, porque no le eran importantes las fechas. Un día podía decirte que estuvo con Frida cinco años o cinco días. Lo que sí creo es que Chavela se identificó mucho con ella, porque amó a quien quiso y como quiso, fue una rebelde con una voz artística muy fuerte, también llena de sufrimiento”, opina.

Muy importante para la película, para mostrar su faceta íntima desligada de cualquier atisbo de ficción, fue encontrar a una de sus amantes “de carne y hueso”, papel que cumple la abogada Alicia Elena Pérez Duarte.

No queda claro si fue su ultimátum o una cacareada ceremonia con chamanes lo que logró arrancar a la artista del alcoholismo que la había alejado de los grandes escenarios durante casi doce años, tiempo en el que quienes no la olvidaron la dieron por muerta.

Renacida, fue reclamada para actuar en un concierto en Madrid, donde no faltaron figuras españolas como Pedro Almodóvar, quien se encarga de revivir su mito tras un largo período desparecida de la escena musical, o Miguel Bosé, que se convirtieron en sus nuevos valedores y mostraron a Vargas una sociedad donde la palabra “lesbiana” cobró otro significado.

“En España comenzó un proceso de autoafirmación. Necesitaba curarse de esas heridas que había arrastrado toda la vida”, explica Kyi sobre un segundo período artístico en el que debutó en el Teatro Olympia de París.

Ofreció su última actuación en Madrid y murió unos días después en México, el 5 de agosto de 2012, a los 93 años, tras regresar de despedirse de sus amigos. Murió sólo unos días después de su última actuación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde acudiera el cineasta manchego, cuyo testimonio es considerado por Kyi como el “más difícil. Aún hoy dice que le duele en el corazón que Chavela se muriera”.

Fuente Cáscara Amarga/Universogay

Biblioteca, Cine/TV/Videos, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Frida Kahlo y Chavela Vargas, un amor artístico entre mujeres

Domingo, 13 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Frida Kahlo y Chavela Vargas, un amor artístico entre mujeres

noticias_file_foto_823050_1405241898Hoy se cumplen 60 años de la muerte de famosa pintora mexicana Frida Kahlo que dejó este mundo tras una vida ‘de artista’ llena de pasiones, amores y amantes. Entre ellos, aunque algunos lo niegan, estaría un romance entre la pintora y la cantante, también mexicana, Chavela Vargas, de quien escribió que “se me antojó eróticamente”.

En una carta escrita a su íntimo amigo Carlos Pellicer, Kahlo relató como fue su primer encuentro con “La Chamana”, a quien definió como “extraordinaria, lesbiana, es más, se me antojó eróticamente. No sé si ella sintió lo que yo, pero creo que es una mujer lo bastante liberal que, si me lo pide, no dudaría ni un segundo en desnudarme ante ella”.

Estas fueros las primera líneas que dedicó la artista a Chavela Vargas en lo que fue el inicio de una larga relación, llegando a compartir casa durante más de un año cuando Frida Kahlo estaba casada con el también pintor Diego Rivera.

La cantante mexicana reconoció, años antes de su muerte, la pasión que sintió por la internacional pintora asegurando que “amé a Frida Kahlo y ella me amó”. Se trataba de un amor como sólo lo entienden los artistas, “me enseñó muchas cosas y aprendí mucho y, sin presumir de nada, ¡agarré el cielo con las manos, con cada palabra, cada mañana!”.

Fue un amor lésbico en tiempos complicados del que nunca se escondieron aunque tampoco lo exhibieran públicamente. Como decía Vargas, disfrutaron del “lesbianismo hermoso que me regalaron los dioses” en una relación que fue más allá del deseo carnal.

repositorio_obj_4472_1405241741Fuente Ragap

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.