Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Entre Ríos’

Manu González, concejala trans: “Libertad es más derechos»

Jueves, 5 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Manu González, concejala trans: “Libertad es más derechos»

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-09-2-1024x512Manuela González es la primera concejala trans de Entre Ríos. Desde agosto ocupa una banca en el Concejo Deliberante de Gualeguaychú. Docente, también fue directora de Diversidad del municipio. En esta entrevista, un recorrido por la escuela, los carnavales, activismos y política.

“Por mi papá, por mi mamá, por mi ciudad, por el país que amo, por una sociedad más justa e igualitaria libre de violencias y discriminación por motivos de orientación sexual y de género, y por una ciudad más justa y equitativa para todas, todos y todes. Sí, juro”. Así juró Manuela González al asumir su banca en Gualeguaychú y convertirse en la primera concejala trans de la provincia de Entre Ríos.

Manu, como la llaman todes, ya se destacó en el municipio como directora de diversidad, cargo que ocupó desde el 2021 hasta el 8 de agosto de 2023, cuando comenzó su mandato en el Honorable Concejo Deliberante de Gualeguaychú. Y también había dejado su huella en las escuelas públicas como estudiante y profesora. Manu comparte escenas de transiciones permanentes: de estudiante a docente, de docente a militante.

Una escuela que no expulse

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-09Manu González el día que asumió como concejala en Gualeguaychú, el 8 de agosto de 2023.

“Para ser militante de la causa no hace falta que seas LGBT+: solo tenés que ser una persona empática”, dice. Tiene 35 años y una familia que la aceptó siempre. Se recibió como maestra con 22, justo un año antes antes de la ley de identidad de género, aprobada en 2012.

Al frente de la Dirección municipal, Manu se dedicó a planificar formaciones y cursos: capacitaciones con la Ley Micaela, formación para policías, Poder Judicial, miembros de la unidad penal, médicos, profesores, cursos sobre infancias LGBT”. El curso formal de ESI, en coordinación con la departamental de educación de la provincia, tuvo que repetirse dos años seguidos porque fueron más de 800 los y las docentes inscriptes. “Necesitamos una escuela que no expulse”, resalta.

“Compartimos siempre con mis compañeras que la política necesita mucha pedagogía para poder transformar, y sobre todo a los espacios que tienen muchas barreras que se han fraguado desde lo que no se conoce”, dice. Y plantea: “La diversidad se aprende en la convivencia”. Advierte que es necesario reparar esa asociación que dejaba a la narrativa travesti del lado de lo ilegal, a través de una militancia con mirada pedagógica.

Identidad en familia

Manu cuenta que su mamá y su papá la tuvieron de grandes, que siempre la amaron y aceptaron, aún sin saber de qué se trataba, incluso sin poder ponerle nombre. Jacinto, su padre, la aplaudía cuando bailaba Thalía, recuerda. El sueño de Manu era ser diseñadora de modas. Pero no podían pagarle una carrera en Buenos Aires.

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-08-2Su padre trabajaba como albañil y su mamá como ama de casa. A veces limpiaba en otras viviendas: “guerrera” del servicio doméstico que es la vida, dice ella. “Esa es la crueldad, una tiene sueños y el contexto económico te lo impide. Lo que si, nunca te define el poder adquisitivo”, subraya, con tono de docente que sabe los conceptos que busca fijar.

Se enamoró por primera vez a los 17, y a la vuelta de un baile le contó a su mamá, mujer “de campo” que la consoló restándole importancia al tema: “No es la muerte de nadie, hija”. Su papá se estaba levantando, y se preocupó por sus lágrimas:

—¡Qué te hicieron!— exclamó primero, pero al segundo intuyó que el drama venía por otro lado, y se sintió aliviado:

— Ay Manu. Estás enamorada de Fulano — le dijo, y acertó el nombre.

Ella quedó callada. Él agregó:

— Te amo como sos vos, como vos quieras ser, si querés ser nene o nena. Quiero que seas feliz — la abrazó, y Manu dice que en ese instante se le cayeron 50 kilos de encima.

“Viví todas mis etapas. Fui una mariquita. Siempre tuve el pelo largo, desde los 12 años, cuando terminé la primaria. Siempre fui una piba muy andrógina, no tengo pelos. Una vuelta tuve que ir al psicólogo porque la gente me miraba, buscando lo binario”, dice.

Patear el sistema educativo

Cuando estudiaba en el magisterio, a veces la obligaban a vestir como varón, con zapatos, pelo atado, ropa que nunca había tenido y que tuvo que conseguir, como si fuera a hacer una perfo. Aunque no sufrió agresiones directas, en el ámbito académico recuerda que siempre padeció “ese estigma que atraviesa lo LGBT, como casos de estudio, como buscando algo oculto”. Cursó todas las materias y las aprobó en el primer intento.

Se recibió muy joven y comenzó a dudar sobre cómo ejercer el oficio de enseñar. “Era patear el sistema educativo”, remarca.

Antes de presentarse al acto público en el que obtuvo sus primeras horas como maestra, tuvo miedo, no quería ir. Su papá la convenció: “Andá y probá. Yo veo cómo te quiere la gente en la calle”. Su tío Guille la llevó en moto hasta la escuela número 4 Gervasio Méndez, con más de 500 alumnos, una escuela pública de élite, donde por orden de mérito, le habían asignado la suplencia de sexto grado.

“Era un lugar que nunca había transitado una travesti, o una identidad tan femenina como yo, que no tenía pechos en ese momento, pero no era un gay, era una mariquita, muy femenina”, recuerda. En el hall volvieron a invadirla los nervios. Se estaba por ir y se encontró con Rosita, otra maestra con quien había hecho la residencia el año anterior.

—¡Manu! ¿Qué hacés acá? ¿Conseguiste trabajo?

—Si, pero no me animo, esto no es para mi.

— ¿Cómo no te vas a animar? ¡Si vos sos excelente! Vení conmigo— le dijo y la llevó hasta la dirección de la mano, le presentó a las compañeras, y cuando sonó el timbre no le quedó otra que ir al aula de sexto grado.

A fin de año estuvo a cargo de la fiesta de graduación y recibió un ramo de flores enorme por parte de las familias de sus alumnes. Recién entonces se sintió aliviada: “Entendí que ese era mi lugar, y que lo que yo era no resultaba ningún impedimento para trabajar con estos gurises. Y esta también es la escuela pública”, remarca.

El privilegio de una maestra travesti

Ella misma dice que su transición “fue en el aula”. “En ese momento no tenía DNI (con cambio de género) porque no me interesaba, sentía que no me definía. Siempre fui Manu. Pero un día me tuve que operar, y cuando fui al sanatorio me llamaban en masculino. Me incomodaba. Me hice la lolas y después el DNI. Un día tuve que charlar con mis alumnos, quería que se enteraran de mi boca. Y fue de una normalidad absoluta”.

No todo el mundo tiene el privilegio de una maestra travesti— les dijo.

Cuando se hizo viral la historia de Quimey Ramos, a partir de su transición en el aula, se pusieron en contacto. Quimey invitó a Manu a un encuentro de docentes trans, en el Bachillerato Mocha Celis. Se encontró con militantes históricas. “Unos cerebros que estaban ahí, y yo quería aprender, herramientas discursivas, pensar en lo colectivo”, dice.

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-08-3

Carnaval y poder travesti

El Carnaval de Gualeguaychú es una de las fiestas populares más importantes del país. Y es también una de las principales actividades económicas, que organiza la vida de una parte importante de la comunidad. “El carnaval es el primer espacio de trabajo que conseguimos las travestis en Gualeguaychú. Y eso hace que la ciudad haya convivido siempre con la diversidad sexual”, señala.

¿Qué lugar ocupa el carnaval en tu historia?

—De por sí las mariconas somos muy ávidas para el arte. Imaginate: es la magia viva: brillos, tela, la posibilidad de dibujar, decorar, crear carrozas, música, contar una historia, llevarla a cabo, materializarla. Disfrutamos de ese espacio. Mi último trabajo ahí fue en 2011, antes de recibirme, en la Comparsa Kamarr. Yo empapelaba la carroza de doce metros de largo y siete de alto, con esculturas talladas en telgopor, un trabajo absolutamente artesanal. Gualeguaychú tiene a los mejores talladores porque lo que se hace acá es talento puro. Nadie puede enseñarte a tallar un demonio de siete metros de alto: es talento, y la superación de su propio trabajo.

¿Siempre bailaste en el carnaval?

— Desde 2005. Transicioné en el Carnaval, en la Comparsa O Bahía. También fui empleada del carnaval. Antes de recibirme de maestra en 2011, trabajaba en el carnaval—. Pero la transición no se da de una vez y para siempre en la vida de nadie.

Futuros compartidos

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-09-3Además de ser famosa por el Carnaval, la ciudad de Gualeguaychú tiene un fuerte activismo ambiental. En 2006 alcanzó su pico máximo la lucha contra la instalación de dos empresas productoras de pasta base de celulosa (para hacer papel) del lado uruguayo, en Fray Bentos. Grandes manifestaciones interrumpieron el tránsito sobre el puente internacional, impulsando un conflicto entre países. “Toda la ciudad se organizó para ir a cortar el puente con la Asamblea medioambiental. Hasta el día de hoy está el puesto”, recuerda la concejala.

Gualeguaychú es una de las primeras localidades argentinas en tener una ordenanza en contra de los agrotóxicos, y su actual intendente, Esteban Martín Piaggio, se propuso desde su primer mandato (que arrancó en 2015), prohibir el glifosato, veneno asociado a la producción de soja transgénica.

Años antes de aceptar integrar la lista de concejales, Manu había tenido una larga charla con el intendente Esteban Martín Piaggio. Él la había llamado después de que se hiciera conocida su historia en la ciudad con  un reportaje en un medio local, a mediados de 2016. “La maestra travesti” empezaba así su activismo, una vida pública por los derechos de todes, empezando por sus amigas.

Si bien consideraba que el ámbito del Partido Justicialista era machista, como ciudadana evaluaba positivamente la gestión de Piaggio, que en 2019 fue reelecto. Construir en este espacio podía ser una oportunidad para ayudar a la población trans, pensaba. Fantaseaba con proyectos que hay son realidad, como el cupo laboral trans o una “Casa de la Diversidad”. Se trata de una institución específica para gestionar las problemáticas de las personas LGBT+ y sus familias en el caso de Niñez, Adolescencia y Juventud, que está por inaugurarse.

En las elecciones de 2021 le ofrecieron un espacio en la lista, el número 10. Pero ingresaron 9 concejales. Ella siguió trabajando como docente. Después el ejecutivo local la convocó para la Dirección de Diversidad.

Orgullo para pelear por más derechos

TManu-Gonzalez-concejala-trans-Gualeguaychu-2023-08-08-14-07-08¿Te imaginabas como funcionaria municipal?

— La campaña había estado muy bien. El termómetro te lo marcan los peronistas viejos, esos que están en el fondo, viendo si te dan el ok o no, y tuve un recibimiento hermoso. Era diciembre de 2019, y tomé un cargo docente, pero al tiempo me propusieron asumir la dirección en conjunto con María Belén Miré, del feminismo local, con temas ligados a violencia de género y cuidados; y yo con la reparación: para un sector que nunca había sido considerado, construyendo desde cero, con el desafío de imprimir a la política del municipio la perspectiva de diversidad. Por el cupo ya entraron una compañera en Deportes, otro en Economía social, una compañera sobreviviente en la secretaría de Producción de Desarrollo Económico, y Gabriela que recibe en la mesa de entradas del municipio. Y estamos por inaugurar la Casa de la Diversidad.

En este escenario electoral, ¿cuál es tu mirada sobre el futuro?

—Es un momento para convocar a toda la comunidad LGBT a militar. Hay personas que desde un lugar de privilegio celebran el avance de la derecha. Nos tenemos que organizar. El 12 de octubre es la marcha del orgullo en Gualeguaychú, la tercera. Tiene un tinte no tan festivo y estamos asustades. Puede que no sea para celebrar el orgullo, sino para reivindicarlo, pelear por nuestros derechos y por la democracia. Para mí libertad es más derechos, no menos. Sobre todo para defender las victorias históricas de este colectivo. Las nuevas generaciones ya crecieron con marcos normativos y urge contextualizar. Lohana, Diana, Marlene (Wayar), Alba (Rueda), compañeras maravillosas, sobrevivientes como Carol, Dulce… cuentan historias terroríficas: cuando eran pendejas no les querían dar un mate, les tiraban baldes de agua fría en invierno. ¿Cuántas vidas se llevó la lucha? Es un momento para pensarse colectivamente: ¿Cuál es la sociedad, la ciudad y el país que queremos? Hay que hacer murales que digan Libertad es más derechos.

21 de septiembre de 2023
Vanina Pasik
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Keili González se postula para concejala

Miércoles, 16 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Argentina, Elecciones 2023, Candidatxs LGBT: Keili González se postula para concejala

20230803-Keili-Gonzalez-marcha-1200x600

La activista de Nogoya, Entre Ríos, es candidata a concejal. Su candidatura, afirma, busca construir nuevos espacios de militancia.

Desde Agencia Presentes realizamos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Les convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué impulsan y qué proponen.

Keili González es candidata a concejala y activista por los derechos de las personas trans. Afirma que su construcción apunta a escribir una nueva historia en la política de su lugar, Nogoyá, Entre Ríos.

«Buscamos que nos posibiliten la construcción de un programa y en consecuencia en la acción conjunta para arrebatarle al Estado lo que nos debe», afirma Keili. «Entre esas deudas, el cuidado ante campañas que vulneran nuestros derechos», destacó.

*Estamos armando un especial de candidaturas de personas LGBT+ a elecciones 2023 en Argentina. A quienes quieran compartirnos otrxs candidatxs, pueden escribir a contacto@agenciapresentes.org colocando en el asunto del mail: CANDIDATXS ELECCIONES 2023 ARGENTINA. ¡Muchas gracias!

Nombre: Keili Regina González

Identidad: Trans

Candidatura: Concejal

Partido político: Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FITU)

Lista: 68

Lugar en la lista: Primero

¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Pelearla en este ámbito permite pensarme como una sujeta política capaz de enfrentar el mundo fracasado que nos han dejado las estructuras tradicionales, fiel reflejo del patriarcado y de alianzas totalmente capitalistas en los frentes gobernantes. Creo que las luchas se deben congeniar y allí las travestis y trans no ser nunca más furgones de cola. Queremos que nuestras voces se escuchen y que la banca esté al servicio de las luchas obreras, transfeministas y de género, ambientalistas.

¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

Cuando entendí la negación que existe por parte de los partidos tradicionales, burgueses y capitalistas en el reconocimiento de la coexistencia de las travestis y trans en sus estructuras y en la participación política electoral. La reafirmación de la perspectiva que manejan y, en consecuencia, los motivos para no conceder, negar y limitar los derechos. De eso se han encargado perfectamente quienes nos han gobernado. Nos necesitan para teñir de progresismo sus espacios, pero no conceden lugares

¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

20230803-Keili-Gonzalez-NogoyaBarrer con los preceptos culturales arraigados en la matriz heterosexual, no es posible desde la micropolítica, porque no impactan cuando se habla de comunidades y colectivos que crecimos en los márgenes de toda vida vivible. Tampoco es posible solo con una perspectiva travesti trans o de género. No basta solo con nosotras. Creo en la diversidad de las luchas que atienda las particularidades, pero atadas a la transversalidad y la concatenación, principalmente con la lucha obrera.

¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Poder organizarnos y que nuestras voces sean parte de las construcciones, nos permite pensar el cuerpo en acción, como cuestión revolucionaria que explicita la necesidad de transformarlo todo. Seremos luchadoras que nos transformaremos y dirigentes, que pondremos nuestras voces y miradas para la construcción de otros mundos, para que la clandestinidad no sea nunca más nuestro hogar.

¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

Como militante obrera, feminista, transfeminista y socialista creo que solamente la lucha de género no fue suficiente para avanzar en la concreción de un montón de derechos que todavía no se han efectivizado porque no hay voluntad de los gobiernos que están a cargo. Creo que la comunidad LGBT, la disidencia, sexo afectiva genérica, tiene un enorme desafío para lo que viene.

¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

-No creo en un proyecto salvador. Creo en un programa activo, en existir en la escena política desde la organización y la construcción. A las travestis nos fue difícil transformar vulnerabilidad en amenaza. No quiero que les demás sigan haciendo política por mí, porque quiero crear y creer otra sociedad, porque quiero darles voz a nuestras luchas en los espacios de decisiones y porque el sistema capitalista no tiene nada para ofrecernos. Soy socialista y quiero empezar a escribir otra historia.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente?

Me parece importante destacar que, en el consumo cultural, las travestis o quienes crecimos en los márgenes, muchas veces fuimos despojadas de esa posibilidad de consumo. Entonces, quienes hacían carne en eso, en esa construcción política, en mí como sujeta política y en mí como como dirigente de un espacio, como militante, como activista, fueron el arte de decir, de contar, de narrar de mis compañeras en la cotidianidad.

8 de agosto de 2023
Agencia Presentes
Edición: Maby Sosa

***

Nota: Aunque las elecciones P.A.S.O., (previas a las Generales del 22 de octubre) se realizaron el pasado domingo 13 de Agosto, seguimos publicando las diferentes candidaturas por su importante visibilidad LGTBIQ+ en los diversos partidos y coaliciones.

***
bannerElecciones2023Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Travesticidio en Concordia: Fernanda tenía 33 años y fue apuñalada

Jueves, 7 de abril de 2022
Comentarios desactivados en Travesticidio en Concordia: Fernanda tenía 33 años y fue apuñalada

ED41A8DF-033A-4C9A-B4A0-368F46B2B31BEl crimen de odio de Fernanda López en Concordia se suma al de Silvio Diez. Piden que se investigue como travesticidio.

Fernanda López era una travesti de 33 años y vivía en Concordia, una ciudad al noreste entrerriano, a orillas del Río Uruguay, donde fue víctima de un ataque de arma blanca.

De acuerdo a los primeros datos de la Jefatura Departamental de Policía, el hecho se perpetró alrededor de la hora 5.30 del miércoles 30 de marzo, en las inmediaciones de las calles Tala y Urdinarrain. Fernanda residía cerca de allí, en la zona de Parque Ferré.

Fueron les vecines quienes advirtieron a la policía que una persona herida yacía en el piso. Fernanda fue trasladada al hospital Delicia Masvernat. Pero allí constataron que había llegado sin vida.

Qué se sabe hasta ahora

Las organizaciones sociales, militantes y activistas denuncian que en Concordia el colectivo travesti y trans es víctima de una profunda exclusión y vulneración de sus derechos, un problema estructural de la ciudad. Reclaman la necesidad de perspectiva de género a la hora de abordar este crimen. Y demandan que la causa sea caratulada como travesticidio: es decir un crimen de odio.

En diálogo con Agencia Presentes, el fiscal de Género y Abuso Sexual, Juan Pablo Giambattista, al ser consultado sobre la carátula de la causa, explicó: “No tenemos acreditado si fue un ataque en base a una razón de odio, en base a una razón por su identidad género u orientación sexual. Todavía no lo sabemos”. Y deslizó que incluso pueda ser otra la calificación.

Sobre el proceso de investigación, el fiscal informó: “Estamos investigando el homicidio, obviamente con intervención de la Fiscalía de Género desde el primer momento, como para tener esa mirada y esa perspectiva, para que no se escape nada y se trate como se merece”. La misma fuente no quiso entrar en detalles hasta tener más avances. Se sabe hasta ahora que fue una persona, «que aún no está identificada”.

Darío Pérez, responsable del Área de Diversidad Sexual, dependiente de la Dirección Preventiva y Promoción de la Secretaría de Salud municipal, dijo a este medio que la causa ingresó por la Fiscalía Penal y luego tomó intervención la Fiscalía de Género. A partir de ahí se habilitaron dispositivos que tienen que ver con el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad para acompañar, sostener y asistir a familiares. También adelantó que se está articulando con quiénes le “den una mano”, ya sea desde el Gobierno provincial, Nacional, como el municipal.

“Queremos respetar en dolor de la familia, para cuando estén fortalecidos. Y acompañar el proceso penal de la manera más amplia en el sentido de Justicia posible, con perspectiva de género y diversidad sexual”, indicó el funcionario municipal.

Repudio al tratamiento policial

Periodistas y profesionales feministas de la comunicación en Entre Ríos repudiaron a través de un documento la divulgación de una gacetilla policial con datos sobre el hecho donde no se respetó el derecho a la identidad, intimidad y protección integral de Fernanda. Una de las causas de esta vulneración se debe al desconocimiento y falta de capacitación.

“Como profesionales de la comunicación hacemos un llamado a la consideración de la información que se vierte en los partes policiales que vulneran los derechos de las personas”, expresaron las periodistas. Y destacaron: “cada vez que se filtran datos que no respetan el derecho a la identidad, la intimidad, y la protección integral de las víctimas, ocurre un hecho sistemático de revictimización”.

Por ello, exigieron que la Policía “como fuente de información oficial, indispensable para el acceso a la información pública” brinde datos basados en los principios que establecen las leyes, “respetando la garantía plena de los derechos, en un plano de protección integral de las víctimas”.

Por su parte, el fiscal de la causa dijo que en el marco de su competencia se encuentra trabajando en base a las cuestiones de cómo se las identifican a las personas travestis y trans, cómo se dan las noticias en las plataformas virtuales y la libertad que se atribuyen para herir. “Nuestra intervención no solamente está abocada para que se investigue lo que pasó y cómo pasó, sino para cuidar el contexto, es decir, en cómo dar la noticia”, aclaró. “Estamos trabajando en base al trato digno en el marco de la Ley de Identidad de Género, para que sea respete la normativa que no se acató. Empezamos a presentar notas de rectificación para que aquellos medios gráficos, radiales y televisivos que hicieron un manejo imprudente de la información, pueda corregirlo”.

«En tres meses nos han matado a dos compañeres LGBT»

El funcionario de Diversidad municipal contó que desde su rol están haciendo “lo humanamente y lo institucionalmente posible con escasos recursos, pero con mucha buena fe”. Y expresó: “Esta cuestión de los escasos recursos que tiene el municipio debido a que han sido destinados posteriormente a la pandemia, otras cuestiones y con otros criterios como la obra pública”.

“En Concordia lamentablemente si te toca ser puto, gay, trava, lesbiana y encima pobre y de la periferia, la verdad que no la estás pasando bien. A Fernanda no la pudimos acompañar en vida. No quiso hacerse el cambio de identidad, tampoco el cambio de nacionalidad, considerando que ella era uruguaya. Lamento que en vida no hayamos podido tener un abordaje más integral”, confesó.

Consultado sobre el trabajo desde la cartera a su cargo, posterior al asesinato de Fernanda, dijo: “En tres meses nos han matado a dos compañeres del colectivo LGBT como Silvio Diez y Fernanda López. Estamos tratando de acompañar desde las cuestiones más básicas como lo fue el sepelio, para que la compañera tuviera una despedida con la familia en un ambiente confortable. Además, junto a ellos, acompañamos la demanda paraponer en la agenda que fue un travesticidio. Una vez que se introduzca ese concepto creemos que se habilitarán otras discusiones”.

Victoria Mendoza, trans concordiense de 45 años, respecto al accionar del Estado, aseguró: “No veo un Estado presente, si no, no estaríamos hablando de estos hechos. El colectivo travesti y trans es un colectivo muy vulnerado, desprotegido y en una situación de riesgo gravísimo. Las compañeras perciben un programa social y eso no alcanza, es insuficiente. Los medios de todos lados cubrieron el asesinato y por lo que está pasando la comunidad en tan corto tiempo”.

“El crimen impactó profundamente en Concordia. Es muy fuerte para la comunidad y para el colectivo porque no suelen pasar estos hechos con semejante alevosía. Queremos poder movilizar, queremos manifestarnos para entregar un petitorio, haciendo un pedido de justicia, para tener mayor seguridad que nos permita a todas estar más seguras, no solo para las chicas que están en situación de prostitución, manifestó con congoja.

Consultada por el reclamo de las organizaciones y la demanda de la familia para que la causa sea investigada como travesticidio, dijo: “Tenemos que leer que desde la Jefatura de Policía digan que no fue un crimen de odio. Yo quisiera saber cuál es el concepto de odio que tienen porque nos están matando por estar existiendo. Todavía no hay mucha información de la causa o por lo menos la comunidad travesti no está al tanto. No hay detenidos”.

Si no se discute por qué los discursos y las políticas no se materializan, qué sucede con eso y cuáles son los riesgos que corre la comunidad travesti y trans, difícilmente en la organización colectiva se elaboren saberes críticos, que permitan señalar al Estado y a quienes están sentados en el sillón de la responsabilidad.

Es importante que el Estado y los gobiernos inviertan las prioridades: no pueden tener como objetivo en primera instancia asegurarse un buen tratamiento de las situaciones violentas, sino que deben generar políticas para evitarlas. La justicia sólo estará dada cuando se garanticen las condiciones de vida de las travestis y trans y no acompañando sus muertes para redimir culpa.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Boca Rosa, una cooperativa textil que transforma la realidad de mujeres trans en Gualeguaychú

Martes, 23 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Boca Rosa, una cooperativa textil que transforma la realidad de mujeres trans en Gualeguaychú

Boca-Rosa-Cooperativa-Textil-medida-1200x600

La cooperativa sostiene diez puestos de trabajo en las emblemáticas tierras del carnaval donde el taller de costura es una herramienta fundamental de inclusión y formación.

Aunque a los cinco años ya sabía que la imagen que le devolvía el espejo no la representaba, la transición de Gabriela Gómez Girones fue lenta y paulatina. Hija de un prefecto y alumna rebelde, dejó la vivienda de su mamá y su papá a los 13 para mudarse al primer lugar que sintió como propio: la casa de su abuela. Allí también vivía su tío, artista y diseñador. De su mano conoció el carnaval de Gualeguaychú, y esa impronta forma parte de Boca Rosa, la cooperativa textil conformada en su mayoría por mujeres trans que nació en plena pandemia y busca generar vocación costurera como herramienta de inserción laboral.

Gabriela tiene 40 años, vive hace 20 en Gualeguaychú –provincia de Entre Ríos- y trabajó durante 15 en el carnaval. Ese universo de trajes con plumas y lentejuelas fue su escuela en el rubro textil. Y al mismo tiempo fue –es- un rasgo propio de una ciudad que se convirtió en destino elegido por gran cantidad de personas trans y travestis de localidades y provincias vecinas.

“Mi raíz fue el carnaval. Mi tío era un gran artista de mi ciudad de Victoria, Entre Ríos. Me vine a Gualeguaychú por una decisión de mis segundos papás: mi abuela y mi tío. Fueron un poco los que me encaminaron en todo esto”, cuenta Gabriela. Dice que tuvo suerte: que trabajó cuatro años en blanco y que siempre encontró oportunidades laborales. Pero se quiebra “pensando en las compañeras que quedaron en el camino”, y quiere fomentar capacitaciones e inserción laboral como vías de inclusión.

De eso hablaba con su amiga Manuela González en charlas que fueron génesis de Boca Rosa. Única maestra trans y primera funcionaria trans de Entre Ríos, ella es responsable del Área de Género y Diversidad del Municipio de Gualeguaychú. “Cuando asumimos nos metimos de lleno en pensar cómo hacer para que las pibas tuvieran un trabajo, independencia económica. Empezamos a tejer desde el Estado el proyecto de una cooperativa textil. Porque el carnaval fue semillero de compañeras como Gabriela, que han podido llevar adelante una vida económica activa con eso. Pero sólo conocíamos dos o tres compañeras que sabían coser”. Convencer a otras para que se sumaran a aprender fue el primer desafío. La pandemia sólo complicó un poco las cosas, en un ámbito habituado a los obstáculos. “No me atribuyo nada, pero cómo se transforman las realidades cuando estamos nosotras”, sonríe Manuela.

Corte y confección

Boca-Rosa-2-Cooperativa-textual-1024x768A Valentina Barbosa le avisó una amiga. “Están por juntarse para hacer una cooperativa”, le dijo. Cuando se sumó a la primera reunión, ni siquiera sabía de qué se trataba. Apenas se enteró que era un emprendimiento textil, le gustó. Llevaba tiempo buscando trabajo, mientras se dedicaba a “hacer la calle. No tenía otra cosa”. Así, durante diez años.

Ahora es una de las que sabe manejar las cuatro máquinas industriales que la cooperativa pudo adquirir gracias a un programa provincial. Mientras espera que se logre la matriculación para avanzar con la producción y vender al público, se capacita en corte y confección, hilvanado y costura. También, en computación. Y tiene una máquina de coser en su casa, para un emprendimiento propio. Hace lo que le encarguen, pero ella apunta especialmente a la ropa para mascotas.

“Boca Rosa es lo más. Tiene las mejores máquinas. Estamos chochas”, se alegra. Y cuenta que las primeras piezas que produjeron fueron toallitas para vender en centros de estéticas. También, banderines multicolores para la municipalidad. Como ella, una decena de personas integra la cooperativa, que debe su nombre a Pequeña Pe, artista referenta del colectivo travesti trans de Entre Ríos, fallecida en circunstancias poco claras. Uno de sus temas se llamaba Boca Rosa.

Valentina tiene 31 años y nació en Zárate, pero eligió Gualeguaychú. “Mi recorrido fue de muy chica. Sentía esto y me decidí a los 12. Les conté a mis viejos. Me lo respetaron. Lo único que me pidieron es que me cuide. Me acercaba a las chicas más grandes de Zárate y ellas me tiraban data de cómo ir armándome. Me fui haciendo de a poco”, relata su transición.

Vivió tres años en Calafate, hasta que se instaló en tierra carnavalesca. “Siempre buscaba trabajo en otros lugares, no acá, porque no se abría nada. Es la primera vez que me pasa algo así”, dice sobre la experiencia en la cooperativa. “Hace rato que tendría que haberse dado el cambio. Antes no nos incluían en nada. Si querías un trabajo, no te veían con esos ojos. Como si perteneciéramos a otro ambiente. Sólo para lo que ellos querían. Ahora se puede tirar un currículum y no te rechazan ni te miran con mala cara”. 

“Más allá de lo textil, esto sirvió mucho para unirlas, que se conocieran, que compartan un espacio”, resalta Manuela, funcionaria en una ciudad donde estima que hay medio centenar de mujeres trans mayores de 18 años. “Esta es una ciudad diversa por sus orígenes: Gualeguaychú creció a la par de la diversidad. En el desfile de carrozas las creativas siempre fuimos las travestis. Tiene esa cultura LGTB y es un plus que hace que sea un lugar al que las compañeras migran. Acá se sienten contenidas, eso ha permitido profundizar un montón de cosas, laburar con los privados. Tiene ese plus: que es un lugar que las compañeras elijen”.

Pero, aclara, “no deja de haber mentalidad conservadora de pueblo. Por eso está bueno pensar en dispositivos territoriales que acompañen a travestis y sus familias. Porque cuando una sale del clóset también sale la familia: empiezan a ser el hermano, la mamá de la travesti”, dice, y apuesta por el rol que cumplirá en ese sentido la Casa de la Diversidad, un proyecto pionero que ya está en marcha, tras la firma de un convenio de adhesión al Programa de infraestructura del cuidado con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, por $63 millones. “Y buscamos también apuntar al privado –remarca Manuela– Que no esté todo en manos del Estado. Que la sociedad se abra a este derecho negado por tantos años”.

Pandemia y pizzetas

“Cuando surge la primera reunión por la cooperativa, el problema era que casi ninguna sabía sobre el rubro. Había que entusiasmarlas, conducirlas, enseñarles. Llegamos a un pre acuerdo con el municipio para empezar y nos anotamos en varios programas para tener financiamiento. Pudimos comprar la maquinaria. Estábamos felices. Pero nos agarró la pandemia. Justo cuando estábamos todas entusiasmadas. Dijimos ¿cómo seguimos? Y ahí surge la idea de capacitarnos”, cuenta Gabriela Gómez Girones, al frente de Boca Rosa. Talleres, cursos y hasta completar el secundario de forma virtual, mientras se pensaba y organizaba lo que vendría post cuarentena.

“Mi idea era guiarlas, pero no podíamos juntarnos. Empezamos un curso virtual de corte y confección y fue muy productivo, así que este año lo estamos siguiendo. Las chicas cuando tuvimos las primeras reuniones virtuales no entendían mucho. Después cuando nos reencontramos en el aula fueron con miedo, pero empezaron a coser, se sentaron ante las máquinas y ya están más enganchadas”. Comenzaron por la blanquería –toallas y manteles– para hacer todo más rápido y recto. Piensan ofrecer el servicio a hospitales y asilos, y empiezan a imaginar proyectos más grandes, como confeccionar equipos de protección personal para ámbitos sanitarios.

Por lo pronto, realizan prácticas en la Escuela Secundaria “María América Barbosa” para aprender más sobre el manejo de las máquinas de coser. Y el municipio les cedió un ala del “Espacio de las Juventudes”, llamado Casa Redes 2, que aún está siendo acondicionado. Todo el proceso cuenta con el apoyo de la seccional de Entre Ríos de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados Ltda. (CONARCOOP).

“Hemos arrancado despacito. Así va a salir mejor. El año pasado teníamos que pagar matrículas y otras cosas y se nos ocurrió vender pizzetas. No sólo para recaudar plata sino también para hacernos presentes y que nos fueran conociendo. Creo que fue la mejor manera de entrar a los hogares de nuestra comuna: la gente nos vio, nos conoció, se copó mucho con la compra. Las compañeras estaban contentas. Fue como volver a vivir, después de mucho tiempo encerradas y con miedo. Ese miedo se les fue cuando empezaron a tener este contacto”.

Gabriela también está contenta. Pide disculpas una y otra vez por irse por las ramas, mientras habla a borbotones sobre los planes para Boca Rosa. “El Estado se ha hecho presente. Para nosotras fue algo que nunca pensábamos que iba a pasar –celebra- La gente se está parando un poquito más en los zapatos del otro y ya no te miran con esos ojos que te miraban antes. Lo importante es no guardarse. Salir, mostrarse y contar lo que hacemos. Lo único que nos faltó fueron oportunidades. Hoy lo estamos disfrutando y vamos a dejar algo muy lindo para que las que siguen lo aprovechen mejor y no pasen por los que hemos pasado nosotras, y ni hablar las anteriores”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Familias diversas: Osvaldo y Jaime adoptaron a María, una niña con discapacidad

Jueves, 28 de octubre de 2021
Comentarios desactivados en Familias diversas: Osvaldo y Jaime adoptaron a María, una niña con discapacidad

IMG-20201221-WA0084-878x439Osvaldo Gómez y Jaime Díaz adoptaron a María, una niña con discapacidad. Cuentan cómo fue el proceso y a qué prejuicios se enfrentaron.

Osvaldo Gómez y Jaime Díaz están juntos desde hace 18 años y con María, una niña con discapacidad a la que adoptaron hace dos años y tres meses, eligieron ser familia. La pareja se conoció en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y desde hace unos años emprendieron un para ser padres.

Viven en Colonia Santa María, departamento Federación, en Entre Ríos, donde trabajan en una zona de escuelas rurales. Jaime es director de la Escuela N° 21 “Belisario Roldán”, y Osvaldo el director de la N° 39 “Santos Vega”.

En entrevista con Presentes por videollamada, respondieron sobre cómo fue la historia de amor y el proceso de adopción. Del otro lado de la pantalla, se los puede ver acompañados de María, sentada en su sillita, jugando y a la espera de la cena.

 “En nuestra experiencia y caso en particular, la situación no fue compleja como lo habíamos escuchado. En otros casos las familias atravesaron situaciones burocráticas tediosas y con muchas barreras. La adopción de María se tramitó en el Juzgado de Familia N° 2 de Concordia. La conocimos un viernes, la visitamos sábado y domingo y el lunes ya la trajimos a nuestra casa para el pernocte y no volvió más a la residencia donde estaba alojada”.

Un proceso de tres años

La idea de adoptar empezó por el contacto de Jaime con la Defensoría del menor y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), por su trabajo en el Servicio de Apoyo a la Integración Escolar (SAIE).

“En una oportunidad charlando con la Defensora del Público de Chajarí, la doctora Silvia Ghiorzo nos contó de la existencia del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines de Adopción de Entre Ríos (RUAER) y que en las próximas semanas se abriría la inscripción. Luego de esa charla, lo dialogamos con Osvaldo y resolvimos buscar el formulario para hacerlo”.

En este sentido, explicó: “El proceso comenzó con una entrevista obligatoria de todas las personas inscriptas. Se realizó en Villaguay, porque generalmente se hacían en esa ciudad. Allí el equipo de RUAER nos contó cómo funcionan y los perfiles de los niñxs que hay en la provincia, tomando conocimiento de que lxs niñxs pequeñxs son menos, que quienes muy pocas veces son adoptadxs son los niños y niñas grandecitos, adolescentes, grupos de hermanos y aquellxs con alguna discapacidad”.

Osvaldo agregó que con las sucesivas entrevistas fueron cambiando y analizando las posibilidades y resolvieron anotarse para unx niñx con discapacidad. También dijo que el caso de ellos llevó tres años, que el proceso fue de manera simultánea a cuando María nació. “Tuvimos que atravesar distintas circunstancias para poder elegirnos y abrazarnos fuerte para caminar por este mundo”.

Ambos coincidieron que posteriormente, en que tuvieron el apoyo de las autoridades escolares, sobre todo de Dirección Departamental de Escuelas de Federación, ya que el régimen de licencia es obsoleto y decía, por ejemplo: 60 días para la mamá y 2 días para el papá. Además, indicaron que fue un trabajo conjunto que les permitió a Jaime tomar los 60 días y a Osvaldo otro procedimiento de licencias sujetas a lo que regía.

El artículo 594 del Código Civil y Comercial de la Nación define a la adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen. La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.

La norma, en su artículo 599, inscribe que las personas que pueden ser adoptantes son aquellas que conformen un “matrimonio”, por ambos integrantes de una “unión convivencial” o por una única persona, exigiendo entre el adoptado y el adoptante una diferencia de 16 años.

Diversidad en la diversidad

Las familias diversas no son solo las constituidas por dos papás, dos mamás, personas trans, o aquella integradas por más padres y madres. Son también las que incluyen infancias diversas, las que escuchan, se informan y buscan acompañarse cuando sus hijes, a veces desde edades muy tempranas, expresan libre y abiertamente que sus identidades de género no se corresponden con el sexo asignado al nacer. Son las que contemplan las particularidades y se abrazan desde el amor, bancando el posicionamiento del estar siendo diferente a lo que establecen los parámetro de la “vida normal”.

Entre chistes y charlas, atendieron a María, le dieron de comer, jugaron y siguieron la entrevista. Se definieron como los primeros “putos visibles” en sus familias y señalaron que, como la mayoría, intentaron esconderlos o camuflarlos.

“La familia es familia: somos una familia igualitaria que ha decidido transitar la vida los tres juntos, tratando en todo momento que María pueda desarrollar todo su potencial. Familia es quien te ama, te cuida y protege y ese vínculo no necesariamente debe ser biológico. La familia heterosexual es una construcción social occidental y cristiana y tiene condiciones de imposición. Aquí tratamos de escapar a todo eso”, dice Jaime.

Greta Pena, abogada, activista lesbiana feminista y subdirectora de la Agencia Nacional de Discapacidad explicó a Presentes por qué la discapacidad es leída socialmente como un factor que imposibilitaba a niñes y adolescentes ser adoptades: El estigma y los prejuicios que recaen sobre las personas con discapacidad se extienden a les niñes en condición de adoptabilidad. En general, tiene que ver con asociar a la discapacidad con una valoración negativa pero también con temores e ignorancia. Les niñes con discapacidad pueden desarrollar una vida plena, autonóma e independiente luego de adultes. Es verdad, que existen obstáculos, pero en la crianza de cualquier hije siempre existen barreras, complicaciones, interrogantes, dificultades”.

Para ella, las familias LGBTIQ+ vinieron a cuestionar situaciones impuestas en la “familia tradicional”, como la democracia en las relaciones, el desbaratar roles impuestos y también, poner en primer plano el deseo y el amor por sobre los prejuicios. Además, Pena contó que esos factores hacen que una proporción importante de parejas de dos mamás o dos papás o con un integrante trans adopten niñes con discapacidad.

Interrogado por los prejuicios que han tenido que enfrentar, Jaime contó que en ocasiones no la han pasado bien, debido a los pensamientos sesgado por las creencias religiosas. También comentó que hay una denuncia en el INADI, a resolver, pero e mostró optimista y agradeció a la lucha que ha logrado que la sociedad cambie: “Hubo cambios, aunque en lo cotidiano todo no está tan dado como el discurso, creo que en eso estamos de acuerdo”.

La diversidad vuelve a desbordar definiciones cuando María se mete en la entrevista. Hay risas mientras circula la palabra, soltando las expresiones con la esperanza de sostener el hilo del diálogo para culminar. Del otro lado de la pantalla se puede ver que la emoción los invade, porque encontrarse fue la respuesta y salida de escape de amor sin definiciones, más que las que ellos desean y construyen.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Exigen a la Justicia se esclarezca la muerte de la joven trans Victoria Núñez: apuntan a la policía

Lunes, 2 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Exigen a la Justicia se esclarezca la muerte de la joven trans Victoria Núñez: apuntan a la policía

E7AcIARX0AAnZJCTravestis y trans autoconvocadxs, familiares y amigues, exigieron que la justicia investigue el caso y se esclarezcan las causas de su fallecimiento y demandaron al gobierno nacional, provincial y municipal la falta de políticas públicas concretas para el colectivo.

Vicky Núñez, una joven trans de 27 años, de Paraná, Entre Ríos, murió el pasado miércoles en circunstancias poco claras tras una intervención policial. Travestis y trans autoconvocadxs, familiares y amigues, exigieron que la justicia investigue el caso y se esclarezcan las causas de su fallecimiento y demandaron al gobierno nacional, provincial y municipal la falta de políticas públicas concretas para el colectivo. La concentración fue frente al edificio del Poder Judicial y frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos. Luego de las intervenciones y la lectura del documento marcharon hacia el palacio municipal.

Marcela, la mamá de la joven, manifestó estar “destrozada” ante el hecho, dijo que todavía la Justicia no les ha informado de nada y solicitó “manejarse con cautela” respetando el dolor.

¿Por qué se señala a la Policía de Entre Ríos?

Según la información a la que accedió Presentes a través de su familiares y amigos, Jorge, pareja de Vicky, llamó a la Policía cuando ella entró en shock. Al acudir al domicilio ubicado en la zona de calles Newbery y Garrigo, el móvil del 911 la encontró convulsionando por lo que se pidió la intervención de la ambulancia para su traslado al hospital San Martín. A los pocos minutos se confirmó su deceso.

En diálogo con Presentes, Macarena Cornejo, militante y activista de Paraná demandó: “Es una muerte dudosa. Amistades acompañamos a la familia en el proceso judicial y seguimos a la espera de que la Justicia de una respuesta. Como colectivo vamos a acompañar el pedido de justicia, queremos que actúen con un buen proceder, queremos saber la verdad”.

WhatsApp-Image-2021-07-26-at-20.56.18-1024x576Por su parte, Iara Aranzazú Quiroga, activista, militante y amiga de Victoria dijo haberla conocido desde años, en las noches cuando ejercían la prostitución. La describió como una joven simpática, divertida y “luminosa” y señaló al Estado y en particular a la Policía por haber intervenido de manera violenta en el procedimiento.

 En este sentido, aseguró estar cansada de que quiénes tienen la responsabilidad de bregar por los derechos de las disidencias sexoafectiva porque miran para otro lado y señaló al gobierno provincial y municipal por no dar respuestas ante las continúas demandas y solicitudes de las “compañeras”.

Para describir a Vicky, Wanda Sayes amiga de la misma expresó: “Fue una gran amiga. Estuvo siempre presente en mis peores momentos, era una persona especial. Su muerte no puede quedar en la nada como venimos viendo con las pérdidas de otras compañeras. Por su memoria vamos a seguir luchando”.

¿Qué denunciaron en el documento?

“Hoy el dolor nos vuelve a encontrar a las travestis y trans. La muerte de Victoria Núñez, ‘Vicky’ como la conocíamos dentro del colectivo, como tantas veces hacen explícitas las condiciones de vida de las travestis y trans y dejan en evidencia, como siempre, la ausencia del Estado. La extrema pobreza, la vulnerabilidad, la soledad, las huellas del maltrato y la violencia sistemática exponen la situación en la cuales vivimos, algo que ya no pueden esconder”, dice el documento.

WhatsApp-Image-2021-07-26-at-20.56.18-1-1024x576En segundo lugar, demanda: “Basta de violencia policial y denunciamos a la Policía de Rosario Romero y de Bordet. Le exigimos verdad y Justicia por los travesticidios de Vicki, Nicki, La Loba y cada una de nuestras muertas. Basta crímenes de odio y basta de travesticidios y transfemicidios”.

En tercer lugar manifiesta: “El dolor no nos paralizará. Nos encontramos en un día de intensificación de lucha, denuncias, demandas, reclamos y reivindicaciones por la igualdad de los derechos para cada una de nuestras cuerpas, por cada una que pisa no solo ésta ciudad sino la provincia entera. Porque hacemos responsable al Estado y los Gobiernos, sin distinciones, de la vida a la que nos condenaron y nos condenan”.

Manifestación en Córdoba contra transfemicidios terminaron en represión policial

El lunes a la noche el colectivo @aparicionconvidadetehuel.cba convocó a encontrarse en la Plaza de la Intendencia de Córdoba Capital: “hartxs de que nos asesinen, nos desaparezcan y nos encierren por ser quienes somos”, dijeron en la proclama.

Según informó el medio local La Tinta, mientras se manifestaban pacíficamente, Infantería reprimió violentamente con gases lacrimógenos y se llevó detenidas a dos personas trans. Se encuentran en la Unidad Fiscal de Atención Inmediata (UFAI). “Ya están interviniendo abogadxs de organizaciones sociales y la Coordinación Regional de los Centros de Acceso a Justicia. Desde la organización llaman a concentrarse en calle Laprida 730, para exigir la inmediata liberación”.

Esta marcha para exigir justicia por la joven trans formoseña Fátima Belén, quien fue asesinada en una comisaría. Tan solo tres días después, el miércoles 21 de julio, Vicky Nuñez falleció en circunstancias dudosas luego de una intervención policial.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Entre Ríos aprobó cupo laboral travesti trans del 1%

Lunes, 28 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Entre Ríos aprobó cupo laboral travesti trans del 1%

Fiorella_retrato-1000x500Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes

Mapa del cupo laboral travesti-trans en Argentina

La Legislatura de la provincia de Entre Ríos sancionó ayer con fuerza de ley un cupo de al menos 1% en el sector público para promover y garantizar derechos en el ámbito laboral para las personas travestis, transexuales y transgénero.

Así lo afirma el artículo 4 de la normativa: El Estado provincial, sus organismos descentralizados y las empresas del Estado están obligados a ocupar personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no menor al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal, y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con las modalidades que fije la reglamentación”.

A quiénes alcanza el cupo laboral travesti trans 

En la provincia de Entre Ríos, el cupo estará destinado a personas que tengan o hayan iniciado el cambio registral. “En caso de haber iniciado la solicitud de rectificación registral del sexo al momento del acceso al derecho, la persona podrá presentar constancia de inicio de trámite”. 

Se abrirá un registro de aspirantes por parte de la autoridad de aplicación, que deberá ser establecida por el Poder Ejecutivo. Esta autoridad estará a cargo de articular junto a las distintas dependencias del Estado (Trabajo, Desarrollo Social y Educación) capacitaciones orientadas a distintos ámbitos laborales públicos y privados. También de crear, mantener y difundir un registro de empresas privadas que ofrezcan trabajo a las personas trans. Y de promocionar a través de campañas en los medios masivos de comunicación de la necesidad de la creación de empleo destinado al colectivo trans, que garantice la inclusión social, así como de publicar un reporte anual que informe acerca del cumplimiento de la ley.

Incentivo fiscal a empresas que contraten a travestis y trans

La normativa aprobada prevé un incentivo fiscal para empleadorxs del sector privado que contraten a personas travestis, transexuales y transgénero. “Por cada empleado en dichas condiciones se otorgará un bono fiscal equivalente al 3,5% (alícuota general) sobre el valor de las contribuciones patronales efectivamente abonadas por el empleador correspondientes al empleado travesti, transexual y transgénero, con excepción de las realizadas con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales. Este bono fiscal otorgado podrá ser aplicado al pago de impuestos provinciales.

El Ejecutivo deberá reglamentar esta ley de cupo laboral travesti trans en 90 días.

Antecedentes

En mayo del año pasado el proyecto provincial para promover la inclusión travesti trans –presentado en 2018 por la diputada Emilce Pross (por el Frente para la Victoria, con mandato cumplido)– obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Pero recién la semana pasada consiguió la media sanción en Senadores. Otras localidades entrerrianas también tenían sus ordenanzas de cupo travesti trans como Victoria, Rosario del Tala y Paraná.

En junio de 2019 la capital provincial, Paraná, ya había aprobado una ley de cupo travesti trans a través de una ordenanza en el Concejo Deliberante de la capital provincial.

Este año el Poder ejecutivo nacional, en una decisión histórica el Gobierno de Argentina decretó destinar un cupo del 1% en los cargos del personal Sector Público Nacional “para personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.

Poco después, Santa Fe lo reglamentó a nivel provincial: en la provincia vecina el cupo es del 5% y no requiere el cambio registral.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Jueves, 9 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Guate-En recuerdo de todxs lxs crucificadxs de la tierra…

Por Pilar Salazar

Luis Fernando Reyes García de 26 años, era un joven gay , transformista, orginario de la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal, municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Fue asesinado de 8 balazos el 1 de abril por la mañana, mientras atendía su negocio de barbería cerca de su domicilio.

Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos dijeron a Presentes que se solicitó la colaboración de la Auxiliatura Departamental de Izabal para dar seguimiento al caso de Luis Fernando y abrir un expediente y vincularlo a las investigaciones del Ministerio Público.

Según informó a Presentes alguien cercano a la víctima, Fredy estaba colaborando con las autoridades en el caso del transfemicidio de Luisa Sandoval Lemus, ocurrido en la misma aldea el 2 de marzo. Vivía con su mamá y 3 hermanos.

Luis Fernando era hermano de Karla Reyes, una mujer trans que fue asesinada por su conviviente el 19 de abril del 2016, cuyo caso fue emblemático, pues aunque no se pudo llevar un juicio por transfemicidio ha sido el primero y único caso que ha tenido sentencia por homicidio a personas de la población LGBTIQ+.

“Era alguien humilde, sencillo y servidor”, dijo una amiga suya a Presentes. Luis Fernando fue inhumado en el cementerio de la Colonia las Flores en la Aldea, Entre Ríos.

Según Carlos Romero, de la Red Nacional de la Diversidad y del Observatorio por Muertes Violentas, Izabal se ha identificado como uno de los departamentos de Guatemala con patrones reincidentes de violencia hacia la población LGBT.

“En menos de un mes, han asesinado a dos personas LGBTIQ+ en la aldea Entre Ríos, de Puerto Barrios Izabal. Luis Fernando Reyes García era hermano de una mujer trans asesinada también en Puerto Barrios hace tres años. El municipio de Puerto Barrios y las aldeas de Sto Tomás de Castilla y entre Ríos han sido escenario de varios asesinatos de personas LGBTIQ+ y la documentación de estos hechos aportado evidencia irrefutable de patrones delictivos basados en el prejuicio, por los nuevamente exigimos a la Policía Nacional Civil, al Ministerio Público y la Defensoría de la Diversidad Sexual de la IPDH que asuman con seriedad la identificación y sanción de los responsables.”, dijeron en un comunicado desde la Red.

Violencia intrafamiliar en pleno toque de queda

Hasta el día de ayer Presentes tuvo reportes de dos personas LGBT+ agredidas en plena crisis del Covid-19. Se trata de una mujer trans y un gay de 16 años que han sido violentades por su familia.

Amnes tiene 26 años y es una mujer trans que hasta hace dos días vivía con su papá y hermana. Salió de su casa el sábado pidiendo ayuda a pesar del toque de queda, por una emergencia de violencia, víctima constante de malos tratos, negación de necesidades básicas a causa de la transfobia familiar. Amnes vive del comercio informal y ahora está refugiada en la casa de una amiga, donde se siente más segura que con su familia, según contó a Presentes.

Marvin* es un chico de 16 años residente de San Antonio Sija, perteneciente al Municipio de San Francisco el Alto, Departamento de Totonicapán, ubicado a 173 kilómetros de la ciudad capital. Le contó a su familia hace unos meses que es gay y desde entonces no ha dejado de recibir violencia. La crisis que agravó la situación fue el martes,  cuando fue agredido físicamente por familiares.

Visibles, una organización de sociedad civil LGBTIQ+, recibió la denuncia de parte de un amigo de Marvin* quienes se contactaron con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos que en conjunto con la Procuraduría General de la Nación (la PGN tiene a su cargo representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen representación). Desde allí procedieron a visitar su domicilio y verificar la situación.

“Sostuvimos un diálogo con su núcleo familiar y les hicimos saber que si esta situación se volvía a repetir, Marvin* quedaría al resguardo del Estado de Guatemala. Sugerimos que ingresaran al sistema de “Escuela para padres” para no pasar a la institucionalización del menor de edad”, dijo a Presentes Henry España de la Defensoría.

Marvin* en este momento solo puede comunicarse a través de un amigo cercano.

#NOEstasSolx

La organización de la diversidad Visibles, desde que el Covid -19 ingresó al país, se dio a la tarea de elaborar una campaña llamada “#NoEstasSolx”, donde se dice que la casa no siempre es un lugar seguro para las personas LGBTIQ+. También se habla del ocio y tiempo libre y el impacto económico y laboral en la crisis.

Daniel Villatoro Director Ejecutivo de dicha organización, dijo a Presentes que con esta campaña se espera recordar que en estos tiempos las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas de violencias y que las acciones de respuesta tienen que incluir también a este grupo vulnerable. En una situación en que los tiempos que vivimos y las condiciones en las que trabajamos ya no son las mismas. Es necesario reforzar los mecanismos de denuncia en época de aislamiento y confinamiento.

Según datos no oficiales aún, desde la crisis del Covid-19 ha habido 5 denuncias por violencias en la Defensoría de la Diversidad Sexual.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

Jueves, 12 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

ESYuZG_WsAE0wibPor Pilar Salazar

Luisa Sandoval Lemus era una chica trans de 24 años, vivía en la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal en el municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Había desaparecido el jueves 27 de febrero. Vecinos la encontraron muerta el 2 de marzo. Su cuerpo tenía señales de tortura y mutilación de genitales, según contó a Presentes Brandy, promotora de salud que la visitaba periódicamente para ofrecerle servicios médicos y orientación en educación integral en sexualidad (EIS).

«Wicha era una persona humilde y tranquila. Era de escasos recursos y no tenía otra opción que trabajar en un bar cerca de la localidad», dijo Brandy a Presentes.

«Desde PDH estamos al tanto y le daremos seguimiento a la investigación en estas semanas «, dijo a Presentes Henry España, defensor de la diversidad sexual de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.

Por su parte, la organización Otrans Reinas de la Noches se pronunció en sus redes sociales por el crimen de odio:

 “Las Reinas de la Noche repudian el vil asesinato de Luisa «Love» Sandoval Lemus. Nuestra «Wicha», integrante de la Colectiva Trans de Izabal, desapareció el jueves 27 de febrero de 2020 y fue hallada cinco días después, el pasado martes 02 de marzo, en condiciones deplorables y con señales de salvajismo sobre su cuerpo.”

“Enviamos nuestras condolencias a sus amigas, conocidos y familiares y exigimos a las autoridades, justicia pronta para Wicha y todas las mujeres trans asesinadas.» #NosDuele #DescansaEnPaz

Fuente Agencia Presentes

Imagen Twitter OTRANS

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Una cooperativa feminista ayuda a compañeras trans a tener viviendas dignas

Jueves, 14 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Una cooperativa feminista ayuda a compañeras trans a tener viviendas dignas

En Paraná, provincia de Entre Ríos, se encuentra en formación la primera cooperativa de mujeres y disidencias dedicada a la construcción. Mientras esperan la matrícula nacional, el grupo no detiene sus trabajos en las obras. Como parte de su perspectiva social, realizó  jornadas de trabajo solidario «mingas» en la casa de Verónica Siomara Lescano, una mujer trans que ha sufrido vulneración del derecho a la educación, la salud y la vivienda durante toda su vida.

Portada-La-Pasionaria--4078x2039

Por Gisela Romero desde Paraná

Fotos: Alfredo Hoffman

En el barrio Mosconi Viejo, en la zona oeste de Paraná, la cumbia a todo volumen invitaba un lunes por la mañana a entrar en la casa de Verónica Siomara Lescano. Guantes, baldes, taladros, maderas, se desparramaban en la entrada y el interior de la precaria vivienda que habita, desde hace unos seis meses, esta mujer trans, que cumplió 42 años el 21 de septiembre.

Hasta allí, al populoso barrio de la capital entrerriana, llegaron les integrantes de La Pasionaria, la primera cooperativa en formación, integrada por mujeres y disidencias. Su objetivo fue realizar su primera «minga» – trabajo solidario- para ayudar a la Vero, quien pasa sus días sola, sin trabajo, recibiendo el beneficio del Programa Hacemos Futuro y atravesando dolencias físicas producto de una mala práctica médica de su juventud.

“Nuestra cooperativa nació con la idea de ser una fuente de trabajo para todas las compañeras que la integren pero también con una perspectiva social. Ya veníamos trabajando en casas de compañeras que necesitaban ampliaciones o refacciones. Vinimos a ver la casa  de Vero y es una situación súper complicada en la que está viviendo”, explicó a Presentes Yudit Baez, presidenta de La Pasionaria.

La-Pasionaria--1024x768“Como todos sabemos, las compañeras trans son las más sufridas en todos los aspectos: en la salud, el trabajo, la educación, y en el acceso a vivienda. Entonces sentimos un gran compromiso desde el lugar que nos toca, de poder mejorar la calidad de vida de ellas y hacerlas habitar un espacio propio”, agregó. “Como cooperativa es la primera minga, pero la idea es una vez al mes hacer una de estas actividades y ayudar a mujeres y diversidades que necesiten arreglar sus casitas”, precisó.

A lo largo de todo el día, les integrantes de La Pasionaria trabajaron en la vivienda, de techo bajo y patio de pasto y árboles frondosos. “Es una casa con muchos problemas de humedad debido a que no tiene revoques en las paredes externas, no tiene impermeables y no tiene revoques adentro, y como Vero sufre de asma nos pareció muy necesario hacerle una ventana para que la casa esté más aireada y que entre el sol, hacer los revoques y arreglar caños que estaban con pérdidas”, detalló Yudit sobre la obra.

La Pasionaria

“Mi hermana y yo empezamos hace dos años o un poquito más con la construcción de la vivienda propia, y siempre con la idea de por qué si podíamos aprender el oficio no podíamos transmitírselo a otras compañeras. Así nos fuimos encontrando porque había un montón de compañeras que estaban trabajando como ayudantes, y empezamos a organizarnos y a darle un carácter legal. Nos decidimos por la cooperativa ya que la economía social y solidaria es la que nos va a sacar de esta crisis en la que estamos”, dijo Yudit Baez a Presentes. Así arrancó La Pasionaria, como un sueño que hoy se está concretando.

“Hicimos una convocatoria y vimos que había muchas compañeras que estaban sueltas, pero no se reconocían como mujeres trabajadoras de la construcción. A nosotras, que ejercemos el oficio y que lo venimos haciendo hace un montón de años como ayudantes de compañeros, ayudantes de padres o ayudantes de amigos, nos cuesta mucho reconocernos de ese modo. Entonces cuando se abrió la propuesta de La Pasionaria fue decir: me reconozco como una trabajadora y puedo vivir de esto”, ahondó Yudit, que también destacó el perfil social de La Pasionaria, que se relaciona con la ayuda solidaria a las personas trans.

Hoy La Pasionaria está integrada por 13 personas, entre ellas una mujer trans y un hombre trans, que esperan la matrícula nacional de la cooperativa así como las capacitaciones de la Uocra. En el grupo, algunos trabajaban en la construcción, en tanto la mayoría proviene de otros ámbitos. Así, hay estudiantes de canto popular, arte y danza, y comunicadoras sociales. “A mi me faltan materias para recibirme de politóloga. Son variados los estudios dentro de la cope, pero todas amamos hacer esto: pegar ladrillos”, afirmó Yudit.

“Algunas buscaron trabajo y no conseguían, pero a la mayoría le gusta la construcción y en algún momento ya habían hecho este tipo de trabajo pero nunca reconociendo que podían hacerlo solas. Entonces se sumaron: fue el gusto, el encontrar un grupo unido, un vínculo, el demostrar que las mujeres cuando nos juntamos no estamos todas locas sino que podemos generar otras cosas”, reflexionó además ante este medio.

Aprender el oficio y derribar prejuicios

Cuando Yudit comenzó a pegar ladrillos y levantar paredes, no tenía conocimientos. Pero con la ayuda de una de sus pares, Lulu, y de su padre maestro mayor de obra fue aprendiendo el oficio.

“Al principio fue un poco difícil por todos los estereotipos sociales que tenemos, de que siendo mujeres no sabemos trabajar de la construcción. Socialmente está constituido así: si sos mujer no sabés, no es que no podés, pero es un oficio en el que históricamente han estado involucrados hombres. Así que empezamos con pocos clientes, reducidos, los que confiaban y los que llamaban con desconfianza, pero hoy tenemos muchos clientes que nos llaman, porque se corrió la voz de que trabajamos bien. Es cuestión de tiempo, que nos vean trabajar para terminar con todos los prejuicios”, dijo a Presentes.

La-Pasionaria-3-1024x768Yudit reconoce que jamás pensó la posibilidad de vivir de la construcción. “Sí se me había ocurrido la idea de generar un grupo, en el cual las mujeres pudiéramos aprender, para no tener que depender de nadie que lo haga en nuestras casas. Pero vivir de esto, la verdad que no”, admitió. Sin embargo, poco a poco lo fue pensando como medio de vida. “Si bien tengo una carrera universitaria, me encanta lo que hago. Amo pegar ladrillos, lo digo todo el tiempo”.

En la cooperativa que preside Yudit Baez todes cobran en forma igualitaria. Ni la arquitecta ni la maestra mayor de obra perciben un mayor salario. Y se separa y guarda el 10 por ciento del valor del trabajo para momentos más difíciles. “Somos mujeres, somo trabajadoras, somos negras y somos el cuádruple o triple de pobre que otra persona. Entonces guardamos el porcentaje en una cajita de zapatos y cada vez que a alguna le falta el gas, la tarjeta del colectivo, o no tiene para comprarle la merienda a los chicos, se saca de ahí y se distribuye entre las compañeras”. describió.

La historia con Verónica

En la minga, como forma de  trabajo colectivo, no faltó el almuerzo comunitario. Y tampoco las muestras de afecto con la dueña de casa, que les integrantes de La Pasionaria conocieron a través de estudiantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual. “Que hayan venido las compañeras me da esperanza y me da una alegría bárbara. Se están ocupando de mí y me siento querida”, dijo a Presentes Verónica Siomara Lescano.

En su vida atravesó muchos momentos abandónicos por parte de su familia y de profunda soledad. “No creo que haya nada lindo en mi historia. A los 9 años me echaron de mi casa, a los 12 empecé a trabajar, y toda la vida alquilé. Un tiempo trabajé para mi mamá, porque me hacía trabajar, y caí en la droga. Me drogaba un montón porque mi mamá no me quería y le tenía que llevar plata para verla”, recordó, dolida. “Yo era chica, no sabía nada de la vida. Pero cuando fui cumpliendo años fui cambiando y me dije que no quería una madre a la que le tuviera que pagar para verla un ratito. Busqué de mil maneras que me quisiera como soy, no por plata, y no se pudo. Así que hace muchos años que no veo a nadie de mi familia”, reveló.

En su duro andar Verónica cuenta innumerables internaciones hospitalarias, en las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos. Cada una de sus recaídas son producto de haber sido inyectada con aceite de avión a los 18 años.  “Quería cambiar un poco y por eso me inyecté. Fui a Buenos Aires y me lo hicieron”, contó Verónica, que hoy sabe fue engañada con el producto que le aplicaron. No fue silicona líquida como le informaron.

El aceite de avión desparramado en su cuerpo le produjo, con el correr del tiempo, profundos dolores en las piernas y la cintura, que en la actualidad le impiden movilizarse con agilidad. No solo le cuesta caminar sino también bailar, algo que le gustaba tanto. Y depende de ocho medicamentos para mitigar un poco el dolor físico. Además, sufre de asma.

Ante su vivencia, Verónica brindó una reflexión para les jóvenes trans: “Que no se pongan nada, a mí me arruinó totalmente la vida. Que junten plata y se pongan prótesis. A mí que me encantaba bailar no puedo hacerlo, y tampoco puedo caminar, me arruinó. Ojalá pudiera trabajar. Pero por todo lo que me pasó estoy con psicólogo y psiquiatra, y la estoy peleando”.

La-Pasionaria-adentro-1024x768Verónica no finalizó la escuela primaria, y aprendió a defenderse en la calle. Sale poco de la casa que alquila, casi nada, pero en el barrio los vecinos la conocen y la respetan. Es que cuando tenía 14 años supo correr y jugar en las callecitas de barro, entre las casitas de techos bajos y chapa.  “Siempre viví sola y me arreglé sola, y toda la vida trabajé de la prostitución porque no había otra salida. Nunca me gustó pero hoy en día no quiero estar con nadie.  Tengo el plan Hacemos Futuro y con eso pago mi techo y el almacén”, narró, con una mirada triste que, cada tanto, se encendió en pequeñas sonrisas.

Articular para lograr políticas públicas

La minga se concretó a partir del trabajo articulado entre organizaciones sociales, el Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, y la cooperativa La Pasionaria. El objetivo es arreglar viviendas de personas del colectivo LGBTIQ+ de la ciudad.

En ese marco, las cruzadas solidarias continuarán, sumando manos y trabajo, con el apoyo del Estado provincial garantizando el aporte de los insumos y herramientas. El fin será que estas acciones se conviertan en una política pública capaz de cambiar la calidad de vida de travestis y trans de la ciudad.

Más información

Les interesades en contactar con la cooperativa pueden hacerlo a través del teléfono (0343) 155024359.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Viernes, 20 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Victoria-1032x516

Por Gisela Romero, desde Entre Ríos 

Foto: Diversidad Victoria

Victoria se convirtió este miércoles 11 de septiembre en la segunda localidad de la provincia de Entre Ríos, luego de Paraná, en aprobar el cupo laboral travesti-trans y fue aún más allá: estableció mediante una ordenanza la inclusión a la vivienda, la salud y educación, y la cultura y el deporte del colectivo. Las iniciativas venían siendo impulsadas por organizaciones de la diversidad sexual y derechos humanos.

El Concejo Deliberante de Victoria sancionó la ordenanza de inserción integral de personas trans, que promueve un cupo del 1 por ciento de la totalidad del personal de planta permanente y transitoria del municipio para travestis, transexuales y transgénero, hayan o no realizado el cambio registral establecido en la Ley N°26.743 de Identidad de Género, mayores de 18 años que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

Acceso a la vivienda para trans y travestis

DSC_7894Un aspecto a destacar es la inclusión a la vivienda que propone el texto. Según lo aprobado, se garantizará su acceso a familias trans, disponiendo el 1 por ciento del total de las adjudicaciones de lotes o viviendas con financiamiento municipal, provincial y nacional.

Hubo un aplauso cerrado en el recinto este miércoles por la tarde, cuando les concejales de la ciudad levantaron la mano y votaron por unanimidad la iniciativa que promovieron organizaciones vinculadas al colectivo LGBTIQ+ y de derechos humanos.

El texto, presentado por la concejala Nelly Amilibia, acompañada por la bancada del Frente para la Victoria, fue defendido por la militante trans Karen Bruselario en la banca ciudadana.

“Este proyecto es esperanza para nuestro colectivo. Esperanza de poder acceder a un trabajo, de dejar la prostitución, de que a mis compañeras dejen de matarlas porque los travesticidios y transfemicidios han aumentado en lo que va de 2019″ , dijo a Presentes Karen Karen Bruselario, referente de Diversidad Victoria, y una de las compañeras que más luchó porque saliera la iniciativa.

“Diversidad Victoria armó este proyecto con mucho amor y dedicación, estuvimos en todos los detalles para que saliera un proyecto hermoso, que pudiera respetarse —recordó Karen—. Y nos parecía fundamental que este proyecto saliera porque Victoria es una ciudad bastante conservadora, católica, excluyente y discriminadora. Nosotras fuimos muy discriminadas y excluidas de la sociedad y esto es devolvernos algo, de esa deuda histórica hacia el colectivo trans travesti”.

Una puerta a la diversidad

YO-APOYO-INCLUSION-LABORAL-TRANS-1024x768“Diversidad Victoria me presentó el proyecto y lo acompañé. Porque es una lucha de años de personas que están buscando una inserción laboral, porque el Estado debe garantizar realmente el derecho de todos, así que por suerte se aprobó por unanimidad del cuerpo”, explicó a Presentes la concejala Nelly Amilibia.

La edila destacó el avance de la sanción del cupo laboral travesti- trans así como la creación del Área de Diversidad, la promoción de acceso a la vivienda y la capacitación para que puedan terminar los estudios, tanto como el acceso a la salud, entre otros logros.  “Es una ordenanza muy completa, hemos tratado de contemplar todas las necesidades y las que falten, porque seguramente van a surgir nuevas, serán planteadas a través del área de la Diversidad”. Del mismo modo, la concejala aseguró que “esto es una puerta que se abre y una posibilidad importantísima para quienes transitan por el grupo trans-travesti”.

Resultado del trabajo de las organizaciones

“Estamos muy contentos y celebramos este hecho histórico para la ciudad y para todo nuestro colectivo”, dijo a Presentes Alexis Taborda, referente trans de Diversidad Victoria y de la Agrupación Violeta y Verde-Ate Entre Ríos, algunos de cuyos miembros viajaron para acompañar este acontecimiento. Desde mayo, mes en el que se presentó el texto, hasta ahora, “insistimos para que ver qué iba a pasar con el proyecto, que se venía estudiando, y para sorpresa nuestra no solamente se aprobó la inclusión laboral trans sino también el área de Diversidad a nivel local y el acceso a la vivienda para personas del colectivo trans y travestis. Es decir que todas las modificaciones fueron para mejor”.

PAÑUELO-CUPO-TRANS-672x1024Hicimos realidad nuestra primera Ordenanza Municipal“, celebraron desde Diversidad Victoria a través de redes sociales. Y destacaron que »es el resultado del trabajo de la organización local y de diferentes proyectos que se desplegaron en el Consejo Deliberante, uno de ellos el de Inclusión Laboral Trans y Travesti (Ley Lohana Berkins de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias)”.

«El Estado tiene una deuda histórica con nuestro colectivo trans travesti, es momento de que empiece a reconocer las políticas públicas para nosotres, y se empiece por algo básico y fundamental como el trabajo», agregó Karen.

El proyecto nacional de ley Diana Sacayán

El proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario). 

El Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Travesti Trans -integrado por más de veinte organizaciones de todo el país- viene luchando para que esta iniciativa sea ley en todo el país. El proyecto recoge la lucha de la activista y defensora de derechos humanos que supo impulsarlo, y busca instituir el cupo laboral del 1% de los puestos de la administración pública nacional para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.

La provincia de Buenos Aires fue la primera en aprobarlo, el 17 de septiembre de 2015, pero hasta ahora no lo reglamentó ni aplicó.

Alcances de la letra chica

La Ordenanza aprobada crea además el Área de Diversidad Sexual, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. “Tendrá como función el diseño y ejecución de acciones que aporten a la garantía de los derechos humanos aplicados a la Orientación Sexual y la Identidad y Expresión de Género”, se lee en la iniciativa.

cupo-1024x510Asimismo prevé que “el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la inclusión de personas travestis, transexuales y transgénero en los organismos descentralizados y autárquicos municipales, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todos aquellos organismos empresariales donde la Municipalidad de Victoria tenga participación mayoritaria en el capital”. Y garantizará la realización de un Registro de Aspirantes al empleo de personas travestis y trans de la ciudad, “bajo confidencialidad”, del cual será seleccionado el postulante para la incorporación en el cargo vacante. En este proceso la Junta de Calificación y Disciplina contará con un representante de alguna agrupación social con trabajo en la diversidad sexual.

Sobre la inclusión en el acceso a la salud y la educación, el artículo 8 dispone que el Ejecutivo local garantizará capacitaciones sobre espacios de salud libres de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, destinadas a la totalidad del personal de salud municipal. Asimismo, asegurará las articulaciones con efectores de salud provincial. También celebrará convenios con la Dirección Departamental de Escuelas para la inclusión de los trabajadores municipales en la terminalidad educativa en los niveles primario y secundario.

Acerca de la inclusión en el acceso a la cultura y el deporte, se favorecerá la participación y la inclusión de personas trans en el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Panorama en Entre Ríos

CUPO-BANDERA-TRANS-VICTORIA-1024x768Paraná fue el primer municipio de la provincia de Entre Ríos en sancionar el cupo laboral trans. El 27 de junio de 2019, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto que establecía que el 2 por ciento de lxs empleadxs deberán ser personas trans. A su vez promovía el desarrollo de programas vinculados con la salud, educación, vivienda, acceso y ejercicio ciudadano, la asistencia a personas trans víctimas de violencia, y el acompañamiento a infancias, adolescencias y juventudes trans y sus familias; así como la creación de la Dirección de Diversidad Sexual y Géneros en el ámbito de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad.

En tanto, a nivel provincial, en mayo de este año la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que promueve derechos laborales para el colectivo de travestis y trans. No obstante, este proyecto de ley -de autoría de la diputada provincial Emilce Pross- aun no ha sido tratado en el pleno del Senado entrerriano.

Y en Nogoyá, el proyecto de Ordenanza de cupo laboral para personas travestis y trans fue presentado por la comunidad travesti, trans, lésbica, gay, bisexual, intersexual y queer el 8 de junio al intendente local, Rafael Cavagna, y al Concejo Deliberante pero no ha recibido aún tratamiento en el recinto.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan en Paraná (Argentina) a la activista LGBT+ Lucía Barrera, “La Loba”

Lunes, 22 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan en Paraná (Argentina) a la activista LGBT+ Lucía Barrera, “La Loba”

LA-LOBA-LUCIA-BARRERA-PARANA-e1563549623538-394x197Por Gisela Romero desde Paraná

Lucía Barrera era una trans de 37 años, activista del colectivo LGBTIQ+ en Paraná, provincia de Entre Ríos. Este jueves 18 de julio, su cuerpo fue hallado sin vida, en el interior de su casa en esta ciudad. Tenía múltiples heridas de arma blanca.

Lucía -conocida como La Loba- vivía sola en la vivienda en calle Ameghino 59, en cercanías del cementerio municipal de Paraná, a pocas cuadras del centro de la capital entrerriana. Sus amigas contaron que tenía poco trabajo, y muchas necesidades insatisfechas por falta de oportunidades.

La casa, que solo albergaba a sus perros, no presentaba signos de robo ni de resistencia. La Policía llegó al lugar ayer y valló el ingreso. Poco después se presentó el fiscal Gonzalo Badano. Tras realizar las primeras diligencias, el cuerpo fue llevado a la Morgue de Oro Verde, para la realización de la autopsia.

PARANA-TRANSFEMICIDIO-LUCIA-LA-LOBA-DIARIO-UNO-e1563548961431-768x289La Loba compartía su vida con amigues y compañeres del colectivo LGBITQ+. Supo colaborar con un comedor popular del barrio Puerto Sánchez, varias veces por semana, hasta que se convirtió en beneficiaria del programa Hacemos Futuro de Anses. Quienes la conocieron cuentan que sólo cambió su DNI para actualizar los datos que debía presentar ante el organismo. Allí figura como Lucía Barrera, aunque para su grupo más cercano fue y seguirá siendo La Loba, o Lucía Torres Mansilla, la autora de un libro de poesía: Rota.

Así recuerdan a La Loba

“Vivía a la vuelta de mi casa. Desde chicas fuimos compañeras hasta que tomamos el camino del cambio de identidad. En mi caso, pasé a ser Agostina, y en su caso, a ser Lucía”, relató Agostina Busten, trabajadora travesti del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos, en diálogo con Presentes.

LUCIA-LA-LOBA-PARANALa Loba y su amiga Agostina.

“Me duele mucho lo que pasó porque fue una de las primeras compañeras que me acompañó y me apoyó en todas mis decisiones y mi lucha. Además fue una de las primeras compañeras que impulsó el proyecto de cupo laboral trans, nos acompañó y estuvo al lado de nosotras. Realmente era una amiga excepcional, siempre nos ayudaba de la forma en que podía”, destacó.

“Nos están matando por ser trans y travestis”

Este transfemicidio “nos dejó sin palabras a las compañeras y al colectivo LGBTIQ+ porque es la segunda compañera que nos arrebatan y ya no van a estar en la lucha. Primero fue Jésica Benavídez y ahora Lucía Barrera. Estamos muy doloridas”, ahondó al respecto. Y agregó: “Esperamos la autopsia, pero estamos decididas a reclamar justicia para que esto no quede como algo más y se dé con las personas que le hicieron esto a la compañera y terminemos con los transfemicidios y travesticidios en Paraná”.

“Nuestra misión es exigir justicia para que descanse en paz. Que la gente se entere: nos están matando por ser travestis. Esto no puede seguir sucediendo. Que los culpables paguen las consecuencias por estos hechos aberrantes”, exigió, por último, Agostina.

La Loba, poeta

Nora Aracil, amiga de Lucía, también habló con Presentes: “La Loba era una niña grande, una identidad trans que vivió cuidando a sus padres y acompañando a sus hermanos. Ahora vivía sola, en esa casa grande, que le había quedado tras la muerte de sus viejos. Como todas las identidades trans tenía poco trabajo y pocos recursos. Siempre era muy solidaria. Durante muchos años, la Loba fue asistente de peluquería. Ella decía que era la marica que llevaba el bolso y le encantaba”, reveló Nora, entre risas y emoción. “La Loba era la trans del rincón, y en algún momento de la reunión largaba el chiste, fino, para entender. Era muy amiga de los amigos, y amante de los perros. Era un ser tímido, pero muy lanzado. Cada cosa que hacía era un paso en su vida”.

LUCIA-LA-LOBA-POETA-PARANALa Loba en la presentación de su libro, Rota.

Nora es una de las responsables de la Biblioteca Pedro Lemebel, que funciona en el barrio El Sol de la ciudad. Allí La Loba participaba de un taller literario. “Ella siempre escribió y ese es el lugar con el que me quiero quedar. A ella siempre le encantó escribir. En las redes publicaba haikus -un género poético de origen japonés-. Escribía poesías y hace un tiempo era la única que iba, todas las siestas, al taller de poesía que dicta Marita Balla. Ella fue quien la ayudó para que publicara su primer libro: Rota, de la editorial Caballo Verde, a fines de 2017″. La Loba trabajaba en su segundo título: Descocida. Hoy, que ya no está, para Nora, las publicaciones de la cuenta de Facebook son el diario literario, de vida, de La Loba.

La investigación judicial

Minutos después de recibir la denuncia de la muerte de Lucía, la Policía de Entre Ríos montó un operativo en la vivienda. También se acercaron vecinos, amigas y amigos, y compañeres de militancia. Uno de sus tres hermanos siguió las primeras diligencias desde la vereda.

“El personal policial tomó conocimiento a través de un amigo de la víctima, que la última vez que la había visto fue el domingo, y desde el domingo hasta ayer no había tenido contacto con ella. Entonces se dirigió a la casa para ver cómo estaba. Encontró un portón grueso entreabierto y la puerta principal de la casa entreabierta también, golpeaba y no contestaba nadie. Ingresó y se encontró con el cuerpo de esta persona sin vida. De inmediato llamó a la Policía”, informó a Presentes el director de Investigaciones de la provincia, comisario General, Fabio Jurajuría.

LA-LOBA-LIBRO-ROTAEn el hecho tomó intervención personal de la División Investigaciones, la División Homicidios y la División Criminalística, que empezó a trabajar en la escena del crimen. Se sumó a la tarea un médico y el fiscal Gonzalo Badano, a cargo de la investigación. Jurajuría precisó a este medio que “se constató que presentaba múltiples heridas de arma blanca, y fue trasladada a la Morgue de Oro Verde donde durante la noche se realizó la autopsia correspondiente”.

“Estamos trabajando en diversas hipótesis, a simple vista no se observan signos de violencia en la vivienda, y no se observan faltante de cosas. Anoche estuvimos buscando el documento y una billetera que, seguramente, debe estar en la casa y hoy vamos a hacer una nueva inspección. Lo único que faltaría es el documento”, confirmó el comisario, que nombró a Lucía como masculino durante la entrevista, argumentando se “viste de mujer y tiene nombre de varón”, ignorando la ley de Identidad de Género que rige en nuestro país.

De acuerdo al informe preliminar de la autopsia, Lucía presentaba “múltiples heridas en el cuello y en la zona intercostal izquierda, heridas punzocortantes que serían compatibles con una herida de arma blanca o cuchillo”. El fallecimiento, además, data de aproximadamente 48 horas antes de haber sido encontrado el cuerpo.

En la zona hay cámaras del 911 y en las calles Ameghino y España, en cercanías a la casa donde vivía Lucía, que serán revisadas para buscar datos que arrojen luz para esclarecer este transfemicidio. »Estamos trabajando. Esto ocurrió ayer, terminamos en el lugar anoche a última hora y estuvimos trabajando hasta altas horas de la madrugada, hablando con amigos y entrevistando gente, y hoy seguimos trabajando«, redondeó el comisario General.

Redoblar el trabajo desde el Estado

El Área Provincial de Políticas de Identidad de Género y Diversidad Sexual contactó con autoridades policiales, judiciales y del Ministerio de Gobierno, de quien depende, durante la tarde de ayer. »Este tema nos atraviesa a las personas del colectivo LGBTIQ+ y vamos a utilizar todos los recursos del Estado para aportar a resolver la causa así como acompañar a la familia, amigas, amigos, muy afectados por lo ocurrido«, dijo a Presentes la coordinadora del Área, Alejandra Elcura.

“La Loba había empezado a militar en la Secretaría de Diversidad del PJ la primera idea de cupo laboral trans hace más de tres años. Era una compañera de Paraná que, como la mayoría, en su momento se dedicó a la prostitución, y de a poco logró incluirse en el programa Hacemos Futuro. Justamente estaba contenta porque la semana que viene empezaban los cursos«, recordó Elcura. “Además nos acompañó en varios proyectos del Área y nosotras la asistíamos con trámites menores. Era de esas compañeras que siempre estaba feliz, contenta. Vamos a honrar su nombre y esto, a pesar de que estamos mal, nos da fuerza para seguir luchando por todas las compañeras porque la vida que llevan es lo que tenemos que cambiar. Y desde mi lugar de responsabilidad redoblaré mi compromiso de seguir apostando y trabajando en proyectos de inclusión”, afirmó.

Las manifestaciones de dolor

En pocas horas, las redes sociales se llenaron de mensajes de dolor de compañeras y activistas del colectivo LGBTI de Paraná y la provincia. Desde Sexualidades Disidentes exigieron “justicia para Lucía ‘La Loba’”. Y desde Ammar Entre Ríos manifestaron: “Le damos el mas sentido pesame a la familia y amigos de Lucia Q.E.P.D, hasta la vista compañera , hoy las puertas del cielo fueron abiertas para vos lamentablemente , pero esto no es un adios es un hasta pronto , con tu brillo y feminidad descansa tranquila y en paz”.

Fuente Agencia Presentes

Fotos: gentileza Biblioteca Pedro Lemebel, Agustina Busten, Facebook, Diario Uno.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

C697E518-431F-4FE5-BC9B-E375CB678867Laly Heredia Escobar fue asesinada en la madrugada del 3 de febrero en Camino de Cintura. Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm.

Una vecina que caminaba por la calle dio el alerta: al amanecer del domingo 3 de febrero, el cuerpo de una joven travesti asesinada yacía en el cruce de avenida Monseñor Bufano y Arribeños, Camino de Cintura, a la altura de Los Pinos (La Matanza, pcia de Buenos Aires). Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm. Fue llevada a la Comisaría 4° de Los Pinos. Sus compañeras travestis y trans estaban casi seguras de quién se trataba. Recién en la noche del 3 de febrero, su hermana y su pareja la identificaron: era Laly Heredia Escobar.

Tenía 36 años, había venido desde Lima (Perú) a la Argentina hace 10 años. Vivía en Morón (provincia de Buenos Aires), en una vivienda que alquilaba junto a Emanuel Ferraro, albañil. “Estamos en pareja hace 9 años. Ella salió de casa el sábado a medianoche, me había dicho que volvía a las 5, pero no vino nunca. Me enteré de lo que pasó por las redes”, contó Ferraro a Presentes.

Ayer, cuando la foto de Laly empezó a circular en Facebook, Ferraro y una de las hermanas de Laly que vive en Argentina (el resto de la familia vive en Lima), fueron a la comisaría y en la 4° de Los Pinos reconocieron el cuerpo.

“Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana. Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de las 3 a las 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.

“Todavía no hay una hipótesis certera de quién la mató o por qué” informaron fuentes judiciales a esta agencia.

La causa está caratulada como “homicidio agravado por uso de armas”. Interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. Hasta ahora, lo poco que se sabe es que fue asesinada de un tiro en la cadera. Pero antes de matarla, le dispararon varias veces. Se descarta que se haya tratado de un robo: no le sustrajeron la plata que llevaba encima.

Las vainas de las balas halladas junto a su cuerpo son .9 mm, el calibre utilizado por las armas de la policía. “Es el calibre más común. Por el calibre no generamos una hipótesis de trabajo”, dijeron fuentes judiciales.

El lunes a la tarde la familia seguía tratando de reunir los fondos para el velatorio. Y planeando cómo organizarse para pedir justicia. Quieren hacer una marcha, articulando con organizaciones de travestis y trans. “Estamos conmocionados. Laly era increíble, había venido a la Argentina a buscar una vida mejor. Viajaba una vez al año a Perú a ver a su mamá, les mandaba plata, siempre vivió abocada a su familia, no quería que les faltara nada. Se puso una mochila enorme. Tenía sueños. Ella sabía de la violencia que sufren las chicas en la calle, sabía que está todo muy mal. Había vivido lo que viven todas las que trabajan en la calle con la policía. Pero no andaba en nada raro”, dijo su pareja.

“Nos violentan hasta después de muertas”

Poco después de conocerse el travesticidio de Laly, el diario Crónica informó acerca de los hechos infringiendo la ley de identidad de género y tratándola en masculino. Al respecto, la activista travesti Violeta Alegre escribió:

“Ese proceso es una de las tantas particularidades de nuestras identidades, donde los medios de comunicación nos violentan hasta después de muertas, que aún no somos luz. Detenernos a leer los comentarios de nuestras noticias casi con festejo de nuestras muertes nos muestran el mundo horrible en donde nos tocó estar, por ser quienes queremos, por resultante de un Estado que no se responsabiliza ni siquiera de garantizarnos un descanso en paz, nos quieren muertas, lo sabemos.

Hoy encontraron a otra compañera muerta de un tiro, hoy en el feminismo hay un desparpajo de mensajes fascistas en contra de nosotras, hoy nuestras identidades están padeciendo mucha más violencias en la calle, desde insultos, botellazos, en manos de las fuerzas policiales, o un tiro. Hoy no van a compartir nuestras noticias ni a generar un revuelo como pasó con la noticia aberrante de La Nazión, ni el mainstream del feminismo que les encanta contar cuerpxs vivos y selecciona algunas muertas, tampoco nos darán luz”.

En el Camino de Cintura (que atraviesa varias jurisdicciones), muchas chicas travestis y trans sobreviven ejerciendo la prostitución, expuestas a las violencias de todo tipo, incluida la policial. Si bien puede haber algunas de ellas que se identifiquen como trabajadoras sexuales, son muchas más las que recurren a la prostitución como único medio de subsistencia, tras haber sido excluidas y expulsadas de otros ámbitos como la educación y el trabajo.

A fin de empezar a hacer algo para revertir la exclusión laboral, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán (impulsada por esta activista de derechos humanos) fue aprobada por la legislatura hace más de 3 años, en septiembre de 2015. Pero al día de hoy no se reglamentó.

Muertes travestis y trans en lo que va de 2019

La de Laly Heredia es la segunda muerte violenta de una travesti en lo que va de 2019 en Argentina. Pero las organizaciones de travestis y trans que recolectan datos aseguran que en los primeros 31 días del año hubo al menos diez muertes de travestis y trans.

Jésica Benavídez, 33 años, Entre Ríos

De esas muertes, dos están siendo investigadas por la justicia. Una de ellas en Entre Ríos, a partir del 24 de enero, cuando en Paraná un vecino encontró el cuerpo sin vida de Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años. Sobrevivía a cuentagotas como trabajadora sexual y vivía en situación de extrema pobreza. Sus compañeras la llamaban “La Nicky”. Era oriunda de Santa Elena (La Paz) y había llegado a la capital entrerriana hace más de 10 años.

Mirta Antonella Eva Di Marzo, 30 años, Salta

Días después, el 27 de enero, tras pasar tres meses en coma a raíz de un brutal ataque de odio, falleció Mirna Antonella Eva Di Marzo, de 30 años, en Güemes (Salta). Estaba inconsciente, en terapia intensiva desde el 21 de octubre, cuando fue atacada por un hombre a la salida del boliche Caribe, en General Güemes (a 50 kilómetros de la ciudad de Salta). “El discurso de odio es el que mató a Mirna y es el que sigue matando a mujeres trans”, dijo el abogado de su familia, José Lazarte, a Presentes, la semana pasada, al conocerse la noticia.

Las víctimas silenciadas

Ante la falta de datos oficiales de muertes travestis y trans, las organizaciones y activistas llevan un listado en el que documentan tanto las muertes violentas (travesticidios) así como las muertes causadas por la exclusión (travesticidio social: falta de acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo, vivienda, trabajo, la mayoría de estas muertes se vinculan a enfermedades de las que no mueren prematuramente otras poblaciones).

Forman parte de esta lista, que no sale en los medios:

Mariana Quinteros, La Rioja, 48 años

Jessica Paola Ochoa, CABA, 36 años

Carolay, CABA

Yamile, CABA, 24 años

Sandra Cantero, Reconquista, Santa Fe

Gabriela Farias, Lomas de Zamora, Bs As

Yesica Neira, Comodoro Rivadavia, 56 años

Luciana Anahi, CABA (oriunda de Güemes, Salta), 28 años

Laly apenas superó en un año el promedio de vida estimado para este colectivo en América Latina: 35 años. Los datos volcados en esta nota fueron confirmados a Presentes por diversas fuentes.

Fuente Agencia Presente  , vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La lucha de dos madres por inscribir a su hijo como de las dos

Viernes, 26 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La lucha de dos madres por inscribir a su hijo como de las dos

dos-madres-argentinasAgustina Brunetto tiene 31 años y es profesora. Valeria Tavecchio tiene 42 y trabaja en construcción y reformas. Viven en la pequeña localidad argentina de Entre Ríos.

Agustina y Valeria son pareja desde hace cuatro años y el año pasado cumplieron un sueño que llevaban mucho tiempo deseando: ser mamás. Consiguieron un donante de esperma y se realizaron una inseminación en casa.

Al primer intento consiguieron el ansiado embarazo y a fines de junio nació el pequeño Ciro. Como todas las familias, las madres fueron a inscribirlo al Registro Civil pero no pudieron. Les exigían tener un papel de una clínica de fertilidad que diera cuenta de que se habían inseminado ahí, además de estar casadas, algo que nunca se pide a una pareja heterosexual, donde una mujer puede embarazarse de un hombre e inscribir a su hijo con otro y nadie pregunta nada.

La pareja tuvo que inscribir a Ciro como hijo de solo una de las dos. Ellas iniciaron un largo camino para luchar por la comaternidad. “La opción que nos proponían era realizar una adopción, pero eso no refleja la identidad de nuestro hijo. No aparecí en la vida de Ciro siendo él ya hijo de Agustina, sino que aparecí en su vida porque las dos fuimos gestantes como un proyecto de pareja. Ciro tiene dos mamás. No es justo que un padre pueda reconocer a un niño por su sola voluntad y una madre no pueda”, dijo Valeria a la web Presentes.

Indignante, sobre todo teniendo en cuenta que durante el embarazo, en el tercer mes de gestación fueron a preguntar sobre la inscripción y les dijeron que no necesitaban estar casadas.

Hoy tenemos en este mundo a un niño con una sola filiación, como si su nacimiento fuera consecuencia del amor y el deseo de una sola persona y no es así. Dos mamás soñaron, consintieron, planearon y concretaron este proyecto de vida y, sobre todas las cosas, es injusto para este bebé que se lo prive de los derechos que conlleva la inscripción registral de su otra filiación. En definitiva, se afectan los derechos del niño y de las madres, y no se respeta el mandato igualitario de nuestra Constitución y de nuestras leyes. No hay familias de primera y de segunda, hay familias”, dijeron los abogados de la pareja.

La lucha fue ardua pero lo consiguieron. Hace unos días el pequeño Ciro figura en el Registro Civil como hijo de sus dos mamás. ¡Enhorabuena, familia!

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

En Argentina condenan a 5 años de prisión a hombre trans que intentó defenderse de un ataque en su propia casa

Miércoles, 9 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en En Argentina condenan a 5 años de prisión a hombre trans que intentó defenderse de un ataque en su propia casa

640x0-noticias-tuit-esteban-paulon-1La justicia argentina condenó esta semana a un chico trans, de 25 años, a 5 años y medio de cárcel, luego de que desestimara el alegato de la defensa, según el cual, habría actuado en defensa propia cuando se defendió de unos hombres que entraron a su casa para atacarlo e intentaron -presuntamente- violarlo. Organizaciones LGBTI hablan de un “juicio transfóbico” .

El 13 de octubre de 2016 tres hombres entraron a la casa de Joe Lemongeun hombre trans de 25 años que vive en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Ya adentro, los sujetos lo atacaron e intentaron –presuntamente- violarlo, por lo cual, el chico se defendió con un arma hiriendo en el cuello a uno de los agresores.

Sin embargo, la justicia de ese país ha fallado esta semana en contra de Lemonge y lo ha condenado a 5 años y 6 meses por ser el “autor material de un homicidio en grado de tentativa”, debido a la herida que causó a uno de los atacantes. El fiscal había pedido 8 años de prisión. El 11 de mayo a las 9 de la mañana se leerá el fallo completo.

Aunque Argentina es un país que va a la vanguardia en materia de derechos de la comunidad LGBTI de América Latina, aún en la provincia la realidad sigue siendo difícil para la población sexo-género diversa.

Joe contó que desde chico había sido hostigado constantemente por su identidad y expresión de género. Sin embargo, posterior al ataque que sufrió dentro de su propia casa se siguieron sucediendo hechos cada vez difíciles. Según informan medios locales el joven vivía en una humilde vivienda con su familia, luego de colocar la denuncia ante los cuerpos policiales, los hombres en venganza prendieron fuego a su hogar y amenazaron con acabar con su vida. Esto hizo que su situación económica se viera aún más vulnerable.

Joe por su parte ha hecho uso de las redes sociales para visibilizar su caso. “Así hicieron arder mi casa el 3 de diciembre de 2016 los que ahora son para la justicia la jueza y el fiscal las víctimas. ¿Hay alguna duda de que quieren terminar con mi vida? si esto no es trans odio ¿qué es? me quitaron todo y ahora me dan 5 años y 6 meses de prisión”, escribió en su cuenta de Instagram este joven que se desempeña como profesor de inglés.

640x0-noticias-instagram-joe-lemonge-2

Instagram Joe Lemonge – Foto: Uso Permitido

El juicio estuvo encabezado por la jueza Cristina Lía Vandembroucke, quien justificó que Joe fuese tratado en género femenino, a pesar de que su imagen autopercibida es masculina, porque legalmente no tiene hecho el cambio de género y por ende en la sentencia voy a tratarla con el género femenino, sin que ello signifique desconocer y de ninguna manera no respetar la calidad de transgénero que ha invocado”, aseguró la magistrada.

Grupos pro defensa de los derechos humanos y del colectivo LGBTI han afirmado que este juicio ha estado marcado por la transfobia y piden que se haga justicia.

“Joe fue sometido a un proceso signado por la transfobia, discriminación en su lugar de origen, y sin ningún tipo de acompañamiento terapéutico, asistencia, o ayuda (…) La justicia no puede ignorar que estos ataques fueron por ser un varón trans, además de que debe meritar el contexto de vulnerabilidad social de Joe y su familia”, dice parte del documento que han entregado a instancias judiciales.

En las redes sociales ha habido solidaridad con Joe y rechazo al fallo condenatorio de la jueza.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Argentina: Escuela difundió polémica guía de “cómo tratar con homosexuales”

Viernes, 20 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Escuela difundió polémica guía de “cómo tratar con homosexuales”

0029054751Estudiantes de Entre Ríos denunciaron en las redes sociales que los directores del colegio iban a incluir material con contenido homofóbico en sus clases. En las fotocopias pueden leerse frases como “Nunca trates de asistir a un homosexual tú sólo. Hazlo junto a dos o a tres personas más; si involucra ambos sexos mejor. Evita los encuentros prolongados y en lugares privados”

Un colegio privado bautista de Paraná, Entre Ríos había preparado para sus clases de educación sexual material con frases como “la homosexualidad es una práctica pecaminosa” que “atenta contra el plan de Dios” y “una abominación religiosa”, según admitieron este miércoles desde el establecimiento educativo.

El caso se conoció luego de que los estudiantes del Instituto Cristiano Evangélico Bautista de la capital de Entre Ríos denunciaron en las redes sociales que los directivos del establecimiento iban a incluir el material con contenido homofóbico para el dictado de clases de educación sexual integral.

Las autoridades del colegio negaron este miércoles que ese material haya llegado a manos de los chicos pero reconocieron que “se hizo una fotocopia para empezar a trabajarlo”.

“Nunca trates de asistir a un homosexual tú sólo. Hazlo junto a dos o a tres personas más; si involucra ambos sexos mejor. Evita los encuentros prolongados y en lugares privados”, arranca el texto.

0023240715_crop1523475631006-jpg_272179552

El párrafo, que es parte del material fotocopiado en la escuela, pertenece al libro “Cuidado llegaron los adolescentes”, escrito por José Luis Cinalli, pastor de la Iglesia de la Ciudad de Resistencia, en Chaco y fundador del Centro de Formación Misionero y Ministerial Argentino y decano del Instituto Bíblico Interdenominacional Argentino.

Mónica Marconi, directora de la escuela, dijo que el proyecto educativo del colegio “se basa en valores cristianos, por lo que todas las personas son aceptadas” y aseguró que la polémica surgió porque todo “fue sacado de contexto” ya que el material cuestionado “no se trabajó” con los alumnos.

apfdigital_305389_1342018_img-20180413-wa0021Alumnos protestaron

En 2013, el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) emitió un dictamen considerando “discriminatorios” los libros y la página web de los pastores Silvia y José Luis Cinalli, a partir de las disertaciones que realizaron sobre “restauración sexual”, cuestión que la escuela dijo desconocer.

Por su lado, el capellán del colegio, Cristian Farias, aclaró que las fotocopias “nunca” fueron entregadas a los alumnos, sino que “se hizo una sola fotocopia”.

Nuestro proyecto educacional está basado en los principios bíblicos. Es un texto que se sacó de todo contexto y se malinterpretó. Hicimos una fotocopia porque íbamos a trabajar el tema, precisó el capellán que reveló que los Cinalli asisten recurrentemente al colegio a dar cursos y capacitaciones.

7ea36f084aSilvia y José Luis Cinalli,

“Placeres perfectos” es la web de los Cinalli a través de cual promocionan su actividad y ofrecen charlas sobre diferentes temas, algunos de los cuales toma el colegio bautista para desarrollar.

“Estamos hablando con los padres. Somos una escuela cristiana. Al ser una escuela confesional los padres saben cuáles son nuestros principios, remarcó el capellán.

La fotocopia asegura que una persona es homosexual porque decide serlo. No es una enfermedad, no se trata psicológicamente. Hoy, los mismos homosexuales piden no ser discriminados, ya que siendo perfectamente normales han adoptado una vida homosexual”, afirma.

En otro tramo, agrega que “a veces, detrás de la homosexualidad existe un gran temor hacia el sexo opuesto y se refugian en la homosexualidad para no enfrentar ese temor.

0029054764

Entre otras cuestiones, el texto pregunta si “debe aceptarse la homosexualidad”. La respuesta es “No”, “la homosexualidad atenta contra el plan de Dios para el hombre. La Biblia la condena de manera terminante. La homosexualidad es una práctica pecaminosa, advierte.

Y añade: “En la tradición del Antiguo Testamento, la actividad erótica entre miembros del mismo sexo era considerada una abominación religiosa que ofendía a Dios y exigía castigo drástico, señaló el polémico panfleto.

En esa línea, aseguró que la homosexualidad es pecado “porque la Biblia lo define como desagradable ante los ojos de Dios”.

Fuente: Télam, vía SentidoG

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.