Archivo

Entradas Etiquetadas ‘CALCSICOVA’

La Comunidad Valenciana actualiza su cuadro de exclusiones médicas para acceder a la Policía Local y elimina la prohibición a las personas con VIH

Viernes, 26 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La Comunidad Valenciana actualiza su cuadro de exclusiones médicas para acceder a la Policía Local y elimina la prohibición a las personas con VIH

palau-de-la-generalitat-valenciana-e1316160515984La Comunidad Valenciana se ha convertido en la primera que permite a las personas con VIH que reúnan las condiciones físicas adecuadas optar a una plaza de Policía Local. El mero hecho de ser seropositivo ya no forma parte del cuadro médico de exclusiones, tal y como queda tras la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana del Decreto 180/2018.

«Tras cinco años de intenso activismo político del Comité Antisida de València y CALCSICOVA, en el marco de la campaña ‘Eliminando Obstáculos, Construyendo Empleo’ de la coordinadora estatal Trabajando en Positivo, se ha modificado por primera vez en el Estado Español el Decreto que restringe el acceso de las personas con VIH a la Policía Local», se felicitan estas organizaciones en un comunicado«Las diferentes reuniones de incidencia política llevadas a cabo desde 2016 por el Comité Antisida de València y CALCSICOVA con la Subdirección General de Seguridad, dependiente de Presidencia [de la Generalitat Valenciana], han puesto de manifiesto la necesidad de modificar el cuadro de restricciones médicas por el que se regía el protocolo de acceso a los cuerpos de policía, aludiendo al VIH como una enfermedad infecto-contagiosa. Una medida discriminatoria, sin base científica, dado que el ejercicio de esta profesión, y de cualquier otra, no supone ningún riesgo de transmisión del VIH», continúa.

La Generalitat Valenciana da así un paso importante contra la estigmatización de las personas con VIH. No se trata, en cualquier caso, de un gesto voluntarista, sino de la adecuación de una norma anacrónica a la evidencia científica. Los propios especialistas médicos así lo han reclamado en el pasado. Diferentes organizaciones vinculadas al VIH han reclamado también de forma repetida al Gobierno español la eliminación de las exclusiones médicas no justificadas en el empleo público, recordando tanto la Recomendación sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo, 2010 (núm. 200) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como los avances, estudios científicos e informes de diferentes organizaciones especializadas en el VIH establecen que, en la mayor parte de las ocupaciones y puestos de trabajo, incluidas todas las que tienen que ver con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, vivir con el VIH no supone ningún perjuicio para el desempeño de las mismas ni hay riesgo de adquirir o transmitir el VIH. El propio Ministerio de Sanidad ha recomendado revisar los cuadros de exclusiones.

Confiemos en que el Gobierno de Pedro Sánchez, sobre el papel más sensible a los derechos de las personas con VIH, actúe en ese sentiod cuando antes. Desde Trabajando en Positivo, que coordina entidades de acción frente al VIH de toda España por la inclusión laboral, han expresado su voluntad de continuar trabajando para que la actualización del cuadro de exclusiones en la Comunidad Valenciana «sirva de precedente en otras comunidades autónomas, así como para la Dirección General de la Policía, dependiente del Ministerio de Interior, que aún mantiene barreras explícitas para el acceso de las personas con VIH a las Fuerzas y Cuerpos Nacionales de Seguridad del Estado».

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , ,

El Ministerio de Sanidad evaluará en 2017 la dispensación de la profilaxis preexposición para el VIH en el Sistema Nacional de Salud

Viernes, 9 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en El Ministerio de Sanidad evaluará en 2017 la dispensación de la profilaxis preexposición para el VIH en el Sistema Nacional de Salud

profilaxis-preexposicion-vih-300x158El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas van a evaluar este próximo año la dispensación por parte del Sistema Nacional de Salud de la profilaxis preexposición, que parece llamada a convertirse en una de las principales estrategia de prevención de la infección por VIH en grupos especialmente vulnerables en los que las estrategias clásicas no han dado el resultado deseado.  

Así lo adelantan al menos tanto Redacción Médica como Diario Médico, dos medios dirigidos a profesionales sanitarios. Según este último, el Ministerio de Sanidad estaría preparando un documento de consenso junto a sociedades médicas y a ONG (no nombra cuáles) así como un estudio para evaluar su implantación. En el estudio, que tendría lugar a lo largo de 2017, participarían como mínimo las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco.

La profilaxis preexposición (también conocida por los acrónimos PPrE y PrEP) consiste, en pocas palabras, en que una persona que no está infectada por el VIH tome tratamiento antirretroviral de forma preventiva. En Europa, el único medicamento autorizado con tal fin es Truvada, una combinación de emtricitabina y tenofovir comercializada por el laboratorio farmacéutico Gilead. Este, de hecho, ya habría presentado la solicitud de financiación pública al Ministerio de Sanidad español.

Se trata de un tratamiento que —como cualquier otra medicación— presenta contraindicaciones y potenciales efectos adversos, y que no asegura en el 100% de los casos que uno no se pueda infectar, aunque su eficacia, a la luz de la evidencia científica acumulada hasta la fecha, es muy elevada (hasta la fecha han sido comunicados dos casos de infección por VIH resistente en personas que estaban tomando el tratamiento de forma adecuada). Es por eso que los especialistas recomiendan claramente su administración en aquellas personas con un elevado riesgo de infección. Según recoge en un documento reciente Gesida (el Grupo de Estudio de Sida de SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) estas personas son básicamente hombres que tiene relaciones sexuales con otros hombres y mujeres transexuales que en los seis meses previos:

A. Hayan tenido relaciones que incluyan prácticas de riesgo sin preservativo.

B. Hayan presentado además una de las siguientes características:

  • Relaciones con más de dos parejas.
  • Les ha sido diagnosticada alguna infección de transmisión sexual (ITS).
  • Han necesitado profilaxis postexposición.
  • Han usado sustancias psicoactivas durante la relaciones sexuales.

Gesida va más allá y aconseja valorar también la profilaxis preexposición en personas con una pareja infectada por VIH sin control clínico o virológico y con la que no se utilice preservativo; en personas con relaciones sexuales no protegidas e “intención transaccional” (sea por dinero, drogas u otra razón); en usuarios de drogas por vía parenteral que compartan jeringuillas y en general en personas en situación de vulnerabilidad social expuestas a contactos sexuales no protegidos con alto riesgo de infección por VIH.

Aunque la promoción de la profilaxis preexposición como estrategia de prevención del VIH ha sido discutida, la evidencia acumulada parece señalar que es hora de apostar por ella ante el fracaso parcial de las estrategias clásicas (básicamente, las campañas de promoción centradas en el uso del preservativo) en determinados grupos. Buena muestra de ello son las estadísticas de nuevas infecciones del Ministerio de Sanidad, a las que hace pocos días aludíamos. Durante el año 2015 se notificaron 3.428 nuevos diagnósticos de infección por VIH en España, de los cuales el 85,9% eran varones. La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres continuó siendo, un año más, la más frecuente (53,6%), seguida de la heterosexual (25,4%) y de la que se produce entre usuarios de drogas inyectadas (2,8%). El 30,3% de los nuevos diagnósticos se realizó en personas originarias de otros países. Y lo que es especialmente grave: en el 46,5% de los casos el diagnóstico se consideró tardío.

Una opción que no debe banalizarse

No conviene, en cualquier caso, banalizar lo que supone la profilaxis preexposición: hablamos de que una persona sana tome una medicación que no necesitaría tomar si adoptase otras medidas de prevención. Sin olvidar otro elemento clave en lo que los expertos coinciden: la importancia de la adherencia al tratamiento, es decir, de que las personas respeten escrupulosamente la pauta establecida y se acuerden de tomar correctamente la medicación (lo que por ejemplo no es del todo fácil si se opta por una pauta intermitente en lugar de una diaria). Y una buena adherencia al tratamiento no siempre es sencilla cuando una persona no presenta síntomas de enfermedad (como es en este caso, obviamente).

De hecho, los mismos especialistas que apuestan ya por la profilaxis preexposición recuerdan que esta debe ser complementaria a otras estrategias que a su vez se deben potenciar, como la prueba del VIH y el inicio precoz del tratamiento en personas infectadas. También recuerdan la importancia del preservativo como la más sencilla de las herramientas de prevención, poniendo el acento en que la profilaxis preexposición se dirige precisamente a aquella población en la que esta estrategia falla. “En cuanto al potencial menor uso del preservativo asociado a la PrEP, lo que en realidad debería preocuparnos es si esta nueva herramienta disminuye el riesgo de infección en personas que no lo usan por distintas razones. Aunque estudios como PROUD e Ipergay no mostraron un menor uso del condón, dos tercios de los HSH que participaron en una encuesta en entornos urbanos de los Estados Unidos declararon haber tenido relación sexual anal sin condón al menos una vez durante el último año y un cuarto haber tenido relaciones anales receptivas sin condón la última vez que tuvieron relación con otro hombre”, expresa por ejemplo un reciente documento de Gesida.

Otra preocupación de los expertos es la posible repercusión que la profilaxis preexposición puede tener sobre la expansión de otras ITS, que obviamente no previene, especialmente entre aquellos usuarios que renuncian al uso del preservativo.

Es por todo ello que desde Gesida recomiendan que la profilaxis preexposición sea prescrita y supervisada por un facultativo con experiencia en VIH e ITS en centros con capacidad de desarrollar un seguimiento adecuado.

Las ONG reclaman rapidez

Las ONG que trabajan sobre el terreno, por su parte, piden mayor contundencia. La Plataforma Gais Contra el VIH presentaba hace unos días una campaña de alcance estatal ante lo que considera “falta de avances en la implementación en nuestro país de la profilaxis preexposición”.

“Cada día que el Ministerio de Sanidad retrasa el acceso a la PrEP, en España se diagnostican 10 personas con VIH”, se lamenta esta plataforma, constituida por organizaciones como Projecte dels NOMS-Hispanosida, Adhara, Apoyo Positivo, CALCSICOVA, Imagina MÁS o Violeta. “¿Cómo es posible que el Ministerio de Sanidad retrase una oportunidad como la que nos ofrece la PrEP para detener al VIH? ¿Cómo puede ser que nos resignemos a mantenernos como uno de los países europeos con una tasa más elevada de nuevas infecciones?”, se preguntaba esta plataforma en su manifiesto del pasado 1 de diciembre, Día Mundial contra el Sida.


Pinchando aquí puedes acceder a información básica en castellano sobre la profilaxis preexposición en la web de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). Ten en cuenta que se trata de información elaborada para ser difundida en los Estados Unidos, por lo algunos aspectos pueden diferir de la realidad española. 

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , ,

CESIDA refuerza la concienciación sobre el VIH en Centros Penitenciarios

Jueves, 19 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en CESIDA refuerza la concienciación sobre el VIH en Centros Penitenciarios

think_tank_penitenciariosGuiones de cortometrajes, murales… propuestas de campañas contra el estigma. 

El 87% de las personas reclusas con VIH están coinfectadas por hepatitis C. 

“Es absurdo a día de hoy que cuando un recluso ingresa en prisión, el médico de la misma no tenga acceso a su historial clínico”.

La Coordinadora estatal de VIH y sida, CESIDA, ha realizado a través del programa Think Tank en Centros Penitenciarios, diferentes talleres con personas privadas de libertad en los últimos meses para diseñar campañas y mensajes que ayuden a concienciar sobre la prevención del VIH y la reducción del estigma asociado a la infección.

En este programa, pionero en España y financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través del Plan Nacional sobre el Sida, han participado ocho entidades miembros de CESIDA: Adhara Sevilla, Asima de Málaga, Avacos-h de Valencia, ACCAS Burgos, ACCAS Palencia, Escola da Sida de Palma de Mallorca y Asociación Sare de Navarra.

Estas entidades sin ánimo de lucro han trabajado con 290 personas privadas de libertad pertenecientes a los centros penitenciarios de ‘La Moraleja’ de Dueñas en Palencia, Pamplona, Palma, Alhaurín de la Torre, Castellón I y del centro de inserción social Luis Jiménez de Asúa, de Sevilla.

“Ha sido muy enriquecedor y positivo comprobar durante el desarrollo de Think Tank en Centros penitenciarios cómo las personas participantes han asumido la importancia de su papel para hacer frente al VIH”, indica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA.

Como resultado de esta implicación han surgido propuestas de campañas para sensibilizar sobre la realidad del VIH como guiones para cortos, camisetas contra el estigma asociado a la infección, carteles para redes sociales, frases impactantes para dibujar en paredes y carteles, mural con globos gigantes o folletos y dípticos.

El 87,5 % de las personas internas con VIH presentan también marcadores positivos para el virus de la hepatitis C (VHC) y el 30,1 % de los internos con marcadores positivos para el VHC estaban infectados por el VIH, según datos extraídos de la Subdirección General de Coordinación de Sanidad penitenciaria 2015, del Ministerio del Interior.

“Con estas cifras sobre la mesa es necesario actuar de inmediato y marcarse una estrategia a medio y largo plazo para frenar las infecciones por VIH y coinfecciones con hepatitis C. Desde CESIDA llevamos a cabo iniciativas innovadoras como esta, adaptadas a diferentes segmentos de la población y trabajamos para que se implemente un pacto de Estado frente al VIH, el sida, el estigma y la discriminación “, señala el presidente de CESIDA.

CESIDA insta al Ministerio del Interior e Instituciones Penitenciarias a impulsar medidas que garanticen el tratamiento a las personas coinfectadas y que están privadas de libertad. “El VIH en el ámbito penitenciario debe ser una de las políticas públicas que se deberían mejorar ostensiblemente”, recalca Barrios.

Desigualdad en las Comunidades Autónomas

CESIDA denuncia la situación de desigualdad en la atención sanitaria que sufren las personas reclusas en España en concreto en lo que respecta al tratamiento de la hepatitis C, enfermedad con prevalencia superior al 20 % en el medio penitenciario.

A pesar del avance de los últimos meses tras años de bloqueo y de no tratar a las personas reclusas, debido al conflicto de competencias entre el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas sobre el pago de los tratamientos, siguen habiendo Comunidades Autónomas donde estos tratamientos no son accesibles para la población penitenciaria.

En Galicia tan solo están siendo tratados aquellos reclusos que consiguen una sentencia judicial que obligue a ello. En Castilla y León, las personas privadas de libertad que precisan tratamiento son trasladadas a Madrid, pese a que existe una sentencia del Tribunal de Superior de Justicia de dicha comunidad que obliga a Instituciones Penitenciarias a costear los fármacos.

Por otro lado, la política de constantes traslados de las personas internas dificulta en la práctica su tratamiento en el resto de Comunidades Autónomas. “Con cada traslado hay que iniciar el proceso de nuevo lo que conlleva un retraso del tratamiento y un mayor coste pues se tienen que realizar todas la pruebas diagnósticas de nuevo”, denuncia Barrios.

Ramón Espacio, miembro de Calcsicova, añade que “Mientras las competencias en sanidad penitenciaria no sean asumidas por la Comunidades Autónomas esto no va a cambiar. Es absurdo a día de hoy que cuando un recluso ingresa en prisión el médico de la misma no tenga acceso a su historial clínico”.

Fuente CESIDA

General , , , , , , ,

Piden que se facilite el acceso urgente de los pacientes con hepatitis C crónica avanzada a los nuevos tratamientos.

Miércoles, 23 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Piden que se facilite el acceso urgente de los pacientes con hepatitis C crónica avanzada a los nuevos tratamientos.

índiceDiversas ONG que trabajan en favor de las personas con VIH y/o con hepatitis C se han unido para pedir que el laboratorio farmacéutico Gilead Sciences facilite mediante programas extensos de uso compasivo el acceso a sofosbuvir a las personas que más lo necesitan. Se trata de un fármaco que según los ensayos clínicos consigue tasas de curación de la hepatitis C crónica cercanas al 100 % incluso en personas que han desarrollado cirrosis o que padecen una coinfección por el VIH.

“En enero de 2014, Sovaldi® recibió la autorización de comercialización por parte de la Agencia Europea del Medicamento. Sin embargo, el acceso es limitado. El laboratorio ha facilitado una cantidad insuficiente del fármaco de forma gratuita a través de los programas de uso compasivo por lo que únicamente unos pocos países pueden proporcionarlo a los pacientes debido a elevado precio fijado por Gilead”, argumentan estas organizaciones.

“En Estados Unidos, un ciclo de tratamiento típico de 12 o 24 semanas supone un desembolso de 84.000 a 168.000 dólares (de 61.275 a 122.550 euros, al cambio actual). En el Reino Unido, Sovaldi® cuesta de 35.000 a 70.000 libras (de 42.310 a 84.620 euros, al cambio actual) y en Francia, de 54.000 a 108.000 euros. En la mayor parte de los países de la eurozona, el coste de Sovaldi® oscila entre 50.000 y 60.000 euros para un tratamiento de 12 semanas, y el doble en el caso del de 24 semanas”, explican.

Las organizaciones peticionarias consideran que este precio no es sostenible para la mayor parte de los sistemas sanitarios. “Es demasiado caro para países de ingresos medios como Ucrania, donde la epidemia de hepatitis C está fuera de control. Aunque Gilead ha ofrecido un descuento considerable a Egipto (uno de los países con la tasa más elevada de hepatitis C del mundo), el precio sigue siendo demasiado elevado. Por todas estas razones, los activistas y organizaciones de pacientes de hepatitis y VIH de Europa y España exigimos a Gilead que se comprometa a implementar un amplio programa gratuito de acceso temprano a Sovaldi® tanto en países donde todavía no está aprobado como en países en los que sí lo está. En ambos escenarios, el fármaco no está disponible para los pacientes debido a que el sistema sanitario público –como es el caso de España– no puede permitirse pagar el elevado precio fijado por Gilead Sciences”, argumentan.

“Recordamos a Gilead que los programas de uso compasivo tienen como objetivo facilitar un medicamento, por razones humanitarias, antes de su autorización a pacientes que padecen una enfermedad crónica o gravemente debilitante o que se considera pone en peligro su vida y que no pueden ser tratados satisfactoriamente con un medicamento autorizado. Por tal motivo, querer obtener un beneficio económico de la administración del fármaco a través de los programas de uso compasivo convierte el acceso temprano en una estrategia de pre-márqueting, un comportamiento, en nuestra opinión, éticamente cuestionable y moralmente inaceptable”, añaden.

Enorme diferencia entre el coste de producción y el precio fijado

Los expertos calculan que el coste de producción de Sovaldi® oscila entre 50 y 99 euros para un ciclo de 12 semanas de tratamiento, lo que supone unos 2 euros por comprimido, en lugar de los 642 que ha fijado Gilead. “Creemos que si Gilead reduce drásticamente el precio de Sovaldi®, las ventas se incrementarían tanto que el volumen compensaría la reducción del precio, lo que permitiría al laboratorio continuar manteniendo sustanciosos beneficios”, expresan las ONG. “El valor de las acciones de Gilead ha aumentado de forma espectacular en los últimos años. Primero, gracias a las ventas de su fármaco antirretroviral, Truvada®, y ahora está alcanzando nuevos máximos debido a Sovaldi®. Los analistas económicos están convencidos de que las ganancias de Gilead se incrementarán enormemente en 2014, debido especialmente a las primeras ventas de Sovaldi®. A pesar de haber estado apenas un mes en el mercado, los ingresos alcanzaron los 140 millones de dólares en el último cuatrimestre del año 2013. En 2014, los expertos predicen unas ventas que supondrían unos ingresos de 7.000 a 12.000 millones”, especifican.

Exigimos a Gilead Sciences que actúe ya porque al menos otras 4 empresas (Bristol Myers-Squibb, AbbVie, Janssen y Boehringer Ingelheim) están desarrollando fármacos contra el VHC que se espera que estén disponibles en un plazo de aproximadamente de 12 a 18 meses, y porque sabemos que estas empresas ya están basando su política de precios en función de los fijados por Gilead. Es probable que sus fármacos cuesten lo mismo o solo un poco menos, lo que contribuirá a que el tratamiento contra el VHC siga siendo inalcanzable económicamente”, explican finalmente.

Organizaciones firmantes

Las organizaciones que firman esta petición son el Grupo Europeo de Tratamientos contra el Sida (EATG); el Foro Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT); la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT); la Coordinadora Estatal de ONG de VIH (CESIDA); la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH); el Comitè 1r de Desembre; el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) de Barcelona; Adhara (Centro Comunitario de Atención e Información sobre VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en Sevilla); AVACOS (Asociación Valenciana de VIH, Sida y Hepatitis); la Asociación Itxarobide de Bilbao; Apoyo Positivo; la Asociación Nacional para la Defensa y Ayuda de los Afectados por la Hepatitis C (ANDAAHC); EUSKALSIDA (Federación de ONG de lucha contra la Sida en Euskadi); la Plataforma Ciudadana Ya; la Coordinadora de Lluita contra la Sida de la Comunitat Valenciana (CALCSICOVA); OMSIDA (Asociación para la ayuda de personas afectadas por VIH/sida en Zaragoza) y la Asociación T4 de Bilbao.

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.