Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Asamblea Nacional’

Vietnam trabaja en una ley que facilitará el cambio de sexo a los transexuales

Miércoles, 19 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Vietnam trabaja en una ley que facilitará el cambio de sexo a los transexuales

09A010DE-01D9-4AEE-9F87-0C11A9A1D4C2En lo que supondría una enorme victoria para los derechos de las personas trans, podría incluirse una ley de identidad de género en la agenda parlamentaria de Vietnam el año que viene.

El lunes (10 de abril), el legislador Nguyễn Anh Trí presentó una propuesta al Comité Permanente de la Asamblea Nacional para crear la nueva ley.

Trí afirmó que la ley demostraría que Vietnam valora la protección de las comunidades vulnerables y “no dejar a nadie atrás en sus políticas”, informó Việt Nam News .

En la actualidad, no existen documentos legales que regulen la identidad de género en el país del sudeste asiático, y aunque no hay leyes que prohíban las relaciones homosexuales o los actos sexuales entre personas del mismo sexo, ser queer sigue siendo un tema controvertido.

La ley propuesta permitiría a las personas el derecho a cambiar de identidad de género, solicitar una identidad de género diferente a la asignada al nacer y el derecho a elegir un método de intervención médica para la cirugía de reafirmación de género.

En un documento de respuesta el día antes de presentar la propuesta, Trí dijo que el Gobierno había esbozado su apoyo a la legislación propuesta.

Solapamientos con la Ley de Afirmación de Género

El presidente de la Comisión Jurídica de la Asamblea Nacional, Hoàng Thanh Tùng, declaró que el órgano legislativo del país apreciaba los esfuerzos de los diputados en la preparación de la propuesta.

Tùng añadió que la Asamblea Nacional reconoce la necesidad de promulgar la ley, pero dijo que su comisión exigía más claridad sobre la base real para la creación y promulgación de la legislación.

Parte del alcance de la ley se solapa con la Ley de Afirmación de Género de 2015 que el Gobierno sigue estudiando, por lo que Tùng pide a los legisladores que continúen estudiando la cuestión.

“[La sociedad] ya está relativamente abierta a la cuestión. Si no construimos pronto un corredor legal, habrá muchos problemas en las dimensiones institucional y práctica”, declaró el secretario general de la Asamblea Nacional, Bùi Văn Cường.
Vietnam trabaja para ser más favorable a las personas trans y LGBTQ+

En 2015, el poder legislativo vietnamita aprobó la Ley sobre el Matrimonio y la Familia, que eliminaba la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ese mismo año, el país aprobó una propuesta de ley que consagraba los derechos de las personas trans, al permitir que quienes se hubieran sometido a cirugía de reafirmación se inscribieran con su nuevo género.

Sin embargo, para que la Ley de Afirmación de Género pudiera aplicarse, el proyecto tenía que ser debatido por la Asamblea Nacional, lo que significa que no ha entrado en vigor, por lo que la comunidad trans no está protegida frente a la discriminación.

Pero los derechos de las personas LGBTQ+ avanzan lentamente y, en agosto de 2022,  el Ministerio de Sanidad del país declaró en un documento oficial que ser LGBTQ+ “no es en absoluto una enfermedad” y “no puede ‘curarse’, ni necesita ‘curarse’ y no puede convertirse de ninguna manera”.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , ,

Francia y Canadá prohíben, definitivamente las pseudoterapias de conversión

Lunes, 31 de enero de 2022
Comentarios desactivados en Francia y Canadá prohíben, definitivamente las pseudoterapias de conversión

468956-944-629La protección de la salud mental de las personas LGTBI avanza posiciones con la aprobación definitiva de dos leyes que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión. En Francia, la Asamblea Nacional daba su visto bueno, sin votos en contra, al proyecto remitido por el Senado. La medida entrará en vigor 14 días después de la firma del presidente Emmanuel Macron, a tiempo por tanto antes de que expire el actual periodo legislativo. En Canadá, la norma fue aprobada por unanimidad y está vigente desde el pasado 7 de enero. Ambas contemplan multas y penas de cárcel para quienes practiquen estas pseudoterapias, tanto en menores como en mayores de edad.

Como ya adelantábamos tras la aprobación por parte de la Asamblea Nacional francesa, la ley francesa que prohíbe las terapias de conversión ha superado su fase final, y el presidente Emmanuel Macron ha declarado que “ser uno mismo… no es nada que se pueda curar”.

La iniciativa francesa surgió de La República en Marcha (LREM), el partido del presidente Emmanuel Macron y persigue la prohibición de las prácticas encaminadas a modificar la orientación sexual o la identidad de género de una persona y que provoquen «una alteración de su salud física o mental». Las sanciones previstas ascienden a los 30.000 euros de multa y dos años de prisión, que aumentan hasta los 45.000 euros y tres años de cárcel en el caso de que la víctima de estas pseudoterapias sea un menor, dependiente o descendiente del autor.

El proyecto de ley prohíbe todas las “prácticas, comportamientos y declaraciones reiteradas con la intención de modificar o reprimir la orientación sexual o la identidad de género real o percibida de una persona, y que tengan como efecto una alteración material de su salud mental o física”.

La amplia prohibición, que no contempla exenciones para las terapias de conversión religiosa, fue votada por partidos de ambos lados del espectro político en diciembre de 2021, y ahora ha sido aprobada formalmente por Macron.

La terapia de conversión llevará ahora una pena potencial de dos años de prisión y 30.000 euros de multa. Si la víctima es menor de edad, o se considera “vulnerable“, o la persona que practica la terapia de conversión es uno de los padres o abuelos de la víctima, la pena aumenta a tres años de prisión y una multa de 45.000 euros.

Macron tuiteó tras la aprobación del proyecto de ley: “¡La ley que prohíbe la terapia de conversión se aprueba por unanimidad!

“Estemos orgullosos, estas prácticas indignas no tienen lugar en la República. Porque ser uno mismo no es un delito, porque no hay nada que curar”.

El alcance de estas prácticas en Francia no se conoce con exactitud. Pero una comisión parlamentaria puesta en marcha en 2019 por los diputados Laurence Vanceunebrock (LREM) y Bastien Lachaud (Francia Insumisa) reveló un centenar de casos en los que se llevaron a cabo pseudotratamientos de hipnosis, hormonales, electroshocks, exorcismos, llamadas a la abstinencia e incluso matrimonios heterosexuales forzosos. Vanceunebrock justificó la necesidad de un delito específico que castigue estas prácticas con el objetivo de detectarlas antes para ayudar mejor a sus víctimas.

Como decíamos más arriba, laproposición de ley de LREM salió adelante por unanimidad en la Asamblea Nacional el pasado 5 de octubre. La medida pasó a continuación al Senado para continuar su tramitación. Allí salió adelante con 305 votos a favor y 28 en contra, todos ellos de la derecha de Los Republicanos. Tras un acuerdo entre diputados y senadores, se introdujo una enmienda al texto que prevé que no serán objeto de delito los discursos «que inviten solamente a la prudencia y a la reflexión» a una persona que se esté planteando un proceso de reasignación. El texto reformado fue aprobado por unanimidad en la cámara baja el pasado 25 de enero y, aunque existían dudas al respecto, entrará en vigor antes del fin del actual periodo legislativo en febrero. Concretamente, 14 días después de que lo ratifique con su firma el presidente Emmanuel Macron. En abril de 2022 tendrán lugar las próximas elecciones presidenciales.

Los profesionales de la medicina que sean declarados culpables de realizar terapias de conversión en Francia podrían verse privados de su licencia médica durante diez años.

Bandera_gay_Francia

***

Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre, por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero.

canada-rainbow-flag


La situación en otros países

Canadá y Francia se unen al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Tras su aprobación definitiva en la Asamblea Nacional, la apertura de reproducción asistida a las parejas de mujeres entra en vigor en Francia

Jueves, 19 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Tras su aprobación definitiva en la Asamblea Nacional, la apertura de reproducción asistida a las parejas de mujeres entra en vigor en Francia

madres-lesbianas-696x522Buenas noticias desde Francia: tras dos años de interminable tramitación, la ley sobre bioética ha entrado finalmente en vigor. El texto, que abre a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras el acceso a las técnicas de reproducción asistida, ha salido adelante en la Asamblea Nacional después de que el Senado, con mayoría de derecha, lo rechazara. La nueva ley también aborda la discriminación de los hombres gais y bisexuales a la hora de donar sangre. La medida era una promesa electoral del presidente Emmanuel Macron y su predecesor François Hollande.

Como hemos explicado con anterioridad en dosmanzanas, la reproducción asistida en Francia (PMA por sus siglas en francés) solo estaba permitida a las parejas de distinto sexo, casadas o no, que además tenían que acreditar la esterilidad de al menos uno de sus miembros. Se trataba de una prohibición total, que afectaba tanto a clínicas públicas como privadas, y que obligaba a cualquier mujer francesa sin pareja masculina que deseara ser madre a acudir a centros de países vecinos, como Bélgica o España. En su campaña electoral de 2017, el presidente Emmanuel Macron defendió que se permitiera el acceso a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras a las técnicas de reproducción asistida.

Meses después, con Macron ya en la presidencia y un Gobierno a su medida, la entonces secretaria de Estado de Igualdad Marlène Schiappa anunciaba una modificación de la ley sobre bioética para abrir la PMA a todas las mujeres. La medida contaba ya con el respaldo del Comité Consultivo Nacional de Ética. En julio de 2019, y tras un largo y tortuoso proceso, el Gobierno del primer ministro Édouard Philippe aprobaba finalmente el anunciado proyecto de ley. Entre los muchos puntos que contempla, la norma incluye la apertura de la PMA a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja. La exministra de Sanidad Agnès Buzyn anunció que los tratamientos estarán cubiertos por el sistema público de salud. La propuesta mantenía la prohibición de la gestación subrogada, contra la que se había pronunciado el propio Macron.

El proyecto se trasladó entonces al Parlamento, donde el comité correspondiente le dio su visto bueno en septiembre. El pleno de la Asamblea, donde la «mayoría presidencial» de La República en Marcha es absoluta, aprobó la medida cruzando líneas partidistas: hasta un tercio de los diputados de Los Republicanos (LR), el principal partido de la derecha, emitió un voto favorable a pesar de la postura contraria de la formación. La tramitación continuó en el Senado, que votó la medida en enero de 2020. Con una importante salvedad: la mayoría de derecha y centroderecha de la cámara alta impuso la obligación de acreditar la infertilidad como condición para que la Seguridad Social asumiera los gastos de los tratamientos. Las parejas de mujeres y las mujeres solteras habrían quedado, por tanto, excluidas de nuevo de los mismos, a no ser que se los pudieran costear.

El proyecto de ley sobre bioética regresó a la Asamblea Nacional para que la cámara baja se pronunciara sobre los cambios introducidos en el Senado. Por lo que se refiere a la reproducción asistida, los diputados recuperaron la financiación pública de los tratamientos también en el caso de parejas de mujeres y mujeres solteras. El texto reformado obtuvo el respaldo mayoritario de la cámara baja en julio del año pasado y regresó al Senado. Por falta de consenso, la cámara alta retiró del proyecto de ley sobre bioética los artículos referidos a la apertura de la reproducción asistida, dejándolo por tanto completamente desnaturalizado. La medida regresó entonces a la Asamblea Nacional para un último intento de resolución.

El pasado 29 de junio, finalmente, la cámara baja aprobó un texto definitivo que entró en vigor el pasado 3 de agosto después de que el Consejo Constitucional rechazara sendos recursos presentados por los grupos de LR y UDI (Unión de Demócratas e Independientes, de centroderecha). La ya ley recoge de nuevo la apertura de la PMA a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras, financiada por la sanidad pública. Para obtener el derecho a la filiación, las parejas de mujeres tendrán que firmar ante notario, antes del nacimiento, el reconocimiento conjunto del hijo.

Bajo la nueva regulación, además, se permitirá la congelación de los gametos sin causa médica; hasta ahora, solo se permitía en casos excepcionales como los tratamientos oncológicos que pudieran producir infertilidad. La gestación subrogada sigue estando prohibida en Francia, pero las autoridades reconocerán la filiación del progenitor biológico de los hijos engendrados por este procedimiento en el extranjero. El otro miembro de la pareja tendrá que iniciar un proceso de adopción.

Otra importante novedad de la ley sobre bioética es la modificación de los criterios para donar sangre, que hasta ahora exigían un periodo de abstinencia de cuatro meses a los hombres que tienen sexo con hombres. La ley remite la reforma al Gobierno, pero establece que no se podrá incurrir en ninguna discriminación basada en «el sexo de las parejas con las cuales los donantes hayan mantenido relaciones sexuales» que no esté «justificada por la necesidad de proteger al donante o al receptor».

Una reforma aplazada por largo tiempo

La movilización homófoba fue la principal causa del fracaso del anterior intento de aprobar la apertura de la reproducción asistida. El fin de la prohibición del acceso para las parejas de mujeres y las mujeres sin pareja había sido durante años una de las banderas del Partido Socialista francés en materia de derechos LGTBI, y de hecho la promesa formaba parte de su programa electoral para las elecciones de 2012. El propio expresidente François Hollande se posicionó, siendo aún candidato, a favor del cambio. Tras su elección, sin embargo, pasó a adoptar una posición ambigua, respondiendo cuando se le preguntaba una cosa u otra en función del auditorio que tuviera delante.

Pero no fue hasta 2014, tras la remodelación que convirtió a Manuel Valls en el nuevo primer ministro, cuando se anunció la marcha atrás en la modificación legal. Laurence Rossignol, que entró con Valls en el Gobierno francés como secretaria de Estado de Familia, recibió a los representantes de la Manif pour tous, ante los cuales adelantó la renuncia a modificar la reproducción asistida. Una posición que confirmó tras ser ascendida a ministra.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Senado francés rechaza en segunda lectura la apertura de la reproducción asistida a las parejas de mujeres

Sábado, 13 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en El Senado francés rechaza en segunda lectura la apertura de la reproducción asistida a las parejas de mujeres

2b69a644ff6f486c41f66ca023ca8f0aLa tramitación de la reforma de la legislación sobre reproducción asistida en el Parlamento francés se está convirtiendo en el cuento de nunca acabar. El Senado, con mayoría de derecha, ha rechazado en segunda lectura el texto aprobado por la Asamblea Nacional en julio del año pasado, que abría los tratamientos y su financiación a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja. El «no» de los senadores ha sumido a los colectivos LGTBI en la desesperación. La medida, una promesa electoral del presidente Emmanuel Macron y su predecesor François Hollande, regresará a la cámara baja para someterse a un último intento de aprobación.

Como hemos explicado con anterioridad en dosmanzanas, la reproducción asistida en Francia (PMA por sus siglas en francés) solo está permitida a las parejas de distinto sexo, casadas o no, que además deben acreditar la esterilidad de al menos uno de sus miembros. Se trata de una prohibición total, que afecta tanto a clínicas públicas como privadas, y que obliga a cualquier mujer francesa sin pareja masculina que desee ser madre a acudir a centros de países vecinos, como Bélgica o España. En su campaña electoral de 2017, el presidente Emmanuel Macron defendió que se permita el acceso a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras a las técnicas de reproducción asistida.

Meses después, con Macron ya en la presidencia y un Gobierno a su medida, la entonces secretaria de Estado de Igualdad Marlène Schiappa anunciaba una modificación de la ley sobre bioética para abrir la PMA a todas las mujeres. La medida contaba ya con el respaldo del Comité Consultivo Nacional de Ética. En julio de 2019, y tras un largo y tortuoso proceso, el Gobierno de Édouard Philippe aprobaba finalmente el anunciado proyecto de ley. Entre los muchos puntos que contempla, la norma incluye la apertura de la PMA a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja. La exministra de Sanidad Agnès Buzyn anunció que los tratamientos estarán cubiertos por el sistema público de salud. La propuesta mantiene la prohibición de la gestación subrogada, contra la que se había pronunciado el propio Macron.

El proyecto se trasladó entonces al Parlamento, donde el comité correspondiente le dio su visto bueno en septiembre. El pleno de la Asamblea, donde la «mayoría presidencial» de La República en Marcha es absoluta, aprobó la medida cruzando líneas partidistas: hasta un tercio de los diputados de Los Republicanos (LR), el principal partido de la derecha, emitió un voto favorable a pesar de la postura contraria de la formación. La tramitación continuó en el Senado, que votó la medida en enero de 2020. Con una importante salvedad: la mayoría de derecha y centroderecha de la cámara alta impuso que haya que acreditar la infertilidad para que la Seguridad Social asuma los gastos de los tratamientos. Las parejas de mujeres y las mujeres solteras quedarían, por tanto, excluidas de nuevo de los mismos, a no ser que se los puedan costear.

El proyecto de ley sobre bioética regresó a la Asamblea Nacional para que la cámara baja se pronunciara sobre los cambios introducidos en el Senado. Por lo que se refiere a la reproducción asistida, los diputados recuperaron la financiación pública de los tratamientos también en el caso de parejas de mujeres y mujeres solteras. El texto reformado obtuvo el respaldo mayoritario de la cámara baja en julio del año pasado y regresó al Senado, donde presagiábamos que la tramitación no sería fácil.

Así ha sido. Tras un debate marcado en ocasiones por la confusión, la mayoría de derecha de la cámara alta ha aprobado un proyecto de ley de bioética que excluye el artículo referido a la apertura de la reproducción asistida, su medida más emblemática, dejándolo por tanto completamente desnaturalizado. Los diputados de La República en Marcha de Macron y los partidos de izquierda se han negado a apoyar un texto que salió adelante con los únicos votos de la derecha y el centroderecha. El presidente del Senado Gérard Larcher, de Los Republicanos, ha lamentado que no se alcanzara un consenso. Los socialistas, por su parte, apuntan a las ambiciones presidenciales de Bruno Retailleau (LR), opuesto a la medida, como causa del fracaso.

La esperada reforma regresará ahora de nuevo a la Asamblea Nacional para un último intento de aprobación. Los colectivos LGTBI, sumidos en la desesperación por los problemas para sacar adelante el texto, han tachado el rechazo del Senado de «lamentable», «innoble» y «lección magistral de patriarcado». El movimiento homófobo Manif pour Tous, de recuerdo infame por su papel en la violenta reacción al matrimonio igualitario, ha mostrado su satisfacción.

Una reforma aplazada por largo tiempo

La movilización homófoba fue la principal causa del fracaso del anterior intento de aprobar la apertura de la reproducción asistida. El fin de la prohibición del acceso para las parejas de mujeres y las mujeres sin pareja había sido durante años una de las banderas del Partido Socialista francés en materia de derechos LGTBI, y de hecho la promesa formaba parte de su programa electoral para las elecciones de 2012. El propio expresidente François Hollande se posicionó, siendo aún candidato, a favor del cambio. Tras su elección, sin embargo, pasó a adoptar una posición ambigua, respondiendo cuando se le preguntaba una cosa u otra en función del auditorio que tuviera delante.

Pero no fue hasta 2014, tras la remodelación que convirtió a Manuel Valls en el nuevo primer ministro, cuando se anunció la marcha atrás en la modificación legal. Laurence Rossignol, que entró con Valls en el Gobierno francés como secretaria de Estado de Familia, recibió a los representantes de la Manif pour tous, ante los cuales adelantó la renuncia a modificar la reproducción asistida. Una posición que confirmó tras ser ascendida a ministra.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Senado francés aprueba la apertura de la reproducción asistida a las parejas de mujeres, pero elimina la financiación de los tratamientos

Lunes, 3 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en El Senado francés aprueba la apertura de la reproducción asistida a las parejas de mujeres, pero elimina la financiación de los tratamientos

2b69a644ff6f486c41f66ca023ca8f0aEl debate sobre la reforma de la legislación sobre reproducción asistida continúa su tramitación por el Parlamento francés. Tras su aprobación en primera lectura por la Asamblea Nacional el pasado mes de octubre, el proyecto de ley sobre bioética del Gobierno de Édouard Philippe se ha sometido al escrutinio del Senado. La mayoría de centroderecha de la cámara alta ha impuesto que la sanidad pública solo financie los tratamientos de reproducción asistida en los casos de infertilidad acreditada médicamente. Una provisión que excluye a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja, que con el texto actual tendrían que costearse el proceso. La medida regresará en las próximas semanas a la Asamblea, que tendrá la última palabra.

En Francia, la reproducción asistida (PMA por sus siglas en francés) solo está permitida a las parejas de distinto sexo, casadas o no, que además deben acreditar la esterilidad de al menos uno de sus miembros. Se trata de una prohibición total, que afecta tanto a clínicas públicas como privadas, y que obliga a cualquier mujer francesa sin pareja masculina que desee ser madre a acudir a centros de países vecinos, como Bélgica o España.

Esta situación cambiará previsiblemente durante el transcurso de la actual legislatura. Ya en su campaña electoral de 2017, el presidente Emmanuel Macron defendió que se permita el acceso a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras a las técnicas de reproducción asistida. Lo hizo, eso sí, «a título personal» y expresando su deseo de que en todo caso se aprobara como una decisión técnica, no como fruto de «un combate identitario».

Meses después, con Macron ya en la presidencia y un Gobierno a su medida, la secretaria de Estado de Igualdad Marlène Schiappa anunciaba una modificación de la ley sobre bioética para abrir la PMA a todas las mujeres. La medida contaba ya con el respaldo del Comité Consultivo Nacional de Ética, que se había pronunciado a petición del Gobierno del primer ministro Édouard Philippe. Schiappa calificó la futura propuesta como una «cuestión de justicia social» para acabar con la discriminación de las mujeres que no pueden permitirse viajar al extranjero para someterse a un proceso de reproducción asistida.

El pasado mes de julio, y tras un largo y tortuoso proceso, el Gobierno de Philippe aprobaba finalmente el anunciado proyecto de ley sobre bioética. Entre los muchos puntos que contempla, la norma incluye la apertura de la PMA a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja. La ministra de Sanidad Agnès Buzyn anunció que los tratamientos estarán cubiertos por el sistema público de salud. La propuesta mantiene la prohibición de la gestación subrogada, contra la que se había pronunciado el propio Macron.

El proyecto se trasladó entonces al Parlamento, donde el comité correspondiente le dio su visto bueno en septiembre. El pleno de la Asamblea, donde la «mayoría presidencial» de La República en Marcha es absoluta, aprobó la medida por 359 votos a favor frente a 114 en contra y 72 abstenciones. El apoyo cruzó líneas partidistas: hasta un tercio de los diputados de Los Republicanos, el principal partido de la derecha, emitió un voto favorable a pesar de la postura contraria de la formación.

La tramitación continuó en el Senado, que votó la medida el pasado miércoles. Con una importante salvedad: la mayoría de derecha y centroderecha de la cámara alta impuso que haya que acreditar la infertilidad para que la Seguridad Social asuma los gastos de los tratamientos. Las parejas de mujeres y las mujeres solteras quedarían, por tanto, excluidas de nuevo de los mismos, a no ser que se los puedan costear. El texto modificado ha obtenido 160 votos a favor y 116 en contra. Tras la votación del resto de artículos del proyecto de ley sobre bioética, la norma volverá a la Asamblea Nacional, que tendrá la última palabra.

Una reforma aplazada por largo tiempo

La movilización homófoba fue la principal causa del fracaso del anterior intento de aprobar la apertura de la reproducción asistida. El fin de la prohibición del acceso para las parejas de mujeres y las mujeres sin pareja había sido durante años una de las banderas del Partido Socialista francés en materia de derechos LGTB, y de hecho la promesa formaba parte de su programa electoral para las elecciones de 2012. El propio expresidente François Hollande se posicionó, siendo aún candidato, a favor del cambio. Tras su elección, sin embargo, pasó a adoptar una posición ambigua, respondiendo cuando se le preguntaba una cosa u otra en función del auditorio que tuviera delante.

Pero no fue hasta 2014, tras la remodelación que convirtió a Manuel Valls en el nuevo primer ministro, cuando se anunció la marcha atrás en la modificación legal. Laurence Rossignol, que entró con Valls en el Gobierno francés como secretaria de Estado de Familia, recibió a los representantes de la Manif pour tous, ante los cuales adelantó la renuncia a modificar la reproducción asistida. Una posición que confirmó tras ser ascendida a ministra. Esperemos que en esta ocasión los homófobos, que también se están movilizando, no consigan doblegar la voluntad de los representantes políticos.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El proyecto de ley para abrir la reproducción asistida a las parejas de mujeres llega a la Asamblea francesa

Martes, 24 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en El proyecto de ley para abrir la reproducción asistida a las parejas de mujeres llega a la Asamblea francesa

familia-lesbianasEl debate sobre la reforma de la legislación sobre reproducción asistida llega por fin a la Asamblea francesa. El proyecto de ley sobre bioética, aprobado por el Gobierno del primer ministro Édouard Philippe el pasado mes de julio, se someterá al escrutinio de los diputados a partir de la semana que viene. La comisión correspondiente ya ha dado su visto bueno a la norma, que incluye el fin de la prohibición del acceso a las técnicas de reproducción asistida para las parejas de mujeres y las mujeres sin pareja. La derecha política, organizaciones ultraconservadoras y la iglesia católica participarán en una manifestación contra la reforma.

En Francia, la reproducción asistida (PMA por sus siglas en francés) solo está permitida a las parejas de distinto sexo, casadas o no, que además deben acreditar la esterilidad de al menos uno de sus miembros. Se trata de una prohibición total, que afecta tanto a clínicas públicas como privadas, y que obliga a cualquier mujer francesa sin pareja masculina que desee ser madre a acudir a centros de países vecinos, como Bélgica o España.

Esta situación podría cambiar durante el transcurso de la actual legislatura. Ya en su campaña electoral de 2017, el presidente Emmanuel Macron defendió que se permita el acceso a las parejas de mujeres y a las mujeres solteras a las técnicas de reproducción asistida. Lo hizo, eso sí, «a título personal» y expresando su deseo de que en todo caso se aprobara como una decisión técnica, no como fruto de «un combate identitario».

Meses después, con Macron ya en la presidencia y un Gobierno a su medida, la secretaria de Estado de Igualdad Marlène Schiappa anunciaba una modificación de la ley sobre bioética para abrir la PMA a todas las mujeres. La medida contaba ya con el respaldo del Comité Consultivo Nacional de Ética, que se había pronunciado a petición del Gobierno del primer ministro Édouard Philippe. Schiappa calificó la futura propuesta como una «cuestión de justicia social» para acabar con la discriminación de las mujeres que no pueden permitirse viajar al extranjero para someterse a un proceso de reproducción asistida.

El pasado mes de julio, el Gobierno de Philippe aprobaba finalmente el anunciado proyecto de ley sobre bioética. Entre los muchos puntos que contempla, la norma incluye la apertura de la PMA a las parejas de mujeres y a las mujeres sin pareja. La ministra de Sanidad Agnès Buzyn anunció que los tratamientos estarán cubiertos por el sistema público de salud. La propuesta mantiene la prohibición de la gestación subrogada, contra la que se había pronunciado el propio Macron.

El proyecto se trasladó entonces al Parlamento, donde el comité correspondiente le dio su visto bueno el pasado fin de semana. La Asamblea debatirá a partir del próximo martes sobre la medida. La mayoría absoluta de la que disfruta el grupo de La República en Marcha, que sostiene al Gobierno, debería facilitar su aprobación. La derecha de Los Republicanos ya ha expresado su oposición y varios de sus cargos electos han anunciado que acudirán a la manifestación del próximo 6 de octubre contra la medida. Se trata de una movilización convocada por una veintena de asociaciones entre la que destaca la Manif pour Tous, el movimiento homófobo de infame recuerdo por su violenta campaña contra el matrimonio igualitario. Junto a políticos de la derecha y la extrema derecha, también ha llamado a la participación la conferencia episcopal francesa.

Una reforma aplazada por largo tiempo

La movilización homófoba fue la principal causa del fracaso del anterior intento de aprobar la apertura de la reproducción asistida. El fin de la prohibición del acceso para las parejas de mujeres y las mujeres sin pareja había sido durante años una de las banderas del Partido Socialista francés en materia de derechos LGTB, y de hecho la promesa formaba parte de su programa electoral para las elecciones de 2012. El propio expresidente François Hollande se posicionó, siendo aún candidato, a favor del cambio. Tras su elección, sin embargo, pasó a adoptar una posición ambigua, respondiendo cuando se le preguntaba una cosa u otra en función del auditorio que tuviera delante.

Pero no fue hasta 2014, tras la remodelación que convirtió a Manuel Valls en el nuevo primer ministro, cuando se anunció la renuncia a aprobar la modificación legal. Laurence Rossignol, que entró con Valls en el Gobierno francés como secretaria de Estado de Familia, recibió a los representantes de la Manif pour tous, ante los cuales adelantó la renuncia a modificar la reproducción asistida. Una posición que confirmó tras ser ascendida a ministra. Esperemos que, en esta ocasión, los homófobos no consigan doblegar la voluntad de los representantes políticos.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La nueva Constitución cubana no incluye el matrimonio igualitario. Pero Mariela Castro asegura que no ha habido retroceso

Viernes, 21 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en La nueva Constitución cubana no incluye el matrimonio igualitario. Pero Mariela Castro asegura que no ha habido retroceso

matrimonio-igualitario-cuba-696x522La Asamblea Nacional decide no modificar el artículo 68, que define el matrimonio entre hombre y mujer… porque prefieren eliminarlo por completo.

La diputada e hija del expresidente cubano, Raúl Castro, afirmó a través de sus redes sociales que la sustitución de “personas” por “cónyuges”, en el nuevo texto constitucional que deberá ser aprobado por el pueblo, mantiene la posibilidad de que todas las personas puedan acceder a la institución matrimonial.

Desde hace unos meses la Asamblea Nacional cubana está inmersa en una reforma de su Constitución (que data de la época de 1976) para modernizarse y recoger más derechos y obligaciones por parte de los ciudadanos cubanos. Entre los nuevos artículos de esta nueva Constitución (que no modificará demasiado la estructura política del país) destacaba especialmente la modificación del Artículo 68 de la Carta Magna, en el que se propuso cambiar la definición de matrimonio como “la unión voluntaria entre un hombre y una mujer” por una frase que abría la puerta a la legalización del matrimonio igualitario: “el matrimonio es la unión voluntaria entre dos personas“.

Durante todo el proceso constitucional se realizaron varias consultas populares por todo el país y resultó que ese artículo, el 68, fue el que más veces se sacó a colación en las reuniones y asambleas y de las 192.408 opiniones recolectadas sobre el tema la inmensa mayoría (158.376) pedían que el texto se mantuviera como estaba. Y es por eso mismo por lo que los derechos de las minorías nunca han de someterse al voto de la mayoría. Uno de los motivos por los que el rechazo a ese cambio en la Constitución ha tenido tantísimo apoyo popular ha sido la campaña lanzada por católicos y evangelistas para recordarle al mundo que el matrimonio es entre un hombre y una mujer y todo lo demás, aunque sea lo mismo, no es igual. Porque Dios se enfada.

Finalmente la Asamblea Nacional confirmó a través de un tweet que habían optado por eliminar del todo el artículo 68 para asegurarse de que así se respetan todas las opiniones.

El borrador de la nueva Constitución cubana se aprobará este viernes y se someterá a referéndum el próximo 24 de febrero. La Asamblea Nacional explicó en redes sociales que en la nueva Constitución “se incorpora un capítulo solo para la familia, donde se reconocen los vínculos jurídicos y de hecho, y el derecho de cada ciudadano de fundar una familia, sin distinción de su naturaleza“, pero no se hace mención al matrimonio. Ni al homosexual ni al heterosexual. Así que tendrá que ser un futuro Código de Familia el que establezca quién puede formar esas familias. Y para eso habrá que someter esa legislación a una consulta popular “en un plazo de dos años a partir de una propuesta de disposición transitoria recogida en el propio proyecto“. Es decir, que si la Constitución se aprobara definitivamente en febrero de 2019, no sería (como mínimo) hasta 2021 que el matrimonio igualitario se aprobaría en la isla.

Los colectivos LGTB+ de la isla, que aplaudieron el cambio del texto del Artículo 68, corrieron a las redes a mostrar su desconcierto y estupor por lo que consideraban era un paso atrás por parte de la Asamblea. Algo en lo que no está de acuerdo Mariela Castro (diputada, presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba e hija de Raúl Castro) y firme defensora de los derechos LGTB+, ha querido restarle importancia al traspiés y asegurar que no supone un retroceso en la lucha por el matrimonio igualitario. “No hay retroceso“, publicó Castro en su página de Facebook, “La esencia del artículo 68 se mantiene, la lucha continúa, ahora démosle el sí a la Constitución y luego cerremos filas para lograr un Código de Familia tan avanzado como el nuevo texto constitucional“.

Según Castro, el mensaje lanzado por la Asamblea “mutiló la nueva propuesta y, con un enfoque no apropiado, lanzó al ruedo lo que muchas personas están interpretando como un retroceso.” La diputada propone votar a favor de este nuevo texto constitucional para luego trabajar en ese Código de Familia que sí puede reconocer el matrimonio igualitario, puesto que al eliminar el artículo por completo “se sostiene la esencia” de la modificación propuesta “pues borra el binarismo de género y la heteronormatividad con los que estaba definido el matrimonio en la Constitución de 1976“.

Castro también ha señalado que la nueva legislación cubana no solo deja abierta la puerta a la aprobación del matrimonio igualitario en un futuro, sino que también “coloca como elemento novedoso las uniones de hecho, sin atarlas a género alguno“, algo importante teniendo en cuenta que ese tipo de unión le está comiendo terreno al matrimonio en la isla caribeña.

3A4DC60E-51C8-4C71-B924-F31752128D7E

“La variación en la nueva propuesta estriba en las sustitución de ‘personas’ por ‘cónyuges’, cuestión que mantiene la posibilidad de que todas las personas podamos acceder a la institución matrimonial”, aseveró.

Castro remarcó que el cambio “coloca como elemento novedoso las uniones de hecho, sin atarlas a género alguno; esta figura, a la larga y según las estadísticas, es la más usada en nuestra sociedad”No hay retroceso, la esencia del artículo 68 se mantiene, la lucha continúa, ahora démosle el a la Constitución y luego cerremos filas para lograr un Código de Familia tan avanzado como el nuevo texto constitucional“, escribió Castro.

El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta, anunció –previo al pronunciamiento de Castro- que se había eliminado el artículo 68 que dejaba la puerta abierta al matrimonio homosexual en el proyecto de reforma constitucional, debido a exigencia popular.

Después de revisarse las propuestas del pueblo, el nuevo proyecto de reforma constitucional recogerá en lo adelante el tema en el artículo 82, que define el matrimonio “como una institución social y jurídica, una de las formas de organización de la familia, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges, y la ley determinará la forma en que se constituye y sus efectos”, reza el mencionado artículo.

El tema del matrimonio igualitario quedaría incluido en el Código de Familia, el cual se aprobará mediante consulta popular y según la disposición transitoria décimo primera se establece un plazo de dos años para que el Parlamento inicie todo ese proceso.

El anuncio de Acosta fue interpretado por varios medios como un retroceso en este ámbito.

El proyecto de reforma constitucional debe ser aprobado durante el segundo período ordinario de sesiones de la IX Legislatura del Parlamento cubano los días 21 y 22 de diciembre, y si así sucede, ser sometido a referéndum en febrero próximo.

Fuente Agencias/HazteQueer/Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Cuba, un paso más cerca de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo

Jueves, 26 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Cuba, un paso más cerca de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo

capturaComo ya informábamos hace unos días, los diputados de la Asamblea Nacional cubana votaron los artículos de la Reforma Constitucional que, posteriormente, será sometida a referendo polular que reconoce el mercado y la propiedad privada como parte de su economía y allana el camino para el reconocimiento oficial del matrimonio igualitario. El sábado 21 de julio comenzó la discusión del proyecto de Constitución que consta de 224 artículos, elaborado por una comisión parlamentaria que dirigieron Raúl Castro y el presidente Miguel Díaz-Canel, el cual fue votado por la Asamblea Nacional entre el sábado y el lunes y luego sometido a un referéndum popular antes de su aprobación final.

El nuevo proyecto de Constitución aprobado recientemente, a diferencia de la Constitución de 1976, define el matrimonio como la unión entre dos personas, sin precisar sexo.

Este punto, referido al artículo 68 que aborda la unión consensuada entre dos personas, generó un activo debate en la Asamblea Nacional, que también tuvo en cuenta a la descendencia de las parejas del mismo sexo, ya sea por adopción o por reproducción asistida.

En total, el anteproyecto modifica 113 artículos, añade 87 y elimina 11 respecto a la actual Constitución de 1976, para adaptar el nuevo texto a la realidad económica, política y social de Cuba y la comunidad internacional, ha explicado el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta.

El nuevo texto, que fue aprobado por unanimidad de los 605 diputados, pasará a discusión popular del 13 de agosto al 15 de noviembre y luego se realizará un referendo nacional antes de su aprobación final.

Como una “degeneración” calificaba el fallecido líder cubano, Fidel Castro, las relaciones entre personas del mismo sexo y hasta mandaba a los homosexuales a realizar trabajo forzado para “reeducarlos”. Sin embargo, eso fue en los años 60, hoy la realidad en la isla socialista parece estar cambiando. Actualmente se discuten los artículos de la nueva Constitución, entre los avances que están en la agenda es permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, tema que ha llevado al foro de discusión la diputada y sobrina de Fidel, Mariela Castro.

Según informó el diario oficial Granma, que hace unminuto a minuto de los debates que se suceden en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, el artículo 68 del proyecto que se discute define el matrimonio como “la unión voluntaria consensuada entre dos personas, sin especificar sexo”. Hecho que dejaría sin efecto el apartado de la actual Carta Magna, vigente desde 1976, en la cual se establece que el matrimonio es “la unión voluntaria concertada de un hombre y una mujer con aptitud legal para ello”.

En este sentido, Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado ha afirmado lo siguiente: “Creo que los principios de igualdad, de justicia y de humanismo que tiene nuestro proyecto se refuerzan con esa posibilidad del matrimonio entre dos personas (…) hay alrededor de 24 países que tienen incorporados este concepto y nosotros no podíamos dar la espalda a este asunto cuando estamos conformando la Constitución”.

Por su parte, Mariela Castro, quien es la presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) e impulsora de los derechos de la comunidad LGBTI en la Isla, declaró: “Como ya en la Constitución de 1976 estaba establecido el matrimonio heterosexual (…), entonces creo que tenemos el deber de situar otra visión del matrimonio mucho más inclusiva que garantice derechos que (…) no hemos estado garantizando”. Asimismo aclaró durante el debate parlamentario que “darles derechos a los que no los tienen no implica quitárselo a los que ya los tienen”. “Con esta propuesta, Cuba se sitúa entre los países de vanguardia, en el reconocimiento y la garantía de los Derechos Humanos”, expresó la diputada Mariela Castro.

“Sería la puerta abierta para poder avanzar con posterioridad en la legalización de las parejas homosexuales”, dijo en su blog el periodista y reconocido activista gay Francisco Rodríguez (Paquito), también miembro del gobernante y único Partido Comunista de Cuba (PCC).

Además, subrayó, el proyecto “incorpora el principio de no discriminación por orientación sexual e identidad de género”, lo que permitiría adoptar “otras normas jurídicas y políticas públicas” para proteger los derechos de la comunidad LGBT cubana.

Durante el debate Mariela Castro solicita permiso para hacer sugerencias por escrito a la Comisión de Estilo, a propósito de que se use un lenguaje inclusivo. Por otra parte, la plenaria de la Asamblea Nacional aprobó la incorporación de la no discriminación por género. Castro explicó durante el debate que “género es un concepto analítico que permitirá trabajar mejor, porque no es lo mismo género que sexo”.

 Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

La nueva Constitución cubana prohibirá la discriminación por identidad de género

Martes, 17 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La nueva Constitución cubana prohibirá la discriminación por identidad de género

cuba-lgbt-1-600x394El anteproyecto para actualizar la Constitución vigente desde 1976 reafirma que no habrá cambios en el “carácter socialista del sistema político y social” del país.

La nueva Constitución de Cuba incluirá por primera vez la prohibición de discriminar a las personas por su identidad de género, una vieja petición del colectivo LGTBI cubano reflejado en la propuesta de la nueva Carta Magna, que también establece el reconocimiento a la propiedad privada.

El estatal diario Granma, órgano del gobernante partido Comunista de Cuba (PCC, único), publicó este sábado un adelanto del borrador de la nueva Constitución, que se someterá a votación los próximos 21, 22 y 23 de julio en el pleno de la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral).

La no discriminación por origen étnico y discapacidad también se incluyen entre los nuevos aspectos contenidos en la reforma constitucional, proceso que arrancó el 2 de junio pasado dirigido por el expresidente y líder del PCC, Raúl Castro.

“El proyecto establece que los derechos de las personas solo están limitados por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, la Constitución y la ley”, indica el borrador.

El anteproyecto para actualizar la Constitución vigente desde 1976 reafirma que no habrá cambios en el “carácter socialista del sistema político y social” en la isla y entre sus principales adiciones está el reconocimiento a la propiedad privada y la institución de la figura del Presidente de la República.

 Los principales reclamos del colectivo LGTBI en Cuba son el reconocimiento legal de las parejas homosexuales (matrimonio igualitario), junto a la adopción y reproducción asistida, así como la prohibición de la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

La cara más visible de la agenda en favor de los derechos LGTBI en Cuba es el Centro Nacional de Salud Sexual (Cenesex), dirigido por Mariela Castro, hija del expresidente Raúl Castro.

Castro y el Cenesex han promovido la inclusión del tema de género en la legislación cubana, entre ellos el Código de Trabajo aprobado en 2013 que, si bien incluyó por primera vez la no discriminación por orientación sexual, no contempló la prohibición de discriminar por identidad de género.

Además, Cuba establecerá en su nueva Constitución la nueva figura del presidente de la República como jefe de Estado del país y limitará su mandato a un máximo de dos períodos de cinco años.

“Se instituye la figura del presidente y vicepresidente de la República”, adelantó el diario, lo que supone un cambio respecto al texto actual que establece la figura del presidente del Consejo de Estado y de Ministros, puesto que ocupa Miguel Díaz-Canel tras reemplazar a Raúl Castro el pasado 19 de abril.

En la nueva Carta Magna el presidente de la República podrá ejercer el cargo “por un período de cinco años” y “hasta dos mandatos consecutivos“, lo que supone un importante cambio en un país que estuvo gobernado por Fidel Castro durante más de cinco décadas, desde 1959 hasta 2011.

Fuente Agencias/ Diario de las Américas/Granma

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La Asamblea Nacional francesa aprueba una enmienda para proteger a los refugiados LGTB+

Sábado, 14 de abril de 2018
Comentarios desactivados en La Asamblea Nacional francesa aprueba una enmienda para proteger a los refugiados LGTB+

francia-gay-asilo-refugiados-lgtbi-gay-homofobiaEl parlamento francés vota unánimemente una enmienda del partido En Marcha para modificar la lista de “países seguros” y evitar las deportaciones express de solicitantes de asilo perseguidos por su orientación sexual o identidad de género.

El comité legislativo de la Asamblea Nacional francesa ha votado unánimemente a favor de mejorar las medidas de protección de aquellos refugiados LGTB+ que busquen asilo político en el país por miedo a la persecución que sufren en base a su orientación sexual o identidad de género en sus países de origen.

Hasta el momento cuando una persona pedía ese tipo de asilo en el país las autoridades comprobaban la lista de países “seguros” y si esa persona era originaria de alguno de esos países se ordenaba su extradición de forma rápida. El problema era que algunos países que criminalizan la homosexualidad formaban parte de esa lista, lo que podía llevar a que el solicitante fuera deportado antes de poder recurrir (o incluso durante el recurso).

720278indiceElise Fajgeles y Matthieu Orphelin, del partido En Marcha de Emmanuel Macron, presentaron una enmienda a ese proceso con la intención de eliminar de esa lista de países seguros aquellos “en los que la homosexualidad pueda ser objeto de maltrato o perseguida criminalmente“. Así, por ejemplo, países como India, Ghana o Senegal se caen de la lista de países “seguros”.

 Con esta enmienda aprobada en la cámara baja ahora solo falta que la apruebe el Senado para que entre en vigor, lo que significará que los inmigrantes que vengan de países en los que la homosexualidad está perseguida podrán recurrir ante un tribunal la denegación de su solicitud de asilo sin arriesgarse a ser deportados en el proceso. “¿Cómo podemos llamar “países seguros” a los países que criminalizan a las personas LGTB+?” ha explicado Orphelin al periódico Libération, “A día de hoy hay solicitantes de asilo que vienen a nuestro país porque han sido perseguidos por su orientación sexual. Cambiar la definición de país seguro era un cambio indespensable, y también es indispensable reiterar que hay muy pocos países en el mundo en el que las personas LGTB son respetadas“.

Aunque la enmienda es una buena noticia algunas organizaciones de ayuda a refugiados creen que debería haber ido más lejos y retirar de esa lista de países seguros aquellos en los que, aunque la homosexualidad no esté penalizada, las personas LGTB+ “no están necesariamente más seguras” y pueden sufrir graves casos de homofobia. Es lo que dicen desde la ONG Cimade, que reclaman al gobierno que elimine por completo la lista de países seguros para evitar esas deportaciones exprés que limitan el derecho de los solicitantes a ser escuchados por un único juez en lugar de por un tribunal. Héloïse Mary, presidenta de la organización Baam, se suma a esa petición y recuerda que en muchos países la homosexualidad no está criminalizada pero se llevan a cabo prácticas homófobas como las “terapias de conversión“.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

General , , , , , , , , ,

El Frente Nacional es el partido que cuenta con más diputados abiertamente gais en la nueva Asamblea Nacional francesa

Viernes, 23 de junio de 2017
Comentarios desactivados en El Frente Nacional es el partido que cuenta con más diputados abiertamente gais en la nueva Asamblea Nacional francesa

asambleaHace pocos días recogíamos la noticia de que el nuevo Parlamento británico contaría con 45 diputados abiertamente LGTB de un total de 650, el mayor número en la historia del Reino Unido. También la nueva Asamblea Nacional francesa contará con el mayor número de diputados abiertamente LGTB de su historia, pero la proporción es mucho menor: 5 de 577. Los cinco, además, son hombres gais. El partido que más aporta (dos) es el  Frente Nacional, formación de extrema derecha que no se caracteriza precisamente por su defensa de los derechos LGTB. Sin duda el dato merece una reflexión.

Los hechos son los que son: de los cinco diputados abiertamente gais de la nueva Asamblea Nacional, dos pertenecen al Frente Nacional. Se trata de Bruno Bilde, muy próximo a la líder de la formación, Marine Le Pen, y de Sébastien Chenu. Este último, de hecho, cuenta con un historial destacado por lo que a la visibilidad en política se refiere. En su momento fue uno de fundadores de GayLib, grupo LGTB inicialmente vinculado a la UMP (antiguo nombre de Los Republicanos) y que en 2013 se desvinculó de esta formación debido a su virulenta oposición al matrimonio igualitario y pasó a aliarse con la UDI, una formación de centro-derecha. Sébastien Chenu, ya fuera de GayLib, se unió al Frente Nacional en 2014.

Por el contrario, ha quedado fuera de la Asamblea el político gay más destacado del Frente Nacional: su vicepresidente, Florian Philippot, que aunque pasó a la segunda vuelta en su circunscripción fue finalmente derrotado por el candidato de La République en Marche !, la formación constituida en torno a la figura de Emmanuel Macron que se ha hecho con la mayoría absoluta de la Asamblea.

Los otros tres diputados abiertamente gais son Luc Carvounas (Partido Socialista), Pacôme Rupin (La République en Marche !) y Franck Riester (Los Republicanos). Riester, de hecho, es el único de los cinco que repite mandato: ya fue diputado en la anterior legislatura, y de hecho era uno de los escasos miembros de la UMP (cuando todavía tenía ese nombre) favorable al matrimonio igualitario.

Conviene precisar que este contaje de diputados abiertamente gais tiene en cuenta la información que actualmente se tiene sobre la vida personal de los nuevos representantes, que además no es precisamente abundante en el caso de La République en Marche !, la formación con más diputados (308, sin contar los 42 de sus socios del centrista MoDem), muchos de ellos desonocidos en el panorama político francés. Algunos de ellos podrían visibilizarse como LGTB en el futuro.

Un motivo para la reflexión

El hecho de que el Frente Nacional sea el que más diputados abiertamente gais haya logrado siendo un partido contrario a los derechos LGTB (su candidata a las últimas elecciones presidenciales apostaba por derogar la ley de matrimonio igualitario) es una noticia que debe llamar a la reflexión por parte tanto del colectivo LGTB como de los propios partidos políticos.

Por un lado, negar que en algunos países europeos los partidos en los que el discurso islamófobo y el rechazo a la inmigración han pasado a ocupar un papel central ejercen atractivo sobre una parte de los votantes LGTB (muy singularmente de los varones gais) sería ingenuo. De hecho, es una tendencia que ya las encuestas previas a las elecciones presidenciales francesas detectaron. Sin duda, todo ello merece una reflexión por parte de los colectivos LGTB, que quizá deberían dar más importancia a que las nuevas generaciones sepan de dónde venimos, lo díficil que ha sido conquistar derechos y lo fácil que es perderlos.

Bien es cierto que en el caso concreto de Francia se da la paradoja de que el perfil más abiertamente homófobo fue en su momento asumido por la derecha tradicional, que buscó hacer de las protestas contra el matrimonio igualitario un elemento de desgaste de la presidencia de François Hollande en beneficio propio. El Frente Nacional de Le Pen, sin embargo, se cuidó mucho de no tener un gran protagonismo en las protestas, y de hecho nunca ha querido hacer de su contrastada oposición a los derechos LGTB un eje llamativo de su discurso. Más que dirigirse al votante socialmente conservador, la estrategia de Le Pen fue la de intentar cazar votos en el que tradicionalmente era el caladero de la izquierda, las clases obreras, azuzando para ello un discurso anti-Unión Europea, antiinmigración y a favor de un “proteccionismo inteligente”. No le fue suficiente para llegar a la presidencia, pero el intento fue desde luego serio.

En cualquier caso, es una realidad que en Europa hay partidos de extrema derecha que tienen menos problema a la hora de incluir en sus listas a candidatos abiertamente homosexuales que los partidos tradicionales. Que el Frente Nacional, con un total de ocho diputados, tenga dos diputados gais, mientras que La République en Marche !, con un total de 308, tenga solo uno, tiene una explicación tristemente bien sencilla: el partido de Macron no ha querido hacer el esfuerzo de inclusión y diversidad que podría haber hecho. Algo que bien puede hacerse extensivo a otros partidos y países. Está claro que la visibilidad LGTB y los techos de cristal no conocen necesariamente de ideologías.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Francia aprueba una nueva ley de reconocimiento de género que sigue judicializando el reconocimiento legal de la identidad de las personas transexuales

Lunes, 17 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en Francia aprueba una nueva ley de reconocimiento de género que sigue judicializando el reconocimiento legal de la identidad de las personas transexuales

34634_colectivo-trans-reconocimiento-generoLa Asamblea Nacional francesa votó el pasado 12 de octubre la reforma del Código Civil, que incluye la nueva normativa para la modificación de la referencia al sexo legal en el Registro Civil. El texto final ha decepcionado a la inmensa mayoría de las asociaciones LGTB, dado que el proceso del cambio registral de la referencia al sexo sigue totalmente judicializado. No bastará, como en las legislaciones más avanzadas aprobadas recientemente en otros países, con la mera expresión de la voluntad de la persona transexual. Será un juez quien decida al respecto, después de que la persona solicitante cumpla con la obligación de presentar pruebas que demuestren su identidad de género, si bien se elimina el requisito de someterse previamente a algún tipo de tratamiento médico. Según la Fédéración LGBT, se trata del “peor texto escrito nunca en el mundo sobre el cambio registral de las personas transgénero”.

Hasta ahora, Francia carecía de una legislación que estableciera el procedimiento a seguir para efectuar los cambios registrales necesarios que asegurasen los derechos de las personas transexuales. Únicamente existía la posibilidad de un largo, y muchas veces infructuoso, procedimiento judicial, cuya jurisprudencia exigía, de hecho, la esterilización completa para poder acceder al reconocimiento legal de la identidad de género.

La normativa aprobada se incluye en el Proyecto de Ley de Modernización de la Justicia del siglo XXI, que persigue actualizar los reglamentos sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos para adecuarlos a la realidad imperante. Sin embargo, en cuanto al reconocimiento de la realidad de las personas transexuales, esa actualización parece haber nacido obsoleta. Se introduce una sección 2 bis en el capítulo II del título II del libro 1º del Código Civil, que consta de los artículos 60 a 61.8 , en los que se describe el proceso para el cambio legal del nombre y el cambio en el registro civil de la referencia al sexo. Las personas transexuales tendrán pues que realizar ambos trámites, que deben instarse ante distintos órganos administrativos.

El cambio de nombre se solicitará ante un funcionario del registro civil, pudiéndolo llevar a cabo las personas mayores de edad y los menores emancipados. Tan solo los tutores legales podrán efectuar la solicitud cuando se trate de menores no emancipados, aunque se requerirá el consentimiento del menor si supera los 13 años de edad. Si el funcionario estima que el requerimiento no responde a un interés legítimo, o si considera que va en menoscabo de un menor, informará al procurador de la República, que podrá denegar solicitud, dando paso a la vía judicial para su resolución.

Sin embargo, la solicitud de modificación registral del sexo tendrá que efectuarse ante un tribunal. El texto de los artículos legales aprobados al respecto es el siguiente:

Sección 2 bis

De la modificación de la referencia al sexo en el Registro Civil

Art. 61-5 – Toda persona adulta o menor emancipado que demuestre, con un conjunto suficiente de hechos, que la referencia al sexo en el registro civil no coincide con aquella con la que se muestra y con la que es conocida puede obtener el cambio.

Los hechos principales, cuya prueba puede ser informada por cualquier medio, pueden ser:

1. Que se muestre públicamente como perteneciente al sexo reivindicado;

2. Que sea conocida por el sexo reivindicado por su entorno familiar, de amigos o profesional;

3. Que haya obtenido el cambio de nombre para que coincida con el sexo reivindicado;

Art. 61-6 – La petición se presentará ante el Tribunal de Primera Instancia.

El solicitante dará fe de su consentimiento libre e informado de la modificación de la referencia al sexo en el registro civil y aportará todos los elementos de prueba en apoyo de su  petición.

El hecho de no haber sido sometido a un tratamiento médico, cirugía o esterilización no puede motivar la denegación de la solicitud.

Si el tribunal constata que el solicitante cumple con las condiciones establecidas en el artículo 61-5, ordenará la modificación relativa al sexo y, si es necesario, al nombre en el Registro Civil.

El artículo 61-7 es meramente procedimental, mientras que el 61-8 establece que la modificación de la referencia al sexo el el Registro Civil “no tendrá efecto en las obligaciones frente a terceros o las afiliaciones establecidas antes del cambio”. Eso quiere decir, por poner un ejemplo, que se conservan los derechos de paternidad o custodia previos a la modificación.

En resumen, queda en manos del juez requerir la presentación de las pruebas que estime oportunas y valorar si permiten o no efectuar la modificación registral del sexo. En esto, el texto finalmente aprobado difiere del proyecto presentado inicialmente en el mes de mayo por el Partido Socialista, que establecía un trámite meramente administrativo que debía resolver en un plazo determinado el procurador de la República, aunque requería el mismo tipo de pruebas para apoyar la solicitud. A pesar de que ese primer proyecto ya fue criticado por las asociaciones LGTB, por no ceñirse a la simple voluntad expresada por la persona transexual para efectuar el cambio registral, fue el propio Partido Socialista quien introdujo posteriormente en el trámite parlamentario las modificaciones que judicializan además todo el proceso. Sí que fueron rechazadas las enmiendas propuestas por la centroderechista Unión de Demócratas e Independientes, que pretendían incluir entre los requisitos la presentación de informes médicos.

La nueva normativa entrará en vigor cuando sea promulgada por el presidente de la República, François Hollande, y posteriormente publicada en el Boletín Oficial, una fecha que se espera próxima pero que aún es incierta.

Sombras e incertidumbres de la ley

Es evidente que la legislación francesa dista mucho de las aprobadas en países como Noruega, Dinamarca, Irlanda, Malta o Argentina, en las que basta con la voluntad expresada libremente por la persona transexual para que se efectúen los cambios registrales oportunos. Por el contrario, en Francia prima la arbitrariedad judicial, al establecer la obligatoria presentación de determinadas pruebas para que un juez las valore. Unas pruebas que, antes de que se siente alguna jurisprudencia o se dicten algunos criterios, siembran dudas y abren interrogantes.

¿Qué debe entender un juez como “mostrarse públicamente como perteneciente al sexo reivindicado”? ¿Quiere decir que la persona transexual debe tener un aspecto físico preciso o haber experimentado unos determinados cambios corporales que satisfagan las expectativas del magistrado? Si bien por una parte se establece que “el hecho de no haber sido sometido a un tratamiento médico, cirugía o esterilización no puede motivar la denegación de la solicitud”, ¿no es posible que un juez estime que no haberse sometido a esos tratamientos hace que no se “muestre públicamente como perteneciente al sexo reivindicado”? ¿No se podría seguir medicalizando el proceso a través de ese subterfugio?

¿Qué ocurre si el entorno familiar o laboral de una persona transexual no quiere reconocer su identidad de género? ¿Y si sus familiares o compañeros de trabajo son tránsfobos? ¿Por qué debe depender el reconocimiento de la identidad de género de una persona transexual de la opinión de otras personas?

En cuanto al cambio del nombre también surgen dudas. Si bien se trata de un trámite meramente administrativo, la normativa no obliga al funcionario del Registro Civil a admitir las solicitudes con capítulos sancionadores. Dado que en las localidades medianas y pequeñas esos funcionarios son los alcaldes, ¿no podrían un alcalde o procurador de la República tránsfobos judicializar el proceso arbitrariamente, con el consiguiente transtorno para la persona transexual?

Repercusión en asociaciones y partidos

Han sido pocas las reacciones positivas a la redacción aprobada entre el activismo LGTB, aunque algunos colectivos han querido destacar que supone un avance respecto a la situación previa. Así han hecho desde SOS-Homophobie, al admitir que la nueva normativa supone un avance, aunque lo encuentran insuficiente: “A SOS-Homophobie le hubiera gustado que la solicitud de modificación en el Registro Civil se hiciera ante un funcionario del propio registro, pues es la única opción que permite garantizar la autodeterminación efectiva de las personas transexuales. Además, los menores no emancipados no se benefician de la nueva normativa. SOS-Homophobie considera que la ley debería haber permitido que los menores puedan iniciar un tratamiento tras obtener el consentimiento de sus padres”.

El Partido de Izquierda, por su parte, “lamenta el carácter timorato” de la nueva legislación, y denuncia “la cobardía del Gobierno y de numeroso diputados” en el proceso de su aprobación. Para la formación, “solo un procedimiento declarativo sin intervención judicial es una garantía plena contra la arbitrariedad”, por lo que estima que “lejos de ponerse al día, Francia ha adoptado esta semana una nueva ley… particularmente retrógrada en Europa”.

Más crítica aún ha sido la reacción de la Association Nationale Transgenre (ANT), que publicaba el siguiente comentario en su cuenta oficial de Facebook: “El Parlamento francés acaba de aprobar una ley que no ofrece ninguna garantía de desmedicalización en el procedimiento del cambio registral para las personas transexuales ante un tribunal. La ANT no felicita al gobierno ni a los parlamentarios que han participado en la adopción de una ley de este tipo, la peor votada en Europa en los últimos años”.

Contundente también ha sido la oposición a la nueva normativa de la Fédération LGTB, que comentaba en su cuenta de Twitter: “Ayer por la noche, la Asamblea Nacional ha aprobado el peor texto escrito nunca en el mundo sobre el cambio registral de las personas transgénero”. Posteriormente añadía: “Judicialización, disparidad entre territorios, evaluación arbitraria por parte de los jueces, binariedad: la cuenta no acaba”.

La directora de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, hacía unas declaraciones en las que, ha felicitado a la comunidad trans del país por la nueva norma: “Felicitaciones a toda la comunidad trans en Francia y el movimiento activista que ha empujado este profundo cambio. Esta es una clara señal del progreso en Europa.” A pesar de felicitarse por la desmedicalización del proceso en Francia, consideraba que “en Europa, existen varios modelos que estaban disponibles para que Francia los siguiera. Dinamarca, Malta, Irlanda y, más recientemente, Noruega han elegido respetar la integridad física de las personas transexuales y han optado por la autodeterminación. El hecho de que Francia no haya seguido la senda más progresista y humana es muy lamentable. La lucha continuará por la plena igualdad y el respeto a las personas transexuales en Francia”.

El único en defender con cierta firmeza la regulación aprobada ha sido el grupo LGTB asociado al Partido Socialista, Homosexualités et Socialisme (HES), que emitía el siguiente comunicado: Al rechazar cualquier condición médica, quirúrgica o psiquiátrica, la Asamblea Nacional conduce a Francia por el curso adoptado por las naciones más avanzadas en la consideración de las personas transexuales, como Malta, Argentina, Noruega, Irlanda o Dinamarca, por ejemplo. Desde HES esperamos y trabajaremos por que esta dirección se intensifique”.

El colectivo LGTBI francés lucha además contra un enemigo invisible pero con un gran poder: el populismo. La moderación política ha sido derrotada por una derecha trasnochada e intolerante que hace una década no dejaba de ser una anécdota electoral.

Los resultados obtenidos por el Frente Nacional de Marine Le Pen han ido mejorando en los últimos comicios y sabemos de su deseo de prohibir el matrimonio igualitario. El partido ha cobrado tanto protagonismo en el panorama político del país galo que Nicolas Sarkozy había prometido abolir el matrimonio igualitario si llega al poder con el ánimo de captar los votos homofóbicos que le devuelvan al Elíseo, aunque luego se retractó.

Ante esta enrevesada situación, aunque hay que recordar que la mayor parte de la población francesa muestra su apoyo al colectivo LGTBI, los avances legislativos logrados, a esar de sus defciencia se tienen que celebrar por partida doble.

España, retrasada

En Europa, el grupo de países que respetan legalmente el principio de autodeterminación del género son Noruega (que reconoce ese derecho también a los menores), Irlanda, Dinamarca y Malta. Este último país, de hecho, está considerado por las organizaciones trans el más aventajado por lo que al tratamiento del sexo legal de los menores se refiere, al no establecer límite de edad inferior para proceder a la modificación. La ley maltesa, además, prohíbe cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, siendo la primera del mundo en promulgar una disposición de este tipo (tan demandada por los colectivos de personas intersexuales). En el continente americano, también lo hace Argentina, cuya ley fue pionera en el proceso de desmedicalización y desjudicialización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando. Y en Escocia ya se están planteando un avance similar.

España, mientras tanto, ha quedado “congelada” en el tiempo y mantiene como requisito para que las personas trans puedan acceder a la modificación registral del sexo un diagnóstico de “disforia de género” y exige (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque otras leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.

Fuente: Dosmanzanas/ Redacción Chueca

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ecuador permitirá la autodeterminación del género en los documentos identificativos

Jueves, 17 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Ecuador permitirá la autodeterminación del género en los documentos identificativos

32863_cedula-de-identidad-diane-marie-rodriguez-zambranoHace unos días publicábamos que la Presidenta Nacional de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT y Directora de la Asociación Silueta X, Diane Rodríguez, había escrito una carta a la presidenta de la Asamblea de Ecuador para presentarle las reivindicaciones del colectivo transexual en el debate de la Ley del Registro Civil y, al mismo tiempo, presentarle comunicarle el lema de sus peticiones “Si es mi DNI, mi género debe decir”.

Las personas transexuales, transgénero e intersexuales de Ecuador podrán sustituir el campo sexo por el de género en sus documentos identificativos una vez llegada la mayoría de edad, tras la aprobación de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles por la Asamblea Nacional ecuatoriana.

Las organizaciones LGTBI de Ecuador celebran la reciente decisión de su Asamblea Nacional de permitir el cambio del campo ‘sexo’ ‘por ‘género’ en los documentos identificativos, tras la aprobación de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

Con 77 votos a favor, el pleno de la cámara legislativa dio luz verde el pasado jueves a la modificación del nombre del Registro Civil por la de Dirección Nacional de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, que entre entre otras novedades permitirá el cambio de nombre, orden de los apellidos y autodeterminación del género al llegar la mayoría de edad.

A través de la misma Ley, también se otorgan facultades a la Dirección a celebrar y disolver uniones de hecho y matrimonios por mutuo acuerdo de los cónyuges.

El proyecto aprobado por la Asamblea debe ser refrendado por el Ejecutivo Nacional, que tiene la potestad de aceptar u objetar total o parcialmente el contenido del texto legislativo.

Según ha expresado el diputado Richard Calderón “la ley vigente de 1976 tiene varios problemas en cuanto a la armonía con la Constitución del 2008, especialmente en lo que se refiere a derechos, e incluye disposiciones que discriminan a las mujeres, a los colectivos LGBTI, a los ecuatorianos residentes en el exterior y a los extranjeros que viven en Ecuador“.

Tal y como aparece en la publicación de la cámara legislativa:

“Se establece el derecho que tienen las personas a autodeterminar su género y que una vez cumplida la mayoría de edad será posible sustituir el campo sexo por el de género. De esta manera se establece el derecho que tienen las personas a autoidentificarse.”

La presidenta de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones GLBTDiane Marie Rodríguez Zambrano -defendió en un discurso los numerosos avances que implica esta ley al colectivo trans e intersex, que ha calificado como histórica.

Vídeo: Discurso de Diane Marie Rodríguez Zambrano

Por SiluetaX / Redacción chueca

General, Historia LGTBI , , , ,

Tamara Adrián, primera diputada transexual de Venezuela

Martes, 8 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Tamara Adrián, primera diputada transexual de Venezuela

Screen-Shot-2015-08-04-at-18.12.16Tamara Adrián, de 61 años, es la primera diputada transexual de la historia de Venezuela. 

El pasado domingo hubo elecciones en Venezuela y, a parte de conseguir unos resultados que han dado un giro histórico al país después de 16 años de chavismo, también estamos de enhorabuena en cuanto a derechos LGTB.

La candidatura de la Mesa de la Unidad Democrática a la Asamblea Nacional de Venezuela ha conseguido 107 asientos en la cámara legislativa, entre los que se encuentra el de la abogada y activista LGTBI Tamara Adrián, que se convierte en la primera diputada transexual del país sudamericano.

En agosto recogíamos el anuncio de la primera candidatura a la Asamblea Nacional venezolana que incluía a una política transexual entre sus filas, y lo recordábamos el pasado mes. Se trataba de la profesora y abogada Tamara Adrián, que tras la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática se ha convertdo en la primera representante transexual en la cámara legislativa.

Con una más que notable participación del 74,25%, la oposición venezolana ha roto la tendencia a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela, que obtuvo 24 diputados nominales y 22 en lista, consiguiendo un total de 46 escaños (tras los últimos recuentos son 51), tal y como ha informado la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.

Por su parte, la Mesa de la Unidad Democrática, coalición de partidos a la que pertenece Voluntad Popular, se ha alzado con el triunfo en unas elecciones a la Asamblea Nacional por primera vez en la historia de Venezuela, al obtener 1o7 escaños en la cámara tras la asignación de los pendientes y a falta de dos por repartir. Tres escaños son reservados para comunidades  indígenas

Tamara Adrián será diputada por Voluntad Popular, partido que se integra en la coalición Mesa de la Unidad Democrática. Anteriormente fue candidata a magistrada del Tribunal Supremo de Venezuela. Además Tamara es presidenta de varias ONG de temática LGTBI y tiene dos hijos de 26 y 28 años de un matrimonio anterior.

Anque los venezolanos la votaron con el nombre de Tomás (nombre que todavía aparece en su documento de identidad, aunque ya hace 15 años que esta abogada decidió dar el paso y empezar a vivir como mujer), la candidatura de Adrián fue un hito desde el momento en el que entró como parte de la cuota de género femenino, pues en Venezuela todavía el cambio de los datos registrales de las personas transexuales todavía no está permitido.

Si bien, la diputada se ha comprometido públicamente a trabajar por el reconocimiento de los derechos LGTBI en el país sudamericano, además de otras propuestas de corte económico, como el establecimiento de límites para intervencionismo estatal.

Tamara Adrián se sometió a la terapia de reasignación sexual en Tailandia hace trece años. Sin embargo, por la ausencia de un marco legal sobre la Identidad de Género en Venezuela, todavía permanece en sus documentos identificativos y registrales el género que le fue atribuído al nacer.

Vídeo: Tamara Adrián: “El Estado no puede impedir quien tú eres

Fuente Noticia al día y Chueca.com

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Venezuela: presentan ley que garantiza derechos de la comunidad LGBT

Lunes, 23 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Venezuela: presentan ley que garantiza derechos de la comunidad LGBT

IMG_0518En este proyecto de Ley, por primera vez se reconoce la diversidad sexual en la sociedad venezolana.

El partido Un Nuevo Tiempo (UNT), opositor al gobierno de Nicolás Maduro, presentó ante la opinión pública un proyecto de Ley contra la violencia por orientación sexual e identidad de género que piensa llevar ante la nueva Asamblea Nacional (AN) que se elija el 6 de diciembre en Venezuela.

La presentación estuvo a cargo, en rueda de prensa, de la vicepresidente de UNT y candidata por el Circuito 1 del estado Miranda a la AN, Delsa Solórzano; Mauricio Gutiérrez, secretario nacional de Asuntos LGBTI del partido e Ysrrael Camero, secretario nacional de Políticas Públicas de la organización política.

Solórzano señaló que este proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental tipificar como delito la violencia motivada por orientación sexual, expresión o identidad de género e imponer las sanciones penales correspondientes.

Igualdad real ante la ley

“Todos los ciudadanos merecen igualdad real ante la ley, es por eso que hoy tenemos el honor de presentar al país el proyecto de Ley Penal Contra la Violencia por Orientación Sexual, Expresión o Identidad de Género, dentro del marco de las propuestas legislativas que llevará UNT ante la nueva Asamblea Nacional”, agregó.

En este proyecto de Ley, por primera vez se reconoce la diversidad sexual en la sociedad venezolana, aspecto que la también diputada al Parlamento Latinoamericano consideró fundamental.

“Esta iniciativa de UNT le va dar pie a otras leyes para que se pueda avanzar en la garantía de otros derechos para este colectivo. Toda persona lesbiana, gay, bisexual, transexual o intersexual tiene derecho a la garantía de la no discriminación y a su protección por parte del Estado”, consideró.

Creación de instancia y publicación de estadísticas

En el proyecto se establece la obligatoriedad por parte del Estado de la producción de estadísticas relacionados con los delitos de violencia por orientación sexual, expresión o identidad género y de la creación de una Fiscalía especializada.

“En esta Ley establecemos la obligación de que el Ministerio Público cree una instancia especializada para investigar este tipo de crímenes, que por lo general no son sancionados, formando parte de los índices de impunidad en nuestro país. Adicionalmente, sabemos que en Venezuela el tema estadístico tiene una carencia profunda. Debe reestructurase el Instituto Nacional de Estadísticas para permitir registrar e investigar y dar a conocer datos concretos sobre los crímenes de odio”, apuntó Solórzano.

Recordó que el Estado debe garantizar la no discriminación en áreas específicas como la salud, la educación, el empleo o los medios de comunicación social, aún cuando en Venezuela “se discrimina en todos los aspectos y todos los sentidos y a esto hay que ponerle fin”.

La diputada recalcó que en el proyecto se establecen sanciones penales para las lesiones y homicidios que en este caso es un tipo penal específico: penas que van desde los 6 meses hasta 25 años de prisión, dependiendo del tipo de delito que se cometa.

La asamblea nacional ha ignorado todas las propuestas

Asimismo, recordó que desde 2003 hasta 2015 son diversas las iniciativas legislativas que han sido presentadas ante la Asamblea Nacional para garantizar los derechos de las personas LGBTI, las cuales han sido lastimosamente engavetadas.

“En el 2014 se presentó el proyecto de ley de matrimonio civil igualitario, sobre la cual hay que abrir un debate y la actual Asamblea Nacional se ha negado. En el 2015 se solicitó declarar el día 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia; todas fueron desestimadas por el ente legislativo”, destacó.

Entre 2013 y 2014, los medios de comunicación social reseñaron 46 asesinatos de personas LGBTI y por las características de las muertes se sospecha que se traró de crímenes de odio, es decir, las víctimas fueron desmembradas, ahorcadas, apuñaladas o apedreadas.

“En el año 2015 estas cifras han aumentado de manera alarmante. Entre enero y agosto se registraron 30 asesinatos ysolo entre septiembre y octubre han ocurrido 18 asesinatos, es decir en solo dos meses se han cometido 18 crímenes de odio. Nosotros en UNT asumimos el compromiso serio y responsable con esta Ley; nuestro propósito es aprobar esta iniciativa y ponerle fin a una era de odio y discriminación”, puntualizó.

Fuente: Venezuela al día

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

La abogada trans Tamara Adrián opta a un puesto en el Parlamento venezolano

Jueves, 6 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en La abogada trans Tamara Adrián opta a un puesto en el Parlamento venezolano

Screen-Shot-2015-08-04-at-18.12.16La abogada y profesora universitaria venezolana Tamara Adrián ha sido designada como candidata a un puesto en la Asamblea Nacional de Venezuela, convirtiéndose en la primera política del colectivo transexual que opta a una plaza en la Cámara legislativa del país sudamericano.

La elección se ha hecho publica durante un encuentro entre los rectores del Consejo Nacional Electoral -responsable y garante de la transparencia de los procesos electorales- y los representantes de las organizaciones políticas del país, de cara a los comicios electorales del próximo 6 de diciembre.

En la explicación del contenido del Manual de Postulaciones sobre paridad de género, se llegó a la conclusión que la también activista por los derechos LGTBI fuera presentada dentro de la cuota femenina a pesar de que en sus documentos legales todavía no se reconoce su verdadera identidad de género.

De esta manera, la abogada será una de las candidata de la Mesa de la Unidad Democrática,-coalición de partidos de diferente signo político que ejercen en común la oposición al mando revolucionario liderado por el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico.

En declaraciones de la política al medio Contrapunto, una de sus principales iniciativas será lograr la promulgación de una ley para el matrimonio igualitario y otros derechos de las minorías sociales, además de promover propuestas de corte económico, como el establecimiento de límites para el Estado en su intervencionismo de las actividades económicas.

A su vez, Adrián explicó que el que se le reconociera como parte de la cuota de género femenino, fue una condición que interpuso para aceptar participar como candidata a las elecciones a la Asamblea Nacional, pero mostró su desconfianza sobre la posibilidad de que el reconocimiento de su identidad de género por parte del Consejo Nacional Electoral sienta precedente en el Registro Civil de Venezuela. ”Puede resultar un elemento favorable, pero no de manera inmediata”, matizó.

Tamara Adrián logró en 2002 someterse a una terapia de reasignación sexual en Tailandia. No obstante, por la carencia de jurisdicción en materia de Identidad de Género, en sus datos registrales y sus documentos legales permanece la identidad que le fue atribuida al nacer.

Fuente Chueca

Cristianismo (Iglesias), Historia LGTBI , , , , , , , ,

Manifestación por la aprobación del matrimonio igualitario en Venezuela

Lunes, 3 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Manifestación por la aprobación del matrimonio igualitario en Venezuela

manifestacion_matrimonio_venezuelaLa Asociación Civil Venezuela Igualitaria se concentró ante la Asamblea Nacional (AN) para reclamar que se inicie la discusión del proyecto de ley para el matrimonio entre personas del mismo sexo que presentaron el pasado enero y aún no ha sido integrado a la agenda legislativa.

Vinimos a consignar una carta al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en vista de que el 31 de enero entregamos el proyecto de ley por iniciativa popular con su respaldo de firmas, es totalmente legítimo, y se nos dijo que se iba a someter a discusión, que se iba a consignar en agenda, dijo Giovanni Piermattei, presidente de la asociación.

El activista recordó que, según el artículo 205 de la Constitución venezolana, la discusión de los proyectos de ley presentados a la AN por los ciudadanos debe realizarse “a más tardar” en el período de sesiones parlamentarias siguiente al que se haya presentado, que vence el próximo mes de diciembre.

Además Piermattei señaló que esta petición está “respaldada” por el articulo 51 de la Constitución en que señala que toda persona tiene derecho a exigir a cualquier funcionario sobre los asuntos de su competencia y debe “obtener oportuna y adecuada respuesta”.

Por su parte, el abogado Jose Manuel Simons, que también promueve el proyecto de ley, dijo que “ya han pasado nueve meses” desde que se introdujo este documento ante la AN, que “tiene hasta el 15 de diciembre para debatirlo” pues de lo contrario incurriría en “inconstitucionalidad”. “Pedimos que se debata y que toda la sociedad tenga parte para hablar sobre eso”, agregó Simons.

El abogado señaló que el Gobierno que representa a la “revolución bolivariana” ha luchado por los derechos de las mujeres, de las personas con discapacidad y los afrodescendientes, pero no ha tenido la misma atención con los que tienen una “orientación sexual diferente.

El 31 de enero pasado más de 40 organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales entregaron un proyecto de ley de matrimonio igualitario ante la AN con el apoyo de más de 20.000 firmas.

Las ONG venezolanas esperan así que el país caribeño se sume a otros países de América Latina que ya han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo como Argentina, Brasil y Uruguay, así como algunos estados de México.

Varios países latinoamericanos reconocen legalmente la llamada “unión marital de hecho” y conceden derechos patrimoniales y de seguridad social a la pareja del mismo sexo, pero se niegan a llamar a esa figura “matrimonio”, como exigen muchos colectivos LGTB.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Famosos se unen en campaña por el matrimonio igualitario en Venezuela

Martes, 28 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Famosos se unen en campaña por el matrimonio igualitario en Venezuela

La Ley del Amor es la iniciativa que lleva un mensaje de unión y respeto a los venezolanos

“El amor nos une a todos por igual, hagámoslo ley” es la premisa de La Ley del Amor, una iniciativa que busca llevar un mensaje de igualdad y respeto a los venezolanos.

Después de que el 31 de enero de 2014 se introdujera ante la Asamblea Nacional el  Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario en Venezuela -sin respuesta hasta ahora- hacen un llamado de atención a los parlamentarios a través de la campaña.

Rodrigo Gonsalves, Mariaca Semprun, Jonathan Montenegro, Carlos Arráiz, Jean Mary, El Profesor Briceño, Led Varela, José Rafael Guzmán Antonio Díaz, Ricardo Andreutti, Ivan Matta, Carlos Mauricio “Toma Papá” Ramírez, Ma. Alexandra Bastidas, Adriana Donghia, Yomico Moreno, Leonardo Rojas, Álvaro Paiva y Diego Álvarez le ponen cara al apoyo a esta causa en un video que ha recorrido viralmente las redes sociales.

 Disfruta del video, y lo más importante, difunde el mensaje.

La invitación es a todos a unirse en la causa y decir: #YoApoyoLaLeyDelAmor.

“Si dos personas se aman y quieren estar juntas, el amor debería ser el único requisito”

 Puedes seguir a la campaña en:

Twitter: @LeyDelAmorVE

Instagram: @LeyDelAmorVE

Faceboook: facebook.com/LaLeyDelAmorVE
laleydelmor.org

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso de Gambia aprueba la cadena perpetua para “actos homosexuales”

Jueves, 11 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en El Congreso de Gambia aprueba la cadena perpetua para “actos homosexuales”

save_the_young_black_manSerán castigadas las relaciones con menores de 18 años o las de una persona con VIH

El presidente de Gambia promete perseguir a los gais como a “alimañas”

El presidente de Gambia se niega a aceptar la libertad sexual en su país

Condena de por vida para los homosexuales de África

África, los homosexuales y los derechos humanos

Gambia libera a dos españoles apresados por homosexualidad

 Elproyecto de ley ahora está pendiente de aprobación por parte del presidente Yahya Jammeh, un gobernante autocrático que en 2008 exigió a los gays y lesbianas a salir del país o correr el riesgo de ser decapitados.

La Asamblea Nacional de Gambia, en África Occidental, ha aprobado un proyecto de ley para introducir en el Código Penal el delito de “homosexualidad agravada”, que en algunos casos contempla penas de cadena perpetua. Serán castigadas, por ejemplo, las relaciones homosexuales con menores de 18 años o las de una persona con VIH.

El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, que en febrero pasado calificó a los homosexuales como “alimañas” y aseguró que su Gobierno se enfrentaría a ellos de la misma manera que combate a los mosquitos de la malaria, aún debe firmar la enmienda del Código Penal, aprobada por el Parlamento el 25 de agosto.

Una persona que comete el delito de homosexualidad agravada enfrenta una condena de cadena perpetua, dice una sección de la ley. El día que fue aprobada en el Parlamento, la ministra de Justicia de Gambia, Fátima Singhateh, fue destituida, aunque no se explicaron las razones de su salida.

El proyecto de ley que modifica el Código Penal fue aprobada el mes pasado y conlleva cadena perpetua por “homosexualidad agravada”. Esa es una acusación hecha a los delincuentes reincidentes y personas que viven con el VIH y sida, denunció Samba Jallow, líder de un partido minoritario en la oposición. Jallow dijo que a pesar de que su Partido de Reconciliación Nacional no aprueba la homosexualidad, votó en contra del proyecto porque “en nuestra opinión, (los homosexuales) no han cometido un crimen digno de cadena perpetua o de cualquier delito de traición“. Los actos homosexuales ya eran castigados con hasta 14 años de prisión en virtud de una ley que fue modificada en 2005 para aplicarla también a las mujeres.

El presidente de Gambia no ha ahorrado insultos al colectivo, víctima de ataques violentos: “Por lo que a mí respecta, LGTB significa lepra, gonorrea, tuberculosis y bacterias, las cuales son un peligro para la existencia de los seres humanos”. En declaraciones a la televisión estatal en febrero, el presidente del país dijo: “Vamos a luchar contra estos bichos llamados homosexuales o gays de la misma manera que luchamos los mosquitos que causan la malaria, si no más agresivamente”. También, en julio del año pasado, Jammeh, que llegó al poder tras un golpe de Estado de 1994 y que es conocido por sus discursos condenando las potencias occidentales, declaró que si los homosexuales visitan mi país se arrepentirán de haber nacido y volvió a cargar contra las personas homosexuales unos meses después en la Asamblea General de la ONU.

El presidente de la Asamblea Nacional, Abdoulie Bojang, confirmó que la nueva ley fue aprobada el mes pasado, pero no dio más detalles. Sin embargo, en un borrador, el texto legal era idéntico a la ley antigays de Uganda.

Además de los denominados “delincuentes en serie” y de las personas que viven con el VIH y sida, los dos textos legislativos dan ejemplos de lo que consideran “homosexualidad agravada“, incluyendo cuando el sospechoso se involucra en actos homosexuales con alguien que es menor de 18 años, con personas con discapacidad o que estén drogadas. El término también se aplica cuando el sospechoso es el padre, madre o tutor de la otra persona o tiene “autoridad sobre” él o ella.

La homosexualidad sigue siendo tabú en las sociedades africanas más conservadoras; algunos grupos religiosos la han calificado como “importación corruptora”. Si Gambia da paso a estas reformas seguiría así el camino de Uganda, que tiene una de las leyes más restrictivas. La legislación aprobada por el Parlamento en diciembre y firmada por el presidente en febrero castiga con cadena perpetua determinados actos homosexuales. La Corte Constitucional la anuló en agosto pasado por un tecnicismo, pero el Gobierno quiere volver a emitirla.

La Ley contra la homosexualidad de Uganda, que provocó la condena internacional generalizada, fue revocada el mes pasado por el Tribunal Constitucional del país, que declaró la ley ilegal porque fue aprobada durante una sesión parlamentaria que carecía de quórum.

Gambia ha lanzado previamente ofensivas ocasionales contra las personas homosexuales del país. Una intervención policial en 2012 durante una fiesta de cumpleaños en la capital, Banjul, condujo a la detención de 18 hombres, algunos de los cuales aseguraron que fueron interrogados y golpeados antes de ser sometidos a un juicio muy público que destruyó su reputación.

Fuente Cáscara Amarga y El País

Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Vietnam podría reconocer el matrimonio igualitario.

Miércoles, 23 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Vietnam podría reconocer el matrimonio igualitario.

GayLeemos en Universogay que la Asamblea Nacional de Vietnam podría estar reconociendo para este próximo mes de Mayo el matrimonio igualitario.

Comenzamos con buenas noticias para la comunidad gay sobre todo, para la perteneciente al continente asiático, ya que la Asamblea Nacional de Vietnam está valorando la idea de permitir las uniones entre parejas del mismo sexo. Con esto, sin duda alguna, se está hablando de un importante avance en lo que son los derechos humanos en general y los derechos para los miembros de LGBT en particular.

Vietnam, al igual que otros muchos países, aún no tiene la legalidad para parejas del mismo sexo de hecho el matrimonio y la unión civil están completamente prohibidos. No obstante, las parejas gay existen y no pueden tener los mismos beneficios que las heterosexuales en cuestiones de herencias, hijos, propiedades y otros derechos por tanto, hay muchas parejas que lo están pasando francamente mal en este sentido.

Resulta sorprendente no obstante que Vietnam haya tomado esta determinación, ya que nunca antes se había propuesto nada relacionado con los derechos para los homosexuales. Ahora, si la ley se termina por aprobar las organizaciones LGBT estarán de enhorabuena.

En cualquier caso, a pesar de que este sería un gran paso adelante, queda mucho por hacer y el recorrido parea todos los reconocimientos será largo pero por supuesto, muy satisfactorio.

General, Historia LGTBI , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.